27
DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE CÓMPUTO DEL ICP Elaborado 13/12/2012 Versión: A 1/27 DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE CÓMPUTO DEL ICP DICIEMBRE 13 DE 2012

DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

1/27

DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

DICIEMBRE 13 DE 2012

Page 2: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

2/27

TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETO ........................................................................................................................... 3

2. GLOSARIO ....................................................................................................................... 3

3. ALCANCE ......................................................................................................................... 4

4. NORMATIVIDAD .............................................................................................................. 5

5. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO ...................................................................................... 5

6. PREMISAS Y FILOSOFIAS DE DISEÑO ................................................................................ 6

7. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN ............................................. 7

4.1. IDENTIFICACIÓN AREAS DE INCLUENCIA....................................................................... 20

4.1.1. UBICACIÓN DE LOS CONTROLADORES E INTEGRADORES DEL BMS ............................ 21 4.1.2. MONITOREO Y CONTROL LOCAL ................................................................................. 22 4.1.3. MONITOREO REMOTO DEL BMS ................................................................................. 22 8. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA EN CADA AREA ................................. 22

5.1. DESARROLLO – IDENTIFICACION DE COMPONENTES .................................................... 22

5.2. CONTROLADORES DE INFRAESTRUCTURA ................................................................... 23

5.2.1. CONTROLADOR E INTEGRADOR DE LAS UMAS ........................................................... 24 5.2.2. INTEGRADORES ............................................................................................................ 24 5.2.3. LECTORES DE ESTADO .................................................................................................. 25 5.2.4. SERVIDOR DEL BMS DE LA SALA DE CÓMPUTO DEL ICP ............................................. 25 5.2.5. RACKS PARA PLCS ........................................................................................................ 25 5.2.6. ESPECIFICACIONES SISTEMA BMS ............................................................................... 25 5.2.7. ALARMA ENRUTAMIENTO Y SOFTWARE DE SEGUIMIENTO ....................................... 27

Page 3: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

3/27

1. OBJETO Para el ICP es de vital importancia que sus aplicaciones alojadas en la sala de cómputo cuenten con una infraestructura de centro de cómputo que ofrezca una disponibilidad mínima de 99,75%. Para ayudar a garantizar la disponibilidad requerida en la sala de cómputo es necesario contar con un sistema que permita identificar a tiempo posibles fallas que se presenten y así aplicar las acciones correctivas correspondientes. Por tal motivo es necesario contar con sistemas de gestión y monitoreo que permitan garantizar los niveles de servicio requeridos y soportar a los procesos de administración. Para el diseño del sistema de automatización y gestión se establecen los siguientes objetivos fundamentales de diseño:

Garantizar la gestión de los sistemas mecánicos de enfriamiento, sistema eléctrico, alarma del sistema de detección de incendio, alarma del sistema de detección de inundación, lectura de corrientes de carga eléctrica critica en los gabinetes de servidores, lectura de temperaturas en los gabinetes del área blanca para obtener los niveles de redundancia operativa.

Aumentar los niveles de confiabilidad operativa de los subsistemas, minimizando el riesgo de error humano.

Reducir los costos de operación a través de la utilización eficiente de los recursos físicos (energía, aire acondicionado, etc.)

Brindar información precisa y oportuna de las situaciones o eventos relativos a la operación, mediante la cual se facilite la toma de decisiones.

2. GLOSARIO

BMS (Building Management System): Sistema de Gestión del Edificio; Sistema de Monitoreo del Edificio (Building Monitoring System).

BAS (Building Automation System): Sistema de Automatización del Edificio. Se define según la BICSI-002 como una integración de productos diseñados para controlar, monitorear y optimizar varias de las funciones y servicios para la operación de un edificio.

Calculadora de Eficiencia: Es un elemento que se encuentra instalado en las UPS’s y las PDU’s el cual permite visualizar los datos comparativos de la eficiencia energética, los costos, etc.

Page 4: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

4/27

Consola de Operador: Estación de monitoreo ubicada en el “Centro de Monitoreo” y alternativamente en un PC ubicado en el ICP, para labores de mantenimiento, pruebas o monitoreo local.

ICP: Instituto Colombiano de Petróleo

Ingeniería Básica: Ingeniería desarrollada para la definición de un proyecto, permite ratificar la selección de la alternativa a ejecutar, mejorar la precisión del presupuesto del proyecto y servir de base para la correcta elaboración de la ingeniería de detalle.

SNMP: Protocolo Simple de Administración de Red. Es un protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos de red. Es parte de la familia de protocolos TCP/IP.

RFID (Radio Frequency Identification): Identificación por Radiofrecuencia. Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID. (automatic identification - identificación automática).

UMA: Unidad Manejadora de Aire.

UTI (Uptime Institute): El Uptime Institute, es una división independiente que proporciona educación, publicaciones, consultoría, certificaciones, conferencias y seminarios, la investigación independiente, y el pensamiento de liderazgo para la industria de los centros de datos empresariales y para los profesionales de centros de datos.

3. ALCANCE La automatización del edificio contempla la Integración y gestión de los sistemas que componen la Sala de Cómputo del ICP, con el fin de garantizar la confiabilidad de los recursos, su eficiencia y mejorar el bienestar de las personas. Los componentes que van a ser monitoreados o gestionados son los siguientes: - Tablero general de distribución, generador eléctrico, Rack PDU’s, PDU, UPS y Baterías. - Enfriamiento mecánico de precisión. - Acceso al Circuito Cerrado de Televisión por medio de perfiles con permisos de solo lectura. - Sistema de alarma de detección de incendio. - Sistema de detección de inundación.

Page 5: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

5/27

Para lograr la integración se utilizará una solución que permita mediante una única aplicación controlar y monitorear todos los subsistemas. Estas aplicaciones se comunicaran con todos los controladores utilizando protocolos no propietarios y estándar como: Modbus, Ethernet, BACNet®, Lon®, TCP/IP, SNMP etc. Estos estándares son utilizados por la gran mayoría de equipos de automatización que existen actualmente en el mercado. 4. NORMATIVIDAD El diseño de los sistemas de automatización para la Sala de Cómputo del ICP estará alineado con los estándares internacionales que se mencionan a continuación:

(ANSI/TIA/EIA/862) “Building Automation Systems (BAS) Cabling Standards”, que establece la infraestructura de cableado, conectores, interfaces, salidas componentes de cableado horizontal en los sistemas de automatización de edificios.

(ANSI/TIA-942) Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers (Annex G4).

(BICSI-002) Data Center Design and Implementation Best Practices.

