147
DISEÑO DE MECANISMOS PARA PRIORIZAR PROYECTOS EN LA MUNICIPALIDAD DE PATZÚN, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA LA ANTIGUA GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013 VILMA LIZETH XICO MICULAX CARNET 21011-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

DISEÑO DE MECANISMOS PARA PRIORIZAR PROYECTOS EN …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Xico-Vilma.pdfFichas técnica de proyecto Matriz método Hanlon ... los facilitadores del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE MECANISMOS PARA PRIORIZAR PROYECTOS EN LA MUNICIPALIDAD DE PATZÚN, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUALA ANTIGUA GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013

VILMA LIZETH XICO MICULAX CARNET 21011-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

DISEÑO DE MECANISMOS PARA PRIORIZAR PROYECTOS EN LA MUNICIPALIDAD DE PATZÚN, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LA ANTIGUA GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

VILMA LIZETH XICO MICULAX POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNDRA. AMALIA GERALDINE GRAJEDA BRADNA

LIC. NORMA MARINA MIXTUN BOCEL

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………….

Capítulo I

Plan General de Práctica Profesional Supervisada

1.1 Marco Organizacional………………………………………………………………………... 4

1.2 Análisis Situacional………………………………………………………………………….. 16

1.3 Análisis Estratégico……………………………………………………………...................... 29

1.4 Diseño del proyecto………………………………………………………………………….. 42

Capitulo II

Presentación de Resultado

2.1 Fase I: Presentación y socialización del proyecto a ejecutar………………………………... 67

2.2 Fase II: Coordinación con los facilitadores del

proyecto…………………………….............

68

2.3 Fase III: Diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el Municipio de

Patzún……………………………………………………………………………………………..

70

2.4. Fase IV: Socialización del Diseño de Mecanismos para Priorizar

Proyectos………………

72

Capitulo III

Análisis de Resultado

3.1 La comunicación para el trabajo en equipo, facilitan la priorización de

proyectos…………………………………………………………………………………………

75

3.2 El enfoque cultural en los procesos formativos como base para estimular la participación

ciudadana…………………………………………………………………………

80

3.3 Los Procesos Formativos de manera Participativa, como base para activar el Liderazgo

Comunitario……………………………………………………………........................................

85

3.4 Conclusiones…………………………………………………………………………………. 89

3.5 Recomendaciones……………………………………………………………………………. 90

Capítulo IV

Marco Teórico

Plan de sostenibilidad del proyecto

Informe de socialización de los resultados del diseño de mecanismos de priorización de proyecto

Informe ejecutivo, del producto

Fichas técnica de proyecto

Matriz método Hanlon

4.1 Trabajo Social………………………………………………………....................................... 92

4.2 Gerencia Social……………………………………………………………………………..... 96

4.3 Participación…………………………………………………………………………………. 100

4.4 Estado……………………………………………………………………………................... 102

4.5 Desarrollo…………………………………………………………………..……................... 105

4.6 Organización…………………………………………………………………..…………….. 108

4.7 Diseño de Mecanismos………………………………………………………….................... 109

4.8 Priorización de Proyecto ……………………………………………………………………. 112

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………… 114

Anexos……………………………………………………………………………….................... 117

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad, se ve la conformación de Consejos Comunitarios de Desarrollo en algunas

comunidades, pero la mayoría de integrantes desconoce sus funciones dentro de la misma, es por

eso que el presente plan se orienta a fortalecer la capacidad de gestión de los COCODES del

Municipio de Patzún departamento de Chimaltenango con la ejecución del proyecto denominado,

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos en la Municipalidad de Patzún”

Lo cual se orienta a fortalecer la participación y organización de los COCODES, en la toma de

decisiones y priorización de proyectos, que van acorde a las demandas de las comunidades, ya

que al realizar una buena selección de proyecto, permitirá el desarrollo de la comunidad y la

satisfacción de los beneficiados.

La elaboración de los mecanismos para priorizar proyectos fue realizada con las diferentes

comunidades del sector I del municipio de Patzún, trabajando con ellos cuatro fases que consta

desde la coordinación, sensibilización, ejecución de talleres que sirvieron para darle soporte a los

mecanismos de trabajo, los mecanismos son:

El fortalecimiento de la participación de los COCODES desde el ámbito comunitario.

Los procesos formativos de los COCODES desde el enfoque cultural de la propia comunidad.

El intercambio de experiencias entre comunidades, que fortaleció la participación comunitaria.

Lo cual contribuyó a mejorar la capacidad de gestión de los COCODES en la ejecución de

proyectos de desarrollo comunitario, siendo esto importante en la participación de los

COCODES, en espacios de toma de decisiones, liderazgos, priorización de proyectos desde la

comunidad.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se ve la conformación de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) en

algunas comunidades, pero realmente no se ejerce bien la participación ciudadana debido a que

los mismos desconocen las funciones dentro del ambiente comunitario.

La participación ciudadana se puede ver desde el gobierno local, y son derechos adquiridos que

se fundamentan en las leyes de Guatemala, entre ellas el Código Municipal (Art.60), Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), Ley General de Descentralización,

que sin duda alguna respaldan la conformación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en

las comunidades.

La municipalidad como entidad del Estado creada para responder a las demandas poblacionales,

representa desde esta perspectiva el espacio ideal para la intervención de Trabajo Social con el

enfoque gerencial, pues una de las características de la gerencia social es conjugar acciones

institucionales y comunitarias para promover la participación, en la búsqueda de soluciones a

problemas sociales que afectan a los grupos humanos.

La Práctica Profesional Supervisada, fue realizada en la Municipalidad de Patzún Departamento

de Chimaltenango, para planificar y ejecutar el proyecto Diseño de mecanismos para priorizar

proyectos en la Municipalidad de Patzún, fomentando así la participación desde el ámbito

comunitario.

La priorización de proyectos brinda espacios de trabajo en equipo, de toma de decisiones,

liderazgo, empoderamiento, con el fin de ejercer las funciones establecidas en las leyes que los

caracteriza como líderes comunitarios. Es una función específica de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo, la selección de cada problema es acorde a las necesidades primarias de la

población.

Por ello se elaboró el Diseño de mecanismo para priorizar proyectos en la Municipalidad de

Patzún, de lo cual se logró que los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

2

cuenten con las herramientas para la buena selección de proyectos, que sirvan de beneficio para

toda la población.

El informe se organiza en capítulos, cada capítulo consta de lo siguiente:

Capítulo I, contiene el Plan General de Práctica Profesional Supervisada en el que se presenta

toda la referencia institucional de la municipalidad, el análisis situacional, que parte del estudio

realizado en el área de proyección seleccionado, el análisis estratégico, en donde se describen los

resultados de la aplicación de la técnica del FODA, identificando las líneas de acción

estratégicas, y posibles proyectos.

Dentro de ellos se seleccionó el diseño de mecanismos para priorizar proyectos en la

municipalidad, de igual manera en él se encuentran los resultados esperados, alcances y límites

de dicho proyecto.

El Capítulo II, consta de la presentación de los resultados de las cuatro fases establecidas en el

proyecto, las cuales son: presentación y socialización del proyecto a ejecutar, coordinación con

los facilitadores del proyecto, diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el Municipio de

Patzún, socialización del diseño de mecanismos para priorizar proyectos, de igual manera

contiene la socialización del proyecto, realización del análisis, los objetivos, los resultados

previstos por cada fase así como también los resultados no previstos que contribuyeron al logro

del proyecto.

Seguidamente el capítulo III, se refiere al análisis de los resultados obtenidos basado en tres

ideas que resumen el aprendizaje de los involucrados, las ideas son: a) la comunicación para el

trabajo en equipo, facilitan la priorización de proyectos, b) el enfoque cultural en los procesos

formativos como base para estimular la participación ciudadana, c) los procesos formativos de

manera participativa, como base para activar el Liderazgo Comunitario. Así mismo las

conclusiones y recomendaciones del proceso de Práctica Profesional Supervisada.

El Capítulo IV, consta del marco teórico, donde se encuentra la fundamentación teórica de los

temas relacionados al proyecto. Al final del informe se presenta el listado de las referencias

3

consultadas, se presenta un apartado de anexos en donde aparece el plan de sostenibilidad del

proyecto, informe de socialización de resultados obtenidos y las fichas técnicas de los posibles

proyectos a ejecutar.

4

CAPÍTULO I

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1.1 Marco Organizacional

1.1.1 Antecedentes

El Concejo Municipal actual de Patzún lo integran ciudadanos que fueron electos popularmente

en la reciente elección de 2011, lo que permite una confianza, armonía y equilibrio en la toma de

decisiones de los proyectos a desarrollar.

A partir del año 2002 se empezó a trabajar con base en la trilogía de leyes, lo cual permite el

involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones, basándose en una misma finalidad, que

es el desarrollo de la comunidad.

Según informes de SEGEPLAN existe un precedente de Planificación Estratégica para el

municipio de Patzún, que se gestó hace aproximadamente doce años. Éste consistió en un Plan

Estratégico promovido y realizado por el Alcalde en funciones en esa época.

Dicho plan, contempló la creación de la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y el inicio

de algunos proyectos. Pero el plan estratégico quedó varado en sus intenciones, y en la dirección

de planificación únicamente quedó una persona, se dedicó desde entonces a apoyar

principalmente los proyectos propuestos por los COCODES.

Esto provocó, que la planificación se convirtiera en un proceso que atiende las necesidades de las

comunidades, según la necesidad del momento y se dedicó a manejar proyectos del tipo “apaga

fuegos”, perdiendo la potencialidad y visión que un plan estratégico apoyado en su dirección de

planificación pudieran tener.

Han existido recientemente, dos intentos de Planificación Estratégica, adicionales al de hace doce

años. Uno se gestó con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y consistió en el

desarrollo de tres talleres participativos, quedando inconcluso después de esas acciones.

5

El segundo, es el que actualmente se está gestando con SEGEPLAN y que tiene como objetivo,

entregar un Plan de Desarrollo Municipal (PDM), del período de 2010 - 2025.

Es por ello, que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, en

cumplimiento con las políticas gubernamentales en materia de solidaridad, está impulsando el

Sistema Nacional de Planificación en el territorio nacional.

En lo que corresponde al departamento de Chimaltenango y particularmente sus municipios, en

donde en este caso, nos referiremos al municipio de Patzún. Actualmente la municipalidad cuenta

con una Dirección Municipal de Planificación, (DMP) que es la encargada de aprobar los

posibles proyectos a realizar.

Recientemente en julio de este año fue creada la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), que

surge a través de las demandas, necesidades y problemáticas que enfrentan las mujeres

patzuneras.

La Ley que regula el ámbito municipal en Guatemala, que es el Código Municipal, establece que

los fines del municipio es: verificar y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado,

impulsando por ello el desarrollo integral del municipio.

Debe de tomarse en cuenta que uno de los fines generales del municipio es cumplir y velar por el

bienestar de la población, cumplir con los fines y deberes del Estado. (Artículos 1, 2, 118, y 119

de la Constitución Política de la República de Guatemala; y literal a) del artículo 7 del Código

Municipal).

La municipalidad también cuenta con representantes de COCODE, COMUDE, organizaciones

sociales, electas como lo establecen las leyes, que atiende los servicios locales, fortalecimiento

económico, los servicios y necesidades básicos.

6

Por mandatos constitucional decreto número 12-2,002, capítulo V (oficinas técnicas municipales)

la función de los COCODES, es ser ese enlace entre la población y las autoridades municipales,

manifestando sus inquietudes, sugerencias, haciendo valer sus derechos y obligaciones como tal.

1.1.2 Naturaleza

La Municipalidad de Patzún es una institución pública no lucrativa, esencialmente apolítica con

personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada por un Concejo Municipal electo en

votaciones populares y trabajadores contratados, así mismo se encuentran integrados a la

municipalidad los Consejos de Desarrollo, alcaldes comunitarios, COCODES, COMUDES,

representantes de los diferentes sectores públicos y privados, todos con el único fin de poder

realizar una administración adecuada de los recursos del municipio.

1.1.3 Áreas de proyección

La Municipalidad de Patzún se proyecta en las siguientes áreas:

a) Desarrollo social:

En esta área de proyección, se abordaron las problemáticas y potencialidades definidas

esencialmente en aspectos referente a los servicios de educación y salud los cuales presentan una

mayor demanda de la población debido a factores de insuficiente personal, poca infraestructura

básica y concentración de servicios en el área urbana, falta de insumos y medicamentos, red de

drenajes, agua potable, entre otros.

La municipalidad contribuye en el fortalecimiento y la participación comunitaria en los procesos

de desarrollo, a través de capacitaciones a los representantes del COCODE, el involucramiento en

la toma de decisiones, participación y capacitación de la mujer, involucramiento de los jóvenes

en actividades productivas, participación de la niñez, con el fin de lograr un desarrollo sostenible

y sustentable dentro del municipio no solo a nivel personal sino de igual manera contribuye al

desarrollo comunitario.

7

Solo a través de la participación de la población en la toma de decisiones, se logra el progreso de

cada municipio, cumpliendo con los derechos y obligaciones que se establece en cada una de las

leyes que amparan a las acciones que se ejecutan en las municipalidades.

La desconcentración ayudaría a mejorar los niveles y equipamiento de los servicios de educación,

salud, etc. los cuales son fundamentales para crear capital humano con alto perfil de vida.

b) Prestación de servicios públicos:

En términos generales, la comuna proporciona los siguientes servicios públicos directos: agua

potable, servicio de alcantarillado, servicios administrativos, servicios de cementerio, servicio de

rastro, servicio de mercado municipal, servicio de parqueos, entre otros.

En los servicios indirectos que se presta por concesión se encuentran: servicios de alumbrado

público, servicio de transporte, servicio de extracción de basura.

Tanto los servicios directos e indirectos son prestados en el área urbana, no así en el área rural

dichos servicios son administrados por las autoridades comunitarias en la forma, modo, y tiempo

que por común acuerdo establecen en sus asambleas locales.

c) Infraestructura:

Tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las comunidades rurales y urbanas a través de la

implantación y ejecución de proyectos de infraestructura básicos, de tal manera que mejoren las

condiciones de vida de la población, brindando un servicio agradable a la población local y

visitantes que año con año visitan el municipio por su atractiva tradición.

Todos estos proyectos son realizados por la demanda de la población, a través de las personas

organizadas que luchan por el desarrollo del pueblo, juntamente con las autoridades de la

municipalidad.

1.1.4 Programas – Proyectos

Educación y educación bilingüe: elevar el nivel de vida de los habitantes a través de una

educación con calidad y equidad, conservando la lengua materna.

8

Apoyo institucional.

Mejoramiento y equipamiento de biblioteca.

Pavimentación de patios escolares.

Reparación de techos en centros educativos.

Construcción de canchas.

Fortalecimiento de capacidades de actores involucrados en la salud y la educación.

