66
DISEÑO DE LA MEJOR CONFIGURACIÓN INTEGRANDO TRATAMIENTOS DE PURIFICACIÓN DE AGUA UTILIZADOS EN SISTEMAS PORTÁTILES LIFESTRAW Y LIFESAVER BOTTLE MARCELA DEL PILAR GUÁQUETA CARVAJAL Asesor Sebastián Hernández Sierra UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA D.C 13 DE ENERO DE 2011

DISEÑO DE LA MEJOR CONFIGURACIÓN INTEGRANDO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE LA MEJOR CONFIGURACIÓN INTEGRANDO TRATAMIENTOS

DE PURIFICACIÓN DE AGUA UTILIZADOS EN SISTEMAS PORTÁTILES

LIFESTRAW Y LIFESAVER BOTTLE

MARCELA DEL PILAR GUÁQUETA CARVAJAL

Asesor

Sebastián Hernández Sierra

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C

13 DE ENERO DE 2011

RESUMEN

A través del tiempo, el agua ha sido el recurso natural más importante e indispensable para

los seres humanos constituyendo el 71% de la superficie de la tierra (siendo el 97.5% agua

salada y el 2.5% agua dulce)1, pese a esto este recurso se ha caracterizado por su

distribución natural no equitativa lo que hace que grandes regiones carezcan de este recurso

que ha venido reduciendo por los cambios climáticos, la contaminación, el mal uso de

dicho recurso, entre otros factores.

La población mundial desde 1900 ha aumentado significativamente creando una demanda

mundial de agua mayor que se ha visto afectada por la escasez del recurso y la falta de agua

potable que requiere la población, generando así según el segundo informe de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, que 1.100 millones de

personas en nuestro planeta sigan privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable

adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de instalaciones

de saneamiento básicas [2].

A raíz de estas cifras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso en los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso

sostenible de agua potable y a servicios de saneamiento básicos para el 2015, generando

que el mundo entero se preocupará por implementar nuevas tecnologías para la

potabilización de agua que cumplan los estándares de calidad de esta para cada país.

A lo largo de este proyecto, se analizarán diferentes tecnologías que son requeridas para la

potabilización de agua con el objetivo de encontrar la mejor configuración que garantice los

estándares de calidad de agua para consumo humano estipulados en la resolución

colombiana 2115 de 2007. Esto con el fin de que esta configuración sea útil para diseñar un

dispositivo portátil que suministre agua de excelente calidad a un bajo costo, permitiendo

que la población Colombiana que actualmente carece de acceso al agua potable pueda

acceder a este tipo de tecnologías.

Palabras claves: Mejor configuración, calidad de agua, tecnologías, agua potable,

dispositivo portátil.

1 Datos obtenidos el 14 de Abril 2010 de: Periodismo de ciencia y tecnología. El agua del mundo, (2000).

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2000/htm/cna82.html.

Tabla de contenido

LISTA DE FIGURAS................................................................................................................................ 5

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................................. 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 8

1.1 SITUACIÓN COLOMBIANA ................................................................................................. 10

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 12

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 12

3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 13

3.1 LIFESTRAW ........................................................................................................................ 13

3.2 LIFESAVER BOTTLE ............................................................................................................. 14

4. TECNOLOGIAS ACTUALES .......................................................................................................... 16

4.1 PRETRATAMIENTO ............................................................................................................ 17

4.1.1 FILTROS DE POLIPROPILENO TERMO FUNDIDO ........................................................ 17

4.1.2 FILTROS DE POLIPROPILENO AGLOMERADO ............................................................ 18

4.1.3 FILTROS MULTIMEDIA ............................................................................................... 18

4.1.4 COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN .................................................. 18

4.1.5 MEMBRANAS PROGRESIVAS ..................................................................................... 20

4.2 TRATAMIENTO PRIMARIO ................................................................................................. 20

4.2.1 MICROFILTRACIÓN (MF) ............................................................................................ 20

4.2.2 ULTRAFILTRACIÓN (UF) ............................................................................................. 21

4.2.3 NANOFILTRACIÓN (NF) .............................................................................................. 22

4.2.4 OSMOSIS INVERSA (OI) .............................................................................................. 22

4.2.5 FILTROS DE ARENA .................................................................................................... 23

4.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO ............................................................................................ 24

4.3.1 IRRADIACIONES ULTRAVIOLETA (UV) ........................................................................ 24

4.3.2 CLORACIÓN................................................................................................................ 24

4.3.3 CARBÓN ACTIVADO GRANULAR (GAC) ..................................................................... 25

4.3.4 CARBÓN ACTIVADO CON PARTICULAS DE PLATA ..................................................... 26

4.3.5 RESINAS HALOGENADAS CUBIERTAS DE YODO ........................................................ 26

5. CRITERIOS DE DEMANDA .......................................................................................................... 26

5.1 TIEMPO DE VIDA ÚTIL ....................................................................................................... 27

5.2 CALIDAD DEL AGUA ........................................................................................................... 27

5.3 COSTOS .............................................................................................................................. 28

5.4 TAMAÑO ............................................................................................................................ 28

5.5 FACTOR DE USO................................................................................................................. 29

6. SELECCIÓN DE LA MEJOR TECNOLOGÍA .................................................................................... 29

6.1 SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN ........................................................................ 29

6.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ........................................................................ 32

6.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO ELECTRE II .................................................................................... 34

6.3.1 PRETRATAMIENTO ........................................................................................................... 35

6.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO ................................................................................................ 37

6.3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO ........................................................................................... 40

6.4 CONCLUSIONES DEL ELECTRE II ............................................................................................... 42

7. PRUEBAS DEL SISTEMA .............................................................................................................. 43

7.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA .............................. 43

7.2 EVALUACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN EN EL PRETRATAMIENTO .................................. 46

7.3 PRUEBAS REALIZADAS AL AGUA EFLUENTE PROVENIENTE DEL EJE AMBIENTAL ............. 47

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................... 48

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 51

9.1 LIMITACIONES DEL SISTEMA ............................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 54

ANEXOS ............................................................................................................................................. 56

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estadísticas sobre la población mundial con y sin acceso a una fuente mejorada de agua

potable. ............................................................................................................................................... 8

Figura 2. Evolución del acceso de población a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento

Colombia 1993-2008 [4]. ................................................................................................................... 10

Figura 3. Cobertura Urbana en Colombia 2005 [4]. .......................................................................... 11

Figura 4. Cobertura Rural en Colombia 2005 [4]. ............................................................................. 11

Figura 5. Configuración del sistema del LifeStraw water purifier [5] ................................................ 14

Figura 6. Configuración del sistema LifeSaver Bottle [5] .................................................................. 15

Figura 7. Filtros de polipropileno termo fundido [8] ........................................................................ 17

Figura 8. Coagulación y floculación [14]............................................................................................ 19

Figura 9. Estructura matricial problema típico toma de decisión múltiples criterios ....................... 29

Figura 10. Algoritmo del ELECTRE II .................................................................................................. 34

Figura 11. Grafo de las relaciones dominantes alternativas de pretratamiento. ............................. 37

Figura 12. Grafo de las relaciones dominantes alternativas del tratamiento primario. ................... 39

Figura 13. Grafo de las relaciones dominantes alternativas del tratamiento secundario. ............... 42

Figura 14. Configuración del sistema para potabilización de agua ................................................... 45

Figura 15. Gráfica Caudal Vs. Caída de presión ................................................................................. 47

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Algunas ventajas y desventajas del LifeStaw y el LifeSaver Bottle ................................... 16

Tabla 2. Características organolépticas y físicas con valores permitidos para agua Potable según el

Ministerio de salud e Icontec [25] ..................................................................................................... 27

Tabla 3. Características químicas, microbiológicas y otras con valores permitidos para agua

Potable según el Ministerio de salud e Icontec [25] .......................................................................... 27

Tabla 4. Pesos asignados a cada criterio de acuerdo a que tan importante es este en el diseño del

dispositivo portátil ............................................................................................................................ 35

Tabla 5, Alternativas dej pretratamiento .......................................................................................... 35

Tabla 6. Matriz decisional pretratamiento ........................................................................................ 35

Tabla 7. Matriz decisional normalizada ............................................................................................. 36

Tabla 8. Matriz decisional normalizada ponderada .......................................................................... 36

Tabla 9. Matriz índices de concordancia ........................................................................................... 36

Tabla 10. Matriz índices de discordancia .......................................................................................... 36

Tabla 11. Matriz dominancia concordancia ...................................................................................... 36

Tabla 12. Matriz dominancia discordancia ....................................................................................... 36

Tabla 13. Matriz dominancia (concordancia-discordancia) .............................................................. 37

Tabla 14. Clasificación de alternativas para el pretratamiento ........................................................ 37

Tabla 15. Alternativas para el tratamiento primario ........................................................................ 38

Tabla 16. Matriz decisional tratamiento primario ............................................................................ 38

Tabla 17. Matriz decisional normalizada ........................................................................................... 38

Tabla 18. Matriz decisional normalizada ponderada ........................................................................ 38

Tabla 19. Matriz índices de concordancia ......................................................................................... 39

Tabla 20. Matriz índices de discordancia .......................................................................................... 39

Tabla 21. Matriz dominancia concordancia ...................................................................................... 39

Tabla 22. Matriz dominancia discordancia ....................................................................................... 39

Tabla 23. Matriz dominancia (concordancia-discordancia) .............................................................. 39

Tabla 24. Clasificación de alternativas para el tratamiento primario ............................................... 40

Tabla 25. Clasificación de alternativas para el tratamiento primario ............................................... 40

Tabla 26. Matriz decisional tratamiento secundario ........................................................................ 40

Tabla 27. Matriz decisional normalizada ........................................................................................... 41

Tabla 28. Matriz decisional normalizada ponderada ........................................................................ 41

Tabla 29. Matriz índices de concordancia ......................................................................................... 41

Tabla 30. Matriz índices de discordancia .......................................................................................... 41

Tabla 31. Matriz dominancia concordancia ...................................................................................... 41

Tabla 32. Matriz dominancia discordancia ....................................................................................... 41

Tabla 33. Matriz dominancia (concordancia-discordancia) .............................................................. 42

Tabla 34. Clasificación de alternativas para el tratamiento secundario ........................................... 42

Tabla 35. La mejor configuración del dispositivo portátil ................................................................. 43

Tabla 36. Necesidades diarias de agua potable por persona ............................................................ 46

Tabla 37. Comparación de las características físicas ......................................................................... 48

Tabla 38. Características básicas ....................................................................................................... 49

Tabla 39. Comparación de las características químicas que tienen implicaciones sobre la salud

humana ............................................................................................................................................. 49

Tabla 40. Comparación de las características químicas que tienen mayores consecuencias

económicas e indirectas sobre la salud humana .............................................................................. 49

Tabla 41. Comparación características microbiológicas ................................................................... 50

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es el recurso natural más importante y esencial para la vida, sin embargo es escasa

para muchas personas en todo el mundo ocasionando que millones de niños y adultos

mueran a diario por enfermedades mortales que se derivan de la falta de saneamiento y

acceso a agua para el consumo humano. Dicha situación ha generando que los gobiernos de

todo el mundo se preocupen por tales hechos ya que el agua es el único recurso hídrico del

planeta que garantiza la supervivencia y el desarrollo sostenible de los países [1].

Según el segundo informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo, se reportó que para el 2004 más de 1.100 millones de personas en

nuestro planeta se encuentran privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable

adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de

instalaciones de saneamiento básico como se muestra en las estadísticas presentadas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la falta de agua potable en el mundo [2].

Figura 1. Estadísticas sobre la población mundial con y sin acceso a una fuente mejorada de agua potable.2

El objetivo de todos los organismos internacionales es cambiar el panorama que se

presenta, como se propuso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales

esperan reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible de agua potable y

a servicios de saneamiento básico para el 2015 [2].

2 Imagen recuperada el 14 de Abril 2010 de: Organización Mundial de la Salud, UNICEF. La meta de los ODM relativa al agua potable

y el saneamiento: el reto del decenio para zonas urbanas y rurales.(2007)

Con base a lo anterior, el mundo ha venido evolucionando e implementando tecnologías,

herramientas y medidas que ayuden a satisfacer la demanda de agua potable tanto para el

consumo diario en las poblaciones más afectadas como en casos de emergencia.

Estas tecnologías y herramientas deben garantizar el cumplimiento de los estándares

mínimos de calidad de agua potable establecidos en las diferentes partes mundo ya que la

calidad está estrechamente relacionada con las condiciones de vida de una comunidad

(desarrollo, bienestar y salud), de modo tal que su potabilización juega un papel importante

en el desarrollo de las comunidades al promover mejores condiciones de vida y por ende un

mayor progreso [3]. En el caso Colombiano las normas a cumplir se encuentran estipuladas

en la resolución 2115 del 2007, establecida por el Ministerio de la Protección Social en

conjunto con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la cual se

señalan las características necesarias, los instrumentos básicos, frecuencias del sistema de

control y vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano en cuanto a sus

características físico-químicas y microbiológicas, además de los análisis empleados para

determinar propiedades tal como la dureza, pH, cantidad de cloro residual, Escheichia coli,

entre otros [7].