(ANSI/BICSI 002-2011) Data Center Design and Implementation Best Practices. 5. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO El Sistema de Monitoreo del Edificio (BMS), requiere un operador que monitoree los sistemas y equipos que administran el ambiente del edificio. El sistema de monitoreo para el edificio no incluye las funciones de control y la optimización del Sistema de Automatización de Edificios (BAS). No debe confundirse el Sistema de Monitoreo del Edificio (Building Monitoring System) con el Sistema de Gestión del Edificio (Building Management System); este último integra tanto el Sistema de Monitoreo como el Sistema de Automatización. El presente diseño se va a concentrar principalmente en el Building Management System (BMS), que será el encargado de monitorear y controlar los sistemas críticos de la Sala de Cómputo del ICP. El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks de servidores. - HVAC (Aire acondicionado Sala de Cómputo). - Sistemas de Seguridad Física. - Sistemas de Protección contra Fuego, Agua, Humo. - Sistemas de protección para la seguridad de las personas. - Sistemas de Suministro de Energía Ininterrumpida. - Sistemas de Generadores por diesel. - Sistemas de Conectividad.

Page 6: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

6/27

El Sistema de Monitoreo y Gestión (BMS), genera alarmas que facilitan la administración de los parámetros críticos cuando estos exceden los límites, el Sistema de Monitoreo se comunica por medio de Ethernet sobre redes IP usando protocolos estándar como TCP/IP SNMP. La implementación del Sistema de Gestión de Edificios, cumple con el objetivo de mantener la disponibilidad de la Sala de Cómputo llevando a cabo el uso de las prácticas correctas de instalación, buscando con esto mejorar la eficiencia energética y optimizar los costos de operación. La Sala de Computo del ICP cuenta con sistemas redundantes para mantener una alta disponibilidad en caso de presentarse una falla o efectuar un mantenimiento preventivo o correctivo, dentro de este grupo de elementos redundantes, el BMS y su grupo de Controladores por “hardware” deben comandar las secuencias de operación precisas, informes y alarmas. Este procedimiento debe ser totalmente automático para garantizar el nivel de disponibilidad de la Sala de Computo del ICP. El diseño de automatización permitirá realizar el monitoreo, prevención y corrección de todas las situaciones o eventos que son de vital importancia para el edificio que permita la toma de decisiones sobre la administración del mismo. 6. PREMISAS Y FILOSOFIAS DE DISEÑO

Como filosofía general del diseño del Sistema de Automatización para el nuevo Centro de Cómputo del ICP, consiste en un sistema de control y monitoreo remoto, efectuado desde el Centro de Monitoreo de Ecopetrol. El nuevo Centro de Cómputo del ICP no dispondrá de un NOC para estas funciones de control, más allá de disponer de una unidad de PC, para control de operaciones de mantenimiento y verificación en sitio. El sistema de automatización tendrá una capa de software de Gestión para el manejo de interfaces gráficas, generación de reportes, cálculos y tiquetes de servicio, entre otros servicios sugeridos en el diseño. El diseño de automatización para la Sala de Cómputo del ICP de Ecopetrol se enfocará hacia un modelo de gestión mediante el cual es posible integrar plataformas asociadas a la operación. Se propone que el Sistema de automatización este conformado por los siguientes bloques funcionales, estos son: - Integración con el Gestor de Gestores. - Plataformas de Gestión de TIC. - Plataformas de Gestión de Infraestructura Operativa de la Sala de Cómputo.

Page 7: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

7/27

Sin embargo es de aclarar que durante el desarrollo de la ingeniería detallada del sistema de automatización se deberá revisar la aplicabilidad y funcionalidad de estos módulos dependiendo del sistema que sea seleccionado. 7. INTEGRACIÓN Y MODULOS DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN 7.1 INTEGRACIÓN GESTOR DE GESTORES Ecopetrol cuenta con un sistema de gestión de infraestructura basado en el sistema Open View, el cual denominaremos “Gestor de Gestores”, sobre el cual se debe revisar a profundidad durante el desarrollo del diseño detallado del sistema de automatización si este sistema puede ser utilizado como punto central sobre el cual se realice la integración y consolidación de toda la información generada por cada una de las plataformas de la infraestructura de la sala de cómputo del ICP. En el evento de que no sea práctico o posible la integración del sistema de BMS con el sistema de gestión de IT actual de Ecopetrol. Se deberá generar una base de reportes y tiquetes en un formato estándar de base de datos o de texto plano “csv”, que pueda ser leído por el Gestor de IT para procesar sus tiquetes de servicios y reportes centralizados. El gestor de gestores cuenta con funcionalidades que le permiten realizar algunas actividades específicas propias de la operación, así que para no duplicar esfuerzos, cuando se conozca la solución de automatización que se va a implementar en la Sala de Cómputo del ICP se deberá hacer un análisis detallado que permita definir cuales actividades van a ser realizadas por el gestor de gestores y cuales por el sistema de automatización (BMS). Con el fin de llevar a cabo las labores propias del sistema de automatización y gestión es necesario que se realice la integración entre el gestor de gestores y los módulos del sistema de automatización de la Sala de Cómputo del ICP. A continuación se hace una descripción inicial sobre la información que se debe compartir entre los dos sistemas; sin embargo en el diseño detallado se deberá dar una descripción más profunda en cuanto el contenido de esta información y la forma de suministrarla de un sistema a otro. Para definir estas actividades es importante tener en cuenta que Ecopetrol tiene un contratista que presta los servicios informáticos y es quien va a administrar el gestor de gestores, es decir que será el encargado de la gestión de incidentes, gestión de cambios, gestión de problemas, etc., por lo cual es vital que participe en estas definiciones.

7.2 GESTOR DE ACTIVOS DE TIC Dentro del sistema de automatización se deberá revisar la posibilidad de hacer labores de gestión de activos, sin embargo teniendo en cuenta que actualmente Ecopetrol posee una herramienta para esta gestoría, el sistema propuesto para que realice la gestión de activos será el “Gestor de Gestores”, por

Page 8: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

8/27

lo que es lógico que se siga utilizando. Por lo tanto cualquier activo propio de la operación de la Sala de Computo del ICP deberá ser creado en este sistema asegurando que a su vez esta información sea actualizada en el módulo de gestión de activos del sistema de automatización. La gestión de activos dentro del sistema de automatización podrá tener como mínimo las siguientes actividades:

- Seguimiento de la depreciación de activos, historial de mantenimiento. - Consumos y costos de la energía en el Centro de Cómputo. - Identificación de activos con ineficiencia energética. - Captura de información de activos a través de RFID, código de barras o de forma manual.