Salud preventiva: contar con un servicio de salud integral, mejorando las condiciones actuales

del municipio, obtener amplia cobertura para la atención de programas preventivos y curativos.

Equipamiento y remodelación de puestos de salud.

Contratación de personal de salud.

Apoyo a jornadas de vacunación.

Capacitación a comadronas.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura del sistema de salud y educación.

Participación ciudadana, social y comunitaria: organizar a la población a nivel urbano y rural

de manera legalizada, con participación dentro de los diferentes espacios, identificando,

priorizando y resolviendo las necesidades de la población.

Desarrollo productivo: involucrar a la población en su propio desarrollo y de la comunidad a

través de participación y capacitación en los diferentes espacios.

Huertos familiares y de mujeres.

Fomento al mercado de artesanías.

Apoyo a la coordinación de mujeres.

Fortalecimiento económico productivo con responsabilidad social.

Turismo, dimensión ambiental y recursos naturales: fortalecer el turismo, por medio del

cuidado de infraestructura y medio ambiente.

Conservación de los recursos naturales a partir de prácticas ancestrales.

Municipio seguro.

Tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

9

Mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental.

Desarrollo de Capacidades técnicas y tecnológica

Ordenamiento territorial y urbanismo: propiciar los servicios de la policía Municipal y de

tránsito, que permitan contar con la seguridad institucional y el ordenamiento del tránsito.

Familia mujer y niñez, establecer políticas de desarrollo que posibiliten la incidencia de la

mujer y la juventud, en la toma de decisiones a nivel local, municipal e institucionalidad.

Infraestructura: Fortalecimiento de dotación de los servicios públicos de la comunidad.

Mejoramiento de la infraestructura vial.

1.1.5 Ubicación

La municipalidad de Patzún está localizada en la siguiente dirección:

3ra calle 5-24 zona 1

Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

1.1.5 Tamaño y cobertura

a) Tamaño

La Municipalidad cuenta con varias oficinas, unidades, departamentos, áreas, operadores, cada

una con su respectiva función, cubriendo zonas, cantones, aldeas caseríos por el bienestar de la

población, entre ellas están, la dirección municipal de planificación (DMP), acceso de

información pública, (AIP) recientemente la oficina municipal de la mujer (OMM), entre las área,

la de presupuesto, la contabilidad, tesorería, la de adquisición y así cada una, enfocando en

diferentes funciones, dentro de la municipalidad también se cuenta con una amplia biblioteca, con

servicios de tecnología al servicio de la población.

10

b) Cobertura

La municipalidad de Patzún, actualmente cubre a 50 centros poblados, siendo estos el casco

urbano, 12 aldeas, 32 caseríos y 5 fincas.

La cabecera municipal se divide en cuatro cantones, siendo estos el Cantón Norte, que tiene 20

manzanas; cantón Sur, 11 manzanas; cantón Oriente, 8 manzanas; cantón Poniente, 20 manzanas

y cuatro colonias siendo estas San José, Noruega, Krakeroy, Villa Linda y La Fe.

Los lugares poblados más importantes del municipio debido a sus funciones, conectividad con los

otros lugares poblados, servicios y equipamiento son seis; El casco urbano, El sitio, las Camelias,

Panibaj, Chipiacul, Xeatzán Bajo y Sablapop, los cuales pueden considerase como puntos de

convergencia para otros centros poblados del área rural.

1.1.7 Estructura organizativa

La municipalidad de Patzún, está organizada como se muestra en el siguiente organigrama, en la

cual se puede observar que en cada departamento cuenta con una función específica, que se

detalla a continuación.

Cuenta con una administración precedida por su Concejo Municipal que está integrado por el

Alcalde Municipal, cinco concejales y dos síndicos.

Así mismo, el edificio municipal cuenta con las siguientes unidades municipales: Dirección

Municipal de Planificación DMP Oficina Forestal, Unidad de Acceso a la Información Pública,

Programa de Gobierno Electrónico (El cual cuenta con un portal de internet municipal), Oficina

de Relaciones Públicas, Secretaria Municipal, Despacho Municipal, Tesorería, Departamento de

Albañilería y Fontanería, Guarda bosques y la Unidad de Ninieres, la cual se encarga de cuidar

los nacimientos de agua del municipio.

La alcaldía municipal es la encargada de velar por el estricto cumplimiento de las políticas

públicas, administra y coordina los recursos y actividades municipales, promoviendo el

desarrollo social, de la población.

11

El Consejo Municipal es la máxima autoridad de la institución, son los encargados de aprobar

los proyectos solicitados por la población, a Dirección Municipal de Planificación (DMP) se

encarga de desarrollar los planes programas y proyectos en beneficio y demanda de las

comunidades.

La secretaria municipal tiene a como función, de llevar un estricto registro de los tramites de

carácter civil, demandados por los pobladores del municipio

Servicio municipal, es la que se encarga de prestar servicios públicos a la municipalidad en sus

diferentes áreas.

A continuación el organigrama de la Municipalidad de Patzún

12

Fuente: Municipalidad de Patzún, Chimaltenango

13

1.1.8 Visión, misión, estrategias de trabajo, programas.

a) Visión

“La Municipalidad de Patzún, a través de su gobierno municipal receptivo, transparente y

solidario, con el apoyo de un equipo de trabajo que con capacidad, sentido de pertenencia y el

uso de la tecnología, promueven la participación ciudadana en la toma de decisiones para el

desarrollo integral del municipio”, Municipalidad de Patzún, (Plan de Gobierno Local en el

marco del SNP)

b) Misión

“Una entidad pública que brinda servicios básicos eficientes a toda la población de Patzún, para

mejorar la calidad de vida de sus habitantes y lograr el desarrollo integral, con el apoyo de los

organismos públicos, agrupaciones y organizaciones de desarrollo.” Municipalidad de Patzún,

(Plan de Gobierno Local en el marco del SNP)

c) Estrategias de trabajo

Coordinación de apoyo financiero a diferentes comunidades en forma de bipartita o tripartita.

Alianzas con Organismos Internacionales, tales como Noruega, Francia, Asociación BPD.

Alianzas con Embajadas de otros países.

Mancomunidad con otras municipalidades, tales como Acatenango, Santa Apolonia.

Acercamiento directo con el gobierno central para fortalecer la descentralización. (A través de la

ANAM

1.1.9 Selección del área de proyección.

El área de proyección identificada es el Desarrollo Social, para la ejecución del proyecto de la

Práctica Profesional Supervisada (PPS), debido a que esta área es necesario fortalecerla, es la

línea de acción para el involucramiento y desarrollo individual y comunitario.

Es donde se necesita un fortalecimiento, especialmente a los representantes comunitarios, siendo

ellos el enlace entre la comunidad e institución de gobierno municipal.

14

Como gerentes sociales del desarrollo, se pretende fortalecer las capacidades de los COCODES,

organización de mujeres, participación social, comunitaria, lo cual contribuye a mejorar las

deficiencias en la organización, participación, toma de decisiones, logrando a través de ellos una

participación plena, desarrollo de su propio municipio gozando de sus derechos como

ciudadanos, ejerciendo bien su papel como lo establecen las leyes.

Como base al cumplimiento de los acuerdos de paz, lo que establece la ley de descentralización,

siendo este un proceso por medio del cual el organismo ejecutivo traslada a las instituciones del

Estado y principalmente a las municipalidades y todas las comunidades organizadas legalmente,

la toma de poder y decisión con el fin de que busquen soluciones a los problemas internos

propios de la comunidad.

Para ello es necesario que el municipio esté debidamente organizado, y representado por sus

autoridades municipales.

En la ley de descentralización se establece que todo municipio debe estar organizado y

representado por sus respectivas autoridades municipales, quienes en la coordinación con los

distintos grupos sociales tiene el poder de decisión para la solución de los problemas y soluciones

que encaminan al desarrollo integral del municipio. “Descentralización entendida como el

proceso que se transfiere, el poder de decisión desde el organismo ejecutivo a las instituciones

del Estado y comunidades organizadas legalmente” (ley de Descentralización artículo 2)

Por lo tanto este mismo debe de realizarse por medio de las organizaciones comunitarias para

conformar los Consejos Comunitarios Municipales y de Desarrollos, siendo estos los que le dan

prioridad a las necesidades y problemas dentro de una población, así como buscar una pronta

solución, contribuyendo de esa manera al desarrollo del municipio, “la intervención dentro de

una municipalidad debe realizarse desde el área de planificación municipal, ya que en este

espacio se elaboran los proyectos, los perfiles de proyectos, buscando el desarrollo del

municipio a partir de las necesidades manifestadas y priorizadas”, (Código Municipal, artículo

96).

15

Se puede percibir que la participación ciudadana deberá ejercer una buena organización

comunitaria, ya que de esto dependerá que se tomen en cuenta las opiniones de los ciudadanos, la

toma de decisiones, que se valoren sus derechos como población, sin discriminación alguna, eso

contribuirá a una mejora calidad de vida, tanto individual como comunitaria.

“La participación desde un punto de vista de lo local, fortalece de gran manera la capacidad de

una comunidad y/o población por medio de sus representantes, esforzándose por alcanzar su

crecimiento y desarrollo”, Sigui (1998: 64)

Para lograr una buena participación social es necesaria la organización, y si se cuenta con una

buena organización se logra la representatividad de una comunidad, para que esto de alguna

manera demande y busquen soluciones a los problemas detectados, en la que todos se involucren

teniendo voz y voto, aportando a la igualdad de derechos en la toma de decisiones

Según AnderEgg (1998; 189) “El Trabajo Social tiene una función de concientización,

movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo,

individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y

actuando en sus propias organizaciones participen activamente en la realización de un proyecto

político”

Como Trabajadores Sociales con énfasis en gerencia del desarrollo, pretendemos alcanzar un

desarrollo social, con capacidades para tomar decisiones, lograr fortalecer una ciudadanía plena,

que el desarrollo sea cada vez más participativa y comprometedora, la participación activa de los

ciudadanos se debe efectuar alrededor de aquellos temas que sean prioritarios de interés, que

cubra las demandas de la población.

Se busca una participación ciudadana que ejerza su papel como tal, entendiéndose que debe haber

una guía, una ley de por medio, en la cual se promociona una participación real. En la que las

personas unifiquen esfuerzos y logren capacidades de generar sus propias acciones hacia el bien

común.

16

1.2. Análisis Situacional

En este apartado se hará referencia a los problemas identificados en el área de proyección

(Desarrollo Social), seleccionada en el Marco Organizacional, programa, organización y

participación ciudadana existente en la Municipalidad de Patzún.

1.2.1 Problemas generales

Falta de comunicación entre los integrantes del Consejo comunitario de desarrollo y los de la

Dirección Municipal de Planificación.

Ausencia de planes de desarrollo social.

Débil participación y organización de COCODES de las áreas rurales.

Insuficiente recurso económico para capacitación constante a COCODES de las diferentes

comunidades.

Débil participación y organización comunitaria.

Débil fortalecimiento institucional.

a) Priorización de problemas

Una vez identificados los problemas en el área de proyección Desarrollo Social, se inicia con el

proceso de priorización, para lo cual es utilizada la técnica de Hanlon; (anexo 5), dicha técnica

tiene como objetivo con base a criterios reales, dar un punteo a las variables de magnitud,

severidad del problema, eficacia de la solución y factibilidad del programa.

La finalidad es identificar un proyecto, por medio del cual se pueda dar respuesta a las

necesidades que se manifiestan a causa de la problemática.

b) Árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica, que ayuda a desarrollar ideas creativas para visualizar y

detectar el origen de un problema.

Con ello se pretende identificar la magnitud del problema, es decir, que tan grande es y a cuantas

personas afecta, de igual manera se puede identificar las capacidades con las que se cuenta para

resolverlo y que acciones deben utilizarse para atacar el problema que será identificado.

14

Débil participación y organización comunitaria

Desconocimiento de

sus funciones Poca participación en latoma de decisiones

Se espera recibir algo a cambio de su participación. Favoritismo de

interese sociales

y económicos

Población

extensa

Integrantes de edad avanzada

Escasas fuentes

de empleo

Desconocimiento de sus funciones de los COCODES

Deficiencia de líderes en organizar y representar a su comunidad

Desconocimiento de leyes que respalda la organización de los COCODES

Poca participación comunitaria en la toma de decisiones

Realización de proyectos no funcionales

Deficiencia de líderes en organizar representar

correctamente a su comunidad Ausencia de capacitación a los COCODES

Centralización de toma de decisión a nivel corporación municipal

Poco interés de autoridades para promover la organización

Dificultad para priorizar el problema

Poco interese en conocer y ejercer sus funciones

Desinterés de autoridades para promover las funciones de losCOCCODES

Desinterés de COCODES para gestionar nuevos proyectos

Deficiencia para

priorizar problema

Ausencia de motivación por el desarrollo comunitario

comunitario

Ausencia de tiempo

para capacitaciones

Mantener el poder

dentro de la

institución

Preparación

académica muy baja

Ausencia de actividades en promoción a la democracia participativa

Escasos recursos

económicos

Comunidades

alejadas del

casco urbano

COCODES no exigen sus

derechos

Desconfianza en aprobación deproyectos

Desinterés en el planteamiento de necesidades

Pérdida de credibilidad hacia líderes comunitarios

Ausencia de priorización de

problemas de parte de la

organización comunitaria

Ausencia de uso de técnicas

Desacuerdos entre representantes del

COCODE

Descontrol en lainversión de fondos

Pérdida de credibilidad de autoridades

Corrupción

Interés

divergente

Mala inversión

de fondo

Ejecución de proyecto

inadecuado

Perdida de espacio para

formulación

de proyectos

Priorización de otras

necesidades

Confrontación entre comunidades

Carencia de

comunicación

Población extensa

Comunidades se encuentran muy alejadas del casco urbano

Bajo nivel

académico

La mayor parte de representantes deCOCODE son agricultores

Levantamiento de protestas

Inseguridad

Se pierde mucho tiempo en la toma de decisión

Desinterés en la participación de reuniones

Dificultad para trasladarse a las reuniones en el

municipio

Extenso números de

comunidades rurales

La agricultura es su

única fuente de ingreso y no se

puede descuidar

Poco recurso humano para cubrir todas las demandas.

Ausencia de oportunidades de superación académica

Prevalece

Favoritismo

Intereses económicos

de por medio

No le dan

importanc

ia a sus

funciones

Ausencia de remuneración económica

Familias

numerosas

Interés de mantener el poder

Diagrama del árbol de problemas

18

c) Análisis del árbol de problema

En el árbol de problemas se establecen e identifican varios elementos que de alguna manera

contribuyen al débil funcionamiento de los consejos comunitarios de desarrollo, dentro de las

comunidades de la municipalidad de Patzún.

Se puede notar que uno de los obstáculos que impide el funcionamiento de la misma es el

desinterés a la participación y organización comunitaria, la inadecuada selección y ejecución de

proyectos, debido a que la mayoría de los integrantes de los COCODES desconocen su función

dentro de la misma.

