113
DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN LA EMPRESA GRUPO GEMLSA SAS. JESSICA ESTEFANIA MONROY AMAYA Ingeniera Ambiental y Sanitaria. FELIPE ANDRÉS MARTÍNEZ FONSECA Ingeniero Ambiental y Sanitario. Líder en gerencia y Auditor Interno de Sistemas Integrados de Gestión HSEQ. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2018

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL

RIESGO QUÍMICO EN LA EMPRESA GRUPO GEMLSA SAS.

JESSICA ESTEFANIA MONROY AMAYA

Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

FELIPE ANDRÉS MARTÍNEZ FONSECA

Ingeniero Ambiental y Sanitario.

Líder en gerencia y Auditor Interno de Sistemas Integrados de Gestión HSEQ.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE,

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 2: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL

RIESGO QUÍMICO EN LA EMPRESA GRUPO GEMLSA SAS.

JESSICA ESTEFANIA MONROY AMAYA

Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

Cod. 20181118032

FELIPE ANDRÉS MARTÍNEZ FONSECA

Ingeniero Ambiental y Sanitario.

Líder en gerencia y Auditor Interno de Sistemas Integrados de Gestión HSEQ.

Cod. 20172118042

Trabajo de Grado para optar al título como Especialistas en higiene, Seguridad y Salud en el

Trabajo

Director

ISABEL ESCOBAR ELIZALDE.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA.

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 3: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

___________________________

Director

___________________________

Jurado

___________________________

Jurado

Bogotá D.C. 8 de Julio de 2018

Page 4: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por otorgarnos no sólo los conocimientos

técnicos de Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo, sino de todos aquellos aspectos y

cualidades de los cuales un higienista y prevencionista debe ser característico.

Agradecemos de antemano la colaboración de la empresa Grupo GEMLSAS S.A.S. y en especial

a la ingeniera Andrea Yolanda Pinzón Muñoz, gerente de innovación y SGI de la organización

por abrirnos las puertas, apoyarnos en la realización de este proyecto, sino también de la

aplicación de nuestros conocimientos técnicos en el desarrollo de nuestras facultades como

futuros higienistas.

A los docentes por recibir la dirección, su apoyo y colaboración en la culminación satisfactoria

del mismo.

Y por último a nuestras familias quienes a lo largo de nuestra trayectoria como estudiantes y

profesionales nos apoyaron y enaltecieron nuestras ganas de seguir proyectándonos y

realizándonos como profesionales, por su apoyo incondicional.

Page 5: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

I

TABLA DE CONTENIDO

I. TABLA DE ILUSTRACIONES III

II. TABLA DE TABLAS IV

1. RESUMEN 1

2. ABSTRACT 2

3. INTRODUCCIÓN 3

4. OBJETIVO GENERAL 4

4.1. OBJETIVO GENERAL 4

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

6. JUSTIFICACIÓN 8

7. MARCO TEÓRICO 10

7.1. Factor de riesgo químico 10

7.2. Concepto de producto químico 10

7.3. Riesgo químico por utilización ocupacional de productos químicos. 10

7.4. Antecedentes 11

7.5. Clasificación del factor de riesgo químico 14

7.6. Técnicas de diagnóstico organizacional 18

7.7. Técnica de valoración del riesgo químico 19

7.8. Impactos 35

7.8.1. En el medio ambiente 35

7.9. Medidas de intervención internacionalmente aceptadas. 36

7.9.1. Programas de prevención 38

7.9.2. Programas de Vigilancia 39

7.10. Normatividad relacionada con el factor de riesgo químico 40

7.11. Sector metalmecánico 47

7.12. Sector de metalmecánica en Colombia 47

7.12.1. Antecedentes del riesgo químico en el sector 48

7.13. SG-SST y el riesgo químico en GEMLSA SAS 49

7.13.1. Almacenamiento de tanques de gas comprimido y sustancias químicas 50

7.13.2. Proceso de corte a base de plasma 50

7.13.3. Proceso de oxicorte 50

7.13.4. Proceso de soldadura 51

7.13.5. Proceso de torneado 51

Page 6: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

II

7.13.6. Pintura 52

8. METODOLOGÍA 53

8.1. DIAGNÓSTICO INICIAL 53

8.1.1. CONDICIONES ORGANIZACIONALES: 53

8.1.2. CONDICIONES TRABAJO: 56

8.1.3. CONDICIONES DE SALUD: 57

8.2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 58

8.3. DOCUMENTACIÓN 60

8.4. MONITOREO DEL RIESGO QUÍMICO. 60

9. RESULTADOS 63

9.1. DIAGNÓSTICO INICIAL 63

9.2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 70

9.3. DOCUMENTACIÓN 75

9.4. MONITOREO DEL RIESGO QUÍMICO. 86

10. CONCLUSIONES 1

11. RECOMENDACIONES 2

12. BIBLIOGRAFÍA 3

13. ANEXOS 6

Page 7: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

III

I. TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sitio de ocurrencia de accidentes laborales por agentes químicos. Fuente: CCS, 2013. ...... 12

Ilustración 2. Sustancias involucradas en intoxicaciones laborales, Fuente: CCS. ..................................... 13

Ilustración 3. Vías de ingreso de intoxicaciones laborales. Fuente: CCS, 2013. ........................................ 14

Ilustración 4. Modelo de sistema de gestión de la SST para el estándar OHSAS. ..................................... 18

Ilustración 5. Rangos de exposición adoptadas de la metodología GTC 45 (AIHA 2006, Rock J 1995).

Fuente: (ICONTEC, 2011) .......................................................................................................................... 20

Ilustración 6. Etapas y variables del modelo COSHH Essentials. NTP 926. .............................................. 31

Ilustración 7. Clasificación de la peligrosidad del agente según frases R. .................................................. 32

Ilustración 8. Clasificación de la peligrosidad del agente según frases H. ................................................. 32

Ilustración 9. Niveles de volatilidad de los líquidos. .................................................................................. 32

Ilustración 10. Tendencia de los sólidos a formar polvo.* ......................................................................... 33

Ilustración 11. Actividades de ocurrencia de derrames de hidrocarburos. Fuente: CCS (CISPROQUIM,

2013) ........................................................................................................................................................... 35

Ilustración 12. Comportamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas por semana epidemiológica

2009-2013, Colombia. Fuente: Sivigila. (protocolo de vigilancia en Salud Pública. ................................. 39

Ilustración 13. Procedimiento para un programa de Vigilancia del riesgo químico. Diseño: autor. Fuente:

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Intoxicaciones por Sustancias Químicas. (2014)..................... 40

Ilustración 14. Interfaz del software INSHT - Método COSHH Essentials. ............................................... 59

Ilustración 15. Nivel de riesgo de las operaciones por agentes químicos, evaluación cualitativa. Fuente:

INSHT. ........................................................................................................................................................ 73

Ilustración 16. Esquema de rotulado SGA para productos químicos. Fuente: autores. .............................. 86

Ilustración 17. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos. Fuente: GTC 45 Vr. 2012 87

Ilustración 18. Nivel de deficiencia. Fuente: GTC 45 Vr. 2012 Anexo D. ................................................. 90

Ilustración 19. Proceso para la vigilancia de la exposición a agentes químicos asociados a enfermedades

ocupacionales. Fuente: diseño de los autores. ............................................................................................. 93

Ilustración 20. Proceso para la vigilancia médica de enfermedades ocupacionales asociadas a agentes

químicos. Fuente: diseño de los autores. ..................................................................................................... 95

Page 8: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

IV

II. TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Determinación del nivel de peligrosidad objetiva. ....................................................................... 22

Tabla 2. Cuestionario de chequeo para identificación de factores de riesgo de accidente por AQP. ......... 26

Tabla 3.Tabla I.2.Criterios de valoración. ................................................................................................. 27

Tabla 4.Tabla I.3.Criterios de valoración ................................................................................................... 29

Tabla 5.Determinación del nivel de exposición. ......................................................................................... 29

Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias. .................................................................................. 29

Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo. ............................................................................................... 30

Tabla 8. Significado de los diferentes niveles de riesgo. ............................................................................ 30

Tabla 9. Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud) ............................................................... 33

Tabla 10. Determinación del nivel de riesgo. ............................................................................................. 34

Tabla 11. Riesgo leve cuando la cantidad de agente químico utilizada por operación es pequeña (gramos

o mililitros).................................................................................................................................................. 34

Tabla 12. Prevención desde el ciclo PHVA. Fuente: Diseño propio del autor. .......................................... 38

Tabla 13. Normatividad relacionada con el factor de riesgo químico en Colombia. Fuente: realizada por el

autor. ........................................................................................................................................................... 45

Tabla 14. Normas técnicas Colombianas relacionadas con el Riesgo Químico en Colombia. Fuente:

realizada por el autor. .................................................................................................................................. 47

Tabla 15. Hallazgos del diagnóstico de condiciones organizacionales. Fuente: autores. ........................... 64

Tabla 16. Diagnóstico de condiciones de trabajo en los procesos de producción. Fuente: autores. ........... 65

Tabla 17. Resultados de la Aplicación de la NTP934 en la organización en Producción. Fuente: INSHT.69

Tabla 18. Tabla resumen de las posibles enfermedades a los que están expuestos los trabajadores de

acuerdo a la normatividad. Fuente: Dec. 1477/14....................................................................................... 70

Tabla 19. Compilación del nivel de riesgo TOTAL de las operaciones. Ver tabla 16. ............................. 70

Tabla 20. Medidas de intervención propuestas. Fuente: autores. ............................................................... 74

Tabla 21. Matriz de Elementos de protección personal propuesta. Fuente: autores. .................................. 85

Tabla 22. Condiciones de los métodos de evaluación de la exposición. ..................................................... 89

Page 9: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

1

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL

RIESGO QUÍMICO EN LA EMPRESA GRUPO GEMLSA SAS.

1. RESUMEN

El siguiente proyecto pretende diseñar algunos elementos del programa de intervención del

riesgo químico al que está expuesto el personal operativo de la empresa GRUPO GEMLSA SAS,

para el periodo comprendido entre los años 2018-2019, debido a que la empresa lo requiere para

su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Por lo anterior, se pretende desarrollar

de la siguiente manera: Diagnosticar las condiciones organizaciones, de trabajo y de salud

relacionadas con el riesgo químico; Identificar las medias de intervención a través de la evaluación

del nivel de riesgo; Documentar las condiciones referente a la manipulación, almacenamiento,

transporte y disposición de productos químicos; Definir las estrategias de monitoreo del riesgo en

términos de evaluación, vigilancia y seguimiento del riesgo químico. Todo lo anterior, con el fin

último de generar y comunicar una cultura de prevención del riesgo y promoción de buenas

prácticas industriales, las cuales podrán ser un punto de referencia para que el sector industrial,

tome como fundamento dichas directrices y se promulgue la adecuada gestión de los riesgos y

peligros a los cuales están expuestos los trabajadores, mejorando así las condiciones de trabajo y

la calidad de vida de sus familias. Del estudio se logró evidenciar una variedad de productos

químicos en procesos priorizados como fue la limpieza caracterizado por solventes, la pintura,

soldadura y corte por oxígeno y plasma, pruebas de combustión entre otras actividades, de las

cuales se identificaron estrategias de gestión desde la identificación de peligros, condiciones

organizacionales, de trabajo y de salud, prevención y promoción, vigilancia y otras identificadas

y desarrolladas en el presente documento.

Page 10: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

2

DESIGN OF THE ELEMENTS FOR THE PROGRAM OF INTERVENTION OF

CHEMICAL RISK IN THE GRUPO GEMLSA SAS COMPANY.

2. ABSTRACT

The following project intends to design some elements of the chemical risk intervention

program to which the operational staff of GRUPO GEMLSA SAS is exposed, for the period

between 2018-2019, due to the fact that the company requires it for its System of Management of

Safety and Health at Work. For the above, it is intended to develop as follows: Diagnose the

organizational, work and health conditions related to chemical risk; Identify the means of

intervention through the evaluation of the level of risk; Document the conditions regarding the

handling, storage, transportation and disposal of chemical products; Define risk monitoring

strategies in terms of evaluation, monitoring and monitoring of chemical risk. All of the above,

with the ultimate goal of generating and communicating a culture of risk prevention and promotion

of good industrial practices, which may be a point of reference for the industrial sector, take such

guidelines as basis and promulgate appropriate management of the risks and dangers to which

workers are exposed, thus improving working conditions and the quality of life of their families.

From the study it was possible to demonstrate a variety of chemical products in prioritized

processes such as cleaning characterized by solvents, painting, welding and cutting by oxygen and

plasma, combustion tests among other activities, of which management strategies were identified

from the identification of hazards, organizational, work and health conditions, prevention and

promotion, surveillance and others identified and developed in this document.

Page 11: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

3

3. INTRODUCCIÓN

El riesgo químico siempre ha sido una real preocupación en el ámbito laboral de todo

sector, pues las actividades donde se da la manipulación de productos químicos prácticamente son

todos, desde actividades de limpieza como actividades de apoyo, como en las misionales del sector

industrial. Por lo cual, se hace necesario gestionar adecuadamente el riesgo que tienen estas

actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente.

Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar el programa de intervención

del riesgo químico al que está expuesto los trabajadores de una empresa del sector metalmecánico,

llamada Grupo GEMLSA, la cual, pertenece a un grupo de empresas conocida como FAMILIA

MIC.

El proyecto se desarrollará en cuatro fases: el diagnóstico de las condiciones

organizacionales de trabajo y de salud, seguido de la identificación de las medidas de intervención,

se elaborará los protocolos y procedimientos que permitan gestionar el riesgo químico desde el

almacenamiento, manipulación, transporte y disposición de productos químicos; y por último

definir las estrategias de monitoreo del riesgo presente en la empresa.

Es importante resaltar que así como el trabajo propuesto va enfocado al personal trabajador

de la empresa, así mismo permitirá a otras empresas del sector identificar las estrategias que

pueden ser adaptables a sus propias condiciones y actividades de manera tal que puedan llegar a

generar en el marco de la prevención y promoción de condiciones para la gestión del riesgo

químico.

Page 12: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

4

4. OBJETIVO GENERAL

4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar los elementos para el programa de intervención del riesgo químico al que está

expuesto el personal de la empresa GRUPO GEMLSA SAS.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diagnosticar las condiciones organizacionales, de trabajo y de salud relacionadas con el

riesgo químico en la empresa.

● Identificar las medidas de intervención relacionadas con el riesgo químico en la empresa.

● Elaborar los protocolos y procedimientos para la manipulación, almacenamiento y

disposición de productos químicos para la empresa GRUPO GEMLSA SAS.

● Definir las estrategias de monitoreo del riesgo químico para la empresa.

Page 13: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

5

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riesgo químico es el derivado del uso de cualquier sustancia o producto químico que

pueda afectar la salud o la seguridad de los trabajadores. Los productos químicos son utilizados en

toda actividad realizada por el hombre, desde los productos de aseo personal o del hogar, hasta los

productos utilizados en los procesos productivos e industriales.

Por lo anterior, se entiende que la utilización de todo producto químico, natural o artificial,

producirá un riesgo a la salud, la seguridad en el trabajo y al impacto por contaminación del medio

ambiente. Situación que es de vital atención en el marco de la prevención y la promoción de las

buenas prácticas en los centros de trabajo.

En el marco de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley 1562 de

2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en

materia de Salud Ocupacional, se entiende como “Seguridad y Salud en el Trabajo como aquella

disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones

de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto

mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que

conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores

en todas las ocupaciones.”

Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de acuerdo al

Decreto 1072 de 2015, consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la

mejora continua y que incluye la política, la empresa, la planificación, la aplicación, la

evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar

y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Su ejecución es

permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.

Page 14: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

6

El GRUPO GEMLSA SAS es una empresa del sector metalmecánico con más de 10 años

de experiencia y trayectoria en el país, generando soluciones integrales a sus clientes, en el marco

de la filosofía corporativa de mejoramiento continuo, innovación y calidad, perteneciente al grupo

empresarial FAMILIA MIC. Empresa dedicada a proyectos de soluciones integrales en generación

térmica, lavandería industrial, obras civiles, ambientales y proyectos especiales.

Las líneas de producción de la empresa son la fabricación, montaje y mantenimiento de

soluciones de generación térmica por medio de Calderas industriales, sus accesorios, como lo son

bombas, chimeneas, intercambiadores de calor, tanques, entre otros. Soluciones de equipos de

Lavandería, como lo son: lavadoras, secadoras, centrifugas, prensas y rodillos. Y por último,

equipos complementarios de proyectos especiales como lo son: accesorios y cocinas industriales

y móviles, sistemas de manejo de residuos sólidos, sistemas de agua caliente y centrales de agua.

Las cuales desarrollan con un equipo idóneo y altamente capacitado, operando en la ciudad de

Bogotá pero dando cobertura a nivel nacional y dónde se requiera.

La empresa cuenta con un Sistema integrado de Gestión enfocado en la gestión de la

calidad, la seguridad, salud en el trabajo y ambiente, de la cual evidencian desde su política el

compromiso por el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la empresa, la

responsabilidad en el control, manejo, reducción, mitigación y demás medidas de los riesgos,

peligros e impactos que la misma genere, promoviendo ambientes sanos de trabajo, desarrollo y

producción sostenible en el marco de la responsabilidad social y ambiental. Debido a esto, la

empresa ha venido creciendo en el mercado contando con servicios y experiencias de éxito con

clientes como: La Alcaldía Mayor de Bogotá, Indumil, SENA, INPEC, Fundación HOMI,

Gobernación de Boyacá, FONADE, Policía Nacional, FAC, entre otros.

Page 15: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

7

En consecuencia a este crecimiento, la empresa a finales del año de 2015 tuvo un cambio

de sede en pro de mejorar su capacidad instalada con el fin de poder satisfacer las necesidades de

sus clientes, y por tanto, a partir del año de 2016 dentro de su Gestión del Cambio en el marco del

Sistema de Gestión Integral, viene trabajando en la adaptación, ajuste y mejoramiento continuo

del mismo, interviniendo y estructurando las medidas para dar cumplimiento a su política. Durante

este proceso se evidenció que el riesgo químico es un riesgo relevante y significativo el cual la

empresa debe intervenir, cumpliendo las directrices de la normatividad en materia de la Seguridad

y Salud en el Trabajo.

Actualmente, cuenta con 8 operarios en el área de producción quienes están expuestos al

riesgo químico debido a la manipulación de sustancias y productos químicos indispensables para

el desarrollo de sus actividades sin los controles ni medidas de prevención adecuados, lo que puede

desencadenar graves problemas de salud en los trabajadores.

De lo anterior, queda plantear ¿Cuáles son las estrategias para la intervención del riesgo

químico del personal operativo de la empresa GRUPO GEMLSA SAS? En vista a esta situación

se llevará a cabo el diseño de los elementos de un programa de intervención del riesgo químico

para los trabajadores de producción de la empresa.

Page 16: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

8

6. JUSTIFICACIÓN

El GRUPO GEMLSA en el marco de su política de gestión procura dar el cumplimiento de

los requisitos legales aplicables a su actividad, por lo cual, el proyecto está encaminado a ofrecerle

las alternativas y estrategias de acuerdo a los requisitos legales referentes al transportes,

almacenamiento, manipulación y disposición de productos químicos. Dichas estrategias no sólo

evitarán las sanciones de tipo legal por parte de las autoridades competentes, sino que otorgará

medidas adicionales de mejora continua de las directrices del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo. Aportando así el conocimiento y la experiencia generados en la empresa al

sector de la metalmecánica para la gestión del riesgo químico.

Por otra parte, el cumplimiento e implementación del programa de intervención del riesgo

químico estará orientado a la disminución del índice de accidentalidad, la disminución de la

aparición de enfermedades laborales asociadas al riesgo químico de los trabajadores de la empresa;

sirviendo como punto de referencia para otras organizaciones del sector y del estado de madurez

de la empresa a dar cumplimiento a estos objetivos en el marco de la prevención de los accidentes

y enfermedades laborales producto de la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición

de productos químicos en sus actividades diarias.

No sin dejar, atrás y aún más importante se evidencia el beneficio que otorgará a los

trabajadores, quienes obtendrán las herramientas y las directrices, las cuales van enmarcadas en el

conocimiento técnico y los procedimientos adecuados en pro del cuidado y bienestar de cada uno

de los que están expuestos al riesgo químico. Puesto que no sólo el estudio promoverá prácticas

laborales adecuadas asociadas a la manipulación, transporte y disposición de sustancias químicas,

sino que podrá ser punto de partida para replicar dichas medidas en otras actividades cotidianas a

las que estén expuestos.

Page 17: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

9

En cuanto, a las consideraciones se debe tener en cuenta que tanto es su política integral

cómo en las directrices normativas la empresa está comprometida en el cuidado del medio

ambiente y de la mitigación de los aspectos e impactos ambientales generados por actividades, por

lo cual, el proyecto contribuirá a establecer los mecanismos de intervención y de control que

disminuirá su impacto al medio ambiente, sea desde los casos en derrames de productos químicos,

emergencias químicas por condiciones de manipulación y almacenamiento de los mismos, o de la

emisión de contaminantes derivados de los productos químicos usados en el proceso de producción

de la empresa.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fundamentada en sus principios,

fomenta y propicia el desarrollo cultural, filosófico, científico, tecnológico, artístico, pedagógico

y ético en los diferentes campos del saber cómo factor de modernidad y cambio en la sociedad

colombiana”, por lo cual, el proyecto, pretende un desarrollo científico marcado en el esquema

actual de la prevención de riesgos generados a los trabajadores por las actividades que realizan

diariamente, suministrando así unos criterios técnicos y estratégicos para promover un cambio

cultural en la sociedad de empleadores del sector para el control de riesgos propios de la actividad

económica.

