111
U P T Diseño de la cadena de suministro para la generación de bioetanol a partir de biomasa agrícola en la región de Tulancingo por Edgar León Olivares Tesis sometida como requisito parcial para obtener el grado de DOCTOR EN OPTOMECATRÓNICA en la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO Marzo, 2020 Tulancingo de Bravo, Hidalgo. Supervisada por: Dr. Hertwin Minor Popocatl Dr. Enrique González Gutiérrez ©UPT El autor otorga a la UPT el permiso de reproducir y distribuir copias en su totalidad o en partes de esta tesis.

Diseño de la cadena de suministro para la generación de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

U P T

Diseño de la cadena de suministro para la generación de bioetanol a partir de biomasa agrícola en la

región de Tulancingo por

Edgar León Olivares

Tesis sometida como requisito parcial para obtener el grado de

DOCTOR EN OPTOMECATRÓNICA

en la

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Marzo, 2020 Tulancingo de Bravo, Hidalgo.

Supervisada por:

Dr. Hertwin Minor Popocatl Dr. Enrique González Gutiérrez

©UPT El autor otorga a la UPT el permiso de reproducir y

distribuir copias en su totalidad o en partes de esta tesis.

Page 2: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 3: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

c UPT

El autor otorga a la UPT el permiso de reproducir y

distribuir copias en su totalidad o en partes de esta tesis.

Page 4: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 5: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Abril, 2020

Fecha

Page 6: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 7: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Dedicatorias

Sea

A = {x|x ∈ mi familia}

B = {x|x ∈ mis asesores }

C = {x|x ∈ mis amigos }

D = { Universidad Politécnica de Tulancingo }

E = { A quien fue, a quien es, a quien no podrá ser† }

S = A ∪B ∪ C ∪D ∪ E

Dedico y agradezco profundamente a

x ∈ S

por su apoyo incondicional para la realización de este trabajo.

Page 8: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 9: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Tabla de Contenido

Dedicatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Introducción 11.1. Antecedentes de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1. Algunos datos sobre la generación de bioenergía en México . . . . . 7

1.1.2. Algunos datos sobre la región de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.2. Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3. Objetivos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.4. Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.5. Alcances y limitaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.6. Viabilidad de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.7. Metodología de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Estado del arte 252.1. Diseño y gestión de la cadena de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.1.1. Diseño de la cadena de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2. Clasificación de los métodos de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.3. Métodos de optimización aplicados para la solución a problemas de la cadena

de suministro de biomasa para la generación de biocombustible . . . . . . . 30

2.4. Aplicaciones del MILP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3. Caso de estudio 393.1. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.1. Ubicación de centros de almacenamiento, biorefinerías y plantas de

mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.2. Método de cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.3. La frecuencia de la cosecha de maíz y cebada . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.4. Modo de transporte de biomasa y bioetanol . . . . . . . . . . . . . . 47

3.2.5. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3. Modelo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3.1. Parámetros del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Page 10: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

3.3.1.1. Conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3.1.2. Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.3.1.3. Variables de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3.1.4. Formulación matemática del problema . . . . . . . . . . . . 50

3.3.1.5. Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.3.2. Descripción del modelo y restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.3.3. Valores para los parámetros del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4. Resultados 574.1. Análisis de sensiblidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.2. Validación del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4.4. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Bibliografía 69

Anexos

A. Producción científica 81

B. Parámetros del problema 85

C. Coordenadas geográficas 87

D. Código CPLEX del MILP 93

Page 11: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Lista de Tablas

1.1. Reservas de petróleo probadas al 2013. Cifras en miles de millones de barriles. 3

1.2. Generación eléctrica mediante fuentes renovables para economías de la

OCDE, 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3. Biomasa apta para generar energía a nivel nacional. Cantidades en tera joule

(TJ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1. Métodos de investigación operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.1. Municipios que integran la zona de influencia para el estudio de investigación. 44

3.2. Municipios que integran la zona de influencia para el estudio de investigación. 45

4.1. Porcentaje de la demanda anual que puede ser satisfecha con bioetanol. . . 60

4.2. Ubicación óptima de sitios de cosecha, centros de almacenamiento,

biorefinerías y plantas de mezclado para el escenario LA1. . . . . . . . . . . 64

4.3. Validez aparente del modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 12: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 13: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Lista de Figuras

1-1. Comercialización mundial de energía por tipo de combustible, 1980-2030. . 2

1-2. Reservas de petróleo probadas al 2018 (billones de barriles, OPEC). . . . . 2

1-3. Potencial bioenergético en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1-4. Evolución de las fuentes de energía primaria a nivel mundial (1850-2000). . 9

1-5. Producción mundial de etanol, 2014 por país. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1-6. Clima en el Estado de Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1-7. Distribución de la temperatura en Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1-8. Distribución de la precipitación en Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1-9. Vegetación y agricultura en Hidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1-10. Flujo entre las operaciones en la cadena de suministro de biomasa. . . . . . 18

1-11. Decisiones relacionadas a la BSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1-12. Cadena de suministro de biomasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1-13. Estructura de la cadena de suministro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1-14. Tipos y códigos de modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2-1. El mínimo de f(x) se alacnza en el mismo punto que el máximo de −f(x). . 28

2-2. Marco general de la cadena de suministro de biocombustibles en México. . . 32

2-3. Modelo matemático para una SC de bioetanol. . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3-1. Modelo de la cadena de suministro propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3-2. Área de influencia para el estudio de investigación. . . . . . . . . . . . . . . 42

3-3. Ubicación de los 112 municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3-4. Ubicación de los siete centros de almacenamiento (rojo), tres biorefinerías

(verde) y tres plantas de mezcla (púrpura). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3-5. Ubicación del cliente (estaciones de servicio de gasolina). . . . . . . . . . . . 48

4-1. Costo total de la Bio-Eth SC para los tres escenarios. . . . . . . . . . . . . . 58

4-2. Biomasa utilizada para el escenario LA1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4-3. Biomasa utilizada para el escenario LA2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4-4. Biomasa utilizada para el escenario LA3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4-5. Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA1. . . . . . . . . . 61

4-6. Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA2. . . . . . . . . . 61

4-7. Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA3. . . . . . . . . . 62

4-8. Ubicación de los sitios de cosecha (azul), centro de almacenamiento (rojo),

biorefinería (amarillo) y planta de mezcla (verde). . . . . . . . . . . . . . . . 63

Page 14: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 15: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Resumen

La producción de biocombustibles a partir de biomasa agrícola ha llamado mucho la

atención de los investigadores en los últimos años. Los residuos de biomasa generados por la

producción agrícola de maíz y cebada representan una fuente esencial de materia prima para

la producción de biocombustibles, y se puede utilizar un enfoque matemático basado en la

programación para establecer una cadena de suministro eficiente. Este documento propone

un modelo de programación lineal de enteros mixtos que busca minimizar el costo total de

la cadena de suministro de bioetanol. La propuesta permite determinar el número óptimo y

la ubicación de los centros de almacenamiento, biorefinerías y plantas de mezclado, así como

el flujo de biomasa y bioetanol entre las instalaciones. Para mostrar el enfoque propuesto,

presentamos un estudio de caso desarrollado en la región de Tulancingo, Hidalgo en México

(estudio de caso) considerando el potencial de biomasa (residuos de maíz y cebada) en la

región. Los resultados muestran los costos para la producción de bioetanol, el transporte, la

refinación y el costo total de la cadena de suministro de bioetanol, además de un análisis de

sensibilidad sobre los costos de la cadena de suministro de bioetanol al mezclar diferentes

porcentajes de bioetanol con combustible fósil para satisfacer la demanda. Concluimos que

el enfoque propuesto es viable en el proceso de configuración de la cadena de suministro

dentro de la región de estudio propuesta.

Page 16: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 17: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Capítulo 1

Introducción

1.1. Antecedentes de la investigación

Una de las grandes preocupaciones de muchos países y en especial de las Naciones

Unidas, es el desarrollo sustentable, el cual se basa en tres factores: sociedad, economía y

medio ambiente [1].

Es indiscutible que los beneficios de las fuentes de energía renovables impactan en las

esferas económica, social y ambiental y la discusión sobre energías renovables en el contexto

nacional, es un tema que debe tener prioridad en el corto plazo [1].

El mal uso del petróleo ha ocasionado daños ambientales que han atentado contra la

biodiversidad, entre los que se encuentra, derrames de petróleo en ríos, mares y océanos;

se estima que 3 mil 800 millones de litros de petróleo crudo o refinado entran cada año a

los océanos como resultado de las actividades humanas, de éstos, sólo 8% se debe a fuentes

naturales; por lo menos 22% a descargas operacionales intencionales de los barcos, 12%

por derrames de buques y otro 36% por las descargas de aguas residuales. La afectación

que esto ocasiona a los ecosistemas marinos es por décadas; por otra parte, también se

está contaminando el aire, debido a las impurezas presentes en el combustible las cuales

producen dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, teniendo

como resultados lo que se conoce como lluvia ácida y el esmog [2].

No obstante, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) seguirán siendo

por décadas la principal fuente de energía, en la Figura 1-1 se muestra el comportamiento

que tendrá el consumo de energía medida en unidades términas británicas (BTU) a nivel

mundial [3].

La Figura 1-2 muestra las reservas de petróleo probadas al 2018 que tienen los principales

productores, en ella se puede observar que las mayores reservas de petróleo se encuentran

en países del Medio Oriente, América del Norte y en menor porcentaje en África. Según

las estimaciones actuales, casi el 81% de las reservas probadas de petróleo del mundo se

encuentra en los Países Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) [4]. De acuerdo con esas cantidades de reservas de petróleo, se confirma que, los

combustibles fósiles seguiran siendo por muchas décadas la principal fuente de energía en

el mundo.

Para el caso de México sus reservas de petróleo crudo se han visto disminuidas, en la

Tabla 1.1, se muestra esta situación en comparación con otros países [5]

1

Page 18: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

2

Figura 1-1: Comercialización mundial de energía por tipo de combustible, 1980-2030.Historia: Energy Information Administration (EIA), International Energy Annual 2014 (May-July

2016), web site www.eia.doe.gov/eia. Proyección: EIA, System for the Analysis of Global Energy

Markets (2017). IEO 2017.

Figura 1-2: Reservas de petróleo probadas al 2018 (billones de barriles, OPEC).Fuente: OPEC 2020

Page 19: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

3

Reservas probadas de petróleo 1993 2013 Variación % de Reservas en 2013

Venezuela 64.4 298.3 363% 17.8%

Arabia Saudita 261.4 265.9 2% 15.8%

Canadá 39.5 174.3 341% 10.4%

Irán 92.9 157.0 69% 9.4%

Iraq 100.0 150.0 50% 8.9%

Kuwait 96.5 101.5 5% 6.0%

UAE 98.1 97.8 0% 5.8%

Rusia — 93.0 — 5.5%

Libia 22.8 48.5 113% 2.9%

USA 30.2 44.2 46% 2.6%

Nigeria 21.0 37.1 77% 2.2%

Qatar 3.1 25.1 710% 1.5%

China 16.4 18.1 10% 1.1%

Brasil 5.0 15.6 212% 0.9%

Angola 1.9 12.7 568% 0.8%

Algeria 9.2 12.2 33% 0.7%

México 50.8 11.1 -78% 0.7%

Noruega 9.6 8.7 -9% 0.5%

Ecuador 3.7 8.2 122% 0.5%

Argentina 2.2 2.4 9% 0.1%

Colombia 3.2 2.4 -25% 0.1%

Resto del Mundo 109.5 94.8 -13% 5.6%

TOTAL 1,041.40 1,678.90 61%

Tabla 1.1: Reservas de petróleo probadas al 2013. Cifras en miles de millones de barriles.Fuente: OPEC 2014

Page 20: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

4

La bioenergía como energía renovable sostenible es una opción que atrae muchas

esperanzas, principalmente con la bioenergía se asume reducir emisiones de CO2 [6], para

preservar las fuentes no renovables, incrementar la seguridad energética y promover el

desarrollo regional [7] y rural diversificando la creación de empleos e ingresos en áreas

rurales frecuentemente subdesarrolladas.

La bioenergía se define como la energía que se obtiene de la biomasa, es decir, que

se produce a partir de materiales orgánicos, los cuales pueden tener su origen en cultivos

energéticos, productos y subproductos pesqueros, acuícolas, residuos forestales, residuos

orgánicos municipales (basura orgánica), excremento de animales, grasas y aceites de origen

vegetal o animal [8].

El mundo está confiando en el futuro prometedor de los combustibles renovables,

porque pueden contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero, coadyuvan a la

seguridad energética y alimentaria, al desarrollo de la economía rural, a la reducción de

la dependencia del petróleo extranjero y a la sostenibilidad ambiental [9]. Muchos países

en todo el mundo reconocen la importancia de las fuentes de energía renovable y están

desarrollando leyes, incentivos y políticas para acelerar la implementación de sistemas

de biocombustibles/bioenergía [10, 11]. En EEUU mediante la Ley de Independencia y

Seguridad Energética (EISA) ordenó que se pruduzcan 36 billones de galones de combustible

renovable para el año 2022, de los cuales 15 billones de galones se deben producir de

biocombustibles convencionales y los 21 billones de galones restantes de biocombustibles

avanzados. La Unión Europea tiene ambiciosos objetivos de crecimiento para alcanzar el

24% de combustible para el transporte, 14% para bioelectricidad y 63% para calor a

partir de biomasa para el 2020. Brasil, China e India intentan pasar del 5 al 20% del

consumo de gasolina en carreteras con etanol (compuesto químico que se obtiene por la

fermentación de los azúcares y que puede utilizarse como combustible, solo, o bien, mezclado

en cantidades variadas con gasolina) [12]. En este orden y para alcanzar los objetivos, los

países se están centrando en biocombustibles avanzados a partir de biomasa lignocelulosa

tales como residuos de la agricultura, cultivos herbáceos, cosechas de madera de rápida

rotación, desperdicio urbano y residuos secundarios de molino y forestales [13].

Al igual que otras fuentes de energía renovable como la del sol y el viento, la biomasa

puede proporcionar una serie de beneficios [14]. Por ejemplo:

El uso de la energía de la biomasa tiene el potencial de reducir considerablemente

las emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de materia lignocelulósica

libera la misma cantidad de dióxido de carbono como la quema de combustibles

fósiles. Sin embargo, los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono capturado

por la fotosíntesis, lo cual provoca el efecto invernadero. La biomasa, por otro lado,

libera dióxido de carbono que se equilibra en gran parte por el dióxido de carbono

capturado en su propio crecimiento (dependiendo de la cantidad de energía que

Page 21: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

5

se utilizó para crecer, cosechar, y procesar el combustible). Sin embargo, estudios

recientes han encontrado que la tala de bosques para incrementar la biomasa lleva

décadas para recuperarse, por lo que son mejor los cultivos en tierras previamente

limpias, o subutilizadas para la generación de recursos que puedan ser transformados

en bioenergía [15].

El uso de la biomasa puede reducir la dependencia del petróleo extranjero, porque

los biocombustibles son los únicos combustibles de transporte líquidos renovables

disponibles.

La energía de biomasa apoya industrias agrícolas y de productos forestales. Las

principales materias primas de biomasa para la energía son residuos de molino,

residuos forestales y residuos urbanos. Para la generación de biocombustibles, las

materias primas más comunes utilizadas en la actualidad son el grano de maíz (para

etanol) y la soya (para biodiésel). Los planes a largo plazo incluyen el uso de cultivos

energéticos, como los árboles y las hierbas de crecimiento rápido y las algas. Estas

materias primas pueden crecer de forma sustentable en un terreno que no apoyará los

cultivos alimentarios intensivos.

En el aspecto socio-económico: la utilización de biocombustibles tiene una serie de

implicaciones importantes en dos niveles diferentes [16]:

A nivel macro: La decisión de utilizar energía convencional o generar la propia

electricidad a partir de residuos es toda una política social en si misma por lo que significa:

Redistribución de la renta local.

Rentabilidad de actividades rurales asociadas derivadas del uso de subproductos

(residuos en muchos casos) agroforestales.

Diversificación de las actividades rurales con la consiguiente apertura de nuevos

mercados.

A nivel micro: Por la generación de empleos y la generación de ingresos con beneficios

no solo a nivel individual sino que también de la comunidad en general donde esté ubicado

el proyecto.

Una definición generalizada de biomasa es la que da la Real Academia Española [17]:

“materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable

como fuente de energía”. La biomasa engloba entre otros, vegetación, cultivos energéticos,

al igual que residuos biosólidos, animal, forestal y agrícola, la fracción orgánica de residuos

municipales y ciertos tipos de residuos industriales [18]. Lignocelulosa es el término

utilizado para referirse a la materia seca vegetal, llamada biomasa lignocelulósica, la cual es

utilizada en la producción de biocombustibles, principalmente etanol. En su composición se

Page 22: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

6

Figura 1-3: Potencial bioenergético en México.Fuente: UNAM. Recuperado de http://academiadeingenieriademexico.mx

encuentran los polímeros de carbohidratos (celulosa, hemicelulosa) y un polímero aromático

(lignina).

Las fuentes de energías renovables juegan un rol esencial en las estrategias globales

actuales para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y particularmente para

reemplazar a los combustibles fósiles [18], para el caso de México el potencial bioenergético

se muestra en la Figura 1-3, el cual es de 3,400 PJ/año (PJ = Peta Joule, 1015joule, un joule

es una unidad derivada de energía, trabajo y cantidad de calor en el Sistema Internacional de

Unidades SI), lo cual determina que México tiene la capacidad de producir energía a partir

de biomasa, a través de un uso eficiente de leña y carbón, gasificación, biogás, residuos

agrícolas, cultivos energéticos para la generación de electricidad y calor y la producción de

combustibles líquidos y gaseosos [19].

Ahora bien, para el tema específico de la biomasa existen barreras para el desarrollo de la

producción, transportación, innovación, manejo y venta de los productos bioenergéticos del

país, tal es el caso de los costos en los que incide la cadena de suministro de biomasa

(BSC), pues la manipulación y transporte de la biomasa desde la ubicación de origen

hasta la planta de producción se incurre en una variedad de costos entre ellos económicos,

energéticos y ambientales [20]. Lo anterior impide que se pueda entrar a un mercado de forma

competitiva ante los costos de los combustibles tradicionales. Existen otras barreras entre

ellas la incertidumbre en cuanto al suministro de biomasa, transporte, logística, producción,

explotación, demanda y precios, todo esto dificulta la operación de las cadenas de suministro

[8].

Pero sin duda el potencial de la biomasa para la producción de bioenergía en México es

muy amplio, de manera específica para este estudio nos centramos en la biomasa de residuos

agrícolas de maíz y cebada que se pueda utilizar en la región de Tulancingo, Hidalgo, México.

Page 23: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

7

País/región Generación

con renovables

(GWh)

Generación

total (GWh)

Participación

de renovables a

nivel nacional

Contribución a

la generación

renovable global

China 803,462 4,754,746 16.9% 17.87%

Estados Unidos 551,898 4,349,571 12.7% 12.28%

Brasil 463,273 531,758 87.1% 10.30%

Cánada 396,854 636,989 62.3% 8.83%

Japón 135,927 1,051,251 12.9% 3.02%

Alemania 124,605 608,665 20.5% 2.77%

España 88,539 291,360 30.4% 1.97%

México 46,964 295,837 15.9% 1.04%

Chile 26,020 65,713 39.6% 0.58%

Corea 10,712 523,286 2.0% 0.24%

OCDE Total 2,130,680 10,866,959 19.6% 47.39%

Mundo 4,495,707 22,200,994 20.3% 100.00%

Tabla 1.2: Generación eléctrica mediante fuentes renovables para economías de la OCDE,

2011.Fuente: Secretaría de Energía [21].

1.1.1. Algunos datos sobre la generación de bioenergía en México

Mientras que en el mundo la participación de energías renovables en 2010 fue de 16%,

y en América Latina de 33%, en México en el mismo año se alcanzó una participación de

10%. En cuanto a generación de electricidad a nivel mundial, en 2010 las fuentes renovables

alcanzaron una participación cercana al 20%; en América Latina la participación superó

el 56% en el mismo año. En México, sin embargo, fue menor que el nivel de participación

mundial, 17.5% [21].

En la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del año 2011 se lanzó

la iniciativa “Energía Sustentable para Todos o Sustainable Energy For All (SE4ALL)”,

propuesta por el Secretario General de este organismo internacional. El objetivo principal

de la iniciativa fue transformar las condiciones de desarrollo mediante tres objetivos globales

que deberán cumplirse en 2030: proveer acceso a energía para toda la población, duplicar la

participación de energía proveniente de fuentes renovables dentro de la matriz energética, e

incrementar la tasa global de crecimiento de eficiencia energética [21].

De acuerdo al documento “Prospectivas de Energías Renovables 2013-2017”, emitido

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación a

la generación eléctrica mediante fuentes renovables, México tiene una escasa contribución a

nivel mundial con apenas el 1.04% (ver Tabla 1.2).

El uso de los biocombustibles ha producido oportunidades económicas, ambientales y

Page 24: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

8

sociales. Su desarrollo representa múltiples beneficios para las zonas rurales del mundo.

Una de las principales consideraciones es que puede crear una sinergia entre el sector

agrícola y forestal con el energético e industrial, además de apoyar el crecimiento de los

servicios ambientales y ser generadora de empleo local o regional para las poblaciones

rurales, entre otros muchos beneficios. No obstante, también hay aspectos negativos que

incluyen la competencia y crisis entre los mercados alimenticios y económicos, así como el

agotamiento por la sobreexplotación de algunas áreas para producir materias primas, lo que

conlleva al deterioro ambiental [21].

México ha promulgado políticas para la producción de bioenergéticos, pero no de una

forma obligatoria como se han dado en muchos de los países líderes en la materia. Por su

parte, el Gobierno Federal está buscando cómo promover e introducir los biocombustibles

de tipos etanol anhidro, biodiésel y bioturbosina en las mezclas con los combustibles de

origen fósil [21].

Los resultados preliminares para biomasa, estiman el potencial de generación de energía

térmica de la biomasa por tipo como se muestra en la Tabla 1.3 [16]. De acuerdo con estos

datos se observa que la biomasa podría ofrecer un futuro prometedor para la generación de

bioenergía a nivel nacional.

Las energías renovables han sido utilizadas desde antes de la actual sociedad moderna,

en aquel tiempo se utilizaba la energía del sol, el viento, los ríos, la biomasa y a los animales

para realizar trabajos de campo y actividades de transporte. Sin embargo, la poca o nula

tecnificación provocó el uso limitado de dichos recursos, lo que también obstaculizaba el

desarrollo y crecimiento de la economía y desarrollo social. A medida que se desarrollaban

nuevas tecnologías para la explotación y producción de combustibles fósiles como el carbón

y petróleo, se fueron sustituyendo las energías renovables [22].

La Figura 1-4 muestra la evolución de las fuentes de energía primaria a nivel mundial

(1850-2000), y en la cual se aprecia que, el petróleo, cabrón y gas, seguirán siendo la fuente

energética de mayor uso, pero también que el uso de biomasa sigue siendo una alternativa

como fuente de energía renovable.

Los combustibles de origen fósil han sido muy útiles en el desarrollo de la sociedad

mundial y, en particular para México, han sido una base para el desarrollo nacional. Sin

embargo, la diversificación de fuentes primarias de energía favorece la seguridad energética

al disminuir nuestra dependencia de una sola fuente de energía, por lo que se debe fomentar

la diversificación tecnológica para usos de combustibles tradicionales, pero, principalmente,

es deseable incorporar a las fuentes renovables los sistemas de producción de energía [8].

México es un país con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, ya que

cuenta con altos niveles de insolación, recursos hídricos para instalar plantas minihidráulicas,

vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, zonas con intensos y constantes

vientos, grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios

orgánicos en las ciudades y el campo [23].