El desconocimiento de las leyes en un factor que se identificó en el árbol de problemas, por lo

tanto si desconocen las leyes, no podrán ejercer bien su papel de representantes de las

comunidades (COCODES) y perjudicarán a la población a la que representan.

Sin embargo si no se priorizan correctamente las necesidades, entonces se ejecutan proyectos que

no estarán a favor de las demandas de la población, desaprovechando el recurso económico y

espacios para mejores proyectos enfocados al beneficio de las comunidades.

Por lo tanto la desorganización comunitaria afecta de gran manera y contribuye a que el poder

sea centralizado, dando espacio a la toma de decisiones que no competen, dejando a un lado las

necesidades manifestadas de la población, y ejecutando proyectos con intereses políticos.

La ausencia de organización de los consejos de desarrollo y la poca comunicación que existe

entre la Dirección Municipal de Planificación, COCODES y Consejos Municipales no ha

fortalecido el desempeño de sus funciones como debiera ser, por lo que es necesario realizar un

trabajo efectivo, donde los tres entes unan fuerzas y asuman su compromiso para el propio

beneficio de la población en general.

Es necesario que los Consejos de Desarrollo efectúen correctamente su trabajo, para que los

interese; poblaciones sean respondidos de acuerdo a sus necesidades, así como hagan propios

sus derechos y obligaciones.

19

1.2.2 Red de actores vinculados al área de proyección.

Los actores son los participantes dentro de los escenarios sociales, los cuales juegan roles

importantes, ya sea que actúen de manera directa o indirecta respecto al área de proyección

seleccionada.

a) Actores directos

La Municipalidad.

Alcalde y Corporación Municipal.

Dirección Municipal de Planificación.

Integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE Y COMUDE).

Integrante de la Dirección Municipal de Planificación.

Encardado de los proyectos y programas de participación ciudadana.

La municipalidad en su totalidad, es un actor directo, debido a que es donde la población acude

por cualquier situación, que se les presenta, como ente encargado debe velar por el desarrollo, e

impulsar la participación de los COCODES en asambleas a tratar asuntos de bienestar para la

población.

El Alcalde Municipal es un actor directo, debido a que le interesa que dentro de los consejos

comunitarios de desarrollo, exista una buena organización, ya que por medio de ellos se

identifiquen y prioricen las necesidades y que sean de beneficio para la población.

La Dirección Municipal de Planificación, es otro ente muy importante, por lo tanto se convierte

en un actor directo, debido a que en dicha oficina se trataran todo lo relacionado a la ejecución de

proyectos, mostrando interés en el involucramiento de los integrantes de los Consejos

Comunitario de Desarrollo.

Los integrantes de los consejos comunitarios de desarrollo, son actores directos debido a que

ellos son el pilar del desarrollo de la comunidad, manifestando interés para que su participación

dentro del consejo sea de beneficio de la población que representa.

20

Los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE), se convierten en actores indirectos, pero

de manera positiva debido a que dependiendo de la organización que ellos tengan, ayudará a que

los COCODES de las diferentes comunidades prioricen las necesidades.

b) Actores indirectos.

Las comunidades de los diferentes sectores.

Secretaría municipal.

Gobernación.

ONGs.

Centro de Salud.

Iglesias.

Policía Nacional Civil-PNC.

Universidad Rafael Landívar.

Las comunidades a través de sus representantes de los COCODES manifiestan sus inquietudes,

necesidades, satisfacciones, y velan por el cumplimiento del desarrollo de la misma a través de la

ejecución de los proyectos.

La secretaría municipal, que de alguna manera contribuye a la agilización y divulgación de

aprobación de los proyectos a desarrollar.

La gobernación es un actor indirecto, debido que contribuye a la promoción del fortalecimiento y

organización de los consejos comunitarios de desarrollo en las diferentes comunidades.

Las Organizaciones no gubernamentales (ONG´S): Siendo actores indirectos también coordinan

algunas acciones en el Municipio, pero con altas posibilidades de ser colaboradores y aliados en

el proceso, prestando algún tipo de servicio o recurso.

Centro de Salud, encargados de brindar el servicio de salud en el desarrollo del Municipio.

21

Iglesias, tanto evangélica como católica apoyan en la formación de valores cristianos para la vida

de los ciudadanos.

Policía Nacional Civil-PNC, siendo ellos encargados de brindar seguridad a la población.

c) Análisis de actores involucrados

(Véase la siguiente tabla.)

22

Actores

involucrados

Características

Intereses

principales

Impacto de la

situación

Intereses,

miedos,

expectativas

Relaciones del

proyecto

Impacto

potencial

Recomendaciones

Prioridades

Municipalidad

de Patzún

Administra los

recursos del

Estado

Promover

desarrollo

en el

municipio

Brindarle un

buen servicio

de las

demandas de

la población

La gestión de

los recursos

para

solucionar la

problemática.

Alcanzar el

desarrollo y

crecimiento

económico de

la población.

Alto

Realizar procesos

que generen

cambios

significativos en la

institución.

Alto

Alcalde y

Corporación

Municipal

Autoridades

locales del

municipio.

Brindar el

desarrollo

de los

habitantes

Autoridad en

la toma de

decisiones

Cumplir con

todas las

demandas de

la población

Buena

coordinación

de autoridades

Alto

Priorización de

proyectos de

desarrollo

Alto

Dirección

Municipal de

Planificación

(DMP)

Son los que

identifican

fuentes de

financiamiento

en la ejecución

de los proyectos.

Ejecución

de proyectos

con los

recursos

necesarios

en beneficio

de la

población

Cuestionar la

aprobación de

los proyectos

Impacto en los

proyectos

propuestos

Aprobación de

proyectos

Alto

Mejorar la

capacidad de

gestión

Alto

COCODES Y

COMUDES

Encargados en

promover la

participación de

la población

Desarrollo

de la

población

Líderes

comunitarios

Buena

coordinación

de lideres

Consenso de

planteamientos

Alto

Trabajo en equipo

Alto

23

Actores

involucrados

Características Intereses

principales

Impacto de la

situación

Intereses,

miedos,

expectativas

Relaciones del

proyecto

Impacto

potencial

Recomendaciones Prioridades

Organiza-

cionesguberna

menta-les y no

gubernamenta

-les

Organizaciones

involucrados en

promover el

desarrollo local

Aumentar la

cobertura de

los

proyectos

sociales

Redes

institucionales

con la

Municipalidad

Logro de

cambios

estructurales

en beneficio

de la

población

Negociación

de proyectos a

ejecutar

Alto

Coordinar

conjuntamente con

la Municipalidad

para promover

redes

institucionales

Alto

Centro de

Salud

Encargados de

brindar el

servicio de salud

a la comunidad

Disminuir

ciertas

enfermeda-

des de la

población

Cubrir las

áreas de

cobertura

Mejorar la

calidad de vida

de la

población

Apoyo a las

familias

vulnerables

Medio

Sensibilización en

los procesos de

participación

ciudadana

Medio

Iglesias Encargados de

fomentar valores

cristianos en la

población

Disminuir

personas

antisociales.

fomentar la

vida espiritual

de las personas

Buena

formación de

las personas

Orientación y

apoyo

Medio

Sensibilización y

concientización de

la vida espiritual.

Medio

Policía

Nacional Civil

(PNC),

Bomberos

Brindar

seguridad a la

población

Seguridad y

apoyo en las

necesidades

de las

personas

Seguridad y

confianza con

la población

Buena

coordinación

con la

población

Brindar

protección a la

población

Medio

Trabajar

coordinadamente

Medio

24

1.2.3 Demandas institucionales y poblacionales

La selección del problema realizado, permitió la identificación de las demandas, tanto

institucional, como poblacional, que serán elementos de mucha utilidad para mejorar el accionar

y encontrar posibles alternativas enfocadas al cumplimiento de los objetivos de la Municipalidad,

y que cumpla al mismo tiempo las demandas de las necesidades de la comunidad, sobre todo la

poca concientización y organización de la población.

a) Demandas institucionales

1. Mejorar la organización entre los consejos comunitarios de desarrollo y la Dirección

Municipal de Planificación.

2. Se deben Identificar a los consejos Comunitarios de desarrollo a nivel poblacional.

3. Buena comunicación del alcalde y Dirección Municipal de Planificación.

4. Los consejos comunitarios de desarrollo, deben buscar fuentes de financiamiento. para los

proyectos demandados por la población.

5. Se debe utilizar adecuadamente el recurso financiero, para los proyectos de parte de los

COCODES.

b) Demandas poblacionales

1. Involucramiento de todos los miembros de los consejos comunitarios de desarrollo en la

selección y priorización de los proyectos a ejecutar.

2. Interés en conocer las funciones de cada integrante del COCODE.

3. Que la población apoye a los Consejos Comunitarios de Desarrollo para la identificación

de los proyectos prioritarios.

4. Fortalecimiento de los COCODES, para la elección y elaboración de proyectos.

5. Constante acercamiento con alcalde Municipal para conocer y satisfacer las demandas de

la población.

25

1.2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución.

Fortalecimiento de dotación de los servicios públicos de la comunidad.

Mejoramiento de la infraestructura vial.

Apoyo institucional.

Pavimentación de patios escolares.

Reparación de techos en centros educativos.

Construcción de canchas.

Fortalecimiento de capacidades de actores involucrados en la salud y la educación.

Contratación de personal de salud.

Apoyo a jornadas de vacunación.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura del sistema de salud y educación.

Capacitación COCODES.

Huertos familiares y de mujeres.

Fomento al mercado de artesanías.

Apoyo a la coordinación de mujeres.

Fortalecimiento económico productivo con responsabilidad social.

Conservación de los recursos naturales a partir de prácticas ancestrales.

Municipio seguro.

Tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

Mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental.

1.2.5 Selección de problema de intervención para la Práctica Profesional

Supervisada

Con base en el proceso de técnicas realizadas, se determinó que el problema a trabajar es:

“ausencia de priorización de problema de parte de la organización comunitaria.”

Las dificultades que está aquejando a la población de Patzún Chimaltenango, es la ausencia de

priorización de problemas, ya que son tantas las necesidades que se presentan ante los

COCODES, y ellos tienden a escoger los proyectos a realizar sin ningún beneficio primario para

la población, la ausencia de selección de problemas es notorio en las comunidades, ya que

26

después de terminar los proyectos realizados, la población queda insatisfecha esperando haber

realizado otro proyecto de beneficio común.

La débil organización comunitaria da lugar a que no se identifiquen claramente las necesidades

de las comunidades, y que realicen proyectos a su conveniencia, por ser los que menor tiempo, e

inversión económica se requiere.

Ley General de Descentralización (Art. 17) establece que“la participación ciudadana es el

proceso por medio del cual se organiza, con el fin de ser participe en la ejecución e

intervención integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal para

facilitar el proceso de descentralización.”

Por lo que debe haber una participación plena y constante de parte de toda la población, para

incidir en los procesos y toma de decisiones que vayan acorde a sus necesidades para lograr un

buen desarrollo comunitario, y que puedan satisfacer las demandas que aquejan a la población de

Patzún Chimaltenango.

Cuando las personas de las comunidades participan automáticamente se logra una buena

identificación de las necesidades prioritarias, puesto que no habrá nadie que no conozca las

necesidades, más que ellas mismas.

De ahí surge el espacio que se les deben dar a los grupos organizados ya que ellos desarrollan su

participación con sus propias experiencias vividas dentro de su comunidad.

El convenio sobre los pueblos indígenas y la OIT, menciona que los “Gobiernos deberán asumir

la responsabilidad de desarrollar, con la capacidad de los pueblos interesados una acción

coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos y garantizarle el

respeto de su dignidad.”

Un pueblo bien organizado y sin discriminación, con facilidad puede identificar las necesidades

más relevantes y de desarrollo para su comunidad, todo es posible cuando se decide asumir

27

responsabilidades como la participación por el desarrollo social opinando, interviniendo en

seleccionar las necesidades primarias, y las comunidades que las necesitan con más urgencia.

Dentro de la Ley de los Consejos de Desarrollo menciona que: “debe ser permanente la

participación y representación de los pueblos de las cuatro culturas guatemaltecas (Maya,

Garífuna, Ladina y Xinca) sin discriminación alguna.”

De la misma manera los diversos sectores deben involucrarse y contribuir con la nación

guatemalteca, sin exclusión ni discriminación alguna con el fin de llevar una buena planificación

democrática que permita el desarrollo social.

Además de la plena presencia de los derechos de la participación es necesaria la buena

organización, tal como se establece dentro de la Ley General de los Consejos de Desarrollo (art.

6) que una de las funciones primordiales de los Consejos de Desarrollo, “es facilitar, promover,

apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad en la priorización de sus

necesidades y problemas” (inciso d).

Una buenas organización debe alcanzar que se promueva una coordinación entre todos los

actores tales como, las autoridades comunitarias, organizaciones públicas y privadas, con el fin

de alcanzar un desarrollo real, esto mismo permitirá la unión de esfuerzos para el beneficio de la

comunidad, alcanzando así abarcar aquellas que por algún motivo son propios de la

vulnerabilidad.

Otro aspecto que se considera clave es la participación Social ya esta es parte primordial de

poder local, entendiéndose que “El Poder Local no es más que cambios propiamente de una

comunidad” Dr. Marquez (2,000) esto significa que el poder logra un espacio para la

participación de las comunidades organizadas.

Las redes sociales juegan un papel primordial dentro de una organización, como seres humanos,

las relaciones personales e interpersonales, contribuyen a la realización plena del ser humano.

28

Martínez Morales, (2011: 43) menciona que “Las redes sociales (personales y de capital social)

es el contexto social ordinario en el que se desarrollan las relaciones humanas, están

sustentadas en la cultura de los pueblos, su amplitud y nuevos de interacción depende de las

condiciones materiales en las que se desarrollan

Dichas redes.”

Al mismo tiempo la participación comunitaria como la descentralización crea una serie de

combinaciones que favorecen la intervención que impulsa a las comunidades locales a lograr que

los objetivos de descentralización se cumplan, de modo que puedan lograr una capacidad de

gestión ante las necesidades latentes.

Por lo tanto este mismo debe de realizarse por medio de las organizaciones comunitarias para

conformar los que son los Consejos Comunitarios Municipales y de Desarrollos, siendo estos los

que le dan prioridad a las necesidades y problemas dentro de una población, así como buscar una

pronta solución, contribuyendo de esa manera al desarrollo del municipio.

“La intervención dentro de una municipalidad debe realizarse desde el área de planificación

municipal, ya que en este espacio se elaboran los proyectos, los perfiles de proyectos, buscando

el desarrollo del municipio a partir de las necesidades manifestadas y priorizadas”, (código

municipal, artículo 96)

Como Trabajadores Sociales con énfasis en gerencia del desarrollo, se pretende alcanzar un

desarrollo social, con capacidades de tomar decisiones, lograr fortalecer una ciudadanía plena,

que el desarrollo sea cada vez más participativa y comprometedora, la participación activa de los

ciudadanos se debe efectuar alrededor de aquellos temas que sean prioritarios de interés, que

cubra las demandas de la población.

