11
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO DE HUEHUETENANGO CURSO: Educación a Distancia DOCENTE: Dr. SERGIO MEJÍA AGUILAR

Diseño Instruccional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso en linea

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO DE HUEHUETENANGO

CURSO: Educación a Distancia

DOCENTE: Dr. SERGIO MEJÍA AGUILAR

I. BIENVENIDA

El presente e-curso aporta herramientas que permiten la interactividad en entornos no presenciales (email, foros, chat, etc), pero también en los presenciales.

Además permite el acceso autónomo a la información fuera y dentro del aula, el saber aprovechar y usar la tecnología del momento es una competencia clave

para los alumnos. Las Tics, es un medio de aprendizaje idóneo para obtener información, comunicarla y establecer interacciones entre alumno- profesor o alumno

-alumno.

Por ello el curso es dirigido especialmente a quienes realizan las actividades de docentes en el nivel superior, el cual proporciona una experiencia, didáctica,

dinámica, interesante y vinculante al que hacer educativo y especialmente a quienes están inmersos en los procesos de enseñanza-aprendizaje del nivel

académico superior siendo el objetivo general diseñar un proyecto de implementación de un curso en la modalidad semi-presencial, denominado el curso Derecho

Constitucional Guatemalteco.

II. UBICACIÓN CURRICULAR DEL CURSO

El presente curso va dirigido específicamente a los alumnos del nivel superior del curso de Derecho Constitucional Guatemalteco y todas aquellas personas que

se dedican a la actividad docente en esta materia a nivel superior universitario, especialmente para que de manera objetiva pueda planificar el curso, a efecto

de utilizar adecuadamente las herramientas didácticas que nos proporcionan las diferentes tecnologías de la información y comunicación. El curso tiene una

duración de 20 horas, desarrolladas durante un ciclo lectivo de enero a marzo en modalidad semi presencial. El curso es de contenido teórico y práctico, por lo

cual es indispensable que los participantes cuenten con conocimientos básicos y destrezas de dominio acerca del manejo de los computadores. Lo anterior es de

suma importancia para interacción entre docente-alumnos y alumnos-alumnos, por lo cual se ha desarrollado el Curso denominado Derecho Constitucional

Guatemalteco utilizando herramientas que nos proporciona la Tecnología, para ser implementado en la modalidad Semi-presencial.

El uso de las Tics permite la comunicación bidireccional presencial, es decir uso de sistemas de respuesta a distancia en clases y seminarios. Es considerada una

fuente de información para la generación de conocimiento, toda vez que se utiliza el Internet como fuente de información. Por lo cual el uso de las plataformas

educativas, multimedia y herramientas 2.0 es necesario para la interacción en el proceso enseñanza-aprendizaje.

III. INTRODUCCIÓN.

Tradicionalmente se nos enseñó que la Constitución Política de la República de Guatemala era una especie de programa político sin contenido normativo, que

establecía los diferentes poderes, el ejercicio y la relación de éstos entre sí. Vista así la Constitución no era más que un instrumento que servía de orientación al

legislador, careciendo de contenido normativo. Sin embargo de la Constitución de los Estados Unidos de América del año 1787 y la Constitución Francesa de

1971 se incluyen en ella disposiciones relativas a los derechos y las libertades fundamentales y de esta manera la Constitución comienza a concebirse como una

verdadera norma de carácter sustantivo.

Siendo la Constitución la norma superior en el ordenamiento jurídico del Estado y en la protección de los Derechos Fundamentales, la validez de las demás

normas será determinada por su conformidad o no con la Constitución, lo que permite el ejercicio y el control de la Constitucionalidad sobre las demás normas,

mediante una acción directa ante la jurisdicción constitucional o de forma incidental en el curso de un litigio en todos los tribunales de la república.

El programa debe incluir la dimensión política del poder judicial y en particular la justicia constitucional como espacio de intervención estatal en el que actúa los

órganos que ejercen la función jurisdiccional y que participen de modos diferentes según los diversos sistemas nacionales en la realización del derecho

constitucional y el aseguramiento del Estado Constitucional, social y democrático de derecho, por lo cual entre los temas de mayor importancia se ubica el

estudio del sistema de fuentes, la interpretación constitucional, los métodos de control constitucional y finalmente el derecho procesal constitucional que

permite el desarrollo de competencias para la actuación del derecho constitucional a través de los diversos mecanismos de garantía establecidos y analizados en

el curso, tales como el Amparo en sus diversas modalidades (Habeas Corpus, Habeas data, acción de cumplimiento, y otras) y la acción de inconstitucionalidad.

IV. OBJETIVOS GENERALES

Por lo cual el presente curso tiene como objetivo fundamental el formar profesionales del derecho con conocimientos actualizados en derecho constitucional,

desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo constitucional, comprometidos en la búsqueda del bien

común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del

país. Así también se persigue lo siguiente:

1. Que el estudiante identifique claramente las normas fundamentales de la constitución, así como la estructura y organización del Estado Guatemalteco.