Este proyecto de grado tiene como objetivo analizar y evaluar las tecnologías presentes en

dos sistemas portátiles para el tratamiento de aguas que han generado revolución en el

mundo entero, ya que representan una posible solución al problema de acceso de agua

potable de las poblaciones marginadas. Estos sistemas son conocidos comercialmente como

LifeSaver Bottle sistema de purificación basado en membranas de ultrafiltración (UF) y el

LifeStraw que se basa en resinas de yodo; que a pesar de su efectividad para la purificación

de agua, la implementación masiva de estos sistemas se ve limitada por sus altos costos de

producción que presentan.

Por consiguiente, este proyecto busca encontrar una mejor configuración de tecnologías

para la potabilización de agua que cumpla con los estándares de calidad de agua

establecidos por la resolución colombiana 2115 de 2007, las cuales sean asequibles para la

población económicamente y de esta manera sirva para diseñar un dispositivo portátil

similar a los mencionados siendo una fuente confiable y garantizada de agua potable.

1.1 SITUACIÓN COLOMBIANA

De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia según el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) se ha fijado superar la meta universal para el 2015 con respecto a la

cobertura del servicio de alcantarillado y acceso a agua potable en poblaciones marginadas

como se muestra en la Figura2.

Figura 2. Evolución del acceso de población a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento Colombia 1993-2008 [4].

Donde se observa un incrementó en el acceso a una fuente mejorada de agua potable en

zonas urbanas superando los ODM, pero en el caso de cobertura de saneamiento básico en

área rural aunque hubo un aumento importante sigue siendo bajo comparado con los ODM.

Actualmente, aunque se conoce que el gobierno destina una cantidad considerable dentro

de su presupuesto para lograr abastecer y garantizar fuentes de potabilización de agua

adecuadas, muchas veces no se ven reflejados estos esfuerzos en las estadísticas que

suministra el DNP debido a los altos costos de las tecnologías para la potabilización de

agua como los costos de mantenimiento de estas.

En las figuras 3 y 4 se muestra la cobertura de alcantarillado, agua potable y saneamiento

que tenía el país en el 2005 para la zonas urbanas como para las rurales, donde se observa

un amplio cubrimiento en las zonas urbanas y por el contrario un cubrimiento muy bajo

para las zonas rurales siendo estas las poblaciones marginadas en el territorio nacional.

Figura 3. Cobertura Urbana en Colombia 2005 [4]. Figura 4. Cobertura Rural en Colombia 2005 [4].

Como se puede ver en la figura4, la situación en Colombia para las áreas rurales es

preocupante y el acceso a las tecnologías se ve cada vez más lento por múltiples factores

entre ellos el transporte de las tecnologías. Por consiguiente, para poder lograr las metas

planteadas por el gobierno nacional para el año 2015 es necesario la implementación de

tecnologías portátiles que sean fáciles de utilizar, de transportar y que sean asequibles para

la población, de tal manera que ayuden a suplir de agua potable a las poblaciones marginas

y que esta cumpla con los estándares de calidad establecidos en la resolución colombiana

2115 de 2007.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener la mejor configuración para el tratamiento de potabilización de agua integrando las

tecnologías utilizadas en el LifeStraw y el LifeSaver Bottle para producir agua potable que

garantice los estándares establecidos por el gobierno Colombiano en la resolución 2115 de

2007.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar una revisión bibliográfica que conduzca a identificar las tecnologías

disponibles comercialmente, con el fin de encontrar la mejor configuración para

el dispositivo portátil.

2. Implementar una etapa final al proceso que consiste en un sistema de

desinfección, para mejorar la calidad de agua obtenida en el proceso.

3. Implementar y validar el funcionamiento de la mejor configuración encontrada

para la potabilización.

4. Realizar las pruebas que sean necesarias al sistema planteado con la mejor

configuración, con el fin de garantizar que este cumpla con los estándares

establecidos por la resolución 2115 de 2.007.

3. ESTADO DEL ARTE

Existen actualmente diferentes tecnologías portátiles para tratamientos de potabilización de

agua vendidos comercialmente como por ejemplo el SteriPEN, el LifeSaver Bottle, el

LifeStraw, el Pure Water 2 GO, entre otros que han sido diseñados con el objetivo de

purificar agua que se encuentra en mal estado y por ende no es apta para el consumo

humano queriendo así satisfacer las necesidades de las personas, además estos sistemas han

surgido como respuesta a la gran demanda que ha generado el mundo ante la falta de acceso

sostenible al agua potable y a servicios de saneamiento básicos.

Como se mencionó previamente, la mejor configuración para el dispositivo portátil será

diseñada de acuerdo a las tecnologías presentes en el Lifesaver Bottle y el LifeStraw y en

otras tecnologías, necesarias para las demás etapas que requiere el dispositivo con el

objetivo de que estas garanticen la obtención de agua de excelente calidad que cumpla con

los estándares establecidos para la ley colombiana.

3.1 LIFESTRAW

El LifeStraw es un dispositivo portátil utilizado en casos de emergencia o para uso

cotidiano, básicamente es un filtro de agua que puede portarse fácilmente garantizando un

acceso seguro y limpio a agua potable, tiene la capacidad de filtrar más de 700 litros de

agua removiendo el 99.99% de las bacterias como Escherichia coli B y Enterococcus

faecalis y el 98% de los virus como MS-2 coliphage presentes en agua contaminada de

mala calidad, no necesita ningún tipo de energía para su funcionamiento, sirve en aguas

altamente turbias y es fácil de limpiar [5]. El LifeStraw dentro de su sistema tiene cuatro

pasos para purificación de agua que son un pre-filtro de tela, un filtro de poliéster, una

resina halogenadas cubierta por yodo y un filtro carbón activado granular.

El primer paso el pre-filtro de tela es un filtro con orificios de 100 micrómetros de diámetro

el cual tiene como función obstaculizar el paso de los grandes sedimentos que se

encuentran en el agua sucia, el segundo paso es el filtro de polyester que es un filtro de 15

micrómetros de diámetro que cumple la función de eliminar y obstaculizar el paso de las

bacterias, el tercer paso son las resinas halógenadas cubiertas de yodo que tienen como

función activar el halógeno para inactivar las bacterias, adicionalmente la resina hace

intercambios anionicos fuertes adsorbiendo las cargas negativas de los halógenos

residuales, adicionalmente, el yodo sirve para matar los parásitos bacterias y virus inmersos

en el agua. El último paso es el carbón activado granular (GAC) el cual adsorbe los

halógenos residuales activos eliminando algunos parásitos, el mal olor y sabor del agua [5].

En este dispositivo la persona al succionar genera un gradiente de presión suficiente para

que el agua pase por todas las etapas de tratamiento. En la Figura 5 se presenta el sistema

propio del LifeStraw.

Figura 5. Configuración del sistema del LifeStraw water purifier [5]

LifeStraw ha tenido un impacto positivo dentro de las poblaciones más vulnerables como

en África siendo la herramienta más efectiva para la obtención de agua potable y la

prevención de enfermedades causadas por la contaminación y malas condiciones del agua.

3.2 LIFESAVER BOTTLE

El LifeSaver Bottle cumple el mismo objetivo que el LifeStraw utilizando diferentes

tecnologías de purificación de agua y con un diseño que garantiza el almacenamiento de

agua pura a diferencia del LifeStraw que solamente sirve para adquirir instantáneamente

agua potable de un yacimiento, charco, pozo de agua entre otros. Este consiste en un termo

portátil de filtración rápida y eficiente que por medio de la ultrafiltración permite eliminar

en un 99.99% los contaminantes microbiológicos como bacterias, virus, protozoarios y

hongos presentes en el agua sin utilizar ningún aditivo químico, tiene una capacidad para

filtrar con sus filtros originales entre 4000 a 6000 litros y estos pueden ser reemplazados,

adicionalmente presenta un sistema que lo aísla de cualquier tipo de contaminación. Este

dispositivo ha tenido gran acogida mundialmente por lo que es utilizado principalmente

para operaciones militares, ayudas humanitarias, casos de emergencia, contingencia civil y

usos particulares [6].

El LifeSaver Bottle es un sistema que trabaja con tecnologías para la purificación del agua

tales como un disco para pre-filtrado, rejillas de membranas de protección, membrana de

ultrafiltración y carbón activado. La función del disco para pre-filtrado es la de ayudar a

eliminar y evitar el paso de sólidos o sedimentos presentes en el agua, luego pasa por las

rejillas de membranas de protección lo que ayuda a filtrar partículas que pudieron pasar el

pre-filtro, seguidamente se encuentran las membranas de ultrafiltración que consisten en

filtros con poros de 15 nanómetros de diámetro los cuales permiten eliminar y obstaculizar

el paso de pequeños virus, bacterias, parásitos, hongos, entre otros, por ultimo se encuentra

el carbón activado que es el encargado de eliminar los malos olores y sabores del agua

tratada.

Para que esto sea posible el dispositivo presenta una bomba que permite generar la el

gradiente de presión necesario para que el agua recogida pueda pasar por todas las etapas

ya mencionadas para su purificación. A continuación se presentara el diseño del LifeSaver

Bottle.

Figura 6. Configuración del sistema LifeSaver Bottle [5]

Ante la carencia de agua potable en el planeta se ha visto la necesidad de implementar y

desarrollar sistemas que den solución al problema, por consiguiente el LifeSaver Bottle y el

LifeStraw son propuestas que han permitido satisfacer la necesidad de agua potable dentro

de la población marginada sin embargo son tecnologías que tiene un alto costo. La Tabla1

presenta algunas de las ventajas y desventajas de estos dos sistemas.

Tabla 1. Algunas ventajas y desventajas del LifeStaw y el LifeSaver Bottle

De acuerdo a lo anterior aunque estos sistemas garantizan el suministro de agua de alta

calidad que cumple los estándares de calidad de diferentes países estos dispositivos no son

económicamente viables para la población marginada en Colombia, por consiguiente, se

utilizarán unas de las tecnologías para potabilización de agua presentes en estos para el

diseño de algunas de las etapas de la mejor configuración que será escogido mediante

métodos multi-criterios dependiendo a las características que se desea que tenga el

dispositivo portátil.

4. TECNOLOGIAS ACTUALES

Los procesos de potabilización de agua son realizados a través de una combinación de

operaciones unitarias que conforman las diferentes etapas en las que se divide el proceso de

tratamiento de agua potable [3]. Generalmente estos procesos consisten en tres etapas que

son el pretratamiento, el tratamiento primario y el tratamiento secundario donde para cada

una de estas existen comercialmente diferentes tecnologías.

Permite la purificación de más de 700 litros de agua. Permite obtener agua pura entre 4000 y 6000 litros.

Es un sistema practico y fácil de usar. Es un sistema practico y fácil de usar.

El agua obtenida cumple los estándares de calidad reglamentados. El agua obtenida cumple los estándares de calidad reglamentados.

Es un sistema para la obtención de agua pura inmediato. No utiliza ninguna clase de químicos, y tiene una capacidad

de almacenamiento razonable.

El sistema utiliza membranas por microfiltración que tienen un

costo menor al de las de ultrafiltración utilizado por el LifeSaver Bottle. Posee filtros reemplazables por lo tanto su tiempo de vida es mayor.

Económicamente es poco viable especialmente para las Económicamente es poco viable especialmente para las

poblaciones vulnerables. poblaciones vulnerables.

No tiene capacidad de almacenamiento. La purificación del agua no es instantánea aunque es rápida.

Es de uso personal. Es un sistema individual.

No sirve para la purificación de agua salada solamente de agua dulce. No sirve para la purificación de agua salada solamente de agua dulce.

Por el uso de químicos el agua obtenida presenta pequeñas particulas El tiempo de vida no es razonable respecto a su precio.

de yodo en ella.

LifeStraw LifeSaver Bottle

Ventajas

Desventajas

4.1 PRETRATAMIENTO

La etapa de pretratamiento, tiene como objetivo la eliminación de partículas grandes

incluyendo algas, altos niveles de turbiedad, algunos virus y quistes protozoarios presentes

en el agua efluente, modificando medianamente la calidad microbiología del agua antes de

entrar al tratamiento primario garantizando la funcionalidad de este [K]. A continuación se

presentan algunas de las tecnologías existentes para esta etapa en sistemas de potabilización

de agua.

4.1.1 FILTROS DE POLIPROPILENO TERMO FUNDIDO

Este tipo de pre filtros son filtros económicos, inertes de alta confiabilidad por su larga

durabilidad, que tienen una tasa de filtración rápida y son fáciles de lavar; se caracteriza por

retener sedimentos, suciedad, algas y quistes de Giargia. Estos filtros son termo fundidos lo

que les proporciona características superiores de filtración y una estructura fija de poro,

además son resistentes a temperaturas entre 4.4°C y 79.4°C, con alta capacidad de flujo

presentando bajas caídas de presión.

