106
Diseño metodológico para la implementación del sistema de indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en condiciones de incertidumbre Juan Miguel Cogollo Flórez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Escuela de Ingeniería de la Organización Medellín, Colombia 2010

Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Diseño metodológico para la implementación del sistema de

indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en condiciones de

incertidumbre

Juan Miguel Cogollo Flórez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas, Escuela de Ingeniería de la Organización

Medellín, Colombia

2010

Page 2: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 3: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Diseño metodológico para la implementación del sistema de

indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en condiciones de

incertidumbre

Juan Miguel Cogollo Flórez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Administrativa

Director:

Ph.D. Martín Darío Arango Serna

Línea de Investigación:

Gestión de cadenas de suministro

Grupo de Investigación:

Grupo I+D+I Logística Industrial - Organizacional "GICO"

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas, Escuela de Ingeniería de la Organización

Medellín, Colombia

2010

Page 4: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 5: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Agradecimientos

El autor expresa sus agradecimientos a:

MARTÍN DARÍO ARANGO SERNA, Ph.D, profesor de la Universidad Nacional de

Colombia y director de este Trabajo de Grado, por sus orientaciones y apoyo

incondicional e irrestricto en todo momento.

CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA

INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA Y FLUVIAL, por permitir complementar y profundizar en

aspectos cruciales para la culminación de este trabajo.

FACULTAD DE MINAS de la Universidad Nacional de Colombia y, en especial, a la

Escuela de Ingeniería de la Organización, por la formación recibida.

Todas aquellas personas que de forma directa o indirecta contribuyeron al desarrollo de

este trabajo.

Page 6: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 7: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Resumen y Abstract VII

Resumen El énfasis actual en la medición del desempeño logístico está dirigido a las actividades

internas de las empresas y aunque se han desarrollado indicadores de desempeño para

cadenas de suministro por parte de investigadores y profesionales en el tema, existen

áreas poco desarrolladas como el diseño de indicadores en ambientes de incertidumbre.

Por ello, en este trabajo de grado se desarrolla una metodología para la implementación

de un sistema de indicadores de desempeño adaptado a la realidad de las operaciones

de la cadena de suministros de un astillero colombiano integrando los principios de

Balanced Scorecard (BSC) con la teoría de conjuntos difusos.

Palabras clave: medición del desempeño, lógica difusa, astillero, Balanced Scorecard,

cadena de suministro, indicador.

Abstract

Currently, the emphasis on logistics performance measurement is aimed at companies'

internal activities and although performance indicators for supply chains have been

developed by researchers and professionals in the field, there are underdeveloped areas

such as design of indicators in uncertainty environments. Therefore, a methodology

integrating Balanced Scorecard (BSC) principles with fuzzy set theory for implementing a

performance indicators system adapted to the reality of the operations of the supply chain

of a shipyard in Colombia is made in this thesis.

Keywords: performance measurement, fuzzy logic, shipyard, Balanced Scorecard,

supply chain, indicator.

Page 8: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 9: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ....................................................................................................................... VII

Lista de figuras .............................................................................................................. XI

Lista de tablas .............................................................................................................. XIII

Introducción ................................................................................................................... 15

1. Cadenas de suministro .......................................................................................... 17

1.1 Generalidades y tipologías de cadenas de suministro .................................... 17

1.2 Cadenas de suministro de astilleros ............................................................... 19

1.3 Incertidumbre en gestión de cadenas de suministro ....................................... 21

2. Medición del desempeño de cadenas de suministro ........................................... 25

2.1 Evolución de la medición del desempeño organizacional ............................... 25

2.2 Indicadores de desempeño logístico .............................................................. 31

2.3 BSC en la medición del desempeño de cadenas de suministro ..................... 37

3. Aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño ............................ 41

3.1 Generalidades de lógica difusa ...................................................................... 41

3.1.1 Sistema de inferencia difusa (Fuzzy Inference System, FIS) ............... 43

3.1.2 Reglas de inferencia difusa ................................................................. 44

3.1.3 Métodos de inferencia difusa ............................................................... 44

3.1.4 Métodos de concreción ....................................................................... 45

3.2 Lógica difusa y medición del desempeño de cadenas de suministro .............. 45

4. Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero ............................................................................................. 49

4.1 Desarrollo del modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero ......................................................................... 49

4.2 Estrategia operacional para la implementación del modelo BSC difuso ......... 52

4.3 Aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero ......................................................................... 53

4.3.1 Selección de indicadores de desempeño ............................................ 54

4.3.2 Conjuntos difusos y funciones de pertenencia de los indicadores ....... 55

4.3.3 Reglas de inferencia difusa ................................................................. 69

4.4 Resultados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena suministro de un astillero ................................................. 74

Page 10: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

X Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

4.4.1 Relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes ................... 75

4.4.2 Relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas .................. 76

4.4.3 Relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos ................. 77

4.4.4 Relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento ....................................................................................................... 77

4.4.5 Relaciones entre las variables del indicador global de desempeño de la cadena de suministro ........................................................................................ 78

5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 83

5.1 Conclusiones ................................................................................................. 83

5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 85

A. Anexo: Ficha técnica indicador – Porcentaje de ventas a nuevos clientes ....... 88

B. Anexo: Ficha técnica indicador – Satisfacción de clientes ................................. 89

C. Anexo: Ficha técnica indicador – Cumplimiento en ventas ................................ 90

D. Anexo: Ficha técnica indicador – Margen operacional ....................................... 91

E. Anexo: Ficha técnica indicador – Rotación de activos fijos ............................... 92

F. Anexo: Ficha técnica indicador – EVA ................................................................. 93

G. Anexo: Ficha técnica indicador – Costo de espacio de almacenamiento .......... 94

H. Anexo: Ficha técnica indicador – Tasa de rechazo de pedidos .......................... 95

I. Anexo: Ficha técnica indicador – Rotación de inventarios ................................. 96

J. Anexo: Ficha técnica indicador – Eficiencia de activos físicos .......................... 97

K. Anexo: Ficha técnica indicador – Porcentaje de rotación de empleados .......... 98

L. Anexo: Ficha técnica indicador – Inversión en I+D+I .......................................... 99

M. Anexo: Ficha técnica indicador – Cumplimiento de gestión corporativa ........ 100

Bibliografía .................................................................................................................. 101

Page 11: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Contenido XI

Lista de figuras Pág.

Figura 1. Estrategias push-pull en cadenas de suministro. ............................................. 19

Figura 2. Estructura de cadena de suministro de un astillero .......................................... 21

Figura 3. Modelo de indicador de desempeño en ambientes de incertidumbre. .............. 23

Figura 4. Evolución del proceso de medición del desempeño organizacional. ................ 26

Figura 5. Estructura de modelo de análisis estratégico y operacional de cadenas de suministro. ...................................................................................................................... 29

Figura 6. Estructura de indicadores de desempeño logístico. ......................................... 32

Figura 7. Ejemplo de representación clásica de subconjuntos de un indicador de desempeño. .................................................................................................................... 42

Figura 8. Ejemplo de representación de subconjuntos difusos de un indicador de desempeño. .................................................................................................................... 42

Figura 9. Metodología de aplicación de la lógica difusa. ................................................. 43

Figura 10. Modelo de lógica difusa integrado con BSC para medición de desempeño de cadenas de suministro .................................................................................................... 51

Figura 11. Metodología para la implementación del sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro usando BSC. ......................................................................... 53

Figura 12. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Clientes. ................................ 56

Figura 13. Subconjuntos difusos del indicador de ventas a nuevos clientes en la perspectiva Clientes. ...................................................................................................... 56

Figura 14. Subconjuntos difusos del indicador de satisfacción de clientes en la perspectiva Clientes. ...................................................................................................... 57

Figura 15. Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de ventas en la perspectiva Clientes. ...................................................................................................... 57

Figura 16. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Clientes. ... 58

Figura 17. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Finanzas. .............................. 59

Figura 18. Subconjuntos difusos del indicador de margen operacional en la perspectiva Finanzas. ........................................................................................................................ 59

Figura 19. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de activos fijos en la perspectiva Finanzas.. .................................................................................................... 60

Figura 20. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de EVA en la perspectiva Finanzas. ........................................................................................................................ 60

Figura 21. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de de la perspectiva Finanzas. ........................................................................................................................ 61

Page 12: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

XII Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Figura 22. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Procesos. .............................. 62

Figura 23. Subconjuntos difusos del indicador de costo de espacio de almacenamiento en la perspectiva Procesos. ................................................................................................. 62

Figura 24. Subconjuntos difusos del indicador de rechazo de pedidos en la perspectiva Procesos. ........................................................................................................................ 63

Figura 25. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de inventarios en la perspectiva Procesos. ........................................................................................................................ 63

Figura 26. Subconjuntos difusos del indicador de eficiencia de activos físicos en la perspectiva Procesos. ..................................................................................................... 64

Figura 27. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Procesos. .. 64

Figura 28. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. .... 65

Figura 29. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de empleados en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento.. .......................................................................... 66

Figura 30. Subconjuntos difusos del indicador de Inversión en I+D+I en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. .............................................................................................. 66

Figura 31. Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de gestión en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. ........................................................................... 67

Figura 32. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. .............................................................................................. 67

Figura 33. Sistema de inferencia difusa del desempeño global de la cadena de suministro. ....................................................................................................................... 68

Figura 34. Subconjuntos difusos del indicador global de desempeño de la cadena de suministro. ....................................................................................................................... 69

Figura 35. Resultados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero. .................................................. 75

Page 13: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Contenido XIII

Lista de tablas Pág.

Tabla 1. Clasificación estructural de cadenas de suministro ........................................... 18 Tabla 2. Actividades típicas en un astillero de construcción por módulos prefabricados . 20 Tabla 3. Clasificación de indicadores del modelo SCOR.. .............................................. 27 Tabla 4. Estructura de indicadores de medición del desempeño de cadenas de suministro. ...................................................................................................................... 30 Tabla 5. Subgrupo de indicadores financieros de la actividad logística. .......................... 33 Tabla 6. Subgrupo de indicadores de calidad de la actividad logística. ........................... 34 Tabla 7. Subgrupo de indicadores de tiempo de ciclo de la actividad logística. .............. 34 Tabla 8. Subgrupo de indicadores de recursos de la actividad logística.. ....................... 35 Tabla 9. Indicadores de desempeño de cadenas de suministro según perspectivas BSC. ... 39 Tabla 10. Indicadores seleccionados para la medición del desempeño de la cadena de suministro del astillero usando el modelo BSC difuso. .................................................... 55 Tabla 11. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Clientes. ................... 70 Tabla 12. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Finanzas................... 70 Tabla 13. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Procesos. ................. 71 Tabla 14. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. ................................................................................................................... 72 Tabla 15. Matriz de definición de reglas difusas del indicador global de desempeño de la cadena de suministro. .................................................................................................... 73 Tabla 16. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes.. . 76 Tabla 17. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas. ........................................................................................................................ 77 Tabla 18. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos.. ...................................................................................................................... 79 Tabla 19. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento.. ............................................................................................ 80 Tabla 20. Superficies difusas de relaciones entre las variables del indicador global de desempeño de la cadena de suministro.. ........................................................................ 81

Page 14: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

XIV Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Page 15: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Introducción El ambiente globalizado moderno cambió el enfoque de la rivalidad empresarial, desde una competencia entre organizaciones individuales hacia la rivalidad entre cadenas de suministro. Una cadena de suministro es una red constituida por proveedores, fabricantes, almacenes y distribuidores mayoristas y minoristas quienes a través de planes y actividades coordinados desarrollan productos que van aumentado su valor agregado a medida que fluyen hasta llegar al consumidor final para satisfacer sus necesidades y requerimientos. El concepto de cadena de suministro describe un sistema organizacional en el cual sus integrantes actúan como un todo e implica un flujo constante de productos, fondos e información operativa y financiera entre las diferentes etapas. El desempeño de la cadena de suministro determina la capacidad de generar valor para el cliente, independientemente del enfoque, el tipo de producto o tamaño de las operaciones. Por ello, la gestión organizacional necesita del desarrollo de un sistema de medición del desempeño adecuado a la presencia de varias empresas, el cual es considerado como una de las herramientas de mayor impacto en la gestión de cadenas de suministro (Ballou et al, 2000; Lancioni, 2000). Generalmente, la medición del desempeño empresarial ha tenido un enfoque intraorganizacional y, aunque en la literatura existen marcos conceptuales y discusiones sobre medidas de desempeño en cadenas de suministro, hay una falta de análisis empírico y estudio de casos sobre métricas y sistemas de medición del desempeño en cadenas de suministro, más aun en el caso de colombiano.

Las oportunidades de desarrollos futuros en el tema de medición del desempeño están asociadas a los siguientes retos (Neely, 2005):

• Diseñar y desplegar la gestión del desempeño organizacional y no sólo sistemas de medición particulares.

• Medir el desempeño a lo largo de toda la cadena de suministro y no solo al interior de las organizaciones.

• Medir activos tangibles e intangibles y compartir los resultados dentro y fuera de la organización.

• Diseñar sistemas de medición flexibles que puedan responder oportunamente a los cambios organizacionales.

Page 16: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

16 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo general elaborar una metodología para la implementación del sistema de indicadores de desempeño de la cadena de suministros en un astillero colombiano en condiciones de incertidumbre.

Los objetivos específicos que concretan el logro del objetivo general son los siguientes:

• Elaborar una caracterización de la cadena de suministros de astilleros. • Seleccionar los indicadores clave de desempeño más adecuados para la

medición del desempeño de la cadena de suministros en un astillero. • Diseñar un modelo para la medición del desempeño de la cadena de suministros

en un astillero en condiciones de incertidumbre.

• Determinar la estrategia operacional necesaria para la implementación del sistema de medición del desempeño de la cadena de suministros en un astillero en ambientes de incertidumbre.

El trabajo está dividido en cinco capítulos donde se abordan diferentes aspectos en relación directa con los objetivos propuestos. En el primer capítulo se establecen las generalidades de las cadenas de suministro, las tipologías más comunes, se hace una caracterización general de las cadenas de suministros de astilleros de acuerdo a diferentes criterios como el tipo de operaciones realizadas y las relaciones físicas entre instalaciones y se hace una contextualización del concepto de incertidumbre en el ámbito de las cadenas de suministro exponiendo los principales enfoques utilizados para su tratamiento.

En el segundo capítulo se hace una revisión conceptual o aproximación al estado de la cuestión acerca de la medición del desempeño en cadenas de suministro. Se presenta la evolución de la investigación en el tema a través de los diferentes enfoques que ha tenido la producción científica sobre el mismo. En el tercer capítulo se hace una aproximación al estado de la cuestión de la aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño organizacional. Se exponen inicialmente los principales elementos conceptuales necesarios para el desarrollo del trabajo y, luego, se hace una exposición crítica de los principales trabajos publicados en el desarrollo del tema.

El cuarto capítulo constituye el núcleo del trabajo ya que en él se presenta el modelo desarrollado para la medición del desempeño de la cadena de suministro del astillero en estudio; se establece la metodología necesaria para la implementación del modelo y se expone de forma detallada la aplicación del mismo en el caso real así como los resultados obtenidos. Finalmente, el capítulo cinco se dedica a las conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros que se derivan del desarrollo del modelo de indicadores propuesto.

Page 17: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

1. Cadenas de suministro

1.1 Generalidades y tipologías de cadenas de suministro

Una cadena de suministro es un sistema complejo que incluye subsistemas de productos, procesos, información y estructuras organizacionales de cada una de las empresas participantes, los cuales deben gestionarse de forma integrada bajo criterios de eficiencia y efectividad. En este contexto, se puede definir la Gestión de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management) como el conjunto de enfoques utilizados para integrar eficientemente a proveedores, fabricantes, almacenes y distribuidores, de modo que el producto sea fabricado y distribuido en las cantidades correctas, a los lugares de destino exactos y en el tiempo correcto, con el fin de minimizar los costos de todo el sistema mientras se satisfacen los requerimientos del cliente (Hugos, 2003; Simchi-Levi et al, 2008).

Según el tipo y enfoque de las operaciones realizadas, se pueden definir seis tipos diferentes de estructuras de cadenas de suministro (Hoekstra y Romme, 1992; Naylor et al, 1999; Gosling y Naim, 2009): engineer to order (ETO), buy to order (BTO), make to order (MTO), assemble to order (ATO), make to stock (MTS) y ship to stock (STS).

Si se considera un esquema estructural basado en las relaciones materiales entre instalaciones, las cadenas de suministro se pueden clasificar en (Beamon y Chen, 2001): convergentes, divergentes, unidas y generales (Tabla 1). En las estructuras convergentes, cada instalación en la cadena tiene al menos un sucesor, pero puede tener cualquier número de predecesores; este tipo de cadenas de suministro es característico en la industria de construcción-reparación de barcos, fabricación de aviones y construcción de edificios. En las cadenas divergentes cada nodo tiene al menos un predecesor pero cualquier número de sucesores; son características de la industria de extracción de minerales. Una estructura unida es la combinación de estructura convergente y divergente y es característica de la industria agrícola y ventas por catálogo. La estructura general es característica de los sistemas que no se clasifican estrictamente en una de las tres estructuras anteriores, como en el caso de la industria de fabricación de automóviles y artefactos electrónicos. La estrategia de integración o el enfoque dado a los procesos de la cadena de suministro depende especialmente de la disponibilidad de información para la toma de decisiones

Page 18: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

18 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

estratégicas, tácticas y operativas en cada uno de sus niveles. Así, se pueden identificar tres estrategias o enfoques de cadenas de suministro: push, pull y push-pull.

Tabla 1. Clasificación estructural de cadenas de suministro. Fuente: Beamon y Chen, 2001.