La profesión de Trabajo Social como práctica ha dado cambios significativos, como disciplina de

las ciencias sociales, que permite conocer, analizar e interpretar los problemas de un sector

determinado.

29

La finalidad es intervenir y participar en procesos que se orientan a la búsqueda de la equidad y

del desarrollo territorial siendo parte esencial de lo que a diario se vive, en un territorio donde las

necesidades son sentidas por las poblaciones que mayormente los proyectos se concentran en el

área urbana, olvidándose de las ares rurales como territorio vulnerable, carente y excluido.

El Trabajo Social entonces será “una fuerza importante para la renovación y transformación de

la sociedad, precisamente porque es una profesión que está en contacto con la realidad social,

con lo que la gente va viviendo a diario.” (Torres Mateus, (2011: 92)

Se busca una participación ciudadana que ejerza su papel como tal, entendiéndose que se debe

haber una guía una ley de por medio, en la cual se promociona una participación real, en la que

las personas unifiquen esfuerzos y logren capacidades de generar sus propias acciones hacia el

bien común.

No puede existir una buena organización si no existe una participación, de modo que es necesaria

la participación para fortalecer las organizaciones comunitarias y así contribuir a la detección

correcta de las demandas poblacionales.

1.2 Análisis Estratégico

1.3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades y amenazas; fortalezas

y oportunidades de la institución en el marco de problemas y demandas sociales,

regionales y/o comunales.

El análisis estratégico se construye en base al problema seleccionado en el área de proyección,

“La organización comunitaria no prioriza los problemas”. Para la construcción del análisis

estratégico, se aplica la técnica F.O.D.A. esta técnica permite identificar y analizar las fortalezas

y debilidades para superar el problema de forma interna; así mismo se identifican y se analizan

las oportunidades y amenazas ante el problema de forma externa.

30

a) Técnica de análisis FODA

Esta técnica permite realizar un análisis integral de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del área de desarrollo social. A nivel interno y externo, a la vez responde las demandas

de las organizaciones o instituciones en el marco del problema identificando en el área de

proyección.

Matriz de Análisis de F.O.D.A

Fortalezas

Conformación de Consejos

Comunitarios de Desarrollo, (COCODES)

Consejo Municipal de desarrollo,

(COMUDE) dentro de la municipalidad.

Conformación de COCODES por cada

cantón del casco urbano y comunidades

rurales.

Existe interés en promover espacios de

diálogos entre DMP y COCODES.

Interés de consejos municipales en

capacitar a COCODES, sobre la trilogía de

leyes.

Se encuentra en Función la Dirección

Municipal de Planificación.

Coordinación de la Dirección Municipal de

Planificación con COCODES.

Debilidades

Poca comunicación entre COCODES,

DMP y Concejo Municipal.

Inasistencia de algunos miembros de

COCODES a las reuniones convocadas.

Falta de interés comunitario para

participar en la toma de decisiones.

Poca capacitación a COCODES por

escases de fondo.

Inexistencia de talleres que promuevan

la participación Ciudadana.

El desconocimiento de funciones

conlleva a ejecutar proyectos

intranscendentes dentro de las

comunidades.

Oportunidades

Existencia de leyes que respalda la

organización y funcionamiento de los

consejos comunitarios de desarrollo.

Existencia de comunidades, (Consejo de

Desarrollo Urbano y Rural y Gobernación

que respaldan), que exigen la participación

Amenazas

Ausencia de COCODES en las

reuniones programadas.

Apatía comunitaria para organizarse y

conocer sus funciones.

Las instancias que promueven la

participación comunitaria no están

31

comunitaria.

Existencia de instancias que facilitan

talleres para la promoción de la

participación ciudadana.

Algunos integrantes del COCODES

interesados en desempeñar correctamente

sus funciones.

Utilizar todos los recursos económicos y

humanos para promover la participación

ciudadana.

disponibles en el momento que se

requiere su intervención.

No utilizar adecuadamente los fondos

destinado para los proyectos de

desarrollo.

Desintegración de COCODES por falta

de comprensión y comunicación entre

los las DPM y Concejos Municipales.

a) Análisis de vinculación estratégica.

A partir del análisis que ha permitido la identificación de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que están latentes en la problemática identificada en la municipalidad de

Patzún Chimaltenango, se desarrolla el respectivo cotejo de vinculación estratégica.

b) Técnica del MINIMAX

Esta técnica permite vincular cada cuadrante de la matriz FODA, se procede a evaluar cada

criterio teniendo como referente las exigencias del entorno externo en lo que se desarrolló el

problema (oportunidades amenazas) su relación con la realidad dentro del área de proyección

(fortalezas y debilidades) Arenales (2009) pág. 48

Aprovechamiento de fortalezas para disminuir debilidades

La conformación de Consejos Comunitarios de Desarrollo de las aldeas del Municipio de Patzún

son oportunidades, con el hecho de estar formada automáticamente la Dirección Municipal de

Planificación, deberá responder ante las gestiones que demanden a los COCODES,

principalmente en la priorización de proyectos que se requieran.

La conformación y la participación de COCODES por cada cantón y comunidades rurales,

permite exigir con más derecho al Concejo Municipal, el mejoramiento y fortalecimiento de las

comunidades, por lo que será un enlace más directo de la población para fomentar la

comunicación entre COCODES, DMP y Concejo Municipal

32

La voluntad e interés en promover espacios de diálogos entre DMP y COCODES es un buen

inicio para que los proyectos sean priorizados de manera congruente, enlazando esfuerzos para

lograr buena organización y participación activa de todos los integrantes de cada instancia,

permitiendo trabajar en armonía, entre ambos.

El Interés de Concejos Municipales en capacitar a COCODES, sobre la trilogía de leyes, accederá

a poder abrir espacios de dialogo, confianza y sobre todo conocimiento de los derechos y

obligaciones que se deben cumplir dentro de la municipalidad, evitará la corrupción y ayudará a

que tengan encuentros constantes, en la que ambas partes busquen el bien común para el

desarrollo comunitario.

El funcionamiento de la Dirección Municipal de Planificación, es una fortaleza para el poder

local, que permite priorizar a través de los COCODES los problemas que aquejan a la población,

promoviendo talleres en beneficio a los COCODES y facilitará la elaboración de proyectos de

acuerdo a las necesidades de las comunidades.

La Coordinación de la Dirección Municipal de Planificación con COCODES, es un punto

importante para el buen funcionamiento y la coordinación entre ambas partes, promueve la

comunicación y evita la apatía y ausencia de miembros en reuniones programadas, logrando así el

objetivo, de motivar e incentivar la participación comunitaria en la toma de decisiones.

Aprovechamiento de oportunidades para disminuir amenazas

La existencia de leyes y el buen funcionamiento que se le da, es una gran ventaja dentro de la

municipalidad de Patzún, debido a que esto respalda la organización y funcionamiento de los

consejos comunitarios de desarrollo, brinda espacios para que conozcan sus derechos y

obligaciones, aprovechando la participación en la toma de decisiones y la oportunidad de

representar a su comunidad desde el ámbito local y municipal.

La existencia de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Gobernación, respalda y exigen la

participación comunitaria, contribuyen a que se cumplan con lo que se establece en las leyes,

33

brindando espacios de toma de decisiones, charlas talleres capacitaciones, que permitan fortalecer

los recursos humanos con los que se cuentan dentro de la institución.

La existencia de instancias que faciliten e imparten talleres para promover la participación

ciudadana, brinda espacios para que las comunidades se organicen y conviertan esa apatía en

ánimos para trabajar por el desarrollo de sus comunidades, dando a conocer el deseo de trabajar y

aprender cada día más.

Las comunidades organizadas que conocen sus funciones tienen más posibilidades de que sus

demandas sean satisfechas, evitando la idea de participar por fines políticos, y exigiendo la

transparencia en el manejo de los fondos destinados a los proyectos de desarrollo.

La utilización adecuada de los recursos económicos y humanos, promoverá una participación

ciudadana, despertará el interés y la confianza en que la organización promueva el desarrollo de

la población comunitaria.

La existencia de los recursos económicos para promover la participación ciudadana, será un

medio para lograr que las instituciones que faciliten los talleres, estén disponibles para trabajar

con los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Aprovechamiento de fortalezas para disminuir amenazas

La conformación de COCODES, y COMUDE, dentro de la municipalidad, contribuye a la

comprensión y comunicación efectiva, el uso adecuado de los fondos destinados para los

proyectos de desarrollo, permite erradicar la corrupción dentro de la institución.

La conformación de COCODES por cada cantón y comunidad, contribuye a la creación de

ambiente de confianza, participación activa, dejando a un lado la apatía, buscando la integridad

de cada comunidad para lograr un desarrollo social, priorizando con eficaz los proyectos que la

población demanda.

34

El Interés que se tiene de parte de Concejos Municipales en capacitar a COCODES, sobre la

trilogía de leyes, genera confianza, integridad, comprensión, comunicación entre DMP y

Concejos Municipales, en la priorización de necesidades de las diferentes comunidades, se

conoce de mejor manera las funciones y propicia la participación en la toma de decisiones.

El funcionamiento de la Dirección Municipalidad de Planificación, fortalece la participación y el

involucramiento comunitario para la organización y conocimiento de cada uno de las funciones

de los representantes comunitarios, permite tomar decisiones acorde a las necesidades de la

población.

Una buena coordinación entre la Dirección Municipal de Planificación con COCODE,

promoverá una participación plena y generará comunicación, disponibilidad de reunirse cuando

lo amerite la situación.

Aprovechamiento de oportunidades para disminuir las debilidades.

La existencia de leyes que respalda la organización y funcionamiento de los consejos

comunitarios de desarrollos contribuye a la participación, crea espacios de comunicación entre

COCODES, DMP y Consejo Municipal, para la buena implementación de proyectos de

desarrollo, cerrando todo espacio de ejecución de proyectos con interese políticos individuales.

La existencia de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y Gobernación, respaldan y exigen la

participación comunitaria,por lo tanto fortalecen a los COCODES y velan por la asistencia de

cada representante de las comunidades a las reuniones convocadas para la toma de decisiones.

La Existencia de instancias que faciliten capacitaciones para la promoción de la participación

ciudadana, dan a conocer sobre las funciones que conlleva la representación dentro del COCODE

sobre la ejecución de proyectos en las comunidades, despiertan el interés comunitario para

participar en la toma de decisiones.

El buen uso de los recursos económicos y humanos, promueve la participación ciudadana, crea la

integridad de los COCODES, el desempeño correcto de sus funciones como representantes,

35

fomenta la tranquilidad entre los habitantes, propicia espacios para capacitaciones y talleres que

fortalezcan la participación social.

1.3.2 Identificación de líneas de acción estratégica.

Las líneas estratégicas, son el resultado del análisis entre el cruce de variables que se realizó

anteriormente. Al haber procesado el análisis de la vinculación estratégica, se identificaron cinco

líneas de acción, a partir de ello se seleccionan cinco posibles proyectos en cada línea de acción

estratégica.

Las acciones estratégicas que se plantean, permiten identificar la viabilidad para la búsqueda de

posibles soluciones de los problemas identificados en el área de proyección.

Promover un sistema para la agilización de aprobación de proyectos acorde a las necesidades

de la comunidad.

Implementar estrategias de descentralización de la municipalidad para fomentar la

participación y organización ante las demandas poblacionales.

Fortalecimiento de la Dirección Municipal de planificación.

Fortalecer la comunicación entre DMP, Concejo Municipal y Consejo Comunitario de

Desarrollo.

Fortalecer a los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la participación ciudadana.

1.3.3 Definición del área de intervención

El área a intervenir es el área de desarrollo social, en el Departamento Municipal de

Planificación, (DMP), debido a que es donde se debe fomentar la participación e involucramiento

de los COCODES, a través de la priorización de sus proyectos de acuerdo a las demandas que los

aquejan, de igual manera será visible la participación a nivel comunitario y social.

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención

Con base al análisis realizado, mediante la aplicación de las técnicas FODA y MINIMAX, fue

posible identificar las líneas de acción estratégica para seleccionar el proyecto que solucionará el

problema existente y priorizado.

36

a) Promover un sistema para la agilización de aprobación de proyectos

acorde a las necesidades de la comunidad.

Posibles proyectos.

Diseñar un manual para elaboración de proyectos, para líderes de COCODES.

Coordinación de COCODES a nivel inter-institucional para gestionar proyectos comunitarios.

Coordinación con instituciones que promuevan técnicas participativas para la priorización de

proyectos.

Formación de grupos de trabajo para incentivar a COCODES a utilizar técnicas que ayuden a

identificar, priorizar y analizar las demandas sentidas de la población.

Implementación de un reglamento interno dentro de la Dirección Municipal de Planificación,

de la municipalidad de Patzún para la agilización de aprobación de proyectos.

b) Implementar estrategias de descentralización para fomentar la

participación y organización ante las demandas poblacionales.

Posibles proyectos.

Promoción de líneas de descentralización hacia la toma de decisiones, acoplada a las

necesidades de la población comunitaria de la comunidad de Patzún.

Realización de técnicas para identificación de proyectos prioritarios, para facilitar la

caracterización de las demandas de la población.

Formación de un sistema de micro regionalización de Consejos de Desarrollo para garantizar

una adecuada representación y participación comunitaria.

Fortalecimiento de la democracia participativa, hacia líderes de los COCODES con el fin de

lograr igualdad de derechos en la participación.

Promoción de procesos de sensibilización, a través de la divulgación de la ley de

Descentralización, a líderes de las diferentes comunidades del municipio de Patzún.

c) Fortalecimiento de la Dirección Municipal de Planificación.

Posibles proyectos.

Fortalecimiento del buen funcionamiento de la DMP en la priorización de proyectos a

ejecutar en las comunidades.

Implementación de vías de comunicación entre DMP y el Consejo Municipal de desarrollo.

37

Diseño de un plan estratégico para el fortalecimiento de la DMP.

Fortalecimiento de la formulación de proyectos y programas de desarrollo comunitario.

Técnicas para la adecuada aplicación de los recursos económicos y humanos.

d) Fortalecer la comunicación entre DMP, Concejo Municipal y Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Posibles proyectos.

Implementación de espacios para fortalecer la comunicación entre COCODES, DMP,

Concejos Municipales.

Involucramiento del Concejo Municipal en la organización comunitaria.

Formación de encuentros permanentes entre COCODES, DMP Y Concejos Municipales, para

fomentar la confianza plena.

Promoción de transparencia y trabajo en equipo, en la ejecución de proyectos que respondan

a demandas sentidas de la población.