7.3 MONITOREO Y GESTIÓN DE REPORTES El Sistema de Automatización de la Sala de Cómputo del ICP (BMS), será el encargado de realizar las labores de monitoreo y gestión sobre los componentes de la infraestructura física. Para realizar la gestión de los servicios el Sistema de Automatización (BMS) deberá suministrar al Gestor de Gestores la información necesaria de reportes, estados y generación de tiquetes de servicio, la cual será definida en una fase de diseño más avanzada para el Sistema de Automatización. Es deseable que el sistema de BMS se comunique con el “Gestor de Gestores” para lo que se debe desarrollar una interface en software donde el BMS pueda transmitir y recibir al “Gestor de Gestores” los registros que se describen en el siguiente párrafo y que son fundamentales para la correcta gestión del Centro de Cómputo del ICP. - Información de monitoreo energético en tiempo real. - Información de tiempos de trabajo de cada equipo. - Información de períodos de cambio de componentes con base en los MTBF del fabricante. - Generación de alertas y eventos. - Captura de información para análisis históricos y tendencias. - Gestión grafica GUI con interface de navegación dinámica.

Como una alternativa a la interface entre el BMS y el “Gestor de Gestores”, el sistema de BMS puede generar los reportes e interfaces gráficas que se soliciten. 7.4 MÓDULO DE FACTURACIÓN En el desarrollo del diseño detallado se deberá revisar la viabilidad de disponer de un Módulo de Facturación, donde la información que genere deberá ser enviada al “Gestor de Gestores”. La información de consumos deberá ser entregada al gestor para realizar la tasación.

Page 9: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

9/27

Este Módulo de Facturación, opcional, suministrará: - Datos de consumo de los servicios (conectividad, energía, espacio) - Comparativos de consumo para aplicación de mejoras. - Reportes de cantidad de energía consumida, donde fue consumida, - reportes de consumo en racks del área CPS – ICP y área de Telco. - Manejo de centros de costos y procedimientos de distribución.

7.5 GESTIÓN DE LA CAPACIDAD

Se sugiere la instalación de un Módulo, opcional, que reporte al “Gestor de Gestores” la información relativa a:

- Disponibilidad Eléctrica: Para esto el Gestor de Gestores debe ser alimentado con la capacidad

inicial y con la medida de la energía resultado de monitorear las cargas críticas, las cargas no críticas. Las medidas de energía real son suministradas por el BMS.

- Espacios: Se debe alimentar al Gestor de Gestores con la capacidad inicial en unidades de rack

útiles y reportar el ingreso de activos con el espacio ocupado por estos elementos. - Anchos de Banda: Se debe indicar al Gestor de Gestores el ancho de banda dispuesto para el

centro de cómputo y reportar los datos del consumo tomados de la herramienta de monitoreo de los canales de comunicación. Las medidas de anchos de banda reales son obtenidas con las herramientas: IMC y con el Gestor de activos de TIC y el Gestor de anchos de banda, que posee actualmente Ecopetrol.

- Refrigeración: Se debe alimentar el Gestor de Gestores con la capacidad de refrigeración existente

y reportar los datos del monitoreo de consumo de las cargas térmicas en las salas de servidores. El BMS proveerá al Gestor de Gestores con la medida real de carga térmica demandada y carga térmica disponible.

- Capacidad de uso de dispositivos: factores como el estado de procesamiento, memoria,

almacenamiento de los servidores más críticos. Las plataformas de gestión de TIC hacen referencia a todas las herramientas implementadas por Ecopetrol para el control y monitoreo de la infraestructura a nivel de equipos para el procesamiento y almacenamiento de la información y que se han indicado en los puntos anteriores.

7.6 GESTIÓN DE INCIDENTES

Es deseable la creación, generación de tickets, seguimiento y cierre de los incidentes que se presenten al interior de la Sala de Cómputo del ICP, se realizarán a través del Gestor de Gestores siendo

Page 10: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

10/27

activados por una alerta automática del Sistema de Automatización (BMS) o por el Sistema de Monitoreo de las áreas de TIC. Adicionalmente será posible crear el incidente manualmente desde el Gestor.

El Sistema de Automatización (BMS) es quien envía las alarmas al Gestor de Gestores, para indicar que hay una falla o una alerta. El Sistema de Automatización (BMS) puede generar archivos con los reportes de falla o de mantenimiento. El Gestor de Gestores es quien crea el ticket con base en estos registros. Para la transferencia de los registros de los archivos de reportes de falla o de mantenimiento, etc. entre el BMS y el “Gestor de Gestores”, se debe generar una interface en el software que realice esta función de forma automática. Opcionalmente los reportes de fallas, de servicios de mantenimiento, generación de alertas y otros servicios de reportes, los podrá generar directamente el BMS. 7.7 GESTIÓN DE PROBLEMAS

La gestión de problemas se realizará a través del Gestor de Gestores, cuando se presenten fallas recurrentes en la infraestructura de la Sala de Cómputo del ICP. Es en el Gestor donde se crea el ticket, pero es el Sistema de Automatización (BMS) quien envía la alarma de falla. El Sistema de Automatización (BMS) puede generar archivos con los reportes de falla o de mantenimiento. Es importante tener en cuenta que este proceso puede activar una gestión de cambio para solucionar el problema reportado. Algunas de las actividades que se realizarán en la gestión de problemas para la Sala de Cómputo del ICP, son: - Correlación de eventos. - Actualización de la base de datos de conocimientos de fallas más frecuentes y sus soluciones. - Administración de mejoras a las instalaciones de acuerdo a históricos de fallas, mediante una

solicitud al gestor de cambios.

Para la transferencia de los registros de los archivos de reportes de falla o de mantenimiento, etc. entre el BMS y el “Gestor de Gestores” se debe generar una interface en software que realice esta función de forma automática. Opcionalmente los reportes de fallas, de servicios de mantenimiento, generación de alertas y otros servicios de reportes, los podrá generar directamente el BMS.

Page 11: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

11/27

7.8 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DEL NEGOCIO (BSM) Otro de los módulos del Gestor de Gestores dentro de la gestión del sistema, es el Módulo de Servicios del Negocio. Este deberá ser revisado y evaluado mas profundamente en el desarrollo del diseño detallado. Sus funciones son: - Establece el impacto de los problemas en los servicios del negocio. - Panel de administración de GUI (interface gráfica). Es la función más importante y que permite

gestionar de forma gráfica los servicios e incidentes de la Sala de Cómputo del ICP. 7.9 GESTION DE INFRAESTRUCTURA DE LA SALA DE CÓMPUTO DEL ICP (BMS)

La Gestión de Infraestructura de la Sala de Cómputo (BMS) hace referencia a todas las plataformas de monitoreo y operación para la infraestructura y espacios en la sala de cómputo del ICP. Incluye entre otros los Sistemas de UPS, PDU´s, Rack PDU, UMAs, Tablero de distribución, Generadores, Detectores de inundación, Señales de alarma de la Consola de Detección de Incendios, entre otros sub sistemas. El sistema de BMS hará labores de monitoreo de estados operativos, límites de operación en temperatura, humedad y consumo de los racks de servidores, monitoreo e información de las alarmas de incendio y de inundación, monitoreo y niveles operativos de los sistemas eléctricos de potencia de la Sala de Cómputo, monitoreo de la energía regulada de las UPS.