Adicionalmente, presentan un matriz de fibras que permite capturar mayor cantidad de

partículas siendo más eficientes en comparación con otros filtros, lo que le genera mayor

volumen de vacio prolongando su vida útil [8]. Adicionalmente, el tamaño de poro de estos

filtros varía desde 50 micrómetros hasta 1 micrómetro de diámetro nominal3.

Figura 7. Filtros de polipropileno termo fundido [8]

3 El diámetro nominal hace referencia a que el tamaño de mayor abertura puede captar las partículas que tengan ese

tamaño o mayor a este, caso contrario ocurre con el diámetro absoluto, el cual hace referencia al tamaño de mayor

abertura que puede tener el poro, es decir, que ninguna partícula mayor a ese tamaño puede pasar por este.

4.1.2 FILTROS DE POLIPROPILENO AGLOMERADO

Los pre filtros de polipropileno aglomerado se caracterizan por ser económicos con alta

capacidad para retención de sólidos, sedimentos, algas, suciedad, óxido y quistes de giargia

presentes en el agua fuente (agua sucia). Este tipo de pre filtros soporta temperaturas entre

4.4°C a 62.8°C con tiene bajas caídas de presión, altamente eficientes y tiene una alta

capacidad de flujo.

Estos filtros presentan un tamaño de poro que puede varías entre 75 micrómetros a 1

micrómetro de diámetro nominal y generalmente son usados en el pretratamiento seguido

por sistemas de osmosis inversa y carbón activado granular [9]

4.1.3 FILTROS MULTIMEDIA

Los filtros multimedia son filtros que contienen varios tipos de media filtrante y permiten la

obtención de agua de excelente calidad con caudales más rápidos comparado con el filtro

de arena, que es capaz de retirar sólidos suspendidos en el agua efluente de tamaños desde

3 hasta 15 micrómetros por medio de diferentes grosores o calibres de distintos medios

filtrantes. Estos filtros tienen la capacidad de atrapar la turbidez del agua en el lecho que

poseen interiormente, lo que hace que filtre muchos más sólidos presentes en el agua antes

de que su retro lavado sea necesario [10].

Los filtros multimedia consisten en un trabajo mecánico que ayuda a la remoción de todas

las partículas suspendidas en el agua; estos al igual que los filtros de arena son económicos

debido a que requieren de poco mantenimiento y requieren menos espacio. Los filtros

multimedia se caracterizan también por la obtención de altos niveles de claridad del agua

[11].

4.1.4 COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN

La coagulación y la floculación hacen parte de la etapa de clarificación del agua efluente,

etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas llamadas “flocs”, tal que su

peso especifico supere el del agua y puedan precipitarse.

De esta manera, la coagulación hace referencia al proceso de desestabilización de las

partículas suspendidas para que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas; así

coagulantes con cargas opuestas a las de los sólidos suspendidos, se añaden en el agua para

neutralizar las cargas negativas como por ejemplo la arcilla u otras sustancias que producen

color; una vez las cargas se neutralizan, las partículas pequeñas se agrupan formando

núcleos microscópicos.

Por otra parte, la floculación esta vinculada con los fenómenos de transporte dentro del

líquido para que las partículas hagan contacto, lo que implica la formación de puentes

químicos entre cuatro partículas de modo que se formar una malla de coágulos

tridimensionales y porosos, que mediante el crecimiento de las partículas coaguladas

forman un “floc” grande y pesado que será sedimentado posteriormente.

Por último, la sedimentación es una operación unitaria que consiste en la separación por la

acción de la gravedad de las fases sólida y liquida de una suspensión diluida, para obtener

una suspensión concentrada y un líquido claro. Esta tecnología es muy usada en las plantas

de tratamientos de agua por su efectividad y bajos costos de operación [12].

Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más

utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales,

actualmente, los coagulantes más utilizados en el mercado son el Sulfato de Aluminio y el

Poli Cloruro de Aluminio (PAC), siendo este último el más efectivo ya que reacciona más

rápido que el sulfato de aluminio formando los flocs en menor tiempo. Por otro lado,

existen sales de hierro férrico utilizado como coagulantes que son utilizados

comercialmente pero presentan varias desventajas, por lo que se recomienda trabajar con

los coagulantes convencionales [13].

Figura 8. Coagulación y floculación [14].

4.1.5 MEMBRANAS PROGRESIVAS

Este tipo de membranas pueden reemplazar los pre filtros mencionados anteriormente, ya

que cumplen la función de estos filtros en un solo sistema.

Las membranas progresivas pueden ser de distintos materiales, la que se analizará es 100%

de polipropileno la cual se caracteriza por tener dos capas separadas con diferentes

gradientes de concentración que proporcionan un mejor rendimiento del cartucho; además

retiene tres veces más la suciedad y los sedimentos presentes en el agua lo que garantiza un

proceso de filtración mucho más eficiente [14].

Estas membranas progresivas tienen como principal ventaja, que su tamaño de poro varía

desde un grande presente en la pre filtración reteniendo sedimentos y partículas grandes

presentes en el agua efluente, hasta un poro más pequeño en el paso final de la filtración

que estas proveen. De esta manera, se reducen las partículas cargadas por el agua tratada

para el siguiente paso de post-filtración permitiendo operar con flujos a altas velocidades.

La temperatura a la que estas membranas trabajan normalmente se encuentra entre 4.4°C a

62.8°C, resistiendo a grandes caudales y presentando una baja caída de presión [15].

4.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

El tratamiento primario es la etapa que consiste en la remoción de la mayoría de las

bacterias y virus presentes en el agua tratada en el pretratamiento. Las tecnologías que

existen para esta etapa se caracterizan por tener poros con diámetros muy pequeños que

garantizan una remoción eficiente de los microorganismos, algunas de las tecnologías

existentes para esta etapa se analizarán en esta sección.

4.2.1 MICROFILTRACIÓN (MF)

Las membranas de microfiltración (MF) se caracterizan por ser membranas de separación

que tiene un tamaño de poro que va hasta 0.1 micrómetro, además pueden remover

protozoos, algas y algunas bacterias eficientemente. Sin embargo, estas membranas no

eliminan virus que tengan un tamaño entre 0.01-0.1 micrómetros y necesita de un

pretratamiento antes de ser utilizada. Estudios realizados han demostrado el poder que

tienen las membranas de MF para remover los quistes de giargia y Cryptosporidia presentes

en el agua como también es reconocida por remover la turbiedad del agua [16].

Las membranas de microfiltración es la tecnología recomendada por la OMS, se encuentran

en el mercado de material cerámico, entre otros y de forma de monolitos o tubos cilíndricos

huecos con un tamaño de poro nominal del alrededor de 0,2 micrómetros lo que ayuda a

garantizar la remoción de bacterias y de los virus parcialmente. Los filtros producidos con

este tipo de membranas tienen un tamaño de poro que alcanza los 0,1 a 3.0 micrómetros y

son operados por gravedad o mediante una bomba manual requiriendo una baja presión de

operación que se encuentra entre 15 y 60 psi; estas membranas ofrecen una resistencia y

flexibilidad hidráulica para la filtración que responde a las propiedades de las soluciones de

agua eliminando materiales como arena, arcilla, entre otros. Para garantizar el tiempo de

vida útil de este tipo de membranas, se recomienda retro lavados periódicos con soluciones

que no afecten las características de estas [17].

4.2.2 ULTRAFILTRACIÓN (UF)

La ultrafiltración (UF), consiste en membranas con un tamaño de poro suficientemente

pequeño para asegurar la alta remoción de toda clase de microorganismos peligrosos

presentes en el agua como los son algas, Cryptosporidia, Giardia, E-coli y otras bacterias

garantizando también la remoción de virus que tienen un tamaño entre 30 a 300

micrómetros como del color y de la turbiedad del agua, estas membranas pueden trabajar

con presiones entre 30 a 100 psi [17].

Estas membranas pueden ser de acetato de celulosa, polipropileno, entre otros materiales, lo

que permite evitar el paso de sustancias que tienes un peso molecular mayor a 150.000

daltons, en el mercado se consiguen diferentes configuraciones de este tipo de membranas

como las planas, las tubulares, las espirales o de fibra hueca siendo esta última la más

utilizada por su alta densidad y su fácil mantenimiento. Estas se caracterizan por trabajar de

forma tangencial requiriendo menos energía con caídas de presión bajas, además, por ser

más eficientes que las membranas de microfiltración.

Las membranas de ultrafiltración también tiene como ventaja un costo de instalación bajo,

las plantas construidas con esta tecnología son compactas y modulares, el proceso no

requiere adición de sustancias químicas para la producción de un flujo constante de agua

pura y sana de alta calidad para el consumo humano [16]. Adicionalmente, estas tiene

mayor eficiencia de eliminación de contaminantes y una excelente calidad de filtrado

aunque su principal desventaja es que requieren de un mantenimiento químico periódico

para la restauración de estas y la presencia de una tecnología de pretratamiento antes de ser

utilizada [17].

4.2.3 NANOFILTRACIÓN (NF)

Las membranas de nanofiltración (NF) también conocida como membrana suavizadora, se

caracterizan por eliminar la turbiedad, la dureza, el color, las algas, los protozoos, las

bacterias, los virus y algunos químicos orgánicos presentes en los pesticidas en el agua

efluente, al tener poros más pequeños que los de las membranas de UF pero al igual que

estas, necesita de una etapa de pretratamiento para el agua efluente antes de ser utilizada;

estas membranas son operadas bajo presión en las que solutos de bajo peso molecular son

retenidos, sin embargo, las sales logran pasar total o parcialmente a través de la membrana

con el filtrado. Las membranas de NF reducen el incremento del gradiente de presión

osmótica obteniendo como resultado una mayor cantidad de producto permeado.

Estas pueden ser tubulares o espirales perteneciendo a la familia de película delgada que

poseen una excelente estabilidad a largo plazo. Estas membranas operan a presiones entre

90 psi hasta 150 psi, requieren menor uso de energía y tiene tres corrientes de flujo:

alimentación, rechazo y producto, son parecidas en apariencia y operación a las membranas

de osmosis inversa (OI), aunque estas membranas remueven generalmente la alcalinidad

del agua generan corrosión, por lo que se recomienda adicionar alcalinidad para evitar la

corrosión [18].

La principal ventaja de esta membranas es su alto poder desinfectante, que comparado con

las tecnologías de adición de ozono y la utilización de carbón activado granular (GAC)

presentan resultados similares en cuanto a la calidad del agua según estudios realizados

[17].

4.2.4 OSMOSIS INVERSA (OI)

Las membranas de osmosis inversa (OI) son una tecnología altamente eficiente para

remover iones inorgánicos, sales, algunos componentes orgánicos, color y contaminantes

microbiológicos como protozoos, bacterias y virus del agua efluente. Esta se basa en el

proceso osmótico, el cual es espontaneo donde el agua pasa a través de la membrana

semipermeable desde una solución diluida a una solución concentrada para equilibrar las

concentraciones. La OI es producida cuando se ejerce una presión suficiente en una

solución concentrada para revertir el flujo y presionar el agua de la solución concentrada a

la más diluida, obteniendo agua clara y rechazando el concentrado [17].

Las membranas de OI se caracterizan por ser membranas no porosas, además, por que el

transporte del agua a través de la membrana toma lugar por la disolución secuencial del

agua dentro de la membrana y la difusión se hace a través del lado penetrante de esta. Este

proceso necesita de una etapa de prefiltración para tratar el agua antes de ser utilizado,

adicionalmente, estas membranas operan a presiones altas de aproximadamente 200 psi

para agua no salada y a 1500 psi para agua de mar; este sistema mantiene estable el agua en

un sistema de distribución y necesita retro lavados periódicos, su tiempo de vida es de 3 a 6

años y aunque es una tecnología altamente eficiente utilizada en plantas de tratamiento en

los Estados Unidos sus costos son elevados [17].

4.2.5 FILTROS DE ARENA

La filtración a través de arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del mundo,

ya que este reproduce el proceso de purificación natural cuando el agua lluvia atraviesa la

superficie terrestre y forma los acuíferos. Se utiliza principalmente para eliminar la

turbidez, el sabor y el amonio que tiene el agua como la presencia de algunas bacterias y

virus presentes en esta. Este proceso se lleva a cabo cuando las impurezas entran en

contacto con la superficie de las partículas del medio filtrante (en este caso arena) y son

retenidas desarrollándose adicionalmente procesos de degradación química y biológica, este

sistema no es eficiente cuando se trabaja con agua fría.

El tiempo que debe permanece el agua en este tipo de filtros debe ser entre 3 y 12 horas

dependiendo del tamaño de grano de la arena presente en este. De tal manera, que las

partículas más pesadas se encuentren en suspensión para ser sedimentadas y las más ligeras

se aglutinen. Este tipo de filtro necesita mantenimiento periódico en el cual es necesario el

cambio de la arena aproximadamente cada 2 días por año, en promedio se considera que

estos filtros tienen la capacidad de remover 94% de coliformes y es la tecnología disponible

más fácil de utilizar [16].