A nivel mundial hay dos situaciones que están moviéndose de forma dinámica, por

Page 25: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

9

Tipo Contenido energético

Biomasa

Granos

Hortalizas

Frutales

Otros

71,811

24,249

13,980

1,878

Potencial de actividad pecuaria

Rastros

Granjas pisícolas

1,353

12,806

Biomasa de actividades urbanas

Plantas de tratamiento de aguas residuales 22,708

Biomasa industrial

Bagazo de agave

Bagazo de caña

Bagazo de malta

2,127

5,354

153

Potencial proveniente del manejo de bosque

Biomasa de bosque de encino

Biomasa de bosque mixto

Biomasa de selva

Biomasa de bosque de pino

202,792

19,568

1,256,239

82,362

Tabla 1.3: Biomasa apta para generar energía a nivel nacional. Cantidades en tera joule

(TJ).Fuente: Secretaría de Energía [21].

Figura 1-4: Evolución de las fuentes de energía primaria a nivel mundial (1850-2000).Fuente: Instituto de investigaciones legislativas del Senado de la República, México [22].

Page 26: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

10

Figura 1-5: Producción mundial de etanol, 2014 por país.Fuente: Renewable Fuels Association [25].

una parte las tecnologías utilizadas para obtener el máximo rendimiento de la biomasa a

bioenergía y por otro lado tecnologías que están utilizando y requiriendo bioenergéticos ya

sea en forma de calor, electricidad o combustibles. Por ejemplo, a nivel mundial son Estados

Unidos y Brasil los países que han tomado la delantera en la producción y uso de etanol,

entre ambos producen el 83% [24, 25]. La Figura 1-5 muestra la producción de etanol a

nivel mundial.

Es sabido que México goza de una posición geográfica privilegiada, que tiene un enorme

potencial en recursos naturales, sin embargo, ante estas grandes posibilidades los gobiernos

deben ser responsables en su uso para beneficio de la sociedad mexicana [8].

En México se han desarrollado diversas tecnologías para el aprovechamiento de la

biomasa como fuente de energía, entre los principales productos que se han investigado,

son los siguientes: [26]

Bagazo de caña de azúcar.

Residuos orgánicos.

Vinaza (desechos de la destilación del alcohol).

Desechos de frutas y verduras.

Basura producida en áreas urbanas.

Cáscara de café.

Page 27: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

11

Rastrojo de maíz, sorgo.

Estiércoles.

Lodos orgánicos.

Lirio acuático.

En el municipio de Cadereyta, estado de Nuevo León, fue instalada una planta de

biocombustible en 2005, utilizaba grasas animales (sebo de res y grasa de pollo) y aceites

vegetales de desecho. Dejó de operar en 2011. En Lázaro Cárdenas, Michoacán, se instaló

una planta en 2007 y debía utilizar Jatropha curcas e higuerilla; por falta de producción

de esos cultivos, cerró en 2008. En el estado de Chiapas en 2010, se instaló una planta

la cual debería utilizar Jatropha curcas, pero no hubo producción de semillas y cerró en

2011. Otras plantas en operación se encuentran en los estados de Puebla, Baja California,

Durango, Veracruz, México y Oaxaca [27].

El potencial de las energías alternativas y renovables para reducir la dependencia de

la sociedad de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático es cada vez más

investigado. No obstante, la disponibilidad discontinua de biomasa y la relativamente alta

de costos en el mantenimiento y logística dejan en peligro la viabilidad económica de la

biomasa para la producción a gran escala de la bioenergía y su comercialización [28].

Por otra parte, la crítica se eleva sobre la amenaza de la seguridad alimentaria y del

aumento de precios de los alimentos causados por el uso de la biomasa a partir de cultivos

alimentarios para la producción de bioenergía. También es necesario considerar los daños

ecológicos y ambientales asociados con la producción de biomasa a gran escala (por ejemplo,

erosión de la tierra si el corte del cultivo se realiza más cerca del terreno de siembra, los gases

de efecto invernadero también pueden emitirse mediante cambios en el uso de la tierra y el

uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas) y la ineficiencia de la producción de bioenergía,

debido al bajo contenido de energía de la biomasa son cuestiones que actualmente no están

resueltas.

Una de las barreras más importantes para el desarrollo del sector de la bioenergía es el

costo de la BSC, ya que la manipulación y transporte de biomasa a partir de la ubicación

de origen a la instalación de conversión induce una variedad de implicaciones económicas,

energéticas y ambientales (por ejemplo, emisiones de CO2 ocasionado por el transporte de

biomasa).

Al lado de estas barreras, también existe incertidumbre con respecto a la oferta de

biomasa, transporte, logística, producción, operación, demanda y precio, todo esto afecta

las BSC’s. Para superar todos estos obstáculos e incertidumbres la optimización de la BSC

es esencial para determinar [28]:

1. La elección de cultivos de alta productividad no alimentarios con altos rendimientos;

Page 28: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

12

2. la coordinación de transporte, pre tratamiento y almacenamiento a nivel operativo,

táctico y estratégico; y

3. el uso de tecnologías avanzadas eficientes biomasa-para-bioenergía de conversión

para permitir reducciones importantes en los costos de producción ambientales y de

biomasa.

En los últimos años, varios investigadores han propuesto modelos de diseño de red para

la BSC y biocombustibles [29].

Cuando hablamos de utilizar recursos naturales como la biomasa, es indispensable

aplicar conceptos como sostenibilidad por una parte, pero por otra, es necesario hacer

que los costos de producción de bioenergía basada en biomasa sean competitivos, y uno

de los aspectos a considerar es precisamente la cadena de suministro (SC) para ello se

deben incorporar modelos matemáticos que permitan determinar la optimización de la

cadena de suministro de biomasa para la producción de bioenergía y de esta forma hacer

competitiva la bioenergía con combustibles fósiles. El presente trabajo tiene el objetivo de

proponer un modelo que represente un caso real que nos ayude a conocer y comprender la

BSC para la producción de biocombustible en la región de Tulancingo de Bravo, Hidalgo,

México, que proporcione soluciones óptimas de ubicación de centros de almacenamiento,

biorefinerías (estructura que integra procesos de conversión y equipamiento para producir

combustibles y energía a partir de biomasa, a estos productos generados a partir de

biomasa se les conoce como biocombustibles y bioenergía respectivamente), plantas de

mezclado (instalación donde se mezcla biocombustible con combustible fósil en diferentes

proporciones), demanda, tipos y cantidades de biomasa, mediante la aplicación de un modelo

matemático de programación lineal entera mixta (MILP).

1.1.2. Algunos datos sobre la región de estudio

El trabajo se centra en la región de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México, motivo por

el cual se presenta un contexto general y en el cual se podrán observar algunos datos.

Tulancingo de Bravo es uno de los 84 municipios del Estado de Hidalgo y se encuentra en

la parte centro-oriente de México.

Tulancingo fue fundado por los Toltecas 645, a. C. y en 1525 fue sometida a dominio

hispano. Por decreto expedido el 17 de abril de 1858 por el gobernador del Estado de México

Lic. Cayetano González y Pérez en reconocimiento a las altas virtudes y patriotismo de

Nicolás Bravo, la ciudad se llama Tulancingo de Bravo [30].

Se ubica aproximadamente entre los 2200 y 2400 metros sobre el nivel del mar y lo

localizamos geográficamente en las siguientes coordenadas; latitud norte 20◦ 04’ 53”, latitudoeste 98◦ 22’ 07’ del Meridiano de Greenwich. Su superficie es de 290.4 kilómetros cuadrados,que representa el 1.4% del total de la superficie territorial del Estado de Hidalgo [30].

Como se puede observar en la Figura 1-6, el clima en la región de Tulancingo de

Bravo es semihumedo con lluvias en verano, la temperatura promedio de 18-20◦C (ver

Page 29: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

13

Figura 1-7), con una precipitación pluvial de 500-600mm (ver Figura 1-8) y una superficie

predominantemente agrícola y ganadera (ver Figura 1-9), por lo que se podría considerar

una región con potencial para el suministro de biomasa y desde luego para llevar a cabo

una investigación sobre la SC, tema central del presente trabajo [31].

Los cultivos que se producen en la región de Tulancingo de Bravo son cíclicos y perennes,

en relación con los productos cíclicos se produce: maíz, cebada en grano, frijol, trigo en grano

y maíz forraje. El maíz a diferencia de los otros cultivos se produce tanto en tierras de riego

como en tierras de temporal, las más productivas son las de riego, pues de estas se obtiene

entre el 90% y el 100% de lo que se siembra. Los productos restantes se cosechan y siembran

únicamente en tierras de temporal obteniendo de ahí toda su producción [31].

En cuanto a cultivos perennes se encuentran el nopal tunero, la alfalfa verde y las

praderas, a diferencia de los productos cíclicos, éstos se siembran y cosechan en tierras de

riego, solamente el nopal tunero se cosecha en tierras de temporal, la mayor producción de

cultivos perennes se obtiene de las praderas.

El aprovechamiento forestal maderable se obtiene principalmente del pino, no es una

zona dedicada a la explotación forestal, pero cabe señalar que en esta región existe una

importante reforestación, otras especies de árboles que se encuentran en la zona son: el

encino y el oyamel [30].

De igual forma se pretende contribuir a las políticas públicas del gobierno federal, estatal

y municipal en beneficio de la sociedad [32] que establecen reducir la dependencia que se

tiene de los combustibles fósiles con el impulso de fuentes de energías alternativas, lo que

ha fomentado la innovación y el mercado de tecnologías, tanto en el campo de la energía

como en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

1.2. Justificación de la investigación

Países en todo el mundo están centrándose en fuentes de energía renovables como una

opción atractiva para lograr la seguridad de energía en un futuro. Las materias primas

que pueden ser usadas para alimento humano o animal han sido extensamente utilizadas

para la producción de biocombustible [33]. Recientemente, esta tendencia ha cambiado

y ahora la atención se centra en la utilización de productos de biomasa lignocelulosa y

no alimenticios con el propósito de producir biocombustible y mejorar así la seguridad

alimentaria y energética [34]. El cambio a fuentes no alimentarias como materia prima no

es fácil y está lleno de desafíos que inician desde el cultivo de la biomasa hasta su tecnología

de conversión para la producción de biocombustible [35].

Actualmente, muchos esfuerzos de investigación son dirigidos hacia el desarrollo de

tecnologías eficientes de conversión y sistemas de cadena de suministro de bioenergía (BeSC)

para materias primas de biomasa lignocelulosa. La revisión de la literatura aborda la razón

de una mayor atención en la biomasa como una fuente de energía, resume la situación

presente de la energía, enfatiza cuestiones relacionadas con la BeSC, y pone en relieve la

Page 30: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

14

Figura 1-6: Clima en el Estado de Hidalgo.Fuente: INEGI [31].

Page 31: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

15

Figura 1-7: Distribución de la temperatura en Hidalgo.Fuente: INEGI [31].

Page 32: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

16

Figura 1-8: Distribución de la precipitación en Hidalgo.Fuente: INEGI [31].

Page 33: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

17

Figura 1-9: Vegetación y agricultura en Hidalgo.Fuente: INEGI [31].

Page 34: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

18

Figura 1-10: Flujo entre las operaciones en la cadena de suministro de biomasa.(Bloque=operación, Flecha=liga de posible transporte entre operaciones). Fuente: De Meyer et al.

[36]

importancia de la gestión de la SC [34].

En la BeSC para la toma de decisiones, se distinguen tres segmentos (ver Figura 1-10).

El segmento de nivel superior, el cual cubre las operaciones de producción de biomasa para

la entrega a las instalaciones de conversión. Normalmente, la conversión a bioenergía es

considerada como una caja negra, que opera con entrada de biomasa y salida de bioenergía

y otros productos. El segmento de nivel medio considera el proceso de conversión en sí.

El segmento de nivel bajo comprende el almacenamiento de bioenergía y distribución a los

clientes [37]. Todas estas operaciones ocurren en los centros de producción de biomasa o en

instalaciones conectadas mediante transporte e infraestructura de transbordo [28].

Existen tres niveles de decisión en la gestión de la SC: nivel estratégico, nivel táctico y

nivel operacional [38—40] (ver Figura 1-11):

1. El nivel de decisión estratégico se refiere a términos a largo plazo, por lo general a

decisiones de inversión, que requiere una revisión después de varios años, partiendo

del diseño de la red de suministro de biomasa (p. ej. decisiones relativas al origen

y adquisición de biomasa, abastecimiento de biomasa entre instalaciones, localidad y

capacidad de almacenamiento de intermedios, tamaño y tecnología de las instalaciones

de conversión).

2. El nivel táctico de decisión, asume decisiones de término medio (usualmente abarca

entre seis meses y un año), y está limitado por las decisiones estratégicas establecidas.

Las decisiones de nivel táctico, se concentran en la planeación logística de flotas (p.

ej. modo de transporte, tamaño de envío y programación de rutas), selección de

recogida, almacenamiento, pre tratamiento y transportación, métodos y planeación

de inventarios (p. ej. número de órdenes, cuanto ordenar, puntos de reorden).

3. Nivel de decisión operacional, son decisiones operativas al corto plazo (semanal, diario

o incluso cada hora) decisiones limitadas por las decisiones tácticas que se concentran

en la planificación del inventario, la planificación de vehículos y la programación para

Page 35: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

19

Figura 1-11: Decisiones relacionadas a la BSC.Fuente: Eksioglu et al. [41] y Fiedler et al. [42].

asegurar la operación continua y eficiente de las plantas y otros procesos de la oferta

de suministro.

La SC es el movimiento de la materia entre el origen y el usuario final. Una cadena

de suministro típica consiste en cuatro entidades de negocio: suministrar, manufacturar,

centros de distribución y clientes [43]. La gestión de la SC se centra en la integración de

todas las entidades de tal manera que el producto final es “producido y distribuido en

las cantidades adecuadas, en tiempo, ubicación adecuada, proporcionando calidad y nivel

de servicio deseados, junto con la minimización general de los costos del sistema” [44]. El

rendimiento o funcionamiento de la SC depende del grado de coordinación e integración

entre actores/entidades junto con un eficiente flujo de productos e información [43].

La BSC (ver Figura 1-12) se compone de procesos discretos desde el cosechado hasta la

llegada de biomasa a los centros de conversión [45].

La BSC se ocupa de la incertidumbre de suministro de biomasa, la disponibilidad de

biomasa, mientras que la cadena de suministro para bienes tradicionales se ocupa de la

incertidumbre de la demanda para determinar la viabilidad económica de la industria [46].

La estructura de la SC representa la conexión entre las instalaciones que trabajan juntas

para suministrar un producto o servicio y los enlaces de la estructura son representativos

del flujo de material e información [48]. Los tipos de estructura de cadena de suministro

son convergentes, divergentes, combinación de ambos y red (general) [48].

Para una SC se usan modelos matemáticos. Los modelos matemáticos son un conjunto

de ecuaciones que describen fenómenos del mundo real. Diferentes tipos de enfoques de

Page 36: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

20

Figura 1-12: Cadena de suministro de biomasa.Fuente: Batidzirai [47].

Figura 1-13: Estructura de la cadena de suministro.Fuente: Beamon [48].

Page 37: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

21

Figura 1-14: Tipos y códigos de modelos.Fuente: Sharma et al. [34].

modelos son usados dependiendo del tipo de aplicación [49]. Los modelos matemáticos son

categorizados como determinísticos, estocásticos, híbridos y de tecnología de la información

(IT). En los modelos deterministas, los parámetros utilizados son conocidos y se conocen

con certeza. Se clasifican además en modelos de un solo objetivo y múltiples objetivos.

En los modelos estocásticos, los parámetros son inciertos y aleatorios; a éstos modelos

también se les conoce con el nombre de modelos probabilísticos. Se subclasifican en

modelos de programación teórica y dinámica de control óptimo. Los modelos híbridos tienen

elementos tanto de modelos deterministas como estocásticos. Los modelos incluyen modelos

de simulación y teoría de inventario. Los modelos basados en IT integran y coordinan varias

fases de la planificación de la cadena de suministro en tiempo real utilizando software de

aplicación. Esto ayuda a mejorar la visibilidad a lo largo de la SC. (ver Figura 1-14) [34].

Los estudios que se ocupan de las energías alternativas y renovables y la producción de

uso indican que en 2050 la biomasa ocupará una parte importante (entre el 40 y el 50%) de

los recursos renovables y alternativas para la producción de combustibles de electricidad,

calor y transporte. Sin embargo, una variedad de obstáculos e incertidumbres inhiben el

desarrollo del sector de la bioenergía, así como una producción sostenible y eficiente de

los recursos de biomasa. El papel que la bioenergía desempeñará en el futuro energético

dependerá de la medida en que estos obstáculos se puedan superar. Para superar estas

barreras e incertidumbres y mejorar el desarrollo de un mercado de la bioenergía sostenible

y competitivo, la optimización de la BSC es esencial [28].

Por otro lado, la presente investigación busca apoyar la política gubernamental dentro

de la región de estudio, la cual tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible [32].

Explícitamente, en la región del caso de estudio dará ímpetu a la investigación y desarrollo de

Page 38: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

22

proyectos para la generación y uso de energías alternativas bajo criterios de sostenibilidad.

Esto ayudará a la generación de energías renovables con responsabilidad social y ambiental,

desarrollar estudios de carácter regional que determinen la forma más adecuada para la

generación de energía y que favorecen el uso racional de los recursos energéticos derivados

de los procesos productivos del sector primario [50]. En este caso de estudio se consideran los

residuos agrícolas de maíz y cebada, de acuerdo con datos obtenidos de [51—57] en la región

propuesta, el área plantada es de 247,942 y 212,414 ha (hectárea) para maíz y cebada,

respectivamente. Los rendimientos promedio de biomasa son 1.95 t ha−1 (toneladas porhectárea) para el maíz y 1.99 t ha−1 para la cebada. Por lo tanto, el potencial de biomasaen la región de estudio es de 906,190.76 t de materia seca.

1.3. Objetivos de investigación

En el presente trabajo se considera que la BSC para la generación de bioenergía en

la región de Tulancingo de Bravo, puede ser optimizada a través de modelos y técnicas

básicamente de la investigación de operaciones.

1.3.1. Objetivo general

Proponer un modelo matemático de una BSC para la producción de bioetanol a partir

de biomasa agrícola de maíz y cebada en la región de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México,

que proporcione soluciones óptimas de ubicación de centros de almacenamiento, centros de

conversión de energía, plantas de mezclado con combustible fósil, demanda y cantidades por

tipo de biomasa, mediante la aplicación de un modelo matemático MILP.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la zona geográfica de la región de estudio y las posibles ubicaciones que

pueden suministrar biomasa incluyendo cantidades y rendimientos.

Identificar las variables para la optimización de la BSC.

Proponer un modelo para la optimización de la BSC.

Solucionar el modelo MILP propuesto mediante software especializado.

Análisis de sensibilidad de acuerdo a la disposición de tierras para el suministro de

biomasa.

1.4. Preguntas de investigación

El presente trabajo responde y aporta información para la toma de decisiones en relación

a las siguientes preguntas:

Page 39: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

23

1. ¿Qué clases de biomasa existen en la región de Tulancingo de Bravo?

2. ¿Existen plantas de generación de bioenergía en la región de Tulancingo de Bravo?

3. ¿En qué cantidades se produce biomasa y de qué tipo?

4. ¿Cuáles son los costos en los que se incurre una SC?

5. ¿En la región de Tulancingo de Bravo es viable la explotación de biomasa para la

generación de bioenergía?

6. ¿Cuál sería la BSC para la generación de bioenergía?

7. ¿Existe algún modelo de optimización para minimizar costos y maximizar

rendimientos aplicables a las condiciones de la región de Tulancingo?

1.5. Alcances y limitaciones del proyecto

Los alcances que se contemplan en la presente investigación es proponer un modelo

de programación matemática de una SC para la producción de bioetanol (combustible

producido a partir de plantas, residuos forestales, productos y residuos agrícolas, entre

otros), en este caso de estudio utilizando sólo biomasa de residuos agrícolas de maíz y cebada;

así como solucionar el modelo de programación matemática que nos ayude a establecer flujos

de biomasa y combustible líquido, ubicación de sitios de cosecha que suministrarán biomasa,

ubicación de instalaciones de almacenamiento, ubicación de instalaciones de conversión, y

puntos potenciales donde se encuentran los posibles clientes dentro de la región de estudio.

Una limitación del modelo propuesto, es que, se están considerando únicamente

7 posibles ubicaciones para centros de almacenamiento, 3 posibles ubicaciones para

biorefinerías y 3 posibles ubicaciones para plantas de mezclado, de esas ubicaciones el modelo

deberá elegir aquellas ubicaciones que minimizen el costo total de la SC.

Otra limitación de la investigación, es el hecho de que el proceso de conversión de biomasa

a bioetanol se considera una caja negra, es decir, solo suponemos que por cada unidad de

biomasa que entra y se procesa se obtiene cierta cantidad de bioetanol, pero sí se toma en

cuenta un costo de procesamiento.

Por otra parte, al no existir actualmente biorefinerías o plantas piloto de producción

de bioetanol en la región de Tulancingo, no es posible verficar en una situación real si el

modelo ayuda a la minimización del costo total de la SC (lo cual no significa que el modelo

propuesto no sea válido y robusto), sin embargo, puede ser un soporte para la toma de

decisiones respecto a la viabilidad de instalar una biorefinería o planta piloto de bioetanol

dentro de la región de estudio.

Finalmente el acceso que se tuvo a cifras e información importantes para la construcción

del modelo, así como a la vigencia de la misma, fue otra limitación.

Page 40: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

24

1.6. Viabilidad de la investigación

El proyecto reúne las características técnicas y operativas por lo que se consideró viable,

lo cual asegura el cumplimiento de los objetivos.

1. El proyecto puede contribuir a la toma de decisiones para el aprovechamiento de la

biomasa agrícola generada en la región de Tulancingo de Bravo para la producción de

bioenergía.

2. Actualmente muchos equipos que necesitan combustible pueden ser operados

con algún tipo de bioenergía, es decir, existen clientes potenciales que hacen

viable económicamente el proyecto, entre otros podemos mencionar, transporte,

agroindustrial y residencial.

3. Se puedieron identificar con cierta exactitud los parámetros que necesita el modelo

matemático para la SC.

1.7. Metodología de investigación

Para el trabajo que se presenta mismo que se refiere a la BSC para la producción de

bioetanol, se consideraron las etapas siguientes:

Primera etapa: Investigación documental

1. Inmersión inicial en el campo de la bioenergía y la SC.

2. Interpretación contextual.

3. Recolección de datos.

Segunda etapa: Investigación experimental

1. Diseño de la investigación.

2. Establecimiento de los requisitos para el diseño de la BSC para la producción de

bioetanol.

3. Diseño del modelo.

4. Validación del modelo.

La metodología de investigación en esencia pretende que el trabajo sea riguroso,

organizado y cuidadosamente realizada. La metodología también pretende cumplir dos

propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b)

resolver problemas prácticos (investigación aplicada) [58].

Page 41: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Capítulo 2

Estado del arte

Este capítulo tiene como objeto teórico describir el contexto de la cadena de suministro

y la logística, clasificación de los métodos de optimización y su aplicación en la solución a

problemas de la cadena de suministro de biomasa para la generación de biocombustibles.

2.1. Diseño y gestión de la cadena de suministro

Con el tiempo, la profesión de gestión de la SC ha evolucionado para satisfacer las

necesidades cambiantes de la cadena de suministro global. Según el Consejo de Profesionales

de la Cadena de Suministro (CSCMP por sus siglas en inglés) [59]:

"La gestión de la cadena de suministro abarca la planificación y gestión de todas las

actividades relacionadas con la contratación, adquisición y todas las actividades de gestión

logística. Es importante destacar que también incluye la coordinación y colaboración con

los socios de canal, que pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores de servicios y

clientes. En esencia, la gestión de la SC integra la gestión de la oferta y la demanda dentro

y entre las empresas".

