6
a. El estudio de caso en Psicología Clínica 1. ¿Qué condiciones son las que impulsan la implementación del estudio de caso opción metodológica? Porque los principiosy técnicas psicológicos a menudo se aplican a losproblemas del individuo. El estudio de caso ha servido como fuente de ideas e hipótesis.Los estudios de caso han sido con frecuenciael origen del desarrollo de técnicas terapéuticas. 2. ¿Es científicamente cuestionable el uso de estudios de caso en la investigación clínica? La falta de condiciones controladas y la dificultadpara usar medidas que sean objetivas(reproducibles, confiables y válidas), han limitadoel estudio caso tradicional como una herramientade investigación 3. ¿Qué nivel de evidencia científica aporta el estudio de casos? 4. ¿De qué tipos de amenazas adolecen los estudios de caso? 1. Como base del conocimiento científico tiene una limitación importante que es que usualmente están

Diseños de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación metodos y tecnicas

Citation preview

a. El estudio de caso en Psicologa Clnica1. Qu condiciones son las que impulsan la implementacin del estudio de caso opcin metodolgica?Porque los principiosy tcnicas psicolgicos a menudo se aplican a losproblemas del individuo. El estudio de caso ha servido como fuente de ideas e hiptesis.Los estudios de caso han sido con frecuenciael origen del desarrollo de tcnicas teraputicas.2. Es cientficamente cuestionable el uso de estudios de caso en la investigacin clnica?La falta de condiciones controladas y la dificultadpara usar medidas que sean objetivas(reproducibles, confiables y vlidas), han limitadoel estudio caso tradicional como una herramientade investigacin3. Qu nivel de evidencia cientfica aporta el estudio de casos?

4. De qu tipos de amenazas adolecen los estudios de caso? 1. Como base del conocimiento cientfico tiene una limitacin importante que es que usualmente estn disponibles muchas explicaciones alternativas.2. Los estudios de caso confan mucho en la informacin anecdtica en la que juega un papel importante el juicio y la interpretacin.3. Una preocupacin derivada de la aplicacin de estudios de caso es la generalizacin a otros individuos.

b. Diseos experimentales de caso nico5. Es posible controlar las fuentes de amenazas en estudios de caso?, es decir, es posible incorporar el paradigma del control experimental en los estudios de caso?El estudio de caso ha desempeado una funcin fundamental en la psicologa clnica ms que en otras reas de la psicologa porque los principios y tcnicas psicolgicos a menudo se aplican a los problemas del individuo.Los estudios de caso en Psicologa contrastan fuertemente con la investigacin emprica en la que hay un esfuerzo para controlar lascondiciones que permiten que se obtengan inferencias y utilizar mtodos de evaluacin y control para que puedan reproducirse las observaciones.

6. Podras sealar cules son las caractersticas de los diseos experimentales cuando se utiliza un solo sujeto?Los diseos de caso nico varan en la manera en que se demuestran los efectos de una intervencin, los requerimientos de la evaluacin experimental y los tipos de preguntas que se tratan. Los diseos proporcionan una serie de opciones para la evaluacin cuidadosa del trabajo clnico.Diseos experimentales de caso nico Caractersticas Se centra en el despliegue temporal de variables en el sujeto individual Se evala la VD a travs de varias fases de la intervencin Permite medir la variabilidad de la VD a travs del tiempo Se cambia de muestra de sujetos a muestra de conductas Permite combinar la investigacin con la prctica clnica Permite investigar el proceso teraputico Se pueden especificar detalladamente las variables relevantes de la intervencin Es flexible

c. Principales estrategias de diseo experimental7. Cules son los paradigmas aplicados en los diseos experimentales de sujeto nico?Es importante que el investigador plantee claramente en que paradigma se ubica. Esto es crucial para su forma de abordar el conocimiento, as como para plantear todos los dems aspectos de su investigacin. Un investigador que se ubique en la teora crtica llevar a cabo una entrevista muy diferente a lo que har otro investigador que parte de un paradigma constructivista.