Estos filtros son los elementos más utilizados para filtración de aguas con cargas bajas o

medianas de contaminantes, que requieran una retención de partículas de hasta veinte

micras de tamaño. Las partículas en suspensión que lleva el agua son retenidas durante su

paso a través de un lecho filtrante de arena. Una vez que el filtro se haya cargado de

impurezas, alcanzando una pérdida de carga prefijada, puede ser regenerado por lavado a

contra corriente. La calidad de la filtración depende de varios parámetros, entre otros, la

forma del filtro, altura del lecho filtrante, características y granulometría de la masa

filtrante, velocidad de filtración, etc [3].

4.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

El tratamiento secundario es la etapa final del tratamiento de potabilización de agua que

tiene como objetivo lograr la desinfección total del agua, lo que significa la eliminación e

inactivación total de patógenos, bacterias y virus presentes en el agua que ya ha sido tratada

y que pueden afectar contra la salud humana de acuerdo con los estándares establecidos por

la resolución Colombiana 2115 de 2007 para agua de consumo humano en cuanto a la

eliminación de contaminantes microbiológicos. A continuación se estudiarán cinco de las

tecnologías más eficientes para esta etapa del tratamiento.

4.3.1 IRRADIACIONES ULTRAVIOLETA (UV)

La desinfección con irradiaciones ultra violeta (UV) se caracteriza por no dejar ningún

desinfectante residual, además es un proceso simple y efectivo pero costoso que garantiza

la destrucción y eliminación del 99.9% de los microorganismos peligrosos presentes en el

agua, eliminando cualquier tipo de olor, sabor y color; esta es una tecnología muy utilizada

en sistemas pequeños de tratamiento de agua [17].

Este proceso consiste en trabajar con la energía emitida por la luz ultravioleta la cual es

encerrada en una carátula protectora, donde una cierta cantidad de agua puede pasar a

través de la cámara; allí los rayos UV son suministrados y absorbidos dentro de la corriente

de agua, así cuando la energía ultravioleta es absorbida por los mecanismos de

reproducción de las bacterias y virus, el material genético (DNA/RNA) de estos es mutado,

evitando que se reproduzcan y ocasionándoles la muerte [19].

Los rayos ultravioleta son rayos electromagnéticos ricos en energía que se encuentran en

espectros naturales de la luz solar. Estos son ondas de luz con una longitud de onda que se

encuentra entre los 100 a 400 nanómetros con un tiempo de vida de 6.000 a 12.000 horas

por lámpara. Aunque esta es efectiva contra la mayoría de las bacterias y los virus se ha

comprobado que su efecto no mata Giargia ni Cryptosporidium por lo que es necesario

establecer etapas previas a esta tecnología [17].

4.3.2 CLORACIÓN

La cloración hace parte de los desinfectantes químicos donde se emplean químicos como el

cloro gaseoso (Cl2) el cual se genera a partir de la vaporización del cloro en estado liquido

almacenado bajo presión, el hipoclorito de calcio en forma granular, la cal clorada y el más

utilizado el hipoclorito de sodio liquido, el cual es considerado como un desinfectante

altamente efectivo usado comúnmente por las personas como blanqueador y desinfectante,

además, este ha sido fuente de estudio en áreas de saneamiento [20].

Como desinfectante, el hipoclorito de sodio es mezclado con agua para que se diluya

formando una solución, que luego es mezclada con el agua fuente efectuándose en esta

etapa la desinfección. Esta solución, es corrosiva pero menos peligrosa que el cloro normal

(Cl2), además, esta no reacciona inmediatamente por lo que es necesario dejar un tiempo

prudente para que ocurra el tratamiento de desinfección; la concentración de NaClO

necesaria para este proceso depende de la calidad de agua a ser tratada, sin embargo es

necesario controlarla porque puede aumentar el nivel del pH en el agua tratada con esta

solución [21].

Por otra parte, aunque el hipoclorito de sodio líquido es un desinfectante reconocido es

importante tener cuidad con los subproductos que generan los derivados del cloro como los

trihalometanos (THM) que pueden causar efectos secundarios adversos a la salud de los

consumidores [17].

4.3.3 CARBÓN ACTIVADO GRANULAR (GAC)

El carbón activado tanto en polvo como granular utilizan el proceso de adsorción donde un

sólido (carbón activo) es utilizado para eliminar sustancias solubles en el agua, cuando el

carbón presenta una superficie interna grande se obtiene una adsorción ideal y son los

únicos en remover el sabor del agua [22]. El carbón activado granular (GAC) es el más

utilizado comercialmente en tratamiento de aguas, este tiene una capacidad de adsorción

altamente variable dependiendo de la calidad de la fuente del agua, además, muchos

factores influyen en la reducción de la capacidad de adsorción del carbón.

El GAC tiene como función eliminar el color, olor, sabor, turbiedad, algas, protozoos,

bacterias, virus, químicos orgánicos como el VOC, componentes semi-volátiles, pesticidas

y materia orgánica biodegradable presentes en el agua, para la utilización de esta tecnología

es necesario pretratamientos previos en el agua a ser tratada. Se caracteriza por tener un

tamaño de grano entre 0.5 y 1.5 mm. 10 a 100 veces más que el PAC y es una tecnología

sencilla fácil de utilizar en sistemas pequeños [17].

Este tipo de filtros han sido utilizados ampliamente, por ejemplo en el río Onga (Japón) que

presentaba altas concentraciones de hierro y manganeso, donde se implementó una planta

piloto de tratamiento de aguas con tecnologías como GAC y membranas ultrafiltración

(UF) [23].

4.3.4 CARBÓN ACTIVADO CON PARTICULAS DE PLATA

El carbón activado con iones de plata es una mezcla formada entre estos dos compuestos,

que de acuerdo a experimentos realizados se ha comprobado que esta mezcla es capaz de

eliminar bacterias, virus y E. Coli en periodos muy cortos dependiendo del porcentaje en

peso de plata (Ag) añadido al carbón [24].

Aunque es un proceso altamente eficiente en cuanto a la eliminación de virus y bacterias

presentes en el agua, su uso no es muy común ya que es una tecnología reciente por lo que

sus costos son muchos más altos que tratamientos comunes de desinfección.

4.3.5 RESINAS HALOGENADAS CUBIERTAS DE YODO

Las resinas halogenadas cubiertas de yodo se caracterizan por eliminar los protozoos y

quistes de Giargia, que depende de la concentración de yodo presente en la resina, la

temperatura del agua y el tiempo de contacto con los microorganismos. Estas a diferencia

del cloro se inactivan menos al contacto con sustancias orgánicas pero suele dejar cierto

sabor a yodo en el agua tratada por este método. Comercialmente, las resinas de yodo son

usadas en el sistema estudiado LifeStraw, que ha sido mundialmente reconocido por su

efectividad [23].

Sin embargo, aunque su uso como desinfectante es efectivo la EPA (US Environmental

Protection Agency) ha restringido su uso en un término corto, limitado o como propósito de

emergencia, por sus posibles efectos adversos contra la salud como la hipersensibilidad y

problemas en la tiroides [17].

5. CRITERIOS DE DEMANDA

De acuerdo con el propósito de este proyecto para poder elegir la mejor configuración de

tecnologías que tendrá el dispositivo portátil, se tuvieron en cuenta cinco criterios que debe

garantizar dicha configuración con el objetivo de asegurar un acceso seguro a agua potable

que además de cumplir con los estándares establecidos por la resolución colombiana 211 de

2.007, cumpla con las características de los sistemas portátiles estudiados como lo son el

Lifestraw y el Lifesaver Bottle siendo este económico y asequible para las poblaciones

vulnerables en Colombia. A continuación se explican claramente cada uno de los criterios

establecidos.

5.1 TIEMPO DE VIDA ÚTIL

El tiempo de vida útil, hace referencia en este proyecto a la durabilidad de las tecnologías

presentes en cada una de las etapas que conforma el proceso para la potabilización de agua.

El tiempo de vida útil, representa la duración de la tecnología en el tiempo en el que puede

ser utilizada, teniendo en cuenta mantenimiento ayudando a garantizar la durabilidad de

esta pero sin necesidad de ser reemplazada.

5.2 CALIDAD DEL AGUA

La calidad de agua es el criterio de demanda más importante en este proyecto debido a que

se busca que el agua obtenida mediante la mejor configuración que se determine, cumpla

con los requerimientos físicos, químicos y microbiológicos que estipula la resolución

colombiana 2115, la cual establece los características básicas del agua apta para el consumo

humano sin producir efectos adversos a la salud. A continuación se presentan los

parámetros más importantes que debe cumplir el agua potable.

Parámetros establecidos para el agua potable

Tabla 2. Características organolépticas y físicas con valores permitidos para agua Potable según el Ministerio de

salud e Icontec [25]

Tabla 3. Características químicas, microbiológicas y otras con valores permitidos para agua Potable según el

Ministerio de salud e Icontec [25]

Agua Potable

Característica

Valor

Característica

Valor

Min Salud Icontec Min Salud Icontec

Químicos nocivos para la salud humana

Aluminio (mg/L) 0.2 0.2 Mercurio (mg/L) 0.001

Antimonio (mg/L) 0.005 Molibdeno (mg/L) 0.07

Arsénico (mg/L) 0.01 0.05 Níquel (mg/L) 0.02

Bario (mg/L) 0.5 1 Nitritos (mg/L) 0.1 0.01

Boro (mg/L) 0.3 1 Nitratos (mg/L) 10 45

Agua Potable

Organolépticos y Físicos

Característica

Valor Permitido

Min Salud Icontec

Color (UPC) Max. 15 Max. 15

Olor y sabor Aceptable Inobjetable

Turbiedad (NTU) Max. 5 Max. 2

Sólidos Totales (mg/L) Max. 500 Max. 200

Conductividad (mΩ/cm) 50-1000

Cadmio (mg/L) 0.003 0.005 Plata (mg/L) 0.01 0.05

Cianuro libre y disociable 0.05 Plomo (mg/L) 0.01 0.01

Cianuro Total (mg/L) 0.1 0.1 Selenio (mg/L) 0.01 0.01

Cloroformo (mg/L) 0.03 Sustancias activas

Cromo (mg/L) 1 1 Al azul metileno (mg/L) 0.5

Cr Hexavalente (mg/L) 0.01 0.05 Grasas y aceites Ausentes No detectable

Fenoles Totales (mg/L) 0.001 0.001 THM totales (mg/L) 0.1

Químicos con efectos indirectos sobre la salud humana

Calcio (mg/L) 60 Magnesio (mg/L) 36 36

Acidez (mg CaCO3/L) 50 Manganeso (mg/L) 0.1 0.1

Hidróxidos (mg CaCO3/L) <L.D. Sulfatos (mg/L) 250 250

Alcalinidad Total 100 Zinc (mg/L) 5

Cloruros (mg/L) 250 250 Fluoruros (mg/L) 1.2

Dureza Total (mg CaCO3/L) 160 30-50 Fosfatos (mg/L) 0.2

Hierro Total (mg/L) 0.3 0.3

Otros Microbiológicas

Característica Valor Característica Valor

Cloro Residual Libre (mg/L) 0.2-1 Coliformes Tot (ufc/100 cm3) 0

pH 6.5-9 E. Coli (ufc/100 cm3) 0

Plaguicidas y otros (mg/L) 0.0001 Mesófilos (ufc/100 cm3) 100

5.3 COSTOS

El criterio de demanda denominado costos, hace referencia al gasto económico que

representa cada una de las tecnologías que hacen parte de las diferentes etapas de

tratamiento. Este costo es determinado comercialmente por las empresas fabricadoras de las

tecnologías y esta formado por el costo de mano de obra, de materias primas como de

costos indirectos utilizados en la fabricación de estas.

5.4 TAMAÑO

El tamaño hace referencia a las dimensiones que presentan las tecnologías de cada una de

las etapas del tratamiento, este es un criterio de demanda esencial para este proyecto que

desea encontrar la mejor configuración para la potabilización de agua, la cual se utilizará

posteriormente para la realización de un dispositivo portátil. Como se mencionó para la

realización de un dispositivo portátil, es necesario examinar detalladamente las tecnologías

a estudiar con el propósito de determinar si el tamaño de estas es útil y que tan viable es

conseguirlas en estos tamaños para la posterior adecuación en dicho dispositivo.

5.5 FACTOR DE USO

El último criterio de demanda establecido fue el factor de uso, que hace referencia a la

usabilidad de las tecnologías presentes en la mejor configuración para el tratamiento debido

a que es necesario la implementación de un sistema que tenga tecnologías relativamente

sencillas de manipular, que no requieran de personal capacitado para su uso sino

simplemente capacitación inicial. Estas deben ser fáciles de ensamblar y permitan ser

transportadas fácilmente por vías terrestres para garantizar el acceso para las poblaciones

vulnerables en zonas rurales.

6. SELECCIÓN DE LA MEJOR TECNOLOGÍA

6.1 SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN

Existen diferentes métodos para evaluar alternativas discretas con el fin de optimizar la

calidad de las decisiones tomadas haciéndolas más explicitas, racionales y eficientes a la

hora de elegir una alternativa entre un conjunto de alternativas no dominadas, según el

criterio y la preferencia del decisor [26]. Estos métodos son utilizados en distintos campos

profesionales como en ciencias, negocios, gobierno e ingeniería donde es común

enfrentarse a situaciones que requieren la toma de una decisión basada en múltiples

criterios [27].