En las cadenas de suministro tipo push, las decisiones de producción y distribución se basan en pronósticos de demanda de largo plazo elaborados con base en los pedidos recibidos. En las cadenas de suministro tipo pull, la producción y distribución son coordinadas con la demanda real del cliente mas que con la demanda pronosticada. El sistema híbrido push-pull (Figura 1) se presenta cuando algunas etapas de la cadena de suministro, generalmente las iniciales, son operadas en sistema push, mientras que las etapas restantes emplean una estrategia pull (Simchi-Levi et al, 2008).

La gestión de la cadena de suministros debe determinar la frontera push-pull adecuada para los diferentes productos. La estrategia push es aplicada en la porción de la cadena donde la incertidumbre de la demanda es relativamente baja y se pueden usar pronósticos de largo plazo. La estrategia pull se aplica a la porción donde la incertidumbre es alta y las decisiones se toman con base en los pedidos ya realizados.

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA

Convergente

Divergente

Unida

General

Page 19: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Cadenas de suministro 19

Figura 1. Estrategias push-pull en cadenas de suministro. Adaptado de Simchi-Levi et al, 2008.

1.2 Cadenas de suministro de astilleros

En los procesos de implementación de iniciativas de gestión de cadenas de suministro es importante la clasificación de ésta de acuerdo a las particularidades de los mercados, características y ciclo de vida de los productos, tipo de industria, grado de personalización de los productos, estrategia de negocios y capacidades organizacionales.

El sector industrial de reparación y/o construcción de embarcaciones navales, marítimas y fluviales involucra las actividades productivas desarrolladas por un astillero en interrelación con proveedores de bienes y servicios y los clientes. Un astillero es básicamente una planta de ensamblaje de unidades estructurales de acero. Sin embargo, tiene un componente subsidiario importante de actividades de fabricación para el corte, doblado y formado de láminas de acero y tuberías (Tabla 2) de acuerdo con las especificaciones de diseño de la embarcación (Todd, 1985).

La incorporación de técnicas avanzadas de planificación de la producción ha permitido la construcción de embarcaciones a partir de subunidades o módulos con instalaciones y sistemas previamente integrados, los cuales se unen para formar la embarcación. En la actualidad, algunos astilleros modernos se encargan también de la fabricación de maquinaria de propulsión y otros equipos de soporte, aunque es más típico el tipo de organización descrita previamente. El proyecto de construcción o reparación naval, marítima o fluvial se subdivide en varios subproyectos desarrollados, generalmente, por empresas contratistas, los cuales tienen como producto la entrega de una zona del buque en condiciones funcionales (Makris et al, 2008).

Estrategia push Estrategia pull

Cliente final

Frontera push-pull

Materias primas

Page 20: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

20 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Tabla 2. Actividades típicas en un astillero de construcción por módulos prefabricados. Basado en información de Todd, 1985.

Construcción del casco Maquinaria Equipos 1. Preparación de aceros: enderezamiento, abrasión, oscurecimiento de láminas y secciones. 2. Corte de acero: corte manual usando plantillas o máquinas cortadoras controladas por escalas o por computador. 3. Doblado de acero: formación de contorno de la embarcación. 4. Preparación: soldado de acero en unidades. 5. Preensamble: prefabricación de unidades en módulos o bloques. 6. Ensamble: bloques ensamblados en el atracadero o muelle seco hasta completar la construcción del casco.

Proceso de adición de sistemas de propulsión a la embarcación. Implica fabricación de la maquinaria mediante forjado o fundición, bien sea en el astillero o en otro lugar.

Proceso de adición de equipos no propulsores y no estructurales a la embarcación. Puede ser realizado por contratistas o trabajadores de planta del astillero o trabajadores suministrados por subcontratistas.

Desde el punto de vista de las operaciones, las cadenas de suministro de astilleros se caracterizan por realizar operaciones de los tipos engineer to order (ETO) y make to order (MTO). En las cadenas ETO el punto crítico es la etapa de diseño por lo que cada pedido (embarcación a construir o reparar en el astillero) tiene una fase de diseño particular (Gosling y Naim, 2009) determinada en gran medida por el cliente, se desarrollan varios productos simultáneos con diferentes especificaciones técnicas y en diferentes etapas del proceso de fabricación (Abdul y Nabi, 2003). En las cadenas MTO, el punto crítico está localizado en la fabricación y compra de materias primas e insumos (Olhager, 2003) y la reducción del tiempo de entrega no es un propósito fundamental debido a la disparidad de éstos dependiendo de las necesidades de intervención.

El hecho que el astillero sea el eje central de la cadena de suministro, le permite asumir una posición dominante determinando las operaciones y funcionamiento, convirtiendo la organización en red en un tipo de Empresa Extendida (Capó-Vicedo et al, 2007; Lehtinen y Ahola, 2010).

Considerando las relaciones y flujo de materiales entre instalaciones, generalmente, las cadenas de suministro de astilleros se pueden considerar como de tipo convergente (Figura 2), ya que cada nodo o instalación tiene más de un sucesor, pero puede tener cualquier número de predecesores (Beamon y Chen, 2001). Habitualmente, los astilleros

Page 21: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Cadenas de suministro 21

no poseen un sistema de distribución comercial de las embarcaciones reparadas o construidas; el producto es entregado al propietario en las instalaciones del astillero y aquel se encarga de su traslado al lugar de destino final.

Figura 2. Estructura de cadena de suministro de un astillero. Basado en información de Todd, 1985.

1.3 Incertidumbre en gestión de cadenas de suministro

El concepto de incertidumbre en el contexto de las cadenas de suministro se resume como las situaciones en las cuales el tomador de decisiones no sabe absolutamente qué decidir ya que está confundido respecto a los objetivos; carece de información acerca de la cadena de suministros y su medioambiente; carece de información de las capacidades del proceso; no está en condiciones de predecir el impacto de las posibles acciones de control en el comportamiento de la cadena de suministro; o, carece de medidas eficaces de control (Van Der Vorst y Beulens, 2002).

El ambiente de incertidumbre propio de las cadenas de suministros supone ciertas limitaciones al momento de implementar sistemas de indicadores de desempeño de las mismas bajo el enfoque de métodos exactos o determinísticos, dado que éstos requieren conocer con exactitud el valor de los datos que alimentan el sistema. Tradicionalmente, la literatura ha modelado los parámetros de incertidumbre en problemas propios de gestión de cadenas de suministros usando distribuciones de probabilidad, que se derivan de las evidencias registradas del pasado. Sin embargo, cuando no se posee dicha evidencia o falta certidumbre sobre la misma, los métodos probabilísticos estándar no son apropiados. En este caso, los parámetros de

Motores propulsión

Instrumentos

Motores auxiliares

Unidades de apoyo Otros

Materias primas

Aceros Pinturas

Soldadura Otros

Abrasivos

Servicios

Astillero

Cliente

Page 22: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

22 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

incertidumbre se especifican basados en la experiencia y el juicio subjetivo del tomador de decisiones (Petrovic et al, 1999). Los estudios modernos de la incertidumbre en cadenas de suministro tienen como referencia el trabajo de Mason-Jones y Towill (1999) quienes adoptaron un enfoque de sistemas para detectar y codificar la incertidumbre en cadenas de suministro, basados en la identificación de problemas al estudiar los flujos a través de las interfaces de negocios incluyendo materiales, pedidos y flujos de caja y capacidad; dichos autores desarrollaron el modelo del círculo de incertidumbre para confirmar que ésta es un asunto estratégico en las cadenas de suministro e identificaron sus cuatro principales fuentes: los suministros, el proceso de fabricación, los sistemas de control y la demanda. Ellos enfatizaron que la incertidumbre iniciada en los suministros y/o en los procesos de fabricación puede ser mitigada con la aplicación de principios de gestión esbelta; la incertidumbre causada por los sistemas de control y/o la demanda requiere de la comprensión de la dinámica del sistema global. Berrah et al (2000) consideran que un modelo de evaluación del desempeño debe centrarse en la función de evaluación y prestar particular interés a la expresión de los objetivos propuestos, en los cuales, la estructura de lenguaje, en muchos casos, tiene altos contenidos de vaguedad, cuya interpretación se puede formalizar aplicando la teoría de conjuntos difusos. En este modelo, el indicador de desempeño es visto como un objeto compuesto de tres objetos básicos con respecto a los siguientes aspectos: objetivo, expresión del desempeño y apreciación del desempeño (Figura 3).

Posteriormente, Geary et al (2002) desarrollaron una investigación en la industria automotriz aplicando el enfoque del círculo de incertidumbre donde identificaron los principales tópicos asociados con los diferentes tipos de incertidumbre, tratando de vincular las mejores prácticas de las cadenas de suministros y los niveles de incertidumbre asociados a las mismas. Para combatir la incertidumbre y mejorar el desempeño propusieron una cadena de suministros sin fisuras, la cual es un concepto ideal de flujos perfectos de información y materiales, facilitado por todos los actores de la cadena de suministros al actuar y pensar como uno solo.

Page 23: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Cadenas de suministro 23

Figura 3. Modelo de indicador de desempeño en ambientes de incertidumbre. Fuente: Berrah et al, 2000.

Identificación de la parte analizada

Expresión del requerimiento

Faceta objetivo

Declaración del objetivo o en el universo del discurso O.

Faceta evaluación

Adquisición de la medida m en el universo del discurso M.

Evaluación del desempeño en el universo del discurso E.

Sensor/operador

Objetivo

Faceta apreciación

Cómputo de la validez

Revisión del objetivo

Calidad del sensor/operador

Contexto

Page 24: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

24 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Page 25: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

2. Medición del desempeño de cadenas de suministro

Según Franco-Santos et al (2007), no existe un consenso entre académicos y profesionales en torno a una definición exacta del sistema de medición del desempeño empresarial. Las definiciones emitidas por los autores proporcionan diversas perspectivas y características particulares. Serna (2001) define un sistema integrado de medición de la gestión como “un conjunto de indicadores medibles, derivados del plan estratégico que permite evaluar mediante índices, el alineamiento entre las estrategias, los objetivos, las acciones y los resultados y, por tanto, determinar el desempeño de la organización frente a su direccionamiento estratégico”. Los indicadores son el conjunto de variables cuantitativas y cualitativas que se van a medir y monitorear; los índices son las relaciones cuantitativas entre las metas planeadas, los objetivos, los estándares relacionados con los indicadores y los resultados logrados (Lohman et al, 2004).

2.1 Evolución de la medición del desempeño organizacional

El proceso de medición del desempeño en las organizaciones ha evolucionado significativamente (Figura 4) desde mediados de los años ochenta del siglo pasado cuando se formalizaron sus fundamentos y se integró plenamente a la gestión de las organizaciones; luego, basados en los criterios generales establecidos anteriormente, se desarrollaron varios modelos de estructuras de medición del desempeño hasta llegar a los actuales sistemas de medición del desempeño intraorganizacionales o interorganizacionales (Folan y Browne, 2005). Un sistema interorganizacional se enfoca en la medición del desempeño de cadenas de suministro.

Sambasivan et al (2009) llevaron a cabo una investigación acerca de la evolución de la investigación sobre medición del desempeño, determinando el inicio de la publicación de artículos científicos sobre el tema en el año 1978, con un ciclo evolutivo caracterizado por cinco fases: a) identificación del problema; b) sistemas propuestos; c) método de aplicación; d) investigación empírica, y d) verificación teórica.

Page 26: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

26 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros

Figura 4. Evolución del proceso de medición del deBrowne, 2005.

En los años 1980´s la investigación se basó en la identificación del problema, estudiando problemas asociados con sistemas de medición del desempeño y su impacto para la obtención de ventaja competitiva. En los años 1990´s, los investigadores se concentraron en el desarrollo de soluciones a los problemas surgidos en los sistemas de medición. Una contribución notable en esta etapa fue el Cuadro de Mando Integral (Scorecard, BSC) propuesto implementación de esta y otras metodologías llevaron a los investigadores a cuestionar la suposición estática y lineal de las mismas

Los sistemas de medición diseñados para evaluar el desempeño dsuministro deben tener conexión con la estrategia, centrarse por igual en los indicadores financieros y los no financieros, tener un enfoque balanceado, centrarse en el cliente y los competidores y tener un pensamiento sistémico (Beamon, 1999;

Con el fin de responder a las limitaciones que puedan tener los sistemas de medición respecto a estos lineamientos y tener un lenguaje común, se han desarrollado iniciativas de estandarización por organizaciones como el El primer modelo, desarrollado en 1997, fue el Supply Chain Operations Reference (SCOR), el cual usa un modelo de referencia de procesos que incluye analizar el estado actual de los procesos de una empresa y sus objetivos, cuantificar el doperacional y compararlo con los datos de referencia de la competencia (Shepherd Günter, 2006).

En el año 2004, el Supply Chain CouncilReference (DCOR), el cual provee una estructura que une los procindicadores, las mejores prácticas y las características tecnológicas en una estructura

Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Evolución del proceso de medición del desempeño organizacional. Adaptado de Folan y

En los años 1980´s la investigación se basó en la identificación del problema, estudiando problemas asociados con sistemas de medición del desempeño y su impacto para la

etitiva. En los años 1990´s, los investigadores se concentraron en el desarrollo de soluciones a los problemas surgidos en los sistemas de medición. Una contribución notable en esta etapa fue el Cuadro de Mando Integral (

, BSC) propuesto por Kaplan y Norton (1992). Los errores en la implementación de esta y otras metodologías llevaron a los investigadores a cuestionar la suposición estática y lineal de las mismas (Neely, 2005).

Los sistemas de medición diseñados para evaluar el desempeño de cadenas de suministro deben tener conexión con la estrategia, centrarse por igual en los indicadores financieros y los no financieros, tener un enfoque balanceado, centrarse en el cliente y los competidores y tener un pensamiento sistémico (Beamon, 1999; Chan, 2003).

Con el fin de responder a las limitaciones que puedan tener los sistemas de medición respecto a estos lineamientos y tener un lenguaje común, se han desarrollado iniciativas de estandarización por organizaciones como el Supply Chain Council (creado en 1996). El primer modelo, desarrollado en 1997, fue el Supply Chain Operations Reference (SCOR), el cual usa un modelo de referencia de procesos que incluye analizar el estado actual de los procesos de una empresa y sus objetivos, cuantificar el desempeño operacional y compararlo con los datos de referencia de la competencia (Shepherd

Supply Chain Council introdujo el modelo Design Chain Operations (DCOR), el cual provee una estructura que une los procesos del negocio,

indicadores, las mejores prácticas y las características tecnológicas en una estructura

Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

sempeño organizacional. Adaptado de Folan y

En los años 1980´s la investigación se basó en la identificación del problema, estudiando problemas asociados con sistemas de medición del desempeño y su impacto para la

etitiva. En los años 1990´s, los investigadores se concentraron en el desarrollo de soluciones a los problemas surgidos en los sistemas de medición. Una contribución notable en esta etapa fue el Cuadro de Mando Integral (Balanced

por Kaplan y Norton (1992). Los errores en la implementación de esta y otras metodologías llevaron a los investigadores a cuestionar la

e cadenas de suministro deben tener conexión con la estrategia, centrarse por igual en los indicadores financieros y los no financieros, tener un enfoque balanceado, centrarse en el cliente y

Chan, 2003).

Con el fin de responder a las limitaciones que puedan tener los sistemas de medición respecto a estos lineamientos y tener un lenguaje común, se han desarrollado iniciativas

creado en 1996). El primer modelo, desarrollado en 1997, fue el Supply Chain Operations Reference (SCOR), el cual usa un modelo de referencia de procesos que incluye analizar el estado

esempeño operacional y compararlo con los datos de referencia de la competencia (Shepherd y

Design Chain Operations esos del negocio,

indicadores, las mejores prácticas y las características tecnológicas en una estructura

Page 27: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 27

unificada para soportar la comunicación entre los integrantes de la cadena y mejorar la efectividad de la cadena de suministro en su conjunto.

Mientras el modelo SCOR es un buen ejemplo de un conjunto de indicadores de cadenas de suministro (Tabla 3) y provee un medio para comparar el desempeño con otras empresas, el modelo DCOR va más allá dado que incluye la toma de decisiones en la fase de diseño de la cadena de suministro (Simchi-Levi et al, 2008).

Tabla 3. Clasificación de indicadores del modelo SCOR. Fuente: Huang et al, 2004.

ATRIBUTO DE DESEMPEÑO

DEFINICIÓN INDICADOR

Fiabilidad de la entrega

Desempeño en entrega de la cadena de suministro: producto correcto, en el lugar correcto, en el tiempo correcto, en las condiciones y empaque correctos, en la cantidad correcta, con la documentación correcta, al cliente correcto.

Desempeño en la entrega.

Tasas de cumplimiento.

Pedidos perfectos.

Responsabilidad Velocidad a la cual la cadena de suministro proporciona productos al cliente.

Tiempo de cumplimiento de pedidos.

Flexibilidad Agilidad de una cadena de suministro para responder a los cambios del mercado para ganar o mantener la ventaja competitiva.

Tiempo de respuesta de la cadena de suministro

Costos Costos asociados con la operación de la cadena de suministro

Costos totales de gestión de la cadena de suministro.

Productividad del valor agregado.

Costos de garantía/devoluciones.

Eficiencia en gestión de activos

Efectividad de una organización en la gestión de activos (fijos y capital de trabajo) para soportar la satisfacción de la demanda.

Ciclo de caja.

Días de inventario.

Rotación de activos.

Una de las principales limitantes de los modelos SCOR Y DCOR radica en el hecho que no proporcionan un método para priorizar las mediciones. Su combinación con herramientas para la toma de decisiones como el proceso de análisis jerárquico (Analytic Hierarchy Processing, AHP) (Huang et al, 2004) y el uso de razones difusas (Chan y Qi, 2003) han sido intentos o desarrollos posteriores para solucionar dicha limitante.