Fortalecimiento de la organización de los COCODES a través del apoyo a la Dirección

Municipal de Planificación y el alcalde municipal.

e) Fortalecimiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollos.

Posibles proyectos.

Fortalecimiento de la conformación y el funcionamiento de los consejos comunitarios de

desarrollo dentro del municipio.

Diseño de mecanismos para priorizar proyectos.

Promoción de una organización funcional de COCODES a través del conocimiento de

funciones que establece la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Fortalecimiento del liderazgo existente en las comunidades de la municipalidad de Patzún.

Promoción de una participación en la formulación de políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo comunitario.

Sensibilización sobre funciones de los consejos Comunitarios de Desarrollo.

38

1.3.5. Selección del Proyecto de intervención para la Práctica Profesional

Supervisada.

Para la intervención de la Práctica Profesional Supervisada, se ha identificado la línea de acción

estratégica; Fortalecimiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Dentro de la misma se ha identificado el proyecto denominado “Diseño de mecanismos para

priorizar proyectos, en la Municipalidad de Patzún Chimaltenango”

La organización en una comunidad es indispensable para el logro del desarrollo de la misma, el

esfuerzo conjunto de los líderes comunitarios y sociedad civil, fortalece ciertos mecanismos de

participación ciudadana y la gestión de calidad en los servicios públicos municipales, dando

énfasis al vínculo de promover la voluntad política y en la capacidad de organización.

En la ley de descentralización se establece que todo municipio debe estar organizado y

representado por sus respectivas autoridades municipales, quienes en la coordinación con los

distintos grupos sociales tiene el poder de decisión para la solución de los problemas y soluciones

que encaminan al desarrollo integral del municipio.

“Descentralización entendida como el proceso que se transfiere, el poder de decisión desde el

organismo ejecutivo a las instituciones del Estado y comunidades organizadas legalmente” (ley

de Descentralización artículo 2). Los Consejos Comunitarios de Desarrollo existentes en las

diferentes comunidades, son la unidad más inmediata que representan a la población por lo que

se determina que su función es esencial para lograr el desarrollo de la misma.

Porque la existencia de los actores locales capaces, son una condición para el éxito de la

política descentralizada (PNUD 1,999) esto significa que las políticas para que respondan a las

demandas poblacionales deben ser elaboradas y monitoreadas por la organización civil.

Para lograr una buena participación social, es necesaria la organización, y si se cuenta con una

buena organización se logra la representatividad de una comunidad, para que esto de alguna

manera demande y busque solución a los problemas detectados, en la que todos se involucren

39

teniendo voz y voto, aportando a la igualdad de derechos en la toma de decisiones. “Uno de los

componentes claves del poder local, es la participación social” según Macleod (2000).

Por lo tanto este mismo debe de realizarse por medio de las organizaciones comunitarias para

conformar los que son los Consejos Comunitarios Municipales y de Desarrollo, siendo estos los

que le dan prioridad a las necesidades y problemas dentro de una población, así como buscar una

pronta solución, contribuyendo de esa manera al desarrollo del municipio.

“La intervención dentro de una municipalidad debe realizarse desde el área de planificación

municipal, ya que en este espacio se elaboran los proyectos, los perfiles de proyectos, buscando

el desarrollo del municipio a partir de las necesidades manifestadas y priorizadas”, (código

municipal, artículo 96).

Se puede percibir que la participación ciudadana, deberá ejercer una buena organización

comunitaria, ya que de esto dependerá que se tomen en cuenta las opiniones de los ciudadanos, la

toma de decisiones, que se valoren sus derechos como población, sin discriminación alguna, eso

contribuirá a una mejor calidad de vida, tanto individual como comunitaria.

La Constitución Política de la República de Guatemala en sus dos primeros artículos establece

que es deber del Estado “garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, siendo el fin supremo la

realización del bien común.”(Ley de la Constitución de la República de Guatemala)

Cuando se habla de desarrollo integral, abarca desde lo general hasta lo local y eso solo es

posible si se cuenta con una buena organización social, cumpliendo con las normas establecidas

en las leyes de Guatemala.

En el artículo 134 de la Ley de la Constitución Política de la República de Guatemala, indica que

el municipio actúa por delegación del Estado, imponiéndole (al municipio) como obligación

constitucional, entre otras, la de coordinar su política con la Política General del Estado y,

mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado.

40

En este sentido resulta fundamental el papel de los gobiernos locales, para la búsqueda de la

articulación del tejido social del país en el acercamiento entre los gobernantes y gobernados, para

el funcionamiento real de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, permitir una comunicación

permanente entre la municipalidad y población comunitaria para solucionar efectivamente las

demandas que aquejan a los habitantes de la comunidad de Patzún.

Según AnderEgg (1998; 189) “El Trabajo Social tiene una función de concientización,

movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo,

individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y

actuando en sus propias organizaciones participen activamente en la realización de un proyecto

político”

El papel del trabajador social, en el ámbito local municipal es el de fortalecimiento de las

capacidades de los actores del desarrollo en el ámbito social, involucrándolos, empoderándolos

sobre la trilogía de leyes, y para el logro se requiere una verdadera incidencia participativa de

ambas partes, fortaleciendo desde lo local, adecuándolas a la

forma organizativa dentro de la comunidad, tomando el papel de verdaderos líderes comunitarios,

teniendo voz y voto en la toma de decisiones.

1.3.6 Resultados esperados del proyecto

Diseñado los mecanismos para priorizar proyectos, en la municipalidad de Patzún

Chimaltenango.

Diseñado el plan de monitoreo y evaluación del diseño de mecanismo elaborado.

Compartida la experiencia del diseño de mecanismo elaborado, con las otras áreas de

proyección de la institución.

1.3.7 Alcances y Límites del Proyecto

a) Alcances

Participación activa de los COCODES involucrados en el desarrollo del proyecto.

Participación de líderes comunitarios.

Involucramiento del personal administrativo de la institución.

41

b) Límites

Coordinación con los COCODES existentes en los cuatro cantones de la municipalidad de

Patzún,

Buena coordinación con el personal de la Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Se beneficiará la comunidad de Patzún, al contar con líderes preparados en la realización

efectiva de su función.

42

1.4 Diseño del proyecto de intervención

1. 4.1 Ficha técnica del proyecto

Nombre del proyecto: Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en el municipio de Patzún

departamento de Chimaltenango.

Breve descripción del proyecto: La elaboración del diseño de mecanismos para priorizar proyectos en la

comunidad de Patzún, se orienta a fortalecer la participación y organización de los COCODES, en la toma

de decisiones y priorización de proyectos, que van acorde a las demandas de las comunidades. Al realizar

una buena selección de proyecto, permitirá el desarrollo de la comunidad y la satisfacción de los

beneficiados.

Objetivo general: Contribuir a mejorar la capacidad de gestión de los COCODES del municipio de

Patzún Chimaltenango en la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Resultados previstos o esperados.

Elaboración del diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la municipalidad de Patzún

departamento de Chimaltenango.

Capacitados los integrantes de COCODES sobre la elaboración del diseño de mecanismos para

priorizar proyectos.

Compartida la experiencia de la elaboración del diseño de mecanismos para priorizar proyectos, con

las otras áreas de proyección de la municipalidad afín de fortalecer la participación ciudadana dentro

de la comunidad.

Período de ejecución: De enero a junio de 2013.

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable: Vilma Lizeth Xico Miculax Trabajadora Social en Práctica Profesional Supervisada.

Población beneficiaria:

Directos: 50 líderes, representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo existentes en el municipio

de Patzún.

Indirectos: Habitantes del Municipio de Patzún.

Costo estimado: Q. 119,245.00

43

1.4.2 Descripción general del proyecto

El proyecto se ejecutara directamente con los líderes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

elaborando un diseño de mecanismos para poder priorizar los proyectos, que vayan acorde a las

necesidades de la población dentro del municipio. El propósito es el fortalecimiento de las

capacidades organizativas de los COCODES, debido a que existen deficiencias en la selección y

priorización de proyectos, la cual viene a debilitar su desarrollo local humano.

a) Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta el

proyecto.

Ámbito institucional

Dentro del programa de participación ciudadana donde se insertará el proyecto sobre el diseño de

mecanismos para priorizar proyectos, se identifica la organización de la población a nivel urbano

y rural, así como apoya el desarrollo integral y sostenible de las comunidades coadyuvando así al

fortalecimiento organizacional comunitario.

La Municipalidad de Patzún se basa en una entidad pública, que requiere de una participación e

involucramiento pleno para su desarrollo sostenible.

Los representantes de los consejos comunitarios de desarrollo desconocen sus funciones, por lo

que realizan una inadecuada ejecución de proyectos, que no satisfacen las demandas de la

población, y eso es debido a la poca participación y comunicación que existe entre los consejos

municipales, representantes de la dirección municipal de planificación y los representantes de los

consejos comunitarios de desarrollo, y la población, queda insatisfecha con la ejecución de los

proyectos porque no son priorizados acorde a las necesidades y demandas que se plantean.

Por lo tanto se pretende, fortalecer la participación de los representantes del COCODE, a través

de la elaboración de mecanismos para la priorización de los proyectos, que les servirá de guía

para poder priorizar proyectos, que van acorde a las necesidades sentidas de la población.

Ámbito social

La población del Municipio de Patzún se caracteriza por tener habilidades; trabajadores,

sociables, que participan en actividades en pro del desarrollo dentro de sus comunidades, como

44

también en actividades sociales, tradicionales propias del lugar, que hacen a que el ambiente sea

más agradable.

El ingreso económico de la población de Patzún, es a base de artesanías, trabajos agrícolas en el

campo, el comercio, oficios domésticos, crianza de animales y solo un pequeño porcentaje tiene

preparaciones académicas, gozando de las prestaciones sujetas a la ley.

Las personas de la comunidad de Patzún, se caracterizan por su participación comunitaria, la

armonía y la convicción de alcanzar el desarrollo local social, a través de su interés en aprender

temas novedosos día con día.

Ámbito legal

Los instrumentos del marco legal y político que constituye el desarrollo integral de las personas,

se encuentran en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de Desarrollo

Social, Ley General de Descentralización, Código Municipal, Ley de los Concejos de Desarrollo

Urbano y Rural, los cuáles se constituyen en espacios importantes de participación y

representación de la comunidad.

El cual se considera de suma importancia para intervenir y aportar a la solución de necesidades y

contribuir al desarrollo social, para ello es necesario la implementación de nuevas estrategias que

permitan la integración de los consejos comunitarios de desarrollo, para incidir en espacios de

participación y toma de decisiones, fomentando así las políticas que beneficie el desarrollo

comunitario.

Ámbito cultural.

El programa de participación ciudadana por ser parte de la conformación de la municipalidad, y

siendo un ente público, propicia todos los espacios de la cultura, fomentando la participación y

organización comunitaria, ya que dentro de sus objetivos menciona la priorización, organización

y solución de problemas.

45

La mayor parte de la población de Patzún son personas indígenas, con grandes expectativas de

mejorar el municipio, y eso se logra si se cuenta con el apoyo, el esfuerzo mutuo y la

organización de todos, lo cual conlleva a un desarrollo social local.

La organización de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, es percibida por las personas, como

una labor impuesta que es necesario cumplir, pero no se cuenta con preparación antes de

ejercerla, y no se ve la iniciativa de parte de ellos, por las diferentes necesidades que los aquejan

en su familia o en su entorno, es necesaria una verdadera organización enfocada desde una

perspectiva de cambio que lleva al desarrollo integral de la comunidad de Patzún Chimaltenango.

b) Plan o programa en el que se inserta.

El proyecto propuesto es sobre el Diseño de Mecanismos para Priorizar proyectos en la

Municipalidad de Patzún, se inserta específicamente en el área de desarrollo social y en el

programa de participación ciudadana, cuya finalidad, es contribuir con la participación activa e

involucramiento en el desarrollo de la comunidad, para la orientación necesaria de las acciones

que se realizan en el área de participación ciudadana a través de los Concejos Comunitarios de

Desarrollo.

La municipalidad específicamente en el programa de participación ciudadana, en la Dirección

Municipal de Planificación, cuenta con programas y planes, pero no se han implementado

mecanismos para la priorización de proyectos, enfocado a los representantes del Consejo

Comunitario de Desarrollo, por lo tanto no se han aprovechado los recursos existentes dentro del

municipio, y con la elaboración de mecanismos, la coordinación será más efectiva y participativa.

c) Justificación del proyecto.

La municipalidad es una entidad autónoma, creada para administrar los intereses del pueblo,

atendiendo los servicios públicos locales y el ordenamiento territorial de su jurisdicción, se

convierte en un espacio básico para la participación ciudadana.

En este espacio, se tiene contemplado realizar el proyecto denominado Diseño de Mecanismos

para priorizar Proyectos en la Municipalidad de Patzún, específicamente con los Consejos

46

Comunitarios de Desarrollo, lo cual viene a fortalecer la participación y organización

comunitaria, contribuyendo al desarrollo integral de toda la población.

El trabajo en equipo, el fortalecimiento, la unidad de los COCODES para priorizar las demandas

de la población, es lo que se persigue con el proyecto a ejecutar, puesto que una

representatividad adecuada de las comunidades, logra que en equipo trabajen por el desarrollo de

la comunidad, lo que conlleva a la toma de decisiones de forma descentralizada y que al mismo

tiempo, permita identificar las demandas sentida por la población.

Actualmente las funciones de los COCODES, se enfocan hacia la ejecución de proyectos que les

sea asignado, dejando atrás el espacio de priorización de problemas y toma de decisiones, lo que

representará que el desarrollo comunitario sea dirigido hacia todas las comunidades, logrando así

una adaptada representación y organización comunitaria como al fortalecimiento de las funciones

de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

d) Objetivos del proyecto

Objetivo General Contribuir a mejorar la capacidad de gestión de los COCODES del

municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango en la ejecución de proyectos de

desarrollo comunitario.

Objetivos específicos

- Diseño de mecanismos para el fortalecimiento de la participación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

- Capacitados los integrantes de COCODE sobre el diseño de mecanismos para priorizar

proyectos.

- Compartir la experiencia del diseño de mecanismo para priorizar proyectos con las otras

áreas de la municipalidad.

47

e) Población destinataria y resultados previstos.

Población destinataria

El proyecto está diseñado para trabajar con la participación de 50 líderes representantes de

COCODES de las diferentes comunidades de la Municipalidad de Patzún, Chimaltenango.

Resultados previstos.

Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la municipalidad de Patzún

Chimaltenango.

Capacitados los integrantes del COCODE, sobre la elaboración del diseño de mecanismos

para priorizar los proyectos.

Compartida la experiencia del diseño de mecanismos para priorizar proyectos, con las otras

áreas de proyección de la municipalidad afín de fortalecer la participación ciudadana dentro

de la comunidad.

f) Fases del Proyecto.

