16
Historia Diseño Curricular Educación Secundaria Ciclo Orientado

Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

His

tori

a

DiseñoCurricular

EducaciónSecundariaCiclo Orientado

Page 2: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin
Page 3: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

3

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

CICLO ORIENTADOHistoria4º y 5º Año

“el pasado es, por tanto, una dimensión permanente de la conciencia humana, un componente obligado de las insti-tuciones, valores y demás elementos constitutivos de la sociedad humana”

Eric Hobsbawm, Sobre la Historia

I.FUNDAMENTACIÓN

Parece oportuno iniciar la fundamenta-ción de esta propuesta curricular con una cita de uno de los mayores historiadores de nuestro tiempo, Eric Hobsbawn, quien ha reflexionado en innumerables oportunida-des sobre la historia y su significado. No es este el lugar seguramente en donde retoma-remos estas reflexiones pero si creemos ne-cesario y pertinente remarcar algunas cues-tiones relevantes que hacen a esta disciplina y el porqué de su presencia en la Educación Secundaria, teniendo en cuenta para la or-ganización de esta propuesta las sugerencias presentadas en los documentos oficiales vi-gentes. La necesidad de ofrecer a los jóve-nes una formación relevante que les permita apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro a tra-vés de experiencias educativas que propon-gan “a los estudiantes formas de ubicarse en un mundo y en sociedades altamente diver-sas, desiguales y cambiantes. Enriqueciendo sus visiones y promoviendo sensibilidades capaces de reconocer el valor de los cono-cimientos universales, estimulando la inda-gación de nuevos escenarios, estrategias y alternativas a partir de formas que estén abiertas a percibir e interpretar los valores y tradiciones regionales, locales y singulares”, como lo plantea la Resolución N° 84/09 del

Consejo Federal de Educación. El Ciclo Orientado plantea una lógica de

trabajo que destaca la importancia de una articulación permanente entre Núcleos Te-máticos y Ejes de contenidos, que permita al docente realizar sus programaciones di-dácticas en el marco de las definiciones cu-rriculares que allí se presentan. Esto implica propiciar desde la enseñanza situaciones en las que los estudiantes se involucren para la apropiación crítica de conceptualizaciones propias de la ciencia histórica al analizar te-mas y problemas relevantes de las socieda-des y del pensamiento social, ético y político contemporáneos (a escala local, regional, nacional, latinoamericana y mundial); pro-moviendo el desarrollo de una actitud de interrogación, de reflexión y de praxis en el contexto de una sociedad comprometida con la democracia y la defensa de los De-rechos Humanos. Se busca posicionar a los estudiantes en el lugar de productores de conocimiento y de usos de los mismos en di-ferentes contextos.

El esquema de cada uno de los años del Ciclo Orientado, se encuentra dividido en tres grandes Núcleos temáticos y sus res-pectivos Ejes de contenidos que recuperan en su propuesta analítica las permanencias, las rupturas e interrelaciones; las configura-ciones económicas y territoriales; las dinámi-cas sociales y culturales, rescatando sus vín-culos, y los impactos en lo privado y lo social. Dicha opción encuentra sus fundamentos en la necesidad de continuar con una lógica de análisis integradora y globalizante que per-mita a los estudiantes una indagación pro-funda y multirelacional, que los introduzca en las complejidades del mundo actual con especial énfasis en el período que se extien-de entre mediados del siglo XIX y el presen-te. Se busca que los estudiantes se apropien de saberes para actuar en una sociedad de-mocrática como sujetos de derecho, autóno-mos y solidarios y, que a la vez, adquieran capacidades imprescindibles para continuar estudios terciarios o universitarios, entre otras, las de ejercer el pensamiento crítico, plantear y analizar problemas, distinguir en-

Page 4: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

4

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

tre hechos e interpretaciones, elaborar hipó-tesis, llegar a conclusiones fundamentadas y comunicar los resultados de sus análisis de modo claro y preciso.

Así, el estudio de las relaciones entre los contextos europeos y los procesos america-nos y argentinos revelan la diversidad y la complejidad de la realidad social e histórica, las interrelaciones entre los distintos prota-gonistas, la intervención y visibilización de grupos e individuos subalternos, con sus con-flictos y sus consensos, sus intereses y valo-res. Será necesario atender a las rupturas y a las permanencias marcando la aparición de nuevas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales. Desde este marco, pro-blematizar y promover la comprensión de los diferentes procesos de la historia argenti-na y latinoamericana contemporáneas1 des-de un plano totalizador, permitirá reconocer las relaciones causales, las interrelaciones los cambios y continuidades. Interpretar los procesos históricos que tienen lugar desde mediados del XIX y primeras décadas del si-glo XXI a partir de la relación dinámica que los produce, y los define, utilizando como herramientas analíticas las diferentes di-mensiones de la vida en sociedad2.

En cuanto a los contenidos propuestos para el Cuarto y Quinto año, los mismos pre-tenden dar un sentido de continuidad temá-tica y cronológica respetando los lineamien-tos curriculares prescriptos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. La secuencia propuesta para el tratamiento de los Ejes de contenidos no obedece a la postulación de un orden de prelación ni a un principio de determinación estructural, sino a cierto mo-vimiento circular, que permitirá comprender las múltiples relaciones y los cruces entre las

1 Se usa el término contemporáneas para referirse a la etapa que se extiende entre mediados del SXIX y el presente.

2 “Las diferentes dimensiones de la vida en sociedad son en realidad distinciones analíticas a través de las cuales los investigadores tratan de comprender la complejidad social, captando y profundizando el estudio de algunos de sus aspectos. Dichas dimensiones no son autónomas y, en toda sociedad, están íntimamente interrelacionada” Resolución N° 84/09 del Consejo Federal de Educación. Pág. 2

dimensiones de los fenómenos y procesos históricos. Poniendo en juego los distintos desarrollos teóricos sobre la articulación de la causalidad y la complejidad histórica que enriquecen el abordaje de los contenidos seleccionados desde una perspectiva multi-causal y multiescalar entrecruzando y rela-cionando las dimensiones de análisis.