7.10 MODULO DE OPERACIÓN El módulo de operación, le permite al operador local en el ICP o remoto, tener acceso gráfico al sistema BMS y gestionar de forma fácil, sin necesidad de recurrir a “software” complejo o a tablas de difícil interpretación, para el ajuste de parámetros operativos del sistema o a estados de funcionamiento de los equipos críticos de la Sala de Cómputo del ICP. El módulo de operación permite una gestión del inventario independiente del proveedor, mostrando en tiempo real los fallos y los datos de los dispositivos en el marco del esquema físico de la Sala de Cómputo del ICP, además de recomendaciones sobre cómo resolver estos problemas. Una vista desglosada basada en la ubicación proporciona una visión de conjunto estructurada de la disposición de los equipos de la Sala de Cómputo del ICP, desde una vista global a local hasta de componentes individuales.

Page 12: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

12/27

Figura 1. Módulo de Operación Integrada.

Fuente: Avance Digital Con el módulo de Operación Integrada se podrá contar en tiempo real con la siguiente Información: - Medición de consumo de energía. - Niveles de carga eléctrica y térmica. - Ajuste de parámetros operativos. - Control y monitoreo de la rotación de equipos de la planta de agua. - Recibo y monitoreo de señal de alarma de los controladores e integradores de los sistemas

mecánicos de precisión, del generador, UPS, baterías, TGD, PDUS, de la consola de incendios, de los sistemas de detección de inundación.

- Informe de cambios. - Informe de incidentes. - Solicitudes de servicio ante fallas. - Ampliaciones de capacidad de los sistemas. - Informe de tendencias. - Consolidado de reportes. Esta información debe ser enviada al Gestor de Gestores para efectos de facturación. 7.11 MODULO DE INTEGRACION

El sistema de monitoreo físico y ambiental de las áreas de TIC de la Sala de Cómputo debe permitir obtener información completa de las condiciones ambientales de TI.

Page 13: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

13/27

Algunas de las funciones que los integradores ambientales deben reportar al Sistema BMS son: - Monitoreo de las unidades manejadoras de los aires acondicionados de precisión. - Monitoreo de las unidades de Rack PDU (multi-tomas) en los Rack, indicando niveles de consumo

de energía, indicadores de temperatura y opcionalmente indicadores de humedad. - Monitoreo de la unidad de PDU para la alimentación de equipos de generación anterior que solo

pueden operar a 120vac/208vac. - Monitoreo de sensores de temperatura y humedad en el caso de que las unidades de Rack PDU, no

provean esta información. - Permitir el acceso de las cámaras de seguridad de la Sala de Cómputo del ICP. La supervisión de

estas cámaras no tendrán opción de grabación, toda vez que esta función se realiza y supervisa en el “Command Center” del ICP, por el área de seguridad. Se deberá tener acceso a los últimos 30 días de grabación.

- Monitoreo de las UPS y sus parámetros de cargas crítica, niveles de tensión (UPS/ Bancos de Baterías).

- Monitoreo del consumo energético por dispositivo. - Monitoreo y Gestión de las unidades UMA. Este sistema incluye un juego de transmisores de

temperatura de bulbo húmedo y de humedad, con los que el BMS debe calcular la entalpía del aire externo, así como la entalpía del aire interno de la Sala de Cómputo, con el fin de regular la cantidad de aire externo que se debe inyectar al edificio. De igual forma el Sistema BMS debe medir las diferenciales de presión internas que determinan los niveles de sobre presión programados en el sistema y que se deben cumplir.

En términos generales los integradores interactúan con los Sistemas de Control Inteligentes que tiene cada sistema mencionado.

Los equipos de UPS traen embebidos controladores internos que recopilan los datos energéticos que se deben transmitir al Sistema BMS: Consumo, voltaje de entrada, voltaje de salida, potencia en kW, potencia en kVA, voltaje de baterías, tiempo de soporte en baterías, entre otros parámetros y alarmas que indican la capacidad de la UPS y sus estados operativos. 7.12 CARÁCTERISTICAS GENERALES DE LA PLATAFORMA DE INTEGRACION BMS El Sistema de Integración (BMS) deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos: - La plataforma debe asegurar una administración proactiva, es decir el sistema debe identificar

proactivamente fallas en elementos o componentes. Debe tener facilidades que permitan establecer límites de advertencia.

- Gestión integral: Debe correlacionar eventos y consolidarlos en un solo agente con algunas

funcionalidades.

Page 14: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

14/27

- Mapas que permiten la visualización de las instalaciones de la Sala de Cómputo. - Recolección de información de potencia, temperatura, ubicación e identificación de áreas con

problemas, por ejemplo: puntos calientes, sobrecargas, humedad excesiva, etc. - Los dispositivos que estarán instalados en la Sala de Cómputo del ICP tales como: Sistemas de

extinción y detección de incendios, Sistema de aire acondicionado, Circuitos Cerrados de Televisión y otros equipos similares, utilizan diversos protocolos no propietarios como: Modbus Ethernet, BACNet®, Lon®,TCP/IP, SNMP. Aunque no existe un estándar ni un líder definido en el mercado, los lenguajes antes mencionados son los más utilizados, por la gran mayoría de equipos que existen actualmente, por lo que es importante que la plataforma tenga soporte para conectividad entre dispositivos y equipos que se comuniquen en más de un protocolo, estándar y/o abiertos.

- El acceso a la administración del sistema debe estar disponible en las estaciones de trabajo,

mediante validación de usuario y clave como mínimo. - Debe incluir una interfaz de cliente web para conexión remota desde cualquier punto en la red. - La interfaz de usuario debe ser gráfica, orientada a objetos, con control interactivo por mouse y

teclado e iconos interactivos para selección de objetos y comandos. - Debe permitir varios niveles de desagregación. - El sistema integrador debe permitir el diseño personalizado de la interfaz gráfica en 2D, de manera

que el operador del sistema tenga acceso a todos los subsistemas organizados por área. - El sistema debe tener la capacidad para atender todos los sistemas ubicados en el edificio, listado

anteriormente. - Debe ser una plataforma con capacidad para número ilimitado de puertos de entrada y salida. - Se debe suministrar el software completo requerido para la eficiente operación del complejo,

incluyendo licencias de sistemas operativos, bases de datos y demás programas, protocolos, drivers, manuales, capacitación, etc.