En general, los modelos de diseño y análisis de cadenas de suministro se pueden dividir en cuatro categorías, dependiendo del enfoque del modelamiento (Beamon, 1998): (1)

Page 28: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

28 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

modelos determinísticos, en los cuales las variables son conocidas y especificadas, (2) modelos estocásticos, donde al menos una de las variables es desconocida y se asume que sigue una distribución de probabilidad particular, (3) modelos económicos, y (4) modelos de simulación.

Los modelos analíticos deterministas y estocásticos para el diseño de cadenas de suministro robustas ante la incertidumbre de la demanda abordaron individualmente los niveles estratégicos y operacionales; desarrollando soluciones particulares para aspectos como la determinación de localizaciones óptimas, tamaños óptimos de producción, minimización de costos, administración de inventarios, cuantificación de flujos de materiales, entre otros (Mo y Harrison, 2005).

Los modelos que asumían demanda estocástica consideraban sólo dos escalones o exclusivamente el nivel operacional de la cadena de suministro. Otros modelos que se ocupaban de las redes más grandes a nivel estratégico, no tenían en cuenta la incertidumbre de la cadena. Adicionalmente, casi la totalidad de los modelos de nivel estratégico eran determinísticos y se centraban en la optimización de costos o sólo a maximizar la rentabilidad, sin considerar medidas de desempeño adicionales o con enfoque integral (Tzafestas y Kapsiotis, 1994).

Un avance en el diseño de modelos integrales para tratar la incertidumbre en la gestión de cadenas de suministros es el modelo desarrollado por Sabri y Beamon (2000), el cual facilita simultáneamente la planeación estratégica y operativa (Figura 5). Dicho modelo incorpora incertidumbre en la producción, entrega y demanda y proporciona una medida de desempeño usando un análisis multiobjetivo para la cadena de suministro completa.

El fundamento es modelar la cadena de suministro en dos niveles usando dos submodelos: estratégico y operacional. El submodelo estratégico optimiza la configuración y flujo de materiales de la cadena; las incertidumbres en la demanda, lead times de producción y suministros son incorporadas en el submodelo operacional. Un proceso iterativo permite la combinación del submodelo de optimización estratégico con el submodelo de optimización operacional para determinar la configuración óptima de la cadena de suministro. En cada iteración, se determina el valor del indicador de desempeño en el nivel operacional; luego, se transfiere este resultado al nivel estratégico y se determina una nueva configuración óptima. El proceso iterativo continúa hasta lograr la convergencia para las variables de decisión binarias en el submodelo estratégico.

Gunasekaran et al (2004) desarrollaron una estructura para la medición del desempeño en la gestión de cadenas de suministro (Tabla 4), considerando sus cuatro principales actividades: planeación, aprovisionamiento, fabricación/ensamblaje y entrega. Los indicadores fueron clasificados como estratégicos, tácticos y operativos para clarificar el nivel de gestión de la autoridad y responsabilidad para el desempeño.

Page 29: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 29

Figura 5. Estructura de modelo de análisis estratégico y operacional de cadenas de suministro. Fuente: Sabri y Beamon, 2000.

1. Costos fijos 2. Restricciones de capacidad 3. Demanda promedio 4. Costos variables unitarios iniciales 5. Costos de material por vendedor 6. Parámetros estratégicos subjetivos

1. Datos de costos 2. Lista de materiales 3. Datos tiempo entrega del proveedor 4. Datos tiempo de transporte 5. Distr. Probabilidad de la demanda 6. Niveles de servicio requeridos 7. Parámetros operacionales subjetivos

Submodelo Nivel Estratégico

Submodelo Nivel Operacional

1. Flujo de materiales 2. Cantidad de producción 3. Variables de planta, CD, clientes

1. Niveles de servicio 2. Políticas de inventario 3. Tamaño lotes de producción 4. Costos variables unitarios 5. Tiempo de producción 6. Tiempo reaprovisionamiento

¿Primera iteración?

¿Convergencia?

Vector de Desempeño de la Cadena de Suministro (Costos totales, flexibilidad, índice de nivel de servicio al cliente, índice

de flexibilidad de la entrega)

No

No

Page 30: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

30 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Tabla 4. Estructura de indicadores de medición del desempeño de cadenas de suministro. Fuente: Gunasekaran et al, 2004.

Procesos de la cadena de suministro

Nivel estratégico Nivel táctico Nivel operacional

Planeación

Nivel de valor de producto percibido por el cliente, Variaciones respecto al presupuesto, tiempo entrega de pedidos, costo de procesamiento de la información, Utilidad neta vs productividad, tiempo de ciclo total, tiempo de flujo de caja total, tiempo de desarrollo de producto.

Tiempo de respuesta al cliente, precisión de técnicas de pronóstico, tiempo de proceso de planeación, métodos de captura de pedidos, productividad de recursos humanos.

Métodos de captura de pedidos, productividad del recurso humano

Aprovisionamiento

Desempeño de la entrega del proveedor, tiempo de entrega del proveedor vs la norma de la industria, eficiencia del tiempo de ciclo de compra del pedido, eficiencia del método del flujo de caja, reserva en procedimientos del proveedor

Eficiencia del tiempo de ciclo de compra del pedido, precios del proveedor respecto al mercado

Fabricación/ensamblaje Gama de productos y servicios

Porcentaje de defectos, costo de operación por hora, Capacidad instalada, utilización de cantidad económica de pedido.

Porcentaje de defectos, costo de operación por hora, productividad del recurso humano

Entrega

Flexibilidad del sistema de servicio para satisfacer las necesidades del cliente, efectividad de la programación de la distribución comercial.

Flexibilidad del sistema de servicio para satisfacer las necesidades del cliente, efectividad de la programación de la distribución comercial, efectividad de métodos de entrega de facturas, porcentaje de productos terminados en tránsito, fiabilidad de la entrega

Calidad de bienes entregados, entrega de bienes a tiempo, efectividad de los métodos de entrega de facturas, porcentaje de entregas urgentes, calidad de la información en la entrega, fiabilidad de la entrega.

Page 31: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 31

La modelización de los indicadores de desempeño es un componente fundamental en el análisis de una organización. Un ejemplo claro de ello es la infraestructura diseñada por Popova y Sharpanskykh (2010) para modelar indicadores de desempeño organizacional y sus interrelaciones; dichos autores formalizaron el concepto de Indicador de Desempeño y sus interrelaciones, valiéndose de una estructura formal expresiva e intuitiva que abarca todos los aspectos de la organización; asimismo, propusieron un mecanismo de evaluación del desempeño usando la estructura general. En esta estructura, las organizaciones son analizadas desde las perspectivas Procesos, Desempeño, Organización y Personal.

En este campo de la modelización, también es de resaltar el aporte de Arango et al (2008) mediante el diseño de un modelo para medir, analizar y evaluar procesos administrativos, identificando las diferentes variables que intervienen en la gestión de la cadena de suministro, centrándose en el subsistema de producción y mostrando las relaciones que existen entre las funciones internas de la empresa y su habilidad para la creación de indicadores de gestión de la producción y la dinámica empresarial como una vía para el mejoramiento e innovación de procesos. El sistema formado facilita la configuración de los indicadores requeridos para la toma de decisiones en forma sencilla dado que se adapta e integra a los sistemas de información que posea la organización y su cadena de suministro.

2.2 Indicadores de desempeño logístico

La cantidad de indicadores de desempeño que pueden establecer las organizaciones pueden ser muy grandes y, a menudo, se dificulta su medición y monitoreo. Por ello, se selecciona un subconjunto de indicadores denominados Indicadores Claves de Desempeño (Key Performance Indicators, KPI´s), los cuales son representativos y se pueden medir con relativa facilidad y a un costo razonable (Hausman, 2005). Los KPI´s de la organización (o de la cadena de suministro, en este caso) deben seleccionarse cuidadosamente considerando el direccionamiento estratégico, los recursos disponibles (humanos, financieros, tecnológicos, etc.), las condiciones y referentes del mercado (Gunasekaran et al, 2001).

Los indicadores de desempeño de la función logística presentan una estructura basada en cuatro grupos primarios interrelacionados: finanzas, calidad, tiempo de ciclo y recursos (Figura 6). Estos cuatro grupos representan una visión holística del diseño de sistemas de medición necesarios para evaluar y monitorear el desempeño de la mayoría de funciones logísticas.

Page 32: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

32 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros

Figura 6. Estructura de indicadores de desempeño logístico. Adaptado de Landers et al, 2008.

El grupo de las finanzas representa la dimensión nececorto y largo plazo para garantizar la capacidad financiera fuerte de una organización. El grupo de la calidad representa la dimensión para evaluar la calidad de organización para satisfacer las necesidades del cliente (representa la necesidad de evaluar la velocidad y consistencia del proceso. La dimensión de recursos explica la provisión necesaria de los mismos y la utilización y eficiencia del proceso (Landers et al, 2008).

En la Tabla 5 se muestran los principales indicadores correspondientes a la dimensión de finanzas. Asimismo, en las Tablas dimensiones de calidad, tiempo de ciclo y recursos, respectivamente.

FINANZAS

- Costos

- Utilidad

- Rentabilidad

Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Estructura de indicadores de desempeño logístico. Adaptado de Landers et al, 2008.

El grupo de las finanzas representa la dimensión necesaria para evaluar las utilidades a corto y largo plazo para garantizar la capacidad financiera fuerte de una organización. El grupo de la calidad representa la dimensión para evaluar la calidad de organización para satisfacer las necesidades del cliente (interno y externo). El grupo del ciclo de tiempo representa la necesidad de evaluar la velocidad y consistencia del proceso. La dimensión de recursos explica la provisión necesaria de los mismos y la utilización y eficiencia del

se muestran los principales indicadores correspondientes a la dimensión de finanzas. Asimismo, en las Tablas 6, 7 y 8 se muestran varios indicadores para las dimensiones de calidad, tiempo de ciclo y recursos, respectivamente.

TIEMPO DE CICLO

- Planeación

- Distribución

- Abastecimiento

- Logística inversa

- Transporte

CALIDAD

- Cero defectos

- Información

- Integración

- A tiempo

RECURSOS

- Capacidad

- Utilización

- Productividad

Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Estructura de indicadores de desempeño logístico. Adaptado de Landers et al, 2008.

saria para evaluar las utilidades a corto y largo plazo para garantizar la capacidad financiera fuerte de una organización. El grupo de la calidad representa la dimensión para evaluar la calidad de organización para

interno y externo). El grupo del ciclo de tiempo representa la necesidad de evaluar la velocidad y consistencia del proceso. La dimensión de recursos explica la provisión necesaria de los mismos y la utilización y eficiencia del

se muestran los principales indicadores correspondientes a la dimensión de se muestran varios indicadores para las

Page 33: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 33

Tabla 5. Subgrupo de indicadores financieros de la actividad logística. Fuente: Landers et al, 2008.

INDICADOR DEFINICIÓN UNIDAD

Costo unitario Costo total/número de unidades Pesos por unidad

Costo por transacción Costo total/número de transacciones Pesos por transacción

Varianza del costo Costos totales anuales/costos estándar Porcentaje

Valor económico agregado (EVA)

Ingresos operacionales netos después de impuestos menos costos de capital

Pesos

Margen de utilidad bruto (Ventas menos costo de ventas)/ventas Porcentaje

Costo de mantenimiento del inventario

(Costo total de almacenamiento, impuestos, seguros, obsolescencia)/costo total

Porcentaje

Inventario disponible Costo total de inventario disponible/costo total Porcentaje

Contracción del inventario Total de dinero perdido por desechos, deterioro, hurto, etc.

Pesos

Costos de la operación logística

Costos de inventario + transporte + despacho + distribución + administrativos

Pesos

Tasa de manejo de materiales

Gastos de manejo de materiales/valor de los activos manejados

Porcentaje

Margen de utilidad neta Utilidad neta después de impuestos/ventas Porcentaje

Margen operacional (Costo de bienes vendidos + costo de ventas + gastos generales y administrativos)/ventas

Porcentaje

Rendimiento del activo Utilidad neta después de impuestos/Activos totales Porcentaje

Rendimiento de la inversión Ingresos/Capital invertido Porcentaje

Costo por unidad transportada

Costos totales de transporte/número de unidades transportadas

Pesos por unidad

Page 34: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

34 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Tabla 6. Subgrupo de indicadores de calidad de la actividad logística. Fuente: Landers et al, 2008.

INDICADOR DEFINICIÓN UNIDAD

Exactitud en la captura de datos

Número de errores/Número de transacciones Porcentaje

Exactitud de la documentación

Número de pedidos con documentos exactos/Total de pedidos

Porcentaje

Exactitud de pronóstico Diferencia entre la cantidad proyectada y la real (desviación o cuadrado medio del error)

Porcentaje

Exactitud del inventario Partes en stock/partes sugeridas para estar en stock

Porcentaje

Exactitud del seguimiento

Número de entidades con estatus conocido/Total de entidades

Porcentaje

Entregas a tiempo Entregas a tiempo/total de entregas Porcentaje Entradas a tiempo al sistema

Número de pedidos con entradas a tiempo al sistema/total de pedidos

Porcentaje

Cargas a tiempo Número de pedidos cargados a tiempo/total de pedidos

Porcentaje

Recogidas a tiempo Número de recogidas a tiempo/total de recogidas

Porcentaje

Despachos a tiempo Número de despachos a tiempo/total de despachos

Porcentaje

Tabla 7. Subgrupo de indicadores de tiempo de ciclo de la actividad logística. Fuente: Landers et al, 2008.

INDICADOR DEFINICIÓN UNIDAD

Tasa de cumplimiento Número de ítems despachados/Número de ítems Del pedido

Porcentaje

Razón stock/no stock Material enviado/Total de material em inventario

Porcentaje

Tiempo de ciclo (secuencia completa)

Tiempo de ciclo total desde la entrada del pedido hasta que es visible en el sistema

Unidades de tiempo

Días de inventario por ítem

Unidades en inventario/promedio de uso diario Días

Tiempo del ciclo de planeación/diseño

Tiempo del segmento de planeación/diseño Unidades de tiempo

Tiempo del ciclo de logística reversa

Tiempo del segmento de logística reversa Unidades de tiempo

Tiempo del ciclo de abastecimiento

Tiempo del segmento de abastecimiento Unidades de tiempo

Entregas directas del proveedor

Número de entregas directas del proveedor/total de entregas

Porcentaje

Tasa de rendimiento Inventario entre los puntos de inicio y fin de un producto/tiempo de ciclo

Unidades/tiempo

Tiempo del ciclo de transporte

Tiempo del segmento de transporte Unidades de tiempo

Page 35: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 35

Tabla 8. Subgrupo de indicadores de recursos de la actividad logística. Fuente: Landers et al, 2008.

INDICADOR DEFINICIÓN UNIDAD

Rotación de activos Ventas/Activos Porcentaje Utilización de activos Capacidad usada/capacidad instalada Porcentaje Utilización del espacio Espacio cúbico usado/espacio cúbico disponible Porcentaje Tiempo de inactividad Tiempo total de inactividad/tiempo disponible

total Porcentaje

Rotación de inventario Ventas/Inventario promedio Porcentaje Utilización de mano de obra

Mano de obra usada/mano de obra planeada Porcentaje

Tasa de empaque Número de pedidos empacados por empleado en un tiempo determinado

Pedidos empacados por empleado por

unidad de tiempo Tasa de alistamiento Número de pedidos alistados por empleado en

un tiempo determinado Pedidos alistados por empleado por unidad de tiempo

Razón de entradas a salidas

Número de transacciones de entradas/Número de transacciones de salidas

Porcentaje

Ingresos o beneficios por pie cuadrado

Ingresos totales/espacio total en pies cuadrados Pesos por pie cuadrado

Los indicadores de desempeño son unos instrumentos para monitorear la consecución de los objetivos de la cadena de suministros. La información que proporcionan debe ser siempre de naturaleza cuantitativa (incluso si me miden variables cualitativas) y orientada a un diagnóstico de la situación a mejorar: el instrumento de medida a aplicar debe ser simple, sencillo y fácil de interpretar, teniendo en cuenta la interdependencia de las actividades de la cadena de suministros; su elaboración y publicación debe ser lo más objetiva posible orientada a un auténtico control de gestión.

En general, los indicadores de desempeño se pueden clasificar como cualitativos y cuantitativos. Los indicadores de desempeño cualitativos son aquellos para los cuales no existe medida numérica directa, aunque algunos aspectos pueden ser cuantificados. En esta categoría se encuentran, entre otros, los siguientes indicadores (Chan et al, 2003):

• Satisfacción del cliente: grado con el cual los clientes son satisfechos con el producto o servicio recibido.

• Flexibilidad: capacidad de la cadena de suministro para responder a las fluctuaciones aleatorias en los patrones de demanda.

• Integración de los flujos de materiales e información: grado en el cual todas las funciones en la cadena de suministros pueden intercambiar información y materiales sin inconvenientes.

Page 36: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

36 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

• Gestión efectiva del riesgo: grado en el cual se minimizan los efectos de los

riesgos.

• Desempeño de proveedores: medir el desempeño de los proveedores de materias primas en cuanto a calidad de las mismas y tiempo de entrega.

Los indicadores de desempeño cuantitativos son aquellos que pueden ser medidos numéricamente en forma directa. Pueden subdividirse en cuatro clases así (Nyhuis, 2007):

• Indicadores de costos o financieros: costos de la cadena de suministros completa, nivel de ventas, utilidades, inversión en inventarios, rendimiento de la inversión.

• Indicadores de respuesta al cliente: tasa de cumplimiento, porcentaje de entregas tardías, tiempo de respuesta al cliente, tiempo de pedido.

• Indicadores de productividad: utilización de la capacidad instalada, utilización de los recursos.