Es importante declarar que la labor está encaminada a la construcción de la experiencia de

aplicación de los conocimientos adquiridos de los estudiantes que participan en el desarrollo de

este documento en las condiciones y labores propias en el marco de Ingeniería de prevención de

enfermedades relacionadas a contaminantes ocupacionales, caracterización de la exposición

ocupacional y la exposición ocupacional laboral e higiene industrial, con el fin de obtener el título

de Especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 18: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

10

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Factor de riesgo químico

Se considera un Factor de Riesgo Químico a “toda sustancia orgánica o inorgánica, de

procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido, gaseoso o vapor; que puedan dañar

directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio ambiente. Está constituido por elementos

y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión

pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del

grado de concentración y el tiempo de exposición.” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016)

7.2. Concepto de producto químico

Según la OIT, la expresión producto químico “designa los elementos y los compuestos

químicos, y sus mezclas, bien sean naturales o sintéticos, tales como los obtenidos a través de los

procesos de producción. Son peligrosos y se clasifican en función del tipo y el grado de la

afectación física y los riesgos para la salud. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas

por dos o más productos químicos podrán determinarse por evaluaciones basadas en los riesgos

inherentes de sus componentes.” (Organización Internacional del Trabajo, 1998)

7.3. Riesgo químico por utilización ocupacional de productos químicos.

La expresión "utilización de productos químicos en el trabajo" implica toda actividad

laboral que podría exponer a un trabajador a un producto químico, y comprende: la producción de

productos químicos; la manipulación de productos químicos; el almacenamiento de productos

químicos; el transporte de productos químicos; la eliminación y el tratamiento de los desechos de

productos químicos; la emisión de productos químicos resultante del trabajo, y el mantenimiento,

la reparación y la limpieza de equipo y recipientes utilizados para los productos químicos.

(Organización Internacional del Trabajo, 1990)

Page 19: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

11

7.4. Antecedentes

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) a través de su centro de información química,

CISPROQUIM®, da a conocer los riesgos y peligros, antecedentes y demás consideraciones que

nos competen en Riesgo químico industrial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 25 % de la carga mundial

de morbilidad humana puede atribuirse a factores ambientales evitables, como la exposición a los

productos químicos. (Consejo Colombiano de Seguridad, 2013)

Se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren de accidentes o enfermedades

relacionadas con el trabajo a nivel mundial, según lo indica el Informe 2013 “La prevención de las

enfermedades profesionales” de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Indica igualmente, que cada año, alrededor de 337 millones de personas son víctimas de accidentes

del trabajo y de estas, más de 2,3 millones mueren debido a accidentes o a enfermedades

profesionales.

Los productos químicos son fácilmente asociados a establecimientos industriales, tales

como refinerías petroquímicas, las obras de construcción o las fábricas de automóviles. Una serie

de productos químicos, tales como pinturas, lacas, disolventes, pegamentos, sílice cristalina y

humos de soldadura son solo algunas de las sustancias a las cuales pueden estar expuestos los

trabajadores en los lugares de trabajo en el sector de la construcción. Sin embargo, según la OIT,

prácticamente cada lugar de trabajo en cada sector utiliza productos químicos y, de este modo,

un amplio rango de trabajadores está potencialmente expuesto. Por ejemplo, las personas que

realizan labores de aseo, limpieza y desinfección en todos los sectores económicos están expuestas

a diario a estos productos, al igual que los trabajadores del sector agrícola que al aplicar los

pesticidas a los cultivos, se exponen a las sustancias, pues estas se liberan inmediatamente al aire

Page 20: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

12

o se desplazan a las fuentes de agua o al suelo, donde pueden persistir durante varios años.

(Consejo Colombiano de Seguridad, 2013)

De acuerdo, al informe presentado ante el Consejo Colombiano de Seguridad y de acuerdo

al siguiente gráfico, se evidencia que los sitios de ocurrencia en un 54% se presentan en los sitios

de trabajo por lo cual, es de vital importancia hacer frente a los riesgos y peligros asociados a la

manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de productos químicos.

Ilustración 1. Sitio de ocurrencia de accidentes laborales por agentes químicos. Fuente: CCS, 2013.

Es de vital importancia tener en cuenta que las sustancias de mayor interés en el ámbito de

la prevención y promoción de buenas prácticas de trabajo de acuerdo al informe, después de los

plaguicidas, son los productos de construcción y solventes, y productos de limpieza y desinfección,

los cuales son ampliamente utilizados para todas las actividades diarias en los sitios de trabajo.

Page 21: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

13

Ilustración 2. Sustancias involucradas en intoxicaciones laborales, Fuente: CCS.

La principal vía de contacto o ingreso de las sustancias químicas en el ámbito laboral es la

respiratoria y seguida de la dérmica; sin embargo, llama la atención que en aproximadamente en

el 10 % de los casos el contacto es ocular y en un porcentaje similar la sustancia se ingiere

accidentalmente en actividades laborales. La vía de ingreso no es exclusiva y dependiendo del

estado físico y la forma de aplicación puede ingresar por varias de estas. (Consejo Colombiano de

Seguridad, 2013)

Page 22: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

14

Ilustración 3. Vías de ingreso de intoxicaciones laborales. Fuente: CCS, 2013.

En Colombia existe un perfil nacional de sustancias químicas que se estableció basado en los

criterios de peligrosidad, cantidades consumidas, corredores en los que aparece el uso de la

sustancia, número de subsectores en los que se utiliza, eventos de emergencia y las sustancias

prioritarias para el país.

Los primeros lugares los ocupan los plaguicidas por la peligrosidad y la cantidad de intoxicaciones

que han generado, luego se encuentran el thinner, varsol y disolventes, y el hidróxido de sodio,

ácido sulfúrico y mercurio.

7.5. Clasificación del factor de riesgo químico

Los factores de riesgo químico se clasifican de acuerdo a las propiedades fisicoquímicas

de los productos utilizados en los diferentes procesos, (Organización Internacional del Trabajo,

1998) y se clasifican de la siguiente manera:

Explosivos. Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o

que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes,

sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Page 23: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

15

Inflamables. Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en

contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua

o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por

ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire,

agua).

Extremadamente inflamable. Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de

inflamación se sitúa entre los 21 º C y los 55 º C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc.

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos como el aire, agua.

Comburentes. Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando

la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,

Peróxido de hidrógeno y otras. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.

Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su

extinción

Corrosivos. Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales

inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el

contacto con la piel, ojos y ropas.

Irritante. Sustancias y preparaciones no corrosivas que por contacto inmediato prolongado

o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria en el organismo,

como el Cloruro de Calcio, Carbonato de Sodio. Precaución los gases no deben ser tocados e

inhalados.

Neumoconióticos. Sólidos que se acumulan en los pulmones como polvo de Carbón,

Amianto, Algodón, Sílice, Asbesto, PVC y otros similares.

Asfixiantes. Que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos.

Page 24: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

16

Narcóticos. Que producen inconsciencia como cloroformo, alcoholes, éteres, cetonas.

Sensibilizantes. Producen alergias, requieren predisposición fisiológica del individuo;

compuestos de níquel, cromo, fibras vegetales o sintéticas.

Cancerígenos. Producen tumores malignos como Amianto, Benceno, Tolueno, Cadmio, Plomo.

Mutagénicos. Producen problemas hereditarios, como los Éteres de Glicol, Plomo.

Teratogénicos. Producen malformaciones en el feto como as radiaciones ionizantes.

Sistémicos que afectan un órgano de forma selectiva como Metílicos, Uranio.

| Nocivos. Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión, o penetración cutánea

pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica, como el Etanol, Diclorometano,

Cloruro de Potasio, se debe evitar el contacto con el cuerpo humano y la inhalación de los vapores.

Tóxicos. Sustancias y preparaciones que por inhalación, ingestión, o penetración cutánea,

pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud, como el Cloruro de Bario, Monóxido

de Carbono, Metanol, se debe evitar todo el contacto con el cuerpo humano.

Muy Tóxicos. Los que por inhalación, ingesta o absorción de la piel, provocan graves

problemas a la salud inclusive la muerte, como el Cianuro, trióxido de Arsenio, Nicotina. Se debe

evitar todo contacto con el cuerpo.

Radiactivos. Son los que emiten radiaciones nocivas para la salud pueden ser ionizantes,

no ionizantes, radioisótopos.

Ionizantes. Son los que emiten radiaciones ionizantes que son aquellas con energía

suficiente para ionizar la materia extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.

No ionizantes. Son los que emiten radiaciones que no son capaces de extraer de la materia los

electrones, produciendo como mucho excitaciones electrónicas.

Page 25: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

17

Peligrosos para el medio ambiente. Son los que en contacto con el medio ambiente puede

provocar daños al ecosistemas a corto o largo plazo, por su riesgo potencial no deben ser

descargados en las tuberías de alcantarillado, antes de ser tratados específicamente.

Los factores de riesgo los determina la composición química de la sustancia, la forma

material del producto, y la vía de penetración al organismo. (Organización Internacional del

Trabajo, 1998) Los agentes químicos pueden afectarnos a través de cuatro maneras:

Por inhalación a través de las vías respiratorias. Las partículas muy finas, los gases, neblina

y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar

hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocará

efectos de mayor a menor gravedad, atacando órganos como el cerebro, hígado, riñones y otros,

por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los

cilios y el moco nasal, donde quedarán retenidas.

Por ingestión a través de la boca, la sustancia ingerida conlleva un riesgo especifico siendo

de diferente gravedad el accidente y la urgencia de su atención, algunas son de efecto inmediato

en especial las corrosivas, otras después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y

metabolización por el organismo por lo que pueden aparentar ser inocuas inicialmente.

Por Contacto a través de la piel con el toxico, puede producir intoxicación por absorción

cutánea, debido a que el toxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el

organismo, una vez ingresado al mismo, son especialmente peligrosos los liposolubles, como

insecticidas y plaguicidas siendo esta la de mayor frecuencia y más alta exposición. Desde la

perspectiva de la salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar los accidentes

químicos.

Page 26: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

18

Exposición ocular: Es el resultado de la acción lacrimógena de una lesión epitelial de la

córnea o queratitis estos efectos pueden inmediatos o retardados; resultan del contacto con gases,

vapores o polvos, salpicaduras de líquidos en los ojos pueden ocurrir en un accidente industrial de

carretera o ferrocarril cuando se disemina ampliamente la sustancia toxica. En estas situaciones se

combina a menudo con lesiones cutáneas, daños al sistema respiratorio o intoxicación sistémica.

7.6. Técnicas de diagnóstico organizacional

Para el diagnóstico de las condiciones organizacionales en el marco de la Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, definido en el Decreto 1072 de 2015, debe realizarse a modo de

auditoría, la cual, se evidenciará de acuerdo al Ciclo de gestión propuesto por Deming, el ciclo

PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), lo que constituye una de las principales herramientas

de mejoramiento continuo en las organizaciones. (Universidad TecVirtual del Sistema

Tecnológico de Monterrey, 2012)

Ilustración 4. Modelo de sistema de gestión de la SST para el estándar OHSAS.

Page 27: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

19

De acuerdo al modelo de gestión de la SST en el estándar OHSAS, de la cual, se extraerán

los apartes compatibles y el esquema de gestión en el referente del mejoramiento continuo y la

innovación en los Sistemas de gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Al que se le

articularán todas las directrices de la gestión del riesgo químico.

7.7. Técnica de valoración del riesgo químico

La GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE

LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – GTC 45, proporciona

directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Las

organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su

naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. (ICONTEC, 2011)

Y haciendo uso de “International Chemical Control Toolkit”, el cual esboza un esquema

para la protección contra productos químicos nocivos y peligrosos en el lugar de trabajo. Está

diseñado para pequeñas y medianas empresas (PYME) en países en desarrollo. El cual

proporciona algunas indicaciones en materia de gestión del riesgo químico. (Organización

Internacional del Trabajo, 2004)

Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference of

Governmental Industrial Hygienits) como los valores límites permisibles para cualquier riesgo

higiénico, es decir que pueda producir una enfermedad.

Los valores límites permisible (VLP) y biológico (VLB) de exposición a contaminantes químicos

publicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por

ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Sin embargo, hay

que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral, Colombia es un

Page 28: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

20

ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referencia deben

ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro. (ICONTEC, 2011)

Ilustración 5. Rangos de exposición adoptadas de la metodología GTC 45 (AIHA 2006, Rock J 1995). Fuente:

(ICONTEC, 2011)

1. Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite

permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma como

referencia para definir el concepto de calidad de aire.

2. Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los que se

considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar medidas

preventivas.

3. Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor límite

permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben ser

muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de las concentraciones.

Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras de fácil ejecución.

Page 29: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

21

De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta,

con el fin de establecer la frecuencia de reevaluación.

4. Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor límite

permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y médicas, así

como el seguimiento de la evolución de la concentración existente.

De acuerdo al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Ministerio de

trabajo y Asuntos Sociales de España, se evaluará el riesgo por exposición de agentes químicos de

acuerdo a las siguientes metodologías establecidas en las normas técnicas de Prevención (NTP) a

continuación descritas.

Nota aclaratoria: Se citan textualmente las metodologías de las Normas Técnicas de

Prevención respetando todos los derechos de autor de acuerdo a “Reservados todos los derechos.

Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSHT, nº NTP, año y título.

NIPO: 272-13-015-4”

7.7.1. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012) NTP 934: Agentes

químicos: metodología cualitativa y simplificada de evaluación del riesgo de

accidente.

La metodología de evaluación del riesgo de accidente químico que seguidamente se expone

es una propuesta encaminada a facilitar a las empresas con presencia de Agentes Químicos

Peligrosos (AQP), sean o no industria química, y especialmente a las pequeñas y medianas

empresas, la tarea de identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a la utilización de los

citados productos, a fin de poder realizar una correcta y objetiva planificación preventiva a partir

de los resultados obtenidos con su aplicación.

Page 30: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

22

Así pues, este método evalúa el nivel de riesgo como el producto de tres variables:

NR = NPO x NE x NC

Siendo:

• NR: nivel de riesgo

• NPO: nivel de peligrosidad objetiva

• NE: nivel de exposición

• NC: nivel de consecuencias

Nivel de peligrosidad objetiva (NPO): Llamamos nivel de peligrosidad objetiva a la

magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su

relación causal directa con el posible accidente.

Peligrosidad objetiva NPO Significado

Aceptable 0

No se han detectado anomalías destacables. El

riesgo está controlado. Comporta tomar las

medidas establecidas en el nivel de riesgo 1 de

la tabla VI.

Mejorable 2

Se han detectado factores de riesgo de menor

importancia. El conjunto de medidas

preventivas existentes con respecto al riesgo

admite mejoras.

Deficiente 6

Se han detectado factores de riesgo que precisan

ser corregidos. El conjunto de medidas

preventivas existentes con respecto al riesgo no

garantiza un control suficiente del mismo.

Muy Deficiente 10

Se han detectado factores de riesgo

significativos. El conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo resulta

ineficaz.

Tabla 1. Determinación del nivel de peligrosidad objetiva.

El cuestionario está estructurado en cinco bloques que tienen por objetivo identificar

deficiencias de distinta tipología asociadas a la presencia de AQP son:

• Identificación de agentes químicos

• Almacenamiento/envasado de agentes químicos

• Utilización/proceso de agentes químicos

Page 31: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

23

• Organización de la prevención en el uso de agentes químicos

• Uso de EPI e instalaciones de socorro

El cuestionario planteado para tal fin es:

SI NO No

procede

Respuesta

negativa

implica

Calificación

1. Se almacenan, usan, producen,..., Agentes Químicos

Peligrosos (AQP), ya sean materias primas, productos

intermedios, subproductos, productos acabados,

residuos, productos de limpieza, etc.

No debe

cumplimentarse

el cuestionario

Sobre identificación de agentes químicos

2. Están identificados e inventariados los AQP presentes

durante el trabajo, sea esta presencia con carácter

ordinario o con carácter ocasional.

MUY

DEFICIENTE

3. Están correctamente señalizados por etiqueta los

envases originales de los AQP.

MUY

DEFICIENTE

4. La señalización anterior se mantiene cuando se

trasvasa el AQP a otros envases o recipientes.

MUY

DEFICIENTE

5. En tuberías que contengan AQP se han pegado, fijado

o pintado etiquetas de identificación del producto y el

sentido de circulación de los fluidos.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

6. Las etiquetas se han colocado a lo largo de la tubería

en número suficiente y en zonas de especial riesgo

(válvulas, conexiones, etc.).

MEJORABLE

7. Se dispone de la ficha de datos de seguridad (FDS)

de todos los AQP que están o pueden estar presentes

durante el trabajo y, en su caso, información suficiente

y adecuada de aquellos AQP que no dispongan de FDS

(residuos, productos intermedios,...)

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

Sobre almacenamiento /envasado de agentes químicos

8. Los AQP se almacenan en recintos especiales,

agrupados por comunidad de riesgo y suficientemente

aislados (por distancia o por pared divisoria) de los

incompatibles o que pueden generar reacciones

peligrosas.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

9. El área de almacenamiento está correctamente

ventilada, sea por tiro natural o forzado.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

10. Las áreas de almacenamiento, utilización y/o

producción, cuando la cantidad y/o la peligrosidad del

producto lo requieran, garantiza la recogida y

conducción a una zona o recipiente seguro de fugas o

derrames de AQP en estado líquido.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

11. Está prohibida la presencia o uso de focos de

ignición "sin control" en el almacén de AQP

inflamables y se verifica y garantiza exhaustivamente el

cumplimiento de tal prohibición.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

Page 32: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

24

12. Los envases y embalajes que contienen AQP

ofrecen suficiente resistencia física o química (teniendo

además en cuenta las condiciones ambientales del

entorno) y no presentan golpes, cortes o deformaciones.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

13. Los envases que contienen AQP son totalmente

seguros (cierre automático, cierre de seguridad con

enclavamiento, doble envolvente, revestimiento

amortiguador de choques, etc.)

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

13 bis. Los envases están colocados en sistemas de

soporte de resistencia adecuada a la carga y

correctamente anclados (estanterías, paletas, y en

bidones implementos para evitar su deslizamiento,

bandeja recoge líquidos para trasvases, etc.).

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

14. El transporte de envases, sea por medios manuales

o mecánicos, se realiza mediante equipos y/o

implementos que garantizan su estabilidad y correcta

sujeción.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

Sobre utilización/proceso de agentes químicos

15. En el puesto de trabajo y/o su entorno inmediato

sólo permanece la cantidad de AQP estrictamente

necesaria para el trabajo inmediato (nunca cantidades

superiores a las necesarias para el turno o jornada de

trabajo).

MEJORABLE

16. Los AQP existentes en el lugar de trabajo para el uso

en el turno o jornada y no utilizados en ese momento,

están depositados en recipientes adecuados, armarios

protegidos o recintos especiales.

MEJORABLE

17. Se evita trasvasar AQP por vertido libre y pipetear

con la boca

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

18. Se controla rigurosamente la formación y/o

acumulación de cargas electrostáticas en el trasvase de

líquidos inflamables, u otros AQP en los que la

aportación de un incremento de energía puede dar lugar

a reacciones peligrosas

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

19. La instalación eléctrica en las zonas con riesgo de

atmósferas inflamables es antiexplosiva, al tiempo que

están controlados los focos de ignición de cualquier

tipología (1)

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

20. La instalación eléctrica de equipos, instrumentos,

salas y almacenes de productos corrosivos es adecuada

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

21. Las características de los materiales, equipos y

herramientas son adecuadas a la naturaleza de los AQP

que se utilizan.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

22. Se comprueba la ausencia de fugas y, en general, el

correcto estado de las instalaciones y/ o equipos antes

de su uso.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

23. En aquellos equipos o procesos que lo requieren,

existen sistemas de detección de condiciones inseguras

(nivel del LII en un túnel de secado,

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

Page 33: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

25

temperatura/presión de un reactor, nivel de llenado de

un depósito,...) asociados a un sistema de alarma.

24. Los sistemas de detección existentes, cuando se

precisa ante situaciones críticas, actúan sobre una o

varias de las siguientes opciones: paro del proceso,

detención de la alimentación de productos, activación

de sistemas de barrido de seguridad, provocan el venteo

de la instalación, etc.

DEFICIENTE

25. Los venteos y salidas de los dispositivos de

seguridad para productos inflamables/ explosivos están

canalizados a lugar seguro y cuando se precisa dotados

de antorchas o apagallamas

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

26. Para productos tóxicos o corrosivos existen medios

para el tratamiento, absorción, destrucción y/o

confinamiento seguro de los efluentes provenientes de

los dispositivos de seguridad y de los venteos.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

27. Las operaciones con posibles desprendimientos de

gases, vapores, polvos, etc., de AQP se realizan

mediante procesos cerrados ó, en su caso, en áreas bien

ventiladas o en instalaciones dotadas de aspiración

localizada.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

28. Con carácter general, se han implantado las medidas

de protección colectiva necesarias para aislar los AQP

y/o limitar la exposición y/o contacto de los trabajadores

a los mismos.

DEFICIENTE

Sobre organización de la prevención en el uso de agentes químicos

29. Se exige autorización de trabajo para la realización

de operaciones con riesgo en recipientes, equipos o

instalaciones que contienen o han contenido AQP

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

30. Está garantizado el control de accesos de personal

foráneo o personal no autorizado a zonas de

almacenamiento, carga/descarga o proceso de AQP.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

31. Los trabajadores han sido explicita y adecuadamente

informados de los riesgos asociados a los AQP y

formados correctamente sobre las medidas de

prevención y protección que hayan de adoptarse.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

32. Los trabajadores tienen acceso a la FDS

suministrada por el proveedor MEJORABLE

33. Se dispone de procedimientos escritos de trabajo

para la realización de tareas con AQP

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

34. Existe un programa de mantenimiento preventivo de

aquellos equipos o instalaciones de cuyo correcto

funcionamiento dependa la seguridad del proceso.

DEFICIENTE

35. Está garantizada la limpieza de puestos y lugares de

trabajo. (Se ha implantado un programa y se controla su

aplicación).