Los problemas típicos para los que estos métodos fueron diseñados, consisten en un

número finito de alternativas de decisión, cuyos atributos deben ser tomados en cuenta

simultáneamente para hacer una comparación válida. Los atributos de las distintivas

alternativas pueden tener características cualitativas o cuantitativas, cada uno tiene cierta

importancia o “peso” en la toma de la decisión y basándose en este se realiza un estudio

matricial para llegar a la mejor de las posibles alternativas como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Estructura matricial problema típico toma de decisión múltiples criterios

C1 C2 … Cn

Alternativa (W1 W2 … Wn)

A1 a11 a12 … a1n

A2 a21 a22 … a2n

. . . .

. . .

. . …

Am am1 am2 amn

Criterio

Donde aij representa el valor de la alternativa i en términos del criterio j, Wj representa el

peso del criterio j. Los datos de la matriz pueden ser determinados directamente si son

fácilmente cuantificables o indirectamente si son cualitativos. Es en el segundo caso donde

entra a jugar el criterio del decisor.

Dentro de los métodos, actualmente reconocidos como herramientas para la toma de

decisiones multi-criterios se encuentran el método de Suma Ponderada, método de Producto

Ponderado, proceso analítico jerárquico, TOPSIS, métodos ELECTRE, entre otros.

El Método de Suma Ponderada (WSM) por sus siglas en inglés, es el más conocido y busca

principalmente la alternativa que obtenga el mayor puntaje mediante la suma ponderada de

los valores de clasificación como se muestra en la ecuación 1 [28], este se utiliza solamente

en casos de una dimensión, es decir, donde las unidades de cada uno de los criterios son las

mismas.

Siendo la suma ponderada de la mejor alternativa, n es el número de criterios

de decisión, el valor de la i-ésima alternativa en términos del j-ésimo criterio y el

peso de importancia del j-ésimo criterio [28].

El Método de Producto Ponderado (WPM) por sus siglas en inglés es muy similar al WSM,

su principal diferencia es que este analiza las relaciones adimensionales por parejas de

alternativas, escogiendo así como la mejor aquella que domina a las otras posibles opciones

por medio de la ecuación 2 [28]. Este tipo de método es muy útil cuando todos los criterios

son de beneficio o todos de costo, es decir, que si existen unos criterios que hay que

minimizar y otros maximizar este método no puede ser utilizado ya que interfiere con las

relaciones.

Siendo n el número de criterios, el valor actual de la i-ésima alternativa en términos de

j-ésimo criterio, y el peso de importancia del j-ésimo criterio. Para escoger se analiza el

término , si este es mayor o igual a 1 entonces la alternativa es mejor que la

alternativa en el caso de maximización. La mejor alternativa es una que es mejor o igual

a las otras alternativas [28].

El Método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) por sus siglas en inglés, este método es

similar al WSM pero se diferencia en los valores de las alternativas que son relativos. Este

se puede usar en caso de una sola dimensión como de múltiples dimensiones. La ecuación

(3) es la utilizada en este método.

Este método se utiliza para determinar los pesos de los criterios y también para alternativas

que no tienen un valor numérico. Este se basa en una escala en la cual cada número

identifica las relaciones según el orden de importancia que es determinado por el analista.

El método TOPSIS (Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution) por

sus siglas en inglés, fue inventado en 1980 por Yoon And Hwang como una alternativa para

el método ELECTRE. Este método tiene como concepto principal que la alternativa a

seleccionar debe tener la menor distancia de la solución ideal y la mayor distancia desde la

solución menos ideal, suponiendo que cada criterio tiene una tendencia de utilidad creciente

o decreciente utilizando las distancias euclidianas para evaluar las distancias entre cada una

de las alternativas con la solución ideal [28].

El último de los métodos que se analizaran son los métodos ELECTRE (Elimination Et

Choice Translating Reality). El primer método de este conjunto de métodos, es el

ELECTRE I que fue creado en 1966 por tres estudiantes franceses como un método de

evaluación que actualmente es ampliamente reconocido por facilitar la toma de decisiones

incorporando criterios de evaluación cualitativos como cuantitativos, utilizando el concepto

de superioridad mediante el cual se puede establecer una clasificación jerárquica de las

distintas opciones, y de está manera, seleccionar la alternativa que cumpla con los

requerimientos necesarios que son una concordancia apropiada y una mínima discordancia.

Estableciendo así los tres conceptos fundamentales de este método el índice de

concordancia, índice de discordancia y el valor del umbral [29].

El ELECTRE II hace parte de los métodos ELECTRE, este como su nombre lo indica es un

método mejorado del ELECTRE I, el cual incorpora dos relaciones extremas opuestas;

relación fuerte y relación débil, donde se hallan estas relaciones con el fin de obtener la

clasificación final de las alternativas. ELECTRE II permite realizar una clasificación

jerárquica de las alternativas mientras que ELECTRE I tiene una función netamente de

selección [29].

Existe una gran cantidad de métodos que tienen su origen en el método ELECTRE, como el

ELECTRE III y el ELECTRE IV. ELECTRE III fue desarrollado para tener una precisión

mayor introduciendo el concepto de indiferencia entre opciones, que consiste en un umbral

donde la diferencia entre los valores de los criterios no es importante para la toma de

decisión. Para esto el decisor debe tener conocimiento profundo entre los criterios y debe

determinar dos variables extra; umbrales de indiferencia y de estricta preferencia.

ELECTRE IV fue desarrollado para casos en que los criterios presentan una incertidumbre

considerable así como los pesos de estos. Estos dos métodos se diferencian de ELECTRE II

en que utilizan distintos tipos de criterio, ya que utilizan seudocriterios para el

establecimiento del orden de preferencia [29].

Para la evaluación y análisis de la mejor tecnología portátil de potabilización de agua, que

garantice los estándares de calidad que establece la resolución colombiana 2115 de 2007, se

utilizaran distintos criterios establecidos de acuerdo a los objetivos del proyecto para buscar

la mejor alternativa. Los valores de la matriz de decisión, así como los pesos de los criterios

se establecerán de acuerdo a las características y costos de cada una de las tecnologías

estudiadas para el primer tratamiento como para el segundo tratamiento.

Por consiguiente después de revisar los métodos explicados anteriormente, el método que

se decidió implementar para escoger la mejor alternativa para establecer el sistema portátil

de potabilización de agua por sus características, es un método ELECTRE II ya que los

pesos y valores de la matriz son claros pero su establecimiento no es lo suficientemente

estricto como para utilizar ELECTRE III que requiere umbrales de indiferencia y de estricta

preferencia.

6.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN

El método ELECTRE II, es un algoritmo que se basa en una serie de pasos los cuales se

describirán a continuación. El primer paso en el algoritmo del método ELECTRE II es la

obtención de una matriz similar a la de la figura 9, donde se establecen claramente las

alternativas, los criterios y los valores de aij que representan el valor de la alternativa i en

términos del criterio j. Una vez construida esta matriz se prosigue al establecimiento de los

pesos que se le da a cada criterio, hay varias formas de establecerlos, pueden depender del

criterio individual de un experto o un consenso que integre de las opiniones de todos los

participantes en la toma de decisión, teniendo en cuenta, las características propias de cada

alternativa que sean de interés como nuestro caso donde los decisores serán personas que

han venido estudiando el tema de potabilización de agua. El valor de los pesos se

establecerá de la siguiente manera:

∑ ∑

Donde: n es el número de decisores

m es el número de criterios

Wlj es el peso del criterio j emitido por el decisor l

Wj es el peso del criterio j

Se prosigue a establecer la matriz de índices de concordancia donde el índice de

concordancia para (a,b) se define como:

⁄ ∑

Donde: Q(a,b) es el conjunto de criterios en los que a es mejor que b.

R(a,b) es el conjunto de criterios en los que a es igual a b.

El siguiente paso es la obtención de los índices de discordancia, esta matriz se calcula

definiendo el índice de discordancia para (a,b) como:

[ ]

| |

Después de establecidas las matrices de índices de concordancia y discordancia se calculan

los valores de C*

y D*,

donde C*

es el umbral mínimo para el índice de concordancia y

corresponde generalmente a la media de los valores de la matriz de índices de concordancia

y D*es el umbral máximo para el índice de discordancia y se calcula como la media de los

valores de la matriz de índices de discordancia.

Comparando los valores de la matriz de índices de concordancia se construye la matriz de

dominancia concordante que toma el valor 1 cuando un elemento es mayor que C*

y 0 en

caso contrario. Similarmente la matriz de dominancia discordante se establece comparando

los valores de la matriz de índices de discordancia con D*

tomando el valor 0 cuando el

elemento es mayor y 1 si es menor o igual.

Mediante estas últimas dos matrices se puede establecer la matriz de dominancia total, que

toma el valor de 1 cuando los valores de las mismas posiciones en la matriz de dominancia

concordante y discordante son iguales a 1 y toma el valor 0 para cualquier otra situación.

Con esta matriz de dominancia total es posible establecer la dominancia que tiene cada

alternativa sobre las demás y de esta manera es posible obtener una clasificación de las

distintas alternativas.

A continuación se presenta el algoritmo de este método multi-criterio.

Figura 10. Algoritmo del ELECTRE II

6.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO ELECTRE II

Para escoger la mejor configuración de las tecnologías para la potabilización de agua, se

aplicó el método ELECTRE II para el pretratamiento, el tratamiento primario y el

tratamiento secundario, teniendo en cuenta criterios de maximización como el tiempo de

vida de la tecnología y calidad de agua potable obtenida en cada una de estas, como

también criterios de minimización tales como los costos de las tecnologías, el tamaño de

estas y el factor de uso a lo cuales se les asignaron un peso de acuerdo a su importancia

para la toma de decisión de la mejor alternativa como se muestra en la Tabla4

Tabla 4. Pesos asignados a cada criterio de acuerdo a que tan importante es este en el diseño del dispositivo portátil

Con base a esto, a continuación se mostrara los resultados obtenidos en el ELECTRE II

para cada uno de los componentes de este dispositivo.

6.3.1 PRETRATAMIENTO

En la búsqueda de la mejor configuración para el dispositivo portátil de potabilización de

agua en la etapa del pretratamiento, se consideraron cinco tecnologías descritas en la

Tabla5, las cuales fueron evaluadas según el método ELECTRE II para seleccionar la

mejora alternativa para este proceso de la siguiente manera.

Tabla 5, Alternativas dej pretratamiento

Para cada una de las alternativas se le asigno un valor a cada uno de los criterios

seleccionados de acuerdo a diferentes fuentes [17], obteniendo los siguientes valores que se

presentan en la Tabla6, donde la escala del criterio E se evaluó siendo 5 el factor de uso

más complicado y 1 el más sencillo.

Tabla 6. Matriz decisional pretratamiento

W

A Tiempo de vida 0.15

B Calidad de agua obtenida 0.3

C Costos 0.25

D Tamaño 0.2

E Factor de uso 0.1

Suma 1

Criterios

A1

A2

A3

A4

A5

Filtros de polipropileno termofundidos

Filtros de polipropileno aglomerados

Filtros multimedia

Coagulación, floculación y sedimentación

Membrana progresiva

Alternativas pretratamiento

Criterios/

AlternativasA (Años) B (%) C (COP/lt) D (in) E

A1 1.5 33.33 0.001591605 10 3

A2 1.5 33.33 0.002848135 10 3

A3 2 15 22.49888994 48 3

A4 2 90 130874 10 5

A5 2.5 50 0.000904702 10 3

Con base a esto, se obtuvo la matriz normalizada y la matriz normalizada ponderada Tabla7

y Tabla8, respectivamente.

Tabla 7. Matriz decisional normalizada Tabla 8. Matriz decisional normalizada ponderada

Las matrices de índices de concordancia y discordancia se presentan en las tablas Q y S, es

indispensable tener en cuenta que los criterios C, D y E son de comportamiento inverso, es

decir se busca el mínimo valor a diferencia de los criterios A y B donde se busca el máximo

valor.

Tabla 9. Matriz índices de concordancia Tabla 10. Matriz índices de discordancia

Calculando C* y D* como los promedios de las anteriores matrices obtenemos C*=0,5 y

D*=0,57, comparando estos valores con los de las tablas 9 y 10 se establecieron las

matrices de dominancia.