• Indicadores de calidad: miden la efectividad en la ejecución de las actividades o procesos, aportando resultados sobre el número de errores cometidos, así como de entregas perfectas y sin errores.

Existe una necesidad creciente del estudio de indicadores e índices del desempeño de cadenas de suministro debido, entre otras, a las siguientes razones (Bhagwat y Sharma, 2007):

• Falta de un enfoque balanceado: los índices financieros requeridos para el examen de agentes externos se encuentran bien desarrollados, sin embargo, las mediciones operacionales carecen de estructura formal y no poseen un sistema balanceado. Mientras unos investigadores se concentran en los indicadores financieros, otros se han concentrado en los indicadores operacionales. Esto dificulta que los indicadores muestren en forma integral el desempeño organizacional. Mientras los indicadores de desempeño financieros son importantes para las decisiones estratégicas y reportes externos, el control rutinario de la fabricación y las operaciones de aprovisionamiento y distribución se expresan y entienden mejor a través de indicadores no financieros.

• Falta de criterio para decidir el número de indicadores a usar: a menudo, las empresas tienen un gran número de indicadores de desempeño los cuales incrementan paulatinamente bajo criterios particulares de directivas o consultores,

Page 37: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 37

y no se dan cuenta que un sistema de medición del desempeño se pueden gestionar mejor usando unos buenos y pocos indicadores.

• Falta de una distinción clara entre indicadores estratégicos, tácticos y operacionales: los indicadores usados tienen influencia en las decisiones a nivel estratégico, táctico y operacional. Es necesaria usar una clasificación basada en estos tres niveles para asignar los indicadores al nivel más apropiado.

Lai et al (2002) consideran que los indicadores tradicionales centrados en aspectos de tipo financiero tales como la liquidez y la rentabilidad son menos relevantes para la medición del desempeño en cadenas de suministro porque tienen un enfoque individual y no consideran otras áreas de la cadena para el mejoramiento. Es por ello que la evaluación del desempeño de la cadena de suministro debe realizarse en el contexto de tres dimensiones: sensibilidad del mercado, tecnologías de la información e integración de procesos (Agarwal y Shankar, 2002). Min y Zhou (2002) consideran que es necesario el uso de nuevas técnicas analíticas para modelar el comportamiento de las cadenas de suministro, destacando como un aspecto importante los procesos de medición del desempeño, dado la complejidad del ambiente en que se desenvuelven.

2.3 BSC en la medición del desempeño de cadenas de suministro

El seguimiento, medición, análisis y mejora de la estrategia corporativa requiere del uso de herramientas adecuadas que logren reflejar la realidad del despliegue de dicha estrategia tanto a nivel interno como en la interrelación con el resto de integrantes de la cadena de suministro.

A lo largo de los años se han propuesto diversos métodos para la evaluación del desempeño de cadenas de suministro y de las organizaciones en general, sin embargo, la mayoría no poseen un enfoque balanceado y se centran, tradicionalmente, en indicadores de tipo financiero, por lo que no son adecuados para las nuevas generaciones de aplicaciones en la gestión de cadenas de suministro.

La necesidad de disponer de herramientas de medición del desempeño a diferentes niveles de toma de decisiones y con un enfoque balanceado, llevó a Kaplan y Norton (1992) a proponer el BSC como un medio para evaluar el desempeño de una organización desde cuatro perspectivas diferentes: clientes, finanzas, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.

Aunque en su origen el concepto de BSC constituía esencialmente una herramienta de medición, posteriormente evolucionó hacia una herramienta de implementación estratégica integral. Hoy día, el BSC es un sistema de administración del desempeño que alinea y enfoca los esfuerzos y recursos de la organización, utilizando los indicadores de gestión para conducir las estrategias y crear valor a largo plazo.

Page 38: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

38 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

La aplicación del BSC a la gestión de cadenas de suministro es estructuralmente similar al modelo tradicional de gestión corporativa, con la diferencia que los indicadores desarrollados deben estar orientados a evaluar integralmente el desempeño de la cadena de suministro y no sólo el desempeño intraorganizacional (Brewer y Speh, 2000). En la Tabla 9 se muestra un ejemplo de indicadores de desempeño de cadenas de suministro según las perspectivas del BSC diseñados según este enfoque.

Bhagwat y Sharma (2007) recomiendan los siguientes lineamientos al momento de traducir cada una de las perspectivas en los indicadores adecuados para reflejar los objetivos y metas de la gestión de la cadena de suministro:

• Perspectiva clientes: BSC requiere que se traslade la declaración de la misión general de servicio al cliente en indicadores específicos que reflejen lo que realmente le interesa a los clientes (calidad de productos y servicios, tiempo de entrega, costos, entre otros), sin descuidar otros factores relacionados con los clientes que garanticen una ventaja competitiva a largo plazo.

• Perspectiva finanzas: los indicadores financieros indican si la implementación y ejecución de la gestión de cadena de suministro están contribuyendo efectivamente al mejoramiento de la empresa. Las metas financieras incluyen el logro de la rentabilidad y mantenimiento de la liquidez en el corto y largo plazo, el crecimiento en ventas y la maximización de la riqueza de los accionistas.

• Perspectiva procesos internos: los indicadores internos se derivan de los procesos de negocio que tienen mayor impacto en los factores de satisfacción de los clientes que afectan el tiempo de ciclo, calidad, habilidad de los empleados y productividad.

• Perspectiva aprendizaje y crecimiento: la capacidad de una organización para innovar, mejorar y aprender se encuentra directamente relacionada con el valor de la misma. Los procesos de innovación y aprendizaje continuo pueden mejorar la eficiencia en la operación de la cadena de suministro

Page 39: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Medición del desempeño de cadenas de suministro 39

Tabla 9. Indicadores de desempeño de cadenas de suministro según perspectivas BSC. Basado en información de Bhagwat y Sharma, 2007.

Perspectiva BSC Indicadores de desempeño de cadena de suministro

Finanzas

- Rendimiento sobre la inversión (ROI) - Variación respecto al presupuesto - Nivel de asociación empresa-proveedor - Costo de operación por hora - Costo de manejo de la información - Tasa de rechazo del proveedor

Clientes

- Tiempo de atención al cliente - Nivel de valor del producto percibido por el cliente - Gama de productos y servicios - Tiempo de entrega de pedidos - Flexibilidad del servicio según particularidades de los clientes - Nivel de asociación cliente-proveedor - Desempeño de entrega de pedidos - Eficiencia en entrega de facturas - Fiabilidad de los envíos - Capacidad de respuesta a entregas urgentes - Eficiencia del programa de planificación de la distribución - Costo de manejo de la información - Calidad de entrega de la documentación - Calidad de los productos entregados - Entregas con cero defectos

Procesos internos

- Tiempo de ciclo total de la cadena de suministro - Tiempo de entrega de proveedores versus norma de la

industria - Nivel de entrega de los proveedores con cero defectos - Precisión de las técnicas de predicción - Tiempo de ciclo de desarrollo de productos - Tiempo de ciclo de órdenes de compra - Efectividad del programa maestro de producción - Utilización de la capacidad instalada - Costo de inventario total - Costo de inventario de materia prima e insumos - Costo de inventario en tránsito - Costo de inventario de producto terminado - Costo de desperdicios - Porcentaje de devolución de adquisiciones - Eficiencia del tiempo de ciclo de pedido - Frecuencia de entregas

Aprendizaje y Crecimiento

- Capacidad de respuesta a problemas técnicos - Iniciativas viables para reducción de costos - Reserva del proveedor en procedimientos - Métodos de ingreso de pedidos - Precisión de las técnicas de predicción - Tiempo de ciclo de desarrollo de productos - Gama de productos y servicios

Page 40: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 41: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

3. Aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño

3.1 Generalidades de lógica difusa

En este apartado se abordan los principales elementos conceptuales de la lógica difusa usados en el desarrollo de este trabajo. Para un estudio más a fondo sobre su origen, fundamentos, operaciones matemáticas y otras aplicaciones es recomendable remitirse a los textos de Zadeh (1975), Klir y Yuan (1995), Jang et al (1997), Kasabov (1998), Zimmermann (2001), Ross (2004) y Siler y Buckley (2005).

Aunque algunos autores como Bojadziev y Bojadziev (2007) afirman que no hay un sistema de conocimiento único llamado lógica difusa sino una variedad de metodologías que proponen un examen lógico del conocimiento vago e imperfecto, se puede decir que ésta es una lógica multivariada que permite una forma más práctica de abordar los problemas tal como se presentan en el mundo real. Se origina en la teoría de conjuntos difusos propuesta por Zadeh (1975), la cual representa una generalización de la teoría clásica de conjuntos y se aplica a conceptos que pueden tomar un valor cualquiera de veracidad dentro de un conjunto de valores que fluctúan entre la verdad absoluta y la falsedad total. El fundamento de los conjuntos difusos es el hecho que los elementos de construcción del razonamiento humano no son números sino etiquetas lingüísticas; así, la lógica difusa emula esta característica y hace uso de datos aproximados para hallar soluciones precisas (Zadeh, 2008).

La fortaleza de la teoría de conjuntos difusos radica en su capacidad de proporcionar un marco alternativo al modelamiento de la imprecisión. Por lo tanto, permite ver los conceptos de posibilidad y vaguedad separados de la incertidumbre aleatoria o probabilística (Klir y Yuan, 1995). Un conjunto difuso está definido por una función que oscila entre 0 (falso) y 1(verdadero), la cual asigna el grado de pertenencia a cada elemento en un conjunto. La forma de la función de pertenencia puede ser lineal (triangular o trapezoidal) o no lineal (gausiana, generalizada de Bell, sigmuidal, gamma, entre otras) dependiendo de la naturaleza del sistema estudiado (Kaufmann y Gil, 1993). El grado de pertenencia representa el grado en el cual el juicio de un experto coloca un elemento en el conjunto. Un elemento puede pertenecer a más de un conjunto con diferentes grados de pertenencia, permitiendo una transición gradual entre conjuntos adyacentes.

Page 42: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

42 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

En el área de la medición del desempeño, lo expuesto anteriormente se demuestra considerando los subconjuntos que representan los resultados del indicador de satisfacción de clientes, por ejemplo, usando la lógica clásica y la lógica difusa.

Figura 7. Ejemplo de representación clásica de subconjuntos de un indicador de desempeño.

Figura 8. Ejemplo de representación de subconjuntos difusos de un indicador de desempeño.

En la teoría clásica un resultado de 60% en el indicador es considerado como medio con un grado de pertenencia de 1 (Figura 7). En la teoría difusa, el mismo resultado es considerado como medio (con un grado de pertenencia de 0,75) y alto (con un grado de pertenencia de 0,25) simultáneamente (Figura 8). También, se puede decir que existe

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pert

enencia

Satisfacción de clientes

Bajo Medio Alto

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pert

enencia

Satisfacción de clientes

Bajo Medio Alto

Page 43: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño 43

más posibilidad que sea medio a que sea alto, lo cual está más cerca del razonamiento humano, dado que no hay consenso respecto a estos límites (un resultado de 60% en satisfacción de clientes puede ser considerado como medio para unas personas y alto para otras).

3.1.1 Sistema de inferencia difusa (Fuzzy Inference System, FIS)

Es posible diseñar una operación difusa para modelar sistemas reales y representar la conversión de entradas en salidas en tres etapas (Figura 9): fuzzificación, evaluación de reglas y defuzzificación. Los datos de entrada y las salidas deben ser variables concretas o crisp, pero el proceso intermedio es un sistema de inferencia difusa (FIS).

La inferencia difusa es un método que interpreta los valores en el vector de entrada y asigna valores a la salida a través de un conjunto de reglas difusas usando las funciones de pertenencia asociadas. La fuzzificación implica la conversión de los datos concretos en datos difusos usando las funciones de pertenencia. Esta información es alimentada a la etapa de evaluación de reglas o de inferencia difusa, la cual combina las funciones de pertenencia con las reglas de control para derivar en una salida difusa. La siguiente etapa consiste en la defuzzificación para convertir la salida difusa en una no difusa (valor numérico representativo) usando diferentes métodos para calcular todas las salidas asociadas. La base de conocimiento comprende el conocimiento de expertos en el dominio de aplicación así como también las reglas de decisión que representan las relaciones entre las entradas y las salidas.

Datos de entrada

Fuzzificación

Evaluación de reglas

Defuzzificación

Base de conocimiento

Datos de salida

Figura 9. Metodología de aplicación de la lógica difusa. Adaptado de Wang y Bai, 2006.

Page 44: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

44 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Los vectores de entrada y salida de un FIS generalizado, incluyendo el estado de las variables lingüísticas, pueden ser definidos así:

� = ����, �� , ���� �, �

, … , ����, ����

� , �� �, … , ��

�������…��

� = ����, �� , ����� �, ��

, … , �����, �����

� , ��� �, … , ���

�������…��

Donde xi es una variable de entrada difusa en el universo del discurso U = U1 x U2 x [ x Ul; yi es una variable de salida difusa en el universo del discurso V = V1 x V2 x [ x Vm;

T (xi) = ���� �, �

, … , ���� es el conjunto del término lingüístico; µ (xi) = ����

� , �� �, … , ��

��� es la

función de pertenencia semántica para T (xi) y ki es el número de términos lingüísticos para la variable de entrada i.

3.1.2 Reglas de inferencia difusa

Las reglas de inferencia constituyen la base de la lógica difusa para obtener las salidas del FIS. El sistema de reglas difusas usa variables lingüísticas como antecedentes y consecuentes. El antecedente expresa una inferencia o desigualdad que se debe satisfacer. El consecuente es lo que se puede inferir y es la salida si la desigualdad del antecedente es satisfecha. Se usan reglas tipo SI-ENTONCES, compuestas por el antecedente “SI” y el consecuente “ENTONCES”, usando conectores “Y” u “O” para formar las reglas de decisión necesarias.

3.1.3 Métodos de inferencia difusa

Un método de inferencia difusa permite derivar conclusiones (un valor difuso) desde un conjunto de reglas SI-ENTONCES y un conjunto de valores de entrada al sistema mediante la aplicación de relaciones de composición como Max-Mini o Max-Product. Los dos tipos más importantes de métodos de inferencia son el modelo tipo Mandani, el más comúnmente usado e introducido por Mandani y Assilian (1975) y el modelo TSK (Takagi-Sugeno-Kang) propuesto por Sugeno y Takagi (1985).

La principal diferencia entre estos dos métodos radica en el tipo de consecuente en las reglas difusas. Mientras en los sistemas tipo Mandani se usan conjuntos difusos como consecuente de la regla, en los sistemas TSK se emplean funciones lineales de las variables de entrada. En este trabajo se utiliza el sistema de inferencia tipo Mandani ya que sus salidas son valores continuos, mientras el sistema TSK tiene datos discretos.

Una regla tipo Mandani característica es de la forma:

Si “X” es “A” y “Y” es “B” entonces “Z” = “C”

Page 45: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño 45

Una típica regla TSK es de la forma:

Si “X” es “A” y “Y” es “B” entonces “Z” = “f (x, y)”

3.1.4 Métodos de concreción

El resultado del proceso de inferencia es un conjunto con una distribución difusa como respuesta. Sin embargo, dado que generalmente se utilizan respuestas puntuales que facilitan la toma de decisiones, es necesario eliminar la difusidad para obtener un número discreto o crisp. En la literatura se describen varios métodos para eliminar la difusidad como el del centro del área, bisectriz del área, más pequeño de los máximos o más grande de los máximos (Jang et al, 1997). El método adecuado depende del grado de ajuste del mismo a las consideraciones y restricciones de la aplicación que se desea hacer.

El método del centro del área es uno de los más comúnmente usados y será el utilizado en este trabajo debido a su continuidad y no ambigüedad y a que el cálculo del área de superposición se hace sólo una vez a diferencia de otros métodos. El valor concreto de los indicadores de desempeño de cada perspectiva y el indicador global de desempeño de la cadena de suministro serán generados encontrando el centro de gravedad de la función de pertenencia de las respectivas salidas difusas. Esto es, el valor concreto es el resultado del cociente entre la sumatoria de los productos de las áreas (Ai) y sus centroides (��i) y la sumatoria de las áreas:

����� !�"!�#$� = % &����% &�

3.2 Lógica difusa y medición del desempeño de cadenas de suministro

Tanto la falta como el exceso de información generan incertidumbre e imprecisión. Es así, como la disponibilidad creciente de información para la medición del desempeño, propia de la era de la información y el conocimiento actual, hace que el personal encargado de la función de gestión de la cadena de suministro encuentre más práctico y fácil evaluar el desempeño en términos lingüísticos (Wang, 2010), que tienen asociados el concepto de vaguedad, por lo que la medición del desempeño se constituye en un área importante para la aplicación de la teoría de conjuntos difusos incorporando mediciones cuantitativas y cualitativas (Ammar y Wright, 2000).

Diversos investigadores han aplicado técnicas desarrolladas por la lógica difusa en el contexto de la gestión de cadenas de suministro o sus componentes (Arango et al, 2008; Arango et al, 2009). Los trabajos más relevantes empiezan a publicarse en forma profusa aproximadamente a partir del año 2000, empezando por Lau et al (2002) quienes desarrollaron una metodología para analizar y monitorear el desempeño de los

Page 46: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

46 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

proveedores en una cadena de suministros basados en los criterios de calidad de producto y tiempo de entrega. Los factores desconocidos para la construcción de un indicador global de desempeño fueron tratados usando el enfoque de lógica difusa.

