Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    1/9

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD DE UN

    VEHÍCULO VOLKSWAGEN GOL 2000CC PARA RALLY SEGÚN EL

    REGLAMENTO 2014 DE LA FEDAK DELEGADA DE LA FIA EN EL ECUADOR.

    Ing . MSc . Fab ián Salazar / Ing . Félix Man jar rés / A ndrés Rib adeneir a / Mari o Tova rUniversid ad de las Fuerzas Armadas - ESPE

    Departam ento de Cien cias de la Energía y Mecánic aQui jan o y Ord oñez y Marq ués d e Maen za s /n

    Email:  [email protected][email protected]  , ch25rt@hotm ail.com, marioalejnd ro_@hotm ail.esLatacunga  – Ecuador 

    RESÚMEN

    Este proyecto consta de la preparación de

    un vehículo Volkswagen Gol estándar en

    un vehículo de competición, mediante el

    diseñar y construir los ítems de seguridad

    según dicta el reglamento técnico deseguridad de la FEDAK (federación

    ecuatoriana de automovilismo y kartismo),

    y sistemas como torreta de cambio de

    marchas, freno de mano hidráulico y toma

    de aire para mejorar la ergonomía del

    piloto durante las competencias. Nos

    basamos en el reglamento de la FEDAK,

    por ser la entidad delegada del poder

    deportivo internacional de la FIA en todo el

    territorio ecuatoriano y reconocido por el

    ministerio del deporte como máxima

    autoridad deportiva. Para la realización de

    este proyecto utilizamos el Software

    INVENTOR para la construcción de todos

    los sistemas y ANSYS para el estudio de

    cargas estáticas.

    ABSTRACT

    This project consists of the preparation of a

    standard vehicle Volkswagen Gol in a race

    car, by designing and building safety items

    as dictated by technical safety regulations

    FEDAK (Ecuadorian federation of motor

    racing and karting), and turret systems as

    gearshift, hydraulic handbrake and air

    intake to improve rider ergonomics during

    competitions. We rely on the rules of the

    FEDAK, as the body delegated the power

    of international sporting FIA throughout the

    Ecuadorian territory and recognized by the

    ministry of sport as a maximum sports

    authority. For this project we used Inventor

    software to build all systems and ANSYS

    for the study of static charges.

    I. INTRODUCC IÓN

    Por muchos años el deporte del

    automovilismo se ha desarrollado con un

    bajo nivel de seguridad en lo que

    corresponde a sistemas para la protección

    del piloto y copiloto en el habitáculo del

    vehículo, con el pasar del tiempo se fueron

    incrementando reglamentos técnicos de

    seguridad para mejorar. Por tal motivo, este

    proyecto genera parámetros de seguridad

    para los autos y ocupantes, dentro del

    nuevo reglamento establecido por la

    Federación Ecuatoriana de Automovilismoy Kartismo (FEDAK), quien menciona que

    todos los vehículos deben cumplir con

    homologaciones planteadas por la misma,

    para aumentar el nivel competitivo y de

    seguridad del rally en el Ecuador.

    Figura 1: Vehículo de rally VolkswagenGol

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    Este proyecto abrirá nuevas alternativas

    para estudios que presenten situaciones

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    2/9

    similares a las que aquí se plantea,

    sirviendo como marco referencial a estas.

    El Vehículo preparado consta de los

    requisitos del reglamento de seguridad

    como son: jaula de seguridad, sistema de

    extintor centralizado, ganchos de remolque,

    asientos y cinturones homologados para

    competencia, torreta de cambio de

    marchas, freno de mano hidráulico, toma

    de aire.

    I I. DISEÑO DE LA JAULA DE

    SEGURIDAD

    La configuración geométrica de la jaula se

    la realizó considerando la reglamentaciónde la FEDAK y tomando en cuenta elespacio interior del vehículo para el cual vaa ser proyectada la jaula, que nuestro casoes un Volkswagen Gol 2000 cc, para elefecto de realizar el diseño se procedió aproyectar la configuración geométrica de la

     jaula de seguridad considerando loselementos estructurales que conforman lamisma y que se describieron en el puntoanterior, para el efecto se utilizó elprograma de diseño asistido porcomputadora Inventor versión estudiantilcomo se observa en la figura 26 deldimensionamiento de la jaula de seguridad.