Para la ejecución del proyecto, y con el fin de cumplir los objetivos establecidos, se desarrollará

de acuerdo a fases, cada una de las cuales permite dar cumplimiento a los objetivos y resultados

esperados. Para ello, cada una de las actividades propuestas lleva un orden cronológico para

facilitar el proceso de ejecución y lograr cada objetivo.

Fase I: Presentación y socialización del proyecto a ejecutar

Objetivo: Socializar el proyecto propuesto con las autoridades de la institución y personas

involucradas en el proceso, para dar a conocer la importancia del diseño de mecanismos para

priorizar proyectos.

Actividades:

Reunión con persona enlace de la municipalidad, para coordinar las distintas actividades y

agenda de trabajo.

Selección de los involucrados en el proyecto.

48

Elaboración de carta para invitar a los involucrados.

Entrega de convocatorias a personas involucradas en el proceso.

Socializar con autoridades de la municipalidad y personas involucradas el proyecto a ejecutar.

Gestionar la inclusión de las actividades del proyecto en el cronograma municipal.

Recopilación de datos a través de la memoria del taller.

Evaluación de la fase I.

Fase ll: Coordinación con facilitadores para los talleres

Objetivo: Coordinar con los facilitadores de los talleres en el proceso del proyecto.

Actividades:

Elaboración de convocatorias para invitar a la reunión a involucrados.

Distribución de convocatorias a involucrados.

Definir la logística a utilizar para la realización de la reunión.

Reunión de coordinación con el personal de la institución involucrada en el proyecto.

Coordinación con los facilitadores en el proceso del proyecto.

Recopilación de datos a través de la memoria de labores.

Evaluación de la segunda fase.

Fase lll: Estructuración del diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el

municipio de Patzún.

Objetivo: Diseñar mecanismos para la priorizar proyectos en el municipio de Patzún.

Actividades:

Reunión con persona enlace de la municipalidad, para coordinar las distintas actividades y

logísticas.

Coordinación con profesional que facilita el taller sobre el diseño de mecanismo para

priorizar proyectos.

Primer taller; elaboración de la justificación del proyecto.

Segundo taller; elaboración de la filosofía y valores.

49

Tercer taller; objetivos del diseño del proyecto.

Cuarto taller; calendarización de actividades para la elaboración de los mecanismos.

Reunión con la persona enlace para definir logística para la realización del quinto taller.

Quinto taller; revisión y validación del proyecto.

Definir logística del taller con la persona enlace.

Sexto taller; conformación de equipo para la sostenibilidad y seguimiento del diseño del

mecanismo elaborado.

En cada uno de los talleres se realizarán las siguientesactividades:

Reuniones semanales de trabajo con el personal de la institución involucrada en el proyecto

para actividades contempladas en la tercera fase.

Elaboración de agendas de trabajo en cada taller.

Elaboración de convocatorias en cada taller a los involucrados.

Distribución de convocatorias para los talleres a involucrados.

Coordinación con el facilitador para el desarrollo de las agendas de los talleres.

Definir la logística a utilizar para la realización de los talleres.

Desarrollo de los talleres.

Refacción para los participantes en los talleres.

Elaboración de memorias de trabajo de los talleres.

Evaluación de los talleres.

Fase lV Socialización del diseño de mecanismos para priorizar proyectos

Objetivo: Dar a conocer el mecanismo a trabajar a la Dirección Municipal de Planificación,

Corporación Municipal y socializarlo.

Actividades.

Elaboración de la carta de audiencia para la Corporación Municipal.

Presentar carta de solicitud de audiencia a la Corporación Municipal.

Elaboración de agenda.

Reunión con la persona enlace para la socialización del proyecto.

50

Definir la logística a utilizar para la socialización del proyecto.

Socializar el proyecto con la dirección municipal de planificación, Corporación. Municipal y

alcalde municipal.

Elaboración de compromisos y recomendaciones obtenidas durante la socialización.

Levantamiento del acta.

Actividades:

Elaboración de agenda para el taller de intercambio de experiencias

Preparación de lugar, mobiliario y equipo para la realización del taller de compartir

experiencia con las otras áreas de la municipalidad.

Coordinación con la persona enlace para compartir la experiencia con las áreas de la

municipalidad.

Taller para compartir la experiencia con las otras áreas de la municipalidad.

Elaboración de memoria de trabajo del taller

Evaluación de la cuarta fase

Elaboración y presentación del informe final

51

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Fase I: Presentación y Socialización del Proyecto

1 Reunión con persona enlace de la

municipalidad, para coordinar las distintas

actividades y agenda de trabajo de esta

fase

2 Selección de los involucrados en el

proyecto.

3 Elaboración de carta para invitar a los

involucrados

4 Entrega de convocatorias a personas

involucradas en proceso.

5 Socializar con autoridades de la

municipalidad y personas involucradas el

proyecto a ejecutar.

6 Gestionar la inclusión de las actividades del

proyecto en el cronograma municipal

7 Recopilación de datos a través de la

memoria del taller.

8 Evaluación de la fase I.

Fase II: Coordinación con facilitadores para los talleres

9 Elaboración de convocatorias para invitar a

la reunión a involucrados

10 Distribución de convocatorias a

involucrados

11 Definir la logística a utilizar para la

realización de la reunión,

52

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

12 Reunión de coordinación con el personal

de la institución involucrada en el proyecto.

13 Coordinación con los facilitadores en el

proceso del proyecto

14 Recopilación de datos a través de la

memoria de labores

15 Evaluación de la segunda fase

Fase III: Diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el municipio de Patzún.

16 Reunión con persona enlace de la

municipalidad, para coordinar las distintas

actividades y logística de esta fase.

17 Coordinación con profesional que facilita el

taller para el diseño de mecanismos para

priorizar proyecto.

18 Primer taller: Elaboración de la

justificación.

19 Segundo Taller: Elaboración de la filosofía

y valores.

20 Tercer Taller: Objetivos del diseño del

proyecto

21 Semana Santa.

53

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

21 Cuarto Taller. Calendarización de

actividades del proyecto.

22 Reunión con persona enlace para definir los

puntos del quinto taller

23 Quinto Taller: Revisión y validación del

proyecto

24 Definir logística del taller con la persona

enlace

25 Sexto Taller: Conformación de equipo de

sostenibilidad para el seguimiento del

mecanismo a trabajar.

Fase lV Socialización del diseño de mecanismos para priorizar proyectos

26 Elaboración carta de audiencia para la

corporación municipal

27 Presentar carta de solicitud de audiencia a

la Corporación Municipal

28 Elaboración de agenda

29 Reunión con la persona enlace para la

socialización del proyecto

30 Definir la logística a utilizar para la

socialización del proyecto

31 Socializar el proyecto con la dirección

municipal de planificación, corporación.

municipal y alcalde municipal

32 Elaboración de compromisos y

recomendaciones obtenidas durante la

socialización

33 Levantamiento del acta

54

Planificado Ejecutado Reprograma

No. Actividades

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Actividades que se realizan en cada

taller:

34 Reuniones semanales de trabajo con el

personal, involucradas en proceso del

proyecto para actividades contempladas.

35 Elaboración de agendas de trabajo en cada

taller

36 Elaboración de convocatorias para los

talleres a involucrados.

37 Distribución de convocatorias para los

talleres a involucrados

38 Coordinación con la persona enlace para

facilitaciones de los talleres

39 Coordinación con el facilitador para los

talleres a involucrados

40 Definir la logística a utilizar para la

realización de los talleres.

41

Desarrollo de los talleres.

42 Elaboración de acta donde describe el

equipo conformado para la sostenibilidad

del proyecto

55

1.4.3 Entorno externo e interno

Entorno externo.

En el entorno externo se logra el fortalecimiento de la participación de los COCODES y la

coordinación interinstitucional, ya que permite el intercambio de experiencias y tener una

intervención más efectiva y eficiente en el desarrollo humano.

El proyecto está sustentado hacia COCODES para fomentar la participación ciudadana así

mismo el Código Municipal establece una condición de igualdad en la participación de hombres

y mujeres en los procesos de desarrollo de la población.

Sin embargo, están conscientes de mejorar el nivel de participación e involucramiento en las

distintas actividades planificadas en la municipalidad relacionadas con el tema de participación

activa de líderes comunitarios como también de la población en apoyar y trabajar en equipo, para

buscar soluciones a los problemas que enfrentan y aumentan los vínculos de comunicación y

coordinación con la parte administrativa de la Institución municipal.

Entorno interno

El proyecto del diseño de mecanismos para priorizar proyectos de la Municipalidad de Patzún,

pretende contribuir a mejorar la participación de los COCODES, para incidir en procesos de

proyectos y espacios que se presentan para tomar decisiones, y así lograr la equidad de género.

A nivel interno el proyecto logrará la unidad de actores externos que unifiquen esfuerzos a favor

de la participación de los líderes comunitarios como una coordinación entre la municipalidad y

las diferentes instituciones existentes en el municipio y para llegar a consensos para diseñar las

mejores estrategias en beneficio de la participación activa de la población.

h) Posición del proyecto en organización interna

El presente proyecto, parte del área de desarrollo social de la Municipalidad de Patzún, y se

considera como prioridad dentro de la Dirección Municipal de Planificación porque se dirige

hacia un proyecto integral que promueve la participación activa de los líderes comunitarios.

56

A través de las líneas de acción se pueden mejorar la utilización y optimización de los recursos

asignados, como también la población, dando énfasis a todos aquellos proyectos que impliquen el

desarrollo social de la población.

i) Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados.

Coordinación con los Concejos Municipales, Alcalde Municipal, personal de la Dirección

Municipal de Planificación.

Coordinar con facilitadores y representantes de instituciones.

Coordinar las actividades del proyecto.

Coordinar con el personal de la DMP.

Acompañar el proceso de ejecución del proyecto.

Apoyar los talleres formativos.

Coordinar el intercambio de experiencia con las otras áreas de la municipalidad.

Preparación de técnicas y herramientas a requerir en las actividades de acuerdo a cada fase.

Monitoreo y Evaluación por cada fase.

Sistematizar y presentar los resultados de prácticas.

Preparación y presentación de avances de resultados del proyecto.

Elaboración de informes preliminares.

Elaboración y presentación del informe final de la Práctica Profesional Supervisada.

Funciones de otros involucrados (municipalidad)

La Municipalidad de Patzún, facilitará el espacio físico para llevar a cabo las actividades del

proyecto.

Apoyar la ejecución del proyecto y facilitar el proceso de la PPS.

Facilitar espacio físico institucional para la realización de las actividades del proyecto

La persona enlace dará acompañamiento en el proceso de ejecución de los talleres y

capacitaciones para formular el proyecto de la práctica y apoyará todas las actividades a

realizarse por la estudiante.

Sufragar costos para la ejecución de las actividades que se desarrollarán durante la ejecución

del proyecto.

57

El Concejo Municipal y DMP deben conformar un equipo de apoyo para el proceso de la

realización del proyecto.

Monitorear y evaluar a la Trabajadora Social, encargada del proyecto.

Funciones específica de las instituciones de apoyo.

Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales apoyarán con el recurso técnico

para llevar a cabo las actividades del proyecto.

Apoyar, facilitar y financiar las actividades y talleres del proyecto.

Compartir e intercambiar experiencias que enriquezcan el proyecto.

Funciones específica de los líderes comunitarios.

Participar activa y constantemente en el proceso del proyecto.

Compartir experiencias de participación comunitaria para enriquecer el proyecto.

Aportar y fortalecer conocimientos y capacidades adquiridos.

j) Coordinación interna

La coordinación interna se realizará dentro de la Municipalidad de Patzún, específicamente en la

Dirección Municipal de Planificación -DMP- conjuntamente con la persona enlace y autoridades

municipales responsables de promover y planificar procesos que consoliden planes y proyectos

de desarrollo en el municipio, cumpliendo con la función de ser el vínculo entre líderes

comunitarios y autoridades locales.

En base a acuerdos, se estará definiendo y delegando algunas funciones a los involucrados para

promover su participación activa en cada fase del proyecto para la integración de alianzas y

coordinaciones para fortalecer el intercambio de opiniones e ideas, información valiosa del

proyecto.

La coordinación del proyecto, debe ser permanente en las diferentes etapas del proceso de

ejecución de la Práctica Profesional Supervisada con el correspondiente respaldo institucional.

58

k) Coordinación con red externa

Se establecerá contacto con instituciones que apoyen la ejecución del proyecto, y para lograr el

apoyo necesario, se propiciarán procesos de negociaciones y acuerdos basados en intereses que

favorezcan a las partes involucradas.

Las incidencias que pueden contribuir para alcanzar los objetivos del proyecto,

comprometiéndose en acciones concretas, así también para la obtención de los recursos que se

requieren para su satisfactoria ejecución.

Los contactos, las relaciones y coordinaciones con las mismas, que se pretenden generar, podrán

propiciar relaciones inter-institucionales y la construcción de nuevas alianzas.

l) Incidencia del proyecto en la región

El presente proyecto busca plantear propuestas novedosas de beneficio mutuo a nivel

comunitario, es decir; acciones que permitan generar procesos de corto, mediano y largo plazo

que desde la intervención institucional permitan obtener herramientas de apoyo y aumentar la

participación ciudadana a través de los líderes comunitarios (COCODES) de los diferentes

sectores del municipio de Patzún.

El logro del proyecto, será de beneficio, no sólo a los que forman parte de los COCODES sino

para las organizaciones comunitarias del municipio de Patzún, fortalecerá las acciones que realiza

la institución en el marco del desarrollo social de la población, que será reflejado en todos los

sectores locales y de los municipios más cercanos de la región que promueven el desarrollo.

El proyecto contribuirá a la participación activa, toma de decisiones y la integración de distintas

organizaciones, formando alianzas estratégicas con organizaciones locales, y esto mejorará la

comunicación y alianza entre otras organizaciones sociales, quienes contribuyen al desarrollo de

la población para obtener una mejor condición de vida; contribuye también a que la

municipalidad se promueva a nivel local y regional para obtener un mayor reconocimiento

institucional.

59

m) Implicaciones éticas a considerar

El proyecto es sobre el diseño de mecanismos para priorizar proyectos, dentro de la

municipalidad de Patzún, tomando en cuenta los principios y valores que se practican en el

municipio, para que el proyecto tenga mejor incidencia es necesario respetar los factores

económico, sociales, culturales, religiosos y políticos del municipio y de los grupos organizados

que existen, propiciando espacios de participación y oportunidades para ejercer sus derechos.

La realización de la Práctica Profesional Supervisada, debe tomar en cuenta el respeto a las

costumbres, tradiciones, cultura, valores e idioma, actuar de manera responsable en el marco del

cumplimiento de las actividades establecidas, respetar la política de la institución, así como

también tomar en cuenta todos aquellos aportes que puedan ser dados. Se debe tomar en cuenta

la situación económica, social, cultural y política que vive la población y considerar las

implicaciones éticas con un liderazgo positivo, honestidad, responsabilidad, puntualidad y

transparencia en las acciones a realizarse.

n) Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar

y la propuesta de manejo de los mismos.