Tabla 11. Matriz dominancia concordancia Tabla 12. Matriz dominancia discordancia

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 0.225 0.13332 3.04034E-09 0.05263158 0.15

A2 0.225 0.13332 5.4406E-09 0.05263158 0.15

A3 0.3 0.06 4.29782E-05 0.25263158 0.15

A4 0.3 0.36 0.250000002 0.05263158 0.25

A5 0.375 0.2 1.72819E-09 0.05263158 0.15

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 0.375 0.90672 1

A2 1 - 0.375 0.90672 1

A3 1 1 - 1 0.7

A4 1 1 0.833319008 - 1

A5 0 0 0 0.64 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0.625 0.8 0.45 0.15

A2 0.375 - 0.8 0.45 0.15

A3 0.2 0.2 - 0.425 0.05

A4 0.55 0.55 0.575 - 0.4

A5 0.85 0.85 0.95 0.6 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 1 1 0 0

A2 0 - 1 0 0

A3 0 0 - 0 0

A4 1 1 1 - 0

A5 1 1 1 1 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 1 1 0 0

A2 0 - 1 0 0

A3 0 0 - 0 0

A4 0 0 0 - 0

A5 1 1 1 1 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 1.5 0.4444 1.21614E-08 0.26315789 1.5

A2 1.5 0.4444 2.17624E-08 0.26315789 1.5

A3 2 0.2 0.000171913 1.26315789 1.5

A4 2 1.2 1.000000007 0.26315789 2.5

A5 2.5 0.66666667 6.91277E-09 0.26315789 1.5

Tabla 13. Matriz dominancia (concordancia-discordancia)

De acuerdo a la matriz de dominancia (concordancia-discordancia) se estableció un grafo

Figura 11, que expresa las relaciones de dominancia para el pretratamiento de la siguiente

manera.

Figura 11. Grafo de las relaciones dominantes alternativas de pretratamiento.

Es decir que la alternativa A1 domina a A2 y A3, la alternativa A2 domina a A3 y la

alternativa A5 domina a A1, A2, A3 y A4, por lo tanto se establece que la mejor alternativa

para el pretratamiento es la membrana progresiva, seguida por los filtros de polipropileno

termofundido y por último, se considera los filtros de polipropileno aglomerados como se

muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Clasificación de alternativas para el pretratamiento

6.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

Para escoger la mejor tecnología para el tratamiento primario se han considerado cinco

tecnologías descritas anteriormente las cuales se presentan en la Tabla15.

Alternativas pretratamiento Clasificación

A1 2°

A2 3°

A3 4°

A4 4°

A5 1°Membrana progresiva

Tecnología

Filtros de polipropileno termofundidos

Filtros de polipropileno aglomerados

Filtros multimedia

Coagulación, floculación y sedimentación

Tabla 15. Alternativas para el tratamiento primario

Con dichas alternativas y de acuerdo a los criterios establecidos previamente, se obtuvo la

matriz decisional para el tratamiento primario con base a diferentes fuentes [17], como se

muestra en la Tabla16., donde la escala del criterio E se evaluó siendo 5 el factor de uso

más complicado y 1 el más sencillo.

Tabla 16. Matriz decisional tratamiento primario

De acuerdo a los datos presentados, se obtuvo la matriz normalizada y la matriz

normalizada ponderada Tabla17 y Tabla18, respectivamente.

Tabla 17. Matriz decisional normalizada Tabla 18. Matriz decisional normalizada ponderada

Las matrices de índices de concordancia y discordancia se presentan en las tablas 17 y 18,

es indispensable tener en cuenta que los criterios C, D y E son de comportamiento inverso,

es decir se busca el mínimo valor a diferencia de los criterios A y B donde se busca el

máximo valor.

A1

A2

A3

A4

A5 Filtración por arena

Alternativas tratamiento primario

Microfiltración (MF)

Ultrafiltación (UF)

Nanofiltración (NF)

Osmosis inversa (OI)

Criterios/

AlternativasA (años) B(%) C (COP/lt) D (in) E

A1 6 98 0.683402166 0.03937008 2

A2 6 99.99 0.04568004 0.03937008 2

A3 6 99.99 0.008441446 40 4

A4 6 98 0.003957546 12 4

A5 25 90 0.000512898 18 4

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 0.3158 9.8098 1.0008 0.0010 1

A2 0.3158 10.0090 0.0669 0.0010 1

A3 0.3158 10.0090 0.0124 1.0010 2

A4 0.3158 9.8098 0.0058 0.3003 2

A5 1.3158 9.0090 0.0008 0.4504 2

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 0.0474 2.9429 0.2502 0.0002 0.1

A2 0.0474 3.0027 0.0167 0.0002 0.1

A3 0.0474 3.0027 0.0031 0.2002 0.2

A4 0.0474 2.9429 0.0014 0.0601 0.2

A5 0.1974 2.7027 0.0002 0.0901 0.2

Tabla 19. Matriz índices de concordancia Tabla 20. Matriz índices de discordancia

Calculando C* y D* como los promedios de las anteriores matrices obtenemos C*=0,485 y

D*=0,722, comparando estos valores con los de las tablas 19 y 20 se establecieron las

matrices de dominancia.

Tabla 21. Matriz dominancia concordancia Tabla 22. Matriz dominancia discordancia

Tabla 23. Matriz dominancia (concordancia-discordancia)

De acuerdo a la matriz de dominancia (concordancia-discordancia) se estableció un grafo

Figura 12, que expresa las relaciones de dominancia para el tratamiento primario de la

siguiente manera.

Figura 12. Grafo de las relaciones dominantes alternativas del tratamiento primario.

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0.225 0.375 0.525 0.75

A2 0.775 - 0.525 0.675 0.75

A3 0.625 0.475 - 0.425 0.5

A4 0.475 0.325 0.575 - 0.7

A5 0.25 0.25 0.5 0 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 1 1 1 1

A2 0 - 0.068163675 0.15274253 0.5

A3 0.80939734 1 - 1 0.5

A4 0.40202792 1 0.426435294 - 0.624375

A5 0.96096096 1 1 1 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 0 1 1

A2 1 - 1 1 1

A3 1 0 - 0 1

A4 0 0 1 - 1

A5 0 0 1 0 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 0 0 0

A2 1 - 1 1 1

A3 0 0 - 0 1

A4 1 0 1 - 1

A5 0 0 0 0 -

Es decir que la alternativa A2 domina a A1, A3, A4 y A5, la alternativa A3 domina a A5 y

la alternativa A4 domina a A3 y A5, por lo tanto se establece que la mejor alternativa para

el tratamiento primario es la ultrafiltración, seguida por la nanofiltración y por último, se

considera la osmosis inversa como se muestra en la Tabla24.

Tabla 24. Clasificación de alternativas para el tratamiento primario

6.3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

Para escoger la mejor configuración del dispositivo portátil de potabilización de agua para

el tratamiento secundario se han considerado cinco tecnologías descritas anteriormente las

cuales se presentan en la Tabla25.

Tabla 25. Clasificación de alternativas para el tratamiento primario

Con dichas alternativas y de acuerdo a los criterios establecidos previamente, se obtuvo la

matriz decisional para el tratamiento secundario con base a diferentes fuentes [17], como se

muestra en la Tabla26, donde la escala del criterio E se evaluó siendo 5 el factor de uso más

complicado y 1 el más sencillo.

Tabla 26. Matriz decisional tratamiento secundario

Alternativas Clasificación

A1 4°

A2 1°

A3 2°

A4 3°

A5 4°

Nanofiltración (NF)

Osmosis inversa (OI)

Filtración por arena

Tecnología

Microfiltración (MF)

Ultrafiltación (UF)

A1

A2

A3

A4

A5

Carbón activado con particulas de plata

Resinas de yodo

Alternativas tratamiento secundario

Luz utravioleta (UV)

Cloro

Carbón activado granular (GAC)

Criterios/

AlternativasA (años) B(%) C(COP) D (in) E

A1 2 99.99 1472115 8 2

A2 0.137 99.99 9000 1 2

A3 1.5 90 21000 10 3

A4 1.5 99.5 614168.75 10 4

A5 1 99 77836 8 3

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0.35 0.75 0.75 0.65

A2 0.65 - 0.85 0.85 0.85

A3 0.25 0.15 - 0.525 0.45

A4 0.25 0.15 0.475 - 0.45

A5 0.35 0.15 0.55 0.55 -

De acuerdo a los datos presentados, se obtuvo la matriz normalizada y la matriz

normalizada ponderada Tabla27 y Tabla28, respectivamente.

Tabla 27. Matriz decisional normalizada Tabla 28. Matriz decisional normalizada ponderada

Las matrices de índices de concordancia y discordancia se presentan en las tablas 29 y 30,

es indispensable tener en cuenta que los criterios C, D y E son de comportamiento inverso,

es decir se busca el mínimo valor a diferencia de los criterios A y B donde se busca el

máximo valor.

Tabla 29. Matriz índices de concordancia Tabla 30. Matriz índices de discordancia

Calculando C* y D* como los promedios de las anteriores matrices obtenemos C*=0,5 y

D*=0,737, comparando estos valores con los de las tablas 29 y 30 se establecieron las

matrices de dominancia.

Tabla 31. Matriz dominancia concordancia Tabla 32. Matriz dominancia discordancia

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 0.1610 3.0027 0.2515 0.1778 0.1

A2 0.0110 3.0027 0.0015 0.0222 0.1

A3 0.1208 2.7027 0.0036 0.2222 0.15

A4 0.1208 2.9880 0.1049 0.2222 0.2

A5 0.0805 2.9730 0.0133 0.1778 0.15

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 1 0.8264986 1 1

A2 0.6 - 0.36580784 0.54871176 0.44668737

A3 1 1 - 1 1

A4 0.68214763 1 0.35527156 - 1

A5 0.33796146 1 0.1489533 0.43929124 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 0 0 0

A2 1 - 1 1 1

A3 0 0 - 0 0

A4 1 0 1 - 0

A5 1 0 1 1 -

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 1.0735 10.0090 1.0062 0.8889 1

A2 0.0735 10.0090 0.0062 0.1111 1

A3 0.8052 9.0090 0.0144 1.1111 1.5

A4 0.8052 9.9600 0.4198 1.1111 2

A5 0.5368 9.9099 0.0532 0.8889 1.5

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 1 1 1

A2 1 - 1 1 1

A3 0 0 - 1 0

A4 0 0 0 - 0

A5 0 0 1 1 -

A1

Tabla 33. Matriz dominancia (concordancia-discordancia)

De acuerdo a la matriz de dominancia (concordancia-discordancia) se estableció un grafo

Figura 13, que expresa las relaciones de dominancia para el tratamiento secundario de la

siguiente manera.

Figura 13. Grafo de las relaciones dominantes alternativas del tratamiento secundario.

Es decir que la alternativa A2 domina a A1, A3, A4 y A5, y la alternativa A5 domina a A3

y A4, por lo tanto se establece que la mejor alternativa para el tratamiento secundario es la

cloración, seguido por las resinas halogenadas cubiertas de yodo, como se presenta en la

Tabla 34.

Tabla 34. Clasificación de alternativas para el tratamiento secundario

6.4 CONCLUSIONES DEL ELECTRE II

De acuerdo a los resultados obtenidos al realizar el método ELECTRE II para cada uno de

los tres procesos que tendrá el dispositivo portátil de potabilización de agua para consumo

humano, se concluye que la mejor configuración para este sistema es la que se muestra en

Tabla 35, teniendo en cuenta que es la mejor alternativa basada en los criterios escogidos

previamente con los cuales se evaluaron las diferentes tecnologías hasta llegar a este

resultado.

Criterios/

AlternativasA B C D E

A1 - 0 0 0 0

A2 1 - 1 1 1

A3 0 0 - 0 0

A4 0 0 0 - 0

A5 0 0 1 1 -

Alternativas

tratamiento

Clasificación

A1 3°

A2 1°

A3 3°

A4 3°

A5 2°Resinas de yodo

Tecnología

Luz utravioleta (UV)

Cloro

Carbón activado granular (GAC)

Carbón activado con particulas de plata

Tabla 35. La mejor configuración del dispositivo portátil

7. PRUEBAS DEL SISTEMA

Teniendo en cuenta la mejor configuración para el dispositivo portátil encontrada mediante

el método multi-criterio ELECTRE II, se procedió a implementar dicha configuración en

una planta piloto con el objetivo de analizar la calidad de agua obtenida en este sistema.

7.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA

Para la implementación de la configuración en la planta piloto, se utilizaron algunos

elementos de proyectos previos [26], como lo fueron:

1. Una bomba eléctrica de 0.5 HP de potencia: Instrumento encargado de ejercer la

presión necesaria para que el agua efluente pase por todo el sistema del

pretratamiento, teniendo en cuenta la caída de presión máxima que resiste la

membrana progresiva que fue la tecnología seleccionada para esta etapa.

2. Sistema de tubería con diámetro de ¾’’: Sistema utilizado para transportar el agua

efluente a través de la etapa del pretratamiento, con sus respectivos acoples.

3. Válvula manual: Dispositivo mecánico utilizado para iniciar, detener o regular la

circulación del fluido (agua efluente) mediante la pieza móvil que abre, cierra u

obstruye de forma parcial o total los orificios o conductos del sistema [30].

4. Dos manómetros con un rango de 0 a 30 psi: Instrumentos utilizados para medir las

presiones del fluido (en este caso agua) dentro del sistema y determinar la caída de

presión generada en la carcasa de la membrana progresiva para la etapa del

pretratamiento.

Etapa Tecnología

Pretratamiento Membrana progresiva

Tratamiento primario Ultrafiltración (UF)

Tratamiento secundario Cloración

5. Dos tanques con capacidad de aproximadamente 60 L cada uno: Recipientes

utilizados para almacenar el agua tomada del eje ambiental y el agua tratada en la

etapa del pretratamiento.

