52
COMO ESTABLECER LOS OBJETIVOS Dr. Luis Rubén Peñafiel Rodríguez

Diseños de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivos

Citation preview

Page 1: Diseños de Investigacion

COMO ESTABLECER

LOS OBJETIVOS

Dr. Luis Rubén Peñafiel Rodríguez

Page 2: Diseños de Investigacion

Características de los objetivos

• Una investigación puede tener varios objetivos:

• En general no deberían ser muchos.

• Deben ser ordenados en base a prioridades.

• Deben ser lo más explícito posible.

• Deben invocar la pregunta de investigación.

Page 3: Diseños de Investigacion

Tipos de objetivos

• Objetivo Principal o general, se aconseja Determinar

• Es aquel que se constituye en la identificación de el o los

elementos primordiales del análisis de una investigación.

• Ejemplo: Determinar la sensibilidad , especificidad y valores predictivos

para el índice I/T como prueba diagnóstica para sepsis del recien

nacido de altura.

Page 4: Diseños de Investigacion

Objetivos Específicos

• Objetivos específicos o secundarios

• Son aquellos que se constituyen en la identificación más específica

o elementos adicionales al objetivo principal . No pueden perder de

vista la pregunta de investigación.

Ejemplo: Evaluar el recuento total de leucocitos y el número de

plaquetas en los recién nacidos de altura con pronósticos de

sepsis.

Correlacionar las características clínicas de sepsis del recien

nacido, con los valores del hemograma y el índice I/T.

Page 5: Diseños de Investigacion

Hipótesis

• Es una suposición sobre las características y propiedades

de algún evento, proceso o intervención.

• Es la formulación explícita y organizada del fenómeno

que se estudiará.

Los estudios descriptivos no requieren hipótesis

porque no puede ser probada.

Las hipótesis para realizar las pruebas de

significancia estadística toman el nombre de Ho

(nula) e HA (alternativa)

Page 6: Diseños de Investigacion

Características de una hipótesis

Ejemplo: Hipótesis de una cola

“Los pacientes en tratamiento con vitamina A,

betacarotenos y terapia contra helicobacter pylori, tiene

una reducción de contraer cáncer gástrico”.

Ejemplo: Hipótesis de dos colas

“Hay diferencias significativas entre la vitamina A y los

betacarotenos para el tratamiento de pacientes con

síntomas de gastritis y presencia de H. pylori”

Page 7: Diseños de Investigacion

CÓMO ESCRIBIR EL

PÁRRAFO DE

“JUSTIFICACIÓN”

Page 8: Diseños de Investigacion

Justificación y conocimientos previos

1. Realizar una adecuada búsqueda sistemática de la

literatura.

2. Trabajos previos de relevancia.

3. Problemas en su realización.

4. Influencia en practica clínica y salud pública.

¿Qué se sabe acerca del tema?

¿Por qué es importante el problema

que se investigará?

¿Qué tipos de respuestas

proporcionará el estudio?

Page 9: Diseños de Investigacion

Definir el “DISEÑO

METODOLOGICO” y hasta

que nivel llegará

Page 10: Diseños de Investigacion

Estrategias Metodológicas

OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL

Al margen Intervención

Page 11: Diseños de Investigacion

Reporte y Serie de casos

Correlaciónales

Corte Transversal

Test Diagnóstico

Casos y Controles

Cohortes

Ensayos Clínicos

Revisiones Sistemáticas

Descriptivos

sin grupo

control

Analíticos con

grupo control

Investigación

secundaria

Estudios

primarios

Page 12: Diseños de Investigacion

Estudios Experimentales

Ensayo Clínico

Controlado

Aleatorizado

Revisiones

Sistemáticas

Con Metanalisis

Test

Diagnóstico

Aplicar conocimientos de

epidemiología clínica

Page 13: Diseños de Investigacion

POBLACIÓN

Población Blanco

• Es el universo al que se le generalizan los resultados.

Población Accesible

• Población que tiene viabilidad y permite el abordaje para seleccionar la muestra.

Muestra

• Grupo que representa la población sobre la que se realiza el examen.