El CSCMP también define la gestión logística como:

"La parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla

el flujo eficaz y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada entre el punto de

origen y el punto de consumo para satisfacer el requerimiento de los clientes. La gestión

de la logística es una función integradora que coordina y optimiza todas las actividades

logísticas y otras funciones como mercadotecnia, fabricación, ventas, finanzas y tecnologías

de la información” [59].

En otras palabras, las actividades de logística se consideran como el componente

operacional de la gestión de la SC, incluida la cuantificación, la adquisición, la gestión

de inventarios, el transporte y la gestión de flotas, la recopilación de datos y la presentación

de informes. La gestión de la cadena de suministro incluye las actividades de logística más la

coordinación y colaboración del personal, los niveles y las funciones. La cadena de suministro

incluye a los fabricantes mundiales y la dinámica de la oferta y la demanda.

2.1.1. Diseño de la cadena de suministro

Las decisiones del diseño de una red de la SC incluyen: la ubicación de las instalaciones

relacionadas con la fabricación, almacenaje o transporte, y la asignación de capacidades y

25

Page 42: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

26

mercados a cada instalación. Las decisiones de diseño de la red de una cadena de suministro

de acuerdo a [60] se clasifican como sigue:

1. Rol de las instalaciones: ¿Qué rol debe desempeñar cada instalación? ¿Qué procesosse realizan en cada instalación?

2. Ubicación de las instalaciones: ¿Dónde deben ubicarse las instalaciones?

3. Asignación de la capacidad: ¿Qué tanta capacidad debe asignarse a cada

instalación?

4. Asignación del mercado y suministro: ¿Qué mercados debe atender cadainstalación? ¿Qué fuentes de suministro deben alimentar a cada instalación?

Las decisiones de diseño de una red son fundamentales, ya que determinan la

configuración de la cadena de suministro y establecen las restricciones dentro de las cuales los

demás controladores de la cadena de suministro pueden usarse para reducir su costo o para

incrementar su capacidad de respuesta. Todas las decisiones de diseño de la red se afectan

mutuamente y se deben tomar teniendo en cuenta este hecho. Las decisiones relacionadas

con el rol de cada instalación son significativas porque determinan la flexibilidad que la

cadena de suministro tiene al cambiar la forma de satisfacer la demanda [60].

Las decisiones de ubicación de las instalaciones tienen un impacto a largo plazo en el

desempeño ya que es caro cerrarlas o trasladarlas a otro lugar. Una buena decisión de

ubicación permite a una SC tener capacidad de respuesta y mantener sus costos bajos.

Mientras que la asignación de capacidad es más fácil de modificar que la ubicación, las

decisiones sobre capacidad tienden a permanecer vigentes durante varios años. Demasiada

capacidad de las instalaciones conduce a una utilización deficiente y, en consecuencia, a

costos altos. La asignación de poca capacidad a una instalación da lugar a una deficiente

capacidad de respuesta si la demanda no se satisface, o también puede implicar un costo

alto si se satisface desde una instalación distante [60].

La asignación de fuentes de suministro y mercados a instalaciones tiene un impacto

significativo en el desempeño ya que afecta los costos totales de producción, inventario

y transporte en que ha incurrido la SC para satisfacer la demanda de los clientes. Esta

decisión debe reconsiderarse con regularidad, de modo que la asignación pueda cambiarse a

medida que cambian los costos de producción y transporte, las condiciones del mercado o las

capacidades de las plantas. Desde luego, la asignación de mercados y fuentes de suministro

pueden cambiarse sólo si las instalaciones son lo bastante flexibles para atender diferentes

mercados y recibir suministros de diferentes fuentes.

Los factores que influyen en las decisiones del diseño de una red son: [60]

1. Factores estratégicos: La estrategia competitiva de una empresa tiene impactosignificativo en las decisiones de diseño de una red dentro de la cadena de suministro.

Page 43: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

27

2. Factores tecnológicos: Las características de las tecnologías de producción

disponibles impactan en las decisiones del diseño de una red.

3. Factores macroeconómicos: Los factores macroeconómicos incluyen impuestos,aranceles, tipos de divisas y costos de envío que no dependen del control de cada

empresa.

4. Factores políticos: La estabilidad política del país considerado desempeña un rolsignificativo en la elección de la ubicación.

5. Factores de infraestructura: La disponibilidad de una buena infraestructura esun prerrequisito para ubicar una instalación en un área dada. Los elementos clave

de infraestructura que deben considerarse durante el diseño de una red incluyen la

disponibilidad de sitios y mano de obra, la proximidad a terminales de transporte,

servicio de ferrocarril, proximidad a aeropuertos y puertos marítimos, acceso a

carreteras, congestionamiento y servicios locales.

6. Factores competitivos: La compañía debe considerar la estrategia, el tamaño yla ubicación de los competidores. Una decisión fundamental que las empresas deben

tomar es la de ubicar sus instalaciones cerca o lejos de los competidores. La forma de

la competencia y factores como disponibilidad de materias primas o de mano de obra

influyen en esta decisión.

7. Tiempo de respuesta al cliente y presencia local: Las empresas enfocadas enclientes que valoran un tiempo de respuesta corto deben ubicarse cerca de ellos.

Las decisiones de diseño de la red incluyen identificar los roles de la instalación, las

ubicaciones, capacidades y la asignación de los mercados que las diferentes instalaciones

deben tener. Estas decisiones definen las restricciones físicas dentro de las cuales la red

debe ser operada conforme cambian las condiciones del mercado. Las buenas decisiones de

diseño de la red incrementan las utilidades de la SC.

2.2. Clasificación de los métodos de optimización

La optimización es el acto de obtener el mejor resultado bajo circunstancias dadas. En el

diseño, la construcción y el mantenimiento de cualquier sistema de ingeniería, los ingenieros

tienen que tomar muchas decisiones tecnológicas y de gestión en varias etapas. El objetivo

final de todas estas decisiones es minimizar el esfuerzo requerido o maximizar el beneficio

deseado [61].

Puesto que el esfuerzo requerido o el beneficio deseado en cualquier situación práctica

puede expresarse como una función de ciertas variables de decisión, la optimización puede

definirse como el proceso de encontrar las condiciones que dan el valor máximo o mínimo

de una función. Se puede observar en la Figura 2-1 que si un punto x∗ corresponde al

Page 44: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

28

Figura 2-1: El mínimo de f(x) se alacnza en el mismo punto que el máximo de −f(x).Fuente: Rao [61].

valor mínimo de la función f(x), el mismo punto también corresponde al valor máximo

del negativo de la función, −f(x). Así, sin pérdida de generalidad, la optimización puedeconsiderarse como minimización ya que el máximo de una función se puede encontrar

buscando el mínimo del negativo de la misma función [61].

No hay un solo método disponible para resolver todos los problemas de optimización de

manera eficiente. Por lo tanto, se han desarrollado una serie de métodos de optimización para

resolver diferentes tipos de problemas de optimización. Los métodos óptimos de búsqueda

son también conocidos como técnicas de programación matemática y generalmente se

estudian como parte de la investigación operativa.

En la Tabla 2.1 se muestran varias técnicas de programación matemática utilizadas para

la solución de problemas de investigación operativa. La clasificación dada no es única; se da

principalmente por conveniencia [61].

Los modelos más exitosos se basan en la programación matemática y programación

con restricciones. Un modelo comúnmente utilizado en la programación matemática es la

programación lineal (LP).

La programación lineal es uno de los modelos más satisfactorios para resolver problemas

de optimización. La eficiencia de los algoritmos es debido al hecho de que la región factible

del problema es un conjunto convexo y la función objetivo es una función convexa.

Page 45: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

29

Programación matemática o

técnicas de optimización

Técnicas de procesos

estocásticos

Métodos de cálculo Teoría de decisión estadística

Cálculo de variaciones Procesos de Markov

Programación no lineal Teoría de colas

Programación geométrica Teoría de renovación

Programación cuadrática Métodos de simulación

Programación lineal Teoría de la fiabilidad

Programación dinámica

Programación estocástica

Programación separable

Programación multiobjetivo

Métodos de redes: CPM y PERT

Teoría de juegos

Métodos estadísticos

Análisis de regresión

Análisis de clúster, reconocimiento de patrones

Diseño de experimentos

Análisis de discriminante (análisis factorial)

Técnicas de optimización moderna o no tradicionales

Algoritmos genéticos

Recocido simulado

Colonia de hormigas

Enjambre de partículas

Redes neuronales

Optimización difusa

Tabla 2.1: Métodos de investigación operativa.Fuente: Rao [61].

Page 46: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

30

2.3. Métodos de optimización aplicados para la solución aproblemas de la cadena de suministro de biomasa parala generación de biocombustible

La producción de biocombustibles, bioenergía y productos químicos a partir de la

biomasa es una solución prometedora para reducir el consumo de combustibles fósiles y las

emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien se ha dedicado un importante esfuerzo de

investigación a los procesos de producción y conversión de biomasa, se detectó recientemente

la importancia de la logística. De hecho, las SC’s eficientes son esenciales para proporcionar

instalaciones de conversión con cantidades suficientes de biomasa de calidad a precios

razonables. A medida que están involucrados grandes territorios y cientos de productores

de biomasa, los modelos cuantitativos son muy útiles para evaluar y optimizar los recursos

necesarios, los costos asociados, los consumos de energía y los impactos ambientales [62].

Actualmente, muchos esfuerzos de investigación se dirigen hacia el desarrollo de tecnologías

de conversión eficientes y sistemas de cadena de suministro de bioetanol (Bio-Eth SC) que

utilizan biomasa lignocelulósica como materia prima.

Memisoglu y Üster [63] introducen un modelo de SC que consta de cuatro niveles:

(1) proveedores, (2) instalaciones de recolección, (3) biorefinerías e (4) instalaciones de

mezcla. El problema consiste en encontrar las mejores ubicaciones para abrir instalaciones

de recolección y biorefinerías, así como los flujos correspondientes entre los nodos en

cada período de tiempo. Las cantidades de producción de biocombustible y los niveles de

inventario de biomasa y biocombustible también son variables en el modelo propuesto; su

trabajo es un caso de estudio en Texas EUA. El objetivo de este MILP es minimizar los

costos de inversión, producción y distribución.

Aguayo et al. [64] presentan un problema de diseño de la cadena de suministro de

logística de materia prima de biomasa (BFL-SCDP) para la producción y distribución

de bioetanol. El problema consiste en seleccionar la ubicación de las instalaciones de

almacenamiento satelital (SSL), el número de tracto-remolques necesarios para el transporte

de biomasa, la configuración de las SSL, entre otros, para minimizar la inversión y los costos

operativos; su trabajo es un estudio de caso para la localidad de Gretna en Virginia EUA.

En este trabajo no se consideran plantas de mezclado ni tampoco un conjunto de clientes.

Üster y Memisoglu [65] presentan un modelo estocástico para un SC con tres niveles:

(1) proveedores, (2) instalaciones de recolección y (3) biorefinerías. El modelo selecciona

las mejores ubicaciones para abrir instalaciones de recolección y caracteriza el flujo de

biomasa entre las instalaciones. Las instalaciones de recolección se utilizan como puntos de

consolidación de almacenamiento y envío. La consolidación de biomasa reduce los costos de

transporte debido a las economías de escala. Los autores utilizan un factor de descuento para

reflejar la reducción en los costos antes mencionados debido a las consolidaciones de envío.

Las instalaciones de recolección introducidas en este trabajo se utilizan como centros de

Page 47: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

31

almacenamiento. Se desconoce el precio de la biomasa y la cantidad de biomasa recuperada

y sin procesar; su trabajo es un caso de estudio en Texas EUA. El modelo que proponen no

considera un conjunto de clientes ni plantas de mezclado.

Cobuloglu y Büyüktahtakın [66] formulan una programación estocástica de dos etapas

para maximizar el beneficio económico y ambiental utilizando cultivos comestibles y no

comestibles para la producción de alimentos y biocombustibles; el trabajo fue realizado

para el estado de Kansas EUA. El modelo encuentra la mejor asignación de tierras para la

producción agrícola en la primera etapa y las mejores prácticas operativas y presupuestarias

en la segunda etapa.

En un estudio de investigación que realizó Holo et al. [62] examina modelos para BSC’s,

desde una perspectiva de investigación de operaciones. Analizó 124 referencias, incluidas 72

publicadas desde 2010, para presentar las estructuras y las actividades de estas cadenas,

una tipología de decisiones en tres niveles (estratégico, táctico y operacional) y una revisión

de modelos basados en técnicas de evaluación del desempeño (por ejemplo, la simulación)

o la optimización matemática.

López-Díaz et al. [67] presenta un marco de optimización para el diseño de un sistema

de biorefinación al tiempo que explica las interacciones con la cuenca circundante. Se presta

especial atención en el uso de agua dulce y la descarga de aguas residuales a la cuenca

circundante. El enfoque de optimización también tiene en cuenta la selección de materias

primas, la ubicación de los sitios de cultivo y las instalaciones de procesamiento de biomasa,

y las tecnologías de conversión; el trabajo es un estudio de caso para la parte centro-oeste

de México. El enfoque de SC propuesto no considera plantas de mezclado.

En lo que se refiere al estudio de la SC para la producción de bioetanol en México,

Rendon et al. [68], realizaron una investigación para analizar las principales variables de

la Bio-Eth SC, así como la viabilidad para su uso; para ello desarrollaron un modelo de

dinámica de sistemas basado en una idea sugerida por SENER (Secretaría de Energía

de México). El modelo explora cinco posibles escenarios (entre 2014 y 2030), y evalúa

la disponibilidad de área para la siembra de la caña de azúcar y los cultivos de sorgo,

la capacidad de producción de etanol y combustible, así como la posible reducción de las

emisiones de dióxido de carbono. El modelo considera las tendencias y parámetros de las

industrias agrícola y energética y genera valiosa información sobre las condiciones futuras

de la producción y el suministro de biocombustibles y combustibles fósiles mexicanos. Los

resultados obtenidos predijeron dos situaciones. Primero, México enfrentaría una escasez

de combustible en el futuro. Segundo, debido a la cantidad de combustible disponible en

ese momento, el biocombustible producido y acumulado colabora poco para satisfacer la

demanda interna de combustible. Asimismo, como dinámica del sistema, se demuestra

que es una poderosa metodología para simular y comprender las cadenas de suministro

de biocombustibles en mercados emergentes como México [68]. La cadena de suministro que

analizaron se muestra en la Figura 2-2.

Rabbini et al. [71] desarrollan un modelo de optimización general que permite la selección

Page 48: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

32

Figura 2-2: Marco general de la cadena de suministro de biocombustibles en México.Fuente: Rendon et al. [68].

de centros de preprocesamiento de biomasa, plantas de biocombustibles y almacenes para

almacenar los biocombustibles. El objetivo de este modelo es maximizar los beneficios

totales, en este trabajo los autores solo consideran biomasa leñosa como un insumo para la

cadena de suministro de biocombustibles, no consideran un conjunto de clientes ni plantas

de mezclado.

Sosa et al. [73] desarrollan una herramienta de programación lineal que incluye el

contenido de humedad (MC) como un factor determinante para la optimización de costos

de dos cadenas de suministro que usan madera corta y árboles enteros de adelgazamiento

como materia; el trabajo fue desarrollado para una región de Irlanda. No se considera un

conjunto de plantas de mezclado ni de clientes.

En Marufuzzaman et al. [74] presenta un modelo de programación estocástica de

dos escalones para el diseño y gestión de cadenas de suministro de biodiésel, utilizando

tratamiento de aguas residuales.

Ye et al. [75] proponen un enfoque de teoría de juegos para explorar el comportamiento de

decisión dentro de una cadena de suministro de bioetanol a base de yuca bajo la condición de

incertidumbre de rendimiento, al igual que un contrato de costo compartido de producción

para superar el efecto de doble marginación debido a la competencia entre los actores de

la cadena de suministro, utilizando datos de la industria de bioetanol basada en la yuca de

China.

Perrin et al. [76] investigaron las barreras técnicas, sociales, económicas y ambientales

Page 49: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

33

para el desarrollo y la innovación de las cadenas de suministro, teniendo en cuenta una

amplia gama de parámetros que influyen en el rendimiento de los sistemas de biomasa a

escala de la cadena de suministro. Se desarrolló un marco de evaluación que combina la

optimización económica de una cadena de suministro con una evaluación de sostenibilidad

integral e integrada. El marco se aplicó a un estudio de caso sobre biomasa de miscanthus

en la región de Borgoña (Este de Francia). No se consideran en este trabajo plantas de

mezclado, clientes ni otro tipo de biomasa.

Ascenso et al. [77] desarrollaron una investigación donde presentan una extensión de

características multi-período y espacialmente explícitas, que se incorporan en un marco de

programación lineal de enteros mixtos, con el fin de optimizar una cadena de suministro de

múltiples niveles simultáneamente en términos de rendimiento económico (valor presente

neto) y ambiental ( emisiones de gases de efecto invernadero), considerando el cultivo de

biomasa, transporte, conversión en bioetanol o bioelectricidad, distribución y uso final en

vehículos alternativos. Las cadenas de suministro de bioetanol y bioelectricidad se evalúan

considerando el maíz, la estufa, el arundo donax, el miscanthus, los álamos y los residuos de

madera como posible materia prima de biomasa, para múltiples tecnologías de conversión

de primera y segunda generación; el trabajo es un caso de estudio para el Norte de Italia.

Zandi et al. [78] exponen un trabajo donde analizan modelos y métodos para optimizar

las cadenas de suministro de biomasa. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una

visión general de la investigación en este campo con un enfoque en problemas de modelado

de optimización y enfoques de solución. Se bosquejan avances recientes en la investigación

actual y posibles nuevas direcciones.

Una serie de modelos son propuestos para optimizar el rendimiento de la BSC.

Algunos de los modelos son determinísticos por naturaleza. Estos modelos identifican la

ubicación de plantas de bioenergía, diseño de redes de SC’s para plantas de bioenergía,

programación de producción de bioenergía, programación de transportación de biomasa,

etc. Usualmente, el objetivo es minimizar los costos o maximizar el beneficio social. Otros

modelos determinísticos propuestos son extensiones del modelo de ubicación de instalaciones

y son utilizados para identificar el número, capacidad y ubicación de las plantas de bioenergía

con el fin de hacer uso de la biomasa disponible en una región particular a un costo de manera

eficiente [69, 70]. Recientemente, una serie de documentos se enfocan en la construcción

de modelos multiobjetivo los cuales optimizan costos, impacto ambiental y social de la

bioenergía.

El principal inconveniente de los modelos determinísticos es que ellos asumen que los

parámetros del problema son conocidos anticipadamente. Sin embargo, las cadenas de

suministro de biomasa están sujetas a un número de incertidumbres, tales como, suministro

de biomasa, demanda de biocombustible, y precio del mercado. Por lo tanto, un número de

modelos en la literatura cuenta de esas incertidumbres. Awudu y Zhang [38] proporcionan

una revisión extensa de documentos los cuales incorporan incertidumbre en modelos para

cadenas de suministro de biocombustibles.

Page 50: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

34

En [79], se propone un modelo de programación lineal de enteros mixtos (MILP) para

una cadena de suministro de bioenergía. Este enfoque propone minimizar el costo total de

la cadena de suministro (SC), así como definir la capacidad y ubicación de las instalaciones

de producción, la selección óptima de cantidades y fuentes de biomasa, los modos de

transporte y los enlaces que deben establecerse para transporte de biomasa y los productos

que se entregan a los mercados. El enfoque propuesto no considera plantas de mezclado con

combustibles fósiles.

En [80], se presenta un modelo de programación estocástica de enteros mixtos con dos

pasos para la planificación estratégica de sistemas de suministro de biocombustibles basados

en residuos biológicos, incluidos residuos de maíz, paja de arroz, paja de trigo, residuos

forestales, residuos sólidos municipales (madera, papel y algodón). El modelo identifica

refinerías, tamaño y ubicación de terminales; los resultados muestran que la producción de

bioetanol puede ser viable con base en tales desechos. Esta propuesta no considera residuos

de cebada ni plantas de mezclado.

En [81] se desarrolla un modelo integrado que incluye decisiones estratégicas y tácticas

simultáneamente para optimizar las cadenas de suministro de biomasa basadas en los

bosques para producir bioenergía y biocombustibles, la propuesta considera las variaciones

anuales y mensuales en el suministro de biomasa, la demanda de bioenergía/biocombustibles

y las pérdidas durante el procesamiento y el almacenamiento también determinan la

apertura de instalaciones de conversión; este documento es un estudio de caso que muestra

que la capacidad de las tecnologías de conversión y la cantidad de biomasa procesada por

el modelo estratégico no son suficientes para satisfacer la demanda mensual de bioenergía.

Este enfoque no considera la inclusión de plantas de mezclado dentro de la SC.

Un enfoque que busca la optimización de las ubicaciones de biorefinería y las redes de

transporte asociadas para la producción de biocombustibles utilizando la cosecha de maíz

se presenta en [82] a través de un MILP considerando la incertidumbre. El estudio de caso

sugiere la implementación de la tecnología que se utilizará, y la solución logra satisfacer el

10% de la demanda; la propuesta solo considera los residuos agrícolas del maíz y no implica

centros de almacenamiento o plantas de mezclado con combustibles fósiles.

En [83] se presenta una propuesta estocástica que considera múltiples períodos en el

diseño de la SC de biocombustibles a base de pasto, desechos urbanos, rastrojo de maíz,

paja de trigo y arroz. La propuesta considera un sistema de producción, distribución, etapas

de tiempo, ubicaciones y capacidades de las instalaciones técnicas y flujos de materiales, en

esta propuesta no considera instalaciones de mezclado con combustibles fósiles o biomasa

de cebada.

En [84], se propone un modelo matemático integrado para determinar las mejores

decisiones logísticas y minimizar el costo total de la SC de bioetanol a base de hierba;

el estudio de caso demuestra la viabilidad económica de producir biocombustible a partir

de biomasa a escala comercial, el modelo no considera centros de almacenamiento o plantas

de mezclado. En [85] se presenta un enfoque de programación matemática (MP), para

Page 51: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

35

optimizar decisiones estratégicas (ubicación y tipo de instalaciones) y tácticas (asignación)

en todos los tipos de la SC basados en biomasa, sin embargo, para su implementación,

un punto crítico es identificar los valores cuantitativos para los diferentes parámetros del

modelo.

Se aborda un modelo de programación lineal (LP) para optimizar la SC en [86], en este

documento se considera el transporte desde los sitios de recolección de biomasa forestal y

los residuos de maíz a las biorefinerías, pero no considera un conjunto de clientes, residuos

de cebada o plantas de mezclado con combustibles fósiles.

En [87] se presenta un modelo matemático que puede usarse para diseñar la SC y

gestionar la logística de una biorefinería, el modelo propuesto coordina las decisiones de

diseño y logística, también determina el número, el tamaño y la ubicación de las biorefinerías

necesarias para producir biocombustibles que utilizan biomasa de maíz y residuos forestales.

El modelo también determina la cantidad de biomasa enviada, procesada e inventariada

durante algún tiempo, incluidas las plantas de mezclado, los centros de almacenamiento y

un conjunto de clientes. Sin embargo, no considera los residuos agrícolas de cebada.

En [88] se propone un diseño conceptual de una biorefinería lignocelulósica y su cadena

de suministro para la producción de etanol en la India, en esta propuesta, no se considera

biomasa de residuos agrícolas de cebada, tampoco plantas de mezclado ni un conjunto de

clientes.

En [89] se desarrolla un modelo integral para el diseño y análisis de estrategias de

producción y suministro de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica, tomando como

caso de estudio la isla de Jeju, Corea. En este estudio se considera el uso de plantas mixtas,

un conjunto de los clientes representados por regiones, también consideran el uso de residuos

de cebada; sin embargo, no consideran el desperdicio de maíz.