Generalmente en cualquier trabajo colectivo surgen conflictos y cada uno tiene su contra parte,

por lo que obstaculizan la realización del mismo y esto se debe a la diversidad de pensamientos,

actitudes, falta de información, lejanía del lugar, poca comunicación y falta de tiempo que afecta

el desarrollo de las actividades programadas, intereses personales y políticos, por parte de los

involucrados, para la solución de conflictos, se realiza a través de consenso y diálogo de

participación.

Asimismo los recursos financieros, podría ser otro de los conflictos, para la ejecución de las

actividades programadas, para ello es necesario realizar procesos de coordinación con tiempo

para la gestión del proyecto.

Ante estos posibles problemas, es importante la motivación, fomentar el interés, participación y

buena información dada antes del inicio de la elaboración del plan estratégico y toda actividad

que se ejecute

60

1.4.4 Recursos y presupuesto

o) Recursos técnicos y humanos.

Trabajadora Social en PPS.

Persona enlace de la Municipalidad.

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación.

Líderes de las diferentes comunidades involucradas.

Profesionales invitados que facilitarán el proceso del proyecto.

p) Recursos materiales y monetarios.

Mobiliario y equipo de oficina: sillas, mesas, computadoras, impresora, teléfono.

Salones para la realización del proceso del proyecto

Equipo audiovisual: (computadoras y cañonera).

Cámara fotográfica.

Material didáctico.

Gastos administrativos (honorarios y viáticos de transporte).

Suministros de oficina(hojas bond, papel manila, marcadores, bolígrafos, cartucho de tinta,

engrapadora, folders, maskin tape, cartulinas, ganchos y entre otros).

61

Rubro Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total Fuente de financiamiento

Recurso Humano

Honorarios de la Trabajadora

Social

Horas 200 Q. 250.00 Q. 50,000.00 Aporte de la Trabajadora

Social

Honorarios de los

facilitadores

Horas 8 Q. 500.00 Q. 4,000.00 INFOM

Honorarios de los

facilitadores

2 Talleres (4 horas

cada uno por dos

facilitadores)

8 Q. 500.00 Q. 4,000.00 INFOM

Honorarios de los

facilitadores.

2 Talleres (4 horas

cada uno por dos

facilitadores)

8 Q. 500.00 Q. 4,000.00 INFOM

Honorarios de persona enlace Reuniones 40 Q. 250.00 Q. 10,000.00 Municipalidad de Patzún.

Honorarios del coordinador

de la DMP

Reuniones 50 Q. 200.00 Q. 10,000.00 Municipalidad de Patzún

Sub-total Q.82,000.00

Recurso material

Hojas bond t/carta Resma 3 Q. 50.00 Q. 150.00 Librería Katampe

Papel manila Pliegos 100 Q. 0.75 Q. 75.00 Librería Katampe

Cuadernos Docenas 4 Q. 3.50 Q. 168.00 Librería Katampe

Lapiceros Docenas 4 Q. 1.50 Q. 72.00 Librería Génesis

Marcadores Docenas 2 Q. 9.00 Q. 216.00 Librería Génesis

Maskin tape Rollos 3 Q. 8.00 Q. 24.00 Librería Génesis

Tintas para impresora Cartuchos 2 Q. 250.00 Q. 500.00 Clemen NET

Sub-total Q. 1,205.00

62

Rubro Unidad de medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Fuente de Financiamiento

Equipamiento

Computadora y cañonera Horas 24 Q. 250.00 Q. 6,000.00 Municipalidad de Patzún

Servicio de internet Horas 50 Q. 6.00 Q. 300.00 Municipalidad de Patzún

Servicio de teléfono Horas 8 Q. 60.00 Q. 480.00 Municipalidad de Patzún

Sub-total Q. 6780.00

Material didáctico

Fotocopias Hojas 1,000 Q. 0.25 Q. 250.00 Clemen NET

Impresiones Impresiones 500 Q. 1.00 Q. 500.00 Clemen NET

Empastado de documentos Empastado 4 Q. 40.00 Q. 160.00 Editor Oscar de León

Palacios

Sub-total Q. 910.00

Logística

Alquiler de salón días 10 Q. 500.00 Q. 5,000.00 Municipalidad

Alquiler de sillas Sillas (10 veces) 500 Q. 2.00 Q. 1,000.00 Municipalidad

Alquiler de mesas Mesas (10 veces) 50 Q. 15.00 Q. 750.00 Municipalidad

Su-total Q. 6,750.00

Alimentación

Refacción para talleres Refacción (10 veces) 500.00 Q. 10.00 Q. 5,000.00 UtzSamaj

Almuerzo para el taller de

intercambio

Almuerzo (1 vez) 60 Q. 30.00 Q. 1,800.00 UtzSamaj

Subtotal Q. 6,800.00

Trasporte

63

Rubro Unidad de medida Cantidad Costo Unitario Costo Total Fuente de Financiamiento

Traslado de los involucrados

en el proyecto.

Transporte (8 veces) 320 Q. 10.00 Q. 3,200.00 Municipalidad

Traslado de facilitadores. Transporte (16

veces)

16 Q. 100.00 Q. 1,600.00 INFOM

Imprevistos Q.10,000.00 Municipalidad y Trabajadora

Social

Sub-total Q. 14,800.00

Total ejecución del proyecto Q. 119,245.00

64

1.4.5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Para cada actividad se realizan algunos indicadores que se deben de tomar en cuenta en el

monitoreo y evaluación del proyecto, para ir midiendo cada producto ejecutado.

q) Indicadores de éxito específicos. (Por fases)

Fases Indicadores

Fase I: Presentación y socialización del proyecto.

Reunión con persona enlace de la

municipalidad, para coordinar las actividades.

Agenda de actividades elaborada

Selección de los involucrados en el proyecto. Seleccionado a los involucrados.

Elaboración de carta de invitación para los

involucrados.

Elaborada y entregada la convocatoria.

Socializar con autoridades de la municipalidad

y personas involucradas el proyecto a ejecutar.

Agenda de actividad impresa.

Listado de asistencia de participantes.

Acta de actividad.

Gestionar la inclusión de las actividades del

proyecto en el cronograma municipal.

Cronograma municipal actualizado.

Evaluación de la Fase I Documento con evaluación de la fase I

Fase II: Coordinación con Facilitadores del Taller.

Coordinación con los facilitadores en el proceso

del proyecto

Realizadas las gestiones de apoyo a la

facilitación de los talleres para el plan

estratégico.

Reunión de coordinación con el personal de la

institución involucrada en el proyecto.

Lograda la aceptación e involucramiento de

parte de los COCODES, en los talleres

programadas.

Elaboración de convocatorias para invitar a la

reunión a involucrados

Convocadas el 100% de los COCODES para

participar en el proceso de la elaboración del

diseño de mecanismos.

Elaboración de plan de los talleres de la

ejecución del proyecto con los facilitadores.

Agenda con fechas sobre la planificación de

los talleres.

Evaluación de la Fase II Informe sobre la evaluación de la segunda

fase.

Fase III: Estructuración de la elaboración del proyecto para el fortalecimiento Y la

participación de los COCODES.

Reunión con persona enlace de la

municipalidad, para coordinar las distintas

actividades y logística de esta fase.

Agenda de talleres realizados

Coordinación con profesional que facilita el

taller para el Diseño de mecanismos para

Agenda sobre actividades para la elaboración

del proyecto.

65

priorizar proyectos.

Primer taller: Elaboración de la justificación Realizado taller dónde se ha definido la

justificación del proyecto.

Segunda Taller: Elaboración de la filosofía y

valores.

Realizado taller dónde se ha definido la

filosofía y valores del plan.

Tercer Taller: Objetivos del proyecto. Realizado taller donde se ha definido los

objetivos del proyecto.

Cuarto Taller: Calendarización de actividades

del Proyecto.

Realizado la calendarización de actividades del

proyecto.

Quinto Taller: revisión y validación del

proyecto.

Revisión y validación del proyecto.

Sexto Taller: Conformación de equipo de

sostenibilidad para el seguimiento del Proyecto

realizado.

Acta sobe conformación de equipo de

sostenibilidad.

Fase IV: Socialización del proyecto

Elaboración carta de audiencia para la

corporación municipal.

Carta de audiencia elaborada.

Presentación de la solicitud para la audiencia a

la corporación municipal.

Presentada carta de audiencia

Elaboración de agenda. Agenda elaborada.

Definir la logística a utilizar para la realización

de los talleres.

Definido la logística de los talleres.

Reunión con la persona enlace para la

socialización del proyecto.

Definida la reunión.

Socializar el proyecto realizado a los de la

Dirección Municipal de Planificación, y

Consejo Municipal

Socializado el, proyecto, a todos los integrantes

de la Municipalidad.

Elaboración de compromisos y

recomendaciones obtenidas durante la

socialización.

Compromisos y recomendaciones realizados.

Levantamiento de acta. Acta elaborado y firmado por los participantes.

Evaluar la cuarta fase. Evaluado la Cuarta fase.

En cada uno de los talleres se realizaran las siguientes, actividades

Reuniones de trabajo con el personal de la

institución involucrada en el proyecto para

actividades de la tercera fase.

Llevado a cabo la reunión con la persona

enlace.

Elaboración de agendas de trabajo en cada

taller.

Agenda de trabajo elaborada.

Elaboración de convocatorias en cada taller a

los involucrados.

Cartas de convocatoria elaborada.

Distribución de convocatorias para los talleres a

involucrados.

Cartas de convocatoria distribuida.

66

r) Indicadores de éxitos generales. (Por resultados generales esperados)

Resultados Indicadores

Diseño de mecanismos para priorizar proyectos,

en la municipalidad de Patzún Chimaltenango

Proyecto aprobado, por el Concejo Municipal.

Capacitados los integrantes de COCODE sobre el

diseño de mecanismos para priorizar proyectos

Firmada la asistencia sobre la capacitación sobre el

diseño de mecanismos para priorizar proyectos.

Capases de compartir sus experiencias con la

comunidad a la que representan

Compartida la experiencia del diseño de

mecanismos para priorizar proyectos, con las otras

áreas de proyección de la municipalidad afín de

fortalecer la participación ciudadana dentro de la

comunidad

Memoria de la experiencia compartida, con los

representantes de las otras áreas de proyección de

la municipalidad

Coordinación con el facilitador para el

desarrollo de las agendas de los talleres.

Coordinada con el taller sobre proceso de

facilitación.

Definir la logística a utilizar para la realización

de los talleres.

Definida logística para el taller.

Desarrollo de los talleres. Desarrollado los talleres planificados.

Elaboración de acta donde describe el equipo

conformado para la sostenibilidad del proyecto.

Acta de sostenibilidad.

Elaboración de memorias de trabajo de los

talleres.

Evaluado los talleres.

Evaluar la segunda fase. Informe de evaluación de la tercera fase.

67

CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se presentan los resultados obtenidos del proyecto, diseñado sobre los

mecanismos de priorización de proyectos, lo cual surge de la necesidad de fortalecer la

participación de los COCODES en priorizar sus necesidades, de acuerdo a las demandas sentidas

por la población.

En el desarrollo de los resultados se presentan por cuatro fases, cada fase consta con objetivos

que van acorde al proyecto, los resultados previstos y no previstos, las actividades y las

observaciones que influyeron en el proceso de la práctica. A continuación la presentación por

fases:

2.1 Fase I: Presentación y socialización del proyecto a ejecutar.

2.1.1 Objetivo de la fase

Socializar el proyecto propuesto con las autoridades de la institución y personas involucradas en

el proceso, para dar a conocer la importancia del diseño de mecanismos para priorizar proyectos.

2.1.2 Resultados previstos

Para esta fase se tiene previsto el siguiente resultado.

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la Municipalidad de Patzún

Chimaltenango”. Con el indicador “Proyecto aprobado por el Concejo Municipal”, para su

pleno cumplimiento, se necesita efectuar las otras fases planteadas en el proyecto, en esta fase

solo se está presentando y socializando el proyecto ante las autoridades, por lo tanto aún no se ha

cumplido en su totalidad el resultado previsto.

2.1.3 Resultados no previstos

Se ha logrado ganar la confianza de la secretaría del alcalde municipal, involucrándola en el

proceso de la PPS, de igual manera la recepcionista, que ha estado al pendiente de las

68

informaciones que se necesita para dicho proceso. Esta confianza ganada beneficiará el proceso,

porque las gestiones y el acceso de información será más rápido y se ahorrará tiempo.

2.1.4 Descripción de actividades

Luego de todas las gestiones, coordinaciones que se realizaron con la persona enlace e

instituciones y asociaciones involucradas en el proceso, se logró la socialización del proyecto

con las autoridades de la municipalidad (Concejo Municipal) para que conozcan de cerca el

proyecto y sean partícipes de todo lo que se realice, con el fin de involucrarlos en el desarrollo de

la comunidad, lo cual el Concejo Municipal mostró un agradecimiento en tomar en cuenta a dicha

institución como centro de práctica aceptando el proyecto e involucrándose en las actividades a

realizar.

2.1.5 Observaciones

Antes del agradecimiento y aceptación del proyecto de parte del Concejo Municipal, un

representante, argumentó que él ha tenido experiencia al trabajar con Consejos Comunitarios de

Desarrollo, y que en ocasiones de parte de los líderes comunitarios no se agradece el interés en

capacitarlos y lo que hacen es ir en contra de los principios del personal de la municipalidad, por

lo que hay que tomar en cuenta la observación.

2.2 Fase II: Coordinación con los facilitadores del proyecto.

2.2.1 Objetivo de la fase

Coordinar con los facilitadores de los talleres las actividades que se realizarán en el proceso del

proyecto.

2.2.2 Resultados previstos

Para esta fase se tenía previsto el siguiente resultado

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la Municipalidad de Patzún

Chimaltenango”. Con el indicador “Proyecto aprobado por el Concejo Municipal”, se alcanzó

69

parcialmente el resultado de esta fase, porque para su total cumplimiento se debe terminar con

todo el proceso de práctica, y en esta fase solo es la coordinación con los facilitadores del taller.

2.2.3 Resultados no previstos

Se ha realizado una reunión con el COMUDE en donde se aprueba el proyecto a trabajar con los

COCODES y piden una capacitación especialmente para ellos sobre el tema de la conformación

del COCODE del segundo Nivel.

Esto beneficiará el proceso de práctica, porque tendrá más apoyo y respaldo de ellos, de igual

manera si se logrará gestionar la capacitación para el COMUDE, traerá más beneficios no solo a

una comunidad sino a todo el municipio, ya que el COMUDE está integrado por un representante

de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del Municipio de Patzún.

Otro resultado no previsto es el apoyo del alcalde auxiliar de la comunidad El Sitio.