MEJORABLE

36. Se dispone de medios específicos para la

neutralización y limpieza de derrames y/o para el

control de fugas y existen instrucciones de actuación

DEFICIENTE

Page 34: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

26

37. Existe un programa de gestión de residuos y se

controla su aplicación. DEFICIENTE

38. Se han implantado normas de higiene personal

correctas (lavarse las manos, cambiarse de ropa,

prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de

trabajo, etc.) y se controla su aplicación.

MEJORABLE

39. Se dispone de Plan de Emergencia ante situaciones

críticas en las que se vean involucrados AQP (fugas,

derrames, incendio, explosión, etc.).

MUY

DEFICIENTE

40. Con carácter general, se han implantado las medidas

organizativas necesarias para aislar los AQP, limitar la

exposición y contacto de los trabajadores con los

mismos, contemplando la posible existencia de

trabajadores especialmente sensibles

DEFICIENTE

Sobre uso de EPI e instalaciones de socorro

41. Se dispone y se controla el uso eficaz de los equipos

de protección individual (EPI) necesarios en las

distintas tareas con riesgo de exposición o contacto con

AQP.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

42. Existen duchas descontaminadoras y fuentes

lavaojos próximas a los lugares donde sea factible la

proyección de AQP.

Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

43. Con carácter general, se hace una correcta gestión

de los EPI, de la ropa de trabajo y de las instalaciones

de socorro.

DEFICIENTE

44. Se aprecian otras deficiencias o carencias en cuanto

a las protecciones colectivas, medidas organizativas y

uso de EPI: Citarlas y valorarlas (2)

Tabla 2. Cuestionario de chequeo para identificación de factores de riesgo de accidente por AQP.

(1) Para conocer si hay riesgo de atmósfera explosiva tendría que identificar, clasificar y

evaluar el riesgo en la zona de trabajo en función de la presencia de sustancias inflamables y, en

su caso, verificarlo con un exposímetro (RD 681/2003).

(2) Esta cuestión se debería cumplimentar y desarrollar cuando se haya respondido NO a

alguna de las cuestiones nº 28, 40 y 43

Del anterior cuestionario se adjuntan las consideraciones de los criterios de evaluación de

los puntos del cuestionario.

Cuestión Nº Muy deficiente Deficiente Mejorable

5

R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R16, R17, R19, R26, R27,

R28, R35, R39

R8, R9, R10, R11, R18, R23,

R24, R25, R29, R30, R34, R41,

R44

R20, R21, R22, R36, R37,

R38

Page 35: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

27

7,8

R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R16, R17, R19, R26, R27,

R28, R32, R35, R39

R8, R9, R10, R11, R18, R23,

R24, R25, R29, R30, R31, R34,

R41, R44

R20, R21, R22, R36, R37,

R38

9 R7, R12, R26 R10, R11, R23, R30 R20, R36, R37, R38

10 R7, R12, R14, R15, R17, R18,

R19, R26, R27, R32, R35, R39

R10, R11, R23, R24, R30, R31,

R34 R20, R21, R36, R37, R38

11 R1 a R6, R7, R12, R15, R16,

R19 R10, R11, R18, R44

12,13,13bis,

14

R1 a R6, R7, R12, R16, R17,

R19, R26, R27, R35, R39

R9, R10, R11, R18, R23, R24,

R30, R34, R41, R68 R20, R21, R36, R37, R38

17 R1 a R 6, R12, R15, R16, R17,

R26, R27, R28, R32, R35, R39

R10, R11, R18, R23, R24, R25,

R30, R31, R34, R41, R68

R20, R21, R22, R36, R37,

R38, R65

18 R1 a R6, R7, R12, R19 R10, R11, R18, R30

19 R1 a R6, R7; R12, R15; R19; R10, R11, R18, R30, R44

20 R35, R41 R34 R36, R37, R38

21, 22, 23

R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R16, R17, R19, R26, R27,

R32, R35, R39

R8, R9, R10, R11, R18, R23,

R24, R29, R30, R31, R34, R41,

R44

R20, R21, R36, R37, R38

25 R1, R2, R3, R5, R6, R7, R12,

R14, R15, R16, R17, R19 R10, R11 R18, R30, R44

26 R26, R27, R35, R39 R23, R24, R34, R41, R68 R20, R21, R36, R37, R38

27 R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R26, R27, R32, R35, R39

R10, R11, R14, R18, R23, R24,

R29, R30, R31, R34, R41, R68 R20, R21, R36, R37, R38

29,30,31,33

R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R16, R17, R19, R26, R27,

R28, R32, R35, R39

R8, R9, R10, R11, R18, R23,

R24, R25, R29, R30, R31, R34,

R41, R44

R20, R21, R22, R36, R37,

R38

41 R1 a R6, R7, R12, R14, R15,

R26, R27, R32, R35, R39

R10, R11, R18, R23, R24, R29,

R30, R31, R34, R41, R68 R20, R21, R36, R37, R38

42 R27, R35, R39 R24, R34, R41, R68 R21, R36, R37, R38

Tabla 3.Tabla I.2.Criterios de valoración.

Cuestión Nº Muy deficiente Deficiente Mejorable

5

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H224, H225, H240, H241, H250,

H271, H280, H300, H304, H310, H314,

H330, H318, H370, EUH001, EUH006,

EUH018, EUH019, EUH071, EUH209

H221, H226, H228, H242,

H251, H270, H272, H281,

H301, H311, H319, H331,

H371, EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H302, H312,

H315, H332, H335,

H336, EUH202

7,8

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, H271, H280, H290, H300,

H304, H310, H314, H330, H318, H370,

EUH001, EUH006, EUH014, EUH018,

EUH019, EUH032, EUH071, EUH206,

EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H261, H270,

H272, H281, H301, H311,

H319, H331, H371,

EUH029, EUH031,

EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H302, H312,

H315, H332, H335,

H336, EUH202

9 H220, H222, H224, H225, H370,

EUH018, EUH071,EUH209

H221, H223, H226, H228,

H331, H371, EUH209A H332, H335, H336

10

H224, H225, H260, H310, H314, H318,

H330, H370, EUH006, EUH014,

EUH018, EUH032, EUH071, EUH206,

EUH209

H226, H261, H311, H331,

H319, H371 EUH029,

EUH031, EUH070,

EUH209A

H312, H315, H332,

H335, H336

Page 36: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

28

11

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H260, EUH001, EUH006, EUH018,

EUH019, EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H261, EUH044,

EUH209A,

12,13,13

bis,14

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H271, H280, H290, H310, H314,

H318, H330, H370, EUH001, EUH006,

EUH018, EUH019, EUH071, EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H270, H272,

H281, H311, H319, H331,

EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H312, H315,

H332, H335, H336,

EUH202

17

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H224, H225, H250, H260, H300, H304,

H310, H314, H318, H330, H370,

EUH001, EUH006, EUH014, EUH018,

EUH019, EUH032, EUH071, EUH206,

EUH209

H226, H228, H251, H261,

H301, H311, H319, H331,

H371, EUH029, EUH031,

EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H302, H312,

H315, H332, H335,

H336, EUH202

18

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, EUH001,

EUH006, EUH018, EUH019, EUH209

H221, H223, H226, H228,

EUH209A

19

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, EUH001, EUH006,

EUH018, EUH019, EUH209

H221;H223;H226;H228,

H242, H251, H261,

EUH044, EUH209A

H252

20 H314, H318, EUH071 H319 H315

21,22,23

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, H271, H280, H310, H314,

H318, H330, H370, EUH001, EUH006,

EUH014, EUH018, EUH019, EUH032,

EUH071, EUH206, EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H261, H270,

H272, H281, H311, H319,

H331, H371, EUH029,

EUH031, EUH044,

EUH070, EUH209A

H252, H312, H315,

H332, H335, H336,

EUH202

25

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, H280, EUH001, EUH006,

EUH018, EUH019, EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H261,

EUH044, EUH209A

H252

26 H300, H310, H314, H318, H330, H370,

EUH071, EUH206

H301, H311, H319, H331,

H371, EUH070

H302, H312, H315,

H332, H335, H336

27

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, H310, H314, H318, H330,

H370, EUH001, EUH006, EUH014,

EUH018, EUH019, EUH032, EUH071,

EUH206, EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H261, H311,

H319, H331, H371,

EUH029, EUH031,

EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H312, H315,

H332, H335, H336

29,30,31,33

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H240, H241,

H250, H260, H271, H280, H290, H300,

H304, H310, H314, H318, H330, H370,

EUH001, EUH006, EUH014, EUH018,

EUH019, EUH032, EUH071, EUH206,

EUH209

H221, H223, H226, H228,

H242, H251, H261, H270,

H272, H281, H301, H311,

H319, H331, H371,

EUH029, EUH031,

EUH044, EUH070,

EUH209A

H252, H302, H312,

H315, H332, H335,

H336, EUH202

Page 37: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

29

41

H200, H201, H202, H203, H204, H205,

H220, H222, H224, H225, H260, H310,

H314, H318, H330, H370, EUH001,

EUH014,EUH018, EUH032, EUH071,

EUH206,EUH209

H221, H223, H226, H228

H261, H311, H319, H331,

H371, EUH029, EUH031,

EUH070, EUH209A

H281, H312, H315,

H332, H335, H336,

EUH202

42 H310, H314, H318, H370, EUH206 H311, H319, H371,

EUH070

H312, H315, H335,

H336

Tabla 4.Tabla I.3.Criterios de valoración

Nivel de exposición (NE): El nivel de exposición es un indicador de la frecuencia con la

que se presenta la exposición a un determinado riesgo.

NE Significado

1 Ocasionalmente

2 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo

3 Varias veces en su jornada laboral en tiempos cortos

4 Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con tiempo

prolongado Tabla 5.Determinación del nivel de exposición.

Nivel de consecuencias (NC): Se considerarán las consecuencias normalmente esperadas

en caso de materialización del riesgo. Se establecen cuatro niveles de consecuencias que

categorizan los daños personales previsiblemente esperados en caso de que el riesgo se materialice.

NE Significado

10 Pequeñas lesiones

25 Lesiones normalmente reversibles

60 Lesiones graves que pueden ser

irreversibles

100 Uno o varios muertos Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias.

Nivel de riesgo (NR): Todos los pasos seguidos hasta aquí conducen a la determinación

del nivel de riesgo, que se obtiene mediante el producto del nivel de peligrosidad objetiva por el

nivel de exposición y por el nivel de consecuencias.

(NPOxNE)

2-4 6-8 10-20 24-40

(NC) 10 20-40 60-80 100-200 240-400

25 50-100 150-200 250-500 600-1000

Page 38: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

30

60 120-240 360-480 600-1200 1440-2400

100 200-400 600-800 1000-2000 2400-4000 Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo.

En la siguiente tabla se detalla el significado de los cuatro niveles de riesgo obtenidos.

Nivel de riesgo NR Significado

1 20-40

Mejorar en lo posible. Se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que se

mantiene la eficacia de las medidas actuales

2 50-120 Establecer medidas de reducción del riesgo e

implantarlas en un período determinado

3 150-500 Corregir y adoptar medidas de control a corto plazo

4 600-4000 Situación que precisa de una corrección urgente

Tabla 8. Significado de los diferentes niveles de riesgo.

7.7.2. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012) NTP 936: Agentes

químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II).

Modelo COSHH Essentials.

Se trata de un modelo para determinar la medida de control adecuada a la operación que se

está evaluando para reducir hasta un nivel aceptable el riesgo por inhalación de agentes químicos,

y no propiamente para determinar el nivel de riesgo existente. Este es su punto más fuerte, puesto

que proporciona soluciones de índole práctica en forma de numerosas “chas de control”. Los

niveles de control que se obtienen en este método (y que remiten a las chas de control según el

tipo de operación) corresponden a niveles de riesgo “potencial”, puesto que no intervienen las

medidas de control existentes como variable de entrada del método.

Page 39: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

31

Ilustración 6. Etapas y variables del modelo COSHH Essentials. NTP 926.

7.7.2.1.Variable 1. Peligrosidad según frases R o frases H.

Solamente se clasifican las frases referidas a riesgos toxicológicos puesto que los riesgos

de accidente químico o incendio y explosión están fuera del alcance de esta metodología, y por lo

tanto deben evaluarse aparte.

Page 40: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

32

Ilustración 7. Clasificación de la peligrosidad del agente según frases R.

Ilustración 8. Clasificación de la peligrosidad del agente según frases H.

Cuando una sustancia tiene frases que corresponden a distintas categorías, siempre se clasi-

fica la sustancia en la de mayor peligrosidad.

7.7.2.2.Variable 2. Tendencia a pasar al ambiente.

La tendencia a pasar al ambiente se clasifica en alta, media y baja y se mide, en el caso de

líquidos, por su volatilidad y la temperatura de trabajo, que definen la capacidad de evaporación

del agente, y en el de sólidos, por su tendencia a formar polvo. Naturalmente, en el caso de agentes

en estado gaseoso, se asignará siempre una volatilidad alta.

Ilustración 9. Niveles de volatilidad de los líquidos.

Las 2 rectas definidas en la anterior ilustración son:

Tebull = 5 · Tproc + 50

Page 41: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

33

Tebull = 2 · Tproc + 10

Donde:

Tebull: es la temperatura de ebullición del líquido a la presión atmosférica y

Tproc: la temperatura a la que se desarrolla la operación evaluada.

Las disoluciones acuosas de sólidos se tratan como líquidos de baja volatilidad, aunque el

punto de ebullición del agua conduce normalmente a la zona de volatilidad media. Para las

disoluciones de sólidos en otros disolventes, como normal general se toma la volatilidad del

disolvente.

Ilustración 10. Tendencia de los sólidos a formar polvo.*

7.7.2.3.Variable 3: cantidad de sustancia utilizada

La cantidad de sustancia empleada se clasifica cualitativamente en pequeña, mediana o

grande según lo indicado en la siguiente tabla.

Tabla 9. Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)

Ante operaciones que generan aerosoles, la exposición potencial (volatilidad+cantidad)

puede ser más elevada que la obtenida mediante el punto de ebullición del propelente o la

pulverulencia del sólido por lo que se estudiará el caso individualmente, tomando en caso de duda

el criterio más preventivo.

Page 42: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

34

7.7.2.4.Nivel de riesgo potencial:

Posterior a calcular y obtener las tres variables insumo de la formula se aplica para

determinar el Nivel de Riesgo Potencial, el cual se, obtiene de la siguiente tabla:

Tabla 10. Determinación del nivel de riesgo.

Tabla 11. Riesgo leve cuando la cantidad de agente químico utilizada por operación es pequeña (gramos o

mililitros)

Una vez calculado el nivel de riesgo de cada sustancia, se debe adoptar las acciones a tomar

en el marco de la gestión del riesgo indicando las principales acciones, las cuales se explicarán en

posteriores títulos.

Page 43: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

35

7.8. Impactos

Los impactos generados por la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de

productos químicos se presentan principalmente al medio ambiente, la salud de los trabajadores y

a la sociedad circundante donde se da esto.

7.8.1. En el medio ambiente

El mayor impacto al medio ambiente por productos químicos se da por derrames o vertido

de los mismos al medio ambiente en el suelo o en los cuerpos hídricos o alcantarillados públicos.

Durante el año 2013 se presentaron 117 reportes, el mayor número de reportes se presenta

en derrames o vaciados en el almacenamiento y en el transporte terrestre, siendo significativo en

los años 2012 y 2013. (Consejo Colombiano de Seguridad, 2013)

Ilustración 11. Actividades de ocurrencia de derrames de hidrocarburos. Fuente: CCS (CISPROQUIM, 2013)

Los derrames pequeños están conformados en su mayoría por daños en válvulas, fisuras en

contenedores, resultantes de golpes, que generan daños en su estructura y se genera un goteo o

pérdidas de líquidos. Este tipo de eventos se dan generalmente durante el transporte terrestre,

cuando el vehículo se ve involucrado en un accidente y los contenedores del producto ya sean

cisternas, tanques o los IBC no se rompen por completo.

Page 44: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

36

Por otra parte, también se presentan derrames pequeños durante el almacenamiento y uso.

Esto sucede porque las personas que manipulan el producto en algunas ocasiones lo hacen de forma

incorrecta o tiene un descuido generando el evento.

Estos casos corresponden a eventos solo con productos químicos reportados a

CISPROQUIM® y no incluye un inventario exhaustivo de los eventos con hidrocarburos en el país.

(Consejo Colombiano de Seguridad, 2013)

7.9. Medidas de intervención internacionalmente aceptadas.

De acuerdo a la NTP 936, se cita textualmente las acciones encaminadas a intervenir el

riesgo químico de acuerdo al nivel de riesgo de cada uno de los productos.

Acciones a tomar Las acciones a tomar después de categorizar el riesgo se ajustarán en

función del nivel del mismo, siguiendo las directrices indicadas para cada uno.

● Nivel de riesgo 1: Normalmente, en estas situaciones el control de la exposición podrá

lograrse mediante el empleo de ventilación general. Puede asumirse que este nivel de riesgo

corresponde al riesgo leve.

● Nivel de riesgo 2: En las situaciones de este tipo habrá que recurrir a medidas

específicas de prevención para el control del riesgo. El tipo de instalación más habitual para

controlar la exposición a agentes químicos es la extracción localizada, para cuyo diseño y

construcción es necesario, en general, recurrir a suministradores especializados. Es importante

elegir el suministrador atendiendo a la experiencia demostrada en este tipo de instalaciones, así

como especificar con claridad que el objetivo de la instalación es conseguir que en los puestos de

trabajo la concentración de las sustancias químicas se encuentre tan por debajo del valor límite

como sea posible.

Page 45: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

37

● Nivel de riesgo 3: En las situaciones de este tipo habrá que acudir al empleo de

confinamiento o de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la

sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones ordinarias. Siempre que sea

posible, el proceso deberá mantenerse a una presión inferior a la atmosférica a fin de dificultar

el escape de las sustancias. En los niveles de riesgo 2 y 3, una vez implantadas las instalaciones

de control adecuadas, o corregidas las existentes para adaptarlas al diseño y funcionamiento

apropiados, se procederá a la evaluación cuantitativa de la exposición. Cuando se sospeche que

las exposiciones son claramente inferiores a los valores límite, la confirmación de este resultado

puede abordarse con procedimientos de evaluación cuantitativos, no necesariamente exhaustivos.

De los resultados de dicho estudio se deducirá la necesidad o no de medidas preventivas

adicionales y de un programa de mediciones periódicas de la exposición. En todo caso, será

preceptivo verificar periódicamente los parámetros de funcionamiento de las instalaciones de

control, para garantizar la continuidad de su eficacia a lo largo del tiempo.

● Nivel de riesgo 4: Las situaciones de este tipo son aquéllas en las que, o bien se utilizan

sustancias extremadamente tóxicas o bien se emplean sustancias de toxicidad moderada en

grandes cantidades y éstas pueden ser fácilmente liberadas a la atmósfera. Hay que determinar si

se emplean sustancias cancerígenas y/o mutágenas reguladas y sus dos modificaciones. En estos

casos es imprescindible adoptar medidas específicamente diseñadas para el proceso en cuestión

recurriendo al asesoramiento de un experto. Este nivel de riesgo requiere la evaluación

cuantitativa de la exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de la

eficacia de las instalaciones de control.

Page 46: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

38

7.9.1. Programas de prevención

Los programas de prevención del riesgo químico se fundamentan en las buenas prácticas

industriales en el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición de productos químicos.

Por lo cual, comprenden diferentes fases de acuerdo al ciclo PHVA, en el cual se centra, de la

siguiente manera:

CICLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

PLANEAR

• Identificación del riesgo químico.

• Inventario de sustancias químicas.

• Clasificación de peligrosidad de las sustancias.

• Hojas de datos de seguridad de los productos

químicos.

• Identificación de requisitos legales aplicables al

Riesgo Químico.

• Condiciones de almacenamiento, manipulación,

transporte y disposición de productos químicos.

• Compatibilidad de materiales y sustancias.

Se planifica todas las medidas

de acuerdo a los procesos

realizados y a las condiciones

de la organización las

condiciones de trabajo seguro

para el almacenamiento,

manipulación, transporte y

disposición de productos

químicos.

HACER

• Señalización, rotulado, etiquetado e identificación

de productos químicos.

• Preparación y atención de emergencias químicas.

• Capacitación y formación en almacenamiento,

manipulación, transporte y disposición de

productos químicos.

• Comunicación y prevención de AT y EL.

• Gestión de Mantenimiento.

• Inspección de condiciones de almacenamiento,

manipulación, transporte y disposición de

productos químicos.

Se implementan todas las

acciones identificadas en la

planificación para la adecuada

y optima gestión del riesgo

químico.

VERIFICAR

• Vigilancia epidemiotoxicológica.

• Monitoreo del Riesgo químico.

• Indicadores de Gestión.

• Investigación de antecedentes, AT y EL referentes

al riesgo químico.

• Auditoría y verificación de condiciones y

acciones abordadas desde la gestión del riesgo

químico.

Se verifican las condiciones del

riesgo químico, se evalúa la

efectividad y eficacia de las

medias tomadas en la gestión

del riesgo químico y se

identifican las oportunidades

de mejora para la mejora

continua.

ACTUAR

• Acciones preventivas, correctivas y de mejora.

• Mejora continua de los proceso.

• Implementación y corrección de las desviaciones

o no conformes.

Se implementan las acciones

identificadas desde las

oportunidades de mejora o no

conformidades en el marco del

Sistema de Gestión Tabla 12. Prevención desde el ciclo PHVA. Fuente: Diseño propio del autor.

Page 47: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

39

7.9.2. Programas de Vigilancia

De acuerdo al Protocolo de Vigilancia en Salud Pública “Intoxicaciones por Sustancias

Químicas” desde el año 2003, Colombia cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica para

las intoxicaciones por sustancias químicas, de las cuales se evidencia de acuerdo a la ilustración

un comportamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas en un periodo comprendido entre

el 2009 al 2013:

Ilustración 12. Comportamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas por semana epidemiológica 2009-

2013, Colombia. Fuente: Sivigila. (Protocolo de vigilancia en Salud Pública.