- El sistema debe soportar ventanas emergentes para la ejecución de comandos de cambios de

estado, activación o bloqueo manual y diagnóstico del punto. Esta ventana emergente debe incluir la identificación del punto y su localización sobre un mapa.

- El sistema debe incluir ventanas para manejo de mapas, planos, imágenes, y cualquier información

gráfica que permita la identificación de los puntos sin necesidad de memorizar direcciones o hacer referencia a planos externos para determinar el punto del evento.

Page 15: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

15/27

- Debe permitir la creación de elementos gráficos que puedan ligarse a los componentes eléctricos

del sistema. Estos gráficos deben asociarse a la información de cada equipo en la base de datos. De igual forma, a través de estos gráficos se deben poder operar los equipos de acuerdo a la programación previa de la solución. El sistema debe contar con su propia librería de objetos animados, los cuales se deben poder incorporar a las interfaces de usuario, de tal forma que le permitan al operador interactuar en la pantalla, con mímicos que emulen la operación en campo de los diferentes dispositivos.

- El sistema debe contar con la posibilidad de definir contraseñas que proporcionen seguridad para

el acceso al mismo. - Programación de claves y niveles de acceso para la operación del sistema, con asignación individual

de privilegios para cada operador, incluso por clases de objetos y funciones de forma independiente dentro del sistema.

- Los privilegios de operación deben poder ser seleccionados como mínimo de la siguiente forma:

solo visualización, reconocimiento de alarmas, activación/desactivación, cambio de valores, programación y administración.

- Las contraseñas solamente pueden ser modificadas por un operador con privilegios de

administrador del sistema. - Todos los eventos del sistema, incluyendo operaciones administrativas y de edición, deben ser

almacenados en una base de datos con registro de los siguientes parámetros mínimos: hora, fecha e identificación del evento, fecha y hora de reconocimiento y operador que atendió el evento.

- Cualquier cambio en el estado de los dispositivos o variables de campo debe verse reflejado en los

gráficos interactivos que formen parte de la consola de operación. - El sistema debe tener la capacidad de ejecución automática de comando activados por eventos o

por programación de rutinas de acuerdo a horarios pre configurados por elemento o grupo de elementos.

- Cuando una alarma es reconocida, el sistema debe solicitar al operador la digitación de un mensaje

o comentario con la descripción de la situación. Estos mensajes deben presentarse en los diferentes reportes del sistema.

- La(s) ventana(s) de resumen de eventos debe(n) mostrar la fecha y hora de cada alarma ocurrida,

la dirección del punto, el nombre asignado al punto, gráfico y video de sistema donde puede ser encontrado el punto.

Page 16: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

16/27

- La interfaz gráfica debe permitir dibujar, editar y copiar planos creados en otras aplicaciones. Debe permitir como mínimo importar los siguientes formatos *bmp, *jpg y *html. Con esta información debe permitir realizar varios niveles de desagregación

Función de tiempo y asistencia: - El sistema debe hacer una medición oportuna, es decir con periodicidad adecuada según sea el

elemento, con el fin de hacer proyecciones, administración proactiva y generar reportes de los siguientes tipos:

a) Reportes Pre configurados: Actividad del operador, histórico de alarmas, estado de puertas,

estado de puntos de alarma, estado de controladores, histórico de eventos, accesos permitidos y no permitidos, personal, tarjetas perdidas, entradas y salidas, horarios, todas las puertas, todos los eventos por puerta, todos los eventos por persona, tarjetas no usadas en una determinada cantidad de días.

b) Reportes Personalizados: El sistema debe permitir la creación de reportes personalizados en un

ambiente con herramientas de procesamiento de texto. Estos reportes deben ser generados automáticamente o en forma manual y deben permitir la inserción de puntos o atributos de cualquier controlador en la red.

- El sistema debe ser completamente programable por el usuario, es decir, las secuencias de

operación, algoritmos de control, parámetros de operación, valores de referencia, deben poderse programar en sitio de acuerdo a la aplicación. El lenguaje de programación debe estar diseñado para permitir una fácil configuración de programas de control, horarios, alarmas, reportes, pantallas de visualización, cálculos matemáticos. El código fuente debe poder desarrollarse por parte del usuario en sitio de acuerdo a las necesidades finales de cada complejo.

- El sistema debe estar en capacidad de anunciar alarmas provenientes directamente de

cualquier controlador de campo o generarlas con base en la información recibida y comparada con los límites o condiciones establecidas en la aplicación.

- Cualquier alarma debe ser integrada al administrador de alarmas, el cual debe poder realizar

las siguientes funciones: Presentación de las alarmas de acuerdo a su prioridad, configurable por niveles; registro automático de cada alarma y su identificación en la base de datos; impresión automática de la alarma y su información asociada; activación de una señal audible o reproducción de archivos de audio o video; envío automático de correo electrónico a las direcciones programadas en caso de la ocurrencia inicial de una alarma no restaurada; enrutamiento de alarmas a estaciones de trabajo. Al seleccionar una alarma el sistema debe presentar toda la información relacionada con dicho punto (plano, imagen, parámetros, etc.).

Page 17: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

17/27

7.13 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) El Sistema de CCTV actualmente instalado en el “campus” del ICP, consiste en cámaras que se conectan directamente a sistemas de DVRs (Video grabadoras) que se encuentran localizadas en el Command Center del ICP. Por consideraciones de la infraestructura existente, se definió que las cámaras de CCTV para la nueva Sala de Cómputo del ICP, serán una extensión de los sistemas existentes, es decir las nuevas cámaras se conectarán al sistema de videograbación actual. En el diseño del BMS, para la Sala de Cómputo del ICP, se deja la facilidad para que se puedan acceder a las nuevas cámaras IP, por medio del BMS, pero sin funciones de grabación, es decir en modo de “solo-lectura”. De esta forma se podrán visualizar las cámaras, en los pasillos técnicos o en los cuartos técnicos, para efectos de supervisión de operaciones. Se podrán revisar las grabaciones de las cámaras por un período de hasta 30 días. Las funciones de control, despliegue de alarmas y funciones de grabación serán ejecutadas en el Command Center del ICP que se ubicará en el edificio E7, por el personal de seguridad. 7.14 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA El Sistema de Gestión de la Energía Eléctrica de la Sala de Cómputo del ICP no es un sistema aislado del monitoreo de la Sala de Cómputo del BMS, pero debido a la importancia que este tiene y a que interactúa y hace parte del BMS y también del Gestor de Gestores para integración en aspectos de costos de la operación, se considera en un capítulo aparte. El objetivo para esta Sala de Cómputo es reducir notablemente sus costos energéticos, hasta en un 20%. El sistema global de energía, ofrece la máxima transparencia en el consumo y en la calidad de la energía, así como seguridad para una distribución de la energía eléctrica con alta disponibilidad. La captación precisa de datos de los aparatos de maniobra, protección y medición, constituye la base ideal para las medidas de optimización. La gestión de energía eléctrica debe ofrecer una solución, basada en los siguientes aspectos generales: - Integración completa de los componentes eléctricos. - Operar en forma global. - Recibir continuamente evaluaciones y posibilidades de análisis de sus consumos de energía. - Control de la eficiencia energética. - Se aseguran informaciones consistentes tales como horario y secuencia de eventos.