    Figura 2: Geometría de la jaula deseguridad

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    I II . ANA LISIS DE LA JAULA DE

    SEGURIDAD

    Para el tipo de material a utilizarse en la

     jaula de seguridad el reglamento dicta quedebe ser de tubo estructural negro de 2milímetros de espesor como mínimo, elmismo que cuenta con un esfuerzo mínimoa la tracción de 310 MPA, para el diseño yconstrucción de la jaula de seguridad elmaterial utilizado es un acero A560 con unesfuerzo mínimo a la tracción de 350 MPasiendo mayor que el recomendado en elreglamento.En el arco central de jaula de seguridad elreglamento dicta que el diámetro del tubono debe ser menor a 1”7/8 de pulgada, en

    el proyecto se utilizó tubo de 2” para laconstrucción del arco central.La jaula de seguridad cuenta con 6anclajes con placas de 5mm con 3 pernosde grado 8 cada una para la fijación, cuentacon dos tubos en forma de x en cada ladode las puertas para la protección yseguridad de los ocupantes.Para realizar el estudio estructural del jaulade seguridad, es necesario establecer lascondiciones de carga a las que estarásometido la jaula de seguridad, partiendoque el reglamento de la FEDAK no

    menciona ninguna carga para el estudioestructural de la misma, se consideró la aaplicación de una carga puntual de 5000Newton, la misma que corresponde a 1,25(se toma en cuenta el peso del vehículo yun 25% más del peso de la jaula) veces elpeso del vehículo (8750 N) dividido parados (se divide para dos porque se cuentacon dos arcos centrales en la jaula deseguridad).Una vez obtenido el factor de seguridad dela jaula, el mismo que es de un valor quecorresponde a 1,22, el mismo que se lo

    considera adecuado para las condicionesdel sistema, validándose de esta manera eldiseño de la jaula de seguridad.

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    3/9

     

    Figura 3: Factor de seguridad de la jaulade seguridad

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    IV. DISEÑO DE LA TORRETA DE

    CAMBIO DE MARCHAS

    Para el diseño y dimensionamiento de latorreta de cambios hay que considerar lossiguientes parámetros:

      En el diseño del sistema se debeconsiderar el espacio necesario y

    disponible en el interior delvehículo para los componentes queintegrarán el sistema.

      Debe considerarse la facilidad deacceso para el mantenimiento delos elementos del sistema.

      El sistema no debe interferir conlos movimientos del piloto.

      Los elementos integrantes delsistema deben ser en lo posibleestandarizados

    En virtud de las consideraciones de

    diseño y los requerimientos técnicos, seconsidera proyectar el diseño del sistemade torreta que estará integrado por lossiguientes elementos:

      Palanca de cambio.

      Soporte de la torreta.

      Horquilla

      Uniball

      Junta universal

      Acople a la caja de cambios.

    Figura 4: Geometría de la torreta decambio de marchas.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    V. ANA LISIS DE LA TORRETA

    DE CAMBIO DE MARCHAS.

    Para el tema de fiabilidad, realizamos elestudio estructural para el análisis decargas, basándonos en dos elementos queson los que más cargas van a soportar,primero se realizó el estudio en la palancade cambios, en el cual se utilizó un aceroestructural A36 con esfuerzo ultimo a latracción de 250 MPa, obteniendo un factorde seguridad de 5,06, valor que se loconsidera óptimo para las condiciones defuncionamiento del sistema.

    Figura 5: Factor de seguridad de la

    palanca de cambio de marchas.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    4/9

    El otro elemento sometido al estudio decargas es la base de la torreta, con unmaterial de aleación de aluminio 6063 conuna resistencia mínima a la tracción de 280MPa, la misma que después del estudionos dio un factor de seguridad de 8,29

    valor que se lo considero óptimo para paralas condiciones de funcionamiento delsistema.

    Figura 6: Factor de seguridad deluniball.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    Obtenidos estos dos valores de factores deseguridad se valida el diseño y se cuentacon una excelente fiabilidad por parte deeste sistema.