De la cual, se logra apreciar una tendencia marcada y una presencia de eventos por

intoxicación por sustancias químicas, las cuales deben vigilarse y controlarse, por lo cual, un

programa de vigilancia se puede definir como: “Seguimiento rutinario, continuo y sistemático de

los casos de intoxicaciones por sustancias químicas, que permita generar información oportuna,

válida y confiable, que orienten medidas de prevención y control para la adecuada toma de

decisiones, y la protección de la salud individual y colectiva.” (Instituto Nacional de Salud, 2014)

Por el cual, se establece el procedimiento para la elaboración, diseño y formulación del

programa de Vigilancia del riesgo químico, de la siguiente forma:

Page 48: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

40

Ilustración 13. Procedimiento para un programa de Vigilancia del riesgo químico. Diseño: autor. Fuente: Protocolo de

Vigilancia en Salud Pública. Intoxicaciones por Sustancias Químicas. (2014)

7.10. Normatividad relacionada con el factor de riesgo químico

La normatividad en materia de Gestión del riesgo químico y demás competente, se

evidencia a continuación:

Normatividad Temática Competencia Descripción

Resolución

2400 de 1979

o Estatuto de

Por la cual se establecen

algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y

Las disposiciones sobre

vivienda, higiene y

seguridad reglamentadas

Establece las condiciones de:

Obligaciones del patrono.

Obligaciones del trabajador.

Page 49: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

41

Seguridad

Industrial

seguridad en los

establecimientos de

trabajo.

en la presente Resolución,

se aplican a todos los

establecimientos de

trabajo, sin prejuicio de las

reglamentaciones

especiales que se dicten

para cada centro de trabajo

en particular, con el fin de

preservar y mantener la

salud física y mental,

prevenir accidentes y

enfermedades

profesionales, para lograr

las mejores condiciones de

higiene y bienestar de los

trabajadores en sus

diferentes actividades.

De los inmuebles destinados a

establecimientos de trabajo.

Normas generales sobre riesgos

físicos, químicos y biológicos en los

establecimientos de trabajo.

De la ropa de trabajo, equipos y

elementos de protección.

De los colores de seguridad.

De la prevención y extinción de

incendios.

De los explosivos.

De las maquinas, equipos y aparatos

en general.

De las herramientas en general.

Entre otros aspectos en materia de

vivienda, higiene y seguridad.

Ley 9 de 1979

o Código

Sanitario.

Por la cual se dictan

medidas sanitarias.

Normas para preservar,

conservar y mejorar la

salud de los individuos en

sus ocupaciones.

Medidas sanitarias:

De la protección del medio ambiente.

Suministro del agua.

Salud ocupacional.

Saneamiento de edificaciones.

Alimentos.

Drogas, medicamentos, cosméticos y

similares.

Vigilancia y control epidemiológico.

Desastres.

Entre otras medidas sanitarias.

Ley 55 de

1993

Aprueba el Convenio

170, y la recomendación

177 de la OIT sobre la

seguridad en la

utilización de los

productos químicos en el

trabajo. El Convenio

exige clasificar las

sustancias según sus

peligros, etiquetar y

marcar adecuadamente

los productos.

El convenio se aplica a

todas las ramas de

actividades económicas en

las que se utilizan

productos químicos

Convenio 170:

Campo de aplicación y definiciones.

Principios generales.

Clasificación y medidas conexas.

Responsabilidades de los

empleadores.

Obligaciones de los trabajadores.

Derechos de los trabajadores y sus

representantes.

Responsabilidades de los estados

exportadores.

Rec. 177. Recomendación sobre la

seguridad en la utilización de los

productos químicos en el trabajo.

Ley 99 de

1993

Por la cual se crea el

Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado

de la gestión y

conservación del medio

ambiente y los recursos

naturales renovables, se

organiza el Sistema

Nacional Ambiental,

SINA y se dictan otras

disposiciones.

Se disponen de las

entidades gubernamentales

a las cuales competen el

control y vigilancia de

aspectos asociados al

riesgo químico, al medio

ambiente y de los recursos

naturales renovables.

Fundamentos de la política ambiental

colombiana.

Del ministerio del medio ambiente y

del sistema nacional ambiental.

De la estructura del ministerio del

medio ambiente.

Del consejo nacional ambiental.

Del apoyo científico y técnico del

ministerio.

De las corporaciones autónomas

regionales. (CAR)

De las rentas de las CAR.

De las licencias ambientales.

Page 50: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

42

De las funciones de las entidades

territoriales y de la planificación

ambiental

Entre otros aspectos.

Decreto 321 de

1999

Adopta el Plan Nacional

de Contingencia contra

derrames de

hidrocarburos, derivados

y sustancias nocivas.

Las prevención contra

derrames de hidrocarburos,

derivados y sustancias

nocivas debe ser una

prioridad para las

organizaciones que utilicen

estas sustancias y deben

acoplarse al PNC.

El objeto general del plan nacional de

contingencia contra derrames de

hidrocarburos, derivados y sustancias

nocivas en aguas marinas, fluviales y

lacustres que será conocido con las

siglas –PNC– es servir de instrumento

rector del diseño y realización de

actividades dirigidas a prevenir,

mitigar y corregir los daños que éstos

puedan ocasionar, y dotar al sistema

nacional para la prevención y atención

de desastres de una herramienta

estratégica, operativa e informática

que permita coordinar la prevención,

el control y el combate por parte de los

sectores público y privado nacional,

de los efectos nocivos provenientes de

derrames de hidrocarburos, derivados

y sustancias nocivas en el territorio

nacional, buscando que estas

emergencias se atiendan bajo criterios

unificados y coordinados.

Decreto 1091

de 2000

Promulga la "Convención

sobre la prohibición del

desarrollo, la producción,

el almacenamiento y el

empleo de armas

químicas y sobre su

destrucción" hecha en

Paris el 13 de enero de

1993.

Aplica a toda la Nación. Prohibición del desarrollo, la

producción, el almacenamiento y el

empleo de armas químicas y sobre su

destrucción, por participación a la

Convención en 1993 por las Naciones

Unidas.

Decreto 1609

de 2002

Por el cual se reglamenta

el manejo y transporte

terrestre automotor de

mercancías peligrosas

por carretera

El presente reglamento

aplica a todos los actores

que intervienen en la

cadena del transporte, es

decir el remitente y/o dueño

de la mercancía,

destinatario (personas que

utilizan la infraestructura

del transporte de acuerdo a

lo establecido en el artículo

9º de la Ley 105 de 1993),

empresa transportadora,

conductor del vehículo y

propietario o tenedor del

vehículo de transporte de

carga.

El presente decreto aplica al transporte

terrestre y manejo de mercancías

peligrosas, los cuales comprenden

todas las operaciones y condiciones

relacionadas con la movilización de

estos productos, la seguridad en los

envases y embalajes, la preparación,

envío, carga, segregación, transbordo,

trasiego, almacenamiento en tránsito,

descarga y recepción en el destino

final. El manejo y transporte se

considera tanto en condiciones

normales, como las ocurridas en

accidentes que se produzcan durante

el traslado y almacenamiento en

tránsito.

Resolución

1188 de 2003

Por la cual se adopta el

manual de normas y

procedimientos para la

La presente Resolución

aplica a toda persona

natural o jurídica, pública o

La presente Resolución tiene por

objeto adoptar en todas sus partes el

Manual de Normas y Procedimientos

Page 51: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

43

gestión de aceites usados

en el Distrito Capital.

privada, y en general a

todos los actores que

intervienen en la cadena de

la generación, manejo,

almacenamiento,

recolección, movilización,

utilización y disposición de

los aceites usados, en el

Distrito Capital.

para la Gestión de Aceites Usados en

el Distrito Capital, el cual contiene los

procedimientos, obligaciones y

prohibiciones a seguir por los actores

que intervienen en la cadena de la

generación, manejo, almacenamiento,

recolección, transporte, utilización y

disposición de los denominados

aceites usados, con el fin de minimizar

los riesgos, garantizar la seguridad y

proteger la vida, la salud humana y el

medio ambiente.

Decreto 4741

de 2005

Por el cual se reglamenta

parcialmente la

prevención y el manejo

de los residuos o

desechos peligrosos

generados en el marco de

la gestión integral.

Las disposiciones del

presente decreto se aplican

en el territorio nacional a

las personas que generen,

gestionen o manejen

residuos o desechos

peligrosos. Incluidos los de

productos químicos que

generen peligrosidad.

En el marco de la gestión integral, el

presente decreto tiene por objeto

prevenir la generación de residuos o

desechos peligrosos, así como regular

el manejo de los residuos o desechos

generados, con el fin de proteger la

salud humana y el ambiente.

Ley 1252 de

2008

Por la cual se dictan

normas prohibitivas en

materia ambiental,

referentes a los residuos y

desechos peligrosos y se

dictan otras

disposiciones.

Se aplica en el territorio

nacional a las personas que

generen, gestionen o

manejen residuos o

desechos peligrosos.

Incluidos los generados por

agentes químicos

peligrosos.

La presente ley tendrá como objeto

regular, dentro del marco de la gestión

integral y velando por la protección de

la salud humana y el ambiente, todo lo

relacionado con la importación y

exportación de residuos peligrosos en

el territorio nacional, según lo

establecido en el Convenio de Basilea

y sus anexos, asumiendo la

responsabilidad de minimizar la

generación de residuos peligrosos en

la fuente, optando por políticas de

producción más limpia; proveyendo la

disposición adecuada de los residuos

peligrosos generados dentro del

territorio nacional, así como la

eliminación responsable de las

existencias de estos dentro del país.

Así mismo se regula la infraestructura

de la que deben ser dotadas las

autoridades aduaneras y zonas francas

y portuarias, con el fin de detectar de

manera eficaz la introducción de estos

residuos, y se amplían las sanciones

que trae la ley 99 de 1993 para quien

viole el contenido de la presente.

Decreto 1072

de 2015

Por medio del cual se

expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Trabajo

El presente decreto aplica a

las entidades del sector

Trabajo, así como a las

relaciones jurídicas

derivadas de los vínculos

laborales, y a las personas

naturales o jurídicas que en

ellas intervienen.

El objeto de este decreto es compilar

la normatividad vigente del sector

Trabajo, expedida por el Gobierno

Nacional mediante las facultades

reglamentarias conferidas por el

numeral 11 del artículo 189 de la

Constitución Política al Presidente de

la República para para la cumplida

ejecución de las leyes.

Page 52: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

44

Nota: Se entiende que se

abordará desde la gestión

del riesgo químico en el

sector Trabajo.

Decreto 1079

de 2015

Por medio del cual se

expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Transporte.

El presente Decreto aplica a

las entidades del sector

transporte y rige en todo el

territorio nacional.

Nota: Se entiende que se

abordará desde la gestión

del riesgo químico en el

sector transporte.

El objeto de este Decreto es compilar

la normatividad expedida por el

Gobierno Nacional en ejercicio de las

facultades reglamentarias conferidas

por el numeral 11 del artículo 189 de

la Constitución Política, para la

cumplida ejecución de las leyes del

sector transporte.

Decreto 1076

de 2015

Por medio del cual se

expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

El presente decreto rige en

todo el territorio nacional y

aplica a las personas

naturales y jurídicas y a las

entidades del sector

ambiente, a las

Corporaciones Autónomas

Regionales, a los grandes

centros urbanos de que trata

el artículo 66 de la Ley 99

de 1993, a las autoridades

ambientales de que trata el

artículo 13 de la Ley 768 de

2002 en el ámbito de sus

competencias.

Nota: Se entiende que se

abordará desde la gestión

del riesgo químico en el

sector transporte.

El objeto de este decreto es compilar

la normatividad expedida por el

Gobierno Nacional en ejercicio de las

facultades reglamentarias conferidas

por el numeral 11 del artículo 189 de

la Constitución Política, para la

cumplida ejecución de las leyes del

sector Ambiente.

Resolución

1111 de 2017

Por el cual se definen los

Estándares mínimos del

Sistema de gestión de

Seguridad y Salud en el

Trabajo para

empleadores y

contratantes.

La presente resolución se

aplica a los empleadores

públicos y privados, a los

trabajadores dependientes e

independientes, a los

contratantes de personal

bajo modalidad de contrato

civil, comercial o

administrativo, a las

organizaciones de

economía solidaria y del

sector cooperativo, a las

agremiaciones u

asociaciones que afilian

trabajadores

independientes al Sistema

de Seguridad Social

Integral, las empresas de

servicios temporales,

estudiantes afiliados al

Sistema General de

Riesgos Laborales y los

trabajadores en misión; a

La presente resolución tiene por

objeto implementar los Estándares

Mínimos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo para

las entidades, personas o empresas

señaladas en el campo de aplicación

de la presente resolución; estándares

que son el conjunto de normas,

requisitos y procedimientos de

obligatorio cumplimiento de los

empleadores y contratantes, mediante

los cuales se establece, verifica y

controla las condiciones básicas de

capacidad tecnológica y científica; de

suficiencia patrimonial y financiera; y

de capacidad técnico-administrativa,

indispensables para el

funcionamiento, ejercicio y desarrollo

de actividades en el Sistema General

de Riesgos Laborales; los cuales se

adoptan como parte integral de la

presente resolución mediante el anexo

técnico denominado “Estándares

Page 53: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

45

las administradoras de

riesgos laborales; a la

Policía Nacional en lo que

corresponde a su personal

no uniformado y al

personal civil de las fuerzas

militares, quienes deben

implementar los Estándares

Mínimos del Sistema de

Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo en el

marco del Sistema de

Garantía de Calidad del

Sistema General de

Riesgos Laborales.

Mínimos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo para

empleadores y contratantes”.

Proyecto de

ley 2016*

Por el cual se adopta el

Sistema Globalmente

Armonizado de

Clasificación y

Etiquetado de Productos

Químicos y se dictan

otras disposiciones

Se tendrá en cuenta

únicamente como Medida

preventiva para el esquema

de rotulado y etiquetado de

los productos químicos en

la organización.

El Sistema Globalmente Armonizado

de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos - SGA de la

Organización de Naciones Unidas

aplicaría (de ser aprobada) a todas las

personas naturales y jurídicas,

públicas o privadas en todas las

actividades económicas que realicen

la producción, importación,

almacenamiento, distribución,

comercialización y los diferentes usos

de productos químicos tales como

sustancias químicas puras, soluciones

diluidas y mezclas de productos

químicos.

Tabla 13. Normatividad relacionada con el factor de riesgo químico en Colombia. Fuente: realizada por el autor.

*Fuente:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/DECRETO+SGA+12-12-

2016.+V+11+del+15+de+diciembre+de+2016.pdf/152e3120-2b58-9ac0-ab1c-44fd83a4d496

Actualmente existen algunas Normas Técnicas Colombiana relacionadas con el riesgo

químico, dentro de las cuales se identificaron las siguientes:

Normatividad Temática Competencia

NTC 4702 – 1

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 1. Explosivos

De contar con productos explosivos debe

cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 2

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 2. Gases

De contar con productos gaseosos debe

cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 3

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 3. Líquidos

Inflamables

De contar con productos líquidos inflamables

debe cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 4

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 4. Sólidos

Inflamables, Sustancias que presentan riesgo

de combustión espontánea, sustancias que en

De contar con productos Sólidos Inflamables,

Sustancias que presentan riesgo de combustión

espontánea, sustancias que en contacto con el

agua desprenden gases inflamables, debe

Page 54: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

46

contacto con el agua desprenden gases

inflamables.

cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 5

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 5. Sustancias

Comburentes y Peróxidos Orgánicos

De contar con Sustancias Comburentes y

Peróxidos Orgánicos debe cumplirse con el

embalaje y envase para su transporte tanto

interno como externo.

NTC 4702 – 6

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 6. Sustancias

Tóxicas e infecciosas

De contar con Sustancias tóxicas e infecciosas

debe cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 7

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 7. Explosivos

De contar con Explosivos debe cumplirse con el

embalaje y envase para su transporte tanto

interno como externo.

NTC 4702 – 8

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 8. Sustancias

Corrosivas

De contar con Sustancias Corrosivas debe

cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4702 – 9

Embalaje y Envases para Transporte de

Mercancías Peligrosas Clase 9. Sustancias

Peligrosas varias

De contar con Sustancias peligrosas varias debe

cumplirse con el embalaje y envase para su

transporte tanto interno como externo.

NTC 4435

Transporte de mercancías. Hojas de datos de

seguridad para materiales. Preparación.

Todo producto químico debe contar tanto para su

transporte interno como externo de Hojas de

seguridad.

NTC 1692

Transporte de mercancías peligrosas.

Definiciones, clasificación, marcado,

etiquetado y rotulado.

Establece la clasificación de las mercancías

peligrosas y sus condiciones para el desarrollo de

actividades de transporte en sus diferentes

modos.

NTC 3966 Transporte de mercancías peligrosas clase 1

Explosivos

Todo producto explosivo debe cumplir con las

condiciones establecidas para su transporte.

NTC 2880

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 2

Gases Inflamables

Todo producto gaseoso inflamable debe cumplir

con las condiciones establecidas para su

transporte.

NTC 2801

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 3

Líquidos Inflamables

Todo producto líquido inflamable debe cumplir

con las condiciones establecidas para su

transporte.

NTC 3967

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 4

Sólidos Inflamables; sustancias que

presentan riesgo de combustión espontánea;

sustancias que en contacto con el agua

desprenden gases inflamables

Todo sólidos Inflamables; sustancias que

presentan riesgo de combustión espontánea;

sustancias que en contacto con el agua

desprenden gases inflamables debe cumplir con

las condiciones establecidas para su transporte.

NTC 3968

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 5

Sustancias Comburentes y Peróxidos

Orgánicos

Toda Sustancias Comburentes y Peróxidos

Orgánicos debe cumplir con las condiciones

establecidas para su transporte.

NTC 3969

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 6

Sustancias Tóxicas e Infecciosas

Toda Sustancias Tóxicas e Infecciosas debe

cumplir con las condiciones establecidas para su

transporte.

NTC 3970 Transporte de mercancías peligrosas. Clase 7

Materiales Radiactivos

Todo material radioactivo debe cumplir con las

condiciones establecidas para su transporte.

NTC 3971 Transporte de mercancías peligrosas. Clase 8

Sustancias Corrosivas

Toda Sustancias Corrosiva debe cumplir con las

condiciones establecidas para su transporte.

NTC 3972

Transporte de mercancías peligrosas. Clase 9

Sustancias Peligrosas Varias

Todo Sustancias peligrosa varia debe cumplir

con las condiciones establecidas para su

transporte.

NTC 1672

Cilindros de gas para uso industrial. Marcado

para la identificación del contenido.

En caso de contar con cilindros de gas, éstos

deben ser identificados de acuerdo a su

contenido con la norma establecida.

Page 55: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

47

Tabla 14. Normas técnicas Colombianas relacionadas con el Riesgo Químico en Colombia. Fuente: realizada por el

autor.

7.11. Sector metalmecánico

El sector metalmecánico abastece las industrias manufactureras destinadas a la fabricación,

reparación, ensamble y transformación del metal. Interviene en la elaboración de una amplia gama

de productos y servicios indispensables para el desarrollo de la sociedad, que van desde la

transformación del hierro, acero, aluminio y otros metales no ferrosos, hasta su uso en grandes

construcciones, producción de máquinas y equipos (tanto industriales como domiciliarios),

fabricación de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, de maquinaria agrícola

y autopartes, además de instalaciones y servicios metalúrgicos como tuberías para perforaciones

profundas e instalación de redes sanitarias, como de gas y otras. De esta manera, la actividad se

encuentra relacionada a través de insumos claves con otros sectores industriales impulsores de la

economía, como el automotriz, la construcción, transporte, minería y agricultura.

7.12. Sector de metalmecánica en Colombia

Esta es la industria que se encarga de transformar el acero en bienes que van desde

laminados, tuberías, estructuras metálicas y alambres, hasta maquinaria industrial como ascensores

y calderas. Actualmente existen más de 680 empresas dedicadas al sector metalmecánico a lo largo

de la cadena manufacturera.

En Colombia la Cámara Fedemetal, que forma parte de la ANDI, “es el vocero principal

de la cadena del sector siderúrgico y metalmecánico; lleva información estadística subsectorial

actualizada, participa en las negociaciones internacionales y en general, realiza todas aquellas

actividades que beneficien a las empresas de los sectores afiliados, generándoles valor para

garantizar su eficiencia y sostenibilidad”. (INTERNACIONAL METALMECANICA, 2016)

Page 56: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

48

De acuerdo a esta organización en su informe “La cadena de valor siderúrgica y

metalmecánica en Colombia” en la primera década del siglo XXI, y según cifras del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, el sector siderúrgico y metalmecánico “ha

demostrado tener una gran importancia en la industria nacional”, teniendo en el 2009 una

participación del 10,1%, y que en la actualidad ha logrado llegar hasta el 13%.

Dentro de esa participación se destacan subsectores como el de las industrias básicas del

hierro y el acero, el cual equivale al 34% de la participación total del sector, y el de productos

elaborados de metal con un 22%. Estos están seguidos de lejos por la producción de maquinaria

en general con un 13% y de maquinaria y aparatos eléctricos con el 10%. (VARGAS M., 2016)

En Colombia, la industria metalmecánica ha contribuido al desarrollo y consolidación de

otros sectores de la economía, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de

electrodomésticos y maquinaria, entre otros sectores que demandan insumos de acero y hierro.

(PROCOLOMBIA, 2018)

7.12.1. Antecedentes del riesgo químico en el sector

La industria metalúrgica-metalmecánica es uno de los principales sectores económicos

del país, y que, si bien últimamente ha mostrado resultados por debajo de lo esperado en términos

de producción, el balance respecto de la seguridad laboral es distinto, mostrando avances

sostenidos. De hecho, 2014 cerró con una tasa de accidentabilidad de 5,66%, destacándose la

evolución mostrada por las actividades de fabricación de productos metálicos, cuya tasa bajó de

10,45% en enero de 2013 a 7,42% en diciembre de 2014. ( HSEC Magazine, 2015)

Por lo cual, se evidencia que por su diversidad de procesos hace que también los focos de

riesgo sean variados, desde riesgos físicos, químicos, mecánicos, eléctricos, ergonómicos, y todas

aquellos riesgos asociados a la actividad económica. Por lo que cabe resaltar, que el riesgo químico

Page 57: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

49

está asociado a la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de productos químicos

usados en los procesos de dichas organizaciones.