2. Que el estudiante asocie la relación que existe entre las normas o preceptos constitucionales y las normas ordinarias, así como las diferencias de las

mismas en cuanto a la aplicación del principio de supremacía.

3. Que el estudiante interprete los derechos y garantías que asegura el pleno desarrollo de la persona humana, dentro de un Estado constitucional de

Derecho.

V. CONTENIDO TEMÁTICO DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

CURSO

(Fase 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

APRENDIZAJE

(Fase 2)

SEMANA

(Fase 3)

MODULO

(Fase 3)

TEMAS POR MODULO

(Fase 3)

QUE HACERES DE LOS PARTICIPANTES

(Fase 5)

QUE HACERES DEL TUTOR

(Fase 5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Fase 6)

MEDIOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARAN

(Fase 9)

DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Describir la función y objeto del Derecho Constitucional y Explicar las relaciones con las otras ramas del derecho. Desarrollar habilidades en el estudiante a efecto que distinga y evalúe la influencia del constitucionalismo. Saber argumentar la diferencia de la corriente que está asociada al esfuerzo humano que tiende a racionalizar,

1

Teoría de la Constitución

1. Poder y libertad. 2. Principios del Derecho

Constitucional. 3. Objeto del Derecho

Constitucional. 4. Fuentes del Derecho

Constitucional. 5. Relaciones con otras

ramas del Derecho.

1. Descargar el material de lectura.

2. Visualizar los tres videos de la semana.

3. Realizar guía de lectura asignada

4. Participar en el foro asincrónico

1. Saludo y frase de reflexión de la semana.

2. Colocar el material de lectura.

3. Recordatorio del foro asincrónico que se realizará durante la semana.

1. Lectura del material de la semana

2. Visualización de tres videos.

3. Realización de guía de lectura.

4. Participación de dos foros asincrónicos.

1. Plataforma virtual del curso.

2. Internet. 3. Material

electrónico del tema.

CURSO

(Fase 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

APRENDIZAJE

(Fase 2)

SEMANA

(Fase 3)

MODULO

(Fase 3)

TEMAS POR MODULO

(Fase 3)

QUE HACERES DE LOS PARTICIPANTES

(Fase 5)

QUE HACERES DEL TUTOR

(Fase 5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Fase 6)

MEDIOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARAN

(Fase 9)

mediante lo jurídico, el ejercicio del poder político. Comprender la relación e integración de las funciones que la Constitución Política de Guatemala asigna a los distintos órganos del poder público y el debido desempeño de las atribuciones de los funcionarios gubernamentales.

DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Promover e incentivar el análisis e investigación del

2 La Constitución

de Guatemala

1. Definición de

constitucionalismo. 2. Antecedentes. 3. El constitucionalismo

1. Descargar el material

de lectura.

2. Comunicación

1. Colocar en la

plataforma las tareas correspondientes.

1. Análisis de texto

virtual. 2. Discusión por foro

asincrónico de casos

1. Plataforma virtual del

curso. 2. Buscadores del

CURSO

(Fase 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

APRENDIZAJE

(Fase 2)

SEMANA

(Fase 3)

MODULO

(Fase 3)

TEMAS POR MODULO

(Fase 3)

QUE HACERES DE LOS PARTICIPANTES

(Fase 5)

QUE HACERES DEL TUTOR

(Fase 5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Fase 6)

MEDIOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARAN

(Fase 9)

constitucionalismo en Guatemala

liberal o clásico. 4. El constitucionalismo

social. 5. América Hispana y el

constitucionalismo social.

interactiva con el tutor del curso.

2. Subir el material de

apoyo a la plataforma.

3. Orientar al alumno en el foro programado.

4. Calificar las tareas respectivas.

relacionados con los primeros 25 artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala.

internet. 3. e-Constitución

Política de la República de Guatemala.

DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Establecer la importancia del conocimiento de los derechos humanos regulados en la Constitución Política de la República de Guatemala. Fortalecer el conocimiento del ordenamiento jurídico interno en materia de derechos humanos.

3

Derechos Humanos

1. Generalidades. 2. Desarrollo

histórico. 3. Definición. 4. Características. 5. Derechos

fundamentales. 6. Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

1. Descargar el material

de lectura. 2. Realizar guía de

lectura asignada 3. Participar en el foro

de discusión de los Derechos fundamentales

4. Participar en el Chat relacionado con la Declaración Universal de los Derechos Humanos

1. Colocar el material

de lectura. 2. Crear el foro en la

plataforma 3. Subir a la plataforma

las instrucciones para el desarrollo del Chat.

1. Lectura de la

Constitución Política de la República de Guatemala relacionados con los Derechos fundamentales.

2. Laboratorio virtual 3. Análisis de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos

4. Análisis de casos virtuales.

1. Plataforma Virtual. 2. chat 3. Foro

CURSO

(Fase 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

APRENDIZAJE

(Fase 2)

SEMANA

(Fase 3)

MODULO

(Fase 3)

TEMAS POR MODULO

(Fase 3)

QUE HACERES DE LOS PARTICIPANTES

(Fase 5)

QUE HACERES DEL TUTOR

(Fase 5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Fase 6)

MEDIOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARAN

(Fase 9)

DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Promover y fomentar la observancia de las normas constitucionales vigentes y el reconocimiento de otras precedentes que les dieron fundamento con la observancia irrestricta de los derechos humanos y principalmente su aplicación.

