23
CARRERA: Computación e informática CURSO: Seguridad informática PROFESOR: Pedro Beltrán CICLO: I ALUMNA: Katherine Villajulca Lujan AÑO 2012

Diseño de web

Embed Size (px)

Citation preview

CARRERA: Computación e informática

CURSO: Seguridad informática

PROFESOR: Pedro Beltrán

CICLO: I

ALUMNA: Katherine Villajulca Lujan

AÑO 2012

Cuenta la historia primero, en nuestro caso, la

Wikipedia, que la primera web fue publicada en

el año 1991 por Tim Berners-Lee. El padre de la

World Wide Web elaboró un documento

informático que rompía con lo anterior porque

contenía hipervínculos, es decir, ofrecía

posibilidad de ir a otro texto al pulsar sobre una

palabra.

La llegada de la Web 2.0 ha supuesto una revolución

en el diseño, tanto en lo que se refiere a la

concepción artística como en las interfaces. El

usuario adquiere un nuevo papel dentro del soporte,

ya que deja de ser un “escaneado” de contenidos

para ser el que elige, el que participa e incluso el

que crea esos contenido. Desde el punto de vista

visual este nuevo modo de hacer webs ha supuesto

una estandarización. Mientras en la Web 1.0 los

diseñadores realizaban páginas sin apenas base

previa, ya que existían pocas referencias de diseño

digital, la Web 2.0 ha supuesto el nacimiento de los

estilos.

Desde el punto de vista visual este nuevo modo de

hacer webs ha supuesto una estandarización.

Mientras en la Web 1.0 los diseñadores realizaban

páginas sin apenas base previa, ya que existían

pocas referencias de diseño digital, la Web 2.0 ha

supuesto el nacimiento de los estilos.

La Web 2.0 ha supuesto la creación de una serie de clichés de diseño, de elementos comunes, que configuran un estilo propio, hasta el punto de que a la hora de abordar el diseño de una página se habla del grado de aplicación .Aunque existen unas características concretas, que abordaremos a continuación, podemos definir el diseño 2.0 como una conjunción de estilos cuya máxima es la sutileza y la combinación de elementos dispares. Grandes masas con volumen, utilizando técnicas de 3D, a la vez que figuras planas; pequeños detalles de luz o degradados delicados, con grandes tipografías.

Además de por criterios puramente estéticos, la

Web 2.0 se caracteriza por el uso colores con

mucho contraste, que facilitan la

jerarquización de la información y, por lo

tanto, la lectura. Colores contrastados pero, al

mismo tiempo, en menor número.

Colores vibrantes y

contrastados

se trata de una serie de botones con forma de

chapas o placas.

Consiste en una estrella con bordes

redondeados y que habitualmente se utilizan

para atraer la atención sobre un precio, una

promoción o “un gran mensaje de Beta”4, es

decir, indica que se trata de una versión no

definitiva de la web.

Badges

tanto los logotipos como las barras de menú

y los distintos elementos de las

composiciones cuentan con destellos de luz y

pequeñas zonas sobreexpuestas, que aportan

volumen a los diseños. Al mismo tiempo, las

webs se llenan de objetos con un reflejo de

él mismo sobre su base.

Brillos y destellos

la llegada de la Web 2.0 ha supuesto el fin

de las esquinas, dando paso a un nuevo

arquetipo en el que todos los bordes son

redondeados. Bien sea a través de los

programas de diseño o a través de las hojas

de estilo CSS; incluso han surgido una gran

cantidad de aplicaciones online que

redondean los diseños por nosotros.

Bordes

redondedos

5- Degradados:

sin duda es una de las técnicas visuales que

más han calado entre dos diseñadores de Web

2.0. Más pronunciados o más sutiles, los

gradientes de color son empleados desde los

fondos de las páginas hasta los favicones, los

pequeños iconos que se muestran junto a la

dirección web en el navegador de Internet.

Degradados

6. Lineas diagonales

se emplean especialmente en los fondos de

las páginas y en los de los titulares, como

motivos decorativos que se repiten. Estos

patrones rayados se componen

habitualmente de un color y una trama de

este, es decir, una versión más oscura o más

clara de la misma

se hacen especialmente patentes en las

sombras. En lugar de ser sombras duras, los

diseñadores utilizan leves desenfoques.

Durante un tiempo se convirtieron

prácticamente en un estándar los logotipos

reflejados, de forma que según va

separándose el dibujo del reflejo va

desenfocándose como si se tratara de papel

mojado.

Logotipos reflejados