7.13. SG-SST y el riesgo químico en GEMLSA SAS

EL GRUPO GEMLSA S.A.S., es una organización con personal y capital netamente

Colombiano, dedicada a ofrecer soluciones integrales en generación térmica, lavandería industrial,

y la instalación técnica de una amplia gama de equipos industriales para hospitales, hoteles,

establecimientos carcelarios, campamentos de obra, fábricas textiles, lavanderías de tipo

comercial, clínicas, moteles, clubes sociales, fábricas de productos alimenticios, productoras de

alimentos, Instituciones Geriátricas, Comunidades Religiosas etc. Contamos con personal

respaldado con una amplia experiencia en las áreas de generación térmica, lavandería industrial,

servicio postventa y capacitación. (FAMILIA MIC - GRUPO GEMLSA, 2018)

La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Integral, el cual incorporan Gestión de la

Calidad, Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Responsabilidad Social

Empresarial, en cabeza de la Gerente de innovación y SGI. Se evidencia que la empresa Grupos

GEMLSA realiza actividades en su planta de producción, cumpliendo con su objeto social

realizando las siguientes actividades, las cuales, en mayor o menor medida generan y exponen a

sus trabajadores al riesgo químico, como lo son: almacenamiento de tanques de gas comprimido y

sustancias químicas, procesos de corte a base de plasma, oxicorte, soldadura, torneado, pintura,

limpieza con solventes, pruebas de combustión, entre otras destacadas en el sector metalmecánico.

Grupo GEMLSA lleva 30 años aportando al desarrollo del país generando equipos

industriales de vapor y facilitando la formación profesional y técnica de la industria. (FAMILIA

MIC - GRUPO GEMLSA, 2018)

Page 58: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

50

7.13.1. Almacenamiento de tanques de gas comprimido y sustancias químicas

Se designa como “gas’’ a todo elemento o compuesto que a presión y temperatura ambiente

permanecen en estado gaseoso. Se usa el concepto de “vapor “para la fase gaseosa de cualquier

elemento o compuesto que, en las mismas condiciones, es normalmente líquido o sólido. La

mayoría de los gases de uso industrial están comprimidos a alta presión en cilindros de acero, por

la válvula incorporada en cada cilindro. Los cilindros de alta presión son envases de acero de

calidad especial, fabricados sin uniones soldadas y tratados térmicamente para optimizar sus

propiedades de resistencia y elasticidad. (CODELCO CHILE CHuquicamaca, 1999)

El riesgo de manejo y almacenamiento inadecuado de cilindros de gases comprimidos

puede generar accidentes y lesiones de gran magnitud de forma directa o indirecta, bien sea por

desconocimiento u omisión de la forma segura de manipularlos, manejarlos, almacenarlos o

transportarlos.

7.13.2. Proceso de corte a base de plasma

Es el “Proceso utilizado para remover material, mediante el uso de un arco eléctrico que

se encuentra estrangulado, de modo que produce la fusión de un área localizada de la pieza. El

material fundido se remueve mediante el flujo de un gas ionizado que viaja a gran velocidad por

un pequeño orificio.” (INDURA Grupo AIR Products, 2018)

7.13.3. Proceso de oxicorte

El proceso de oxicorte remueve el metal por una reacción química del oxígeno con el metal

a elevadas temperaturas. La temperatura necesaria es mantenida por una llama de gas combustible

(gas propano, butano, entre otros combustibles) que se quema en oxígeno. “Es uno de los métodos

más utilizados y confiable para el corte de aceros, siendo altamente efectivo en el corte de

Page 59: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

51

materiales ferrosos y muy eficiente en altos espesores”, explica Christian Fieldhouse, Gerente de

Procesos Metalmecánicos de INDURA. (INDURA Grupo AIR Products, 2018)

7.13.4. Proceso de soldadura

Se define soldadura como “un proceso de unión que produce la coalescencia de materiales

calentándolos a la temperatura de soldadura, con o sin la aplicación de presión o mediante la

aplicación de presión sola y con o sin el uso de metal de aportación.” (JEFFUS, 2009)

La soldadura empleada o mayormente conocida en el sector metalmecánico es la Soldadura MIG,

la cual, se define como: “Proceso de soldadura por arco eléctrico entre un electrodo metálico

continuo (alambre) y la pieza de trabajo, donde la protección de arco se obtiene mediante un gas

suministrado en forma externa, el cual protege el metal líquido de la contaminación atmosférica,

ayudando a estabilizar el arco.” (INDURA Grupo AIR Products, 2018)

7.13.5. Proceso de torneado

El torneado es un proceso de mecanizado por arranque de viruta, es decir, parte del material

inicial de la pieza es eliminado hasta darle la forma deseada al producto. La máquina que lleva a

cabo este proceso es el torno. Las etapas del proceso son: a. Tiempo de carga/descarga: Fijación

de la pieza a trabajar en el torno. La duración de esta etapa depende del tamaño, peso y otras

características de la pieza. b. Tiempo de corte: Las herramientas de corte realizan todos los cortes

necesarios para obtener la pieza deseada. c. Tiempo ocioso. d. Tiempo de sustitución de

herramienta: es el tiempo empleado en cambiar una herramienta que ya ha excedido su vida útil.

Después de esto no suele ser necesario aplicar otros tratamientos de acabado, ya que se obtienen

buenas calidades superficiales y tolerancias muy pequeñas. (GESTIÓN DE COMPRAS, 2018)

Page 60: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

52

Es importante rescatar que el proceso de torneado (como otros procesos de mecanizado y

pulido), por fricción de estas partes generan vapores metálicos que deben considerarse en la gestión

del riesgo químico.

7.13.6. Pintura

Pintar se define como la aplicación de una capa de pigmento artificial que tiene como

función proteger la capa externa de un objeto, estructura o instalación de las agresiones

fisicoquímicas a las que puedan estar sometidos (agentes medioambientales, corrosión, calor, entre

otros); y por otro lado el de cambiar la estética de lo que se quiere. (BERNADO ECERRANO,

2016)

7.13.7. Limpieza con solventes

En la industria metalmecánica desde tiempos remotos se han venido utilizando productos

químicos aprovechando sus propiedades fisicoquímicas, con el fin de poder obtener la limpieza y

remoción de impurezas de diferentes objetos, estructuras y piezas. De los cuales, se rescata el uso

de solventes orgánicos, y los cuales pueden afectar la salud de los trabajadores. Por lo anterior se

debe integrar una gestión del riesgo del uso de éstos productos y considerar las medidas que

apaleen dichos riesgos tanto a la salud como al medio ambiente.

Page 61: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

53

8. METODOLOGÍA

Una vez definido el problema y planteados los objetivos a alcanzar se hace necesario

establecer los procedimientos de orden metodológico que permitirán ejecutar la investigación.

Teniendo en cuenta el propósito de la investigación esta se ajusta a un tipo de investigación

descriptiva ya que se diseñará el programa de intervención basados en la medición del nivel de

riesgo al que están expuestos los operarios de la planta de producción con cada uno de los

productos químicos que se identificarán.

De lo anterior se delimitará el área y objeto de estudio, del cual se definieron única y

exclusivamente los productos químicos del área de producción y así mismo el personal operativo

de planta (es decir, contratados de nómina que operan en el área).

Se identificó que en general el tipo de estudio que se plantea para el desarrollo de los

objetivos corresponde a un estudio de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo, debido a que

responde a una serie de mediciones y evaluaciones que nos permitirán posteriormente consolidar,

analizar y tratar la información obtenida para posteriormente generar un producto de innovación

como lo son los documentos resueltos, los cuales aportarán al conocimiento del riesgo químico

8.1.DIAGNÓSTICO INICIAL

Para diagnosticar las condiciones organizacionales, de trabajo y de salud relacionadas con

el riesgo químico en la empresa, se establecerá de la siguiente manera:

8.1.1. CONDICIONES ORGANIZACIONALES:

A modo de lista de verificación de acuerdo al direccionamiento de la norma ISO 19001 -

Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión, se realizará la verificación de

cumplimiento de requisitos y condiciones organizacionales, que permitan evidenciar la gestión en

cuanto al riesgo químico en la empresa, en el marco del Sistema de gestión Ambiental, de la

Page 62: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

54

Seguridad y Salud en el Trabajo, asociado con la manipulación, almacenamiento, disposición y

transporte de productos químicos en la planta de producción de Grupo GEMLSA SAS.

Las fuentes o medios de verificación se ajustarán de acuerdo a los requisitos del Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072 de 2015) y Gestión Ambiental

(Decreto 1076 de 2015), del cual se realizará y construirá la lista con los criterios y se registrará

su cumplimiento y consideraciones adicionales observadas.

De lo anterior, se evidencia que el objetivo pertenece a un estudio cuantitativo de tipo

descriptivo, en el cual, se pretende determinar las condiciones organizaciones desde el enfoque del

análisis del ciclo de vida y del mapa de procesos de la organización, referente al marco normativo

establecido, el cumplimiento de condiciones y direccionamiento de la empresa desde las siguientes

gestiones:

• Dirección estratégica

• Gestión de Compras

• Gestión de producción

• Gestión de proveedores

• Gestión de contratistas

• Gestión integral

• Gestión humana

• Gestión de logística

• Gestión de mantenimiento

Y las demás que competen al riesgo químico desde los procesos organizaciones de la

empresa.

El material fuente y objeto de la verificación se dispondrá entre otras de:

Page 63: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

55

• Direccionamiento estratégico de la compañía.

• Matriz de requisitos legales de la organización.

• Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

• Matriz de Elementos de protección personal.

• Procedimiento para la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

• Las últimas auditorías internas y revisiones por la dirección.

• Auditorías externas o por partes interesadas.

• Visitas por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, verificación y otras fuentes de entidades

reguladoras gubernamentales.

• Requisitos de partes interesadas.

• Procedimiento de gestión de compras.

• Evaluación y reevaluación de proveedores.

• Programas de gestión del riesgo establecidos en la organización.

• Programa de formación de la organización.

• Indicadores de gestión.

• Actas de reunión con los asesores de la ARL de la organización.

De la evidencia producto de la auditoría, se establecerán algunas medidas de intervención

desde el contexto organizacional. La información quedará consignada únicamente en las listas de

verificación y las NO CONFORMIDADES o HALLAZGOS encontrados se utilizarán como

soporte de las medidas de intervención a establecer, identificando variables cualitativas de tipo

dicotómicas nominales. Los documentos quedarán a disposición de la Gerencia de Innovación y

SGI para su respectivo control de calidad y su posterior tratamiento desde el procedimiento de

control de documentos externos.

Page 64: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

56

8.1.2. CONDICIONES TRABAJO:

Las condiciones de trabajo se abordarán en un estudio cuantitativo de tipo descriptivo,

puesto que se busca identificar las condiciones de trabajo desde tres aspectos principales: los

procedimientos de trabajo, la infraestructura, equipos y herramientas, así como de las condiciones

de operación de los trabajadores, es decir, estas condiciones se abordarán de la siguiente manera:

A. Procedimientos normalizados de trabajo:

Se realizará el diagnóstico de las condiciones de operación en la planta de producción a

partir de los procedimientos establecidos y basados en los siguientes documentos:

● Diagramas de flujo de procesos.

● Procedimientos de trabajo seguro.

● Caracterizaciones de los procesos de producción.

De no existir los documentos se levantarán a partir de la observación en el marco de la

gestión de la calidad ISO 9001 de 2015 y de las operaciones propias en planta.

De acuerdo a las observaciones de la operación y de los procesos, se levantará el listado de

los productos químicos usados en la operación. Para lo cual, se solicitarán al responsable las hojas

o fichas técnicas y de seguridad de cada una de éstas. Las anteriores se tendrán en cuenta y se

almacenarán de manera que se establezca el listado de sustancias o productos químicos, a las cuales

posteriormente para cumplir el siguiente objetivo se les aplicará el método de evaluación

pertinente.

B. Condiciones locativas, de infraestructura y equipos producción:

Page 65: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

57

Se realizarán inspecciones de las condiciones de trabajo en producción, analizando los

puestos y áreas de trabajo, dónde se priorizará las actividades y procesos dónde se realice

manipulación, almacenamiento, transporte y disposición de productos químicos.

Las inspecciones corresponderán al cumplimiento de la normatividad legal aplicable y

asociada a riesgo químico, basándose en la resolución 2400 de 1979, ley 55 de 1993, y demás

normatividad asociada.

C. Condiciones del personal:

Se llevará a cabo inspecciones de las condiciones del personal en las actividades asociadas

al riesgo químico, en el cual se abordará en los siguientes aspectos:

Conocimientos del personal referente al riesgo químico, prevención, manipulación,

almacenamiento, disposición, transporte de productos químicos, etiquetado y demás

conocimientos que den a lugar información clara de la operación con productos químicos.

Se realizará inspección de los elementos de protección personal que esté usando el personal,

verificando sus condiciones de uso, estado físico y especificaciones técnicas.

Para todo lo anterior y en complemento a la evaluación se hará uso de la Norma técnica de

Prevención - NTP 934: Agentes químicos: metodología cualitativa y simplificada de evaluación

del riesgo de accidente. La cual, comprende entre otras de condiciones para la evaluación del riesgo

químico referente de accidentes.

8.1.3. CONDICIONES DE SALUD:

Las condiciones de salud de los operarios se diagnosticarán de dos formas:

1. Se realizará una revisión de la tabla de enfermedades laborales consignadas en el decreto

1477 de 2014, las cuales definen, de acuerdo a la actividad de la organización las enfermedades

casos y demás a vigilar de acuerdo a su características y productos químicos.

Page 66: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

58

2. Se revisará el diagnóstico de salud con que cuenta la empresa, con el fin de poder establecer

alguna relación con el seguimiento epidemiológico de las enfermedades que pueden ser

producto o generadas por la exposición de los trabajadores al riesgo químico.

De lo cual se tiene estipulado identificar posibles enfermedades, síntomas o antecedentes

con referencia al riesgo químico. Con el cual se identificarán otros factores de riesgo asociados,

que se utilizarán como insumo para la definición de las medidas de intervención y de las

estrategias de monitoreo del riesgo químico.

De lo anterior se establece que es un tipo de estudio de cuantitativo de revisión, en el cual, se

obtendrán tres variables cualitativas de tipo nominal, como lo son: enfermedades, síntomas o

antecedentes, los cuales se utilizarán posteriormente para estructurar el Programa de vigilancia del

riesgo químico con la estructura evidenciado anteriormente.

8.2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Para identificar las medidas de intervención relacionadas con el riesgo químico en la

empresa, se tomará la información contemplada en el diagnóstico de condiciones de trabajo, en

específico el listado de productos y sustancias químicas de producción, para lo cual, a cada

sustancia se aplicará la metodología de evaluación simplificada del nivel de riesgo contemplados

en las Normas técnicas de prevención 750 y 936 de España. Se identificó que el tipo de estudio es

de tipo cuantitativo descriptivo y las variables obtenidas (niveles de riesgo) son de tipo cualitativo

ordinal de acuerdo a la escala propuesta por la metodología.

Los niveles de riesgo de las sustancias se clasificarán de acuerdo al nivel obtenido de la

calificación por el método de evaluación simplificado, y se establecerán las medidas de

intervención de acuerdo a los resultados obtenidos. Es decir, se aplicará la metodología COSHH

Page 67: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

59

ESSENTIALS y se evaluará junto con la identificación de los procesos operativos los procesos de

mayor riesgo. Se documentarán en un formato Excel calculado, en el cual, se dispondrá de toda la

información pertinente a los niveles de riesgo de los productos y se identificarán de acuerdo a su

agrupación las medias de intervención propuestas.

Para el cálculo del nivel de riesgo de todas las sustancias químicas utilizadas en el proceso

productivo se utiliza el software de uso o licencia libre de la página:

http://riskquim.insht.es:86/riskquim/CB/default.asp, en la cual, se ingresan los datos de acuerdo a

la metodología y éste arroja el consolidado de las sustancias con el nivel de riesgo calculado.

Ilustración 14. Interfaz del software INSHT - Método COSHH Essentials.

La información obtenida producto de la aplicación del método de evaluación simplificada

de cada uno de los productos químicos, se utilizarán para la realización y estructuración de los

documentos pertinentes para la manipulación, transporte, almacenamiento y disposición de

productos químicos, como las actividades o medidas para la gestión del riesgo químicos en la

planta de producción de la empresa grupo GEMLSA SAS.

Page 68: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

60

8.3. DOCUMENTACIÓN

Para elaborar los protocolos y procedimientos para la manipulación, almacenamiento y

disposición de productos químicos para la empresa GRUPO GEMLSA SAS, de acuerdo a los

diagnósticos de las condiciones organizacionales, de trabajo y de salud relacionadas con el riesgo

químico, y se articularán con referencia al marco normativo evidenciado, la estructura del (de los)

protocolo(s) y procedimiento(s) para la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición

de productos químicos para la organización, compatibles con la estructura documental de la

empresa comprendida en “Procedimiento de información documentada”, el cual es suministrado

por la empresa para efectos de la generación de los documentos.

De lo anterior se entiende que dichos documentos son un producto de innovación, la cual

se proporcionará una vez aprobados y revisados por el director del proyecto, a la empresa para su

consideración, control y aplicación. Los cuales, serán dispuestos de acuerdo al manejo de la

información estipulados en el presente documento.

8.4.MONITOREO DEL RIESGO QUÍMICO.

Para definir las estrategias de monitoreo del riesgo químico para la empresa, se abordará

desde tres aspectos: Evaluación del riesgo químico, Vigilancia del riesgo químico y sus posibles

afectaciones y seguimiento del programa de intervención del riesgo químico en la empresa.

8.4.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO:

Para la evaluación del riesgo químico para la empresa, se documentará la metodología

apropiada para la vigilancia por exposición a agentes químicos, para lo cual, se le suministrará a

la empresa las condiciones organizacionales, de trabajo y de salud en el marco de la gestión del

cambio, para realizar la reestructuración y la evaluación de los niveles de riesgo químico que se

Page 69: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

61

deben considerar para dar continuidad y seguimiento del programa de intervención del riesgo

químico.

8.4.2. VIGILANCIA DEL RIESGO QUÍMICO:

Para la vigilancia del riesgo químico se tendrá en cuenta la información obtenida del

diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, del cual, se obtuvieron e identificaron

las variables de enfermedades, síntomas y antecedentes con relación al riesgo químico, por lo que,

de acuerdo al “Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Intoxicaciones por sustancias químicas”

(2014) se estructurará el programa de vigilancia epidemiológico para los objeto de estudio y que

puedan generarse a partir de las tipologías de sustancias químicas utilizadas en las actividades.

Para lo anterior, y en complemento de ello de acuerdo a los diferentes productos químicos

y en cumplimiento de la resolución 1111 de 2017, se identificarán los indicadores biológicos de

exposición como medida de vigilancia del riesgo de exposición a productos químicos, los cuales

se obtendrán de “TLVs & BEIs” del ACGIH American Conference of Governmental Industrial

Hygienists. (Association Advancing Occupational and Environmental Health, 2007)

8.4.3. SEGUIMIENTO:

Se establecerá de acuerdo a lo evidenciado en los objetivos de diagnóstico y de

identificación de las medias de intervención, las medidas y actividades tendientes al seguimiento

del programa de gestión del riesgo químico en la empresa.

Por lo cual, se establecerán los diferentes indicadores de estructura, proceso y resultados

(Decreto1443/2014) necesarios para el seguimiento del programa planteado, así como del

programa de vigilancia del riesgo químico, con el fin de poder evaluar la eficacia y pertinencia de

Page 70: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

62

las actividades con el objetivo de dar cumplimiento y el mejoramiento continuo de la gestión de

los riesgos y peligros al que está expuesto el persona de GRUPO GEMLSA.

La información contenida y estructurada de las estrategias de monitoreo del riesgo químico

se dispondrán en el documento final, es decir, harán parte del programa de intervención del riesgo

químico en la empresa.

Para el cumplimiento del objetivo general se consolidará la información evidenciada e

identificada en el desarrollo metodológico en un programa de intervención del riesgo químico, el

cual, se presentará como producto o documento final del desarrollo de éste proyecto para su

revisión y aprobación por las partes competentes, para su posterior entrega y socialización a

quienes correspondan de acuerdo a las estrategias de comunicación y divulgación establecidas

posteriormente.

Page 71: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

63

9. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos los cuales dan cumplimiento a los

objetivos planteados anteriormente, para este proyecto.

9.1. DIAGNÓSTICO INICIAL

En el diagnóstico inicial se identificó de la siguiente manera:

9.1.1. CONDICIONES ORGANIZACIONALES:

En las condiciones organizacionales una vez realizada la auditoría al Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Grupo GEMLSA S.A., con base a los

estándares mínimos se identificaron los siguientes incumplimientos, no conformidades o

hallazgos:

FASE ESTANDAR CRITERIO HALLAZGOS

ESTÁNDARES MÍNIMOS (Resolución 1111 de 2017)

PLANEAR

Capacitación

en el Sistema

de gestión de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

Certificación para los

responsables del Sistema

de gestión se Seguridad y

Salud en el trabajo SG –

SST (50 horas)

Los responsables del Sistema de gestión no cuentan

con la certificación del curso sobre el sistema de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) de 50

horas

PLANEAR Adquisiciones

Identificación, evaluación

de especificaciones en

SST para adquisición de

productos y servicios en el

SG SST.

La organización no cuenta con un procedimiento de

compras y adquisiciones definido, terminado y con

los requerimientos necesarios a solicitar a los

proveedores de productos químicos.

HACER

Identificación

de peligros,

evaluación y

valoración de

los riesgos

Identificación e

intervención de agentes o

sustancias cancerígenas

priorizadas.