Page 18: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

18/27

7.15 MONITOREO DEL CONSUMO DE ENERGIA El objetivo del monitoreo es llevar un control del consumo de energía, esto porque los equipos de medición estarán ubicados en los alimentadores de las cargas a medir. Teniendo en cuenta lo antes descrito, es importante que la Sala de Cómputo del ICP tenga un Sistema de Monitoreo del Consumo de Energía en las siguientes áreas: - Cargas Críticas: El consumo de cargas IT, se toma a la salida de las UPS, en los Rack PDU´s que se

instalen en los gabinetes de servidores. Nota: La ubicación de los equipos de monitoreo del consumo de energía es sugerida y se deberá especificar por el proveedor el tipo de conexión y la ubicación. Recordamos que todos los sistemas eléctricos poseen unidades de medida integradas por equipos PLC o controladores embebidos, por lo que la toma de estas medidas es relativamente fácil, para el integrador de la solución. Las variables a medir serán: - En tiempo real: tensiones, corrientes, potencia (kW, kVAR, kVA), factor de potencia y

frecuencia. - Consumo de energía y demanda máxima. - Calidad de energía: los armónicos de tensión, corriente y las perturbaciones de tensión, tales

como: sobre-tensión, caídas de tensión, variaciones de frecuencia. El tipo de aplicación determina el protocolo de la comunicación que optimice la transmisión de datos, por ejemplo aplicaciones con un gran número de dispositivos distribuidos, utilizando protocolo Modbus TCP, generalmente requieren un amplio ancho de banda. En una aplicación sencilla podemos usar Modbus RTU que es más económica en el consumo de ancho de banda. 7.16 SOFTWARE De forma opcional se puede disponer de un software con la funcionalidad para registrar los fenómenos electromagnéticos que puedan causar problemas en la instalación. Por lo tanto, se necesita un sistema permanente que capture automáticamente estos fenómenos. Ver el listado de mediciones sugeridas, en el siguiente numeral. De igual forma se debe incluir un programa de fácil uso, para el análisis instantáneo, que sea preciso y que pueda registrar armónicos y formas de onda. Las áreas donde es conveniente un análisis permanente, son las siguientes: Las Celdas de Subestación, en los Tableros de Sincronización de Generadores, en las Líneas de Suministro y en las Cargas Críticas.

Page 19: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

19/27

El sistema debe proporcionar información excepcional y tablas de eventos de las que seleccionar datos para convertirlos en información útil. Los requisitos mínimos exigibles, de un sistema de análisis y supervisión eléctrica, son: - Precisión de medida: Buscar lecturas reales de valores eficaces y una precisión mejor al 0,25%

en las lecturas de energía. Adicionalmente el factor de potencia no afectará la precisión del sistema, junto con un medidor que no necesite ser calibrado.

- Información de la calidad de la energía: Mostrará formas de onda. Si las formas de onda de la tensión y la intensidad son tomadas simultáneamente, el sistema podrá comparar y analizar los armónicos.

- Comunicaciones: La red de comunicaciones a la que se conectarán los medidores, debe ser

robusta. Es decir la velocidad y el número de dispositivos conectados no debe ser una limitación. Además, hay que verificar que tanto el software como el hardware, soportan redes con múltiples usuarios.

- Software: El paquete informático debe ser fácil de reconfigurar y debe poder ser utilizado por

diversos usuarios. Además debe funcionar con los sistemas operativos más populares, y debe incluir al menos un año de garantía y soporte telefónico directo del vendedor.

- Registro de datos: Las funciones del sistema de análisis y supervisión deben examinar

cuidadosamente como se lleva a cabo la operación de cada sistema. El sistema debe proporcionar una combinación entre memoria no volátil (en el dispositivo) y memoria del programa, para informes y dibujos automatizados. También habrá que exigir un sistema que permita registrar formas de onda y datos de la instalación, en el momento en que tiene lugar un suceso.

- Tendencias: La habilidad de mostrar gráficos y datos en tiempo real debe ser útil a la hora de

resolver problemas o planificar reformas. - Flexibilidad: El sistema necesitará crecer y cambiar, a medida que lo haga la instalación.

Rechazar programas que requieran una habilidad especial para ser programados. - Alarmas y claves de acceso: Existen varias opciones al respecto, pero es necesaria, como

mínimo, una clave de protección, si se trabaja en red, una notificación automática de alarma, un registro separado de alarmas y la posibilidad de notificación de alarma mediante fax, e-mail, etc.

7.17 FENOMENOS DE CALIDAD De forma opcional, el sistema de BMS, puede tener la capacidad de detectar y registrar las perturbaciones eléctricas que pueden afectar el correcto funcionamiento eléctrico del Sistema Crítico de la Sala de Cómputo del ICP.

Page 20: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

20/27

Las perturbaciones electromagnéticas susceptibles de alterar el buen funcionamiento de los equipos y los procedimientos industriales son en general ordenadas en varias clases o tipos, pertenecientes a las perturbaciones conducidas y radiadas: - Baja frecuencia (< 9 KHz) - Alta frecuencia (> 9 KHz) - Descargas electrostáticas

La medida de la Calidad de la Energía Eléctrica consiste habitualmente en caracterizar las perturbaciones electromagnéticas conducidas a baja frecuencia:

- Huecos y cortes de tensión. - Armónicos e inter-armónicos. - Sobretensiones temporales. - Picos de tensión. - Sobretensiones transitorias. - Fluctuaciones de tensión. - Desequilibrios de tensión. - Variaciones de la frecuencia de alimentación. - Tensión continúa en las redes alternas. - Tensión de señalización. Es opcional de que el Sistema BMS registre estos eventos y presente informes, active alarmas y muestre de manera gráfica el conteo de perturbaciones por subsistemas, con el fin de llevar una estadística de calidad de suministro de energía hacia los sistemas críticos de la Sala de Cómputo del ICP. Teniendo en cuenta la calidad de los componentes y el cuidado en el diseño eléctrico de los componentes instalados hace poco práctico disponer de un Sistema dedicado de Monitoreo de Calidad de Energía. 8. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN 8.1 IDENTIFICACIÓN AREAS DE INCLUENCIA El BMS o “Building Management System”, se ha diseñado para que controle o supervise diferentes subsistemas que conforman la infraestructura física de la Sala de Cómputo del ICP. La Tabla 1, resume los subsistemas controlados o supervisados:

Page 21: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

21/27

Tabla 1. Áreas de Influencia del Sistema de BMS.