Adicionalmente, para la implementación de cada una de las etapas fue necesario adquirir

las tecnologías que se establecieron en la mejor configuración y algunos instrumentos para

el manejo de estas, como lo son:

1. Una membrana progresiva de polipropileno que tiene de dimensiones 4-1/2’’x 10’’,

con un tamaño de poro nominal que va desde 25 micrómetros a 1 micrómetro, lo

que garantiza la retención de sedimentos y partículas grandes presentes en el agua

efluente, y presenta una caída de presión máxima de 1 psi trabajando con un flujo de

10 galones por minuto.

2. Una carcasa de polipropileno para la protección de la membrana progresiva, la cual

resiste una caída de presión máxima de 1 psi con un flujo de 15 galones por minuto.

3. Discos de membranas de ultrafiltración, con un tamaño de poro de 0.45

micrómetros de diámetro absoluto para el tratamiento primario.

4. Sistema de vacío para hacer fluir el agua del pretratamiento por la membrana del

tratamiento secundario.

5. Solución de hipoclorito de sodio al 5,25 % de concentración para la etapa del

tratamiento secundario.

6. Agua destilada

7. Instrumentos del laboratorio como probetas, beackers, jeringas, entre otros.

Con base a estos instrumentos y tecnologías, se procedió a implementar la configuración en

una planta piloto como se representa en el siguiente diagrama de ingeniería Figura13. Cabe

resaltar que debido a la diferencia en la capacidad de almacenamiento de los recipientes en

cada una de las etapas el sistema no se llevó acabo de manera continua.

¾’’ Sch 40 PVC

¾’’ Sch 40 PVC

Almacenamiento

agua efluente

Membrana

progresiva

Almacenamiento agua

tratada pretratamiento

Agua tratada pretratamiento

Membrana de UF

Agua tratada tratamiento primario

Agua tratada tratamiento secundarioPretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Figura 14. Configuración del sistema para potabilización de agua

7.2 EVALUACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN EN EL PRETRATAMIENTO

De acuerdo al sistema presentado en la Figura14, se evaluó el sistema para la etapa del

pretratamiento con el fin de garantizar que este no presentará ninguna fuga y así obtener

también la curva de caudal contra la caída de presión del sistema, esto con el objetivo de

garantizar que la caída de presión que se genera se encuentre dentro del limite de la máxima

caída de presión que tolera la membrana progresiva, la cual debe ser menor a 1 psi según

sus especificaciones.

Esta prueba consistió en dejar pasar diferentes cantidades de agua desionizada por la etapa

de pretratamiento, contabilizando el tiempo que se demoraba esta en el sistema para obtener

la caída de presión generada al pasar los diferentes caudales, especialmente el caudal

deseado en este proyecto; él cual se determinó de acuerdo a la cantidad de agua que

necesita una persona por día establecido por la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) en el 2007 Tabla 36, quien estable que en promedio una persona necesita 8,6 litros

de agua por día, de los cuales 3 litros son para el consumo de agua y alimentos, 2 litros para

practicas básicas de higiene y salubridad y 3,6 litros para uso en la cocina.

Tabla 36. Necesidades diarias de agua potable por persona

Con base a lo anterior, en la Figura15 se presenta la gráfica obtenida de caudal versus caída

de presión, en la cual el sistema presenta una máxima caída de presión de 0.625 psi

estableciéndose una presión de operación de 2.5 psi, garantizando de esta manera la

eficiencia de la membrana progresiva, y estableciendo que el caudal deseado es de 8,6

litros/min con el cual según la gráfica se mantiene la caída de presión máxima generada.

Necesidad básica Litros / habitante - día Observaciones

Consumo de agua para beber y utilizar con los alimentos 2,5-3Depende del clima y la fisiología

individual

Prácticas básicas de higiene y salubridad 2 – 6Dependen de las normas sociales y

culturales

Cocina 3 – 6Depende del tipo de alimentos,

normas sociales y culturales

Cantidad total de agua 7,5 - 15 Aproximado

Figura 15. Gráfica Caudal Vs. Caída de presión

7.3 PRUEBAS REALIZADAS AL AGUA EFLUENTE PROVENIENTE DEL EJE

AMBIENTAL

De acuerdo con el caudal establecido en la sección 7.2, se realizaron en la planta piloto

varias corridas en todo el sistema con agua proveniente del eje ambiental, de las cuales

solamente a una de estas se le realizó los análisis y las pruebas físico-químicas y

microbiologías antes y después de ser tratada para determinar la calidad de agua obtenida

como del agua sin tratar, para poder así compararlas con lo establecido por la resolución

colombiana 2115 de 2007.

Para la muestra analizada, se obtuvieron inicialmente 44 litros de agua proveniente del eje

ambiental, de los cuales fueron necesarios 2 litros de esta agua para la realización de las

pruebas de calidad del agua sin tratar. Estas pruebas fueron realizadas por el laboratorio de

Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes cuyos resultados se mostrarán más

adelante.

La muestra de los 42 litros de agua del eje ambiental restantes, principalmente fue corrida

en la etapa del pretratamiento cuya duración fue de 5 minutos, por lo tanto, el caudal

obtenido allí fue de 8.6 L/min como lo establecido anteriormente.

Luego el agua obtenida en esta etapa, fue implementada en la etapa de tratamiento

primario, en la cual se trabajó con vacío y cuya capacidad de almacenamiento fue de 750

mL, por lo que fue necesario realizar varias corridas en esta etapa para obtener 2 L de agua

tratada (cantidad necesaria para la realización de las pruebas de calidad), que seguidamente

fue llevada a la etapa del tratamiento secundario.

En la etapa del tratamiento secundario se hizo una disolución de 2 mL de hipoclorito de

sodio a una concentración de 5.25% en 1 litro de agua desionizada, de la cual se obtuvo 2

mL de solución que fue adicionada a cada litro de agua obtenido en la etapa del tratamiento

primario. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio de Ingeniería Ambiental donde se le

realizaron las pruebas correspondientes para determinar si el agua obtenida es propicia o no

para el consumo humano.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con las pruebas realizadas fue necesario suministrar dos muestras, de las cuales

una fue de agua sin tratar proveniente del eje ambiental y la otra una muestra tratada, al

laboratorio del departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes el

cual fue el responsable de hacer las pruebas pertinentes para poder determinar la calidad del

agua tratada y sin tratar.

Con base a esto se obtuvieron los siguientes resultados que se analizarán de acuerdo a la

clasificación establecida por la resolución colombiana 2115 de 2007. En el ANEXO 1 y en

el ANEXO 2 se encuentran los resultados completos otorgados por el departamento de Ing.

Ambiental.

Los resultados obtenidos con respecto a las características físicas que debe tener el agua

(Art.2, resolución 2115) como se observan en la Tabla 37, cumplen con todos los

parámetros analizados como lo son color verdadero, olor y turbiedad establecidos por la

resolución, cabe resaltar que el parámetro del sabor no se analizó por seguridad del

laboratorista. Adicionalmente, se observa que el agua tratada cumple estrictamente con los

parámetros que al ser comparados con los del agua sin tratar se demuestra la eficiencia del

tratamiento aplicado para la potabilización de agua cumpliendo así un papel importante en

la reducción de estos parámetros.

Tabla 37. Comparación de las características físicas

Respecto a los análisis básicos que determinan el pH, la conductividad y el cloro residual

libre los resultados de estos se presentan en la Tabla 38, en los cuales se compara lo

obtenido para cada muestra con lo permitido por la resolución. Con lo cual se establece que

el agua tratada se encuentra dentro de los limites de los parámetros, cabe resaltar que a la

muestra de agua sin tratar no se le realizó la prueba de cloro residual ya que la presencia de

cloro en esta es nula debido a que esta agua se encuentra al aire libre, por lo tanto, no hay

presencia de cloro ya que los rayos del sol suelen inactivar el cloro después de un tiempo.

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO AGUA SIN TRATADA RESULTADO AGUA TRATADA RESOLUCIÓN 2115

Color verdadero U.Pt/Co 30 7 Max.15

Olor Acep. O No Acep. Aceptable Aceptable Aceptable

Turbiedad NTU N.T.U 18.1 1.3 Max.2

Además, esta prueba es necesario realizarla inmediatamente después de haber sido

agregado el cloro a la muestra.

Tabla 38. Características básicas

Los resultados obtenidos en cuanto a las características químicas que tienen implicaciones

sobre la salud humana (Art. 6, resolución 2115) Tabla 39, cumplen con los rangos

establecidos para cada parámetro como también se observa que los valores de estos en la

muestra de agua sin tratar no varían significativamente con respecto a los del agua tratada

que se encuentran dentro del rango establecido por la resolución, lo que demuestra que el

sistema implementado para el tratamiento de agua es eficiente pero para estas

características no tiene un cambio significativo con respecto a los de la muestra sin tratar.

Tabla 39. Comparación de las características químicas que tienen implicaciones sobre la salud humana

Respecto a las características químicas que tienen mayores consecuencias económicas e

indirectas sobre la salud humana (Art. 7, resolución 2115), los resultados obtenidos se

encuentran en la Tabla 40 en los cuales se observa, que los valores obtenidos para cada uno

de los parámetros que se evalúan en estas características están muy por debajo del rango

máximo permitido, por lo tanto, se concluye que el agua tratada con respecto a estas

características cumple totalmente lo establecido evitando cualquier consecuencias en la

salud humana a causa de estos elementos y compuestos químicos.

Tabla 40. Comparación de las características químicas que tienen mayores consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana

Por último, las características más importantes que debe tener el agua apta para el consumo

humano como lo son las microbiológicas (Art.11, resolución 2115) en el agua tratada y sin

tratar se obtuvieron los resultados presentados en la Tabla 41, donde se observa que aunque

la configuración implementada para el sistema de tratamiento de potabilización de agua es

eficiente para la eliminación de todos los parámetros exigidos por la resolución, no es

eficiente totalmente para eliminar los coliformes ya que en la muestra tratada se obtuvieron

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO AGUA SIN TRATADA RESULTADO AGUA TRATADA RESOLUCIÓN 2115

pH - 7.22 6.6 6.5 - 9.0

Conductividad μS/cm 1414.1 297 Max. 1000

Cloro Residual mg/L-Cl2 - <0.1 0.2-1

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO AGUA SIN TRATADA RESULTADO AGUA TRATADA RESOLUCIÓN 2115

Nitratos mg/L- NO3 1.82 1.83 Max. 10

Nitritos mg/L- NO2 <0.16 <0.16 Max. 0.1

Fluoruros mg/L F 0.28 0.27 Max. 1

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO AGUA SIN TRATADA RESULTADO AGUA TRATADA RESOLUCIÓN 2115

Alcalinidad total mg/L-CaCO3 16 18 Max. 200

Cloruros mg/L-Cl 2.25 8.59 250

Dureza cálcica mg/L-CaCO3 15 19 -

Dureza total mg/L-CaCO3 33 33 Max. 300

Fosfatos mg/L- PO4 0.18 <0.04 Max 0.5

Hierro colorimetrico mg/L- Fe 0.52 0.09 Max. 0.3

Sulfatos mg/L- SO4 13.2 13.7 Max. 250

cinco unidades formadores de colonias aunque la configuración redujo notablemente este

parámetro de incontables a 5 UFC, sin embargo, en cuanto a las e- coli los resultados

fueron satisfactorios ya que se obtuvieron cero unidades formadoras de colonias pasando de

incontables en la muestra sin tratar a cero en la muestra tratada. Cabe resaltar que la mejor

configuración encontrada se analizo teniendo en cuenta que se utilizará agua de proveniente

de nichos naturales que no tiene presencia de aguas residuales caso contrario como lo es el

agua del eje ambiental.

Tabla 41. Comparación características microbiológicas

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y de acuerdo a la resolución 2115 se calculó el

Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para consumo humano (IRCA) (Art. 13, resolución

2115) que es el encargado de medir el nivel de riesgo de contraer enfermedades

relacionadas con el consumo de agua potable [31].

Para el calculó de dicho índice se procedió a asignar el puntaje de riesgo a los parámetros

cuyos valores obtenidos no cumplieron con los establecidos por la resolución en cuanto a

las características físicas, químicas y microbiológicas que en nuestro caso fueron las

coliformes las cuales tienen un puntaje de riesgo del 15 puntos por lo tanto.

IRCA por muestra (%)

Por consiguiente, el IRCA para la muestra tratada fue del 15% lo que significa que el agua

tratada tiene un nivel de riego medio, lo cual clasifica esta agua como no apta para

consumo humano hasta no ser eliminados los coliformes totalmente presentes en la muestra

por lo que se concluye la necesidad de mejorar el tratamiento secundario como se

recomendará más adelante.

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO AGUA SIN TRATADA RESULTADO AGUA TRATADA RESOLUCIÓN 2115

E-coli UFC/100 mL Incontables 0 0

Coliformes totales UFC/100 mL Incontables 5 0

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir del análisis realizado en el presente documento y con base a la mejor configuración

hallada para un dispositivo portátil que garantice un acceso a agua potable que cumpla la

calidad establecida por la resolución 2115, es posible hacer las siguientes conclusiones y

recomendaciones.