La empresa procesa, manipula y trabaja con agentes

y sustancias catalogadas como cancerígenas o con

toxicidad aguda, causantes de enfermedades

incluidas en las tablas de enfermedades laborales,

pero no las identifica ni prioriza las intervenciones

en el marco de la prevención.

OTROS REQUISITOS (Decreto 1072 de 2015)

PLANEAR Gestión del

Riesgo

Artículo 2.2.4.6.15.

Identificación de peligros,

evaluación y valoración de

los riesgos

La organización no aplica una metodología acorde

que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos

los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias

internas o externas, máquinas y equipos, todos los

centros de trabajo y todos los trabajadores

independientemente de su forma de contratación y

vinculación, que le permita identificar los peligros y

evaluar los riesgos en seguridad y salud en el

trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y

establecer los controles necesarios, realizando

mediciones ambientales cuando se requiera.

Page 72: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

64

HACER Identificación

de peligros

Artículo 2.2.4.6.15.

Identificación de peligros,

evaluación y valoración de

los riesgos

La organización no realiza mediciones ambientales

de las concentraciones o niveles máximos

permisibles de agentes químicos en el ambiente al

que están expuestos los trabajadores, de acuerdo a

priorización de la identificación de peligros,

evaluación y valoración de los riesgos.

VERIFICAR Indicadores de

Gestión

Artículo 2.2.4.6.21.

Indicadores que evalúan el

proceso del sistema de

gestión de la seguridad y

salud en el trabajo SG-

SST

La organización no verifica la ejecución de las

diferentes acciones preventivas, correctivas y de

mejora, incluida las acciones generadas en las

investigaciones de los incidentes, accidentes y

enfermedades laborales, así como de las acciones

generadas en las inspecciones de seguridad.

VERIFICAR Indicadores de

Gestión

Artículo 2.2.4.6.22.

Indicadores que evalúan el

resultado del sistema de

gestión de la seguridad y

salud en el trabajo SG-

SST

La organización no considera el cumplimiento de

los programas de vigilancia epidemiológica de la

salud de los trabajadores, acorde con las

características, peligros y riesgos de la empresa.

Tabla 15. Hallazgos del diagnóstico de condiciones organizacionales. Fuente: autores.

De lo evidenciado anteriormente, se identificó igualmente que la empresa está bajo el

alcance del Sistema Integrado de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el

Trabajo), por lo cual, cuenta con una madurez alta del sistema del cual se logró identificar un

cumplimiento del 93.5% de los estándares mínimos establecidos en la resolución 1111 de 2017.

El sistema de seguridad y salud en el trabajo implementado en la organización para las

áreas operativas, ha tenido mayor prevalencia en los riesgos mecánicos y locativos de la misma;

donde no se ha hecho énfasis en la interacción de los factores de riesgo químicos a los cuales están

expuestos los trabajadores.

La mayor influencia de exposición al riesgo químico que han tenido los trabajadores, está

relacionado con la ubicación de los puestos de trabajo, ya que la distribución en planta para cada

una de las actividades que hacen parte del proceso productivo facilita la exposición a vapores

nocivos así estos no hagan parte de una actividad específica.

9.1.2. CONDICIONES DE TRABAJO:

Page 73: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

65

Del análisis de las condiciones de trabajo se pudo identificar de acuerdo al “Procedimiento de

producción” y a los procedimientos de trabajo de la organización las siguientes actividades:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

DESCRIPCION

CUALITATIVA DEL

PELIGRO QUÍMICO

SUSTANCIAS

QUÍMICAS

UTILIZADAS

CORTE A BASE

DE PLASMA

Separación de materiales metálicos

con la ayuda de una antorcha que

aumentando su flujo de gas y

variando el ancho de la boquilla se

obtiene un chorro de plasma para el

corte de metales

Exposición a material

particulado, debido al proceso

de combustión Gases comprimidos

Exposición a vapores de

humo del gas utilizado

MANTENIMIEN

TO ANUAL Y

CORRECTIO

DE CALDERAS

Mantenimiento y limpieza de

equipos de generación térmica.

Presencia de radiactividad

por la actividad de oxicorte

Agentes de limpieza

Exposición a vapores de la

caldera

Exposición a material

particulado por la fricción

entre objetos

OXICORTE

Corte del metal a través de la

aplicación de oxígeno puro, el cual

derrite el material y corta debido a

las altas temperaturas.

Exposición a concentraciones

elevadas de oxigeno

Gases comprimidos Exposición a vapores y humo

Exposición a material

particulado

PULIDO

Retiro de escoria e imperfecciones

que pueda tener el material de

acuerdo al producto que ya haya sido

transformado

Proyección de humo

Otros Inhalación de vapores y

material particulado

RECEPCION DE

MATERIALES

EN EL ARCHIVO SOLO HACE REFERENCIA A LA RECEPCIÓN DE MATERIALES

DE ALUMINIO, QUE REPRESENTAN RIESGO POR MATERIAL PARTICULADO, SIN

EMBARGO NO SE ESTIPULA LOS CUIDADOS PARA OTROS PRODUCTOS

QUÍMOCOS.

ROTOSFERA

Brillar y gratear sobre el acero

inoxidable para generar un acabado

visual

Exposición a gases y vapores,

además de material

particulado por el efecto de

pulido.

Ninguno*

SOLDADURA Unión de dos o más piezas a través

de la aplicación del calor y presión

Exposición a vapores de la

soldadura y combustible Agentes de soldadura

Exposición a material

particulado Gases comprimidos

TALADRO DE

ARBOL

Automatizar y agilizar las

actividades de perforado del material

utilizado en la manufactura.

Exposición a vapores

Otros Exposición a material

particulado

TORNEADO

Moldear el metal de tal forma que se

obtenga la forma específica en la

cual será utilizado

Exposición a vapores

Ninguno* Exposición a material

particulado, por cercanía a

otras áreas

* La exposición se define de acuerdo a la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo,

y estimación de controles de la organización.

Tabla 16. Diagnóstico de condiciones de trabajo en los procesos de producción. Fuente: autores.

Page 74: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

66

De la aplicación de la norma técnica de Prevención NTP 934: Agentes químicos:

metodología cualitativa y simplificada de evaluación del riesgo de accidente, se obtuvo los

siguientes resultados:

IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA SIMPLIFICADA DE EVALUACIÓN

DE RIESGO DE ACCIDENTE

NORMA TÉCNICA DE PREVENCIÓN - NTP 934

CRITERIO SI NO NP

Respuesta

negativa

implica

Calificación NPO NE NC NR

NIVEL

DE

RIESGO

SIGNIFICADO

Sobre identificación de agentes químicos

2. Están identificados e

inventariados los AQP presentes

durante el trabajo, sea esta

presencia con carácter ordinario o

con carácter ocasional.

X DEFICIENTE 6 4 60 1440 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

3. Están correctamente señalizados

por etiqueta los envases originales

de los AQP.

X MUY

DEFICIENTE 10 3 60 1800 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

4. La señalización anterior se

mantiene cuando se trasvasa el

AQP a otros envases o recipientes.

X MUY

DEFICIENTE 10 4 60 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

7. Se dispone de la ficha de datos

de seguridad (FDS) de todos los

AQP que están o pueden estar

presentes durante el trabajo y, en

su caso, información suficiente y

adecuada de aquellos AQP que no

dispongan de FDS (residuos,

productos intermedios,...)

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 3 60 1080 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Sobre almacenamiento /envasado de agentes químicos

8. Los AQP se almacenan en

recintos especiales, agrupados por

comunidad de riesgo y

suficientemente aislados (por

distancia o por pared divisoria) de

los incompatibles o que pueden

generar reacciones peligrosas.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 2 60 720 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

10. Las áreas de almacenamiento,

utilización y/o producción, cuando

la cantidad y/o la peligrosidad del

producto lo requieran, garantiza la

recogida y conducción a una zona

o recipiente seguro de fugas o

derrames de AQP en estado

líquido.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 3 25 450 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

11. Está prohibida la presencia o

uso de focos de ignición “sin

control” en el almacén de AQP

inflamables y se verifica y

garantiza exhaustivamente el

cumplimiento de tal prohibición.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

MUY

DEFICIENTE 10 4 60 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Page 75: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

67

14. El transporte de envases, sea

por medios manuales o mecánicos,

se realiza mediante equipos y/o

implementos que garantizan su

estabilidad y correcta sujeción.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 2 60 720 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Sobre utilización/proceso de agentes químicos

15. En el puesto de trabajo y/o su

entorno inmediato sólo permanece

la cantidad de AQP estrictamente

necesaria para el trabajo inmediato

(nunca cantidades superiores a las

necesarias para el turno o jornada

de trabajo).

X MEJORABLE 2 3 25 150 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

19. La instalación eléctrica en las

zonas con riesgo de atmósferas

inflamables es antiexplosiva, al

tiempo que están controlados los

focos de ignición de cualquier

tipología (1)

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 4 100 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

20. La instalación eléctrica de

equipos, instrumentos, salas y

almacenes de productos corrosivos

es adecuada

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

MUY

DEFICIENTE 10 2 60 1200 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

21. Las características de los

materiales, equipos y herramientas

son adecuadas a la naturaleza de

los AQP que se utilizan.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 MEJORABLE 2 3 25 150 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

23. En aquellos equipos o procesos

que lo requieren, existen sistemas

de detección de condiciones

inseguras (nivel del LII en un túnel

de secado, temperatura/presión de

un reactor, nivel de llenado de un

depósito,...) asociados a un sistema

de alarma.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 DEFICIENTE 6 2 25 300 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

24. Los sistemas de detección

existentes, cuando se precisa ante

situaciones críticas, actúan sobre

una o varias de las siguientes

opciones: paro del proceso,

detención de la alimentación de

productos, activación de sistemas

de barrido de seguridad, provocan

el venteo de la instalación, etc.

X DEFICIENTE 6 4 100 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

26. Para productos tóxicos o

corrosivos existen medios para el

tratamiento, absorción, destrucción

y/o confinamiento seguro de los

efluentes provenientes de los

dispositivos de seguridad y de los

venteos.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

MUY

DEFICIENTE 10 4 100 4000 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Page 76: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

68

27. Las operaciones con posibles

desprendimientos de gases,

vapores, polvos, etc., de AQP se

realizan mediante procesos

cerrados ó, en su caso, en áreas

bien ventiladas o en instalaciones

dotadas de aspiración localizada.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

MUY

DEFICIENTE 10 4 100 4000 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

28. Con carácter general, se han

implantado las medidas de

protección colectiva necesarias

para aislar los AQP y/o limitar la

exposición y/o contacto de los

trabajadores a los mismos.

X DEFICIENTE 6 4 60 1440 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Sobre organización de la prevención en el uso de agentes químicos

29. Se exige autorización de

trabajo para la realización de

operaciones con riesgo en

recipientes, equipos o instalaciones

que contienen o han contenido

AQP

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 MEJORABLE 2 2 60 240 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

31. Los trabajadores han sido

explicita y adecuadamente

informados de los riesgos

asociados a los AQP y formados

correctamente sobre las medidas de

prevención y protección que hayan

de adoptarse.

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 MEJORABLE 2 3 100 600 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

32. Los trabajadores tienen acceso

a la FDS suministrada por el

proveedor

X MEJORABLE 2 3 60 360 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

33. Se dispone de procedimientos

escritos de trabajo para la

realización de tareas con AQP

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3 MEJORABLE 2 4 60 480 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

35. Está garantizada la limpieza de

puestos y lugares de trabajo. (Se ha

implantado un programa y se

controla su aplicación).

X DEFICIENTE 6 4 10 240 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

39. Se dispone de Plan de

Emergencia ante situaciones

críticas en las que se vean

involucrados AQP (fugas,

derrames, incendio, explosión,

etc.).

X MUY

DEFICIENTE 10 4 60 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

40. Con carácter general, se han

implantado las medidas

organizativas necesarias para aislar

los AQP, limitar la exposición y

contacto de los trabajadores con

los mismos, contemplando la

posible existencia de trabajadores

especialmente sensibles

X DEFICIENTE 6 4 60 1440 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Sobre uso de EPI e instalaciones de socorro

42. Existen duchas

descontaminadoras y fuentes

lavaojos próximas a los lugares

X Ir a tabla I.2 o

tabla I.3

MUY

DEFICIENTE 10 3 60 1800 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Page 77: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

69

donde sea factible la proyección de

AQP.

44. No se aprecian otras

deficiencias o carencias en cuanto

a las protecciones colectivas,

medidas organizativas y uso de

EPI: Citarlas y valorarlas (2)

X MUY

DEFICIENTE 10 4 60 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Sistema de ventilación y extracción

de gases, vapores y humos. X

MUY

DEFICIENTE 10 4 60 2400 4

Situación que

precisa de una

corrección

urgente

Otros

* Las temperaturas de los sitios de

almacenamiento y/o uso de

sustancias químicas son seguras

para cada uno de los procesos

X DEFICIENTE 6 3 25 450 3

Corregir y

adoptar medidas

de control a

corto plazo

Tabla 17. Resultados de la Aplicación de la NTP934 en la organización en Producción. Fuente: INSHT.

Ver Anexo 2. Lista Chequeo NTP 934 – GEMLSA S.A.S.

9.1.3. CONDICIONES DE SALUD:

Se analizó el Decreto 1477 de 2014 mediante el cual se establece la nueva tabla de

enfermedades laborales, de lo que pudimos evidenciar:

ENFERMEDAD DIAGNÓSTICOS*

AGENTES/FACTORES

DE RIESGO

OCUPACIONAL

OCUPACIONES /

INDUSTRIAS

ASMA

Asma ocupacional

Asma alérgica

Asma No Alérgica

Estados Asmáticos

Agentes químicos

Hidrocarburos

Combustibles

Material particulado

Soldadura, pinturas, gases

y humos, agentes

volátiles.

Metalmecánicas

CANCER

Neoplasias

Angiosarcomas

Leucemia

Tumor

Linfomas

Agentes químicos

cancerígenos.

Hidrocarburos

Combustibles

Utilización de solventes,

propelentes en aerosoles.

Limpieza con disolventes.

TRASTORNOS

MENTALES Y DEL

COMPORTAMIENTO

Demencias y otras

enfermedades.

Delirio no sobrepuesto a

demencia.

Trastorno de la

personalidad y del

comportamiento,

derivados de enfermedad,

lesión o disfunción de la

personalidad.

Trastorno orgánico de la

personalidad.

Otros trastorno de la

personalidad

Solventes orgánicos,

compuestos neurotóxicos

Monóxido de carbono

Desinfectantes

Solventes y disolventes.

Industrias químicas

Uso de hidrocarburos

aromáticos.

Industria metalmecánicas.

Page 78: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

70

OTROS

TRANSTORNOS

Agranulocitosis

Anemia

Pinturas

Solventes orgánicos

Desinfectantes

Industrias químicas

Metales pesados,

Soldadura.

*Para más especificidad de los diagnósticos ver directamente las tablas de enfermedades laborales del Decreto

1477 de 2014.

Tabla 18. Tabla resumen de las posibles enfermedades a los que están expuestos los trabajadores de acuerdo a la

normatividad. Fuente: Dec. 1477/14.

9.2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Del diagnóstico anterior, se levanta el listado de productos químicos, de acuerdo a los

procesos identificados y se extrae la información pertinente, para lo cual, se obtiene lo siguiente:

ACTIVIDAD NIVEL DE RIESGO

DE LA OPERACIÓN

Limpieza 4

Otros 4

Soldadura y Oxicorte 4

Pintura 4

Calderas y pruebas 4 Tabla 19. Compilación del nivel de riesgo TOTAL de las operaciones. Ver tabla 16.

Adicional, en el listado de productos químicos de compiló la información pertinente a

seguridad de cada uno de los productos químicos, los cuales pueden ser usados posteriormente

para el diseño de los rótulos y etiquetas de los mismos.

Ver Anexo 3. Inventario PQ – GEMLSA

Ver Anexo 4. Resultados Evaluación cualitativa de nivel de riesgo químico INSHT

Por lo cual, evidenciamos que el nivel de riesgo de todas las actividades es el más alto,

deducimos que se adoptarán las medidas así mismo para los niveles más altos (niveles 3 y 4) a lo

que propone:

Nivel de riesgo 3: En las situaciones de este tipo habrá que acudir al empleo de

confinamiento o de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la

Page 79: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

71

sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones ordinarias. Siempre que sea posible,

el proceso deberá mantenerse a una presión inferior a la atmosférica a fin de dificultar el escape

de las sustancias. En los niveles de riesgo 2 y 3, una vez implantadas las instalaciones de control

adecuadas, o corregidas las existentes para adaptarlas al diseño y funcionamiento apropiados, se

procederá a la evaluación cuantitativa de la exposición. Cuando se sospeche que las exposiciones

son claramente inferiores a los valores límite, la confirmación de este resultado puede abordarse

con procedimientos de evaluación cuantitativos, no necesariamente exhaustivos. De los resultados

de dicho estudio se deducirá la necesidad o no de medidas preventivas adicionales y de un

programa de mediciones periódicas de la exposición. En todo caso, será preceptivo verificar

periódicamente los parámetros de funcionamiento de las instalaciones de control, para garantizar

la continuidad de su eficacia a lo largo del tiempo.

Nivel de riesgo 4: Las situaciones de este tipo son aquéllas en las que, o bien se utilizan

sustancias extremadamente tóxicas o bien se emplean sustancias de toxicidad moderada en grandes

cantidades y éstas pueden ser fácilmente liberadas a la atmósfera. Hay que determinar si se

emplean sustancias cancerígenas y/o mutágenas reguladas y sus dos modificaciones. En estos

casos es imprescindible adoptar medidas específicamente diseñadas para el proceso en cuestión

recurriendo al asesoramiento de un experto. Este nivel de riesgo requiere la evaluación cuantitativa

de la exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de la eficacia de las

instalaciones de control.

A continuación encontramos, los resultados del análisis por cada una de las operaciones y

los agentes químicos involucrados en los procesos, por lo cual se hace la aclaración que no se

indican las especificaciones de los productos por petición tácita de la empresa.

Page 80: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

72

Page 81: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

73

Ilustración 15. Nivel de riesgo de las operaciones por agentes químicos, evaluación cualitativa. Fuente: INSHT.

Page 82: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

74

9.2.1. Medidas de intervención del Riesgo Químico

De acuerdo a todo lo anterior se plantearon las siguientes actividades:

TIPO DE

ACTIVIDAD ACTIVIDAD FUENTE OBSERVACIÓN

Documentación Desarrollar y articular los protocolos a las

normas de seguridad (personal operativo)

P. de Gestión

del Riesgo.

Generar el control documental

pertinente para articular los

protocolos al interior de la

organización.

Documentación Articular criterios de seguridad e higiene para la

selección de proveedores de productos químicos.

P. de Gestión

del Riesgo.

Articular a los procesos de

evaluación y selección de

proveedores criterios de seguridad e

higiene químico.

Implementación

Mantener y actualizar documentos y

evaluaciones, así como las hojas de vida, hojas

de transporte y fichas técnicas de los productos

químicos.

P. de Gestión

del Riesgo.

Mantener los procesos y articularlos

en los programas de la organización

de acuerdo a estándares propios.

Implementación Realizar mediciones higiénicas a las que haya

lugar.

P. de Gestión

del Riesgo.

Ver vigilancia de la exposición a

agentes químicos.

Implementación Implementación de medidas propuestas. P. de Gestión

del Riesgo.

Programa de gestión del riesgo

químico.

Divulgación Divulgar normas de seguridad, protocolos y

programa de gestión del riesgo químico.

Comunicación

y divulgación.

Levantar lista de asistencia de la

divulgación y articularlo a inducción.

Inspección

Inspección a condiciones de seguridad de

recipientes y contenedores de productos

químicos.

Programa de

inspecciones

Mediante las listas del programa

inspeccionar las condiciones de la

planta.

Inspección Seguimiento al uso y estado de los EPP para

riesgo químico.

Programa de

inspecciones

Formular lista de chequeo y articular

al programa de inspecciones.

Inspección Evaluación del Nivel de riesgo por accidentes y

exposición a agentes químicos.

Programa de

inspecciones

Formular lista de chequeo y articular

al programa de inspecciones.

Inspección Inspección y mantenimiento del Sistema de

ventilación y extracción de vapores y humos

Programa de

Mantenimiento

Formular lista de chequeo y articular

al programa de inspecciones.

Formación

Riesgo químico: identificación, enfermedades

ocupacionales, medidas de intervención, entre

otras.

Programa de

Formación

Análisis del riesgo, identificación de

peligros, evaluación de riesgo y

valoración de controles para riesgo

químico.

Formación

Protocolos de recepción, almacenamiento,

manipulación, exposición y disposición de

productos químicos.

Programa de

Formación

Socialización de los protocolos

establecidos, procedimientos de

trabajo seguro y demás

documentación asociada al

programa.

Formación

Capacitación en preparación, atención y

respuesta en caso de emergencias por accidentes

químicos.

Programa de

Formación

Incluir en el programa de formación

y realizar simulacro.

Formación Autocuidado laboral Programa de

Formación Incluir en el programa de formación

Seguimiento SVE para enfermedades asociadas a la

exposición del riesgo químico.

P. de Gestión

del Riesgo.

Apoyarse en la ARL para la

formulación de los SVE.

Seguimiento Seguimiento a los indicadores del programa Indicadores de

gestión

Articular indicadores a HV y cuadro

de mando integral.

Seguimiento Evaluación de la eficiencia de los controles

implementados en la gestión del riesgo.

P. de Gestión

del Riesgo.

Evaluación de controles por

especialistas acorde a los controles.

Encuesta Desarrollo de encuestas y diagnósticos de

factores de riesgo.

P. de Gestión

del Riesgo. Ver instrumentos de identificación.

Informe Desarrollo informe de desarrollo y gestión del

riesgo químico.

P. de Gestión

del Riesgo.

Informe para revisión por la alta

dirección.

Tabla 20. Medidas de intervención propuestas. Fuente: autores.