Sub Sistema Localización

UMAs Área CPS y Área ICP

Generador Subestación principal

TGD Cuarto de tableros eléctricos

UPS 1,2,3 y 4 Cuarto actual y área técnica

4 PDU 480/208vac Área técnica

PDUs de Racks Área ICP y área de Telco

Cámaras de CCTV Todas las áreas

8.2 UBICACIÓN DE LOS CONTROLADORES E INTEGRADORES DEL BMS La ubicación de los equipos de control e integración se describen en la Tabla 2:

Tabla 2. Ubicación de los Controladores e Integradores del BMS

Sub Sistema Control- Bms Localización

UMAs Control con microprocesador, con detectores de agua, humo y fuego, control de 3 fases y controladora de los ventiladores de las condensadoras.

Incluido dentro de los equipos

TGD Modulo de medición de calidad de energía.

Incluido en el tablero

GENERADOR Modulo de monitoreo de tensiones y alarma de rotación de fases.

Incluido en el generador

UPS y BATERIAS Modulo de monitoreo de UPS, estado de las baterías y administración de eventos.

Incluido en las UPS

PDU Modulo de monitoreo de los circuitos eléctricos.

Incluido en las PDU

RACKS PDUs Modulo de monitoreo de racks PDUs.

Los integradores de PDU de Racks, vienen de fábrica embebidos en cada Rack PDUs instalados en el Área de ICP y Telco.

CÁMARAS DE CCTV Integrador de Cámaras de CCTV.

Comand Center ICP

TABLERO RED Modulo de detección y alarmas. Sala de cómputo

Page 22: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

22/27

Sub Sistema Control- Bms Localización

CONTRAINCENDIO

TEMPERATURA Y HUMEDAD EN RACK

Monitoreo de temperatura En cada rack

APERTURA DE RACK Sensor de apertura de rack En cada rack

DETECCION DE INUNDACIÓN Sensor de detección de agua Por debajo del piso falso

8.3 MONITOREO Y CONTROL LOCAL El sistema permitirá realizar labores de monitoreo y control, pruebas y diagnósticos locales de forma local por medio de un equipo PC, tipo portátil, es decir realizados dentro de las instalaciones de la Sala de Cómputo del ICP. 8.4 MONITOREO REMOTO DEL BMS El monitoreo remoto se realizará desde el centro de monitoreo integrado en donde se centralizaran las soluciones de automatización de los centros y salas de cómputo de Ecopetrol. En el diseño detallado se deberá revisar e indicar detalladamente cómo se hará la conexión entre la sala de cómputo del ICP y el centro de monitoreo integrado. 9. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA EN CADA AREA 9.1 DESARROLLO – IDENTIFICACION DE COMPONENTES La Figura 2, expresa la arquitectura del Sistema de BMS y la infraestructura crítica de la Sala de Cómputo del ICP.

Page 23: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

23/27

INTERNETMONITOREO REMOTO

FW

ESTACIÓN OPERADOR CENTRO

DE COMPUTOSERVIDOR BMS

GENERADOR

TGD

PDU

UPS 1

UPS 2

UPS 3UPS 4

T

T

T

T

T

CÁMARAS ICP-

CPS

CÁMARAS ÁREA

TELCO

CÁMARAS

CINTOTECA

CÁMARAS

ÁREA UPS

CÁMARAS ÁREA

TÉCNICA

CCTV

ELÉCTRICO

UMA 1 UMA 2

UMA 3 UMA 4

MONITOREO

CONDICIONES

AMBIENTALES

MONITOREO RED

INCENDIOS

MONITOREO

INUNDACIÓN

TEMPERATURA

HUMEDAD

APERTURA

DE PUERTAS

TABLERO

CONTRAINCENDIOS

AA

Figura 2. Sistema de BMS.

9.2 CONTROLADORES DE INFRAESTRUCTURA El Conjunto de controladores es el responsable de tomar la información desde los diferentes sensores y transmisores de parámetros, para desarrollar las secuencias de operación que garantizan los puntos de ajuste de temperaturas o de potencia requeridos para la correcta operación de cada uno de los sub sistemas que soportan las cargas críticas de la Sala de Cómputo del ICP. Los controladores son un conjunto de “hardware” y de “software” especializados que se conectan con líneas de señal físicas a los diferentes sensores de los equipos, para obtener las mediciones requeridas, desarrollar las secuencias de operación de los sistemas que conforman la infraestructura física de la Sala de Cómputo. Esta información es capturada a través de diversos protocolos como Modbus, Ethernet, BACNet®, Lon®, TCP/IP, SNMP y se integra con la plataforma de software del BMS del sistema. A continuación se listan y describen de forma general los controladores e Integradores que conforman el conjunto del BMS (Gestión y Control de Infraestructura):

Page 24: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

24/27

9.3 CONTROLADOR E INTEGRADOR DE LAS UMAS

Su función es la de controlar el estado operativo de los equipos UMAs del circuito acondicionamiento ambiental del edificio. Regula y controla la temperatura ambiente y presión interior del edificio, con base en los sensores de temperatura, flujo de aire, medidores de entalpía del ambiente exterior al edificio y mediciones de los diferenciales de presión. Comanda la apertura y la modulación de las rejillas motorizadas (“dampers”) del aire de retorno y del economizador (aire exterior), para regular la temperatura interior y la relación de la entalpia exterior contra la entalpia interior. Con base en los comandos del sistema del BMS, comanda la rotación de los equipos de UMA para garantizar la equivalencia en los tiempos netos de operación de los equipos. 9.4 INTEGRADORES Los equipos de integración no generan secuencias de operación, complejas, como los controladores. Su función es la de reportar por medio de interfaces o equipos “Gateway” con interface Ethernet al BMS el estado operativo de los equipos, leen los niveles de parámetros operativos con el fin de mostrarlos en las pantallas gráficas del software del Gestor y del BMS, fijan las temperaturas máxima y mínima de las unidades que integran, generan las señales de apagado de las unidades en caso de emergencia o de rotación, para ecualizar tiempos netos de operación. El Sistema BMS tiene integradores para los siguientes equipos:

Unidades de enfriamiento UMAs.