Garrido et al. [90] ofrecen un documento con un análisis bibliométrico integral que

proporciona una mejor comprensión que no había sido evaluada previamente por estudios

anteriores en el campo del rendimiento de la cadena de suministro y las energías renovables.

El objetivo de esta investigación es: 1) reconocer la producción académica; 2) los autores

más productivos; 3) las revistas más productivas; 4) los artículos más citados; y 5) los países

más productivos. El análisis comprende el periodo de 2005 y a mediados del 2018.

Nunes et al. [91] presentan un estudio que revisa el estado de la investigación sobre el

modelado de la cadena de suministro de biomasa. En este artículo se analizan varios modelos

presentados por investigaciones recientes que abordan diferentes situaciones y escenarios. Al

final, se muestra que la biomasa para los modelos de la cadena de suministro de energía debe

incluir el análisis de varias variables diferentes e incluir también las principales desventajas

de su uso.

No obstante, a pesar de la diversidad de los tipos de biomasa utilizados en cada estudio

de caso, solo uno de ellos [92] utiliza, entre otros desechos, maíz y cebada para la producción

de bioetanol en el norte de Italia. Sin embargo, el modelo se centra en la planificación de

la capacidad y los problemas de selección de tecnología para la producción de bioetanol

Page 52: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

36

en presencia de incertidumbre del mercado pero no considera un conjunto de plantas de

mezclado o clientes.

El uso de bioetanol en la gasolina se ha convertido en una tendencia mundial para reducir

las emisiones a la atmósfera, aumentando el número de octanos de gasolina y reduciendo

la dependencia de los productos derivados del petróleo [93]. Se estudia el efecto del uso

de mezclas de etanol y gasolina en el desempeño mecánico, energético y ambiental de los

vehículos, concluyendo que hay una reducción en los daños a la salud humana, el ecosistema

y los recursos naturales cuando los vehículos usan una mezcla de bioetanol y combustibles

fósiles. Según [94], se supone que la mayoría de los motores pueden funcionar de manera

segura con una mezcla de gasolina y etanol E10 (90% de gasolina y 10% de etanol). Sin

embargo, puede tener una variación de E5 a E100.

El uso de bioetanol como aditivo para combustibles fósiles ha aumentado en los últimos

años. No obstante, el uso de granos en la producción de bioetanol es inaceptable, desde el

punto de vista ético, en un mundo donde hay mucha desigualdad y una parte considerable

de la población pasa hambre [95]. Por lo tanto, el uso de materias primas de biomasa

lignocelulósica se está estudiando intensamente para desarrollar bioetanol sin utilizar granos

para consumo humano. Lo anterior nos indica que los residuos de maíz y cebada son una

alternativa para ser utilizados en la producción de bioetanol.

En la revisión de la literatura, observamos que el uso del enfoque de MP en el diseño de

la SC para la producción de biocombustibles a partir de biomasas agrícolas es ampliamente

utilizado. Los enfoques presentados no utilizan una combinación de residuos agrícolas de

maíz y cebada ni la inclusión de plantas de mezclado, excepto en [87] quien para combinar

combustibles fósiles y biocombustibles y poder responder a la demanda de biocombustibles

a precios competitivos, desarrolla un modelo integrado que tiene ubicaciones, transporte y

gestión de inventarios. La SC considera K sitios de cosecha, J centros de almacenamiento,

I sitos potenciales para la ubicación de biorefinerías, K instalaciones de mezclado y el

mercado. El modelo original está pensado para trabajar con biomasa de maíz para la

producción de bioetanol; el modelo MILP se presenta en la Figura 2-3.

El objetivo es minimizar los costos totales del sistema, que incluyen los costos de

inversión de las instalaciones, los costos de transporte e inventario, y los costos de recolección

y procesamiento de biomasa. Las restricciones (1) muestran que la cantidad total de

biomasa disponible para la entrega depende de la cantidad de acres de biomasa cosechada

y el rendimiento de producción. Las restricciones (2), (3), (4) y (5) son las restricciones

de conservación de flujo en los sitios de cosecha, las instalaciones de recolección, las

biorefinerías y las instalaciones de mezcla correspondientes. Estas restricciones aseguran

que no se envíe o procese más biomasa o biocombustible desde una ubicación que la que

está realmente disponible al momento del envío o procesamiento. La restricción (6) impone

que se satisfaga la demanda de biocombustibles. Las restricciones (7) y (9) son restricciones

de capacidad. Las restricciones (10) y (11) obligan a que, como máximo, una instalación de

almacenamiento y como máximo una biorefinería de un tamaño particular esté abierta en

Page 53: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

37

Figura 2-3: Modelo matemático para una SC de bioetanol.Fuente: Eksioglu et al. [87].

Page 54: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

38

un lugar determinado. (12) - (14) son las restricciones de no negatividad y (15), (16) son

las restricciones binarias.

El modelo presentado por [87] solo considera en cada periodo t una demanda, no

establece el porcentaje de mezcla con gasolina en las plantas de mezclado, y solamente

considera biomasa de maíz para la producción de bioetanol. A diferencia del modelo

propuesto en este trabajo el cual se desarrolla en el capítulo 3, que sí considera un conjunto

de clientes (224 gasolinerías) y también se establecen porcentajes de mezcla (E5, E8, E11,

E14, E17 y E20) entre bioetanol y combustible fósil (gasolina), además de considerar también

residuos de maíz y cebada.

2.4. Aplicaciones del MILP

Un enfoque sobresaliente en la generación y evaluación de una gran cantidad de

alternativas en el proceso de diseño de una SC se basa en el MILP [92]. Hasta ahora se

han presentado varios modelos para optimizar el desempeño económico y ambiental del

biocombustible de la SC simultáneamente. Zheng-Yun et al. [96] propone un modelo de

programación de enteros mixtos (MIP) para determinar una combinación de productos

para un proceso de producción; este estudio está basado en un sistema de contabilidad

de costos de actividades basadas en el tiempo. Sharifzadeh et al. [97] utiliza un MILP

para determinar el diseño y la operación óptimos de la red de una cadena de suministro

bajo incertidumbre, específicamente para tomar decisiones de producción sistemáticas,

centralizadas, biocombustibles distribuidos y móviles. Shabani et al. [98] muestra la

configuración de la SC de una central eléctrica de biomasa forestal y el modelo de

optimización dinámica se desarrolla para maximizar el valor global de la SC, el modelo

desarrollado es un programa de entero mixto no lineal (MINLP). Lee et al. [89] en su

trabajo, desarrollan un modelo de optimización utilizando MILP para el diseño y análisis

de estrategias de producción y suministro de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica.

Venkat [88] desarrolla un modelo MILP para el diseño conceptual de una biorefinería

lignocelulósica y su SC para producir etanol a partir de residuos agrícolas en el contexto

indio.

En resumen podemos decir que la implementación de modelos logísticos facilita y apoya

la toma de decisiones en diversas cuestiones de planificación y operacionales, tales como las

inversiones en infraestructura, las cantidades de materias primas a cultivar, las cantidades

de biocombustibles que se van a producir en el mercado interno o importadas, identificando

la mejor solución disponible para el óptimo diseño y operación de la cadena de suministro

de biocombustibles. Es por esta razón y con base en lo revisado en la presente sección, es

que se determinó utilizar un MILP para la solución del problema planteado en éste trabajo

de investigación.

Page 55: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Capítulo 3

Caso de estudio

Para el diseño estratégico de la Bio-Eth SC junto con las decisiones de planificación que

minimizan el costo total, se propone modelo matemático de una BSC para la producción

de bioetanol a partir de biomasa agrícola de maíz y cebada en la región de Tulancingo,

que proporcione soluciones óptimas de ubicación de centros de almacenamiento, centros de

conversión de energía, plantas de mezclado con combustible fósil, demanda y cantidades por

tipo de biomasa, mediante la aplicación de un modelo matemático MILP (ver Figura 3-1).

3.1. Descripción del problema

El modelo propuesto considera sitios para la recolección de biomasa, instalaciones de

almacenamiento, biorefinerías, plantas de mezclado y la demanda de los clientes. La biomasa

se transporta entre el sitio de cosecha y los centros de almacenamiento o biorefinerías, y el

bioetanol se transporta desde las biorefinerías a las plantas de mezclado con combustible

fósil y, finalmente, desde las plantas de mezclado a los clientes (estaciones de servicio). El

problema de diseño determina la ubicación de las instalaciones (centros de almacenamiento,

biorefinerías y plantas de mezclado), así como los sitios de cosecha desde donde se recolectará

la biomasa de maíz y cebada y flujo entre las instalaciones.

El modelo considera aspectos como:

todas las ubicaciones posibles de los sitios de cultivo, centros de almacenamiento,

biorefinerías, plantas de mezclado y clientes;

el posible suministro (tipo de biomasa y cantidad por período) de cada sitio de cosecha;

costo de siembra, cultivo y cosecha para cada tipo de biomasa (residuos de maíz y

cebada);

la distancia entre todos los puntos de la Bio-Eth SC;

costo del modo de transporte;

costo de amortización y la operación anual de las instalaciones;

capacidad de las instalaciones;

39

Page 56: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

40

Figura 3-1: Modelo de la cadena de suministro propuesta.Fuente: Elaboración propia

los factores de conversión para cada tipo de biomasa en bioetanol;

la demanda de cada cliente (se consideran 224 clientes).

Para determinar:

el número y la ubicación de los sitios de cosecha;

la cantidad de biomasa transportada desde cada sitio de cosecha a centros de

almacenamiento y biorefinerías;

la cantidad de bioetanol transportado desde las biorefinerías a las plantas de mezclado;

cantidad de producto almacenado en los sitios de cosecha y en cada instalación;

cantidad de combustible fósil requerido para mezclar con bioetanol (para mezclas E5,

E8, E11, E14, E17 y E20);

cantidad de biocombustible transportado a los clientes;

la cantidad de centros de almacenamiento, biorefinerías y plantas de mezclado que

deben abrirse.

con base en lo anterior se busca minimizar el costo total de la Bio-Eth SC y, al mismo

tiempo, satisfacer la demanda establecida. El impacto del rendimiento de los cultivos de

maíz y cebada, la pérdida de materia seca durante el almacenamiento y la disponibilidad

de tierras de cultivo también se consideran en el modelo.

El modelo MILP propuesto en este estudio de caso incorpora las siguientes características

para la Bio-Eth SC:

Page 57: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

41

Para el modelo propuesto, se considera una región de 75 kilómetros alrededor del

municipio en cuestión, que cubre los estados de Hidalgo, México, Puebla, Tlaxcala

y Veracruz, y que totaliza 112 municipios (ver Figuras 3-2 y 3-3). En la región de

estudio propuesta el único medio de comunicación es por vía terrestre, y de acuerdo

a las características geográficas con un radio de 75 km, aseguramos que las distancias

desde los sitios de cultivo de biomasa y clientes más alejados no superen los 300 km,

y con ello obtener el costo mínimo para el transporte tanto de biomasa como de

combustible líquido [99].

Únicamente se consideran los residuos de maíz y cebada.

En este estudio, se trabaja con dos períodos, primavera-verano que considera la

cosecha de la temporada de lluvias y otoño-invierno para la cosecha en tierras de

regadío.

La Tabla 3.1 y 3.2 muestran los 112 municipios que integran la zona de influencia para

el trabajo de investigación.

Las nuevas consideraciones con respecto a [87], son: (1) se tiene definido un conjunto de

224 clientes, se han establecido mezclas entre bioetanol y combustible fósil (gasolina) y se

trabaja con dos tipos de biomasa (residuos de maíz y cebada).

3.2. Supuestos

A continuación, se explican los supuestos utilizados en el modelo MILP.

3.2.1. Ubicación de centros de almacenamiento, biorefinerías y plantasde mezclado

La ubicación de los centros de almacenamiento, las biorefinerías y las plantas de mezclado

tienen ubicaciones predeterminadas (ver Figura 3-4).

3.2.2. Método de cosecha

En el método de cosecha se consideran exclusivamente pacas cuadradas.

3.2.3. La frecuencia de la cosecha de maíz y cebada

En la región de estudio, los cultivos más importantes son el maíz y la cebada, la

frecuencia de recolección de residuos agrícolas derivados de la cebada se realiza una vez

al año (período primavera-verano) y para el maíz en algunos lugares hasta dos veces al año

(primavera-verano y otoño-invierno).

Page 58: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

42

Figura 3-2: Área de influencia para el estudio de investigación.Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Page 59: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

43

Figura 3-3: Ubicación de los 112 municipios.Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Page 60: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

44

No. Municipio Edo. No. Municipio Edo.

1 Acatlán 13 29 Epazoyucan 13

2 Acaxochitlán 13 30 Españita 29

3 Actopan 13 31 Filomeno Mata 30

4 Agua Blanca de Iturbide 13 32 Francisco I. Madero 13

5 Ahuacatlán 21 33 Hermenegildo Galeana 21

6 Ahuazotepec 21 34 Honey 21

7 Ajacuba 13 35 Huasca de Ocampo 13

8 Almoloya 13 36 Huauchinango 21

9 Amixtlán 21 37 Huayacocotla 30

10 Apan 13 38 Huehuetla 13

11 Aquixtla 21 39 Hueyotipan 29

12 Atlangatepec 29 40 Hueypoxtla 15

13 Atotonilco el Grande 13 41 Hueytlalpan 21

14 Axapusco 15 42 Huitzilan de Serdán 21

15 Benito Juárez 30 43 Ilamatlán 30

16 Benito Juárez 29 44 Ixhuatlán de Madero 30

17 Calpulalpan 29 45 Ixtacamaxtitlán 21

18 Camocuautla 21 46 Jalpan 21

19 Coahuitlán 30 47 Jopala 21

20 Coatepec 21 48 Juan Galindo 21

21 Coyutla 30 49 Lázaro Cárdenas 29

22 Cuautempan 21 50 Mecatlán 30

23 Cuautepec de Hinojosa 13 51 Metepec 13

24 Chiconcuautla 21 52 Metztitlán 13

25 Chignahuapan 21 53 Mineral de la Reforma 13

26 El Arenal 13 54 Mineral del Chico 13

27 Emiliano Zapata 29 55 Mineral del Monte 13

28 Emiliano Zapata 13 56 Muñoz de Domingo de Arenas 29

Estados: 13-Hidalgo, 15-Estado de México, 21-Puebla, 29-Tlaxcala, 30-Veracruz.

Tabla 3.1: Municipios que integran la zona de influencia para el estudio de investigación.Fuente: INEGI, [100]

Page 61: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

45

No. Municipio Edo. No. Municipio Edo.

57 Nanacamilpa de Mariano de Arista 29 85 Tetela de Ocampo 21

58 Naupan 21 86 Tetla de Solidaridad 29

59 Nopaltepec 15 87 Texcatepec 30

60 Olintla 21 88 Tianguistengo 13

61 Omitlán de Juárez 13 89 Tizayuca 13

62 Otumba 15 90 Tlacuilotepec 21

63 Pachuca de Soto 13 91 Tlachichilco 30

64 Pahuatlán 21 92 Tlanalapa 13

65 Pantepec 21 93 Tlaola 21

66 San Agustín Metzquititlán 13 94 Tlapacoya 21

67 San Agustín Tlaxiaca 13 95 Tlaxco 29

68 San Bartolo Tutotepec 13 96 Tlaxco 21

69 San Felipe Tepatlán 21 97 Tolcayuca 13

70 San Lucas Tecopilco 29 98 Tulancingo de Bravo 13

71 San Martín de las Pirámides 15 99 Villa de Tezontepec 13

72 San Salvador 13 100 Xaltocan 29

73 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 29 101 Xicotepec 21

74 Santiago de Anaya 13 102 Xochitlán de Vicente Suárez 21

75 Santiago Tulantepec de Lugo de Guerrero 13 103 Zacatlán 21

76 Singuilucan 13 104 Zacualpan 30

77 Tecámac 15 105 Zacualtipán de Ángeles 13

78 Temascalapa 15 106 Zapotitlán de Méndez 21

79 Tenango de Doria 13 107 Zapotlán de Juárez 13

80 Teotihuacán 15 108 Zempoala 13

81 Tepango de Rodriguez 21 109 Zihuateutla 21

82 Tepeapulco 13 110 Zongozotla 21

83 Tepetlaoxtoc 15 111 Zontecomatlán de López y Fuentes 30

84 Tepetzintla 21 112 Zumpango 15

Estados: 13-Hidalgo, 15-Estado de México, 21-Puebla, 29-Tlaxcala, 30-Veracruz.

Tabla 3.2: Municipios que integran la zona de influencia para el estudio de investigación.Fuente: INEGI, [100]

Page 62: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

46

Figura 3-4: Ubicación de los siete centros de almacenamiento (rojo), tres biorefinerías (verde)

y tres plantas de mezcla (púrpura).Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Page 63: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

47

3.2.4. Modo de transporte de biomasa y bioetanol

En la región de estudio, el modo de transporte es sólo por carretera utilizando camiones

de carga y camiones cisterna. El modo de transporte afecta directamente el costo de la

cadena logística [101], en la región de estudio, ya que las distancias para transportar la

biomasa y el biocombustible no superan los 300 km, el modo de transporte al menor costo

es por carretera [99], utilizando camiones de carga y camiones cisterna.

3.2.5. Demanda

La demanda de biocombustible se conoce para cada período, de acuerdo con los datos

de ventas de combustibles en la región de estudio es de aproximadamente 988 millones de

litros por año (MLPY) [102], las demandas para cada cliente se determinaron bajo una

distribución normal, utilizando un promedio de 4,357,025.76 y una desviación estándar de

1,742,810.30. El conjunto de los 224 clientes considerados, son las estaciones de servicio

(gasolinerías) ubicadas en la región para el caso de estudio (ver Figura 3-5).

3.3. Modelo matemático

El enfoque propuesto en este documento se presenta como un MILP, considerando el

marco formulado en el capítulo 2 y utilizando como base el modelo matemático propuesto

por [87]. Para el problema planteado, los índices, parámetros y variables de decisión se

presentan en detalle, así como la función objetivo y las restricciones del modelo.

3.3.1. Parámetros del modelo

A continuación se describen los parámetros utilizados en el modelo.

3.3.1.1. Conjuntos

B: Conjunto de tipos de biomasa, b = 1..2;I: Conjunto de sitios de cosecha, i = 1..112;J : Conjunto de almacenes en ubicación determinada, j = 1..7;K: Conjunto de biorefinerías en ubicación determinada, k = 1..3;M : Conjunto de plantas de mezclado, m = 1..3;N : Conjunto de clientes, n = 1..224;T : Periodos, t = 1..2;

3.3.1.2. Parámetros

Amortización:αj ($/año) costo de amortización anual de construcción y operación del almacén j ∈ J ;βk ($/año) cotos de amortización anual de construcción y operación de la biorefinería k ∈ K;γm ($/año) costo de amortización anual de construcción y operación de la planta de mezclado m ∈M ;

Cultivo:δibt ($/ha) es el costo de plantación y cultivo de biomasa b ∈ B en el sitio de cosecha i ∈ I, en el período t ∈ T ;

Page 64: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

48

Figura 3-5: Ubicación del cliente (estaciones de servicio de gasolina).Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Page 65: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

49

ηibt ($/ha) es el costo de cosechado de biomasa b ∈ B en el sitio de cosecha i ∈ I, en el período t ∈ T ;

Inventario:Shib ($/ton) es el costo de mantener unidades de inventario de biomasa tipo b ∈ B en el sitio de cosecha i ∈ I;Ahjb ($/ton) es el costo de mantener unidades de inventario de biomasa tipo b ∈ B en el almacén j ∈ j;Bhkb ($/ton) es el costo de mantener unidades de inventario de biomasa tipo b ∈ B en la biorefinería k ∈ K;BHk ($/litro) es el costo de mantener unidades de inventario de biocombustible en la biorefinería k ∈ K;Mhm ($/litro) es el costo de mantener unidades de inventario de biocombustible en planta m ∈M ;

Transporte:aij ($/ton) es el costo de transportar una unidad de biomasa del sitio de cosecha i ∈ I al almacén j ∈ J ;bik ($/ton) es el costo de transportar una unidad de biomasa del sitio de cosecha i ∈ I a la biorefinería k ∈ K;cjk ($/ton) es el costo de transportar una unidad de biomasa del almacén j ∈ J a la biorefinería k ∈ K;dkm ($/litro) es el costo de transportar una unidad de biocombustible de la biorefinería k ∈ K a la planta m ∈M ;emn ($/litro) es el costo de transportar una unidad de biocombustible de la planta m ∈M al cliente n ∈ N ;

Capacidades:SAj (tons) es la capacidad de almacenamiento del almacén j ∈ J ;SBk (litros) es la capacidad de producción de biocombustible por año de la biorefinería k ∈ K;SBBk (ton) es la capacidad de almacenar biomasa por año de la biorefinería k ∈ K;SMm (litros) capacidad de mezclado por año de la planta de mezclado m ∈M ;

Apertura de instalaciones:na número de almacenes que se deben abrir;nb número de biorefinerías que se deben abrir;nm número de plantas de mezclado que se deben abrir;

Otros costos:μt ($/litro) es el costo por unidad de combustible fósil en el período t ∈ T ;ωkb ($/ton) es el costo de procesar una unidad de biomasa tipo b ∈ B en la biorefinería k ∈ K;

Otros parámetros:Hibt es el número de hectáreas de tierra en el sitio de cosecha i ∈ I para biomasa tipo b ∈ B, en el período t ∈ T ;Pibt es la proporción de tierra disponible en el sitio de cosecha i ∈ I con biomasa tipo b ∈ B, en el período t ∈ T ;Ribt (tons/ha) es el rendimiento de biomasa tipo b ∈ B en el sitio de cosecha i ∈ I en el período t ∈ T ;θ(%) es la razón de deterioro de la biomasa almacenada;λb (litros/ton) es la razón de conversión de biomasa tipo b ∈ B;Dnt (litros) es la demanda de combustible del cliente n ∈ N en el período t ∈ T ;ψ porcentaje de biocombustible para la mezcla;ρ porcentaje destinado para almacenar biomasa en biorefinería;

3.3.1.3. Variables de decisión

Variables de decisión binarias:XAj es la variable binaria igual a 1 si el almacen j ∈ J es abierto, 0 de otro modo;XBk es la variable binaria igual a 1 si la biorefinería k ∈ K es abierta, 0 de otro modo;XMm es la variable binaria igual a 1 si el planta de mezclado m ∈M es abierta, 0 de otro modo;

Variables de decisión para inventario:ZSibt es la cantidad de biomasa tipo b ∈ B almacenada en el sitio i ∈ I en el período t ∈ T ;ZAjbt es la cantidad de biomasa tipo b ∈ B almacenada en el almacén j ∈ J en el período t ∈ T ;ZBkbt es la cantidad de biomasa tipo b ∈ B almacenada en la biorefinería k ∈ K en el período t ∈ T ;Zbkt es la cantidad de biocombustible almacenado en la biorefinería k ∈ K en el período t ∈ T ;ZMmt es la cantidad de biocombustible almacenado en la planta de mezclado m ∈M en el período t ∈ T ;

Variables de decisión para cantidades enviadas:

Page 66: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

50

Y SAijbt cantidad de biomasa tipo b ∈ B enviada desde el sitio i ∈ I al almacén j ∈ J en el período t ∈ T ;Y SBikbt cantidad de biomasa tipo b ∈ B enviada desde sitio i ∈ I a biorefinería k ∈ K en el período t ∈ T ;Y ABjkbt cantidad de biomasa tipo b ∈ B enviada desde el almacen j ∈ J a biorefinería k ∈ K en el período t ∈ T ;Y BMkmt cantidad de biocombustible enviado desde biorefinería k ∈ K planta de mezclado m ∈M en el períodot ∈ T ;YMCmnt cantidad de biocombustible enviado desde la planta de mezclado m ∈M al cliente n ∈ N en el períodot ∈ T ;