Es así que se propone para 4º año una secuenciación de contenidos que abarca el análisis de la historia de América Latina y Argentina en el período 1880 - 1973. La pri-mera de dichas fases entre fines del siglo XIX y la primera posguerra, se caracteriza por la conformación de un nuevo pacto colonial u orden neocolonial, que como consecuencia de la dinámica capitalista promueve la ex-pansión imperialista Europea, pero también de los EE.UU quiénes actúan defensa de sus intereses económicos en Latinoamérica a partir de intervenciones diplomáticas y mi-litares.

En este contexto el fin de la Primera Gue-rra Mundial evidencia los aspectos más vul-nerables del “modelo agroexportador” ge-nerando el fin del progreso ¨fácil¨ en un es-cenario económico complejo que afecta di-rectamente a la economía nacional. Por otra parte, los acontecimientos europeos marcan un período inter-crisis. La de 1929 pone dra-máticamente en escena la necesidad de re-formular el rol del Estado en cuanto a su in-tervención en las políticas económicas, junto con un descreimiento en las soluciones que el sistema democrático liberal podía aportar a los períodos de recesión. Al mismo tiempo promueve transformaciones en los princi-pales países de la región impactando en as-pectos relacionados con la urbanización y las migraciones, la industrialización, la creación de mercados internos, la estructura social, variables que en conjunto con muchas otras, generan en su desarrollo enfrentamientos y conflictos de destacada implicancia.

Por su lado, la crisis de 1973, produci-da en el contexto de la guerra de YomKipur y el embargo de petróleo de los países de la OPEP, pone fin al período iniciado por la

Page 5: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

5

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

crisis antes referida, al mostrar los límites del estado de bienestar social surgido en la década del 30 y de cuya expansión activa fue testigo la sociedad argentina y latinoa-mericana. Esta última crisis desestabilizó la economía internacional y puso en discusión los intereses de los sectores políticos y eco-nómicos dominantes en las sociedades lati-noamericanas; mientras que la inestabilidad política observada surgió como resultante de las tensiones presentes entre los secto-res que se disputaban los beneficios de uno u otro modelo, resultando victorioso el neo-liberal, el cual se impondría por primera vez en Chile, luego del derrocamiento de Salva-dor Allende.

La periodización presentada se compren-de en el marco del sistema capitalista dado que si bien ambas crisis se producen en el seno de sociedades históricamente determi-nadas, éstas expanden sus consecuencias en todos los países y colonias que forman parte del orden capitalista mundial, produciendo allí “otras” crisis en los modelos económicos que los distintos estados nacionales impul-san. Tanto la crisis de 1929 como la crisis de 1973 dan como resultado la reconstrucción del sistema capitalista generando transfor-maciones en su interior que le permiten con-tinuar con su expansión.

Es a partir de este recorte que comienza el 5to año de la Secundaria Orientada, dan-do continuidad los Ejes de contenido ante-riores y privilegiando la articulación entre lo latinoamericano, lo nacional y las particula-ridades locales. Se plantea una mirada hacia las últimas décadas del siglo XX y las prime-ras del siglo XXI, en que se dan procesos de definición en los países de la región en un contexto de globalización financiera enmar-cado por crisis económicas, reformas del es-tado, financiamiento externo, negociaciones con organismos internacionales, acciones de luchas y reivindicación de demandas po-pulares en diversos países. En este contexto emergen en la región los sucesivos golpes de Estado militares que marcan el inicio del

terrorismo de Estado en América Latina, la militarización de la vida política y el arra-samiento de todo lo nuevo o contrahege-mónico alumbrado desde los años sesenta, impulsando una nueva alianza con el capital financiero que profundiza la dependencia de los flujos de capitales desde los países cen-trales. Ésta transformación socioeconómica condicionó los procesos de transición demo-crática y la implementación de las políticas neoliberales en los años ´90.

A nivel latinoamericano, el neoliberalis-mo promovido por el FMI y el Banco Mun-dial como una nueva fase del capitalismo fue ejecutado por los movimientos populistas bolivianos, brasileños, peruanos y argenti-nos desde el poder del Estado, a través del endeudamiento externo, la desindustrializa-ción y la extensión de la pobreza y la desocu-pación como elementos determinantes de la organización social.

El examen de los procesos históricos del período propuesto se encuentra marcado por la transición, las fluctuaciones y el corri-miento entre lo democrático y lo ‘nacional’ tanto desde el punto de vista político como económico, que en el caso de nuestro país dará lugar a una Argentina Nueva, “muy dis-tinta a la vieja Argentina, vital y conflictiva, de las décadas anteriores”.3 En esta situación otro aspecto a tener en cuenta refiere a la formación de una identidad ¨democrática¨ apoyada en construcción de la memoria de un pasado reciente ¨vergozante¨4 atravesa-do por la violencia política y las dictaduras en América Latina. La valoración de los dere-chos humanos, de las instituciones republi-canas y del Estado de derecho fue caracterís-tica de esa Argentina Nueva, a la vez que co-menzaron a sentirse y a hacerse manifiestos los costos más duros de la gran transforma-ción económica visibilizados fundamental-mente en los nuevos “excluidos” del sistema a consecuencia de las crisis económicas, la 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322.