Se reafirma la implementación de una etapa de tratamiento secundario que consista

en el proceso de desinfección para eliminar las bacterias y virus presentes en el agua

después del tratamiento primario como se había concluido en proyectos anteriores.

Se concluye que el mejor método multi-criterio para encontrar la mejor

configuración es el método ELECTRE II, el cual evalúa simultáneamente los

criterios de demanda establecidos previamente para determinar jerárquicamente las

alternativas que dominan.

La mejor configuración hallada esta compuesta por tres etapas que son una etapa de

pretratamiento cuya mejor tecnología fue las membranas progresivas, seguida por la

etapa del tratamiento primario en la cual se utilizarán discos de membranas de

ultrafiltración, y por último, la etapa del tratamiento secundario cuya tecnología será

la cloración utilizando el hipoclorito de sodio.

Según las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se

estableció que el caudal deseado para el consumo de una persona por día es de 8,6

Litros/habitante-día el cual incluye agua para consumo, cocina e higiene y

saneamiento.

Se establece una caída de presión de 0.625 psi en el sistema del pretratamiento para

garantizar la eficiencia de la membrana progresiva.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la calidad del agua tratada, se concluye

que esta cumple con las características físicas y básicas que establece la resolución

211 de 2007.

De la misma manera, el agua tratada cumplió con las características químicas que

tienen implicaciones sobre la salud humana y las características químicas que tienen

mayores consecuencias económicas e indirectas sobre la saluda humana cumpliendo

estrictamente con todos los parámetros establecidos por la resolución.

En cuanto a las características microbiológicas, el agua obtenida de la configuración

implementada cumplió con los parámetros establecidos para las e-colis pero no con

los establecidos para las coliformes ya que presento cinco unidades formadoras de

colonias, y al ser estas las características más importantes para el agua de consumo

humano se establece que es necesario mejorar el tratamiento secundario.

Los parámetros de las características microbiológicas deben respetarse

íntegramente ya que la presencia de cualquier microorganismo peligro en agua para

consumo humano puede producir enfermedades agudas a corto plazo.

De acuerdo al IRCA hallado para la muestra de agua tratada que fue del 15% se

concluye que el agua tratada presenta un nivel de riesgo medio lo que implica que

no es apta para consumo humano hasta no eliminar totalmente las coliformes

presentes en esta,

Se estable la necesidad de mejorar el tratamiento secundario y para esto se

recomienda aumentar la cantidad de solución de hipoclorito de sodio adicionada al

agua tratada o utilizar hipoclorito de sodio con una concentración superior.

De no ser efectiva las recomendaciones mencionadas, se propone utilizar en el

tratamiento secundario la siguiente alternativa arrojada por el ELECTRE II que es

las resinas halogenadas cubiertas de iodo.

De ser mejorado el tratamiento secundario, se propone probar de nuevo el sistema

para garantizar que la calidad de agua obtenida es la establecida por la resolución, y

de ser así se recomienda utilizar dicha configuración en un dispositivo portátil que

podría ayudar a la población marginada colombiana.

Se debe tener en cuenta que la mejor configuración hallada fue teniendo como

criterio principal la calidad de agua obtenida, si se quiere hacer una evaluación

económica del sistema es necesario replantear los pesos de los criterios de demanda

establecidos en el ELECTRE II.

Si se desea tratar agua proveniente del mar que tenga un contenido considerable de

sal, se propone cambiar la tecnología utilizada en el tratamiento primario por

membranas de osmosis inversa o de nanofiltración que son más adecuadas para

retener las sales presentes en el agua efluente.

9.1 LIMITACIONES DEL SISTEMA

Aunque el sistema presenta una configuración que es teóricamente eficiente, cabe resaltar

que esta configuración no es apta para todo tipo de agua en mal estado, debido a su baja

tolerancia y poder de remoción de algunos elementos químicos tales como el mercurio.

Además, esta configuración no es apta para trabajar con agua salada por su baja capacidad

de remoción de sales; en caso que se quiera remover elementos químicos específicos y

desalinizar agua de mar, es necesario cambiar la configuración en la etapa de tratamiento

primario por una membrana de osmosis inversa o por una membrana de nanofiltración.

Por consiguiente, se recomienda utilizar esta configuración en caso donde se conoce que el

agua presenta contaminantes convencionales. Dicha agua puede provenir de nichos

naturales como ríos, charcos, pozos, lagos, lagunas, entre otros que cumplan con la

característica mencionada anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

[1] El agua y la vida. [En línea]. (2010), Disponible en

http://platea.pntic.mec.es/~aabadias/webs0506/munoagua/agua_como_fuente_de_vida.htm.

[2] Organización Mundial de la Salud, UNICEF. La meta de los ODM relativa al agua

potable y el saneamiento: el reto del decenio para zonas urbanas y rurales. (2007).

Recuperado el 14 de Abril de 2010 de:

http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/mdg_es.pdf.

[3] Miranda L., Villamil P.. Evaluación de las configuraciones de sistemas de suministro de

agua potable en condiciones de emergencia para la sabana de Bogotá. Proyecto de grado,

2010-2. Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia.

[4] Departamento Nacional de Planeación. Datos DNP. [En línea]. (2010). Disponible en

http://www.dnp.gov.co/portalweb/

[5] LifeStraw official page, Recuperado el 14 de Abril de 2010: http://www.vestergaard-

frandsen.com/lifestraw.htm

[6] LifeSaver Bottle official page, Recuperado el 14 de Abril de 2010:

http://www.lifesaversystems.com/

[7] Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

territorial. Resolución 2125. Colombia, 2005.

[8] GE Osmonics. Revolutionary Technology for Depth Filtration. USA, 2003.

[9] SDF series Sediment Cartridges. Liquitec TM

. Texas, USA, 2010.

[10] Reis R., Zydney A.. Bioprocess membrane technology . USA. 2007

[11] Water Education. Multi-Media Water Filters (Depth Filters). USA. 2004.

[12] Causa E., Pinto C.. “Investigación sobre los procesos de coagulación, floculación de

aguas en plantas de tratamiento”. Santiago de Chile, Chile. 1974.

[13] Coagulación- Floculación. (2010), [En línea]. Disponible en:

http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/dis_procesos/tema5.pdf

[14] Chenet J.. Tecnologías Modernas para Tratamientos de agua. Coagulación -

Floculación. 2009-2. Universidad de los Andes. Colombia.

[15] Meier-Haack J., Brooker N.A., Caroll T., A permeability-controlled microfiltration

membrane for reduced fouling in drinking water treatment, 2001, New Zealand.

[16] LeChevallier, Mark W., Kwork-Keung. Water Treatment and Pathogen Control:

Process Efficiency in Achieving Safe Drinking Water.USA.2004.

[17] National Academies Press. Safe Water From Every Tap: Improving Water Service to

Small Communities. 1996. USA.

[18] Varbanets M., Zurbru¨gg Ch., Swartz Ch., Pronk W., Decentralized systems for

potable water and the potential of membrane technology,South Africa, 2008.

[19] Ultraviolet (UV) disinfection, recuperado el 18 de julio de 2010 de:

http://www.excelwater.com/eng/b2c/water_tech_3.php

[20] Quin G., Li Z., Chen X., Russell A. An experimental study of an NaClO generator for

anti-microbial applications in the food industry. 2001.

[21] Agua potable segura es esencial. [En línea]. (2010). Disponible en

http://www.drinking-water.org/html/es/Treatment/Chemical-Disinfection-Oxidants-

technologies.html

[22]. Adsorción. Recuperado el 14 de Abril de: http://www.lenntech.es/adsorcion.htm

[23] Wataru Tsujimoto , Haruo Kimura , Tomohiro Iztl , Takashi Ilie. Membrane filtration

and pre-treatment by GAC, 1998, Japan.

[24]. Ortiz H., Casillas N., Soto V., Barcena M., Torres R., De la Cruz V., Gómez S.,

Surface characterization or electrodeposited silver on activated carbon for bactericidal

purposes, Mexico, 2007.

[25] Purificación y análisis de fluidos Ltda. Presentación Agua purificada para la industria

de alimentos y farmacéutica.

[26] Smith R., Mesa O., Dyner I., Jaramillo P., Poveda G., Valencia D.. Decisiones con

múltiples objetivos e incertidumbres. 2da. Edición, 2000, Colombia.

[27] Milani A., Shanian A., El-lahham C.. Using different ELECTRE methods in strategic

planning in the presence of human behavioral resistance. 2006.

[28] Triantaphyllou E.. Multi- Criteria Decision Making Methods: A Comparative Study.

Volume 44. 2000. USA.

[29]. Figueira J., Mouseeau V.. Electre Methods, Chapter 1. France.

[30] McCabe, W. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. McGraw Hill.

[31] Observatorio ambiental de Bogotá. [En línea]. (2010). Disponible en:

http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=249&v=l

ANEXOS Anexo 1

INFORME DE RESULTADOS MUESTRA 1516-10 FECHA: 03-12-10

CLIENTE:

DIRECCION:

1516-10

Agua Residual

Puntual

Agua Eje Ambiental

17/11/2010

17/11/2010

PARAMETRO UNIDADES RESULTADO METODO

Alcalinidad total mg/L- CaCO3 16 SM 2320 B

Cloruros mg/L-Cl 2,25 SM 4110 - B

Coliformes totales UFC/100 mL Incontables SM 9222 B

Color verdadero U.Pt/Co 30 SM 2120 B

Dureza cálcica mg/L-CaCO3 15 SM 3500-Ca B

Dureza total mg/L-CaCO3 33 SM 2340 C

E-coli UFC/100 mL Incontables SM 9222 B

Fluoruros mg/L F 0,28 SM 4110 - B

Fosfatos mg/L-PO4 0,18 SM 4500-P D

Hierro colorimetrico mg/L-Fe 0,52 SM 3500 Fe-B

Nitratos mg/L- NO3 1,82 SM 4110 - B

Nitritos mg/L-NO2 <0,16 SM 4110 - B

Sulfatos mg/L-SO4 13,2 SM 4110 B

Turbiedad NTU N.T.U. 18,1 SM 2130 B

OBSERVACIONES:

Los resultados son válidos única y exclusivamente para las muestras analizadas .

Este reporte no se debe reproducir parcialmente sin excepción, sin aprobación por escrito del Laboratorio

OLGA LUCIA GOMEZ

COORDINADOR AREA FISICOQUIMICA

MATRIZ:

CLASE DE MUESTRA:

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA:

FECHA DE TOMA

FECHA DE RECIBO

MUESTRA No

Muestra puesta en el laboratorio

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO AMBIENTAL

Marcela Guaqueta Carvajal

Ingeniería Química

Cra 1E No. 19 A 40 Edif. Mario Laserna Piso 4. PBX: 3394949 Ext 1770 Directo: 3324068 Fax: 3324097

Bogotá - Colombia email: [email protected] Página 1 de 1

INFORME DE RESULTADOS MUESTRA 1532-10 FECHA: 3-11-2010

CLIENTE:

DIRECCION:

1532-10

Agua Residual

Puntual

Agua Eje Ambiental Tratada

19/11/2010

19/11/2010

PARAMETRO UNIDADES RESULTADO METODO

Alcalinidad total mg/L- CaCO3 18 SM 2320 B

Cloro Residual * mg/L Cl2 <0,1 SM 4500-CI G

Cloruros mg/L-Cl 8,59 SM 4110 - B

Coliformes totales UFC/100 mL 5 SM 9222 B

Color verdadero U.Pt/Co 7 SM 2120 B

Dureza cálcica mg/L-CaCO3 19 SM 3500-Ca B

Dureza total mg/L-CaCO3 33 SM 2340 C

E-coli UFC/100 mL 0 SM 9222 B

Fluoruros mg/L F 0,27 SM 4110 - B

Fosfatos mg/L-PO4 <0,04 SM 4500-P D

Hierro colorimetrico mg/L-Fe 0,09 SM 3500 Fe-B

Nitratos mg/L- NO3 1,83 SM 4110 - B

Nitritos mg/L-NO2 <0,16 SM 4110 - B

Sulfatos mg/L-SO4 13,7 SM 4110 B

Turbiedad NTU N.T.U. 1,3 SM 2130 B

OBSERVACIONES:

* Dato tomado en campo.

Los resultados son válidos única y exclusivamente para las muestras analizadas .

Este reporte no se debe reproducir parcialmente sin excepción, sin aprobación por escrito del Laboratorio

OLGA LUCIA GOMEZ

COORDINADOR AREA FISICOQUIMICA

MATRIZ:

CLASE DE MUESTRA:

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA:

FECHA DE TOMA

FECHA DE RECIBO

MUESTRA No

Muestra puesta en el laboratorio

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO AMBIENTAL

Marcela Guaqueta

Ingeniería Química

Cra 1E No. 19 A 40 Edif. Mario Laserna Piso 4. PBX: 3394949 Ext 1770 Directo: 3324068 Fax: 3324097

Bogotá - Colombia email: [email protected] Página 1 de 1