Page 83: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

75

9.3. DOCUMENTACIÓN

ASPECTOS GENERALES

Para el manejo de sustancias químicas, se deben considerar los conceptos generales

asociados a los riesgos. Información suministrada por la enciclopedia de salud y seguridad en el

trabajo, para la utilización, almacenamiento y transporte de productos químicos. (Mager Stellman

& Osinsky, 1998)

Sustancias explosivas

Se incluyen en esta categoría todas las sustancias químicas, que sometidas a determinadas

condiciones de temperatura, choque, fricción o acción química, pueden transformarse y

experimentar una reacción explosiva. Debe evitarse la presencia de hierba seca, basura u otros

materiales susceptibles de arder en la zona que rodea al lugar de almacenamiento. Se emplearán

instrumentos no ferrosos para abrir los recipientes de explosivos.

Sustancias oxidantes

Este tipo de sustancias constituyen fuentes de oxígeno y, por tanto, son capaces de facilitar

la combustión e intensificar la violencia de un incendio. Algunas generan oxígeno a la temperatura

ambiente del almacén en el que se conserven, pero otras requieren la aplicación de calor. Si los

envases de los materiales oxidantes se han deteriorado, su contenido puede mezclarse con otras

sustancias combustibles y provocar una ignición. Este riesgo puede evitarse mediante el depósito

de estos materiales en zonas de almacenamiento aisladas. Es peligroso almacenar sustancias

oxidantes potentes cerca de líquidos, aunque su punto de inflamación sea bajo, o de materiales

inflamables, aunque lo sean sólo ligeramente.

Sustancias inflamables

Page 84: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

76

Se considera que un gas es inflamable cuando prende en presencia de aire u oxígeno. El

hidrógeno, el propano, el butano, el etileno, el acetileno, el ácido sulfhídrico y el gas de carbón se

encuentran entre los gases inflamables más comunes. Los materiales inflamables deben

conservarse en lugares suficientemente frescos para evitar igniciones accidentales si los vapores

se mezclan con el aire. Los vapores de disolventes inflamables pueden ser más pesados que el aire

y moverse a ras de suelo hasta una fuente de ignición distante. Las sustancias altamente inflamables

deben conservarse separadas de agentes oxidantes potentes y de materiales susceptibles de

combustión espontánea. Cuando se almacenen líquidos de volatilidad elevada, deben instalarse

aparatos y dispositivos eléctricos de iluminación de fabricación antideflagrante certificada y no se

permitirá la generación de llamas desnudas en el lugar de almacenamiento o cerca de éste. Se

dispondrá además de extintores de incendios y materiales inertes absorbentes como arena y tierra

seca para su utilización en situaciones de emergencia.

Sustancias tóxicas

Las sustancias químicas tóxicas deben conservarse en áreas frescas y bien ventiladas lejos

de fuentes de calor, ácidos, humedad y sustancias oxidantes. Los compuestos volátiles deben

almacenarse en refrigeradores que no generen chispas (–20 ºC) para evitar la evaporación. Puesto

que los envases pueden sufrir fugas, las salas de almacenamiento deben equiparse con campanas

de evacuación de humos u otros dispositivos de ventilación local equivalentes. Los envases

abiertos deben cerrarse con cinta u otro elemento obturador antes de su recolocación en la sala de

almacenamiento. Las sustancias que pueden reaccionar químicamente entre sí deben mantenerse

en ubicaciones separadas.

Sustancias corrosivas

Page 85: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

77

Se trata de ácidos, álcalis y otras sustancias que pueden provocar quemaduras o irritación

de la piel, las membranas mucosas o los ojos, o que deterioran la mayoría de los materiales. Son

ejemplos típicos el ácido fluorhídrico, el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el

ácido fórmico y el ácido perclórico. Estos materiales pueden dañar sus recipientes y propagarse en

la atmósfera del área de almacenamiento; algunos son volátiles y otros reaccionan violentamente

con la humedad, la materia orgánica u otras sustancias químicas. Los vapores de ácido pueden

corroer los materiales estructurales y los equipos y ejercer una acción tóxica sobre el personal.

9.3.1. PROTOCOLO PARA LA RECEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

La recepción se sustancias químicas es aquella actividad en la cual es entregado los

insumos de composición química (un proveedor) a la compañía; los cuales serán utilizados en las

diferentes actividades que hacen parte de los procesos productivos.

Las condiciones en las cuales se reciban los productos representan el primer filtro para una

adecuada manipulación en las siguientes etapas y su importancia se debe a que es el primer

contacto entre la sustancia química con los trabajadores de la organización y por ende debe estar

bajo la supervisión y control de los directivos.

OBJETIVOS

• Determinar controles en los diferentes niveles para que en la recepción de insumos se

prevengan riesgos químicos

• Establecer pautas para la recepción de sustancias químicas para la organización

• Normalizar y estandarizar los procedimientos internos para la recepción de sustancias

químicas

ALCANCE

Page 86: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

78

El presente protocolo abarca los puntos ó sitios donde se realice la recepción de sustancias

químicas, cumpliendo con las condiciones de Higiene, Seguridad y salud en el trabajo. Tiene como

finalidad proteger a los trabajadores a factores de riesgo químicos por la exposición de sustancias

nocivas

RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES

Toda personal autorizado para la recepción de sustancias químicas deberá contar con el uso

de elementos de protección personal suministrados por el empleador.

De requerir el uso de maquinaria pesada para la recepción de sustancias, el personal

asociado debe conocer el procedimiento para un transporte seguro y estar supervisado por la

persona a cargo del almacén, a su vez debe seguir las instrucciones que este considere pertinentes.

Toda persona, proveedor, comerciante u otro trabajador que esté vinculado con la

recepción de sustancias químicas debe contar con los siguientes requerimientos:

- El personal debe estar capacitado para la manipulación de sustancias químicas

- Debe tener conocimiento de las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas

- Debe conocer los mecánicos de respuesta inmediata y escalas de comunicación para reportar

cualquier eventualidad

- Conocer la ubicación y los elementos del kit de para derrames para sustancias químicas y como

es su utilización como primera instancia

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

- El trabajador a cargo del almacén debe tener siempre actualizado un registro de las entradas de

sustancias químicas, sea por medio de una minuta u otro formato suministrado por la empresa.

- Desde el departamento de compras se debe informar a la persona encargada del almacén de los

datos del proveedor con el suministro de sustancias a ingresar.

Page 87: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

79

- El encargado del almacén debe haber coordinado previamente con el proveedor la entrada de

insumos relacionados con sustancias químicas a ingresar, con la finalidad de estimar recursos

adicionales para su posterior almacenamiento y manipulación.

- Se debe solicitar al proveedor la hoja de datos de seguridad con las 16 secciones exigidas por

la normatividad nacional e internacional.

- En la recepción de sustancias químicas, el encargado realizará una lista de chequeo con la

finalidad de evaluar que ambas partes (proveedor y receptor) cumplan con las condiciones de

seguridad establecidas

- Revisar el estado de embalado de los productos a ingresar y verificar que estos no estén con

fisuras, rotos, húmedos y/o cualquier tipo de deterioro.

- No se acepta el suministro de productos químicos sin que los envases estén debidamente

etiquetados.

- Notificar como una recepción no conforme al departamento de compras y/o pagos para que se

tomen las medidas respectivas, en los casos donde haya productos que no tengan estas

condiciones

- Comunicar a las partes interesadas sobre la entrada de insumos químicos y establecer pautas

para el almacenamiento y distribución en planta.

9.3.2. PROTOCOLO PARA LA ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN.

INTRODUCCION

El almacenamiento de sustancias químicas corresponde a la actividad de reservar en un lugar que

cumpla con las condiciones de seguridad las sustancias químicas que posteriormente serán

utilizadas en los procesos productivos.

Page 88: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

80

Un correcto almacenamiento de las sustancias evita riesgos asociados a derrames y posibles

eventualidades de mayor gravedad en las instalaciones; igualmente, para los trabajadores

disminuye el factor de riesgo por exposición no controlada de sustancias químicas.

OBJETIVOS

• Definir pautas para el correcto almacenamiento de sustancias químicas

• Indicar las condiciones de seguridad que deben seguir todo el personal asociado con el

almacenamiento de sustancias químicas

ALCANCE

El presente protocolo abarca las áreas de almacenamiento de sustancias químicas manejadas y

controladas por la organización

RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES

- Informar al superior sobre las condiciones del lugar de almacenamiento, en caso de presentar

deterioros en la estructura principal, soportes, iluminación y ventilación; estos deben estar con

un adecuado mantenimiento.

- Es deber del trabajador a cargo del almacén de tener un inventario actualizado con las entradas

y salidas de las sustancias químicas utilizadas

- El personal que manipule las sustancias químicas debe tener pleno conocimiento de los riesgos

asociados a la sustancia, vías de ingreso, fuentes de exposición y reportar ante un superior las

eventualidades que se presenten

- La gerencia autorizara los exámenes periódicos para determinar las condiciones de salud

proveniente de la exposición de los trabajadores a sustancias químicas dependiendo de la labor

desempeñada

Page 89: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

81

PROCEDIMIENTO PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS

- El almacenamiento de sustancias peligrosas debe ser supervisado por una persona competente

y capacitada, todos los trabajadores que deban acceder a las áreas de depósito recibirán una

formación completa sobre las prácticas de trabajo seguras pertinentes.

- El trabajador a cargo del almacenamiento debe recibir las sustancias químicas en recipientes

cerrados

- Llevará un registro de las sustancias químicas almacenadas y establecer un máximo de la

capacidad del almacén o sitios de acopio para la recepción de sustancias.

- El trabajador conocerá previamente las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas

y seguirá las condiciones de seguridad recomendadas por el proveedor para una correcta

manipulación y almacenamiento, en particular las que se refieren a:

o El diseño y el emplazamiento de los locales y recipientes de almacenamiento de

productos químicos

o La ubicación de la zona de almacenamiento en sitios apartados de lugares de trabajo y

de otros edificios ocupados por el personal

o La incompatibilidad entre determinados materiales

o La condición para el almacenamiento, como por ejemplo la temperatura y la humedad

adecuadas, además de la protección contra la luz solar

o La eliminación de las fuentes de ignición, con especial cuidado a las medidas

destinadas a evitar la acumulación de cargas electrostáticas

o Suministro de ventilación local y general

Page 90: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

82

- Los productos químicos almacenados serán examinados periódicamente, al menos una vez al

año. Aquellos cuya vida útil en depósito haya expirado, estén deteriorados o se encuentren en

recipientes con fugas, deberán ser evacuados en condiciones de seguridad

- Procurar que los lugares de almacenamiento estén situados de otros edificios y estructuras, de

forma que puedan minimizarse los daños en caso de explosión

- Se debe cumplir con los requisitos en materia de etiquetado, elementos de protección personal

y matriz de compatibilidad de las sustancias.

- El sitio para el almacenamiento debe ser de superficies resistentes al fuego de mínimo dos

horas de durabilidad en caso de emergencia

- La estantería utilizada requiere de un manejo seguro, en cuanto debe estar anclado de

superficies limpias y su material debe está protegido contra la corrosión y deterioro.

- Lo

Condiciones de Seguridad Para Gases Comprimidos

Los gases en su estado de estado comprimido, tales como el oxígeno son utilizados en el

proceso productivo de la organización, en alguna bibliografía lo definen que todo gas comprimido

es aquel que tiene una presión manométrica que supere los 1,47 bar o como en líquidos que tienen

una presión de vapor superior a 2,94 bar.

Todos los recipientes para gases comprimidos están construidos de manera que sean

seguros en el cumplimiento de los fines para lo que han sido concebidos cuando se ponen por

primera vez en servicio. No obstante, pueden resultar graves accidentes de su mal uso, su abuso o

mal manejo y debe llevarse el mayor cuidado en el manejo, transporte, almacenamiento y

eliminación de dichos recipientes.

Page 91: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

83

9.3.3. PROTOCOLO PARA EL TRANSPORTE

INTRODUCCIÓN

El transporte de sustancias químicas es todo desplazamiento que se realiza para movilizar un

componente de un sitio a otro con la finalidad de reubicarlo y/o utilizarlo en los procesos

productivos.

Se debe realizar seguimiento, control y verificación ya que para la organización representa un

riesgo debido a que se involucran factores locativos, humanos, ambientales, entre otros, que

pueden ocasionar accidentes de mayor envergadura.

OBJETIVOS

- Establecer mecanismos seguro de transporte de sustancias químicas dentro de la planta

operativa para la organización

- Implementar medidas preventivas y correctivas que permitan al trabajador actuar de una

manera rápida y eficiente ante situaciones de emergencia.

ALCANCE

El siguiente procedimiento está definido para la planta operativo de traslado de sustancias entre la

recepción – almacén, entre puntos de acopio y entre almacén y planta de producción.

RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES

Toda labor de transporte de sustancias debe estar supervisado por el jefe de producción en planta,

quien a su vez debe estar capacitado en el manejo de sustancias químicas, conocer la hoja de datos

de seguridad, riesgos asociados a la labor y que hacer en caso de emergencia.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

- Durante el transporte se debe realizar una inspección de las válvulas y conexiones, habrá que

tomar las precauciones necesarias para impedir que los recipientes caigan dentro de sitios no

Page 92: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

84

controlados y sean sometidas a un uso desconsiderado, choques excesivos o esfuerzos locales,

así como un excesivo movimiento de los líquidos en los tanques de mayor tamaño.

- El mecanismo de transporte debe estar previamente inspeccionado por el personal idóneo,

equipos tales como montacargas deben contar con una hoja de vida y el personal asignado debe

contar con los cursos exigidos por la normatividad colombiana

- Se debe delimitar y demarcar los pasillos o rutas de transporte interno de las sustancias

químicas sea desde la recepción de la sustancia hasta el almacén y desde el almacén a los

puestos de trabajo

- El personal que supervise la actividad de transporte debe conocer la ubicación del kit anti

derrames y hojas de datos de seguridad para atender cualquier eventualidad

- Para el transporte de mercancías peligrosas se seguirá las medidas de rotulado y etiquetado

establecido por las organizaciones internacionales.

Se debe prever que en el transporte del componente químico no se combinen con otras

sustancias, en el caso de gases comprimidos se debe realizar el paso por sitios sin ignición o que

produzcan chispas que puedan provocar un incendio o explosión.

9.3.4. Documentos relacionados a los protocolos

9.3.4.1. Matriz De Elementos De Protección Personal

Op

erario

de

aseo

y

cafetería

Op

erario

de

man

tenim

iento

Op

erario m

anten

imien

to

para cald

eras trabajo

s de

alturas

Op

erario d

e sold

adu

ra

Op

erario d

e torn

o

Op

erario d

e pin

tura

Op

erario d

e pru

ebas

Alm

acenista

Respirador contra Material

particulado y Niveles molestos

de vapores orgánicos. Línea

Libre Mantenimiento.

X X X X X X X X

Guantes de caucho. X X X X X X X

Botas de caucho anti

resbalantes. X X X X X X

Page 93: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

85

Op

erario

de

aseo

y

cafetería

Op

erario

de

man

tenim

iento

Op

erario m

anten

imien

to

para cald

eras trabajo

s de

alturas

Op

erario d

e sold

adu

ra

Op

erario d

e torn

o

Op

erario d

e pin

tura

Op

erario d

e pru

ebas

Alm

acenista

Zapatos de caucho anti

resbalantes. X X X X

Guantes de carnaza manga

larga. X X X X X X X

Delantales de carnaza. X X X X X X

Polainas de carnaza. X X X X X X

Escafandra tipo soldador. X X X

Respirador contra Humos

metálicos y Ozono. Libre de

mantenimiento.

X X X X X

Guantes de nitrilo. X X X

Tabla 21. Matriz de Elementos de protección personal propuesta. Fuente: autores.

9.3.4.2. Rotulado Y Etiquetado De Sustancias Químicas

La etiqueta es un elemento esencial para la organización de los productos químicos

almacenados. Los depósitos y los envases deben identificarse mediante signos que indiquen el

nombre del producto en cuestión.

• Identificación del contenido

• Descripción del riesgo principal (p. ej., líquido inflamable)

• Precauciones para minimizar los riesgos y evitar accidentes

• Procedimientos correctos de primeros auxilios

• Procedimientos correctos para la limpieza de vertidos

• Instrucciones especiales para el personal médico en caso de accidente.

En la etiqueta podrán figurar asimismo mensajes de precaución para un almacenamiento

correcto, como “Mantener en lugar fresco” o “Mantener el envase en lugar seco”. Cuando ciertos

productos peligrosos se entregan en cisternas, barriles o sacos y vuelven a ser embalados en el

lugar de trabajo, los nuevos envases deben ser re etiquetados, de manera que el personal pueda

Page 94: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

86

identificar la sustancia química y reconocer de inmediato sus riesgos. (Mager Stellman & Osinsky,

1998)

A continuación se propone un modelo de etiqueta para las sustancias de acuerdo a lo

establecido por el sistema globalmente armonizado:

Ilustración 16. Esquema de rotulado SGA para productos químicos. Fuente: autores.

9.3.4.3.Matriz De Compatibilidad De Sustancias Químicas

Para efectos del presente trabajo se utilizara la matriz de compatibilidad de sustancias

químicas realizada por SURA, el contiene la información necesaria para la recepción,

almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas,

Ver Anexo 5. Matriz de compatibilidad propuesto por ARL SURA.

9.4. MONITOREO DEL RIESGO QUÍMICO.

9.4.1. Evaluación de la exposición:

Page 95: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

87

En primera medida se identificará por medio de la metodología de GTC45, o el

procedimiento de identificación de peligros, evaluación del riesgo y estimación de controles

definido por la organización en la cual, se debe tener en cuenta que la evaluación de la exposición

se tendrá y definirá para factores de Riesgo Químico, cómo se define a continuación:

Ilustración 17. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos. Fuente: GTC 45 Vr. 2012

Page 96: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

88

Para determinar el nivel de deficiencia de los peligros químicos (sólidos, líquidos,

gaseosos) se recomienda utilizar el método de “Caja de Herramientas de Control Químico de la

OIT”.

- International Labor office (ILO). International Chemical Control Tool Kit. Ginebra. Suiza,

2004. Versión electrónica:

http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctr_banding/toolkit/main_guide.pdf

- Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en

la Evidencia para Trabajadores Expuesto a Benceno y sus Derivados (GATISO-BTXEB).

Apéndice 6.

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/Gatiso_Benceno_

Derivados.pdf

Después de realizar dichas evaluaciones cualitativas del riesgo por exposición a riesgo

químico se debe realizar una evaluación cuantitativa real, por lo cual, de acuerdo al Manual de

métodos Analíticos de la NIOSH, el método para medición ambiental ocupacional de material

particulado total no regulado, es el método 0500 y 0501 “PARTICULAS NO REGULADAS DE

OTRA MANERA, INHALABLES”. Por otra parte se deben evaluar de acuerdo al criterio del

profesional el método 0600 “PARTICULAS NO REGLAMENTADAS DE OTRO MODO,

RESPIRABLES”. De igual forma, se propone realizar la medición de metales en aire con los

métodos 7300 y 7300 “METALES EN AIRE” (NIOSH - The National Institute for Occupational

Safety and Health , 2016)

Para otras sustancias, se debe identificar de acuerdo al manual de NIOSH y de la sustancia

el método de medición del agente químico, para lo cual se debe acceder al siguiente link y

consultar.

Page 97: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

89

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/npg-sp.html o dirigirse directamente al Manual de

Métodos Analíticos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26309348.

A continuación se muestran los principales métodos de medición:

MÉTODOS 0500 Y 0501

Muestreo Bombeo con capsula interna

Técnica de medición Gravimétrica (Peso del filtro)

Exactitud 0.1 a 4 mg por muestra.

MÉTODO 0600

Muestreo Bombeo con ciclón y filtro

Técnica de medición Gravimétrica (Peso del filtro)

Exactitud 0.5 a 10 mg/m3.

METODO 7300 Y 7301

Muestreo Bombeo con capsula interna

Técnica de medición Plasma de argón acoplado por Inducción-Espectrometría de Emisión atómica

Exactitud No precisa Tabla 22. Condiciones de los métodos de evaluación de la exposición.

Ver Anexo 6. Métodos NIOSH para mediciones ambientales.

Por lo que, de contar con mediciones higiénicas de los factores de riesgo, se procede a lo

siguiente:

Page 98: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

90

Ilustración 18. Nivel de deficiencia. Fuente: GTC 45 Vr. 2012 Anexo D.

1. Zona de exposición mínima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor límite

permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se toma como

referencia para definir el concepto de calidad de aire.

2. Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los

que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrían adoptar

medidas preventivas.

3. Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor

límite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben

ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de las

concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras

Page 99: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

91

de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona se puede subdividir en

Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de reevaluación.

4. Zona de exposición muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor

límite permisible (VLP) lo cual implica la adopción de medidas correctivas ambientales y médicas,

así como el seguimiento de la evolución de la concentración existente.

9.4.2. Vigilancia de la exposición:

Por lo que se plantea el proceso para la vigilancia de la exposición a agentes químicos:

Page 100: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

92

Proceso de vigilancia de la

exposición.

Método de medición de la exposición

Objetivo: vigilar la exposición de los trabajadores de la empresa Grupo

GEMLSA a factores de riesgo asociados al Riesgo Químico.

Manual de métodos analíticos NIOSH: 0500 - Partículas no reglamentadas de otro modo: total0501 - Partículas no reglamentadas de otro modo: total

0600 - Partículas no reglamentadas de otro modo: respirables

Otros métodos.

Responsables y responsabilidades de la

medición

- Gestión de compras: realizar la evaluación y selección de proveedores para las mediciones higiénicas de

material particulado.- Talento humano: asegurar la competencia del profesional a cargo de la dirección del SG SST.

- Coordinador o director SST: definir los requisitos técnicos, legales y normativos para los proveedores.

Acompañamiento en las mediciones. Interpretación del informe entregado por el proveedor.