4 Elizabeth Jelin y Federico Lorenz (comp.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2004.

Page 6: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

6

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

reforma estatal y el ajuste neoliberal. En este marco organizativo, la propuesta

curricular de Historia que se plantea articu-lada verticalmente para el Cuarto y Quinto año de la Educación Orientada parte de tres grandes Núcleos Temáticos para cada curso. En cada uno de dichos núcleos los Ejes de contenidos propuestos tienen por finalidad orientar en la construcción y selección de re-cortes, problemas y situaciones atendiendo a los criterios de complejidad y profundiza-ción creciente, así como a la interrelación espacial y temporal haciendo foco en la en-señanza de la Historia Argentina y Latinoa-mericana contemporánea. En este sentido se habilita desde los contenidos propuestos en cada uno de los ejes, la posibilidad de his-torizar procesos temporo -espaciales diver-sos para aprehenderlos como resultado de las acciones concretas de distintos actores sociales y políticos. Como construcciones en las que confluyen una variedad de acciona-res en estructuras que precisan de un aná-lisis integrado, considerando las diferentes situaciones históricas, desde una perspecti-va que tenga en cuenta sus posibilidades de transformación así como los límites que con-dicionan tales posibilidades.

En el marco contextual propuesto será tarea del docente seleccionar, organizar y proponer abordajes didácticos que, desde las lógicas propias de la disciplina y del área permitan a los estudiantes profundizar, am-pliar y poner en práctica sus saberes sobre la diversidad de dimensiones en que es posi-ble el abordaje de la vida social, otorgando significatividad y posibilitando de esta forma superar la descripción y la enumeración de datos en un marco tendiente a la problema-tización, la comprensión y el análisis.

En este sentido la enseñanza de la his-toria “supone instalar en las aulas procesos comprensivos ( ) tendientes a que los estu-diantes, como sujetos críticos, tomen con-ciencia de los modos de funcionamiento de las sociedades en el tiempo y en el espacio y las posibles alternativas de cambio hacia una sociedad mejor”. 5

5 España Ana, Foresi María Fernanda, Sanjurjo Liliana; La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. HomoSapiens. Rosario, 2014. Pp 103.

2. PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

• Propiciar la interrelación entre los aspectos políticos, económicos y so-ciales teniendo en cuenta los Ejes de contenidos propuestos, integrándo-los en un relato complejo y coheren-te.

• Propiciar el análisis de la complejidad de contextos y procesos históricos ar-gentinos y latinoamericanos contem-poráneos desde un enfoque discipli-nar que atienda a la multiperspectivi-dad, la multicausalidad y la dinámica social.

• Promover el abordaje de recortes, situaciones y problemáticas que con-tribuyan a sensibilizar, valorar y re-flexionar sobre distintas prácticas y experiencias sociopolíticas en el con-texto de las sociedades propuestas, con la finalidad de generar actitudes de compromiso y participación.

• Acrecentar la capacidad para selec-cionar, utilizar e interpretar fuentes históricas contemporáneas de diver-sa naturaleza.

• Favorecer en el desarrollo de la en-señanza la apropiación de conceptos de las Ciencias Sociales a través de la explicación, análisis, reflexión crítica e interpretación de procesos históri-cos.

• Propiciar desde la selección y presen-tación de contenidos la construcción de una conciencia democrática, plu-ralista, histórica y ambiental.

• Incorporar, con distintos grados de complejidad, a la enseñanza de la Historia, las Nuevas Tecnologías de la Información, a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de pre-guntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obten-ción, procesamiento y comunicación de la información generada.

Page 7: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

7

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

Definición de loscontenidos en saberes: 4to Año

• El análisis e interpretación del im-pacto socio político y económico en América Latina y Argentina producto de la reconfiguración territorial euro-pea de pos guerra.

• El análisis y la producción de argu-mentos, en el contexto del mundo BIPOLAR desde la perspectiva de los diferentes actores sociales y políti-cos atendiendo a un interjuego de escalas, a las tensiones, conflictos y acuerdos propios de un contexto so-cial dinámico.

• El análisis y la interpretación de la “democracia” política y social en los contextos de vaivenes del sistema ca-pitalista mundial y la doctrina liberal o liberalismo.

5to Año. • El análisis y la interpretación de las

relaciones entre la política represiva del terrorismo de Estado y las tradi-ciones políticas Argentinas para po-der comprometerse en la defensa del sistema democrático.

• El análisis, la interpretación y la com-paración de las posibilidades y estra-tegias de la economía argentina y sus grupos representativos frente a los procesos de globalización, regionali-zación y la implementación de políti-cas neoliberales.

• El reconocimiento de las interpreta-ciones sobre “la cuestión social” en la argentina neoliberal para compren-der, problematizar y contextualizar las formas de protesta y participación de los “indignados” y de los excluidos en el sistema actual.

• El reconocimiento de la declinación del modelo neoliberal en Argentina y América Latina en el contexto de la crisis de la globalización financiera, la emergencia de nuevos actores políti-co-sociales, la redefinición del rol del Estado y el avance en la integración política de la región.

Historia - 4to añoLa organización de América Latina en la

segunda mitad del siglo XX: el Orden Neoco-lonial (1880 - 1930)

La dinámica capitalista y la expansión im-perialista norteamericana en América Latina.

Organización y modernización de los Es-tados en América latina: movimiento pobla-cional, organización institucional, desarrollo urbano.

El Régimen Político Oligárquico en Amé-rica Latina: prácticas formales y no formales.

El caso Argentino: de la consolidación del Estado Nacional al Régimen Conservador. Estructura y funcionamiento del sistema po-lítico. Los enfrentamientos intraoligárquicos.