Page 14: Diseños de Investigacion

MUESTRA

• Muestra: Es un subconjunto de personas que representa

la población general.

• Se caracteriza por ser finita, temporal y geográficamente

disponible para ser estudiada.

Ejemplo:

Las mujeres en edad reproductiva con

enfermedad pélvica inflamatoria,

habitantes de la ciudad de La Paz,

durante el periodo de enero 2010 a

diciembre del mismo año.

Page 15: Diseños de Investigacion

• 1. ¿Cuántos individuos necesita el estudio?

• 2. ¿Qué tamaño de muestra me garantiza llegar a

conclusiones válidas?

• 3. ¿Qué poder y que grado de confianza debo emplear?

• 4. ¿Qué diferencia existe entre tener más o menos

pacientes en cada grupo?

• 5. ¿Qué ocurre si sobrecalculo o subestimo la muestra?

• ¿Cuántos ladrillos necesito para construir mi casa?

Page 16: Diseños de Investigacion

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

• CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Los propósitos:

1. Permiten al investigador seleccionar su población de estudio.

2. Permiten al lector decidir si puede o no extrapolar los resultados a sus pacientes.

Page 17: Diseños de Investigacion

Cuidado!!!!...cuantos más criterios de inclusión o exclusión se propongan, más

reducida será la población a la que se pueda extrapolar los resultados.

• CRITERIOS DE INCLUSION

Debe ser escrito en el

protocolo por el autor o

autores expertos en el tema

de estudio, por que son los

que tienen experiencia y

conocimiento sobre el tema.

• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Puede tratarse de

contraindicaciones terapéuticas

para el estudio o alteraciones

como Insuficiencia Renal o

hepática, etc.

Dado que se trata de razones

para excluir a quienes ya

cumplieron los criterios de

inclusión. NO PUEDEN tratarse

de los opuestos a estos.

Page 18: Diseños de Investigacion

Variables en Investigación Clínica

• Variable de Resultado. Desenlace o Dependiente

• Mortalidad. Enfermedad. Calidad de Vida. Mejoría ……

• Variable de Exposición. Predictora o Independiente

• Tratamientos. Factores de Riesgo o Pronóstico

• Variables de Control o Co-variables

• Las que pueden asociarse a la de exposición o de resultado:

edad, sexo, gravedad, estado inicial……

Page 19: Diseños de Investigacion

Tipos de variables

VARIABLES CUANTITATIVAS• CONTINUAS

• Peso

• Talla

• Edad

• Presión Diastólica

• Glusemia

• Creatinina

• DISCRETAS• N° de embarazos

• N° de hijos

• N° de salas

• N° de médicos

Media, Mediana y Moda

Desviación Estándar

Intervalos de Confianza 95%

T Student, Anova

Regresión Simple y Múltiple

Page 20: Diseños de Investigacion

Tipos de variables

VARIABLES CUALITATIVAS• CATEGORICAS O

NOMINALES• Grupo Sanguíneo: A, B, AB, O

• Tipo de infección: Viral, bacteriana, etc.

• Antibiótico

• VARIABLES ORDINALES• Grado de dolor

• Grado escolar

• Grado académico

• VARIABLES DICOTÓMICAS• Sexo

• Enfermo / No enfermo

• Estado vital: Vivo / Muerto

Proporciones

Porcentajes

Tasa

Chi2. OR, RR, Regresión

Logística

Page 21: Diseños de Investigacion

DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN

CLÍNICA

Page 22: Diseños de Investigacion

Proceso de

Investigación

IdeaInvestigar literatura

Pregunta Investigación

Intervención

Diseño Experimental

Diseño Cuasi-experimental

Observación

Estudio Descriptivo

Diseño Analítico

Análisis Literatura

Revisiones

Análisis de Decisión

DESCRIPTIVO

Page 23: Diseños de Investigacion

Estrategias

MetodológicasDESCRIPTIVO

OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL

Al margenIntervención

Page 24: Diseños de Investigacion

Estudios

ObservacionalesTRANSVERSAL

LONGITUDINAL

DESCRIPTIVO

RETROSPECTIVOPROSPECTIVO

Page 25: Diseños de Investigacion

Estudios

Observacionales

• Descriptivos

• Analíticos

DESCRIPTIVO

- Reporte de casos

- Serie de casos

- Corte transversal

- Correlacionales

- Casos y controles

- Cohortes

- Test diagnóstico

- Meta - análisis

Page 26: Diseños de Investigacion

Estudios

DescriptivosDESCRIPTIVO

Miden variables y conceptos

en un grupo de pacientes,

personas o grupos

observados por un periodo

corto y no incluyen grupos de

control.