Otras variables de decisión:Y RPmt cantidad de combustible fósil requerido en la planta de mezclado m ∈M en el período t ∈ T ;Wkbt es la cantidad de biomasa tipo b ∈ B procesada en la biorefinería k ∈ K en el período t ∈ T ;φibt es la cantidad de biomasa tipo b ∈ B cosechada en el sitio i ∈ I en el período t ∈ T ;

3.3.1.4. Formulación matemática del problema

min Ω =J

j=1

αjXAj +K

k=1

βkXBk +M

m=1

γmXMm+

T

t=1

K

k=1

BHkZbkt +M

m=1

MhmZMmt+

B

b=1

⎛⎝ I

i=1

ShibZSibt +J

j=1

AhjbZAjbt +K

k=1

BhkbZBkbt

⎞⎠+B

b=1

⎛⎝ I

i=1

J

j=1

aijY SAijbt +

I

i=1

K

k=1

bikY SBikbt +

J

j=1

K

k=1

cjkY ABjkbt

⎞⎠+K

k=1

M

m=1

dkmY BMkmt +M

m=1

N

n=1

emnYMCmnt +

M

m=1

μtY RPmt+

K

k=1

B

b=1

ωkbWkbt +I

i=1

B

b=1

(δibt + ηibt)φibt

(3.1)

3.3.1.5. Restricciones

φibt ≤ RibtPibtHibt ∀i ∈ I, b ∈ B, t ∈ T (3.2)

J

j=1

Y SAijbt + ZSibt +

K

k=1

Y SBikbt = φibt + (1− θ)ZSib,t−1 ∀i ∈ I, b ∈ B, t ∈ T (3.3)

I

i=1

Y SAijbt + (1− θ)ZAjb,t−1 =K

k=1

Y ABjkbt + ZAjbt ∀j ∈ J, b ∈ B, t ∈ T (3.4)

J

j=1

Y ABjkbt + (1− θ)ZBkb,t−1 +I

i=1

Y SBikbt =Wkbt + ZBkbt ∀k ∈ K, b ∈ B, t ∈ T (3.5)

B

b=1

λbWkbt + Zbk,t−1 =M

m=1

Y BMkmt + Zbkt ∀k ∈ K, t ∈ T (3.6)

K

k=1

Y BMkmt + ZMm,t−1 + Y RPm,t =N

n=1

YMCmnt + ZMmt ∀m ∈M, t ∈ T (3.7)

M

m=1

YMCmnt = Dnt ∀n ∈ N, t ∈ T (3.8)

I

i=1

B

b=1

Y SAijbt +B

b=1

ZAjb,t−1 ≤ SAjXAj ∀j ∈ J, t ∈ T (3.9)

Page 67: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

51

J

j=1

B

b=1

Y ABjkbt +

B

b=1

ZBkb,t−1 +I

i=1

B

b=1

Y SBikbt ≤ SBkXBk ∀k ∈ K, t ∈ T (3.10)

K

k=1

Y BMkmt + ZMm,t−1 + Y RPmt ≤ SMmXMm ∀m ∈M, t ∈ T (3.11)

K

k=1

Y BMkmt + ZMm,t−11− ψ

ψ= Y RPmt ∀m ∈M, t ∈ T (3.12)

N

n=1

Dnt =

M

m=1

N

n=1

YMCmnt ∀t ∈ T (3.13)

J

j=1

XAj ≤ 1 (3.14)

K

k=1

XBk ≤ nb (3.15)

M

m=1

XMm ≤ nm (3.16)

B

b=1

ZBkbt ≤ SBBk ∀k ∈ K, t ∈ T (3.17)

Zbkt ≤ SBkρ ∀k ∈ K, t ∈ T (3.18)

ZMmt ≤ SMm ∀m ∈M, t ∈ T (3.19)

φibt,Wkbt ≥ 0 ∀i ∈ I, k ∈ K, b ∈ B, t ∈ T (3.20)

ZAjbt, Zbkt, ZMmt, ZBkbt, ZSibt ≥ 0 ∀i ∈ I, j ∈ J, k ∈ k, b ∈ B,m ∈M, t ∈ T (3.21)

Y SAijbt, Y SBikbt, Y ABjbkt, Y BMkmt, Y MCmnt ≥ 0 ∀i ∈ I, j ∈ J, (3.22)

k ∈ k, b ∈ B,m ∈M,n ∈ N, t ∈ TXAj , XBk, XMm ∈ {0, 1} ∀i ∈ I, j ∈ J, k ∈ k (3.23)

3.3.2. Descripción del modelo y restricciones

(3.1) El modelo propuesto plantea minimizar los costos de transporte de biomasa, apertura

de centros de almacenamiento, biorefinerías, plantas de mezclado y cantidad de

combustible fósil requerido para la mezcla.

J

j=1αjXAj es el costo de amortización anual de los centros de distribución j que se

aperturen, y es la suma del producto αj (parámetro de amortización anual) y XAj(variable binaria igual a 1 si el centro de distribución j es abierto, 0 en otro caso).

K

k=1

βkXBk es el costo de amortización anual de las biorefinerías k que se aperturen,

y es la suma del producto βk (parámetro de amortización anual) y XBk (variable

binaria igual a 1 si la biorefinería k es abierta, 0 en otro caso).

M

m=1γmXMm es el costo de amortización anual de las plantas de mezclado m que se

aperturen, y es la suma del producto γm (parámetro de amortización anual) y XMm

(variable binaria igual a 1 si la planta de mezclado m es abierta, 0 en otro caso).

Page 68: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

52

T

t=1

K

k=1

BHkZbkt es el costo de almacenamiento de biocombustible en la biorefinería

k, y es la suma del producto BHk (costo de mantener una unidad de inventario de

biocombustible en la biorefinería k) y Zbkt (cantidad de biocombustible almacenado

en la biorefinería k en el periodo t).

T

t=1

M

m=1MhmZMmt es el costo de almacenamiento de biocombustible en la planta

de mezclado m, y es la suma del producto Mhm (costo de mantener una unidad

de inventario de biocombustible en la planta de mezclado m) y ZMmt (cantidad de

biocombustible almacenado en la planta de mezclado m en el periodo t).

T

t=1

B

b=1

I

i=1ShibZSibt especifica el costo de mantener unidades de inventario en el sitio

de cosecha i de biomasa tipo b, y es la suma del producto Shib (costo de mantener

una unidad de inventario en el sitio de cosecha i de biomasa tipo b) y ZSibt (cantidad

de biomasa tipo b en sitio de cosecha i en el periodo t).

T

t=1

B

b=1

J

j=1AhjbZAjbt especifica el costo de mantener unidades de inventario en el

centro de almacenamiento j de biomasa tipo b, y es la suma del producto Ahjb (costo

de mantener una unidad de inventario en el centro de almacenamiento j de biomasa

tipo b) y ZAjbt (cantidad de biomasa tipo b en centro de almacenamiento j en el

periodo t).

T

t=1

B

b=1

K

k=1

BhkbZBkbt especifica el costo de mantener unidades de inventario en la

biorefinería k de biomasa tipo b, y es la suma del producto Bhjb (costo de mantener

una unidad de inventario en la biorefinería k de biomasa tipo b) y ZBkbt (cantidad de

biomasa tipo b en la biorefinería k en el periodo t).

T

t=1

B

b=1

I

i=1

J

j=1aijY SAijbt es el costo de transporte biomasa desde el sitio de cosecha i

al centro de almacenamiento j, y es la suma del producto aij (costo de transportar

una unidad de biomasa desde el sitio de cosecha i al centro de almacenamiento j) y

Y SAijbt (cantidad de biomasa tipo b transportada desde el sitio de cosecha i al centro

de almacenamiento j en el periodo t).

T

t=1

B

b=1

I

i=1

K

k=1

bikY SBikbt es el costo de transportar biomasa desde el sitio de cosecha i

a la biorefinería k, y es la suma del producto bik (costo de transportar una unidad de

biomasa desde el sitio de cosecha i a la biorefinería k) y Y SBikbt (cantidad de biomasa

tipo b transportada desde el sitio de cosecha i a la biorefinería k en el periodo t).

T

t=1

B

b=1

J

j=1

K

k=1

cjkY ABjkbt es el costo de transportar biomasa desde el centro de

almacenamiento j a la biorefinería k, y es la suma del producto cjk (costo de

transportar una unidad de biomasa desde el centro de almacenamiento j a la

Page 69: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

53

biorefinería k) y Y ABjkbt (cantidad de biomasa tipo b transportada desde el centro

de almacenamiento j a la biorefinería k en el periodo t).T

t=1

K

k=1

M

m=1dkmY BMkmt se refiere al costo de transportar biocombustible desde la

biorefinería k a la planta de mezclado m, y es la suma del producto dkm (costo

de transportar una unidad de biocombustible desde la biorefinería k a la planta

de mezclado m) y Y BMkmt (cantidad de biocombustible transportado desde la

biorefinería k a la planta de mezclado m).T

t=1

M

m=1

N

n=1emnYMCmnt es el costo de transportar biocombustible desde la planta de

mezclado m al cliente n, y es la suma del producto de emn (costo de transportar una

unidad de biocombustible desde la planta de mezclado m al cliente n) y YMCmnt(cantidad de biocombustible transportado desde la planta de mezclado m al cliente

n).T

t=1

M

m=1μtY RPmt es el costo del combustible fósil entregado en la planta de mezclado

m, y es la suma del producto de μt (costo de una unidad de combustible fósil) y

Y RPmt (cantidad de combustible fósil requerido en la planta de mezclado m en el

periodo t).T

t=1

K

k=1

B

b=1

ωkbWkbt es el costo de procesamiento de la biomasa para la generación de

biocombustible, y es la suma del producto ωkb (costo de procesar una unidad de

biomasa tipo b en la biorefinería k) y Wkbt (cantidad de biomasa tipo tipo b procesada

en la biorefinería k en el periodo t).T

t=1

I

i=1

B

b=1

(δibt + ηibt)φibt se refiere a los costos de plantación, cultivo y cosechado de

biomasa tipo b en cada sitio de cosecha i, y es la suma del producto de (δibt + ηibt)

(costos de plantación y cultivo de biomasa tipo b en cada sitio de cosecha i en el

periodo t) y φibt (cantidad de tierra disponible en cada sitio de cosecha i para cada

tipo de biomasa tipo b en el periodo t).

(3.2) Garantiza que la biomasa tipo b en el sitio de cosecha i en el periodo t, no exceda el

producto del número de hectáreas de tierra en el sitio de cosecha, proporción de tierra

disponible y rendimiento de biomasa tipo b en el sitio de cosecha i en el periodo t.

(3.3) Garantiza que el flujo de biomasa tipo b desde el sitio de cosecha i hacia los centros de

almacenamiento j, refinerías k y el inventario en el mismo sitio de cosecha i, sea igual

a la cantidad de biomasa tipo b producida en el sitio de cosecha i más el inventario

del periodo anterior t− 1 en el mismo sitio de cosecha i, para cada periodo t.

(3.4) Garantiza que el flujo de biomasa tipo b recibida en los centros de almacenamiento j

desde cada sitio de cosecha i, más el inventario de los centros de almacenamiento j

Page 70: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

54

en el periodo anterior t − 1, sea igual a la cantidad de biomasa tipo b enviada desdelos centros de almacenamiento j a las biorefinerías k, más el inventario en el periodo

t, para cada periodo t.

(3.5) Garantiza que el flujo de biomasa tipo b desde el centro de almacenamiento j hacia la

biorefinería k, más el inventario en la biorefinería k en el periodo anterior t− 1, másel flujo de biomasa tipo b desde los sitios de cosecha i hacia la biorefinería k, sea igual

a la cantidad de biomasa tipo b procesada en la biorefinería k, más el inventario de

biomasa en la biorefinería k, para cada periodo t.

(3.6) Garantiza que la conversión de biomasa tipo b a bioetanol, más la cantidad de bioetanol

en inventario del periodo anterior t − 1, sea igual a la cantidad de biocombustibleenviado desde la biorefinería k hacia las m plantas de mezclado, más el inventario de

biocombustible en la biorefinería k en el periodo t, para cada periodo t.

(3.7) Garantiza que el flujo de biocombustible enviado desde la biorefinería k hacia la planta

de mezclado m, más el inventario en la planta de mezclado m en el periodo t− 1, másla cantidad de biocombustible fósil requerido en la planta de mezclado m, sea igual

a la cantidad de biocombustible enviado desde la planta de mezclado m hacia los n

clientes, más el inventario en la planta de mezclado m en el periodo t, para cada

periodo t.

(3.8) Garantiza que la cantidad de biocombustible enviado desde la planta de mezclado m

hacia el cliente n, sea igual a la demanda del cliente n, para cada periodo t.

(3.9) Garantiza que la cantidad de biomasa tipo b enviada desde los sitios de cosecha i hacia

los centros de almacenamiento j, no exceda la capacidad del centro de almacenamiento

j.

(3.10) Garantiza que la cantidad de biomasa tipo b enviada desde los centros de

almacenamiento j y los sitios de cosecha i, más el inventario en el periodo anterior

t− 1, no exceda la capacidad de producción de la biorefinería k.

(3.11) Garantiza que la cantidad de biocombustible enviado desde la refinería k, más el

inventario en el periodo t − 1, más la cantidad de combustible fósil que llega a laplanta de mezclado m, no exceda la capacidad de la planta de mezclado m, para cada

periodo t.

(3.12) Garantiza que la mezcla de bioetanol con combustible fósil sea de acuerdo al valor de

ψ.

(3.13) Asegura que la cantidad de demanda en el periodo sea igual a la suma de las cantidades

enviadas por las plantas de mezclado.

(3.14) Garantiza la apertura de al menos un centro de almacenamiento j.

Page 71: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

55

(3.15) Garantiza la apertura de las biorefinerías k que se indiquen en el parámetro nb.

(3.16) Garantiza la apertura de las plantas de mezclado m que se indiquen en el parámetro

nm.

(3.17) Garantiza que el inventario de biomasa tipo b en la biorefinería k no exceda la

capacidad de la biorefinería k para almacenar biomasa, en cada periodo t.

(3.18) Garantiza que la cantidad de biocombustible almacenado en la biorefinería k no exceda

la cantidad de biocombustible producido por la biorefinería k, en cada periodo t.

(3.19) Garantiza que la cantidad de biocombustible almacenado en las plantas de mezclado

m, no exceda su capacidad de mezclado, para cada periodo t.

(3.20) Condición de no negatividad para las variables indicadas.

(3.21) Condición de no negatividad para las variables indicadas.

(3.22) Condición de no negatividad para las variables indicadas.

(3.23) Condición binaria para la apertura o no de almacenes, biorefinerías y plantas de

mezclado.

3.3.3. Valores para los parámetros del modelo

Como parte de la propuesta de solución se considera lo siguiente:

1. Los costos para el caso de almacenes y biorefinerías son de acuerdo a las capacidades,

suponiendo una vida útil de 20 años a una tasa de interés del 15% anual. El método de

costo anual equivalente se utiliza para proporcionar el costo anual incurrido debido al

valor presente neto (VPN) [104]. Para el caso de plantas de mezclado su costo depende

de su capacidad [105].

2. Los costos de plantación, cultivo y cosechado están de acuerdo a la región en la que

se encuentra cada sitio de cosecha [106].

3. Costos de mantener unidades de inventario en almacenes [107].

4. Los costos de inventarios en la biorefinería y plantas de mezclado se consideraron como

el 2% del valor del producto de acuerdo a [108].

5. Costos de transportación de biomasa, se consideran camiones de 40 metros cúbicos,

con capacidad de 20 toneladas [104].

6. Costos de transportación de biocombustible también son considerados de acuerdo a

[109].

Page 72: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

56

7. Costos de procesamiento para la conversión de biomasa a biocombustible [104].

8. Se consideran las hectáreas disponibles y rendimientos de maíz y cebada para cada

sitio de cosecha [110].

9. Los rendimientos de residuos agrícolas de acuerdo a las toneladas de maíz y cebada

para cada sitio de cosecha de acuerdo a [111, 112].

10. Se considera una razón de conversión de biomasa a biocombustible, específicamente

etanol de acuerdo con [113].

11. La demanda de los clientes es considerada bajo una distribución normal, de acuerdo

a los datos de venta por estado publicado en [103].

12. Se considera que el porcentaje para la mezcla entre biocombustible y combustible fósil

puede llegar hasta un 80% y 20% respectivamente, de acuerdo con [114].

13. Todos los costos se presentan en dólares americanos.

14. Para el caso de las demandas se realizó con base en una distribución normal, de

acuerdo al promedio de consumo de gasolina magna en el Estado de Hidalgo [103].

El modelo MILP descrito en la sección anterior y utilizando los parámetros que se

indican en el Anexo B (Parámetros del problema), tiene 1698 restricciones, 7156 variables

(13 binarias) y se resolvió con el solucionador comercial CPLEX 12.5, utilizando un servidor

con procesador Intel(R) Xeon (R) E3-1220 V2 @ 3.10 GHz, 8.00 GB en RAM y sistema

operativoWindows 7.0; fue resuelto para cada valor de ψ (porcentaje de mezcla) en promedio

2091 iteraciones, en un tiempo de 3 segundos.

El algoritmo utilizado por CPLEX para solucionar el problema fue el de corte y

ramificación.

En el algoritmo de ramificación y corte, CPLEX resuelve una serie de subproblemas

continuos. Para gestionar esos subproblemas de manera eficiente, CPLEX crea un árbol en

el que cada subproblema es un nodo. La raíz del árbol es la relajación continua del problema

original de MIP.

Si la solución a la relajación tiene una o más variables fraccionarias, CPLEX intentará

encontrar cortes. Los cortes son restricciones que cortan áreas de la región factible de la

relajación que contienen soluciones fraccionadas.

Si la solución a la relajación todavía tiene una o más variables enteras con valores

fraccionales después de que CPLEX intente agregar cortes, entonces CPLEX se ramifica en

una variable fraccional para generar dos nuevos subproblemas, cada uno con límites más

restrictivos en la variable de ramificación. Por ejemplo, con variables binarias, un nodo fijará

la variable en 0 (cero), el otro, en 1 (uno).

Los subproblemas pueden dar como resultado una solución entera, una solución inviable

u otra solución fraccional. Si la solución es fraccional, CPLEX repite el proceso.

Page 73: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Capítulo 4

Resultados

Para el análisis de la propuesta, se presentan tres escenarios considerando diferentes

porcentajes de disponibilidad de tierra en los sitios de cosecha (disponibilidad de tierra LA1

del 100%, disponibilidad de tierra LA2 95% y disponibilidad de tierra LA3 90%), así como

diferentes proporciones de mezcla entre bioetanol y gasolina en cada escenario, para evaluar

qué política de uso de bioetanol es económicamente adecuada para la región de estudio. La

política de mezcla de etanol es que el etanol y la gasolina deben mezclarse de acuerdo con

una cierta proporción, como E5 (5% de etanol y 95% de gasolina), E8 (8% de etanol y 92%

de gasolina), E11 (11% de etanol y 89% gasolina), E14 (14% de etanol y 86% de gasolina),

E17 (17% de etanol y 83% de gasolina) y E20 (20% de etanol y 80% de gasolina). Con

estos tres escenarios, diseñamos y analizamos la Bio-Eth SC propuesta para identificar la

configuración óptima y los costos requeridos.

4.1. Análisis de sensiblidad

El análisis de los resultados de costos para los tres escenarios presentados se muestra en

la Figura 4-1. Podemos ver que el mejor costo se obtiene para una mezcla E8 en el escenario

LA1, también podemos observar que en el escenario LA3 el costo total de la Bio- Eth SC

para una mezcla E20 es la más alta, ya que, con la biomasa total disponible en la región

[115], no sería posible satisfacer la demanda si solo se utiliza el 90% de la biomasa, lo que

implicaría la importación de biomasa de otras regiones y aumentando significativamente el

costo de transporte, por lo tanto, el costo total de la cadena de suministro se incrementa.

Las Figuras 4-2 a 4-4 muestran las cantidades de biomasa de cada tipo utilizadas en cada

escenario. A diferencia de la mezcla E20 para los escenarios LA1 y LA2, en el escenario

LA3, la cantidad de biomasa utilizada supera la cantidad máxima disponible.

En el escenario LA1 para producir una mezcla E5 y E8, solo se usa biomasa de cebada

(ver Figura 4-2), así como en el escenario LA2 y LA3 para una mezcla E5 (ver Figura 4-3

y 4-4), en todas las demás mezclas es necesario usar ambos tipos de biomasa La estrategia

para seleccionar entre biomasa de maíz y cebada se fundamenta por el rendimiento de

conversión y la distancia desde los sitios de cosecha hacia las instalaciones. La biomasa de

cebada tiene un mejor rendimiento en el proceso de conversión que la biomasa de maíz;

además, los sitios de cosecha que producen más residuos de cebada se concentran alrededor

de donde se selecciona la biorefinería.

57

Page 74: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

58

Figura 4-1: Costo total de la Bio-Eth SC para los tres escenarios.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Figura 4-2: Biomasa utilizada para el escenario LA1.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Page 75: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

59

Figura 4-3: Biomasa utilizada para el escenario LA2.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Figura 4-4: Biomasa utilizada para el escenario LA3.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Page 76: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

60

Variables de decisión de la Bio-Eth SCPorcentaje de la demanda de gasolinasatisfecha con bioetanol

5 % 8% 11 % 14 % 17 % 20 %

Volumen anual de producción de bioetanol (MLPY) 49.40 79.04 108.68 138.32 197.96 197.6

Número de centros de almacenamiento con capacidad de 110,000 t 1 1 1 1 1 1

Número de centros de almacenamiento con capacidad de 300,600 t 0 0 0 0 0 0

Número de biorefinerías con capacidad de 190 MLPY 1 1 1 1 1 2

Número de biorefinerías con capacidad de 380 MLPY 0 0 0 0 0 0

Número de plantas de mezclado con capacidad de 370 MLPY 0 0 0 0 0 0

Número de plantas de mezclado con capacidad de 555 MLPY 1 1 1 1 1 1

Tabla 4.1: Porcentaje de la demanda anual que puede ser satisfecha con bioetanol.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

En todos los escenarios, el número y la apertura de las instalaciones, así como el volumen

de bioetanol producido, son los indicados en la Tabla 4.1, y solo en el caso de producir una

mezcla E20 en los tres escenarios se requeriría la apertura de dos biorefinerías, ya que una

es insuficiente para producir la cantidad requerida para satisfacer la demanda.

Las Figuras 4-5 a 4-7 muestran la estructura de costos de la Bio-Eth SC para los tres

escenarios. El costo total consiste en el costo de amortización anual para la apertura de

instalaciones, el costo de recolección de biomasa, el costo de almacenamiento (biomasa y

biocombustible), el costo de transporte (biomasa y biocombustible), el costo de gasolina y

el costo de procesamiento de biomasa en biorefinerías. En el caso del escenario LA3 y una

mezcla de E20, existe un costo excesivo debido a la escasez de biomasa para satisfacer la

demanda. Primero, se puede ver que el principal generador de costos en la Bio-Eth SC es el

costo del suministro de combustible líquido debido al enorme costo de comprar gasolina. A

medida que aumenta la proporción de la mezcla de etanol, la cantidad requerida de gasolina

disminuye proporcionalmente. Por lo tanto, el costo de compra de la gasolina también

disminuye. Sin embargo, la alta proporción de mezcla de bioetanol conduce directamente

al aumento en el costo de la biomasa, el transporte y el procesamiento. Debido a que la

disminución en el costo del suministro de gasolina no puede compensar el aumento en el

costo del suministro de biomasa, el costo total de la Bio-Eth SC aumenta.