    En la parte de la ergonomía para laconducción del piloto, el sistema de torretade marchas presenta una reducción en ladistancia de cambio de marchas y a su vezse encuentra situada cerca del volantedando así un mejor confort y ergonomíapara la conducción del piloto.

    Figura 7: Torreta de cambio demarchas.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    VI. DISEÑO DEL SISTEMA DE

    EXTINTOR CENTRALIZADO .

    La configuración dimensional y geométricadel sistema está desarrollada en funciónde: el espacio disponible dentro delvehículo, la ergonomía del piloto, laubicación de los asientos del piloto y delcopiloto, la ubicación de las boquillas dedescarga para el motor y el tanque de

    gasolina.

    Considerando las características anterioresy los requerimientos de la Norma FEDAKla ubicación del extintor estará en la parteposterior del asiento del piloto colocada deforma horizontal

    Figura 8: Geometría del sistema deextintor centralizado.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    5/9

     

    VII. ANÁL ISIS DEL SISTEMA DEEXTINTOR CENTRALIZADO .

    El extintor usado para este proyecto es de

    2kg, está instalado de tal manera que tienerepartidores de cañería hacia el piloto,copiloto, tanque de gasolina y dos hacia elmotor, brindando un máximo alcance entodo el vehículo en situaciones de incendio.

    Es accionado de tal manera que el pilotoacciona el mismo sentado en el asiento conlos cinturones de seguridad puestos yajustados, mediante el accionamiento deuna palanca que está conectada el extintormediante un cable de freno de bicicleta.

    La palanca para accionar el sistema deextintor centralizado está debidamentemarcada como dicta el reglamento, elmismo que dice que deberá estar con unaletra E de color rojo sobre un círculo blancoy una flecha que indique su ubicación.

    En la prueba de funcionamiento delsistema de extintor centralizado se pudoobservar que el sistema está biendistribuido hacia las partes másimportantes del vehículo, el tiempo defuncionamiento del mismo es en un rango

    de 5 a 10 segundos.

    El tipo de extintor utilizado en el sistema esde para fuegos ABC, que se emplean paramaterias solidas (plásticos o sintéticos),liquidas (gasolina, aceite, pintura, líquidosinflamables) y gaseosas (gases decombustibles), siendo este el apropiadopara este tipo de uso en un vehículo decompetencias.

    Figura 9: Prueba del sistema de extintorcentralizado.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    VIII. DISEÑO DEL FRENO DEMANO HIDRÁULICO.

    El sistema del freno de mano está pensadopara aumentar la efectividad y sensibilidaden el frenado del vehículo ante situacionesde peligro que se pueden presentar en elmanejo y como ayuda en la conducción del

    vehículo al permitir el bloqueo de lasruedas posteriores y tomar las curvas demanera correcta.

    Como elemento que permite llevar lapresión generada por la bomba a losdiferentes receptores, se utilizaran cañeríasque se caracterizan por que pueden sertuberías rígidas y metálicas, que seconvierten en flexibles cuando pasan delbastidor a los elementos receptores depresión.

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    6/9

     

    Figura 10: Geometría del freno de manoHidráulico.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    IX. ANÁL ISIS DEL FRENO DEMANO HIDRÁULICO.

    El reglamento dicta que se puedereemplazar el freno de mano original poruno hidráulico, que deberá estar ubicadoen el túnel central, en nuestro proyecto elsistema de freno hidráulico que se diseñóestá ubicado en el túnel central, dondeanteriormente estaba el freno de manooriginal.Este sistema de freno hidráulico, brindauna respuesta inmediata al momento de laactivación manual y a su vez su diseña esde gran confort y ergonomía para suactivación por parte del piloto en posiciónde conducción.En las pruebas realizadas a este sistema,se observó un gran funcionamiento de estesistema aportando para una mejorconducción y mejorando los tiempos deactivación en relación al sistema original.

    Figura 11: Freno de Mano Hidraulico.

    Fuente: Ribadeneira A, Tovar M.