El cuestionamiento a la hegemonía polí-tica de la elite oligárquica: la crisis de 1890 y el surgimiento del Radicalismo. Los partidos políticos: radicales, socialistas, demócrata progresistas. El anarquismo. La apertura y el proceso de democratización: La ley Sáenz Peña en Argentina.

Modernización e incorporación al sis-tema capitalista mundial: la transición a un capitalismo dependiente. Las inversiones ex-tranjeras en América latina y la participación de las economías en el mercado internacio-nal: exportadores de productos agrícolas de clima templado, de climas tropicales y ex-portadores de minerales. El Modelo agroex-portador en Argentina y el crecimiento eco-nómico hacia afuera. Industrias de exporta-ción: el frigorífico.

El mercado de trabajo urbano. Comercio, transportes y capitales. Expansión económi-ca, fluctuaciones y desigualdades. El merca-do de trabajo agrario. Artesanía, manufactu-

Page 8: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

8

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

ra e industria. Expansión Imperialista, crisis y populis-

mos en América Latina. 1930- 1955El fascismo como “estado de excepción”

del capitalismo: la crisis soviética y el ascen-so stalinista. El ascenso Comunista y la colec-tivización.

La política norteamericana en América Latina: del intervencionismo unilateral a la política de la “buena vecindad”.

Crisis del 29 y depresión del sistema: la salida keynesiana. El impacto en Latinoamé-rica: la industrialización por sustitución de importaciones y el intervencionismo estatal. “La década infame: fraude y corrupción”.

Los Populismos: Vargas y el Estado Novo brasileño; Lázaro Cárdenas, nacionalización petrolera y Reforma agraria en México. Bo-livia: la revolución de 1952 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el papel de los mineros y los campesinos.

Perón y la reorganización del Estado en Argentina: el 17 de Octubre y el movimiento obrero, la economía peronista. El desarrollo industrial y el empresariado. Los nuevos pro-tagonistas sociales y políticos. Los cambios en el espacio urbano: las migraciones inter-nas, la nueva organización del movimiento obrero y el ascenso de los sectores medios. Cambios en la vida social y privada: la educa-ción, el ocio, el acceso a la vivienda, las nue-vas prácticas culturales.

La II Guerra Mundial y los alineamientos latinoamericanos. Los alineamientos políti-cos y la crisis de Hegemonía en la Argentina.

Crisis de hegemonía, Inestabilidad polí-tica, radicalización y violencia.

La situación económica y política tras la II Guerra Mundial. El reparto del mundo y la Guerra Fría: el impacto del mundo bipolar en américa latina.

La crisis de hegemonía: de la radicaliza-ción política a las dictaduras latinoamerica-nas. Injerencia de EEUU en América latina. La guerrilla en América Latina. Revolución cubana y lucha armada.

Dictaduras y Democracias Tuteladas: la “Revolución Libertadora” y La “Revolución

Argentina”. El Imperio de la Violencia: 1966-1973. La seguridad nacional como ideología y práctica política. De la crisis de la ideología desarrollista a la teoría de la dependencia.

Argentina y el agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones: la apertura al capital multinacional. El Desarrollismo y los límites del Estado de Bienestar. El clasismo obrero y emergencia de la nueva izquierda. Resistencias y organización del movimiento obrero estudiantil: El Cordobazo. Rosariazo, Tucumanazo. El bloqueo tradicionalista.

Historia - 5to añoDe la impugnación del capitalismo al ad-

venimiento del neoliberalismo.La crisis del Petróleo de 1973 y sus efec-

tos: el debilitamiento del Estado de Bienes-tar.

La teología de la Liberación y El Movi-miento de Sacerdotes del Tercer Mundo. La “vía democrática” chilena al socialismo. La izquierda y la guerrilla en Argentina y en América Latina.

El Retorno del peronismo al poder y el Pacto Social. De Ezeiza a las movilizaciones obreras de 1975.

Las dictaduras en América latina. La Doc-trina de Seguridad Nacional.

El Nuevo Modelo Autoritario y el Terro-rismo de Estado en Argentina: la desarticu-lación de la sociedad civil. Censura, Repre-sión y Movimientos de Derechos Humanos. Plan económico y endeudamiento externo. Desindustrialización. La vida cotidiana en los primeros años de la dictadura: miedo, inseguridad, censura, corrupción y exilio. El Mundial de fútbol de 1978. La disputa con Chile por el Beagle. La guerra de Malvinas.

El Neoliberalismo y el retorno de la de-mocracia: la consolidación de un modelo de exclusión.

La segunda Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín. La transición del socialismo al capitalismo.

El neoliberalismo y el capitalismo salvaje. Las nuevas formas de circulación del capital:

Page 9: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

9

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

Modelos recesivos, especulaciones financie-ras y crisis permanente en América Latina.

La reapertura Democrática y el Mene-mismo en Argentina: el Pacto de Olivos y sus consecuencias institucionales. Juicio a los ex Comandantes, levantamientos militares, le-yes de obediencia debida y punto final.

“Globalización” y transnacionalización. El debate sobre rol del Estado y la privatización en Argentina. La deuda externa, ajuste y re-forma del Estado en Argentina. La reestruc-turación de los estados provinciales: el caso de Chubut y la privatización de YPF.

La Hiperinflación, la especulación finan-ciera y el golpe de mercado de 1989.

Los nuevos mercados de trabajo. La des-ocupación: Los nuevos pobres y la indigen-cia.

Movimientos sociales en Argentina y en América Latina. El EZLN en México, el MAS en Bolivia y el movimiento piquetero en la Argentina.

La Corrupción política y sus consecuen-cias. Las nuevas formas de circulación del capital.