El costo unitario del biocombustible mixto (UCMB) en los tres escenarios y para cada

mezcla, se calcula dividiendo el costo total de la Bio-Eth SC con el monto total de la

demanda satisfecha, el monto calculado varía entre 0.99 y 1.08 $/L (dólares por litro). El

costo unitario de la gasolina se obtiene de acuerdo con [116].

En todos los escenarios, el costo de suministro de biomasa y el costo de procesamiento

son los que más contribuyen al costo total de la Bio-Eth SC, excepto el costo de la gasolina.

A continuación, los datos numéricos se detallan solo para el escenario LA1, porque en

Page 77: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

61

Figura 4-5: Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA1.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Figura 4-6: Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA2.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Page 78: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

62

Figura 4-7: Desglose de costos de la Bio-Eth SC para el escenario LA3.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

este escenario, se ha obtenido el mejor costo total de la Bio-Eth SC. La Tabla 4.2 proporciona

la asignación óptima de sitios de cosecha, centro de almacenamiento, biorefinería y planta

de mezclado para satisfacer la demanda de 988 MLPY con una mezcla de 8% de bioetanol.

La Figura 4-8 muestra los sitios de cosecha seleccionados, el centro de almacenamiento

(capacidad 110,000 t), la biorefinería (capacidad 190 MLPY) y la planta de mezclado

(555,000 MLPY).

De acuerdo con la Figura 4-8, las ubicaciones para el centro de almacenamiento, la

biorefinería y la planta de mezclado se seleccionan según el modelo en relación con el centro

donde se encuentra la mayor cantidad de residuos agrícolas de maíz y cebada. El modelo

MILP propuesto es sensible a los cambios en los parámetros indicados en el Anexo B.

A partir del caso de estudio, se determina que solo se requiere la apertura de un centro

de almacenamiento, una biorefinería y una planta de mezclado. En función del análisis de

resultados, se observa que el mejor costo de la Bio-Eth SC es para una mezcla E8. El costo

por litro sería de acuerdo con el modelo matemático y los parámetros proporcionados es de

0.99 dls. para producir una mezcla de bioetanol E8, que para el caso de la región de estudio

sería un precio que no podría competir con el costo actual del combustible disponible (

0.95 $/L) [117, 118]. La diferencia en los costos del 4.2% deja en desventaja al bioetanol

producido a partir de la biomasa de residuos de maíz y cebada en la región de estudio. Lo

anterior nos lleva a la reflexión de que, para ser rentable, sería necesario garantizar un mayor

rendimiento de biomasa de los sitios de cosecha y procesos de producción de bioetanol que

generen un mayor rendimiento por unidad de biomasa procesada (ton).

Page 79: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

63

Figura 4-8: Ubicación de los sitios de cosecha (azul), centro de almacenamiento (rojo),

biorefinería (amarillo) y planta de mezcla (verde).Fuente: Elaboración propia utilizando Google Maps.

Page 80: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

64

Ubicación de

biorefinería

Centro de

almacenamiento

asignado

Sitios de cosecha asignados (nombres

de municipios se presentan en la Tabla

3.1 y 3.2)

Planta de

mezclado

asignada

Clientes

asignados

Municipio de

Zempoala,

Hidalgo,

México (190

MLPY)

Municipio de

Zempoala,

Hidalgo,

México

(110,000 t)

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28,

29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,

42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 54, 57,

65, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96,

97, 98, 99, 100, 105

Cd. Sahagún,

Hidalgo,

México. (555

MLPY)

1,. . . ,224

Tabla 4.2: Ubicación óptima de sitios de cosecha, centros de almacenamiento, biorefinerías

y plantas de mezclado para el escenario LA1.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

Los principales hallazgos del estudio de caso son los siguientes:

En la política de mezcla de bajo contenido de etanol E8 en el escenario LA1, la mezcla

de combustibles líquidos se produce con el costo total más bajo de la Bio-Eth SC a

un costo de 0.99 $/L. Por otro lado, en la política de etanol de alta mezcla E20, en

los escenarios LA1 y LA2, la Bio-Eth SC debe trabajar con dos biorefinerías para

satisfacer la demanda, lo que implica el mayor costo por litro de combustible mixto

(1.07 $/L). Sin embargo, en el escenario LA3, se requeriría biomasa adicional para

satisfacer la demanda. Por lo tanto, el costo por unidad de combustible mixto sería

de 1.08 $/L además de un costo adicional no calculado en este trabajo por estar fuera

del alcance del mismo.

Las instalaciones (centros de almacenamiento, biorefinería y plantas de mezclado)

tienden a instalarse en regiones donde la biomasa de los residuos agrícolas de cebada

es más abundante para reducir el mejor costo total de la Bio-Eth SC.

La biomasa de los residuos agrícolas de cebada se selecciona preferiblemente frente

a los residuos agrícolas de maíz; esto también se debe a un mejor rendimiento en el

proceso de conversión.

La principal contribución al costo total de la Bio-Eth SC es el costo de compra de

gasolina para producir el combustible mixto, mientras que el costo de procesamiento

de biomasa para la producción de bioetanol, así como los costos de biomasa, también

son factores desencadenantes para aumentar el costo del bioetanol suministrado.

Descubrimos que el costo unitario de la mezcla (UCMB) no es significativamente

sensible a la cantidad de bioetanol; por ejemplo, en el escenario LA1, solo el 6.7% del

total de la Bio-Eth SC se incrementó para una mezcla E20 con respecto a la mezcla

Page 81: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

65

(1) Para la estructura, las preguntas

importantes son si el modelo incluye todos

los aspectos de la realidad considerados

importantes por los expertos. (2)

Para formulación de problemas; si la

configuración corresponde al entorno de

interés.

En este caso de estudio, las características del modelo de

la Bio-Eth SC y sus variables de decisión estratégicas

se desarrollaron con base en investigaciones previas

realizadas sobre las BSC’s, como se presenta en el

capítulo 2. Los aspectos que generan incertidumbres para

las decisiones tácticas y operativas en la SC se presentan

como trabajos futuros al actual. Además, el aspecto

sostenible del modelo propuesto se desarrolló con base

a la importancia de la biomasa para el sector primario

y fueron validados con expertos sobre su importancia

para el análisis de sensibilidad. Por lo tanto, se considera

que todos los aspectos de la realidad considerados

importantes por los expertos están incluidos en el modelo.

(3) La información sobre el modelo y

la evidencia de apoyo se obtienen de

la documentación proporcionada por los

modeladores; la información sobre la

formulación del problema y los resultados

se obtiene del informe de la aplicación.

La información sobre la formulación del problema está

disponible al público y se presenta en el capítulo 3. Los

valores de los parámetros relacionados con la información

se presentan en los anexos B y C, con las fuentes de

información correspondientes.

(4) Para obtener resultados, si coinciden

con las expectativas de los expertos.

Los resultados presentados en este capítulo son

consistentes con las condiciones actuales en el caso de

estudio aplicado en la región propuesta y corresponden a

las expectativas del grupo de investigación.

Tabla 4.3: Validez aparente del modelo.Fuente: Elaboración propia con datos del modelo matemático propuesto.

E5. Por lo tanto, la política de fomentar la generación y el uso de energías alternativas

es aplicable; sin embargo, la cantidad de recursos energéticos derivados de los procesos

productivos del sector primario para la producción de biocombustibles es cuestionable.

4.2. Validación del modelo

La validación del modelo corresponde a un conjunto de métodos para juzgar si el modelo

desarrollado es una representación precisa de la realidad [119]. Hay cinco tipos principales

de validación comúnmente implementados: validez aparente, verificación (o validez interna),

validez cruzada, validez externa y validez predictiva. Estas metodologías de validación se

analizan para el modelo propuesto.

Validez aparente. Cuatro aspectos son particularmente importantes para la validezaparente: estructura del modelo, fuentes de datos, formulación de problemas y resultados.

Estos aspectos se discuten en la Tabla 4.3.

Verificación. Examina hasta qué punto los cálculos matemáticos se realizan

correctamente, si son consistentes con las especificaciones del modelo y si el modelo se

ha implementado correctamente. La verificación ayuda a garantizar que no haya errores

Page 82: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

66

computacionales no intencionales.

La implementación del modelo se realizó en CPLEX 12.5. Para verificar el modelo

se desarrollaron instancias pequeñas para comprobar que los resultados no violaran las

restricciones presentadas en el capítulo 3. Para la instancia utilizada en el estudio de caso,

los parámetros utilizados y que previamente fueron procesados en Excel e importados a

CPLEX son correctos.

La precisión de la codificación se verificó por el hecho de que se generan soluciones

óptimas.

Validación cruzada. Implica comparar un modelo con otros que aborden el mismoproblema y determinar en qué medida calcula resultados similares.

Los resultados presentados en este capítulo son similares con los resultados presentados

por Ngoc et al. [120] quien presenta una revisión sobre el análisis tecno-económico de la

producción de bioetanol de segunda generación a través de procesos químicos. Conluyendo

que la accesibilidad a la materia prima y eficiencia del sistema afectan significativamente

el costo de producción. El precio mínimo de venta de etanol tiende a reducirse con el

aumento de las economías de escala y crece con el aumento de los costos de las materias

primas. Los impactos ambientales locales difieren de un caso a otro. Las sustancias orgánicas

residuales, la determinación del uso de la tierra y los fertilizantes son los principales factores

relacionados con los impactos del bioetanol producido a partir de desechos agrícolas.

Validación externa. Compara los resultados obtenidos usando el modelo con datosde eventos reales. La validación externa prueba la capacidad del modelo para calcular los

resultados reales.

En esta etapa, no se presenta una comparación entre las soluciones óptimas y la situación

actual, ya que a la fecha no existen biorefinerías operando en la región de estudio.

Validez predictiva. Implica usar un modelo para pronosticar eventos y, después de untiempo, comparar los resultados pronosticados con los actuales.

En esta etapa, no se desarrollan modelos para pronosticar eventos, por lo tanto, no es

posible una validez predictiva.

4.3. Conclusiones

El diseño de toda la SC y su planificación operativa es siempre uno de los desafíos

más críticos que hacen posible la comercialización de biocombustibles celulósicos. Las

decisiones estratégicas y operativas que tienen que ver con instalaciones de almacenamiento,

biorefinerías, plantas de mezclado, gestión de biomasa, transporte y distribución son

esenciales para el éxito de la industria de los biocombustibles. Por lo tanto, los modelos

cuantitativos son necesarios, ya que ayudan en la toma de decisiones de los inversores, el

gobierno y las agencias sociales para comprender el impacto de la SC en la generación de

biocombustibles.

En este estudio, se presenta un modelo de decisión basado en la optimización utilizando

Page 83: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

67

programación matemática entera mixta (MILP) para el diseño de la cadena de suministro

de bioetanol (Bio-Eth SC), que incluye cuatro etapas para la producción de combustible

mixto con bioetanol. El modelo de optimización propuesto minimiza el costo total requerido

para la Bio-Eth SC propuesta e identifica las principales variables de decisión, tales como

los tipos y cantidades de biomasa utilizada, cantidades y ubicaciones de las instalaciones

instaladas, flujos de biomasa, bioetanol y combustible líquido mezclado. Luego llevamos

a cabo el estudio de caso del problema de diseño de una Bio-Eth SC en la región de

Tulancingo, Hidalgo en México (estudio de caso), utilizando tres escenarios (LA1 100%

de disponibilidad de tierra, LA2 disponibilidad de tierra 95% y LA3 90% disponibilidad de

tierra) y seis políticas de mezcla diferentes E5 (5% etanol y 95% gasolina), E8 (8% etanol

y 92% gasolina), E11 (11% etanol y 89% gasolina), E14 (etanol 14% y 86% gasolina), E17

(17% de etanol y 83% de gasolina) y E20 (20% de etanol y 80% de gasolina).

Con base en lo anterior, concluimos que los resultados proporcionados por el modelo

MILP son adecuados para las condiciones dadas, sin embargo, una vez analizados los costos

de toda la Bio-Eth SC, consideramos que la producción de bioetanol en la región de estudio

no sería viable. En primer lugar por el costo, el cual no es competitivo con el precio actual

de la gasolina (0.90 dls por litro) y en segundo lugar por el desabasto de biomasa que se

tendría para el sector primario.

Por otra parte, también podemos establecer que el enfoque propuesto es robusto, válido,

preciso y puede utilizarse con otros parámetros y tipos de biomasa, Debido a: (1) el modelo

fue desarrollado bajo un proceso riguroso y (2) cantidad y calidad de las fuentes utilizadas

para el desarrollo del modelo y la aplicación del caso de estudio.

4.4. Trabajos futuros

Se han hecho suposiciones en este estudio, que permiten algunas sugerencias sobre

trabajos futuros. Algunos supuestos que se consideraron por defecto son las ubicaciones de

las instalaciones y la cantidad máxima que se puede abrir, los costos de mantenimiento

y el porcentaje de instalaciones utilizadas para almacenar el producto. Una de esas

oportunidades para el trabajo futuro es determinar la ubicación y el número de instalaciones

que se deben abrir considerando toda la región de estudio, así como sus capacidades, el

impacto ambiental o el análisis de sostenibilidad. El modelo es determinista. Por lo tanto, un

problema a considerar sería un modelo que incorpore incertidumbre, por ejemplo, la cantidad

de biomasa y la demanda, para hacer que el modelo sea más realista. Se podrían incorporar

otros residuos de biomasa y más productos finales para tener una mejor representación de

la SC.

Page 84: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 85: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Bibliografía

[1] Naciones Unidas, (UN) Our Common Future, Chapter 2: Towards Sustainable

Development. (1987). Disponible en http://www.un-documents.net/ocf-02.htm#I

[accedido Febrero, 2020]

[2] Greenpeace. Impactos ambientales del petróleo. (2012). Disponible en http://www.gr

eenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2012/1/impactos_ambientales_petroleo

.pdf [accedido Febrero, 2020]

[3] U.S. Energy Information Administration. International energy outlook 2014. (2014).

Disponible en http://www.eia.gov/forecasts/archive/ieo07/pdf/world.pdf [accedido

Febrero, 2020]

[4] Organization of the Petroleum Exporting Countries. OPEC share of world crude oil

reserves 2013. (2013). Disponible en www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/330.

htm [accedido Febrero, 2020]

[5] Euribor. Grandes mentiras que nos contaron sobre el petróleo. (2014). Disponible en

http://www.euribor.com.es/bolsa/grandes-mentiras-que-nos-contaron-sobre-el-petrol

eo/ [accedido Noviembre, 2018]

[6] Nguyen T.L.T., Gheewala S.H., Sagisaka M. Greenhouse gas savings potential of sugar

cane bio-energy systems. Journal of Cleaner Production, 2010, vol 18(5), 412-418.

[7] Ecosense (Ed.), Klimafaktor Biokraftstoff. Experten zur Nachhaltigkeitszertifizierung

[Bioenergy and its Impact on the Climate: Experts Discuss Certification Ensuring

Sustainability Criteria]. Schriftenreihezu Nachhaltigkeit und CSR, 2017, vol.1.

[8] Secretaría de Energía del Gobierno de la República Mexicana. Estrategia

Intersecretarial de los Bioenergéticos. (2018) Disponible en http://www.bioenergetic

os.gob.mx/descargas/Estrategia-Intersecretarial-Bioenergeticos.pdf [accedido Sep-

tiembre, 2018]

[9] Scott-Kerr C., Johnson T., Johnson B., Kiviaho J. Bioethanol-status report on

bioethanol production from wood and other lignocellulosic feedstocks. Appita annual

conference and exhibition, Melbourne. April 2009, Victoria, 19—22.

[10] McCormick K., Kaberger T. Key barriers for bioenergy in Europe: economic

conditions, know-how and institutional capacity, and supply chain co-ordination.

Biomass and Bioenergy, 2007, vol. 31(7), 443—52.

69

Page 86: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

70

[11] Thurmond W. Biodiesel’s bright future: meteoric rise in biodiesel over the last few

years suggests a good outlook for replacing gasoline. The Futurist, 2007 July 1.

[12] AEBIOM. Annual report AEBIOM. European Biomass Association, 2010.

[13] EPA. Renewable Fuels Standard. United States Environmental Protection Agency.

(2020). Disponible en http://www.epa.gov/otaq/fuels/renewablefuels/index.htm

[accedido Febrero, 2020]

[14] National Renewable Energy Laboratory. Fundamentos básicos de biomasa. (2014).

Disponible en http://www.nrel.gov/learning/re_biomass.html [accedido Agosto,

2015]

[15] Tile Energy. Benefits of Using Biomass. (2017). Disponible en https://www.tileenergy.

uk/benefits-of-using-biomass [accedido Febrero, 2020]

[16] Trossero M. Generación eléctrica a partir de combustibles vegetales: Aspectos técnicos,

económicos y ambientales. (1996). Disponible en www.fao.org/docrep/t2363s/t2363s

09.htm#TopOfPage [accedido Febrero, 2020]

[17] Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. (2020). Disponible en

http://www.rae.es/ [accedido Febrero, 2020]

[18] Lakovou E., Karagiannidis A., Vlachos D., Toka A., Malamakis A. Waste

biomass-to-energy supply chain management: A critical synthesis. Waste

Management, 2010, vol. 30, 1860—1870.

[19] Aguillón, J. Seminario sobre la situación actual y prospectiva energética en

México y el Mundo (Energía de BIOMASA). (2007). Disponible en http://

www.ai.org.mx/ai/archivos/seminarios/situacion-actual-prospectiva-energetica/Mesa

-3/Energia%20de%20Biomasa.pdf [accedido Febrero, 2020]

[20] Cerdá E. Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Energía

obtenida a partir de biomasa. Revista ICE, 2009, vol. 83, 1-24. Disponible

en http://www.revistasice.com/index.php/CICE/article/view/6036/6036 [accedido

Febrero, 2020]

[21] Secretaria de Energía del Gobierno de la República Mexicana.

Prospectivas de Energías Renovables 2013-2027. (2013). Disponible en

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62948/Prospectiva_de_Energ_

as_Renovables_2013-2027.pdf [accedido Febrero, 2020]

[22] Instituto de investigaciones legislativas del Senado de la República. Nuevas energías

renovables: una alternativa energética sustentable para México. Senado de la

República, LIX Legislatura. (2004). Disponible en http://xml.cie.unam.mx/xml/se/p

e/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf [accedido Febrero, 2020]

Page 87: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

71

[23] Secretaria de Energía del Gobierno de la República Mexicana. Prospectivas de

Energías Renovables 2012-2026. (2012). Disponible en https://www.gob.mx/cms/up

loads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf

[accedido Febrero, 2020]

[24] Gómez E. Energías renovables: Fundamento de un Estado moderno. (2011). Disponible

en http://www.ceja.org.mx/IMG/Energias_renovables_fundamento_de_un_Estad

o_Moderno.pdf [accedido Febrero, 2020]

[25] Renewable Fuels Association. Ethanol industry outlook. (2019). Disponible en

https://ethanolrfa.org/wp-content/uploads/2019/02/RFA2019Outlook.pdf [accedido

Febrero, 2020]

[26] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO. Balance energético

nacional. (2004). http://www.fao.org/docrep/t2363s/t2363s0y.htm [accedido Febrero,

2020]

[27] Red Mexicana de Bioenergía.Diagnóstico de la situación actual del biodiésel en México

y escenarios para su aprovechamiento. (2016). Disponible en https://www.gob.mx/cm

s/uploads/attachment/file/275444/Final_Report.pdf [accedido Febrero, 2020]

[28] De Meyer A., Cattrysse D., Rasinmaki J., Orshoven J. V. Methods to optimise the

design and management of biomass-for-bioenergy supply chains: A review. Renewable

and Sustainable Energy Reviews, 2014, vol. 31, 657-670.

[29] Aboytes-Ojeda M., Castillo-Villar K.K., Eksioglu S.D. Modeling and optimization of

biomass quality variability for decision support systems in biomass supply chains.

Annals of Operations Research. 2019. https://doi.org/10.1007/s10479-019-03477-8

[accedido Marzo, 2020]

[30] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado

de Hidalgo. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Hidalgo. (2015).

Disponible en http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13077a.htm

[accedido Febrero, 2020]

[31] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Anuario estadístico y

geográfico de Hidalgo 2014. (2014). México.

[32] Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. (2019). Disponible en https://www.gob.mx

/cenace/acciones-y-programas/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024-195029. [acce-

dido Febrero 2019]

[33] Banerjee S., Mudliar S., Sen R., Giri B., Satpute D., Chakrabarti T. Review:

Commercializing lignocellulosic bioethanol: technology bottlenecks and possible

remedies. Biofuels, Bioproduct and Biorefining, 2010, vol. 4, 77—93.

Page 88: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

72

[34] Sharma B., Ingalls R.G., Jones C.L., Khanchi A. Biomass supply chain design

and analysis: Basis, overview, modeling, challenges, and future. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 2013, vol. 24, 608-627.

[35] Rentizelas A.A., Tolis A.J., Tatsiopoulos I.P. Logistics issues of biomass: the storage

problem and the multi-biomass supply chain. Renewable and Sustainable Energy

Reviews, 2009, vol. 13(4), 887—94.

[36] De Meyer A., Cattrysse D., Snoeck M., Van Orshoven J. Generic data model to

represent the biomass-to-bioenergy supply chain logistics. In: International conference

on agricultural engineering, Valencia, Spain, 2012.

[37] An H., Wilhelm W.E., Searcy S.W. Biofuel and petroleum-based fuel supply chain

research: a literature review. Biomass Bioenergy, 2011 vol. 35(3), 3763—3774.

[38] Awudu I., Zhang J. Uncertainties and sustainability concepts in biofuel supply chain

management: a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2012, vol. 16(2),

1359—1368.

[39] D’Amours S., Ro M., Weintraub A. Using operational research for supply chain

planning in the forest products industry. Inf Syst Oper Res, 2008, vol. 46, 265—281.

[40] Iakovou Z., Karagiannidis A., Vlachos D., Toka A., Malamakis A. Waste biomass

to-energy supply chain management: a critical synthesis. Waste Manage, 2010, vol.

30, 1860—1870.

[41] Eksioglu S.D., Acharya A., Leightley LE., Arora S. Analyzing the design and

management of biomass-to-biorefinery supply chain. Computers and Industrial

Engineering, 2009, vol. 57(4), 1342—1352.

[42] Fiedler P., Lange M., Schultze M. Supply logistics for the industrialized use of biomass

principles and planning approach. International symposium on logistics and industrial

informatics, Wildau, Germany, 2007, 41—76.

[43] Beamon B.M. Supply chain design and analysis: models and methods. International

Journal of Production Economics 1998, vol. 55(3), 281—294.

[44] Simchi-Levi D., Kaminsky P., Simchi-Levi E. Designing and managing the supply

chain: concepts, strategies, and case studies. New York: The McGraw-Hill Companies,

Inc., 2003.

[45] Becher S., Kaltschmitt M. Logistic chains of solid biomass-classification and chain

analysis. Biomass for energy, environment, agriculture, and industry. In: Proceedings

of the 8th European biomass conference, Vienna, Austria, 1994, 401—408.

Page 89: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

73

[46] Shapiro J.F. Challenges of strategic supply chain planning and modeling. Computers

and Chemical Engineering, 2004, vol. 28(6-7), 855—861.

[47] Batidzirai B. Optimisation of bioenergy supply chain logistics: Mozambique case study.

Department of Science. Netherlands: Technology and Society Utrecht University, 2005.

[48] Beamon B.M. Performance analysis of conjoined supply chains. International Journal

of Production Research, 2001, vol. 39(14), 3195—3218.

[49] Keramati A., Eldabi T. Supply chain integration: modelling approach. European,

Mediterranean and Middle Eastern conference on information systems, Athens,

Greece, 30—31 May 2011.