Page 27: Diseños de Investigacion

Características

generales• Permiten describir características generales de la

distribución de las enfermedades.

• Anteceden a otro tipo de estudios (Analíticos y

experimentales).

• Permiten generar hipótesis.

• Con ellos no se puede establecer causalidad.

• Utilizan fuente de información fácilmente disponible

(registros vitales, censos).

DESCRIPTIVO

Page 28: Diseños de Investigacion

REPORTE DE CASOS

DESCRIPTIVO

Page 29: Diseños de Investigacion

Utilidad

• Permiten describir un cuadro clínico.

• Otorgan conocimiento de la historia natural.

• Permiten la descripción de enfermedades raras.

• Permiten describir manifestaciones inusuales de una

enfermedad.

• Permiten realizar vigilancia epidemiológica.

• Permiten formular hipótesis de posibles factores de

riesgo.

REPORTE DE CASOS

Page 30: Diseños de Investigacion

Limitaciones

• Subjetividad personal. Errores de medición.

• No permiten hacer comparaciones.

• Sesgo del reporte (Casos de terapia exitosa)

• Experiencia limitada a una sola persona.

• La presencia de algún factor de riesgo puede ser solo

coincidencia.

• No representan evidencia sólida como base para alterar

la práctica clínica.

• Ocurrencia solo por azar, raros eventos ocurren juntos

solo por azar.

REPORTE DE CASOS

Page 31: Diseños de Investigacion

SERIE DE CASOS

DESCRIPTIVO

Page 32: Diseños de Investigacion

Características

Generales• Representan junto al reporte de casos los diseños más

comunmente encontrados en las revistas científicas.

• Corresponden al estudio de un grupo de pacientes con

una enfermedad en particular (n > 10).

• Carecen de un grupo de comparación.

• Identifican inicio o presencia de una epidemia o

emergencia de una nueva enfermedad.

• Conduce a la formulación de una hipótesis, pero no

permiten probarla.

SERIE DE CASOS

Page 33: Diseños de Investigacion

Utilidad

• Describen cuadro clínico.

• Otorgan conocimiento de historia general.

• Permiten describir enfermedades raras.

• Permiten formular hipótesis de posibles factores de

riesgo.

• Útiles para describir una nueva enfermedad o un efecto

adverso de una exposición.

• Permiten obtener frecuencias.

SERIE DE CASOS

Page 34: Diseños de Investigacion

Limitaciones

• Pueden tener subjetividad personal.

• Pueden presentar errores de medición.

• Potenciales sesgos (selección y referencia).

• Experiencia limitada a una sola persona.

• Cómo la observación se inicia en diferentes puntos en el

curso de una enfermedad, no describirá con exactitud el

cuadro clínico de una enfermedad.

SERIE DE CASOS

Page 35: Diseños de Investigacion

Quistectomia subtotal. Una alternativa quirúrgica

racional en el tratamiento de una hidatidosis hepática

• Serie de 74 pacientes con hidatidosis hepática, sometidos

a cirugía (QST).

• Se describen las características clínicas de los sujetos, la

técnica empleada y la evolución clínica de los pacientes

después del tratamiento quirúrgico.

Page 36: Diseños de Investigacion

ESTUDIOS DE CORTE

TRANSVERSAL

DESCRIPTIVO

Page 37: Diseños de Investigacion

Características

• Corresponden a un diseño observacional.

• Todas las mediciones en una ocasión.

• No existen periodos de seguimiento.

• Evalúan exposición y enfermedad simultáneamente.

• Permiten:

• Describir variables y su distribución.

• Probablemente examina asociaciones.