Chan et al (2003) propusieron un modelo matemático que emplea la teoría de conjuntos difusos para medir el desempeño integral de una cadena de suministros en ambientes de incertidumbre. Se obtienen inicialmente los datos de los indicadores de desempeño adecuados; éstos son ponderados encontrando el peso de su importancia normalizado a través de la escala geométrica de un número difuso triangular; la asignación de estos pesos relativos está a cargo de un Equipo de Medición del Desempeño conformado por personal de todas las áreas de la organización con formación y experiencia en el tema. Luego se define un grado difuso de desempeño para encontrar el resultado difuso de la medición y calcular la calificación del desempeño; la determinación del intervalo de la escala de desempeño (nivel aceptable hasta nivel totalmente satisfactorio) se hace contrastando los objetivos establecidos en la planeación con los registros históricos y el entorno donde se lleva a cabo la operación. Finalmente, se elimina la difusidad de los resultados de los indicadores para obtener un indicador que permite ser usado para reflejar el desempeño de la cadena de suministro en evaluación. Ling et al (2006) desarrollaron un indicador para evaluar la agilidad en cadenas de suministro utilizando la lógica difusa para hacer frente a la ambigüedad, ya que consideran que aquella es una herramienta útil para la toma de decisiones en las cuales los fenómenos son vagos e imprecisos. El indicador difuso se concentra en la aplicación de la aproximación lingüística y la aritmética difusa para sintetizar números difusos con el fin de obtener el índice de agilidad de las operaciones de manufactura. Silva et al (2007) utilizaron la agregación ponderada difusa para formular problemas de optimización de sistemas logísticos, la cual puede extenderse a diferentes tipos de metodologías de optimización como algoritmos genéticos o colonia de hormigas. Con el uso de este método logra mejoras en el sistema independientemente de la estrategia de optimización utilizada. Adicionalmente, puede ser utilizado en la solución de otros problemas en cadenas de suministros. Con el fin de hacer frente a la incertidumbre y vaguedad de la percepción subjetiva y la experiencia de los seres humanos en el proceso de decisión, diversos autores han propuesto varios métodos AHP (Analytic Hierarchy Process) difusos. Büyüközkan et al (2008) propusieron un enfoque para toma de decisiones multicriterio para seleccionar y evaluar el desempeño de socios en alianzas estratégicas. Los pesos de los criterios de evaluación fueron calculados aplicando el método del proceso AHP difuso. El proceso de validación permitió verificar que la teoría de conjuntos difusos es adecuada para afrontar la incertidumbre e imprecisión propias de estos procesos de evaluación en sistemas logísticos.

Page 47: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Aplicación de la lógica difusa en la medición del desempeño 47

Cai et al (2009) usaron un enfoque sistemático para mejorar los resultados obtenidos en los indicadores clave de desempeño en el contexto de una cadena de suministros en ambientes dinámicos. La metodología utilizada se basó en un modelo SCOR orientado a procesos para identificar las medidas de desempeño básicas y los factores críticos de control, proporcionando una visión holística de las complejas relaciones entre los diferentes indicadores clave de desempeño. El modelo propuesto presenta problemas de exactitud cuando las condiciones del ambiente cambian drástica y frecuentemente.

Gruat La Forme et al (2009) propusieron una infraestructura para caracterizar el desempeño en cadenas de suministro colaborativas, basada en un modelo de caracterización de la colaboración y un modelo de desempeño.

Otro trabajo importante es el realizado por Kanda y Deshmukh (2007), donde se aplicó un enfoque de lógica difusa combinado con AHP en la evaluación del nivel de coordinación entre los integrantes de una cadena de suministro. De igual manera, Ohdar y Kumar (2004) desarrollaron una metodología difusa basada en algoritmos genéticos para la evaluación del desempeño de proveedores.

Page 48: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

48 Sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Page 49: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

4. Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

4.1 Desarrollo del modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

En la formulación tradicional del BSC las variables son representadas usando valores numéricos obviando el hecho que, en la práctica, están afectadas por la imprecisión y la vaguedad y necesitan incorporar, en muchos casos, variables cualitativas en la medición del desempeño, lo cual dificulta el modelamiento matemático para obtener un resultado concreto que facilite la toma de decisiones. Para resolver este inconveniente e incorporar la incertidumbre y el razonamiento aproximado en aplicaciones reales de medición del desempeño de la cadena de suministro estudiada, se integrará un modelo de lógica difusa a la metodología del BSC.

En el diseño de este modelo BSC difuso se consideraron los requisitos necesarios para garantizar su validez, entre los cuales de destacan (Bobillo et al, 2009):

• Fácil interpretación: las variables de salida del modelo sirven de insumo para la toma de decisiones, por lo que se requiere que el sistema sea fácilmente interpretable, es decir, las reglas de inferencia están expresadas de tal forma que pueden ser aprehendidas intuitivamente.

• Modularidad: por este concepto se entiende que las variables que pertenecen a una determinada perspectiva no deberían tener efecto en las variables objetivo de una perspectiva diferente. Aunque este requisito no es posible cumplirlo en todos los modelos BSC difusos, es deseable alcanzarlo, para evitar la necesidad de cargar simultáneamente en la memoria el conjunto completo de variables en el proceso de inferencia y, en consecuencia, el sistema se vuelve más escalable, dado que la adición de nuevas variables tiene menor impacto en el desempeño del sistema.

Page 50: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

50 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

• Reuso: a pesar que el modelo BSC difuso propuesto es específico para la

cadena de suministros de un astillero, es probable que diferentes empresas puedan compartir algunos componentes. La adición de semánticas precisas a los datos facilita el reuso de los componentes, ya que es posible construir un modelo BSC difuso general que cada empresa pueda ajustar a sus necesidades particulares.

El modelo BSC difuso propuesto (Figura 10) tiene dos grandes componentes: una base de conocimiento y procesador difuso. La selección de los indicadores requiere de una fase previa de revisión bibliográfica y/o consulta con expertos sobre aplicación del BSC en la medición del desempeño de cadenas de suministro y modelos de lógica difusa adecuados; sigue una fase de contextualización y referenciación con la industria para determinar los niveles de aceptación que servirán de insumo para construir los conjuntos difusos y la función de pertenencia asociados a cada indicador y, posteriormente, construir la base de regla difusas necesaria para el procesador difuso.

Los indicadores seleccionados y sus valores de sus funciones de pertenencia se combinan en cada perspectiva usando la base de regla difusa, que contiene el conjunto de reglas SI-ENTONCES desarrolladas por la experiencia y conocimiento del Equipo de Medición del Desempeño. El Sistema de Inferencia Difusa combina los niveles de desempeño de los diferentes indicadores obteniendo como salida de cada regla como una salida difusa individual. La desfuzificación de esta salida para obtener un indicador de desempeño concreto (determinístico) se hará usando el método del centro del área. La aplicación y el desarrollo analítico del modelo se hará usando el fuzzy toolbox del software Matlab©.

Page 51: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

51

.

Seleccionar los indicadores de desempeño de la cadena de suministro

según perspectivas BSC

Determinar los conjuntos difusos lingüísticos

Determinar los valores de la función de pertenencia asociada a cada indicador

Determinar las reglas que se expedirán en la tabla de

reglas

Conjunto de indicadores

(Entrada)

Conjunto de indicadores

borrosos

Sistema de Inferencia

Difusa

Concreción

Indicador de desempeño de la cadena de

suministro (Salida)

Indicadores de desempeño de perspectiva BSC

Procesador difuso

Base de conocimiento

Figura 10. Modelo de lógica difusa integrado con BSC para medición de desempeño de cadenas de suministro. Fuente: Elaboración propia.

Page 52: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

52 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

4.2 Estrategia operacional para la implementación del modelo BSC difuso

La evaluación del desempeño de cadenas de suministro y, por tanto, el diseño y ejecución del sistema de medición (modelo BSC difuso) es la etapa final del proceso de implementación de iniciativas de gestión de cadenas de suministro (Varma et al, 2006). La metodología para la implementación del modelo BSC difuso de medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero (Figura 11) consta de las siguientes etapas:

1. Formular la estrategia de gestión de cadena de suministro. La base fundamental del sistema de medición del desempeño es la formulación de la estrategia de cadena de suministro; dicha estrategia debe estar alineada con los objetivos globales del negocio y los requerimientos del cliente, esto es, la visión, misión y las políticas deben estar definidas en directrices estratégicas. Es necesario evaluar las capacidades organizacionales desde aspectos como la estructura organizacional, capacidad de procesos, relaciones con proveedores, sistemas de transporte y almacenamiento, servicio al cliente, intercambio de información, entre otros.

2. Identificar las áreas de mejora. Formulada la estrategia, es necesario identificar las áreas que afectan el flujo de materiales e información. Se deben conocer los problemas relevantes de manera que se puedan enfocar los recursos en la dirección correcta.

3. Implementar planes de mejora. Identificados los problemas, se procede a la elaboración e implementación de los respectivos planes de mejoramiento con el fin de eliminar sus causas raíces.

4. Evaluar el desempeño de la cadena de suministro. Finalmente, es necesario evaluar el desempeño de la cadena de suministro para determinar la eficiencia de la implementación y poder establecer metas de desempeño. Este proceso se lleva a cabo usando el modelo BSC difuso propuesto. En cada una de estas perspectivas, los indicadores deben estar jerarquizados según los tres grandes niveles de acción y toma de decisiones en las cadenas de suministro (estratégico, táctico y operativo). Surtidas estas etapas, se lleva a cabo un análisis de brechas para determinar la diferencia entre el alcance actual y el propuesto para la medición del desempeño, para, si es el caso, reformular la estrategia de gestión de cadena de suministro, derivando en una implementación ajustada a las condiciones reales de las operaciones en la cadena de suministro.

La aplicación del modelo BSC difuso en la etapa de evaluación del desempeño de cadena de suministro de un astillero se hace siguiendo los pasos establecidos y resumidos en la Figura 10.

Page 53: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

53

Figura 11. Metodología para la implementación del sistema de medición del desempeño de cadenas de suministro usando BSC. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

El modelo BSC difuso propuesto fue aplicado en la medición del desempeño de la cadena de suministro de una organización colombiana que tiene una actividad industrial asociada a la industria astillera. Es una Corporación de Ciencia y Tecnología con participación mixta y sin ánimo de lucro, orientada al diseño, construcción, mantenimiento y reparación de buques y artefactos navales. Posee un modelo administrativo innovador donde convergen estado, academia e industria (Ministerio de Defensa Nacional a través

Implementación de Sistema de Medición del Desempeño de Cadena de Suministro

Estratégico Táctico Operativo

Niveles de acción

Finanzas Clientes Procesos internos

Aprendizaje y crecimiento

Formular la estrategia de gestión de cadena de suministro

Identificar las áreas de mejora

Implementar planes de mejora

Evaluar el desempeño de la cadena de suministro

Perspectivas BSC

Aná

lisis

de

brec

has

Page 54: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

54 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

de la Armada Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Norte de Barranquilla y la Universidad Tecnológica de Bolívar).

La plataforma conceptual del proceso de direccionamiento estratégico de la organización corresponde a una metodología integrada basada en modelos teóricos ampliamente reconocidos donde se utiliza BSC como herramienta para el seguimiento y control de las directrices estratégicas a través de indicadores diseñados para los objetivos corporativos en cada una de las perspectivas (Financiera, Cliente, Procesos internos, Aprendizaje y Crecimiento); contiene 7 variables estratégicas (Financiera, Comercial, Producción, Logística, Talento Humano, Tecnología e Innovación y Gerencia) para orientar los esfuerzos corporativos en el logro de la visión institucional. La evaluación integral previa del sistema de medición del desempeño de la empresa permitió determinar el direccionamiento al interior de la misma en lo referente a la medición del desempeño y el nivel de integración de los aspectos relevantes de la relación con el resto de integrantes de la cadena de suministro y fuerzas exógenas en la medición del desempeño. Es por ello que la pertinencia de la aplicación del modelo propuesto en la medición del desempeño de la cadena de suministro en la organización objeto de estudio radica en el hecho que, actualmente, aunque se utiliza BSC como herramienta de medición y control de la gestión, éste tiene un enfoque intraorganizacional y no considera la incertidumbre asociada a la gestión de cadenas de suministro.

En los apartados subsiguientes se describe detalladamente la estrategia de intervención utilizada para la aplicación del modelo BSC difuso propuesto en la medición del desempeño de la cadena de suministro de la organización.

4.3.1 Selección de indicadores de desempeño

La selección de los indicadores de desempeño a utilizar en el modelo BSC difuso propuesto con el fin de medir el desempeño de la cadena de suministro en estudio (Tabla 10) se llevó a cabo por parte del Equipo de Medición del Desempeño conformado por personal de todas las áreas de la organización con formación y experiencia en el tema. La definición operacional, interpretación, meta, periodicidad e interpretación de cada uno de los indicadores se muestran en los Anexos A hasta M.

El Equipo de Medición del Desempeño de la organización estuvo conformado por:

• Presidente • Director Financiero y Administrativo • Jefe de División Logística • Director Comercial • Director de Desarrollo, Investigación e Innovación • Director de Producción • Director de Talento Humano

Page 55: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

55

Tabla 10. Indicadores seleccionados para la medición del desempeño de la cadena de suministro del astillero usando el modelo BSC difuso.

PERSPECTIVA VARIABLE

ESTRATÉGICA N° CÓDIGO INDICADORES

CLIENTE COMERCIAL

1 C1 % Ventas a nuevos clientes

2 C2 % Satisfacción de clientes

3 C3 % Cumplimiento de ventas

FINANCIERA FINANCIERA

4 F1 % Margen operacional

5 F2 Rotación de activos fijos

6 F3 EVA

PROCESOS INTERNOS

LOGÍSTICA

7 P1 Costo de espacio de almacenamiento

8 P2 Tasa de rechazo de pedidos

9 P3 Rotación de inventarios

PRODUCCIÓN 10 P4 Eficiencia de activos físicos

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

TALENTO HUMANO 11 A1 % Rotación de empleados

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

12 A2 % Inversión I+D+I/Ventas

GERENCIA 13 A3 % Cumplimiento gestión corporativa

4.3.2 Conjuntos difusos y funciones de pertenencia de los indicadores

� Perspectiva Clientes

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Clientes (Figura 12) contiene tres variables de entrada (ventas a nuevos clientes, satisfacción de clientes y cumplimiento de ventas) y una variable de salida (indicador de la perspectiva). La determinación de las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de las variables (Figuras 13, 14, 15 y 16) en las cuatro perspectivas es producto del análisis de la información histórica en el astillero en estudio, contrastado con el juicio de los expertos integrantes del Equipo de Medición del Desempeño.

Page 56: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

56 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 12. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Figura 13. Subconjuntos difusos del indicador de ventas a nuevos clientes en la perClientes. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de ventas a nuevos clientes en la perClientes. Fuente: elaboración propia.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de ventas a nuevos clientes en la perspectiva

Page 57: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 14. Subconjuntos difusos del indicador de satisfacción de clientes en la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Figura 15. Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de ventas en la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Subconjuntos difusos del indicador de satisfacción de clientes en la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

s difusos del indicador de cumplimiento de ventas en la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 57

Subconjuntos difusos del indicador de satisfacción de clientes en la perspectiva

s difusos del indicador de cumplimiento de ventas en la perspectiva

Page 58: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

58 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 16. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

� Perspectiva Finanzas

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Finanzas (Figura 17) contiene tres variables de entrada (margen operacionalde salida (indicador de la perspectiva). En las Figuras 18, 19, 2funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de las variables.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Clientes. Fuente:

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Finanzas (Figura 17) contiene tres argen operacional, rotación de activos fijos y EVA) y una variable

de salida (indicador de la perspectiva). En las Figuras 18, 19, 20 y 21 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Clientes. Fuente:

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Finanzas (Figura 17) contiene tres ) y una variable

0 y 21 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a

Page 59: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 17. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboraci

Figura 18. Subconjuntos difusos del indicador de margen operacional en la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboraci

Subconjuntos difusos del indicador de margen operacional en la perspectiva Finanzas.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 59

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de margen operacional en la perspectiva Finanzas.

Page 60: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

60 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 19. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de actiFinanzas. Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de EVA en la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de activos fijos en la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de EVA en la perspectiva Finanzas.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

vos fijos en la perspectiva

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de EVA en la perspectiva Finanzas.

Page 61: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 21. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

� Perspectiva Procesos

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Procesos (Figura 22) contiene cuatro variables de entrada (costo de espacio drotación de inventarios y ede la perspectiva). En las Figuras 23, 24, 25, 26 y 27 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingülas variables.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

bconjuntos difusos del indicador de desempeño de de la perspectiva Finanzas.

Perspectiva Procesos

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Procesos (Figura 22) contiene cuatro osto de espacio de almacenamiento, tasa de rechazo de pedidosy eficiencia de activos físicos) y una variable de salida (indicador

de la perspectiva). En las Figuras 23, 24, 25, 26 y 27 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 61

bconjuntos difusos del indicador de desempeño de de la perspectiva Finanzas.

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Procesos (Figura 22) contiene cuatro de rechazo de pedidos,

) y una variable de salida (indicador de la perspectiva). En las Figuras 23, 24, 25, 26 y 27 se muestran las funciones de

ísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de

Page 62: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

62 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 22. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Figura 23. Subconjuntos difusos del indicador de costo de espacio de almacenamiento en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

sos del indicador de costo de espacio de almacenamiento en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

sos del indicador de costo de espacio de almacenamiento en la

Page 63: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 24. Subconjuntos difusos del indicador de rechazo de pedidos en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Figura 25. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de inventarios en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Subconjuntos difusos del indicador de rechazo de pedidos en la perspectiva Procesos.

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de inventarios en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 63

Subconjuntos difusos del indicador de rechazo de pedidos en la perspectiva Procesos.

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de inventarios en la perspectiva

Page 64: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

64 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 26. Subconjuntos difusos del indicador de eficiencia de aProcesos. Fuente: elaboración propia.