    X. CONCLUSIONES.

    • Se diseñó los sistemas de seguridadcomo son la jaula de seguridad, sistema deextintor centralizado, para un vehículo decompetencias, todo este diseño se basó en

    el reglamento de la Federación Ecuatorianade automovilismo y Kartismo FEDAK quees la delegada de la FederaciónInternacional de Automovilismo en elEcuador. Se incluyó algunos otros ítems dediseño como son torreta de cambio demarchas y freno de mano hidráulico.

    • Con este diseño se pudo escoger losmateriales adecuados, la geometría másviable para la construcción de todos lossistemas del vehículo.

    • Se investigó en fuentes bibliográficasespecializadas los ítems quenecesitábamos para basarnos en el diseñoe implementación para la homologación denuestro vehículo.

    • Se obtuvo un valor que corresponde a1,22 valores que se lo considera adecuadopara las condiciones del sistema,validándose de esta manera el diseño de la

     jaula de seguridad.

    • El diseño y construcción del sistema detorreta para el cambio de marchas, que

    involucro varios factores de diseño,utilizando como material el aceroestructural A36 para la palanca de cambiode marchas.

    • Se obtuvo un valor de factor de seguridadde 5,06 que se considera óptimo para eldiseño, validando el diseño de la palanca dcambio de marchas.

    • Se utilizó un material de aluminio aleado6063, en el estudio de la base de la torreta,el resultado obtenido de factor de

    seguridad es de 8,29, valor que seconsidera óptimo para validar este diseño.

    • Otro factor importante en este proyectofue la implementación del sistema deextintor centralizado o anti fuego, el mismose lo desarrollo de la mejor maneradándonos buenos resultados en laspruebas, se pudo constatar que el sistemade extintor centralizado funciono de unabuena manera, con varios desfogues quese encuentran en partes claves delvehículo como al tanque de gasolina, al

    habitáculo del vehículo tanto para el pilotocomo para el copiloto y dos para el motor.

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    7/9

    • Se utilizó un extintor de 2 kilogramospara fuegos tipo ABC que se emplean paramaterias solidas (plásticos o sintéticos),liquidas (gasolina, aceite, pintura, líquidosinflamables) y gaseosas (gases decombustibles), siendo este el apropiado

    para este tipo de uso en un vehículo decompetencias. Se concluye que estesistema es seguro.

    • Se diseñó y  construyó sistema de frenode mano hidráulico para mejorar laconducción y ergonomía del piloto en loque corresponde a curvas cerradas, paraeste sistema se tuvo que realizar una seriede pruebas para determinar cuál era lasmás efectiva de todas y se basó en elreglamento de la FEDAK para determinarsu posición y además saber si es permitido,

    mediante este diseño se pudo implementareste sistema de una manera eficienteergonómica y segura. Este sistemaresponde inmediatamente a su activación,mejorando el manejo y acortando el tiempode activación comparado con el sistemaoriginal.

    • Se implementó un ducto de ventilaciónpara el habitáculo del vehículo con lafinalidad de equilibrar la temperatura de losocupantes del vehículo, el mismo que está

    ubicado en el techo del vehículo.

    • Se instaló un sistema deintercomunicación entre el piloto y copilotopara poder comunicarse en lascompetencias y que el copiloto dicte la hojade ruta al piloto.

    • Por último se implementó una serie depequeños ítems que se tenía en elreglamento de la FEDAK, se instalócinturones de seguridad para Piloto yCopiloto de 4 puntos de anclaje tipo arnés yHomologados. Se instaló un gancho decolor amarillo en el parte delantera yposterior. Se instaló asientos para Piloto yCopiloto, de una sola pieza, Homologadosy fijados al piso o en los rieles originales delvehículo, por 4 pernos de 8 milímetros dediámetro por cada asiento.

    • Se asisló todos los dispositivos comobombas de gasolina, filtros de gasolina quese encontraban en el habitáculo del piloto.

    • Se instaló seguro de pasador metálico enel capot del vehículo.

    • Con todas estas implementaciones, seprocedió a la participación en una

    competencia de rally y a su vez a lahomologación directa del vehículo paraparticipar en cualquier competencia de rallyen el Ecuador sin tener ningún problema,con esto queda concluido este proyecto yse pudo comprobar la hipótesis de que se

    pudo homologar el vehículo y participar enuna competencia de rally.