CORTE

TRANSVERSAL

Page 38: Diseños de Investigacion

Estructura

• Prevalencia de

• Cáncer Gástrico

• Cáncer de vesícula

• Hepatitis crónica

• ERGE

• Diabetes Mellitus

• Hipertensión arterial

• Tuberculosis

• Seropositividad VIH

CORTE

TRANSVERSAL

Page 39: Diseños de Investigacion

Cuantificación

de enfermedad

CORTE

TRANSVERSAL

Prevalencia

(En un momento determinado)

Número de casos existentes de la enfermedad

_______________________________________

Población total en riesgo

Page 40: Diseños de Investigacion

Utilidad

• Proveen información de frecuencia y características de la

enfermedad.

• Permiten estimar la probabilidad de un paciente atendido,

tenga una enfermedad en particular.

• Son valiosos para los administradores de salud pública.

• Permiten planear y administrar salud pública.

• Proveen información de prevalencia y resultados de salud

de ciertas ocupaciones.

CORTE

TRANSVERSAL

Page 41: Diseños de Investigacion

Fortalezas

• Permiten estudiar diferentes desenlaces.

• Hay control en la selección de los sujetos.

• Existe control sobre las mediciones.

• No existen perdidas de seguimiento.

• No hay espera para el desarrollo de la enfermedad.

• Son rápidos y económicos.

• Primer paso para estudios posteriores.

CORTE

TRANSVERSAL

Page 42: Diseños de Investigacion

Debilidades

• No establecen secuencia acontecimientos (exposición –

enfermedad).

• No útiles para enfermedades raras.

• No permiten establecer relación causal.

• No permiten establecer incidencia ni RR.

• Potenciales sesgos.

CORTE

TRANSVERSAL

Page 43: Diseños de Investigacion

DISEÑO DE CASOS Y

CONTROLES

Page 44: Diseños de Investigacion

Definición

• El estudio de casos y controles es un diseño

observacional analítico en el cual los sujetos son

seleccionados sobre la base de la presencia de una

enfermedad (casos) o no (controles) y posteriormente, se

compara la exposición de cada uno de estos grupos a

uno o más factores o características de interés.

Page 45: Diseños de Investigacion

Ventajas

• Rapidez

• Costo

• Útil en enfermedades raras.

• Evalúa múltiples factores de riesgo o protección para una

enfermedad.

• Ideal para enfermedades de larga latencia.

Page 46: Diseños de Investigacion

Desventajas

• Poco eficiente para exposiciones raras.

• No permite determinar frecuencias.

• No puede calcular tasas de incidencia.

• Difícil establecer relación temporal entre exposición y

enfermedad.

• Susceptibles a sesgos

Page 47: Diseños de Investigacion

Un ejemplo:

• ¿Qué factores de riesgo se asocian con el hombro

doloroso en población adulta?

• Se recluta una serie de pacientes con hombro doloroso (casos).

• Se compara con un grupo de personas sin hombro doloroso

(controles).

• Se investiga en ambos grupos la exposición o no a factores

previamente definidos como sospechosos (sexo, ocupación, edad)

Page 48: Diseños de Investigacion

Medidas de asociación y análisis

SI NO

EDAD > 45 años 40 30

EDAD < 45 años 10 20

HOMBRO DOLOROSO

𝑂𝑅 =40 𝑋 20

30 𝑋 10= 2,6

Page 49: Diseños de Investigacion

ESTUDIO DE COHORTE

Page 50: Diseños de Investigacion

DEFINICIÓN

• Diseño analítico observacional, donde un grupo de

individuos son definidos sobre la base de presencia o

ausencia de una exposición a factor de riesgo

hipotetizado para una enfermedad; para luego seguirlos

por un periodo de tiempo, de modo de evaluar la

ocurrencia del resultado.

Page 51: Diseños de Investigacion

Utilidad

• Es el diseño ideal para evaluar la incidencia e historia

natural de una enfermedad.

• Permiten indicar causalidad.

• Permiten estudiar distintas variables de resultado en

forma simultanea.

• Permiten realizar determinación precisa de riesgos.

Page 52: Diseños de Investigacion

GRACIAS