Equipos de medición

Los equipos deben contar con una Hoja de Vida, certificados de calibración por entidad avalada,

competencia del personal que realiza la medición, cadena de custodia de las muestras, procesos

realizados de tratamiento de la muestra, protocolos de medición y detección, los cuales deben ser entregados

por el proveedor.

Indicadores de proceso

Cobertura de las mediciones ambientales: +80% de los trabajadores expuestos a material particulado, en el

proceso de producción.Cobertura de formación y capacitación: 100% de los

trabajadores operativos de producción.

Identificación de peligros y

evaluación de Riesgos

Área, proceso, Actividad, Tarea, Rutinaria, Peligros, Efectos posibles, Controles existentes, Evaluación del

riesgo, Valoración del riesgo, Medidas de intervención, etc.

¿Tiene suficiente información sobre las

condiciones de exposición?

Mediciones Ambientales

NO

Definir controles SI

Controles técnicos, administrativos, educativos, etc.

Implementar nuevas medidas

¿Las medidas aseguran la

protección del trabajador?

NO

Continuar la vigilancia

SI

1

2

Page 101: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

93

Personal expuesto

Personal operativo expuesto a material particulado en el proceso de producción con las siguientes

condiciones:Expuesto a + del 75% del TLV del P.Q.

Expuestos a + del 50% del TLV del P.Q. sin protección o control.

Indicadores de resultados

- Reducción del material particulado en el 100% de los cargos que superan los límites máximos permisibles de

agentes químicos.- Realización del 100% de las capacitaciones y charlas

de seguridad en higiene industrial.- Realización del 100% de los exámenes ocupacionales

de ingreso, periódicos y de retiro a los trabajadores expuestos.

12

Ilustración 19. Proceso para la vigilancia de la exposición a agentes químicos asociados a enfermedades

ocupacionales. Fuente: diseño de los autores.

9.4.3. Vigilancia médica:

Se plantea el proceso de la vigilancia médica para enfermedades relacionadas con la

exposición a agentes químicos:

Page 102: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

94

Proceso de Vigilancia Médica.

Objetivo: vigilancia médica de los trabajadores de la empresa Grupo GEMLSA SAS a factores de riesgo

asociados al Riesgo Químico.

¿Es un trabajador contratado?

¿Se encuentra expuesto material

particulado?Fin

Continua proceso de contratación

¿Se encuentra expuesto a agentes

químicos?

Realizar Examen de Salud ocupacional de

ingreso

SINO

NO

SI

NO

Aspirante Trabajador

Realizar examen de Salud Ocupacional

periódicos y de retiro.

Método de Vigilancia

Responsables y responsabilidades de la

medición

Equipos de medición

- Aplicar cuestionario de Vigilancia GATISO –

Enfermedades laboralesOtros exámenes.

Gestión Humana: Remitir aspirantes/ trabajadores

para la realización de exámenes periódicos.Gestión de Compras:

Realizar la evaluación y selección de

proveedores para la realización de exámenes médicos ocupacionales.Coordinador o director

SST: definir los requisitos técnicos,

legales y normativos para los proveedores.

Los equipos deben contar con una Hoja de

Vida, certificados de calibración por entidad avalada, competencia

del personal que realiza la medición, cadena de

custodia de las muestras, procesos

realizados de tratamiento de la muestra, protocolos de medición y detección,

los cuales deben ser entregados por el

proveedor.1

SI

NO¿Es un caso sospechoso?

SI

Remitir a la EPS para el diagnóstico de Enfermedad

¿Presenta Diagnóst ico

de enfermedad ?

Remitir a la EPS para el clasificación de

origen

¿Presenta clasificación

de orden común?

Remitir a ARL para clasificación

2

SI

SI

NO

NO

¿Presenta Dx.

Enfermedad laboral?

3

NO

Remitir a Juntas de Calificación de perdida de capacidad laboral.

SI

4

5

Page 103: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

95

Indicadores de proceso

Concepto Médico Ocupacional

1

¿Es apto para la labor y cargo?

Continua proceso de contratación

SI

Remitir a tratamiento con la

EPS

NO

Aspirantes: Cobertura de los exámenes: 100% de los aspirantes expuestos

a agentes químicos.

2 3 4

Remitir a Juntas de Calificación de Origen

de Enfermedad.

5

Porcentaje de

Incapacidad laboral.

Es mayor al 51%

¿De origen laboral?

SI

Pensión por Invalidez

NO

SINO

Remitir a tratamiento con

la ARL

Indicadores de Resultado

Fin del Proceso de Vigilancia

Tasa de incidencia de Enfermedades, Proporción de

prevalencia del E.L, proporción de trabajadores descartados/

confirmados, entre otros

Trabajadores: indicadores de

formación, implementación de

controles, jornadas de salud, medidas de intervención, etc.

ANO

A

¿Es aspirante?

SI

Ilustración 20. Proceso para la vigilancia médica de enfermedades ocupacionales asociadas a agentes químicos.

Fuente: diseño de los autores.

9.4.4. Definiciones de caso:

Población objeto de la vigilancia: Trabajadores expuestos a factores de riesgo químico o

por exposición a agentes químicos.

Trabajador expuesto: Todo trabajador que durante su jornada de trabajo se encuentra

expuesto a niveles de agentes químicos superiores a las siguientes condiciones:

Expuesto a + del 75% del TLV del agente químico.

Expuesto a + del 50% del TLV del agente químico sin protección o controles.

Page 104: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

96

Caso probable: Todo trabajador que después de realizados los exámenes ocupacionales

periódicos tenga resultados anormales, presente antecedentes o que bajo comunicación de auto

reporte, defina los síntomas o signos de alguna enfermedad asociada a exposición a agentes

químicos.

Caso confirmado por EPS: Todo caso probable que una vez remitido a la EPS defina que

presenta el diagnóstico clínico de alguna enfermedad asociada a exposición a agentes químicos,

pero defina su origen de orden Laboral.

Caso descartado por EPS: Todo caso probable que una vez siendo remitido a la EPS defina

que presenta el diagnóstico clínico de alguna enfermedad asociada a exposición a agentes

químicos, pero defina su origen de orden común.

Caso confirmado por ARL O JUNTAS: Todo caso probable que remitido a ARL o Juntas

que presenten alguna enfermedad asociada a exposición a agentes químicos y sean calificados en

origen de orden laboral.

Caso no reconocido por la ARL o juntas: Todo caso probable que remitido a ARL o Juntas

que presentan alguna enfermedad asociada a exposición a agentes químicos y sean calificados en

origen de orden común.

9.4.5. Seguimiento del Programa:

Para lo cual, se propone los siguientes indicadores de acuerdo a lo establecido para el

seguimiento del programa:

Page 105: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

1

INDICADORES DE ESTRUCTURA

Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

TIPO NOMBRE

INDICADOR DEFINICION COMO SE MIDE

FUENTE

DE

INFORMA

CIÓN

RESPONSABLE FRECUENCIA

DE MEDICIÓN UNIDAD INTERPRETACION META

ES

TR

UC

TU

RA

Responsabilidades

Asignación de

responsabilidades del

cumplimiento de los protocolos

Se encuentran definidos

los responsables y sus

responsabilidades frente a la exposición

PGR -

Químico

Gestión Humana

Coordinador HSEQ

Jefe de planta

Operarios de

producción.

Anual

Cumplimiento

Se evidencia que se

encuentran definidos los responsables y sus

responsabilidades frente al

Programa

Si

Asignación de

responsabilidades de la

ejecución de las actividades

Se encuentran definidos

los responsables y sus responsabilidades frente a

la ejecución de la matriz

de riesgos

Cumplimiento

Se evidencia que se

encuentran definidos los responsables y sus

responsabilidades frente al

programa

Si

Cronograma plan de trabajo

Cronograma de

actividades definidas en el programa de

intervención

Se cuenta con un

cronograma en el cual se definen las actividades a

realizar en el programa

PGR - Químico

Coordinador de HSEQ

Anual Cumplimiento

Se evidencia cronograma escrito con las actividades

realizadas de acuerdo al

Programa y las actividades propuestas

SI

Recursos

Presupuesto necesario

para el cumplimento de

las actividades del

programa

(Presupuesto

asignado/Presupuesto

necesario)*100

Presupuesto

Alta dirección

Coordinador de

HSEQ

Anual Porcentaje

X porcentaje de presupuesto

se encuentra asignado, frente

al presupuesto necesario para

la realización de las

actividades del plan de

trabajo

100%

Formación Plan de formación Se cuentan con los planes

de formación

documentado

PGR -

Químico

Gestión Humana Coordinador de

HSEQ

Mensual Cumplimiento Temario de formaciones y

material de ayuda escrito SI

Tiempos de exposición extra

Horas de exposición no

contempladas dentro de las condiciones

generales

Horas extras trabajadas por operario en el mes

P Gestión

Humana PGR -

Químico

Gestión Humana

Coordinador de

HSEQ

Mensual Número Ordinal

Horas de exposición extra no

controladas y evaluadas en el

programa.

0

Número de operarios que realizaron horas extras

0

Condiciones de salud

Diagnósticos de

condiciones de salud

actualizados

Se cuenta con los

resultados de los

conceptos de diagnóstico de salud actualizados y se

cuenta con los formatos de

auto reporte necesarios

PGR - Químico

Gestión Humana

Coordinador de

HSEQ

Anual Cumplimiento

Se cuenta con los diagnósticos de condiciones

de salud actualizados y los

registros de auto reporte de condiciones de salud.

SI

Exámenes

médicos

Se cuenta con proveedor definido para la

realización de los

exámenes médicos

Verificación del contrato del proveedor para la

realización de exámenes

médicos

PGR -

Químico

Gestión Humana

Coordinador de HSEQ

Anual Cumplimiento

Se cuenta con el contrato

requerido para la realización

de exámenes médicos, definido los requisitos para la

vigilancia.

SI

Tabla 23. Indicadores propuestos de seguimiento del programa. Indicadores de estructura. Fuente: autores.

Page 106: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

2

INDICADORES DE PROCESO

Indicadores de ejecución de actividades y ejecución presupuestal, muestran la proporción de cumplimiento de los mismos en relación con lo programado o presupuestado.

TIPO NOMBRE

INDICADOR DEFINICION COMO SE MIDE

FUENTE DE

INFORMACIÓN RESPONSABLE

FRECUENCIA

DE MEDICIÓN UNIDAD INTERPRETACION META

PR

OC

ES

O

Proporción de trabajadores

formados

Cantidad de personas que se forman de acuerdo al

plan de formación.

(# de trabajadores

formadas / # de

trabajadores programadas)*100

Programa de

Formación

Gestión Humana Coordinador de

HSEQ

Bimensual Porcentaje Por cada 100 trabajadores que

se programan, X trabajadores se

capacitan en el periodo

100%

Documentación

y socialización del PGR

Cantidad de documentos socializados con

referencia a la gestión del

riesgo químico.

(# de formaciones con

base a documentos realizadas / # de

formaciones con base a

documentos propuestos) * 100

PGR - Químico

Programa de formación

Gestión Humana

Coordinador de HSEQ

Anual Porcentaje

Porcentaje de cumplimiento de

la documentación verificada a

través de su socialización en el del programa de formación con

énfasis en el Riesgo químico.

100%

Proporción de

trabajadores

remitidos a exámenes

periódicos

Cantidad de trabajadores

remitidos a exámenes periódicos

(# de trabajadores que se

remiten a exámenes

periódicos / # número de trabajadores incluidos en

el PVE) * 100

P Gestión Humana

PGR - Químico

SVE Rx Químico

Gestión Humana

Coordinador de HSEQ

Anual Porcentaje

Por cada 100 trabajadores que se encuentran incluidos al PVE,

X trabajadores se remiten a

exámenes periódicos

100%

Proporción de

asistencia a

exámenes

periódicos

Cantidad de trabajadores

que asisten a los exámenes

ocupacionales periódicos

(# de trabajadores que asisten a exámenes

periódicos / # número de

trabajadores que se remiten) * 100

P Gestión

Humana

PGR - Químico

SVE Rx Químico

Gestión Humana

Coordinador de

HSEQ

Anual Porcentaje

Por cada 100 trabajadores que

se remiten a exámenes

periódicos, X trabajadores

asisten al examen

100%

Controles

implementados

Cantidad de controles

implementados en el marco de la prevención y

gestión del riesgo

químico.

(# controles implementados / #

Controles propuestos) * 100%

PGR - Químico Coordinador de

HSEQ Anual Porcentaje

Porcentaje de cumplimiento en la gestión y control de la

exposición de los trabajadores a agentes químicos.

100%

Proporción de

actividades realizadas

Cantidad de actividades

que se realizan de acuerdo al cronograma

(# de actividades cumplidos / # de

actividades

programadas)*100

PGR - Químico Coordinador de

HSEQ Anual Porcentaje

Por cada 100 actividades que se

programan, X actividades se realizan en el periodo

100%

Tabla 24. Indicadores propuestos de seguimiento del programa. Indicadores de proceso. Fuente: autores.

Page 107: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

3

INDICADORES DE RESULTADO

Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.

TIPO NOMBRE

INDICADOR DEFINICION COMO SE MIDE

FUENTE DE

INFORMACIÓN RESPONSABLE

FRECUENCIA

DE

MEDICIÓN

UNIDAD INTERPRETACION META

RE

SU

LT

AD

O

Incidencia

Proporción de incidencia

la cual indica el número

de casos nuevos que se presentan frente al asma

ocupacional

(# de casos nuevos / #

personas incluidas en el PVE) * 100

PGR - Químico

Gestión humana Gerencia

Coordinador de

HSEQ

Anual Porcentaje

Por cada 100 personas nuevas

incluidas en el PVE, X personas presentan asma ocupacional

Disminución o

manteni

miento

Prevalencia

Proporción de prevalencia en el cual se indica la

cantidad de casos que

presentan la enfermedad

((# de casos anteriores + # de casos nuevos) /

# de población

expuesta) * 100

PGR - Químico

Gestión humana Gerencia

Coordinador de

HSEQ

Anual Porcentaje

Por cada 100 personas expuestas, X

personas se encuentran con asma ocupacional

Disminución o

manteni

miento

Ausentismo

Cantidad de horas que se

ausentan al trabajo por incapacidad medica por

causa del asma

ocupacional

(# de días de ausencia por incapacidad

laboral asociada a ATEL por riesgo

químico / # número de

días de trabajo programados) * 100

PGR - Químico

Gestión Humana

Gerencia

Coordinador de HSEQ

Anual Porcentaje

Por cada 100 horas de trabajo

programadas, X horas de trabajo se

ausentan por ATEL asociados al riesgo químico.

Disminu

ción o

mantenimiento

Puestos

intervenidos

Cantidad de puestos intervenidos para el

control de riesgo químico

(# de puestos de

trabajos intervenidos /

# de puestos en riesgo) * 100

PGR - Químico

Gestión Humana

Gerencia

Coordinador de HSEQ

Anual Porcentaje Por cada 100 puestos de trabajo en

riesgo, X puestos de trabajo son

intervenidos

100%

Tabla 25. Indicadores propuestos de seguimiento del programa. Indicadores de resultado. Fuente: autores.

Page 108: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

1

10. CONCLUSIONES

La organización grupo GEMLSA S.A.S al estar bajo la cobertura y alcance del Sistema de

gestión integral del grupo empresarial FAMILIA MIC, lo que permite tener una adecuada gestión

de los procesos y un tratamiento de los requerimientos oportuno y eficiente,

Page 109: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

2

11. RECOMENDACIONES

Dentro de la auditoría pudimos evidenciar que ni el responsable, ni los integrantes del

COPASST y demás personas involucradas en el Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el

trabajo cuentan con el curso de 50 horas del Sistema, lo cual es requisito legal conforme a la

resolución 4927 de 2016, por lo cual, la organización debe procurar que todos sus empleados

cursen y aprueben dicho curso.

Por otra parte, se recomienda como se mencionó en el documento permanecer y aplicar

Page 110: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

3

12. BIBLIOGRAFÍA

HSEC Magazine. (10 de 2015). NDUSTRIA METALÚRGICA-METALMECÁNICA. Obtenido de

Trabajando para reducir los riesgos en el lugar de trabajo:

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=779&edi=34&xit=industria-metalurgica-

metalmecanica-trabajando-para-reducir-los-riesgos-en-el-lugar-de-trabajo

Alcaldía de Santiago de Cali. (28 de 04 de 2016). Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado el 14

de 01 de 2018, de http://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/101389/riesgo_quimico/

Association Advancing Occupational and Environmental Health. (2007). TLVs and BEIs

Threshold Limit Values, for Chemical Substances and Physical agents. Biological Indices.

Ohio, EU: ACGIH.

BERNADO ECERRANO. (2016). BESA. Recuperado el 12 de 2017, de GUÍA DE PINTADO

INDUSTRIAL: https://www.bernardoecenarro.com/es/te-ayudamos/guia-pintado-

industrial/que-es-pintura-industrial

CODELCO CHILE CHuquicamaca. (1999). CILINDROS DE GAS COMPRIMIDO - PARA USO

INDUSTRIAL. Chile: Dirección de Administración y Protección de los Recursos.

Consejo Colombiano de Seguridad. (2013). Intoxicaciones entre los trabajadores colombianos

por manejo de químicos. Recuperado el 15 de 12 de 2017, de Consejo Colombiano de

Seguridad:

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=412:diam

undial&catid=261:boletines-abril-2014&Itemid=792

FAMILIA MIC - GRUPO GEMLSA. (2018). FAMILIA MIC. Obtenido de GRUPO GEMLSA

SAS - Quienes somos: https://gemlsa.com/

GESTIÓN DE COMPRAS. (01 de 2018). Gestión de Compras Industrial Sourcing. Obtenido de

Torneadp: http://www.gestiondecompras.com/es/productos/mecanizado/torneado

ICONTEC. (2011). GTC 45 - Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los

riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación ICONTEC. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

INDURA Grupo AIR Products. (2018). INDURA. Obtenido de Soldadura MIG:

http://www.indura.cl/Web/CL/Menu/100

Page 111: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

4

INDURA Grupo AIR Products. (2018). INDURA. Obtenido de Sistema Corte por plasma:

http://www.indura.cl/Web/CL/Menu/103

INDURA Grupo AIR Products. (2018). Procesos - Sistemas de Oxicorte. Obtenido de INDURA

Grupo AIR Products: http://www.indura.cl/Web/CL/Menu/102

Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de Vigilancia en Salud Publica. Intoxicaciones por

sustancias químicas. Bogotá DC: INS. Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). NTP 934, 935, 936 y 937. España:

Normas Técnicas de Prevención - NTP.

INTERNACIONAL METALMECANICA. (Enero de 2016). ANDI FEDEMETAL. Obtenido de

Asociación Nacional de Industriales-Cámara Fedemetal:

http://www.metalmecanica.com/asociaciones/ANDI+95959

JEFFUS, L. (2009). SOLDADURA. Principios y aplicaciones. (Quinta ed.). (S. Vox Populi, Trad.)

Madrid, España: Paraninfo S.A. Recuperado el 13 de 01 de 18

Mager Stellman, J., & Osinsky, D. (1998). Utilización, almacenamiento y transporte de productos

químicos . Madrid, España: Chantal Dufresne, BA.

NIOSH - The National Institute for Occupational Safety and Health . (2016). NIOSH Manual of

Analytical Methods 4th Edition (4 ed., Vol. 4th). Clifton Road Atlanta, USA, Atlanta, USA:

NIOSH Publications. Recuperado el febrero de 2018, de

https://www.cdc.gov/niosh/nmam/default.html

Organización Internacional del Trabajo. (1990). Convenio No. 170 y la Recomendación No. 177

sobre la Seguridad en la utilización de los Productos Químicos en el Trabajo. Ginebra:

Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.

Organización Internacional del Trabajo. (1998). Enciclopedía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En OIT, & J. M. Stellman (Ed.), Enciclopedía de Seguridad y Salud en el Trabajo (C.

PAWLOWSKY, Trad., 3 ed., pág. Sección 3.16). Ginebra: Oficina Internacional del

Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2004). International Labour Organization. Recuperado

el 20 de 12 de 2017, de International Chemical Control Toolkit:

http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/icct/index.ht

m

Page 112: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

5

Organización Internacional del Trabajo. (2013). La prevención de las enfermedades profesionales.

Ginebra: OIT. Recuperado el 12 de 12 de 2017

PROCOLOMBIA. (2018). Inversión en el sector Metalmecánico. Obtenido de

http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/metalmecanica.html

Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012). El ciclo PHVA: Planear,

Hacer, Verificar y Actuar. Mèxico: Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de

Monterrey.

VARGAS M., L. D. (28 de 01 de 2016). Siderurgia y metalmecánica: un sector de importancia

para la industria colombiana. Revista de Logistica. Obtenido de

https://revistadelogistica.com/actualidad/siderurgia-y-metalmecanica-un-sector-de-

importancia-para-la-industria-colombiana/

Page 113: DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PARA EL PROGRAMA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14595/1/Proyecto de grado.pdf · actividades hacia los trabajadores y el medio ambiente

6

13. ANEXOS

Anexo 1. Carta aprobación Proyecto de grado

Anexo 2. Lista Chequeo NTP 934 - GEMLSA SAS

Anexo 3. Inventario PQ – GEMLSA

Anexo 4.1. Exposición a agentes químicos - Evaluación cualitativa Limpieza

Anexo 4.2. Exposición a agentes químicos - Evaluación cualitativa Otros

Anexo 4.3. Exposición a agentes químicos - Evaluación cualitativa Pintura

Anexo 4.4. Exposición a agentes químicos - Evaluación cualitativa Pruebas y Calderas

Anexo 4.5. Exposición a agentes químicos - Evaluación cualitativa Soldadura y Oxicorte

Anexo 5. Matriz de compatibilidad - ARL SURA

Anexo 6.1. Método NIOSH 0500

Anexo 6.2. Método NIOSH 0501

Anexo 6.3. Método NIOSH 0600

Anexo 6.4. Método NIOSH 7300

Anexo 6.5. Método NIOSH 7301