Crisis y declinación del Modelo Neolibe-ral en América Latina.

Fragmentación, reflujo y desconcierto: movimientos populares y luchas sociales en América Latina. La incorporación del movi-miento indígena ecuatoriano (MIE) en las arenas de la política instituida.

La agenda de los movimientos sociales en Bolivia y el protagonismo de los campe-sinos e indígenas. Los movimientos ecologis-tas y las luchas reivindicativas de los grupos de mujeres en Chile y Argentina.

Crisis del neoliberalismo y de las repre-sentatividades: la caída de la Alianza, las de-mandas de cambios económicos y políticos.

Los límites y el recrudecimiento del neo-liberalismo. La lucha contra el ALCA. Argen-tina: Del rechazo de los políticos a los indig-nados. Los piqueteros y las nuevas formas de protesta, movilización y participación: Los Nuevos Movimientos sociales: los mo-vimientos de empresas recuperadas por sus trabajadores, asambleas barriales, movi-

mientos de ahorristas bancarios.Movimientos sociales en la Patagonia:

resistencia, protestas y conflictos.La inestabilidad política y la llegada del

Kirchnerismo: desarrollo y la consolidación del proceso de recuperación económica y de recomposición política. La reemergencia del movimiento obrero y sindical. Los nuevos movimientos y los derechos sociales: movi-mientos contra la inseguridad, los socio-am-bientales, el movimiento por los derechos humanos. Los avances de la integración polí-tica en la región: MERCOSUR, UNASUR.

Page 10: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

10

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

CONSIDERACIONESMETODOLÓGICAS.

Definir lo metodológico implica el acer-camiento a un objeto que se rige por una lógica particular en su construc-ción. A ello hay que responder en pri-mera instancia. Penetrar en esa lógica, para luego en un segundo momento atender al problema de cómo abordar el objeto de su lógica particular a par-tir de las peculiaridades del sujeto que aprende ( ) como expresión de su carác-ter singular cobra relevancia, así mismo conocer que la construcción metodoló-gica se conforma en el marco de situa-ciones o ámbitos también particulares, es decir se construye casuísticamente en relación con el contexto áulico, insti-tucional, social y cultural.

Edelstein G. 6

Tal como se ha planteado en la Funda-mentación del presente diseño, la organiza-ción de los contenidos bajo el criterio de Ejes está pensada para dar continuidad al Diseño Curricular vigente para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, es por ello que reto-mamos algunos conceptos expresados en ese documento. La enseñanza de la Historia debe propiciar “el desarrollo de una serie de habilidades, conocimientos y sensibilidades que posibiliten a los alumnos mejores condi-ciones para comprender, explicar y actuar en la sociedad y la cultura en la que participan( ) El desarrollo de la comprensión del lugar y del tiempo que nos toca vivir debe destacar la apuesta a una enseñanza que posibilite, en el registro de los acontecimientos, desna-turalizar la vida social, analizar críticamente la cotidianeidad, reconocer prejuicios, inte-reses y preconceptos”7.

Del mismo modo, las consideraciones metodológicas que aquí se expresan, son 6 Edelstein, G. “Un capitulo pendiente el método en el debate didáctico contemporáneo”, en A W de Camillioni y otras. Corrientes didácticas contemporáneas Bs. As. PAIDOS, 1996.

7 Diseño Curricular de Ciencias Sociales para la Educación Secundaria Básica en Resolución N°324/14. Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut.

parte del conjunto de oportunidades que se abren ante los cambios que se están gene-rando en nuestra propia práctica docente y no deben ser entendidas, en ningún caso, como propuestas cerradas ni recetas didác-ticas. Cada docente, a partir de sus cono-cimientos profesionales y su experiencia podrá encontrar los caminos más adecua-dos para diseñar situaciones de enseñanza atendiendo a las configuraciones de carácter singular y particular que se desarrollan en el espacio del aula, a las características especí-ficas de los conceptos y formas de abordaje de la disciplina y, a las particularidades del estudiante de la Educación Secundaria. En este sentido la situación de clase implica y supone “un recorte en los contenidos y una serie de decisiones en la forma, ( ) una re-lación interpersonal entre quienes enseñan y aprenden, una forma de comunicación en la que hay múltiples componentes que exce-den a conceptos y estrategias de enseñanza y aprendizaje: contextos, representaciones sociales, expectativas, motivaciones, víncu-los personales, emociones, afinidades, entre otras”8.

Para el 4° y 5° año del Ciclo Orientado se propone la organización institucional del espacio curricular de Historia a cargo de un docente disciplinar, lo que no inhabilita du-rante el desarrollo de la propuesta áulica a la puesta en situación de formatos pedagógi-cos que invite a otros docentes y especialis-tas afines a los recortes planteados. A partir de seleccionar temas y problemas relevantes de las sociedades del presente y del pasado y del pensamiento social, ético y político contemporáneos (a escala local, regional, nacional y mundial) sería deseable que se generen instancias de discusión e intercam-bio que enriquezcan las propuestas didácti-cas. Retomado los lineamientos propuestos por el Consejo Federal de Educación9 desde esta propuesta curricular se apunta plantear situaciones que permitan hacer explícitos 8 España Ana, Foresi María Fernanda y Sanjurjo Liliana; La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. Rosario. Ed HomoSapiens. 2014.

9 Res. CFE 142/11 Educación Secundaria Orientada Marcos de Referencia. Bachiller en Ciencias Sociales.

Page 11: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

11

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

los marcos de análisis de la disciplina a tra-vés de la problematización, el análisis, la re-flexión sobre los procesos, la aproximación a conceptualizaciones, la discusión y la ar-gumentación. Se busca estimular el interés, la curiosidad y desafiar la inteligencia de los estudiantes.