Figura 27. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de eficiencia de activos físicos en la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Procesos. Fuente:

de astilleros en condiciones de incertidumbre

ctivos físicos en la perspectiva

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Procesos. Fuente:

Page 65: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

� Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

El Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento (Figura 28) contiene tres variables de entrada (Cumplimiento de gestión) y una variable de salida (indicador de la perspectiva). En lFiguras 29, 30, 31 y 32 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de las variables.

Figura 28. Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Aprendizaelaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

l Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento (Figura 28) contiene tres variables de entrada (Rotación de empleados, Inversión I+D+I/Ventas

) y una variable de salida (indicador de la perspectiva). En lFiguras 29, 30, 31 y 32 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de las variables.

Sistema de inferencia difusa de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente:

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 65

l Sistema de Inferencia Difusa de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento (Figura 28) Inversión I+D+I/Ventas y

) y una variable de salida (indicador de la perspectiva). En las Figuras 29, 30, 31 y 32 se muestran las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a cada una de las variables.

je y Crecimiento. Fuente:

Page 66: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

66 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Figura 29. Subconjuntos difusos del indicador de rotación de empleados en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Figura 30. Subconjuntos difusos del indicador de Inversión en I+D+I en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de empleados en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de Inversión en I+D+I en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Subconjuntos difusos del indicador de rotación de empleados en la perspectiva

Subconjuntos difusos del indicador de Inversión en I+D+I en la perspectiva Aprendizaje

Page 67: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 31. Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de gestión en la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Figura 32. Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de gestión en la perspectiva dizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 67

Subconjuntos difusos del indicador de cumplimiento de gestión en la perspectiva

Subconjuntos difusos del indicador de desempeño de la perspectiva Aprendizaje y

Page 68: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

68 Medición del desempeño de cadenas de suministro

� Desempeño global de la cadena de suministro

El Sistema de Inferencia Difusa del desempeño global de la cadena de suministro (Figuras 33 y 34) contiene cuatro variables de entrada (las perspectivas del BSC: Clientes, Finanzas, Aprendizaje y Crecimiento y Procesos) y una variabl(indicador global de desempeño). Las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a las variables de entrada son las variables de salida de cada una de las perspectivas individuales mostradas anteriormente.

Figura 33. Sistema de inferencia difusa del desempeño global de la cadena de suministro. Fuente: elaboración propia.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Desempeño global de la cadena de suministro según perspectivas BSC

El Sistema de Inferencia Difusa del desempeño global de la cadena de suministro (Figuras 33 y 34) contiene cuatro variables de entrada (las perspectivas del BSC: Clientes, Finanzas, Aprendizaje y Crecimiento y Procesos) y una variable de salida (indicador global de desempeño). Las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a las variables de entrada son las variables de salida de cada una de las perspectivas individuales mostradas

Sistema de inferencia difusa del desempeño global de la cadena de suministro.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

según perspectivas BSC

El Sistema de Inferencia Difusa del desempeño global de la cadena de suministro (Figuras 33 y 34) contiene cuatro variables de entrada (las perspectivas del BSC:

e de salida (indicador global de desempeño). Las funciones de pertenencia y las etiquetas lingüísticas de los conjuntos difusos asociados a las variables de entrada son las variables de salida de cada una de las perspectivas individuales mostradas

Sistema de inferencia difusa del desempeño global de la cadena de suministro.

Page 69: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 34. Subconjuntos difusos del indicador global de desempeño de la cadeFuente: elaboración propia.

4.3.3 Reglas de inferencia difusa

La definición de las reglas een la medida que incorpora el juicio de los expertos y/o el análisis de información histórica. Este modelo contiene cuatro sistemas de reglas para las perspectivas y un sistema de reglas para el indicador de desempeño global de la cadena de suministro. Una forma práctica de construir el sistema de reglas es elaborando una matriz completa de conclusiones considerando todas las posibles combinaciones de las entradas y asignando una conclusión a cada una.

� Perspectiva Clientes

La perspectiva Clientes es evaluada en tres variables de entrada (vclientes, satisfacción de clientescategorías difusas (bajo, medio y alto), por consiguiente existen 3combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 11). Los valores en las celdas representan el consecuente que decategorías o etiquetas lingüísticas de los subconjuntos difusos de la variable de salida; así, “B” corresponde a bajo, ““A” es alto. Estas etiquetas aplicreglas restantes.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Subconjuntos difusos del indicador global de desempeño de la cade

Reglas de inferencia difusa

La definición de las reglas es la parte más importante en el diseño del modelo BSC difusoen la medida que incorpora el juicio de los expertos y/o el análisis de información

ica. Este modelo contiene cuatro sistemas de reglas para las perspectivas y un sistema de reglas para el indicador de desempeño global de la cadena de suministro. Una forma práctica de construir el sistema de reglas es elaborando una matriz completa

clusiones considerando todas las posibles combinaciones de las entradas y asignando una conclusión a cada una.

La perspectiva Clientes es evaluada en tres variables de entrada (vatisfacción de clientes y cumplimiento de ventas), las cuales tienen tres

categorías difusas (bajo, medio y alto), por consiguiente existen 33

combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 11). Los valores en las celdas representan el consecuente que describe cada combinación y corresponden a las categorías o etiquetas lingüísticas de los subconjuntos difusos de la variable de salida;

” corresponde a bajo, “MB” es medio bajo, “E” es estándar, “MA” es medio alto y ” es alto. Estas etiquetas aplican en la definición de reglas en los cuatro sistemas de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 69

Subconjuntos difusos del indicador global de desempeño de la cadena de suministro.

s la parte más importante en el diseño del modelo BSC difuso en la medida que incorpora el juicio de los expertos y/o el análisis de información

ica. Este modelo contiene cuatro sistemas de reglas para las perspectivas y un sistema de reglas para el indicador de desempeño global de la cadena de suministro. Una forma práctica de construir el sistema de reglas es elaborando una matriz completa

clusiones considerando todas las posibles combinaciones de las entradas y

La perspectiva Clientes es evaluada en tres variables de entrada (ventas a nuevos ), las cuales tienen tres

3 = 27 posibles combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 11). Los valores en las

scribe cada combinación y corresponden a las categorías o etiquetas lingüísticas de los subconjuntos difusos de la variable de salida;

” es medio alto y an en la definición de reglas en los cuatro sistemas de

Page 70: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

70 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Cualquier celda en la matriz puede ser expresada como una regla. Por ejemplo, la celda sombreada en la Tabla 11 corresponde a la siguiente regla: SI cumplimiento de ventas es medio Y satisfacción de clientes es bajo Y ventas a nuevos clientes es bajo ENTONCES perspectiva clientes es bajo.

Tabla 11. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

Cumplimiento de ventas

Bajo Medio Alto

Ventas nuevos clientes

Satisfacción clientes Ventas nuevos clientes

Satisfacción clientes Ventas nuevos clientes

Satisfacción clientes

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo B B B Bajo B MB MB Bajo E E MA

Medio B B B Medio MB E E Medio E MA A

Alto B B MB Alto MA MA MA Alto MA A A

� Perspectiva Finanzas

La perspectiva Finanzas es evaluada en tres variables de entrada (margen operacional, rotación de activos fijos y EVA), las cuales tienen tres categorías difusas (bajo, medio y alto), por consiguiente existen 33 = 27 posibles combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 12).

Tabla 12. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

Margen operacional

Bajo Medio Alto

EVA Rotación Activos

EVA Rotación Activos

EVA Rotación Activos

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo B B B Bajo MB E E Bajo E MA MA

Medio B B B Medio E E MA Medio MA MA A

Alto B MB MB Alto E MA MA Alto MA A A

Page 71: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

71

� Perspectiva Procesos

La perspectiva Procesos es evaluada en cuatro variables de entrada (costo de espacio de almacenamiento, tasa de rechazo de pedidos, rotación de inventarios y eficiencia de activos físicos), las cuales tienen tres categorías difusas (bajo, medio y alto), por consiguiente existen 34 = 81 posibles combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 13).

� Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

La perspectiva Aprendizaje y Crecimiento es evaluada en tres variables de entrada (rotación de empleados, inversión I+D+I y cumplimiento de gestión corporativa), las cuales tienen tres categorías difusas (bajo, medio y alto), por consiguiente existen 33 = 27 posibles combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 14).

Tabla 13. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

Eficiencia activos físicos

Bajo Medio Alto

Cost

o e

spac

io a

lmac

enam

iento

Bajo

Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo E E E Bajo E E MA Bajo MA A A

Medio MB E E Medio E E E Medio MA MA A

Alto MB MB E Alto MB MB E Alto E MA MA

Medio

Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo E E MA Bajo E E MA Bajo MA MA A

Medio MB MB E Medio E E E Medio E MA MA

Alto MB MB MB Alto MB MB MB Alto MB MB E

Alto

Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios Rechazo pedidos

Rot. Inventarios

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo MB MB MB Bajo MB E E Bajo MB E E

Medio MB MB MB Medio MB MB E Medio MB MB E

Alto B B B Alto B B MB Alto B MB MB

Page 72: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

72 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

Tabla 14. Matriz de definición de reglas difusas de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

Rotación empleados

Bajo Medio Alto

Cumplimiento gestión

Inversión I+D+I Cumplimiento

gestión

Inversión I+D+I Cumplimiento

gestión

Inversión I+D+I

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Bajo MB MB MB Bajo B MB MB Bajo B B MB

Medio MB E E Medio MB E E Medio MB MB MB

Alto E MA A Alto E E MA Alto MB MB E

� Indicador global de desempeño de la cadena de suministro

El indicador global de desempeño de la cadena de suministro es evaluado en cuatro variables de entrada (clientes, finanzas, procesos y aprendizaje y crecimiento), las cuales tienen cinco categorías difusas (bajo, medio bajo, estándar, medio alto y alto), por consiguiente existen 54 = 625 posibles combinaciones en su matriz de definición de reglas difusas (Tabla 15).

Page 73: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Tab

la 1

5. M

atr

iz d

e d

efin

ició

n d

e r

egla

s d

ifusa

s del i

ndic

ad

or

glo

bal d

e d

ese

mp

eño d

e la

cade

na

de s

um

inis

tro.

Fuen

te:

ela

bora

ción

pro

pia

.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 73

Page 74: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

74 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

4.4 Resultados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena suministro de un astillero

Los resultados computacionales de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministros de un astillero se muestran esquemáticamente en la Figura 35. La forma de cálculo de cada uno de los indicadores de desempeño usados en el modelo es descrita en los Anexos A hasta M. La metodología de cálculo del indicador global de desempeño de la cadena se limita a seguir los pasos previamente descritos en la formulación del modelo (Figura 10). Inicialmente, Los trece indicadores de desempeño básicos seleccionados se agruparon en las cuatro perspectivas del BSC y luego se realizó un proceso de agregación secuencial en dos etapas hasta obtener el indicador global de desempeño de la cadena de suministro. En la primera etapa, los resultados numéricos del cálculo de los indicadores de desempeño que integran cada una de las perspectivas (los cuales no se muestran en este documento debido a los acuerdos de confidencialidad previamente establecidos y firmados entre el autor y el director del trabajo y la empresa que facilitó la aplicación) se introdujeron al Sistema de Inferencia Difusa respectivo hasta obtener el indicador de desempeño de cada perspectiva, En la segunda etapa, los anteriores resultados numéricos del desempeño en cada perspectiva se convierten en datos de entrada del Sistema de Inferencia Difusa del desempeño global de la cadena de suministro para, luego del procesamiento computacional, obtener un número concreto que representa el indicador global de desempeño de la cadena de suministros. Además de los resultados numéricos concretos, la aplicación del método de inferencia difusa tipo Mandani con base en los sistemas de reglas descritas previamente, también permite obtener los gráficos de superficies difusas de respuesta que expresan la relación entre las variables de entrada y salida en cada perspectiva del BSC y en el indicador global de desempeño de la cadena de suministro.

Page 75: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Figura 35. Resultados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero.

4.4.1 Relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variablesperspectiva Clientes (Tabla 16) permiten inferir que ésta es más sensible a cambios en los indicadores de satisfacción de clientes y ventas a nuevos clientes, cuando el cumplimiento de ventas es superior al 60%. La conjunción de reglas permite hallavalor como el que proporciona el mínimo grado de satisfacción en el desempeño de la perspectiva.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

ltados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero.

Relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variablesperspectiva Clientes (Tabla 16) permiten inferir que ésta es más sensible a cambios en los indicadores de satisfacción de clientes y ventas a nuevos clientes, cuando el cumplimiento de ventas es superior al 60%. La conjunción de reglas permite hallavalor como el que proporciona el mínimo grado de satisfacción en el desempeño de la

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 75

ltados de la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de

Relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes (Tabla 16) permiten inferir que ésta es más sensible a cambios en los indicadores de satisfacción de clientes y ventas a nuevos clientes, cuando el cumplimiento de ventas es superior al 60%. La conjunción de reglas permite hallar este valor como el que proporciona el mínimo grado de satisfacción en el desempeño de la

Page 76: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

76 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Tabla 16. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes. Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3D

Satisfacción de clientes y cumplimiento de ventasindicador de satisfacción de clientes tiene mayor impacto que el de cumplimiento del presupuesto de ventas en los resultados de la perspectiva Clientes cuando este último es superiindicador de satisfacción de clientes es prácticamente nulo.

Ventas a nuevos clientes y cumplimiento de ventasel indicador de ventas nuevos clientes tiene mayor impacto que el de cumplimiento del preventas en los resultados de la perspectiva Clientes cuando este último es superior al 60%.

Satisfacción de clientes y ventas a nuevos clienteslos indicadores contribuyen de manera aproximadamente similar a los resultados de la perspectiva.

4.4.2 Relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas (Tabla 17) permiten inferir que el indicador de margen operacional tiene preponderancia sobre el EVA y la rotación de activos fijos, los cuales sirven como refuerzo en la obtención de resultados. El mínimo valor exigido en el margen operacional para impactar el resultado de la perspectiva es el 5%.

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes. Fuente:

DESCRIPCIÓN

Satisfacción de clientes y cumplimiento de ventasindicador de satisfacción de clientes tiene mayor impacto que el de cumplimiento del presupuesto de ventas en los resultados de la perspectiva Clientes cuando este último es superior al 60%; por debajo de este nivel el aporte del indicador de satisfacción de clientes es prácticamente nulo.

Ventas a nuevos clientes y cumplimiento de ventasel indicador de ventas nuevos clientes tiene mayor impacto que el de cumplimiento del presupuesto de ventas en los resultados de la perspectiva Clientes cuando este último es superior al 60%.

Satisfacción de clientes y ventas a nuevos clienteslos indicadores contribuyen de manera aproximadamente similar a los resultados de la perspectiva.

Relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas (Tabla 17) permiten inferir que el indicador de margen operacional

re el EVA y la rotación de activos fijos, los cuales sirven como refuerzo en la obtención de resultados. El mínimo valor exigido en el margen operacional para impactar el resultado de la perspectiva es el 5%.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Clientes. Fuente:

Satisfacción de clientes y cumplimiento de ventas: el indicador de satisfacción de clientes tiene mayor impacto que el de cumplimiento del presupuesto de ventas en los resultados de la perspectiva Clientes cuando este último

or al 60%; por debajo de este nivel el aporte del indicador de satisfacción de clientes es prácticamente

Ventas a nuevos clientes y cumplimiento de ventas: el indicador de ventas nuevos clientes tiene mayor

supuesto de ventas en los resultados de la perspectiva Clientes

Satisfacción de clientes y ventas a nuevos clientes: los indicadores contribuyen de manera aproximadamente

Relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas (Tabla 17) permiten inferir que el indicador de margen operacional

re el EVA y la rotación de activos fijos, los cuales sirven como refuerzo en la obtención de resultados. El mínimo valor exigido en el margen operacional

Page 77: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Tabla 17. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas. Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3D

4.4.3 Relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos

En los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos (Tabla 18) se nota que el indicperspectiva es la eficiencia de activos físicos dado que refleja de mejor manera la capacidad de la empresa para producir más, optimizando el uso de los activos físicos disponibles (ver Anexo J). Los demás indicadores contribuyelogro de los resultados de la perspectiva.

4.4.4 Relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crmayor impacto es la inversión en I+D+I, seguido por el de rotación de empleados y cumplimiento de gestión. Las características propias de la empresa donde se hizo la

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

ies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas. Fuente:

DESCRIPCIÓN

Margen operacional y EVA: el margen operacional tiene mayor impacto que el EVA en los resultados financieros

Rotación de activos fijos y margen operacionalmargen operacional tiene mayor impacto que la rotación de activos fijos cuando aquel tiene valores superiores a 5%.

EVA y rotación de activos fijos: ambos indicadores sirven de refuerzo para mejorar los resultados de lperspectiva. Se les debe gestionar en forma armonizada.

Relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos

En los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos (Tabla 18) se nota que el indicador de mayor impacto en la perspectiva es la eficiencia de activos físicos dado que refleja de mejor manera la capacidad de la empresa para producir más, optimizando el uso de los activos físicos disponibles (ver Anexo J). Los demás indicadores contribuyen en forma casi similar al logro de los resultados de la perspectiva.

Relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento (Tabla 19) permiten inferir que el indicador con mayor impacto es la inversión en I+D+I, seguido por el de rotación de empleados y cumplimiento de gestión. Las características propias de la empresa donde se hizo la

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 77

ies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Finanzas. Fuente:

: el margen operacional tiene mayor impacto que el EVA en los resultados financieros

vos fijos y margen operacional: el margen operacional tiene mayor impacto que la rotación de activos fijos cuando aquel tiene valores superiores a

: ambos indicadores sirven de refuerzo para mejorar los resultados de la perspectiva. Se les debe gestionar en forma armonizada.

Relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos

En los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la ador de mayor impacto en la

perspectiva es la eficiencia de activos físicos dado que refleja de mejor manera la capacidad de la empresa para producir más, optimizando el uso de los activos físicos

n en forma casi similar al

Relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje

Los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables de la ecimiento (Tabla 19) permiten inferir que el indicador con

mayor impacto es la inversión en I+D+I, seguido por el de rotación de empleados y cumplimiento de gestión. Las características propias de la empresa donde se hizo la

Page 78: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

78 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

aplicación dado que más que un astillero es una corporación de ciencia y tecnología explican la relevancia dada a la inversión en I+D+I y al indicador de rotación de empleados. El cumplimiento de la gestión impacta más a nivel táctico que estratégico.

4.4.5 Relaciones entre las variables del indicador global de desempeño de la cadena de suministro

De los gráficos 3D de las superficies difusas de relaciones entre las variables del indicador global de desempeño de la cadena de suministro (Tabla 20) se podría inferir el siguiente orden de importancia de las perspectivas: Aprendizaje y Crecimiento, Finanzas, Clientes y Procesos. La brecha en relevancia entre Aprendizaje y Crecimiento y el resto de perspectivas es bastante clara, mientras que la existente entre Finanzas, Clientes y Procesos es más estrecha. En conclusión, se tiene un enfoque aproximadamente balanceado para la gestión desde cada una de las perspectivas, pero se le da una mayor relevancia a Aprendizaje y Crecimiento debido a la naturaleza jurídica (corporación de ciencia y tecnología) y direccionamiento estratégico del astillero seleccionado.

Page 79: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Tabla 18. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos. Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3D

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos.

DESCRIPCIÓN

Tasa de rechazo de pedidos y costo de espacio de almacenamiento: el impacto de los indicadores en los resultados de la perspectiva es mayor cuando están en niveles superiores a los promedios.

Costo de espacio de almacenamiento y eficiencia de activos físicos: hasta niveles de resultados promedio, los indicadores contribuyen de manera similar; a niveles superiores es mayor el impacto de la eficiencia de activos físicos.

Tasa de rechazo de pedidos y eficiencia de activos físicos: la interacción de la tasa de rde pedidos es similar a la del costo de espacio de almacenamiento con la eficiencia de activos físicos.

Rotación de inventarios y eficiencia de activos físicos: la eficiencia de activos físicos tiene mayor impacto que la rotación de inventarios.

Costo de espacio de almacenamiento y rotación de inventarios: a bajos niveles, ambos indicadores tienen poco impacto en los resultados de la perspectiva.

Tasa de rechazo de pedidos y rotación de inventarios: la rotación de inventarios tiene mayor impacto que la tasa de rechazo de pedidos.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 79

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Procesos.

rechazo de pedidos y costo de espacio : el impacto de los indicadores

en los resultados de la perspectiva es mayor cuando están en niveles superiores a los

Costo de espacio de almacenamiento y hasta niveles de

resultados promedio, los indicadores contribuyen de manera similar; a niveles superiores es mayor el impacto de la eficiencia de activos físicos.

Tasa de rechazo de pedidos y eficiencia de : la interacción de la tasa de rechazo

de pedidos es similar a la del costo de espacio de almacenamiento con la eficiencia de activos físicos.

Rotación de inventarios y eficiencia de activos : la eficiencia de activos físicos tiene mayor

impacto que la rotación de inventarios.

Costo de espacio de almacenamiento y rotación : a bajos niveles, ambos indicadores

tienen poco impacto en los resultados de la

Tasa de rechazo de pedidos y rotación de : la rotación de inventarios tiene mayor

acto que la tasa de rechazo de pedidos.

Page 80: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

80 Medición del desempeño de cadenas de suministro

Tabla 19. Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3D

Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleroscondiciones de incertidumbre

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Fuente: elaboración propia.

DESCRIPCIÓN

Inversión en I+D+I y cumplimiento de gestióninversión en I+D+I tiene un impacto relativamente mayor que el cumplimiento de la gestión.

Rotación de empleados y cumplimiento de gestión: la rotación de empleados tiene mayor impacto que el cumplimiento de gestión.

Inversión en I+D+I y rotación de empleadosambos indicadores contribuyen de manera aproximadamente similar.

de astilleros en condiciones de incertidumbre

Superficies difusas de relaciones entre las variables de la perspectiva Aprendizaje y

miento de gestión: la inversión en I+D+I tiene un impacto relativamente

Rotación de empleados y cumplimiento de : la rotación de empleados tiene mayor

n I+D+I y rotación de empleados: ambos indicadores contribuyen de manera

Page 81: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de un astillero

Tabla 20. Superficies difusas de relaciones entre las variables del indicador global de desempeño de la cadena de suministro. Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO 3D

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de

Superficies difusas de relaciones entre las variables del indicador global de desempeño tro. Fuente: elaboración propia.

DESCRIPCIÓN

Finanzas y Aprendizaje: la perspectiva aprendizaje tiene mayor relevancia o domina la perspectiva finanzas.

Procesos y aprendizaje: la perspectiva Aprendizaje tiene mayor relevancia que Procesos.

Aprendizaje y clientes: las dos perspectivas tienen poca diferencia en su relevancia, con un impacto ligeramente mayor de la perspectiva Aprendizaje.

Finanzas y clientes: Finanzas tiene una relevancia ligeramente mayor que Clientes.

Procesos y clientes: las dos perspectivas tienen aproximadamente la misma relevancia.

Procesos y finanzas: Finanzas tiene una relevancia mayor que Procesos.

Modelo BSC difuso para la medición del desempeño de la cadena de suministro de 81

Superficies difusas de relaciones entre las variables del indicador global de desempeño

: la perspectiva aprendizaje tiene mayor relevancia o domina la perspectiva

: la perspectiva Aprendizaje .

: las dos perspectivas tienen poca diferencia en su relevancia, con un impacto ligeramente mayor de la perspectiva Aprendizaje.

: Finanzas tiene una relevancia

: las dos perspectivas tienen aproximadamente la misma relevancia.

: Finanzas tiene una relevancia

Page 82: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 83: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

El desarrollo de este trabajo de grado comprendió desde una fase inicial de aproximación al estado de la cuestión sobre la medición del desempeño de cadenas de suministro en ambientes de incertidumbre hasta el diseño de un modelo que integró los principios del BSC con la teoría de conjuntos difusos, el cual fue aplicado para la medición del desempeño de la cadena de suministros de un astillero colombiano.

El modelo BSC difuso propuesto y aplicado se diseñó bajo la filosofía de ser parte de un proceso de implementación de iniciativas de gestión de cadenas de suministro, por tanto, se elaboró una estrategia operacional que facilita su incorporación en este sistema de gestión de la cadena y el despliegue a todos los niveles de toma de decisiones: estratégico, táctico y operativo.

La estructuración de este informe final de trabajo de grado permite demostrar el logro a plena satisfacción de la totalidad de los objetivos propuestos al inicio del mismo. En cada capítulo se muestran logros específicos en relación directa con los propósitos a alcanzar al culminar este trabajo.

En el capítulo uno fueron descritas las generalidades y las diferentes tipologías de las cadenas de suministro, así como las diferentes estrategias o enfoques para la gestión de las mismas. Luego de este preámbulo se hizo una descripción del sector industrial de reparación y/o construcción de embarcaciones navales, marítimas y fluviales y una caracterización general de las cadenas de suministro de astilleros, logrando así cumplir un objetivo específico del trabajo. Asimismo, se contextualizó el concepto de incertidumbre en la gestión de cadenas de suministro y los diferentes enfoques que se han utilizado para su tratamiento.

En el capítulo dos se abordó el tema de medición del desempeño de cadenas de suministro, mostrando la evolución de la investigación en el área de medición del desempeño organizacional y en el campo de modelización de indicadores de gestión. Adicionalmente, se hizo una revisión del concepto de indicadores de desempeño logístico, sus características, clasificación y los enfoques utilizados para su diseño y gestión.

Page 84: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

84 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

En el capítulo tres se abordaron los principales elementos conceptuales de las técnicas de lógica difusa usadas en el trabajo. Se describieron los conceptos de sistema de inferencia difusa, reglas de inferencia difusa, métodos de inferencia y métodos de concreción. Luego, se hizo una revisión de los desarrollos más notables en el ámbito de aplicación de la lógica difusa en la gestión de cadenas de suministro. El desarrollo del capítulo permitió demostrar la pertinencia de la aplicación de la lógica difusa para la medición del desempeño de cadenas de suministro considerando la incertidumbre asociada.

En el capítulo cuatro se describió detalladamente el modelo BSC difuso diseñado para la medición del desempeño de cadenas de suministro, obteniendo así, además del logro de un objetivo específico, el elemento núcleo de este trabajo de grado. Luego, se desarrolló la aplicación del modelo BSC difuso en la medición del desempeño de la cadena de suministro en un astillero colombiano. Inicialmente, se determinó la estrategia operacional necesaria para dicha implementación y fueron seleccionados los indicadores de desempeño más adecuados para la medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros.

La selección de indicadores de desempeño adecuados para medir el desempeño de cadenas de suministro de astilleros es una etapa crítica en la aplicación del modelo propuesto debido a la complejidad del proceso de negocios en este sector industrial: gran número de actores (múltiples proveedores, casas clasificadoras, contratistas, entidades gubernamentales, entre otros) que influencian en el desarrollo de las operaciones, fases de diseño únicas para cada producto y tiempos de fabricación y entrega diferentes para cada producto.

La aplicación del modelo BSC difuso propuesto permitió obtener un valor numérico concreto como indicador global de desempeño de la cadena de suministro en estudio y los gráficos 3D de las relaciones entre las variables de entrada y salida en cada uno de los cinco sistemas de inferencia difusa formados. El análisis del comportamiento de los gráficos permitió emitir juicios sobre el impacto y/o relevancia de los indicadores de entrada en los resultados de las perspectivas y el enfoque de gestión de las perspectivas producto de las reglas difusas del método de inferencia.

La medición del desempeño es un elemento esencial de los procesos de planeación, control y toma de decisiones en la gestión de cadenas de suministro. Es necesario avanzar hacia sistemas de medición del desempeño que consideren la interacción con todos los eslabones de la cadena y trascender el enfoque interno que impera en la actualidad en la mayoría de las organizaciones.

El diseño de un sistema de medición del desempeño es un aspecto crucial en procesos de implementación de iniciativas de gestión de cadenas de suministro, ya que los indicadores dan una buena descripción de la situación actual del proceso y pueden ser usados para fijar metas futuras.

Page 85: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Conclusiones y recomendaciones 85

Las principales dificultades en la implementación de sistemas de medición del desempeño global de cadenas de suministro están asociadas a la dificultad de integrar diferentes visiones y perspectivas del desempeño en un modelo único. Esto puede deberse a factores de diversa índole como la existencia de una cultura organizacional basada en la gestión y control de operaciones internas sin involucrar al resto de eslabones de la cadena, falta de certeza sobre qué medir, deficiente comunicación entre el personal encargado del monitoreo y los usuarios finales o infraestructura tecnológica de información y comunicaciones dispersa.

La aplicación del modelo BSC difuso en un caso real de medición del desempeño de la cadena de suministros de un astillero colombiano permitió validar sus características de fácil interpretación, modularidad y reuso. En cuanto a esta última, la estructura sistemática del modelo permite su fácil adaptación a otros tipos de cadenas de suministro u otro tipo de problemas de gestión empresarial.

La lógica difusa provee un nuevo enfoque en el modelamiento de la incertidumbre que caracteriza a la gestión de cadenas de suministro. Además, se considera que es más fácil de aplicar y adaptar comparada con los enfoques convencionales especialmente cuando se tiene un número elevado de datos de entrada. La modelización de indicadores usando la lógica difusa no debe enfocarse como una forma de contrastar resultados con la lógica clásica, ya que la primera es una extensión de la segunda y no debería existir contradicción entre los resultados con uno y otro enfoque. La diferencia radica en que la lógica difusa permite una ampliación de la información obtenida y un aumento de la capacidad para representar fenómenos vagos o inciertos.

5.2 Recomendaciones

Los futuros trabajos en este tema de investigación podrían centrarse en la evaluación de técnicas de optimización del número de reglas de inferencia difusa a medida que aumenta el número de indicadores del sistema de medición y/o los subconjuntos difusos asociados a cada indicador. El aumento exponencial del número de reglas aplicando la matriz de combinaciones harían poco práctico implementar este tipo de modelos en el monitoreo y seguimiento formal de las organizaciones.

Page 86: Diseño metodológico para la implementación del sistema de
Page 87: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

ANEXOS

Page 88: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

88 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

A. Anexo: Ficha técnica indicador – Porcentaje de ventas a nuevos clientes

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 20%2do Trimestre 20%3er Trimestre 20%4to Trimestre 20%

11

12 ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

Se requiere mayor esfuerzo y planeación para la gestión y consecución de nuevos clientes.RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

ANÁLISIS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para conseguir nuevos clientes.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADO

Demostrar la eficacia de la gestión de ventas en la consecución de nuevos clientes para la Corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNVNC ≥ 20%

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

Trimestral

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNValor de las ventas a nuevos clientes en el periodo; Valor de ventas totales en el periodo

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VNC = (Ventas a clientes nuevos/ Ventas totales)*100%

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRCOM JDVENTAS

DICIEMBRE 10 DE 2010

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Porcentaje de ventas a nuevos clientes

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 89: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 89

B. Anexo: Ficha técnica indicador – Satisfacción de clientes

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 80%2do Trimestre 80%3er Trimestre 80%4to Trimestre 80%

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra buen nivel de Gestión para satisfacer las necesidades de los clientes.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere análisis crítico para determinar y eliminar las falencias en la satisfacción de los clientes.

SC = [Logaritmo de base 4 de (sumatoria de los resultados de las encuestas de nivel de satisfacción del cliente externo del periodo/Total de encuestas del periodo)]*100%

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNResultados de encuestas de satisfacción

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar el grado de satisfacción del cliente externo con los productos y servision brindados por la Corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNSC ≥ 80%

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

Satisfacción de clientes

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRCOM JDVENTAS

DICIEMBRE 10 DE 2010

00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 90: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

90 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

C. Anexo: Ficha técnica indicador – Cumplimiento en ventas

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 100%2do Trimestre 100%3er Trimestre 100%4to Trimestre 100%

11

12

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Cumplimiento en ventas

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRCOM JDVENTAS

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Demostrar la eficacia de la gestión del presupuesto de ventas.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNCV = 100%

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNPresupuesto de ventas ejecutado, prsupuesto de ventas planeado

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para la ejecución de presupuesto de ventas.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para el cumplimiento del presupuesto de ventas.

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

CV = (Presupuesto de ventas ejecutado/Presupuesto de ventas planeado) * 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 91: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 91

D. Anexo: Ficha técnica indicador – Margen operacional

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 25%2do Trimestre 25%3er Trimestre 25%4to Trimestre 25%

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra eficiencia en el uso de los recursos para el desarrollo de las operaciones.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mejorar la eficiencia en el uso de los recursos de la Corporación para el desarrollo de las operaciones.

MO = (Utilidad operacional/Total ingresos operacionales) * 100%

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNUtilidad operacional, Total ingresos operacionales

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Margen operacional

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRFAD JDFIN

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar la capacidad para producir utilidades mediante las operaciones realizadas.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNMO ≥ 25%

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 92: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

92 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

E. Anexo: Ficha técnica indicador – Rotación de activos fijos

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 62do Trimestre 63er Trimestre 64to Trimestre 6

11

12

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Rotación de activos fijos

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRFAD JDADM

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Demostrar la capacidad de generar valor económico agregado con el desarrollo de las operaciones.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNRAF ≥ 6

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNIngresos operacionales, Activos fijos netos

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para hacer un uso eficiente de los activos fijos netos de la Corporación.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para mejorar el uso eficiente de los recursos, via incremento de ventas y/o minimización de los recursos

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

RAF = (Ingresos operacionales/Activo fijos netos)

0

1

2

3

4

5

6

7

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 93: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 93

F. Anexo: Ficha técnica indicador – EVA

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 02do Trimestre 03er Trimestre 04to Trimestre 0

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para mejorar la capacidad de generar valor.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para mejorar la generación de valor para la corporación.

EVA = (Utilidad operacional - costo de capital)

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNUtilidad operacional, costo de capital

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Valor económico agregado (EVA)

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRCOM JDVENTAS

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Demostrar la capacidad de generar valor económico agregado con el desarrollo de las operaciones.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNEVA ≥ 0

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 94: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

94 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

G. Anexo: Ficha técnica indicador – Costo de espacio de almacenamiento

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 50000002do Trimestre 50000003er Trimestre 50000004to Trimestre 5000000

11

12 ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra gestión para mejorar los costos asociados al almacenamiento de materiales.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para mejorar los costos de almacenamiento de materiales.

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

CEA = (Costo totales de almacenamiento/Número de espacios de almacenamiento)

ANÁLISIS

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

Trimestral

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNNúmero de espacios de almacenamiento, Costos totales de almacenamiento

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

Costo de espacio de almacenamiento

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar la eficiencia en la gestión de almacenamiento.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNCEA ≤ 5.000.000

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRFAD JDALM

DICIEMBRE 10 DE

2010

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 95: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 95

H. Anexo: Ficha técnica indicador – Tasa de rechazo de pedidos

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 2%2do Trimestre 2%3er Trimestre 2%4to Trimestre 2%

11

12

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

Mensual

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Tasa de rechazo de pedidos

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRFAD JDADQ

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar la eficacia en la recepción de pedidos.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNTRP ≤ 2%

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNNumero de pedidos rechazados, Total de pedidos

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para adquirir productos que cumplen las especificaciones técnicas y documentales.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mejorar la integración con proveedores.