8. Describe las caractersticas principales de cada paradigma.El constructivismo tiene una mirada epistemolgica subjetivista de la realidad, es decir el investigador e investigu se funden en una entidad monstica simple, as los resultados son literalmente la creacin del proceso de interaccin entre los dos: investigador e investigu (Guba, 1990). Desde un punto de vista metodolgico, las construcciones individuales se escogen y refinan de manera hermenutica, y luego comparadas y contrastadas de manera dialctica. De All surge un consenso sustancial. Para Von Glasersfeld (1988), el constructivismo es radical porque rompe con lo convencional/ordinario y desarrolla una teora del conocimiento en el cual el conocimiento no refleja una realidad ontolgica objetiva sino el ordenamiento y la organizacin de un mundo constituido por nuestra experiencia.Moigne, (1994) en Jonnaert y Masciotra (2004) destacan que desde una opinin epistemolgica, el constructivismo constituye un paradigma que puede servir de fundamento a distintas teoras del desarrollo de conocimiento. En este sentido, el constructivismo como mtodo consustancial a las ciencias del comportamiento humano sera la comprensin, [] la explicacin sera para ciencias naturales Wilhelm Dihhey, (1942) en Gagnon y Hbert (2000: 260).Paradigma de la Teora Crtica:La teora crtica surge para promover un entendimiento de la situacin histrica y cultural de la sociedad con el propsito de generar acciones en torno a una transformacin de sta. Los cambios que ha sufrido la sociedad como consecuencia de las distintas relaciones de poder y opresin, la globalizacin y las distintas problemticas que la aquejan han provocado que distintos autores propongan un replanteamiento de sta, lo que influye en el proceso de investigacin cualitativa que se desarrolla bajo esta perspectiva. La teora crtica ofrece un esquema de trabajo que supera la simplicidad, los estereotipos idealistas y la rigidez de las conclusiones e interpretaciones convencionales sobre el progreso del conocimiento cientfico en el mbito social. El investigador crtico observa los hechos desde la perspectiva marcada por el momento histrico, cultural y social de su tiempo, los cuales deben ser observados en sus potencialidades y significados para ser comprendidos en el contexto social e histrico en que se produce.

9. Qu restricciones especficas definen qu tipo de diseo es mejor utilizar?El trmino diseo se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se desea.En la investigacin disponemos de distintas clases de diseos preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia.Si el diseo est concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendr mayores posibilidades de xito para generar conocimiento. Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseo que otro: cada uno tiene sus caractersticas propiasNo consideramos que un tipo de investigacin y los consecuentes diseos sea mejor que otro (experimental frente a no experimental). Como mencionan Kerlinger y Lee (2002), ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus caractersticas, y la decisin sobre qu clase de investigacin y diseo especfico hemos de seleccionar o desarrollar depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hiptesis formuladas.

d. Anlisis de datos en diseos de caso nico10. Describe las dos perspectivas utilizadas para analizar datos en diseos N=1:Evaluacin de los resultados de diseos N=1a) evaluacin grfica o visualb) evaluacin social c) evaluacin estadstica Anlisis no-estadstico.Anlisis visual de los datosMtodos basados en tcnicas visuales Estabilidad de la lnea base (a-l) Variabilidad intra-fase (q-t) Cambios de nivel entre fases (b) Solapamientos de los registros (t) Variabilidad entre fases (s) Cantidad de puntos Cambio tendencia intra fase (k) Cambio de tendencia entre fases adyacentes (p) Evaluacin global de los datos del diseo Anlisis estadstico.Pruebas No Paramtricas: Pruebas de aleatorizacinPruebas basadas en la aleatorizacin de los estmulos: Han sido propuestas por Edgington, 1967, 1969, 1992. Se aplican a datos directos y a datos de rangos. Son procedimientos apropiados a diseos de tratamientos alternantes, diseos de dos fases (A-B) (tambin a diseos de lnea base mltiple).Los mtodos o pruebas de la aleatoriedad son descritas por Edgington (1967, 1969, 1992), Kratohwill y Levin (1980) y por Levin et al., (1978), y se aplican a datos directos y a datos de rangos y, en ningn caso, requieren la asuncin de muestreo aleatorio.Pruebas Paramtricas: Mnimos cuadrados generalizadosMnimos cuadrados generalizados (MCG).Paso a pasoPASO 1: Mnimos cuadrados ordinarios (MCO):Se estiman, por este procedimiento, los parmetros del modelo de la regresin inicialmente propuesto. Se pide al programa el estadstico de Durbin-Watson sobre los residuales del modelo.PASO 2: La prueba de Durbin-Watson asume, por hiptesis nula, la no autocorrelacin entre los residuales.PASO 3: Si la prueba de Durbin-Watson lleva a inferir la presencia de autocorrelacin en los residuales, se corrigen los datos mediante la aplicacin del criterio de mnimos cuadrados generalizados (MCG). Para ello se procede con al paso 3.

e. Cuasi experimentos en diseos de caso nico11. En qu se diferencian, metodolgicamente hablando, los diseos cuasiexperimentales de los experimentales que utilizan un solo sujeto?En el diseo experimental clsico, los participantes se asignan de manera aleatoria a lascondiciones de la variable independiente y luego se mide la variable dependiente. Este diseo tiene alta validez interna, con frecuencia este diseo se encuentra en lasinvestigaciones de las ciencias del comportamiento.En un diseo cuasiexperiemental existe la necesidad de evaluar los efectos de unavariable independiente sobre una dependiente.