La propuesta de abordaje planteada para los Núcleos Temáticos y los Ejes de conteni-dos desde el espacio curricular de historia concibe a las sociedades como totalidades complejas, dinámicas y conflictivas. En ella el rol activo del estudiante resulta clave al momento de situarse en el ámbito concreto del acontecer del aula, ubicándonos como docentes en situación de generar entornos de enseñanza y de aprendizaje que promue-van dicho protagonismo.

Acordamos que “la elección de una es-trategia implica siempre, visiones recortes, intenciones e intereses determinados res-pecto del contenido que se enseña. Usarlos enriquece la tarea intelectual de descons-trucción y reconstrucción del pasado que favorece el desarrollo de las habilidades cognitivo.10. El desafío será entonces el de “desconstruir y construir”, “producir interés” y “mantener viva la historia”; intencionali-dades que en conjunto requieren poner en juego todos los recursos y estrategias posi-bles en función de las características de los recortes, las subjetividades de los alumnos y el contexto propio de la institución escolar. En síntesis, desde la diversidad de propues-tas didácticas que se planteen en el espa-cio curricular, la invitación será a observar, identificar, comparar, analizar, interpretar, imaginar, jugar y sentir, en la medida de lo posible, el accionar y el devenir de las socie-dades europeas, americanas y argentina en el tiempo y en el espacio, apropiándose de sus experiencias y actividades con la finali-dad de complejizar y complementar las mi-radas y perspectivas que se proponen desde otras disciplinas.

Lo expuesto valida el desarrollo de for-matos de organización institucional de la en-señanza que incluyan estrategias de desarro-10 Robaño Fernández, Palmiro y Otros; Enseñar historia Argentina Contemporanea. Bs As. Ed. Aique. 2000.

llo mixtas, que alternen clases con talleres de producción o profundización de un recor-te especifico, el trabajo en gabinetes de TICs, biblioteca y laboratorios que contemplen el trabajo con casos y el planteo de problemas que faciliten el trabajo con los saberes de los estudiantes, colaboren con la apropiación de conceptos propios de la disciplina y de-sarrollen aprendizajes significativos sobre la historia nacional en el marco americano y mundial.

Otra modalidad posible son las propues-tas de enseñanza multidisciplinares orga-nizadas en torno a Seminarios temáticos intensivos o Jornadas de Profundización te-mática en las que se apunte al trabajo “con otros” tanto desde la propia disciplina como en términos de diálogo de enfoques, de mi-radas, de perspectivas; son opciones para la profundización y reflexión respecto de un determinado contenido del curriculum.

Por otro lado, la utilización de las TICs en el aula, el uso de documentos históricos en el sentido más amplio del término, lo que incluye el uso de textos, imágenes, videos, historietas, comics, información estadística, programa radiales y televisivos son sólo al-gunas de las herramientas que se nos pre-sentan en la actualidad para poder enfrentar el enorme desafío que implica la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en gene-ral en toda su complejidad.

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser considerada como parte integral del proceso de enseñanza y de aprendizaje que brinda información para co-nocer, comprender y valorar ambos proce-sos. Es por ello que no se trata solamente de evaluar resultados, sino todo el proceso en su conjunto.

El proceso de evaluación se asienta so-bre el currículum real fundándose sobre una indispensable reflexión y explicitación del contexto y, en términos de la experiencia es-

Page 12: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

12

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

colar, de lo que se enseña en relación a la Historia, de los propósitos propuestos para cada año, de la interpretación que cada do-cente hace de los contenidos curriculares, de su desarrollo en profundidad y extensión, de las estrategias y recursos utilizados, del tipo de actividades propuestas durante la ense-ñanza, y de los niveles de logros alcanzados con los avances y/o dificultades de los alum-nos.

Definir la evaluación en su intersección con el proyecto curricular significa retomar y analizar los propósitos del Nivel, los linea-mientos de política educativa, implica des-centrarse de la realidad inmediata proyec-tando la continuidad de la escolarización obligatoria y las transiciones que esta en-cierra, para que los sujetos puedan cumplir trayectorias educativas continuas y comple-tas.

Entendiendo que la evaluación implica al sujeto en todas las etapas del proceso de formación podremos construir su segunda función, la acreditación y certificación. La evaluación no es un proceso dado, sino re-gulado solo en términos de la instancia de acreditación al traducirse en escalas de cali-ficación y regímenes de promoción, respon-diendo a la dimensión administrativa del sis-tema educativo.

Es el docente quien estará en condicio-nes de tomar un conjunto muy amplio de de-cisiones fundamentales pues es un proceso indisociable tanto de la enseñanza como del aprendizaje, expresada desde la relación de continuidad en su articulación epistemológi-ca, coherencia conceptual y cohesión prác-tica. En esta relación, la evaluación aporta datos reveladores sobre la situación de los alumnos y la valoración de esa información debe contribuir a la toma de decisiones para enriquecer el proceso educativo. En este as-pecto, “la evaluación (…) posibilita en el do-cente la revisión de su propuesta didáctica, la consonancia de las actividades propuestas con los propósitos de cada momento evalua-tivo, la validez de los registros e instrumen-tos utilizados para realizar el seguimiento o la constatación de los logros de aprendizaje

y la enseñanza efectiva desarrollada”.11

Estas características constituyen su fun-ción formativa, para lo cual debe asentarse sobre criterios que anticipen un punto de re-ferencia y operen como un sistema de seña-les que permitan identificar las discrepancias entre aquel estado ideal y la realidad, para proponer experiencias de aprendizaje alter-nativas, más poderosas.