    XI. RECOMENDACIONES.

      Especificar una carga puntual en elreglamento de la FEDAK para futurosestudios de simulación de cargas en la

     jaula de seguridad.

      Incorporar más lugares de descargaen el sistema de extintor centralizado.

      En el sistema de extintor centralizadose recomienda otra palanca deaccionamiento que puede está afueradel vehículo en caso de que losocupantes del mismo no puedanactivar el sistema por algún accidentegrave.

      Utilizar otro software de diseño para laelaboración de este tipo de proyectos,como AUTO CAD, SOLID WORKS.

      Diseñar el sistema de la torreta de

    cambio de marchas por cable.  Realizar este proyecto en otra marca

    de vehículo con diferente geometríadel habitáculo.

    XII. LINKOGRAFÍA.

       ACELERANDO. (2015). Obtenido

    de

    http://www.acelerando.com.ec/dep

    orte/pista/689-reglamento-tecnico-

    de-circuitos-fedak-2015

       Automovilismo del Ecuador . (23 de

    Junio de 2013). Obtenido de

    https://sucesosdeportivos.wordpres

    s.com/2013/06/23/actividad-

    deportiva-tuerca-del-cotopaxi-

    automovil-club/

      Blog de Hernan. (22 de Junio de

    2013). Obtenido de

    http://hernanvenega.blogspot.com/

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    8/9

     

      EHOWENESPAÑOL.  (2013).

    Obtenido de

    http://www.ehowenespanol.com/her 

    ramientas-fabricacion-jaulas-antivuelco-info_223208/

      El Comercio. (2013). Obtenido de

    http://www.elcomercio.com/tag/fede

    racion-ecuatoriana-de-

    automovilismo-y-kartismo

      FEDAK . (2013). Obtenido de

    http://fedakecuador.com/?page_id=

    160

      FIA. (2013). Obtenido de

    http://www.fia.com/home

      FOROS. (23 de 06 de 2010).

    Obtenido de

    http://entrenosotrasyellos.foroactivo

    s.net/t4033-la-historia-del-rally-y-

    su-desarrollo-desde-la-decada-de-

    1970

      Instituto FIA. (2013). Obtenido dehttp://www.fia.com/about-fia/fia-

    institute

      La Hora. (1 de Febrero de 2013).

    Obtenido de

    http://www.lahora.com.ec/noticias/s

    how/1101459295/-

    1/Fedak_socializa_en_Latacunga.h

    tml#.VSxHO_mG8kw

      Wikipedia. (19 de 01 de 2014).

    Obtenido de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rally

      Romeva, C. R. (2002). Diseño

    Concurrente. Ediciones UPC.

    XIII. B IOGRAFÍA.

    Fabián Salazar ,nació en Latacunga,Ecuador, esIngeniero Automotriz,Ingeniero Industrial,posee estudios en Administración deEmpresas, Gerencia

    de Marketing, Especialista enProyectos, Diseño Curricular. EnergíasRenovables y Magister en Dirección deEmpresas y Gestión de Energía.

    Docente en la Universidad de lasFuerzas Armadas ESPE desde 1997.

    Félix Manjarrés, nacióen Guayaquil  – Ecuador, Tecnólogoen Mecánica de

     Aviación, Ingeniero Automotriz e IngenieroIndustrial, Egresado enla Escuela PolitécnicaNacional del Ecuador,

    en el programa de Diseño, Producción y Automatización industrial. Docente tiempoparcial en la Universidad de las Fuerzas

     Armadas ESPE en la ciudad de Latacungadesde el 2010. Consultor de proyectos enel área de Ingeniería Industrial y Mecánica. 

  • 8/19/2019 Diseño e Implementación del Sistema de Seguridad

    9/9

    Esteban AndrésRibadeneira Tovar ,

    nació en Latacunga,Ecuador. Es Ingeniero

     Automotriz, presta susservicios profesionales

    como asesor enmecánica automotriz. 

    Mar io Ale jandroTovar Jurado, nacióen Quito, Ecuador.Es Ingeniero Automotriz, prestasus servicios

     profesionales comoasesor comercial enDITECA- KOMATSU

    S.A.