[50] Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo 2016-2022. Gobierno del Estado

de Hidalgo. (2016). Disponible en http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/

[accedido Febrero 2019]

[51] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Agenda

Técnica Agrícola del Estado de Hidalgo. (2018). Disponible en https://extensionismo

.sagarpa.gob.mx/web2/documentos/agenda_tecnica/F13_Hidalgo.pdf [accedido Oc-

tubre, 2018].

[52] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Agenda

Técnica Agrícola de Hidalgo. (2018) Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/agro

negocios/documents/estudios_promercado/granos.pdf [accedido Octubre, 2018].

[53] Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Agenda Técnica Agrícola de

Tlaxcala. (2017). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agend

as_Tec/2017/Agenda%20T%C3%A9cnica%20Tlaxcala%20OK.pdf [accedido Fe-

brero, 2019].

[54] Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Agenda Técnica Agrícola de

Puebla. (2017). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas

_Tec/2017/Agenda%20T%C3%A9cnica%20Puebla%20OK.pdf [accedido Febrero,

2019].

[55] Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Agenda Técnica Agrícola de

Veracruz. (2017). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agend

as_Tec/2017/Agenda%20T%C3%A9cnica%20Veracruz%20OK.pdf [accedido Fe—

brero, 2019].

[56] Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Agenda Técnica Agrícola de

Mexico. (2017). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agenda

s_Tec/2017/Agenda%20T%C3%A9cnica%20Edo.%20de%20Mex.%20Ok.pdf [ac-

cedido Febrero, 2019].

Page 90: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

74

[57] Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Agenda Técnica Agrícola de

México. (2015). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/Documents/agendas_tecno

logicas/15Edomex_2015_SIN2.pdf [accedido Febrero, 2019].

[58] Hernández S.R. (2014) Metodología de la investigación. 3ra. ed., Chile: McGraw Hill.

[59] US. Agency for International Development. The Logistics Handbook. A Practical

Guide for the Supply Chain Management of Health Commodities. (2017). Disponible

en: http://deliver.jsi.com/dlvr_content/resources/allpubs/guidelines/LogiHand.pdf.

[accedido Febrero, 2017]

[60] Chopra S., Meindl P. (2013) Administración de la cadena de suministro. Estrategia,

planeación y operación. 2da edición. Ed. Pearson. México.

[61] Rao S.S. (2009). Engineering Optimization, theory and tractice. Fourth Edition. Wiley.

Canada.

[62] Holo B., Prins C., Prodhon C. Models for optimization and performance evaluation of

biomass supply chains: An Operations Research perspective. Renewable Energy, 2016,

vol. 18, 977-989.

[63] Gökhan Memisoglu, Halit Üster. Integrated bioenergy supply chain network planning

problem. Transportation Science, 2015, vol. 50(1), 35—56.

[64] Aguayo M.M., Sarin S.C., Cundiff J.S. A branch-and-price approach for a biomass

feedstock logistics supply chain design problem. In IISE transactions, 2019, 1—17.

[65] Halit Üster, Gökhan Memisoglu, Halit Üster. Biomass logistics network design under

price-based supply and yield uncertainty. Transportation Science, 2017, vol. 52(2),

474—492.

[66] Cobuloglu H.I., Büyüktahtakın I.E. A two-stage stochastic mixed integer programming

approach to the competition of biofuel and food production. Computers & Industrial

Engineering, 2017, vol. 107, 251—263.

[67] López-Díaz D.C., Lira-Barragán L.F., Rubio-Castro E., Ponce-Ortega J.M.,

El-Halwagi M.M.. Optimal Location of Biorefineries Considering Sustainable

Integration with the Environment. Renewable Energy, 2017, vol. 100, 65—77.

[68] Rendon M., Sanchez C., Cortes G., Alor G., Cedillo M. Dynamic analysis of feasibility

in ethanol supply chain for biofuel production in Mexico. Applied Energy, 2014, vol.

123, 358—367.

[69] Eksioglu S.D., Klein C.M. Biomass and Biofuels. Advanced Biorefineries for

Sustainable Production and Distribution. Edited by Shibu Jose and Thallada Bhaskar.

CRC Press, 2015, 77—100.

Page 91: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

75

[70] Roni M.S., Eksioglu S.D., Searcy E., Jha K. A supply chain network design model for

biomass cofiring in coal-fired power plants. Transportation Research Part E: Logistics

and Transportation Review, 2014, vol. 61, 115—134.

[71] Rabbani M., Ramezankhani F., Giahi R., Farshbaf-Geranmayeh A. Biofuel Supply

Chain Considering Depreciation Cost of Installed Plants. Journal of Industrial

Engineering International, 2016, vol. 12 (2), 221—235.

[72] Chen C.W., Y. Fan. Bioethanol supply chain system planning under supply and

demand uncertainities. Transportation Research Part E, 2012, vol. 48, 150—164.

[73] Sosa A., Acuna M., McDonnell K., Devlin G. ControllingMoisture Content and Truck

Configurations to Model and Optimise Biomass Supply Chain Logistics in Ireland.

Applied Energy, 2015, vol. 137, 338—351.

[74] Marufuzzaman M., Eksioglu S.D., Huang Y. Two-stage stochastic programming

supply chain model for biodiesel production via wastewater treatment. Computers &

Operations Research, 2014, vol. 49, 1—17.

[75] Fei Ye, Yina Li, Qiang Lin, Yuanzhu Zhan. Modeling of China’s cassava-based

bioethanol supply chain operation and coordination. Energy, 2017, vol. 120, 217-228.

[76] Perrin A., Wohlfahrt J., Morandi F., HanneØstergård, Truls Flatberg, Cristina De La

Rua, Thor Bjørkvoll, Benoit Gabriellea. Integrated design and sustainable assessment

of innovative biomass supply chains: A case-study on miscanthus in France. Applied

Energy, 2017, vol. 204, 66-77.

[77] Ascenso L., d’Amore F., Carvalho A., Bezzo F. Assessing multiple biomass-feedstock

in the optimization of power and fuel supply chains for sustainable mobility. Chemical

Engineering Research and Design, 2018, vol. 131, 127-143.

[78] Nasim Zandi Atashbar, Nacima Labadie, Christian Prins. Modelling and optimisation

of biomass supply chains: a review. International Journal of Production Research,

2017, vol. 57, 3482-3506.

[79] Paulo H., Azcue X., Barbosa-Póvoa A.P., Relvas S. Supply chain optimization of

residual forestry biomass for bioenergy production: The case study of Portugal.

Biomass and Bioenergy, 2015, vol. 83, 245-256.

[80] Chien-Wei Chen, Fan Y. Bioethanol supply chain system planning under supply and

demand uncertainties. Transportation Research Part E., 2012, vol. 48, 150—164.

[81] Akhtari S., Sowlati T., Griess V.C. Integrated strategic and tactical optimization

of forest-based biomass supply chains to consider medium-term supply and demand

variations. Applied Energy, 2018, vol. 213, pp. 626—638.

Page 92: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

76

[82] Ranisau J., Ogbe1 E., Trainor A., Barbouti M., Elsholkami M., Elkamel A., Fowler

M. Optimization of biofuel production from corn stover under supply uncertainty in

Ontario. Biofuel Research Journal, 2017, vol. 16, 721-729.

[83] Azadeh A., Arani H. V., Dashti H. A stochastic programming approach towards

optimization of biofuel supply chain. Energy, 2014, vol. 76, pp. 513-525.

[84] Zhang L., Hu G. Supply chain design and operational planning models for biomass to

drop-in fuel production. Biomass and Bioenergy, 2013, vol. 58, 238-250.

[85] De Meyer A., Cattrysse D., Orshoven J.V. A generic mathematical model to

optimise strategic and tactical decisions in biomass-based supply chains (OPTIMASS).

European Journal of Operational Research, 2015, vol. 245, 247—264.

[86] Soundarya B., Rex T.L., Maravelias C.T. Optimization of supply chains for production

of biofuel using milp (case study: Upper Peninsula of Michigan). International Journal

of Advances in Science Engineering and Technology, 2016, vol. 4(4), Spl. Issue-2. Dis-

ponible en http://www.iraj.in/journal/journal_file/journal_pdf/6-329-14857555494

0-44.pdf [accedido Febrero, 2019).

[87] Eksioglu S.D., Klein C.M. Supply Chain Management of Biomass Feedstock. In Shibu,

J., Bhaskar, T. (eds). Biomass and Biofuels, 2015, 77-96. CRC Press, Boca Raton.

[88] Venkat P., Shastri Y. Conceptual design of a lignocellulosic biorefinery and its supply

chain for ethanol production in India. Computers & Chemical Engineering, 2019, vol.

121, 696-721.

[89] Lee M., Cho S., Kim J. A comprehensive model for design and analysis of bioethanol

production and supply strategies from lignocellulosic biomass. Renewable Energy, 2017,

vol. 112, 247-259.

[90] Garrido S., Santos M., Rodriguez J. Supply chain of renewable energy: A bibliometric

review approach. Biomass and Bioenergy.2019, vol. 126, 2019, 70-83.

[91] Nunes L.J.R., Causer T.P., Ciolkosz D. Biomass for energy: A review on supply

chain management models. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2020, vol.

120, 109658

[92] Giarola S., Bezzo F., Shah N. A risk management approach to the economic and

environmental strategic design of ethanol supply. Biomass and Bioenergy, 2013, vol.

58, 31-51.

[93] Tibaquirá J.E., Huertas J.I., Ospina S., Quirama L.F., Niño J.E. The Effect of Using

Ethanol-Gasoline Blends on the Mechanical, Energy and Environmental Performance

of In-Use Vehicles. Energies, 2018, vol. 11, 221.

Page 93: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

77

[94] Boehman A. Fossil fuel use is declining but there’s minimal evidence that using ethanol

saves money or the environment. (2017). Disponible en https://www.greenbiz.com/ar

ticle/fossil-fuel-use-declining-theres-minimal-evidence-using-ethanol-saves-money-or-e

nvironment [accedido Febrero, 2019].

[95] Abril A., Navarro E. Ethanol from lignocellulosic biomass. (2016). Disponible en

https://www.researchgate.net/publication/241216642 [accedido Octubre, 2018].

[96] Zheng-Yun Zhuang, Shu-Chin Chang. Deciding product mix based on time-driven

activity-based costing by mixed integer programming. J Intell Manuf, 2017, vol. 28,

959—974.

[97] Sharifzadeh M., Cortada M., Shah N. Supply chain network design and operation:

Systematic decisionmaking for centralized, distributed, and mobile biofuel production

using mixed integer linear programming (MILP) under uncertainty. Biomass and

Bioenergy, 2015, vol. 81, 401-414.

[98] Shabani N., Sowlati T. A mixed integer non-linear programming model for tactical

value chain optimization of a wood biomass power plant. Applied Energy, 2013, vol.

104, 353—361.

[99] Mahmudi H., Flynn P. Rail vs. Truck Transport of Biomass. Applied biochemistry and

biotechnology. Twenty-Seventh Symposium on Biotechnology for Fuels and Chemicals.

ABAB Symposium. Humana Press 2006, McMillan J.D., Adney W.S., Mielenz J.R.,

Klasson K.T., Eds.

[100] INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2007). Disponible en

http://gaia.inegi.org.mx/sciga/viewer.html# [accedido Marzo, 2017].

[101] Zhang J., Osmani A., Awudu I., Gonela V. An integrated optimization model for

switchgrass-based bioethanol supply chain. Applied Energy, 2012, vol. 102, 1205—1217.

[102] Sistema de Información Energética. Balance Nacional de Energía. (2019). Disponible

en http://sie.energia.gob.mx/movil.do?action=applyOptions [accedido Enero, 2019].

[103] Secretaría de Energía. Sistema de Información Energética. (2020) Disponible en http:

//sie.energia.gob.mx/movil.do?action=cuadro&cvecua=PMXE2C03 [accedido Mar-

zo, 2020].

[104] Castillo-Villar K.K., Minor-Popocatl H., Webb Erin. Quantifying the Impact of

Feedstock Quality on the Design of Bioenergy Supply Chain Networks. Energies, 2016,

vol. 9(3), 203.

[105] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Terminal de almacenamiento y

distribución tipo .A"PEMEX, Cozumel. (2004). Disponible en http://sinat.semarnat.

Page 94: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

78

gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2004/23QR2004XD008.pdf [accedido

Agosto, 2017].

[106] SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-

tación. (2015). Disponible en http://extensionismo.sagarpa.gob.mx/web2/documentos

/agenda_tecnica/F13_Hidalgo.pdf [accedido Agosto, 2017].

[107] Kenney K., Cafferty K., Jacobson J.J. Feedstock Supply System Design and Economics

for Conversion of Lignocellulosic Biomass to Hydrocarbon Fuels: Conversion Pathway:

Biological Conversion of Sugars to Hydrocarbons The 2017 Design Case. (2017).

Disponible en https://inldigitallibrary.inl.gov/sites/sti/sti/6013245.pdf. [accedido

Julio, 2017].

[108] Chávez J., Torres-Rabello R. El costo de mantener inventarios. Negocios Globales.

(2009). Disponible en http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=749&

edi=32&xit=una-verdad-incomoda-el-costo-de-mantener-inventarios [accedido Julio,

2017].

[109] National Academy of Sciences, National Academy of Engineering. Liquid

Transportation Fuels from Coal and Biomass. (2009). Disponible en https://www.na

p.edu/read/12620/chapter/8#229 [accedido Julio, 2017].

[110] SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Estadística de la Producción Agrícola en 2013. (2013). Disponible en

http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/siap/Paginas/estadistica.as

px. [accedido Junio, 2017].

[111] Islas J., Zamora M., Ramírez M. Agricultura Técnica en México. Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México. vol. 29(1), 2003, 3-10.

Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60829101. [accedido Julio,

2017].

[112] Morales R., Agudo, L., Espinosa J. Disponibilidad de residuos de cosecha de arroz y

maíz para la producción de etanol. (2016). Disponible en DOI:10.13140/RG.2.1.2897.

5600.

[113] Biokemisk Forening. Sustainable processing of agricultural products: Ethanol

production for fuel. (2007). Disponible en http://www.biokemi.org/biozoom/issues/51

5/articles/2295. [accedido Julio, 2017].

[114] Sánchez F., Bioetanol: El combustible alternativo para México. (2017). Disponible en

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/12825-bioetanol-el-com

bustible-alternativo-para-mexico. [accedido Diciembre, 2017].

Page 95: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

79

[115] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Estadísticas de producción agrícola en 2013. (2013). Disponible en http://www.sagar

pa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/siap/Paginas/estadistica.aspx [accedido Ju-

nio, 2017].

[116] World Bank. Precio de la gasolina para el usuario. (2019). Disponible en https://dat

os.bancomundial.org/indicador/EP.PMP.SGAS.CD?end=2016&locations=MX&start

=2005 [accedido Julio, 2019]

[117] Banco Nacional de México. Mercado cambiario. (2018). Disponible en http://www.an

terior.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/ [accedido Febrero, 2018].

[118] Comisión Reguladora de Energía. Precios de gasolinas y diésel reportado por titulares

permisionarios. (2020). Disponible en https://www.gob.mx/cre [accedido Febrero,

2020].

[119] Winston W.L. (2003) Investigación de operaciones: Aplicaciones y algoritmos. México,

Thomson Learning, 4ta ed.

[120] Ngoc C., Mupondwa E., Tabil L., Xue Li., Castellanos E.C. A Review

on Techno-Economic Analysis and LifeCycle Assessment of Second Generation

Bioethanol Production via Biochemical Processes. The Canadian Society for

Bioengineering, 2018, Paper No. CSBE18-215.

[121] León E., Minor H., Aguilar O., Sánchez D. Optimization of the supply chain

in the production of ethanol from agricultural biomass using mixed-integer linear

programming (MILP): a case study. Mathematical Problems in Engineering, 2020.

https://doi.org/10.1155/2020/6029507

Page 96: Diseño de la cadena de suministro para la generación de
Page 97: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Anexo A

Producción científica

81

Page 98: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

82

Page 99: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

83

Page 100: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

84

Page 101: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Anexo B

Parámetros del problema

Los costos presentados están en dólares.

Costo de almacenes (centros de recolección) $2.5, $4.5 y $6.5 millones asociados a la

capacidad 110,000, 200,000 y 300,600 respectivamente.

Costo de biorefinerías $39 y $72 millones asociados a la capacidad de 190 y 380 millones

de litros por año.

Costo de planta de mezclado $1.26 millones asociado a la capacidad de 1.85 millones

de litros.

Costo de plantación y cultivo ha−1 $238.42 y $ 131.57 para maíz y cebada

respectivamente en periodo primavera-verano y de $288.94 y $ 164.47 para maíz y

cebada respectivamente en el periodo otoño-invierno.

Costo de cosechado ha−1 $63.15 y $31.57 para maíz y cebada respectivamente en elperiodo primavera-verano y de $78.94 y $41.05 para maíz y cebada respectivamente

en el periodo otoño-invierno.

Costo por unidad de inventario (tonelada) en los sitios de cosecha $6.3 para maíz y

cebada.

Costo por unidad de inventario (tonelada) en los almacenes de cosecha $4.3 para maíz

y cebada.

Costo por unidad de inventario (tonelada) en las biorefinerias de cosecha $4.3 para

maíz y cebada.

Costo por unidad de inventario (litro) en las biorefinerías de biocombustible $0.015.

Costo por unidad de inventario (litro) en las plantas de mezclado de biocombustible

$0.015.

Costo de transportar una unidad de biomasa (tonelada) de los sitios de cosecha a los

almacenes $3.85+.085*Distancia (km).

Costo de transportar una unidad de biomasa (tonelada) de los sitios de cosecha a las

biorefinerías $3.85+.085*Distancia (km).

85

Page 102: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

86

Costo de transportar una unidad de biomasa (tonelada) de los almacenes a las

biorefinerías $3.85+.085*Distancia (km).

Costo de transportar una unidad de biocombustible (litro) de las biorefinerías

a las plantas de mezclado [$0.0053*Capacidad de la unidad+0.8080*Distancia

(km)]/Capacidad de la unidad.

Costo de transportar una unidad de biocombustible (litro) de las plantas de mezclado

a los clientes [$0.0053*Capacidad de la unidad+0.8080*Distancia (km)]/Capacidad de

la unidad.

Costo por unidad de combustible fósil (litro) [$0.94635*Distancia (km)/1609].

Costo de procesar en las biorefinerías una unidad de biomasa maíz o cebada $28.86.

Hectáreas disponibles 250,007 y 211,504 para maíz y cebada respectivamente para el

periodo primavera-verano y 31,067 y 914.4 para maíz y cebada respectivamente para

el periodo otoño-invierno.

Proporción disponible 100% (asumido para el modelo propuesto).

Rendimientos (toneladas/hectárea) un promedio de 1.85 y 3.0 t para maíz y cebada

respectivamente.

Razón de deteriorio de la biomasa almacenada 1%.

Razón de conversión de biomasa 208.93 y 274.9 litros de biocombustible por tonelada

de maíz y cebada respectivamente.

Demanda de clientes se calculó bajo una distribución normal sabiendo que el consumo

total es de 988’024,589 litros por año en la zona donde se ubicaron los 224 clientes.

Porcentaje de mezcla 5-20%.

Page 103: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Anexo C

Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas de sitios de cosecha.

i Municipio Coordenadas i Municipio Coordenadas

1 Acatlán 20.1404043,-98.4450531 30 Tenango de Doria 20.3341848,-98.2233524

2 Acaxochitlán 20.1520077,-98.1909943 31 Tepeapulco 19.7975156,-98.5589504

3 Actopan 20.2987486,-98.9782333 32 Tianguistengo 20.723284,-98.6386013

4 Agua Blanca de Iturbide 20.3394764,-98.3568192 33 Tizayuca 19.8884631,-98.9345455

5 Ajacuba 20.0959165,-99.119339 34 Tlanalapa 19.8313091,-98.5988617

6 Almoloya 19.709829,-98.406601 35 Tolcayuca 19.952293,-98.9093113

7 Apan 19.7040111,-98.4399033 36 Tulancingo de Bravo 20.0986571,-98.4009361

8 Atotonilco el Grande. 20.2850629,-98.6824608 37 Villa de Tezontepec 19.8965341,-98.8326645

9 Cuautepec de Hinojosa 20.0235164,-98.3107281 38 Zacualtipán de Á, 20.6435475,-98.642292

10 El Arenal 20.2201604,-98.9181519 39 Zapotlán de Juárez 19.9717354,-98.8762665

11 Emiliano Zapata 19.6674831,-98.5477066 40 Zempoala 19.9207444,-98.6840057

12 Epazoyucan 20.0207745,-98.6423779 41 Axapusco 19.7351988,-98.7664032

13 Francisco I. Madero 20.2312746,-99.1032028 42 Hueypoxtla 19.9013764,-99.0860367

14 Huasca de Ocampo 20.2040916,-98.5725117 43 Nopaltepec 19.7837458,-98.7245178

15 Huehuetla 20.4554836,-98.0729771 44 Otumba 19.7091826,-98.7348175

16 Metepec 20.2477835,-98.312273 45 San Martín de las P. 19.7069201,-98.8124084

17 Metztitlán 20.5921342,-98.7703514 46 Tecámac 19.730513,-98.9758301

18 Mineral de la Reforma 20.0406116,-98.7353325 47 Temascalapa 19.8170981,-98.8851929

19 Mineral del Chico 20.2134753,-98.7344742 48 Teotihuacán 19.6594005,-98.8419342

20 Mineral del Monte 20.1323459,-98.6602306 49 Tepetlaoxtoc 19.5722448,-98.8036537

21 Omitlán de Juárez 20.1724325,-98.6513042 50 Zumpango 19.7822113,-99.0850067

22 Pachuca de Soto 20.077215,-98.7566185 51 Ahuacatlán 20.0077903,-97.8598595

23 San A, Metzquititlán 20.5296116,-98.6427212 52 Ahuazotepec 20.0403697,-98.1574345

24 San Agustín Tlaxiaca 20.1226752,-98.8809013 53 Amixtlán 20.051658,-97.7990055

25 San Bartolo Tutotepec 20.3929053,-98.1869602 54 Aquixtla 19.7986866,-97.93612

26 San Salvador 20.2840163,-99.0279293 55 Camocuautla 20.0360961,-97.7580643

27 Santiago de Anaya 20.3781015,-98.9691353 56 Chiconcuautla 20.085639,-97.9413986

28 Santiago Tulantepec 20.0438369,-98.3662605 57 Chignahuapan 19.8149987,-98.0056

29 Singuilucan 19.969154,-98.5313988 58 Coatepec 20.0561731,-97.7322292

87

Page 104: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

88

i Municipio Coordenadas i Municipio Coordenadas

59 Cuautempan 19.9108993,-97.7914524 86 Zongozotla 19.9726631,-97.7253628

60 Hermenegildo Galeana 20.1154218,-97.7491379 87 Atlangatepec 19.5321276,-98.2013798

61 Honey 20.2421465,-98.2128167 88 Benito Juárez 19.5832429,-98.4103775

62 Huauchinango 20.1864906,-98.048172 89 Calpulalpa 19.585022,-98.5506248

63 Hueytlalpan 20.0250486,-97.7016735 90 Emiliano Zapata 19.5532389,-97.9195118

64 Huitzilan de Serdán 19.9690733,-97.6893139 91 Españita 19.4551006,-98.4193897

65 Ixtacamaxtitlán 19.6214879,-97.8187466 92 Hueyotlipan 19.4686558,-98.3388805

66 Jalpan 20.4750844,-97.9430079 93 Lázaro Cárdenas 19.5432094,-97.9921246

67 Jopala 20.1675582,-97.6928329 94 Muñoz de Domingo A 19.4747654,-98.2139111

68 Juan Galindo 20.2059039,-98.0024242 95 Nanacamilpa M. de A 19.4862556,-98.5553455

69 Naupan 20.2340531,-98.1076097 96 San Lucas Tecopilco 19.4870648,-98.2511616

70 Olintla 20.1091352,-97.6866531 97 Sanctórum de L C 19.4869839,-98.4641075

71 Pahuatlán 20.2785417,-98.1446457 98 Tetla de la Solidaridad 19.4615749,-98.0677414

72 Pantepec 20.5216538,-97.9353046 99 Tlaxco 19.6306234,-98.1286812

73 San Felipe Tepatlán 20.0892362,-97.7964735 100 Xaltocan 19.4285129,-98.2227945

74 Tepango de Rodríguez 20.0028705,-97.7874613 101 Benito Juárez 20.8727669,-98.1990623

75 Tepetzintla 19.9646162,-97.8445172 102 Coahuitlán 20.2572451,-97.7290964

76 Tetela de Ocampo 19.8114457,-97.8171158 103 Coyutla 20.2521319,-97.6707745

77 Tlacuilotepec 20.3274443,-98.0664539 104 Filomeno Mata 20.205622,-97.709012

78 Tlaola 20.1335547,-97.9192543 105 Huayacocotla 20.5440793,-98.4877968

79 Tlapacoya 20.1190485,-97.8497314 106 Ilamatlán 20.7772208,-98.4431648

80 Tlaxco 20.4193312,-98.0314136 107 Ixhuatlán de Madero 20.6904469,-98.0195045

81 Xicotepec 20.2628413,-97.9676628 108 Mecatlán 20.2060248,-97.6806021

82 Xochitlán de Vicente S. 19.9625389,-97.6282883 109 Texcatepec 20.5797603,-98.360424

83 Zacatlán 19.9289751,-97.9427719 110 Tlachichilco 20.6238679,-98.1966805

84 Zapotitlán de Méndez 19.9989588,-97.7088833 11 Zacualpan 20.4345332,-98.3421421

85 Zihuateutla 20.2555541,-97.8935051 112 Zontecomatlán 20.7610699,-98.3384728

Coordenadas geográficas de centros de almacenamiento, biorefinerías y plantas de

mezclado.