Tanto los criterios de realización, de va-loración, como los de corrección han de ser explícitos, públicos, conocidos y comparti-dos por los sujetos implicados.

Desde esta perspectiva, el criterio de re-ferencia no será la comparación de los su-jetos entre sí ni el dominio de un universo de conocimiento. Al ser una evaluación de referente personal toma la situación inicial y la contrasta con las siguientes permitiendo valorar la progresión, siempre comparando la situación de cada uno consigo mismo y no con otros o con la media del grupo; por lo tanto no es comparativa, ni individualista.

La evaluación formativa y orientada por criterios enfatiza la dimensión individual de los aprendizajes en el desarrollo de cual-quier dominio, dando cuenta de lo que el sujeto puede, infiriendo procesos en vez de describir lo que el sujeto sabe. Una evidencia de aprendizaje será aquella señal reveladora del nivel de comprensión, del tipo de razo-namiento, de las elaboraciones que alcan-za cada sujeto. Entendemos así el valor de observar la manera en que va desarrollando estrategias metacognitivas generales y espe-cíficas de autorregulación de su proceso de aprendizaje y por qué otorgarle ayuda para que retome la iniciativa y continúe poniendo de manifiesto cómo va superando contradic-ciones, resignificando, y acercándose a posi-ciones cada vez más pertinentes. Si logramos centrar la atención en tratar de comprender qué y cómo están aprendiendo todos y cada uno en el grupo, se enfocarán las partes en el todo: posibilita problematizar lo planificado,

11 Dirección General de Educación Secundaria; Documento de Evaluación, Acreditación y Promoción de los Estudiantes. Criterios para el Acompañamiento de las Trayectorias Escolares. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Page 13: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

13

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

los logros alcanzados previstos o no, y fun-damentar decisiones para generar nuevas condiciones de posibilidad.

Consideramos entonces que la acredita-ción debería ser más exitosa en identificar lo que los sujetos pueden realizar, por ello lejos de transformarse en un acto terminal debe ser un espacio que se configura, adquiere significado y condición de posibilidad a la luz de la evaluación formativa, la inferencia de procesos y la previsión. Pero todas las es-trategias en este sentido deben visibilizar la continuidad de los procesos de desarrollo, la superación de puntos críticos y auspiciar sus saltos cualitativos. Entendemos así los motivos por los que la evaluación también tiene que adecuarse a una gradualidad deseable de las exigencias que plantea, los procedimientos que se utilizan, los rit-mos de aprendizaje que exige, el tipo de experiencias que propone y la intensidad de trabajo que demanda. Los logros son progresivos y es condición que los sujetos sepan lo que se espera de su trabajo: las disposiciones para la tarea escolar no son un a priori que ellos portan sino que se tra-ta de formas que deberán construir, que pocas veces se enseñan y que sin embargo se exigen en las aulas.

La autoevaluación y coevaluación son una oportunidad para trabajar sobre crite-rios acerca de la organización del tiempo, presentación de trabajos, actividades grupa-les o de trabajo individual, tareas extra clase, entre otras. Sobre todo en edades tempra-nas, los sujetos requieren opiniones sobre sus trabajos y las utilizan para reorientar su tarea, pero además manifiestan criterios y requieren fundamentos; del entramado de esos intercambios y orientaciones en las cla-ses se encauzará un aprendizaje relevante para que paulatinamente desarrollen otros criterios, más amplios y organizados.

Estos criterios deberán abarcar los dos tipos de aprendizajes propuestos en el pre-sente diseño, de tal modo que se evalúe la capacidad para utilizar hechos y conceptos considerados fundamentales. La práctica evaluativa debe orientarse a la explicación

de casos, problemas y situaciones concretas y no solo a la memorización y comprensión. En este contexto, los instrumentos de eva-luación deberán ser variados y nunca ale-jarse de la lógica de las formas en que los contenidos son enseñados, así como deben establecerse para ser utilizados de forma permanente, acompañando el proceso for-mativo.

En el caso que nos convoca y atendiendo a que la correspondencia entre la evaluación y la enseñanza tanto en lo relativo al conte-nido como a la forma de abordaje, la evalua-ción debe pasar de las únicas pruebas, ge-neralmente escritas (cerradas, abiertas o se-miabiertas), a actividades de interpretación de datos o resolución de problemas, exposi-ciones, desarrollo de temas, comentarios de textos, mapas, teatralizaciones, periódicos, producciones audiovisuales, generación de blogs temáticos en la Internet, etc.

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

4° AñoRelacionar mediante un análisis multies-

calar y complejo los procesos históricos Ar-gentinos y Americanos contemporáneos en el contexto mundial.

Integrar en un relato histórico comple-jo y coherente las dimensiones económica, social, política y cultural en el abordaje de los conflictos europeos en la etapa previa y posterior a su desarrollo focalizando en las repercusiones en América Latina y Argentina

Acrecentar la capacidad para seleccionar, utilizar, comprender e interpretar fuentes históricas.

Aplicar conceptos de las Ciencias Sociales y de la historia en la problematización, expli-cación, análisis, reflexión crítica e interpreta-ción de procesos históricos.

Planificar, organizar y comunicar indaga-ciones escolares sobre procesos históricos contemporáneos del siglo XX.

Page 14: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

14

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

5° Año. Conocer y comprender la relación de la

política de represión durante la Dictadura militar argentina y su impacto en la econo-mía, la sociedad y la cultura.

Caracterizar las bases de la apertura y construcción de la democracia en la Argen-tina en los albores de los años `80 desde la perspectiva de diversos actores atendiendo a las tensiones y conflictos propios del pe-ríodo.