Tablero general de distribución, en donde se harán mediciones de calidad de energía.

Generador, en donde hará el monitoreo de tensiones y alarma de rotación de fases.

Unidades de UPS y monitoreo de baterías.

Unidades de Rack PDU ubicados en los racks de servidores (corriente consumida y temperatura).

Sensores de la señal de alarma del sistema de detección de incendio.

Sensores de la señal de alarma del sistema de detección de inundaciones.

Sensores de apertura de puertas en los racks.

Sensores de condiciones ambientales en los racks (temperatura y humedad).

Acceso a las cámaras de seguridad.

Page 25: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

25/27

9.5 LECTORES DE ESTADO

El BMS lee el estado de sistemas que no poseen interfaces inteligentes o integradores. Estos sistemas se leen por medio de la interface Ethernet, utilizando equipos especiales o “Gateways” que permiten convertir un tipo de señal en comunicaciones con protocolo de red. Específicamente el BMS lee señales de contactos secos NC / NO, indicadores de estado o de alarmas, de los siguientes sistemas:

Señal de alarma de la Consola de Detección de Incendios.

Señal de problema de la Consola de Detección de Incendio.

Señal de inundación de los Sistemas de Detectores de Inundación, ubicados en los corredores técnicos.

9.6 SERVIDOR DEL BMS DE LA SALA DE CÓMPUTO DEL ICP Este equipo se ubicará en el Área Blanca de la Sala de Cómputo del ICP, bajo condiciones de seguridad y ambientales controladas, teniendo en cuenta lo crítico de su función. Este equipo es donde reposa todo el software de rutinas y controles del BMS para el manejo de la infraestructura crítica de la Sala de Cómputo del ICP. En este servidor se instalarán los módulos de software para las interfaces gráficas, manejo de estadísticas del sistema, y de los tiquetes de servicio entre otras funciones de los módulos de software. 9.7 RACKS PARA PLCS En estos racks se instalarán los controladores hasta donde deben llegar los cables de señal y de comunicaciones requeridos por cada PLC para ejecutar sus funciones de control y monitoreo. El rack de los controladores estará ubicado en el área de Telco. 9.8 ESPECIFICACIONES SISTEMA BMS

El Sistema BMS consta de sensores, indicadores, actuadores, elementos de controles finales, equipos de interface, otros aparatos, accesorios y software conectado a controladores distribuidos en multitarea, entorno multiusuario en red Ethernet y programado para operar sistemas mecánicos de acuerdo a secuencias de operación indicado o especificado. El sistema deberá ser compatible con los protocolos Modbus, Ethernet, BACNet®, Lon®, TCP/IP, SNMP, etc, para establecer la comunicación con el servidor web o la estación de trabajo del operador y para la comunicación entre los módulos de control.

Page 26: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

26/27

El sistema BMS incluirá, un centro de control totalmente integrado, central y remoto, hardware, software y sensores ambientales. El sistema aplicará la tecnología JAVA Web utilizando un navegador para la interfaz gráfica de usuario. Los operadores tendrán la capacidad de acceder al sistema desde fuera del sitio a través de la intranet/ internet o a través de una conexión VPN segura del cliente. El sistema implementará medidas de seguridad SSL de 128 bits. El sistema BMS no deberá comprometer las características de fiabilidad y redundancia incorporadas en el diseño de los sistemas mecánicos y eléctricos.

El sistema será un tipo DDC/electrónicos. El sistema será un control independiente de red Ethernet. El sistema incorporará un protocolo abierto y documentado sobre el sistema, así como los componentes. Los sensores de humedad y temperatura serán tipo DDC/electrónica coincide con la instalación del sistema. El sistema BMS ttransmitirá las lecturas de los sensores, la información del historial y el estado de los equipos a una ubicación local o remota, así como a la intranet a través de software basado en web. En el historial del sistema se registraran los valores medidos tales como temperatura, humedad relativa, etc. El sistema contará con contraseñas de acceso (mínimo de 100 niveles) para salvaguardar el software de los cambios realizados por personal no autorizado. El BMS proveerá protección eléctrica interna de todas las entradas y salidas contra picos de tensión externa, será tolerante a fallos de alimentación. El cableado del sistema de automatización se realizar con conectores categoría 6A. Cada SCP se facilitará con un puerto Ethernet adicional para acceso local a todo el sistema desde un laptop de servicio. El software del sistema será programado para proporcionar un gráfico de colores independientes para:

a. Cada pieza de equipos supervisados o controlados incluyendo cada unidad terminal. b. Cada palabra y cada zona controlada. c. Cada programa. d. Cada tendencia. e. Cada informe. f. Cada programa de software gráfico. g. Cada pieza interconectable a la serie del equipo.

Page 27: DISEÑO BÁSICO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN SALA DE … · El diseño de una infraestructura típica para las áreas de TIC incluye los siguientes elementos: - IT-Racks

DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

SALA DE CÓMPUTO DEL ICP

Elaborado

13/12/2012 Versión:

A

27/27

9.9 ALARMA ENRUTAMIENTO Y SOFTWARE DE SEGUIMIENTO El gestor de alarmas se deberá facilitarse para monitorear y direccionar la información de alarma a dispositivos del operador. Cada controlador DDC deberá realizar análisis de distribución independiente y filtrada para minimizar las interrupciones de operador por alarmas no críticas, minimizar el tráfico de red y evitar que se pierdan alarmas. Alarmas serán automáticamente habilitadas o deshabilitadas para los puntos de entrada o sistemas basados en su modo de funcionamiento. Los puntos de alarma se deshabilitarán automáticamente para los puntos de entrada o sistemas que no están activos actualmente o no formen parte de una ruta de entrega activa para evitar alarmas de molestia. Las alarmas se activan automáticamente cuando los puntos de entrada o sistemas activos o parte de una ruta de entrega se activen. En ningún momento la capacidad de los controladores DDC alarmas de informar se verán afectadas por el operador o actividad en un PC, dispositivo local de I/O o comunicaciones con otros paneles en la red.

Informes de Alarma y mensajes se dirigirán a una lista de dispositivos de operador definida por el usuario o PC. Los sistemas deberán ser capaces de sacar alarmas en formato de texto personalizado a un panel anunciador que a su vez deberá anunciar esta alarma a los celulares en formato texto. El sistema será capaz de distribuir alarma y otros mensajes personalizados a través de los clientes internos LAN o WAN. Estos mensajes deberán permitir a los usuarios recibir mensajes por correo electrónico y otros dispositivos de red conectados y diseñados para este propósito.