4

La Constitución Política de la República de

Guatemala de 1,985 y los Derechos Humanos

1. Generalidades. 2. Evolución Histórica de

los Derechos Humanos en las Constituciones guatemaltecas.

3. La Constitución política de la República de Guatemala de 1,985 y los Derechos Humanos.

1. Descargar el material de

lectura. 2. Visualizar el video de la

semana. 3. Realizar guía de lectura

asignada 4. Participar en el foro

asincrónico relacionado con la Evolución Histórica de los Derechos Humanos.

1. Colocar el material

de lectura. 2. Saludo y frase de

reflexión de la semana.

3. Recordatorio del foro asincrónico que se realizará durante la semana.

1. Lectura del material

de la semana 2. Visualización de un

video. 3. Realización de guía

de lectura. 4. Participación de un

foro asincrónico.

1. Plataforma virtual del

curso. 2. Internet. 3. Material electrónico

del tema.

DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Incentivar la participación del estudiante en el sistema de consejos de Desarrollo a efecto que determine la importancia de la división administrativa del Estado y que se

5 Régimen Administrativo del Estado de Guatemala de acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala

1. Régimen administrativo.

2. Constitución Política de la República de Guatemala.

3. Génesis y evolución de los Consejos de Desarrollo.

4. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

1. Descargar el material de lectura.

2. Realizar guía de lectura asignada

3. Participar en reunión de Consejos de Desarrollo de su localidad.

4. Realizar entrevistas a un mínimo de cinco integrantes del COCODE de su comunidad.

1. Colocar el material de lectura.

2. Elaborar la guía de Lectura que incluya las actividades presenciales a realizar en el contexto de la comunidad del estudiante.

3. Abrir el foro

1. Resumen Ejecutivo del material doctrinario relacionado con los temas del modulo.

2. Lectura y mapa temático por artículo de la Constitución relacionado con el módulo objeto de estudio.

1. Plataforma virtual del curso.

2. Internet. 3. e-Texto guía 4. Material

electrónico del tema.

CURSO

(Fase 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

APRENDIZAJE

(Fase 2)

SEMANA

(Fase 3)

MODULO

(Fase 3)

TEMAS POR MODULO

(Fase 3)

QUE HACERES DE LOS PARTICIPANTES

(Fase 5)

QUE HACERES DEL TUTOR

(Fase 5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Fase 6)

MEDIOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARAN

(Fase 9)

involucre en la promoción al desarrollo que propugna el sistema en beneficio personal, familiar, comunitario y social que el Sistemas de Consejos ofrece en la prestación de Servicios Públicos.

5. Participar en el foro asincrónico de resultado de las entrevistas. Realizadas.

6. Publicar en el foro el mapa temático del estudio de artículos constitucionales relacionados con el módulo.

asincrónico en la plataforma para la discusión de resultados de las entrevistas sobre los resultados del PNI.

4. Evaluar las actividades realizadas en la semana.

3. Registro anecdótico de asistencia a una reunión de Consejo Comunitario de Desarrollo de la localidad.

4. Foro asincrónico sobre el resultado de entrevista a un mínimo de cinco integrantes del COCODE de la localidad a la que pertenece él estudiante realizada por medio de un instrumento PNI.

Sistema de Evaluación

COMPONENTE ASIGNACION TOTALES

Investigaciones individuales 3 puntos

Exposición 5 puntos

Prácticas en clase 3 puntos

Examen parcial I 13 puntos

24

Mapa mental 5 puntos

Ficha técnica 5 puntos

Ensayo 3 puntos

Examen parcial II 13 puntos

26

EXAMEN FINAL 40 puntos

Portafolio 10 puntos 50

100

Práctica y Actividades:

Se promoverán las siguientes actividades y prácticas, mismas que están contempladas dentro de la descripción de contenidos, las que

serán sujetas a evaluación.

Análisis de conceptos y elaboración de mapa conceptual

Definición de cuadro comparativo

Elaboración de un ensayo sobre la Constitución Política de la República de Guatemala

Análisis comparativo de los conceptos constitucionales

Resumen argumentativo sobre las clases de Constitución en Guatemala

Elaboración de un blog sobre las técnicas y herramientas participativas en las reformas constitucionales de Guatemala

Ensayo argumentativo sobre la Constitución Política de la República de Guatemala en el derecho comparado

Ejercicio de Elaboración de una ley constitucional.

Reforzamiento:

Para reforzar el contenido del curso y solventar dudas en la presentación de tareas, así como en la aclaración de guías de trabajo y

contenidos definidos se presentarán las siguientes modalidades:

Clases presenciales 4 por semestre

Chat permanente los días viernes en horario de 8 a 9 de la noche