Explicar y caracterizar desintegraciones de los Estados multinacionales que se pro-ducen a fines del XX en el contexto interna-cional y sus implicancias en la conformación socio económica de la Argentina.

Aplicar nociones de simultaneidad, se-cuencia, duración, cambio � continuidad y multicausalidad en los procesos históricos argentinos y americanos recientes.

Acrecentar la capacidad para seleccionar, utilizar e interpretar fuentes históricas.

Desarrollar la capacidad de problemati-zar, analizar y comparar diferentes tipos de fuentes (orales, escritas, gráficas, etc).

Planificar, organizar y comunicar indaga-ciones escolares sobre distintas dimensiones de los procesos contemporáneos de la Ar-gentina.

Page 15: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

15

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

o

Anexo I

BIBLIOGRAFÍA:

ADAMOVSKY, Ezequiel. “Historia y lucha de clase. Repensando el antagonismo social en la interpretación del pasado”, Nuevo Topo N° 4, septiembre/octubre 2007.

ALONSO, M. E: Historia Argentina. Edito-rial Aique, Bs. As. 1994, pág 48 a 73.

AMIGO CERISOLA, Roberto. “Imágenes para una Nación. Juan Manuel Blanes y la pintura de tema histórico en la Argentina”. En: G. Curiel, R. González Mello y J. Gutiérrez Haces (editores), Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas, tomo II, UNAM, México, 1994.

ARMUS, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Buenos Aires, Edhasa, 2007.

BASCOPÉ JULIO, Joaquín. “Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estancie-ra (1890-1920). Magallania. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2008.

CAIMARI, Lila Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2004.

CAMARERO, Hernán. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, Buenos Aires, 2007. Selección de capítulos.

CAPDEVILA, Luc, Isabelle COMBÈS y Ni-colas RICHARD. “Los indígenas en la Guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antro-pología de un olvido”. En: Nicolas Richard (comp.), Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-35), Asunción y Pa-rís, Museo del Barro, ServiLibro y CoLibris, 2008.

CAVAROZZI, Marcelo: Autoritarismo y democracia (1955 - 1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina. Ariel, Bs. As. 1997. Cap. I y II.

DEVOTO, Fernando. Historia de la inmi-gración en la Argentina. Buenos Aires, Edito-rial Sudamericana, 2003. Capítulos 6 y 7.

DEVOTO, Fernando. Nacionalismo, fas-cismo y tradicionalismo en la Argentina mo-

derna. Una historia. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002

DI STEFANO, Roberto y Loris Zanatta. His-toria de la Iglesia argentina. Desde la Con-quista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000.

DUSSEL, M; FINOCCHIO Y GOJMAN: Ha-ciendo memoria en el país de nunca más, Eudeba, Bs. As. 1997.

FALCÓN, Ricardo (director). Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI. Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

HALPERIN DONGHI, T.: Historia Contem-poránea de América Latina. Alianza editorial, 1969.

HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX, Ed. Crítica, 1998.

HOLOCAUSTO, Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. María Celes-te Adamoli y Federico Lorenz. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, Bs. As. 2010.

HORA, Roy. Historia económica de la Ar-gentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010. Selección de capítulos.

INVERNIZZI, H. GOCIOL, J. : Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la últi-ma dictadura militar.

LAGOS, Marcelo, “Estado y cuestión in-dígena. Gran Chaco 1870-1920”. En: Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz (comps.): Las fron-teras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. CEHi.R/Universidad Nacional del Comahue, Dto. De Humanida-des/Universidad Nacional del Sur, IEHS/Uni-versidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2003.

LIERNUR, Jorge: La construcción del país urbano. En Nueva Historia Argentina, Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880 – 1916). Lobato, Mirta (Directora de Tomo). Editorial Sudamericana

LOBATO, Mirta. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comuni-dad obrera, Berisso (1904-1970). Prometeo libros/Entrepasados, Buenos Aires, 2001. In-troducción, capítulos II, IV y V.

Page 16: Diseño - WordPress.com · 3 Romero Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina. 1916-2010. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012. Pp. 322. 4 Elizabeth Jelin

16

His

tori

a -

Cic

lo O

rien

tad

oAnexo I

MAMMARELLA, Giiuseppe: Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel historia. España, 2006.

MARTINEZ, Tomás Eloy: La pasión según Trelew. Editorial Aguilar, Bs. As. 2004

NUNCA MÁS. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

OTERO, Hernán. Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Bue-nos Aires, Prometeo Libros, 2007.

PLOTKIN, Mariano: Mañana es San Perón � Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946 � 1955). Ariel Historia Argentina, Bs. As. 1994.

ROCK, David: El Radicalismo argentino, 1890 – 1930. Bs.As. Amorrortu, 1975.

ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina, F.C.E, Bs As, 1995.

ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina, F.C.E, Bs As, 1995.

ROUQUIÉ, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo I, Bs.As. Eme-cé, 1981.

SANCCI, B. – PANIQUELLI, M.: El Chubu-tazo. Octubre de 1990. De los cuatro vientos editorial. Bs. As. 2006.

SURIANO, Juan. �El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916�. En: Anuario 14, segunda época, Escuela de Historia de la Universidad de Rosario, 1989-1990.

Sitios en internet

J. Prats y J. Santacana. “Ciencias Sociales”. En: ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCA-CIÓN. Barcelona: Océano Grupo Editorial., 1998. (Vol. 3) versión digitalizada en:

http://www.ub.edu/histodidactica/in-dex.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

También: Joaquín Prats en Escuela, 7 de junio de 2012, N° 3948, versión digital:

http://www.ub.edu/histodidactica/ima-ges/documentos/pdf/historia%20en%20la%20educacin.pdf

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. url:http//ppct.caicyt.gov.ar/in-dex.php/corpus