j Centros dealmacenamiento

Coordenadas k Biorefinerías Coordenadas

1 San Agustín Tlaxiaca 20.1275913,-98.9911079 1 Zempoala 19.89299, -98.66667

2 Zempoala 19.9731069,-98.701172 2 Santa Ana Hueytlalpan 20.15845, -98.28231

3 Apan 19.6783131,-98.391838 3 Actopan 20.26992,-98.85772

4 Tlaola 20.1092159,-97.8980541 m Plantas de mezclado Coordenadas

5 San A. Metzquititlán 20.4334477,-98.6826325 1 Tolcayuca 19.93496, -98.89119

6 Tulancingo 20.2029237,-98.3159637 2 Cd. Sahagún 19.74763, -98.58444

7 Zacatlán 19.9322026,-98.0739212 3 Tulancingo de Bravo 20.14878,-98.36059

Page 105: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

89

Coordenadas geográficas de clientes.

n Cliente Coordenadas i Cliente Coordenadas

1 6701141-13 20.07655101,-98.38707515 30 6719681-13 20.11237991,-98.4051467

2 1615495-13 19.70987382,-98.3977008 31 6740924-13 20.07298533,-98.37668807

3 6720392-13 20.12422462,-98.77604748 32 1539449-13 20.11643541,-98.72615811

4 6335409-13 20.10793091,-98.71701937 33 6205931-13 19.88237884,-98.8220836

5 6336448-13 20.12485355,-98.75951003 34 1539479-13 20.07678617,-98.38717142

6 6263019-13 20.05575529,-98.78654483 35 1539429-13 20.28485082,-98.94467205

7 6740451-13 20.09373122,-98.7564247 36 6434169-13 20.11524358,-98.40865361

8 6263079-13 20.10597482,-98.75783492 37 6205930-13 20.09476731,-98.71836192

9 6516088-13 20.0809349,-98.38392419 38 6335577-13 20.09923999,-98.71605545

10 1513628-13 20.6628722,-98.66316875 39 1539440-13 20.06872425,-98.71708094

11 1601800-13 19.91033841,-98.67584542 40 6335571-13 20.27545886,-98.94117179

12 6335272-13 20.26979962,-98.94978937 41 1539442-13 20.08646088,-98.71297338

13 1620330-13 20.0543211,-98.78778484 42 1539465-13 19.78297162,-98.54409519

14 6336345-13 20.07531934,-98.78202543 43 1539462-13 20.28324963,-99.01676083

15 1600594-13 20.06303633,-98.77364756 44 6262874-13 20.08409757,-98.3759223

16 6335700-13 20.07754875,-98.37119607 45 1539444-13 20.0583287,-98.76038144

17 6263097-13 20.08406802,-98.37592946 46 1539455-13 20.10272155,-98.74669701

18 6263098-13 20.05705164,-98.75920889 47 6205973-13 19.83658241,-98.9548442

19 6418291-13 20.04763493,-98.35911669 48 6262620-13 19.82661012,-98.9775187

20 1546866-13 20.27901369,-98.64926589 49 6263159-13 19.83591093,-98.98033248

21 1532906-13 20.12054938,-98.74042411 50 1598437-13 20.07419562,-98.35160175

22 1619576-13 19.95534078,-98.91790267 51 6262645-13 20.12329479,-98.73474466

23 1539469-13 19.8483681,-98.97330671 52 6740313-13 20.04649645,-98.79130317

24 1539471-13 19.88013765,-98.94654865 53 1621660-13 20.11721674,-98.78123335

25 1539473-13 19.83932874,-98.97307341 54 6335388-13 20.26118942,-98.94301898

26 1539476-13 19.85091693,-98.97516152 55 1621474-13 20.1242314,-98.775894

27 1539453-13 20.07313391,-98.79250195 56 1621095-13 20.12485259,-98.75948145

28 6336611-13 20.06621245,-98.77011166 57 1617639-13 20.12630144,-98.74515474

29 6335523-13 20.11312044,-98.74341589 58 1534402-13 20.0960579,-98.36573475

Page 106: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

90

n Cliente Coordenadas i Cliente Coordenadas

59 6205904-13 20.07958387,-98.38479625 88 1521678-13 20.08542351,-98.7193632

60 1600012-13 20.09195465,-98.75451949 89 6735744-13 20.3746293,-99.05216038

61 1539674-13 20.06446449,-98.36362082 90 1596483-13 20.10452107,-98.74505785

62 1554609-13 20.0684327,-98.36396313 91 1597383-13 20.09837895,-98.7613604

63 1599977-13 20.09458374,-98.76079014 92 6336069-13 19.83060211,-98.97878862

64 6740993-13 19.97945331,-98.51887974 93 6336067-13 20.09833665,-98.76131585

65 1608382-13 20.24632181,-99.09955346 94 6335919-13 20.21798028,-98.91084482

66 6262729-13 20.28812662,-98.67235631 95 6335882-13 19.77797253,-98.5807555

67 1608392-13 20.24287894,-99.08429399 96 6709345-13 20.08941813,-98.34905726

68 1599140-13 20.037941,-98.31412473 97 1602424-13 19.78370454,-98.57802137

69 1569036-13 20.05524019,-98.78057667 98 1614387-13 19.7035096,-98.46552883

70 1535971-13 20.10715881,-98.74712817 99 6262785-13 20.08400245,-98.72474423

71 1539895-13 20.07733171,-98.37286078 100 1580536-13 19.80990315,-98.59875873

72 1522614-13 20.08003779,-98.74534313 101 6434004-13 20.1405897,-98.69136054

73 1526786-13 20.1586768,-98.20283419 102 6262651-13 20.10395531,-98.76725522

74 1524903-13 20.34212311,-98.35927666 103 6263077-13 20.11468896,-98.76232766

75 1521604-13 20.09596989,-98.71567676 104 1536452-13 19.97331851,-98.52315017

76 1598897-13 20.07360652,-98.35076155 105 6262609-13 20.0946648,-98.36282552

77 1595031-13 20.11110651,-98.72523034 106 6263141-13 20.09469545,-98.36277611

78 6335903-13 20.27999636,-98.96093552 107 6741127-13 20.34702497,-99.03073337

79 1620940-13 20.03455212,-98.79921647 108 6335877-13 19.91021142,-98.67579737

80 6335945-13 19.8339404,-98.94186277 109 6336081-13 20.08969037,-98.7715266

81 6335902-13 20.2856335,-99.01319879 110 6335909-13 19.75428933,-98.588776

82 1555860-13 20.01385899,-98.6385266 111 6434025-13 20.10238345,-98.71881908

83 6762186-13 19.66603204,-98.55074321 112 6263013-13 20.06923509,-98.36501259

84 1538923-13 20.10591305,-98.75064516 113 1539450-13 20.10114731,-98.74675649

85 6262726-13 20.03290592,-98.30909565 114 6335912-13 19.78847457,-98.55422289

86 6263199-13 20.06539773,-98.34350094 115 1536575-13 19.9731704,-98.52329416

87 1555405-13 20.0328635,-98.30902557 116 1616878-13 20.1174499,-98.89376353

Page 107: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

91

n Cliente Coordenadas i Cliente Coordenadas

117 1571974-13 20.09383484,-99.12531276 146 2014301-15 19.86693441,-99.04652651

118 1556421-13 20.06768121,-98.41469264 147 6346818-15 19.72031508,-98.97158131

119 6262701-13 20.65042693,-98.64842803 148 2197269-15 19.79278912,-99.0755245

120 6205976-13 19.84031009,-98.97275088 149 2197251-15 19.68797719,-98.98854169

121 6335360-13 20.1100385,-98.75335167 150 6207947-15 19.9653928,-99.0418919

122 1620830-13 20.04193946,-98.79443138 151 6207948-15 19.91509476,-99.07476651

123 1607307-13 20.27346352,-98.9503825 152 2197255-15 19.56755307,-98.81903485

124 E00684-13 20.120477,-98.740764 153 2197252-15 19.74904928,-98.94827453

125 E00719-13 19.984757,-98.62337 154 2197253-15 19.68168016,-98.97692368

126 E00723-13 19.788618,-98.55419 155 2197254-15 19.65975096,-99.00496648

127 E03499-13 20.148356,-98.440038 156 2197250-15 19.70223242,-98.76409917

128 E04488-13 20.135759,-98.88477 157 2267640-15 19.66808917,-99.00412379

129 E04911-13 20.147214,-98.294567 158 2244535-15 19.82544515,-99.0893007

130 E05105-13 20.101092,-98.747201 159 6698477-15 19.82165512,-99.08128257

131 E05712-13 19.989644,-98.706489 160 6757467-15 19.81995999,-99.11503166

132 E07143-13 19.6689,-98.3736 161 6346751-15 19.80429001,-99.10600887

133 E07168-13 19.879804,-98.947654 162 2197249-15 19.70159876,-98.75514275

134 E07373-13 20.253956,-98.99411 163 2244511-15 19.81314884,-99.1096896

135 E07425-13 20.092882,-98.762251 164 6207949-15 19.6659576,-99.01491448

136 E07555-13 19.834483,-98.94162 165 6727603-15 19.65450225,-99.01940473

137 E07857-13 20.0002,-98.3003 166 6711512-15 19.77085433,-98.9783269

138 E07928-13 20.0381,-98.3141 167 6712662-15 19.65768324,-99.01904667

139 E08197-13 20.28471,-98.944501 168 6348476-15 19.66849959,-99.0040818

140 E08798-13 20.085281,-98.718168 169 6207760-15 19.88531279,-98.865927

141 E08812-13 20.07401,-98.35171 170 6705119-15 19.67291216,-99.02770086

142 E09581-13 20.010591,-98.821619 171 1974519-15 19.67362317,-99.02787736

143 E09784-13 19.850734,-98.974847 172 6265433-15 19.68830299,-98.82640382

144 E12016-13 20.0802139,-98.7874528 173 6265464-15 19.65220143,-99.00490701

145 2197248-15 19.70193184,-98.75508293 174 6730375-15 19.82697719,-98.89847154

Page 108: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

92

n Cliente Coordenadas i Cliente Coordenadas

175 6348771-15 19.81263783,-99.10890691 200 3287035-21 20.00394441,-97.80046494

176 6347662-15 19.96500515,-99.04159129 201 E00751-21 20.173404,-98.059527

177 E08836-15 19.775684,-99.014942 202 6311273-29 19.55175573,-98.49455764

178 E10339-15 19.704131,-98.945184 203 6311274-29 19.54532657,-98.49260474

179 E10524-15 19.650044,-98.90331 204 6459714-29 19.43025706,-98.13472193

180 E12702-15 19.7073,-98.70479 205 6756853-29 19.48422352,-98.11410177

181 6380203-21 19.97722214,-98.05722221 206 4168017-29 19.58633359,-98.42847233

182 6380204-21 19.94760996,-97.96174374 207 4168020-29 19.59175344,-98.56376007

183 6377502-21 19.92502054,-97.97023985 208 4168027-29 19.48210098,-98.29439608

184 6725338-21 20.00717687,-97.85922537 209 6406157-29 19.49502059,-98.53402659

185 3278184-21 20.18189292,-98.03584042 210 4165224-29 19.49905295,-98.05346502

186 6710748-21 19.62174176,-97.81312585 211 4209484-29 19.42156402,-98.21178823

187 6377024-21 19.94185103,-97.96607548 212 4202637-29 19.4757085,-98.11284982

188 6379891-21 19.89416659,-97.97277779 213 4202660-29 19.46469034,-98.1132248

189 6448431-21 20.17338613,-98.05862044 214 6421897-29 19.58582813,-98.54359179

190 6710369-21 19.91936676,-97.96005073 215 4161233-29 19.47311459,-98.20562485

191 3417636-21 20.38523593,-97.88377247 216 6406128-29 19.59257433,-98.57695318

192 3284800-21 20.20412811,-97.98910088 217 6405983-29 19.58675979,-98.54644898

193 6379274-21 20.13753714,-98.09779566 218 4207147-29 19.59273099,-98.57614489

194 6741034-21 20.17512032,-98.06730308 219 6406051-29 19.61164624,-98.11998572

195 6271508-21 20.26676393,-97.9601726 220 4168036-29 19.47516948,-98.11276603

196 6271865-21 20.26195257,-97.96239184 221 E09430-29 19.5916714,-98.563885

197 3502442-21 19.81856774,-97.81079527 222 4442880-30 20.52882643,-98.49111013

198 3297403-21 19.84155845,-98.03226973 223 4459848-30 20.5829879,-98.36571903

199 6378263-21 20.27395137,-97.96405384 224 4460757-30 20.77874,-98.44443

Page 109: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

Anexo D

Código CPLEX del MILP

/********************************************** OPL 12.5 Model* Author: Edgar León Olivares* Creation Date: 26/02/2020 at 19:21:47*********************************************/// Conjuntos del modeloint B = ...; // Conjunto de tipos de biomasaint I = ...; // Conjunto de sitios de cosechaint J = ...; // Conjunto de almacenesint K = ...; // Conjunto de biorefineríasint M = ...; // Conjunto de plantas de mezcladoint N = ...; // Conjunto de clientesint T = ...; // Conjunto de periodos

tuple dos_parametroskey int par1; key int par2;// Sh, Ah, Bh, a, b, c, d, e, miu, w, Ddos_parametros Sh = ...;dos_parametros Ah = ...;dos_parametros Bh = ...;dos_parametros a = ...;dos_parametros b = ...;dos_parametros c = ...;dos_parametros d = ...;dos_parametros e = ...;dos_parametros w = ...;dos_parametros D = ...;float valSh[Sh] = ...;float valAh[Ah] = ...;float valBh[Bh] = ...;float vala[a] = ...;float valb[b] = ...;float valc[c] = ...;float vald[d] = ...;float vale[e] = ...;float valw[w] = ...;float valD[D] = ...;

tuple tres_parametroskey int par1; key int par2; key int par3;// delta, eta, H, P, R,tres_parametros delta = ...;tres_parametros eta = ...;tres_parametros R = ...;tres_parametros P = ...;tres_parametros H = ...;float valdelta[delta] = ...;float valeta[eta] = ...;float valR[R] = ...;float valP[P] = ...;float valH[H] = ...;

// Rangos para los conjuntosrange biomasa = 1..B; range parcela = 1..I; range almacen = 1..J;range bioref = 1..K; range plantam = 1..M; range cliente = 1..N;range periodo = 0..T; range periodo1 = 1..T;

float zeta = ...;int na = ...;int nb = ...;int nm = ...;float psi = ...;

93

Page 110: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

94

float rho = ...;

float alfa[almacen] = ...;float beta[bioref] = ...;float gama[plantam] = ...;float BH[bioref] = ...;float Mh[plantam] = ...;float lambda[biomasa] = ...;float SA[almacen] = ...;float SB[bioref] = ...;float SM[plantam] = ...;float miu[periodo1] = ...;

// Variables de decisión. Restricciones 21-24dvar boolean XA[almacen];dvar boolean XB[bioref];dvar boolean XM[plantam];dvar float+ phi[parcela][biomasa][periodo1];dvar float+ ZS[parcela][biomasa][periodo];dvar float+ ZA[almacen][biomasa][periodo];dvar float+ ZB[bioref][biomasa][periodo];dvar float+ Zb[bioref][periodo];dvar float+ ZM[plantam][periodo];dvar float+ YSA[parcela][almacen][biomasa][periodo1];dvar float+ YSB[parcela][bioref][biomasa][periodo1];dvar float+ YAB[almacen][bioref][biomasa][periodo1];dvar float+ YBM[bioref][plantam][periodo1];dvar float+ YMC[plantam][cliente][periodo1];dvar float+ YRP[plantam][periodo1];dvar float+ W[bioref][biomasa][periodo1];

// 1: Expresión para la función objetivodexpr float aperturas = sum(j in almacen) (alfa[j]*XA[j]) + sum(k in bioref) (beta[k]*XB[k]) +sum(m in plantam) (gama[m]*XM[m]);dexpr float biocombalmacenado = sum(t in periodo1)(sum(k in bioref)(BH[k]*Zb[k,t]) +sum(m in plantam)(Mh[m]*ZM[m,t]));dexpr float biomasaalmacenada = sum(t in periodo1)(sum(<i,bi> in Sh)(valSh[<i,bi>]*ZS[i,bi,t]) +sum(<j,bi> in Ah)(valAh[<j,bi>]*ZA[j,bi,t]) + sum(<k,bi> in Bh)(valBh[<k,bi>]*ZB[k,bi,t]));dexpr float enviosbiomasa = sum(t in periodo1, bi in biomasa)(sum(<i,j> in a)(vala[<i,j>]*YSA[i,j,bi,t]) + sum(<i,k> in b)(valb[<i,k>]*YSB[i,k,bi,t]) +sum(<j,k> in c)(valc[<j,k>]*YAB[j,k,bi,t]));dexpr float bioenviado = sum(t in periodo1)(sum(<k,m> in d)(vald[<k,m>]*YBM[k,m,t]) +sum(<m,n> in e)(vale[<m,n>]*YMC[m,n,t]));dexpr float combustible = sum(t in periodo1, m in plantam)(miu[t]*YRP[m,t]);dexpr float bioprocesada = sum(t in periodo1)(sum(<k,bi> in w)(valw[<k,bi>]*W[k,bi,t]));dexpr float biocosechada = sum(t in periodo1)(sum(<i,bi,t> in delta)((valdelta[<i,bi,t>]+valeta[<i,bi,t>])*phi[i,bi,t]));

dexpr float z = aperturas + biocombalmacenado + biomasaalmacenada + enviosbiomasa + bioenviado +combustible + bioprocesada + biocosechada;

minimize z;

subject to_00_Inventarios_en_cero:forall(i in parcela, bi in biomasa) ZS[i,bi,0] == 0;forall(j in almacen, bi in biomasa) ZA[j,bi,0] == 0;forall(k in bioref, bi in biomasa) ZB[k,bi,0] == 0;forall(k in bioref) Zb[k,0] == 0;forall(m in plantam) ZM[m,0] == 0;

_02:forall(<i,bi,t> in R, <i,bi,t> in P, <i,bi,t> in H)

phi[i,bi,t] <= valR[<i,bi,t>]*valP[<i,bi,t>]*valH[<i,bi,t>];

_03:forall(i in parcela) forall(bi in biomasa) forall(t1 in periodo1)

phi[i,bi,t1]+(1-zeta)*ZS[i,bi,t1-1] == sum(j in almacen) (YSA[i,j,bi,t1]) + ZS[i,bi,t1] +sum(k in bioref) (YSB[i,k,bi,t1]);

_04:forall(j in almacen) forall(bi in biomasa) forall(t1 in periodo1)sum(i in parcela) (YSA[i,j,bi,t1]) + (1-zeta)*ZA[j,bi,t1-1] == sum(k in bioref)YAB[j,k,bi,t1] + ZA[j,bi,t1];

_05:

Page 111: Diseño de la cadena de suministro para la generación de

95

forall(k in bioref) forall(bi in biomasa) forall(t1 in periodo1)sum(j in almacen) (YAB[j,k,bi,t1]) + (1-zeta)*ZB[k,bi,t1-1] + sum(i in parcela)YSB[i,k,bi,t1] == W[k,bi,t1] + ZB[k,bi,t1];

_06:forall(k in bioref) forall(t1 in periodo1)sum(bi in biomasa) (lambda[bi]*W[k,bi,t1]) + Zb[k,t1-1] == sum(m in plantam)(YBM[k,m,t1]) + Zb[k,t1];

_07:forall(m in plantam) forall(t1 in periodo1)sum(k in bioref) (YBM[k,m,t1]) + ZM[m,t1-1] + YRP[m,t1] == sum(n in cliente) (YMC[m,n,t1]) +

ZM[m,t1];

_08:forall(t1 in periodo1) forall(n in cliente)sum(m in plantam) YMC[m,n,t1] == valD[<n,t1>];

_09:forall(j in almacen) forall(t1 in periodo1)sum(i in parcela, bi in biomasa) (YSA[i,j,bi,t1]) + sum(bi in biomasa) (ZA[j,bi,t1-1]) <=SA[j]*XA[j];

_10:forall(k in bioref) forall(t1 in periodo1)sum(j in almacen, bi in biomasa) (YAB[j,k,bi,t1]) + sum(bi in biomasa) (ZB[k,bi,t1-1]) +sum(i in parcela, bi in biomasa) (YSB[i,k,bi,t1]) <= SB[k]*XB[k];

_11:forall(m in plantam) forall(t1 in periodo1)sum(k in bioref) (YBM[k,m,t1]) + ZM[m,t1-1] + YRP[m,t1] <= SM[m]*XM[m];

_12:forall(t1 in periodo1, m in plantam)sum (k in bioref)(YBM[k,m,t1] + ZM[m,t1-1])*((1-psi)/psi) == YRP[m,t1];

_13:forall(t1 in periodo1)sum(<n,t> in D : t==t1) valD[<n,t>] == sum(m in plantam, n in cliente)(YMC[m,n,t1]);

_14:forall(t1 in periodo1)sum(m in plantam) YRP[m,t1] + sum(m in plantam, k in bioref) YBM[k,m,t1] ==sum(<n,t> in D : t==t1) valD[<n,t>];

_15:sum(j in almacen)XA[j] <= na;

_16:sum(k in bioref)XB[k] <= nb;_17:sum(m in plantam)XM[m] <= nm;

_18:forall(t1 in periodo1) forall(i in parcela) forall(bi in biomasa)ZS[i,bi,t1] <= sum(j in almacen) (YSA[i,j,bi,t1]) + sum(k in bioref) (YSB[i,k,bi,t1]);

_19:forall(t1 in periodo1) forall(k in bioref)sum(bi in biomasa) ZB[k,bi,t1] <= SBB[k];

_20:forall(t1 in periodo1, k in bioref)Zb[k,t1] <= SB[k]*rho;