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

TRP = (Numero de pedidos rechazados/Total de pedidos) * 100%

0%

1%

1%

2%

2%

3%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 96: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

96 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

I. Anexo: Ficha técnica indicador – Rotación de inventarios

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 52do Trimestre 53er Trimestre 54to Trimestre 5

11

12

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Rotación de inventarios

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRFAD JDAALM

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Demostrar la eficiencia en la adquisición y uso diligente de los bienes de la corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNRI ≥ 5

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNCostos de ventas, inventario promedio

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra Gestión para mejorar la rotación de los inventarios de la Corporación.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para disminuir los niveles de inventario promedio.

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

RI = (Costo de ventas/Inventario promedio)

0

1

2

3

4

5

6

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 97: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 97

J. Anexo: Ficha técnica indicador – Eficiencia de activos físicos

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 8,002do Trimestre 8,003er Trimestre 8,004to Trimestre 8,00

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra eficiencia en el uso de los activos físicos disponibles.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para mejorar el uso de los recursos.

EAF = [Toneladas brutas compensadas del peiodo/(Area de las posiciones de varada en m2 * Longitud de atraque en m * Capacidad de levante en Ton)]

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓN

Toneladas brutas compensadas del periodo, Área de las posiciones de varada en m2, Longitud de atraque en metros, Capacidad de levante en toneladas

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Eficiencia de activos físicos

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRCOM JDPROD

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar la eficiencia en el uso de los activos físicos de la Corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNEAF ≥ 8 (TBC/m2.m.Ton)

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 98: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

98 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

K. Anexo: Ficha técnica indicador – Porcentaje de rotación de empleados

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 0,052do Trimestre 0,053er Trimestre 0,054to Trimestre 0,05

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra alto grado de permanencia del personal.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para disminuir la rotación de los empleados.

PRE = [((Número de empleados ingresados + Número de salidas de empleados)/2)/Total de empleados]*100%

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNNúmero de empleados ingresados, Número de salidas de empleados, Total de empleados.

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Porcentaje de rotación de empleados

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIRTH JDTH

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar el grado de permanencia de los empleados en la Corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNPRE ≤ 5%

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 99: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Anexos 99

L. Anexo: Ficha técnica indicador – Inversión en I+D+I

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 0,062do Trimestre 0,063er Trimestre 0,064to Trimestre 0,06

11

12

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra gestión para el desarrollo de proyectos de impacto en la Corporación.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para generar y desarrollar proyectos de I+D+I.

INVI+D+I = (Inversión en proyectos de I+D+I/Total de ingresos operacionales)*100%

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNInversión en proyectos de I+D+I, Total de Ingresos operacionales

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

Trimestral

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

Inversión I+D+I

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICODIDESI JDINV

DICIEMBRE 10 DE 2010

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar el grado de inversión en proyectos que garanticen el posicionamiento y crecimiento de la Corporación.

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNINVI+D+I ≥ 6%

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 100: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

100 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

M. Anexo: Ficha técnica indicador – Cumplimiento de gestión corporativa

DEPENDENCIA RESPONSABLE FECHA VERSIÓN REG.#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Período Indicador Meta1er Trimestre 12do Trimestre 13er Trimestre 14to Trimestre 1

11

12

INDICADORES DE GESTIÓNF-DIRCAL-100-01

DIRECCIÓN PROCESO

00 04T

GRÁFICAS

DENOMINACIÓN

DIRFADDIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICOPRES

DICIEMBRE 10 DE 2010

Cumplimiento de gestión corporativa

PROPÓSITO E INTERPRETACIÓN

Determinar la eficiencia en la ejecución de las actividades programadas

META ESPERADA Y PATRÓN DE COMPARACIÓNCGC = 100%

PERIODICIDAD Y PERIODO DE LA MEDICIÓN ACTUAL

Trimestral

DATOS REQUERIDOS PARA LA MEDICIÓNNumero de actividades ejecutadas, Numero de actividades programadas

CANTIDAD DE PROYECTOS EVALUADOS

N/A

DEFINICIÓN OPERACIONAL

CGC = (Numero de actividades ejecutadas/Numero de actividades programadas) * 100%

ANÁLISIS

ACCIONES TENDIENTES A MANTENER Y/O MEJORAR LOS RESULTADOS

DATOS SUPERIORES A LO ESPERADOSe demuestra gestión para la ejecución efectiva de las actividades programadas.

DATOS INFERIORES A LO ESPERADOSe requiere mayor esfuerzo para garantizar el cumplimiento de las actividades programadas.

RESULTADOS Y CONSIDERACIONES

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Indicador

Meta

Page 101: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Bibliografía ABDUL, A. & NABI, M. The need for a new product development framework for engineer-to-order products. European Journal of Innovation Management, 6 (3), pp. 182-196, 2003.

AGARWAL, A. & SHANKAR, R. Analysis alternatives for improvement in supply chain performance. Work Study, 51 (1), pp. 32-37, 2002.

AMMAR, S. & WRIGHT, R. Applying fuzzy-set theory to performance evaluation. Socio-Economic Planning Sciences, 34, pp. 285 -302, 2000.

ARANGO, M.D., URÁN, C.A. & PÉREZ, G. Aplicaciones de la lógica difusa a las cadenas de suministro. Revista Avances en Sistemas e Informática, 15 (3), pp. 51-60, 2008.

ARANGO, M.D., PÉREZ, G. & ROJAS, M.D. Modelización de los indicadores de gestión en la cadena de suministro: una visión sistémica. Dyna, 156, pp. 19-28, 2008.

ARANGO, M.D., URÁN, C.A. & ALVAREZ, K.C. Modelos difusos aplicados a la planeación de la producción. Vol. 1. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 145 P.

BALLOU, R., GILBERT, S. & MUKHERJEE, A. new managerial challenges from supply chain opportunities. Industrial Marketing Management, 29, pp. 7–18, 2000.

BEAMON, B. Measuring supply chain performance. International Journal of Operations & Production Management, 19 (3), pp. 275-292, 1999.

BEAMON, B. Supply chain design and analysis: models and methods. International Journal of Production Economic, 55, pp. 281-294, 1998.

BEAMON, B. & CHEN, V. Performance analysis of conjoined supply chains. International Journal of Production Research, 39 (14), pp. 3195-3218, 2001.

BERRAH, L., MAURIS, G., HAURAT, A. & FOULLOY, L. Global vision and performance indicators for an industrial improvement approach. Computers in Industry, 43, pp. 211 – 225, 2000.

Page 102: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

102 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

BHAGWAT, R. & SHARMA, M. Performance measurement of supply chain management: a balanced scorecard approach. Computers & Industrial Engineering, 53, pp. 43–62, 2007. BOBILLO, F., DELGADO, M., GÓMEZ-ROMERO, J. & LÓPEZ, E. A semantic fuzzy expert system for a fuzzy balanced scorecard. Expert Systems with Applications, 36, pp. 423–433, 2009. BOJADZIEV, G. & BOJADZIEV, M. Fuzzy logic for business, finance and management. 2 ed. Singapore: World Scientific, 2007. 232 P. BREWER, P. & SPEH, T. Using the balanced scorecard to measure supply chain performance. Journal of Business Logistics, 21 (1), pp. 75-93, 2000. BÜYÜKÖZKAN, G., FEYZIOĞLU, O. & NEBOL, E. Selection of the strategic alliance partner in logistics value chain. International Journal of production Economics, 113, pp. 148 – 158, 2008.

CAI, J., LIU, X., XIAO, Z. & LIU, J. Improving supply chain performance management: a systematic approach to analyzing iterative KPI accomplishment. Decision Support Systems, 46, pp. 512 – 521, 2009.

CAPÓ-VICEDO, J., TOMÁS-MIQUEL, J. & EXPÓSITO-LANGA, M. La gestión del conocimiento en la cadena de suministro: análisis de la influencia del contexto organizativo. Información Tecnológica, 18 (1), pp. 127-135, 2007.

CHAN, F.T.S. Performance measurement in a supply chain. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 21, pp. 534-548, 2003.

CHAN, F.T.S. & QI, H.J. An innovative performance measurement method for supply chain management. Supply Chain Management: An International Journal, 8 (3-4), pp. 209-223, 2003.

CHAN, F.T.S., QI, H.J., CHAN, H.K., LAU, H. & IP, R. A conceptual model of performance measurement for supply chains. Management Decision, 41 (7), pp. 635 – 642, 2003.

FOLAN, P. & BROWNE, J. A review of performance measurement: towards performance management. Computers in Industry, 56, pp. 663–680, 2005.

FRANCO-SANTOS, M., KENNERLEY, M., MICHELI, P., MARTÍNEZ, V., MASON, S. et al. Towards a definition of a business performance measurement system. International Journal of Operations & Production Management, 27 (8), pp. 784-801, 2007.

GEARY, S., CHILDERHOUSE, P. & TOWILL, D. Uncertainty and the seamless supply chain. Supply Chain Management Review, July-August, pp. 52-61, 2002.

Page 103: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Bibliografía 103

GOSLING, J. & NAIM, M. Engineer-to-order supply chain management: a literature review and research agenda. International Journal of Production Economics, 122, pp. 741-754, 2009. GRUAT LA FORME, F., BOTTA, V. & CAMPAGNE, J. A framework to analyze collaborative performance. Computers in Industry, 58, pp. 687 – 697, 2007.

GUNASEKARAN, A., PATEL, C. & MCGAUGHEY, R. A framework for supply chain performance measurement. International Journal of Production Economics, 87, pp. 333–347, 2004.

GUNASEKARAN, A., PATEL, C. & TIRTIROGLU, E. Performance measures and metrics in a supply chain environment. International Journal of Production and Operations Management, 21 (1-2), pp. 71–87, 2001.

HAUSMAN, W.H. Supply chain performance metrics. In: HARRISON, T.P., LEE, H.L. & NEALE, J.J., The practice of supply chain management: where theory and application converge, Chap. 4. Springer: NewYork, 2005. 356 P.

HOEKSTRA, S. & ROMME, J. Integral logistics structures: developing customer oriented goods flow. London: McGraw-Hill, 1992. HUANG, S.H., SHEORAN, S.K. & WANG, G. A review and analysis of supply chain operations reference (SCOR) model. Supply Chain Management: An International Journal, 9 (1), pp. 23-29, 2004. HUGOS, M. Essentials of supply chain management. New Jersey: John Wiley & Sons, 2003. 254 P. JANG, J-S., SUN, C-T. & MIZUTANI, E. Neuro-Fuzzy and soft computing. New Jersey: Prentice Hall, 1997. 640 P. KANDA, A. & DESHMUKH, S.G. Coordination in supply chains: an evaluation using fuzzy logic. Production Planning & Control, 18 (5), pp. 420-435, 2007.

KAPLAN, R.S. & NORTON, D.P. The balanced scorecard – measures that drive performance. Harvard Business Review, 70 (1), pp. 71-79, 1992.

KASABOV, N. Foundations of neural networks, fuzzy systems, and knowledge engineering. 2 ed. Cambridge: The MIT Press, 1998. 581 P.

KAUFMANN, A. & GIL, J. Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. 3 ed. Santiago de Compostela: Milladoiro, 1993. 252 P.

KLIR, G. & YUAN, B. Fuzzy sets and fuzzy logic: theory and application. New Jersey: Prentice Hall, 1995. 574 P.

Page 104: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

104 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

LAI, K., NGAI, E.W.T. & CHENG, T.C.E. Measures for evaluating supply chain performance in transport logistics. Transportation Research Part E, 38, pp. 439 – 456, 2002.

LANCIONI, R. New developments in supply chain management for the millennium. Industrial Marketing Management, 29, pp. 1–6, 2000.

LANDERS, T., MENDOZA, A. & ENGLISH, J. Logistics metrics. Logistics Engineering Handbook, Chapter 4. Boca Ratón: CRC, 2008. 640 P.

LAU, H., PANG, W. & WONG, C. Methodology for monitoring supply chain performance: a fuzzy logic approach. Logistics Information Management, 15 (4), pp. 271 – 280, 2002.

LEHTINEN, J. & AHOLA, T. Is performance measurement suitable for an extended enterprise?. International Journal of Operations & Production Management, 30 (2), pp. 181-204, 2010.

LING, CH., CHIU, H. & TSENG, Y. Agility evaluation using fuzzy logic. International Journal of Production Economics, 101, pp. 353 – 368, 2006.

LOHMAN, C., FORTUIN, L. & WOUTERS, M. Designing a performance measurement system: a case study. European Journal of Operational Research, 156, pp. 267-286, 2004.

MAKRIS, S., XANTHAKIS, D., MOURTZIS, G. & CHRYSSOLOURIS, G. On the information modeling for the electronic operation of supply chains: a maritime case study. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 24, pp. 140–149, 2008.

MAMDANI, E.H. & ASSILIAN, S. An experiment in linguistic synthesis with a fuzzy logic controller. International Journal of Man-Machine Studies, 7(1), pp. 1–13, 1975.

MASON-JONES, R. & TOWILL, D.R. Shrinking the supply chain uncertainty circle. Control, The Institute of Operations Management, 24 (7), pp. 17-22, 1999.

MIN, H. & ZHOU, G. Supply chain modeling: past, present and future. Computers & Industrial Engineering, 43, pp. 231 – 249, 2002.

MO, Y. & HARRISON, T. A conceptual framework for robust supply chain design under demand uncertainty. Supply Chain Optimization. Cap. 8. New York: Springer, 2005. pp. 243 - 263.

NAYLOR, J.B., NAIM, M.M. & BERRY, D. Leagility: integrating the lean and agile manufacturing paradigms in the total supply chain. International Journal of Production Economics, 62 (1 - 2), pp. 107–118, 1999.

Page 105: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

Bibliografía 105

NEELY, A. The evolution of performance management research: developments in the last decade and a research agenda for the next. International Journal of Operations & Production Management, 25 (12), pp. 1264-1277, 2005.

NYHUIS, P. Fundamentals of production logistics: theory, tools and applications. 2 ed. Londres: Springer, 2007. 300 P.

OHDAR, R. & KUMAR, P. Performance measurement and evaluation of suppliers in supply chain: an evolutionary fuzzy-based approach. Journal of Manufacturing Technology Management, 15 (8), pp. 723 – 734, 2004.

OLHAGER, J. Strategic positioning of the order penetration point. International Journal of Production Economics, 85 (3), pp. 319–329, 2003.

PETROVIC, D., ROY, R. & PETROVIC, R. Supply chain modeling using fuzzy sets. International Journal of Production Economics, 59, pp. 443 – 453, 1999.

POPOVA, V. & SHARPANSKYKH, A. Modeling organizational performance indicators. Information Systems, 35, pp. 505 – 527, 2010.

ROSS, T. Fuzzy logic with engineering applications. 2 ed. West Sussex: John Wiley & Sons, 2004. 628 P.

SABRI, E. & BEAMON, B. A multi-objective approach to simultaneous strategic and operational planning in supply chain design. Omega, 28, pp. 581 – 598, 2000.

SAMBASIVAN, N., NANDAN, T. & MOHAMED, Z. Consolidation of performance measures in a supply chain environment. Journal of Enterprise Information Management, 22 (6), pp. 660 – 689, 2009.

SERNA, H. Índices de gestión. Bogotá: 3R, 2001. 250 P.

SHEPHERD, C. & GÜNTER, H. Measuring supply chain performance: current research and future directions. International Journal of Productivity and Performance Management, 55 (3-4), pp. 242-258, 2006.

SILER, W. & BUCKLEY, J. Fuzzy expert systems and fuzzy reasoning. New Jersey: John Wiley & Sons, 2005. 405 P.

SILVA, C., SOUSA, J. & RUNKLER, T. Optimization of logistic systems using fuzzy weighted aggregation. Fuzzy Sets and Systems, 158, pp. 1947 – 1960, 2007.

SIMCHI-LEVI, D., KAMINSKY, P. & SIMCHI-LEVI, E. Designing and managing the supply chain: concepts, strategies and case studies. 3 ed. New York: McGraw-Hill, 2008. 498 P.

SUGENO, M. & TAKAGI, T. Fuzzy identification of systems and its application to modelling and control. IEEE Trans. Syst. Man and Cybern., 15, pp.116–132, 1985.

Page 106: Diseño metodológico para la implementación del sistema de

106 Medición del desempeño de cadenas de suministro de astilleros en condiciones de incertidumbre

TODD, D. The world shipbuilding industry. Sydney: Taylor & Francis, 1985. 376 P.

TZAFESTAS, S., & KAPSIOTIS, G. Coordinated control of manufacturing/supply chains using multi-level techniques. Computer Integrated Manufacturing Systems, 7 (3), pp. 206 - 221, 1994.

VAN DER VORST, J. & BEULENS, A. Identifying sources of uncertainty to generate supply chain redesign strategies. International Journal of Physical Distribution and Logistics Management, 32 (6), pp. 409-430, 2002.

VARMA, S., WADHWA, S. & DESHMUKH, S.G. Implementing supply chain management in a firm: issues and remedies. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 18 (3), pp. 223–243, 2006.

WANG, W. A fuzzy linguistic computing approach to supplier evaluation. Applied Mathematical Modelling, 34, pp. 3130 – 3141, 2010.

WANG, Y. & BAI, D. Advanced fuzzy logic technologies in industrial applications. London: Springer, 2006. 334 P.

ZADEH, L. Fuzzy sets and their applications to cognitive and decision processes. London: Academic Press, 1975. pp. 2-79.

ZADEH, L. Is there a need for fuzzy logic?. Information Sciences, 178, pp. 2751 -2779, 2008.

ZADEH, L. The concept of a linguistic variable and its application to approximate reasoning. Information Sciences, 8, pp. 199–249, 301–357, 1975.

ZIMMERMANN, H-J. Fuzzy set theory and its applications. 4 ed. Massachusetts: Kluwer Academic, 2001. 544 P.