Su apoyo beneficiará al proceso de práctica, específicamente en el desarrollo de los talleres,

debido a que en el momento que se necesite de su intervención estará dispuesto en apoyar.

También un resultado no previsto fue el apoyo del asesor de la municipalidad.

Después de participar en la reunión con el COMUDE, el asesor de la municipalidad se acercó y

comentó sobre la capacitación que se solicitó en dicha actividad, ofreció su apoyo para las

gestiones que se harán, esto es un apoyo, a nivel general que enriquecerá el conocimiento sobre

la conformación de COCODES de segundo nivel y facilitará el proceso de la práctica.

2.2.4 Descripción de actividades

Previo a las realizaciones de las gestiones para la coordinación con los facilitadores, se logró

elaborar una metodología adecuada a la cultura de los integrantes de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo, en donde se involucren y se sientan en confianza al momento de participar. De

igual manera, se gestionó material de apoyo para los integrantes del Consejo Comunitario de

70

Desarrollo, para que ellos conozcan y enriquezcan sus conocimientos acerca de sus funciones y

obligaciones que tienen dentro de su comunidad.

2.2.5 Observaciones

Un representante del Concejo Municipal, no está de acuerdo con la actividad de capacitar a los

COCODES, debido a que visualiza el surgimiento de un enfrentamiento entre la municipalidad y

los COCODES, la fortaleza es que el alcalde, el resto de concejales y la persona enlace siguen

apoyando el proceso de práctica.

2.3 Fase III: Diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el Municipio de

Patzún

2.3.1 Objetivo de la fase

Diseñar mecanismos para priorizar proyectos en el Municipio de Patzún.

2.3.2 Resultados previstos

Para esta fase se tenía previsto el resultado:

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la Municipalidad de Patzún

Chimaltenango” con el indicador “Proyecto aprobado por el Concejo Municipal”

Este resultado no se ha alcanzado en su totalidad, debido a que aún queda pendiente la

aprobación del proyecto por el Concejo Municipal.

También se tenía previsto el siguiente resultado:

“Capacitados los integrantes de COCODES sobre el diseño de mecanismos para priorizar

proyectos” con el indicador, “firmada la asistencia sobre la capacitación sobre el diseño de

mecanismos para priorizar proyectos, capases de compartir sus experiencias con la comunidad

a la que representan”, este resultado se ha alcanzado en su totalidad, puesto que los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, ya han sido capacitados y se ha cumplido con el indicador

propuesto.

71

Otro resultado expresado es:

“Compartida la experiencia del diseño de Mecanismos para Priorizar Proyectos, con las otras

áreas de proyección de la municipalidad para fortalecer la participación ciudadana dentro de la

comunidad” con el indicador siguiente “Memoria de la experiencia compartida, con los

representantes de las otras áreas de proyección de la municipalidad”. Este resultado aún no se ha

logrado en su totalidad, debido a que se está terminando de diseñar el mecanismo para priorizar

los proyectos.

2.3.3 Resultados no previstos

Se gestionó una capacitación para el COMUDE con los funcionarios del Instituto de Fomento

Municipal (INFOM), para la conformación del COCODE del segundo Nivel.

Esto beneficiará al proyecto, debido a que si se conoce la función e integración del COCODE de

segundo nivel, habrá más participación en la toma de decisiones en las reuniones con el

COMUDE.

Otro resultado no previsto es la coordinación y ejecución de una capacitación para mujeres del

Sitio Patzún con la OMM. Esto beneficia al proyecto debido a que se les inculcó la integración

de mujeres en el COCODE, ya que no hay presencia de ellas dentro de la conformación del

Consejo Comunitario, hasta el momento en casi todas las comunidades los integrantes son

hombres y para que haya un verdadero desarrollo debe haber participación equitativa, hombres y

mujeres.

También se considera resultado no previsto que se haya realizado la réplica del taller I y II en la

comunidad de El Cojobal, debido a que no les estaba llegando la invitación de los talleres en la

fecha que se realizaba.

Esto los fortalecerá como grupo y sabrán todo el proceso de la práctica ejecutada y podrán ejercer

bien su papel, al momento de ser parte del equipo que le dará seguimiento al proyecto.

72

2.3.4 Descripción de actividades

Previo a haber hecho todas las gestiones con la asociación Unión Nacional de Mujeres

Guatemaltecas (UNAMG), se logró que el taller se diera en el lenguaje materno de los

participantes, lo que provocó que se sintieran en confianza participando, preguntando porque

tenía facilidad de palabras en su lenguaje.

Durante la facilitación del tema, Importancia de la Participación Comunitaria, en uno de los

talleres que impartía UNAMG, se alargó y a los COCODES no les importó que los dejará el

último bus, ellos continuaron hasta que se terminó el taller, comentando que no siempre se les

capacita, y es de aprovechar el espacio.

Luego de haber capacitado a los COCODES, se vio la diferencia del primer taller con los últimos,

debido a que perdieron el miedo, la vergüenza de hablar en público, ellos opinan, dan a conocer

su inconformidad cuando la situación lo amerita, se sienten fortalecidos con los conocimientos

adquiridos.

2.3.5 Observaciones

De los talleres programados, uno se hizo en el idioma materno de la comunidad (Kaqchikel),

impartido por UNAMG y otro en el idioma español, impartido por INFOM, Se observó más

participación cuando se impartió en el idioma materno, que en el español. El personal de

INFOM no era indígena, y el vocabulario fue un poco elevado al nivel de los COCODES, todo

esto provocó una baja participación a los COCODES.

2.4. Fase IV: Socialización del Diseño de Mecanismos para Priorizar

Proyectos

2.4.1 Objetivo de la fase

Dar a conocer el mecanismo trabajado a la Dirección Municipal de Planificación, Concejo

Municipal y socializarlo.

2.4.2 Resultados previstos

Para esta fase se tenían previstos los siguientes resultados:

73

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos, en la Municipalidad de Patzún

Chimaltenango” con el indicador “Proyecto aprobado por el Concejo Municipal”

Este resultado se alcanzó en su totalidad, el logro fue un proceso trabajado en cada una de las

fases, pero el resultado es visible en esta última fase, el proyecto fue aprobado por el Concejo

Municipal, por lo que le darán seguimiento al proceso diseñado.

“Capacitados los integrantes de COCODE sobre el Diseño de Mecanismos para Priorizar

Proyectos” con el indicador, “firmada la asistencia sobre la capacitación sobre el diseño de

mecanismos para priorizar proyectos, capaces de compartir sus experiencias con la comunidad

a la que representan” Este resultado fue alcanzado satisfactoriamente, debido a que se

culminaron todos los talleres donde fueron capacitados los COCODES sobre el diseño de

mecanismos para que ellos puedan priorizar sus proyectos desde sus propias comunidades, acorde

a las necesidades que los aquejan. Y para la evidencia de la misma, se cuenta con las firmas de

asistencia de los COCODES por comunidad, y un acta donde se describen los nombres de los

representantes de las comunidades que le darán seguimiento en su propia comunidad.

“Compartida la experiencia del diseño de Mecanismos para Priorizar Proyectos, con las otras

áreas de proyección de la municipalidad para fortalecer la participación ciudadana dentro de la

comunidad” con el indicador siguiente “Memoria de la experiencia compartida, con los

representantes de las otras áreas de proyección de la municipalidad” Este resultado se alcanzó en

su totalidad, la experiencia del diseño de mecanismos fue socializada con el Concejo Municipal,

el objetivo de compartirlo es fortalecer la participación ciudadana, especialmente en las

comunidades rurales, debido a que es en donde menos es visible la participación.

2.4.3 Resultados no previstos.

Se realizó la capacitación para el COMUDE, con el tema de conformación de COCODES de

segundo nivel, facilitado por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Esto beneficia al

proyecto, de manera que se cumple con uno de los objetivos de fomentar la participación

ciudadana a las personas, especialmente a las comunidades rurales, en donde se necesita

fortalecer la participación.

74

A raíz de la capacitación del COMUDE, se sugiere de parte de los mismos, ampliar sus

conocimientos sobre la conformación de COCODES de aldeas y caseríos, la integración de

alcaldes auxiliares, la creación de reglamentos interno para el COMUDE.

El facilitador del Instituto de Fomento Municipal (INFOM), da la opción de solicitarlos con la

Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, (SCEP) en donde pueden ampliar los

conocimientos sobre estos puntos, debido a que ellos manejan ese campo. Y hasta la fecha ya se

le envió un correo para pedir audiencia y comentarle sobre la situación del COMUDE.

2.4.4 Descripción de actividades

Se tuvo la socialización del diseño del mecanismo con el Concejo Municipal, donde también hizo

presencia el Departamento Municipal de Planificación (DMP) y la persona enlace, el proyecto

fue aprobado por los presentes, y el Departamento Municipal de Planificación, tomó nota de los

proyectos demandados por los COCODES del sector I Patzún, el Concejo Municipal, comentó

que pondrá en práctica las recomendaciones surgidas, y que trasladará al COMUDE la

información recabada. Se redactó un acta en donde quedó escrito lo tratado con los presentes en

dicha socialización.

2.4.5 Observaciones

El COMUDE, se interesó en aprender más acerca de cuáles son sus funciones, e incluso

solicitaron leyes al Concejo Municipal presente en la capacitación y al facilitador del INFOM, la

municipalidad quedó en conseguirles la trilogía de leyes, solo se espera el cumplimiento de la

misma.

75

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se encuentra el análisis de los resultados alcanzados, mediante el

proyecto elaborado, “Diseño de Mecanismos para Priorizar Proyectos en la Municipalidad de

Patzún” como parte de la práctica profesional supervisada.

Estos resultados alcanzados son puntos clave para el desarrollo de la comunidad, reflexionando

sobre la importancia de la toma de decisiones en acciones que favorezcan a la comunidad,

mediante procesos innovadores que hacen de la participación activa, dinámica, reflexiva e

influyente.

Y para comprender mejor el análisis de los resultados, se parte mediante la formulación de tres

ideas, las cuales contiene la esencia de lo alcanzado del proceso de práctica profesional

supervisada, las cuales son las siguientes:

La comunicación para el trabajo en equipo, facilitan la priorización de proyectos.

El enfoque cultural en los procesos formativos como base para estimular la participación

ciudadana.

Los procesos formativos de manera participativa, como base para activar el liderazgo

comunitario.

Estas ideas permiten identificar los resultados obtenidos del proceso de práctica profesional

supervisada.

3.1 La comunicación para el trabajo en equipo, facilitan la priorización de proyectos.

Una de las formas de lograr el desarrollo comunitario, es trabajando en equipo con armonía,

responsabilidad, involucramiento, emitir juicios encaminados hacia el mismo objetivo en

búsqueda del bien común.

76

El trabajo en equipo abre espacios de participación, superación, puesto que en él se ve el interés

del desarrollo de la comunidad, he ahí donde todos los involucrados deben aportar, sugerir, dar

ideas, colaborar, participar activamente para crear un ambiente de tranquilidad y comprensión

trabajando por el mismo objetivo.

Sin embargo, en ocasiones se percibe la falta de interés de las personas en opinar y tomar

decisiones, se evidencia un ambiente de timidez, vergüenza de parte de los participantes una

frase asociada y eso es la del autor Sanders Peirse en donde hace referencia a la personalidad de

una persona él dice, “no hay nada que me distingue mi identidad excepto mis faltas y

limitaciones”, he aquí la misma cultura ancestral, los ha formado en un ambiente de timidez y

vergüenza, aún no se ha superado, porque es visible al trabajar en grupos.

Al trabajar en equipo es importante tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos la organización,

un aspecto fundamental para lograr un trabajo coordinado, una buena organización en una

comunidad permite visibilizar y resolver de manera adecuada las necesidades evidenciadas, otro

aspecto importante clave para mantener la armonía en grupo es la comunicación, ya que genera

confianza entre los participantes, al igual que la comprensión es fundamental en el trabajo en

equipo, teniendo en cuenta estos aspectos fortalecerá los espacios de convivencia e intercambio

de conocimientos entre los distintos grupos organizados. El significado se crea en una

interacción entre las personas. HerbettBlumer (1969). Aquí es visible en la frase de Blumer, la

importancia de compartir intercambiar ideas para encontrar la esencia de trabajo en equipo.

En toda organización debe de haber una persona quien guie el proceso de lo que se quiere

alcanzar, se debe de tener el liderazgo para poder orientar, guiar, proponer, facilitar el trabajo,

tomar en cuenta la opinión de todos los integrantes de la comunidad y no desviarse de la visión

esperada, esto es parte fundamental para el desarrollo comunitario. Por ejemplo, se evidenció en

los talleres realizados con COCODES en el Municipio de Patzún que el trabajo en equipo generó

la participación activa de los COCODES, abrió espacios de convivencia, y esto fortalece la

unidad como grupos.

El trabajo en equipo logra una representatividad adecuada a través de la participación de los

COCODES, logra el desarrollo de la comunidad, lo que conlleva a la toma de decisiones de

77

forma descentralizada y que al mismo tiempo permite identificar las demandas sentidas o

detectadas por la población.

Cada integrante de grupo es un apoyo indispensable dentro de la comunidad, no importando la

etnia, religión, posición social, grado de escolaridad, todos poseen habilidades diferentes e

innovadores para buscarle soluciones a los problemas que se presenten, cada uno tiene una

función específica que cumplir y si se hace de esa manera se logrará un trabajo eficaz y eficiente,

de tal manera es elemental la motivación y armonía de todos los integrantes de cada organización

o grupo para mantener la perseverancia, el autor Fram, menciona que, todo ser humano tiene un

sentido de hacer las cosas, refiriéndose que cada uno las realiza a su manera dependiendo del

ámbito donde se encuentre.

De tal manera que al trabajar en equipo, es necesaria la comunicación, comprensión entre ambos

y de esa forma facilitará el proceso de gestión de cualquier actividad que se realice. En el apoyo

mutuo se percibe mejor la comunicación, colaboración, organización de lo que se quiere lograr,

debido a que todos aportan luchando siempre por el bien común.

Un grupo organizado tendrá la capacidad de motivar al resto de compañeros a través de la

comunicación, el diálogo, las buenas acciones que se perciba de parte de la población. Un factor

clave para mantener la perseverancia, la confianza, es la comunicación constante, y es que el ser

humano necesita comunicarse, socializarse, compartir sus conocimientos, sus inquietudes, para

sentirse parte de la sociedad.

De tal manera que la comunicación permite el trabajo coordinado, la búsqueda de soluciones a las

necesidades, perder el temor de hacer las cosas, como fue visible en los talleres realizados, a

principio todos tenían temor, no opinaban, muy callados, no se socializaban entre los grupos de

las diferentes comunidades, hasta que rompieron el hielo que al final los integrantes de una

comunidad, se acercaron para comunicar una situación en la que les estaba afectando, donde las

demás comunidades aportaron ideas desde sus propias experiencias, tratando de apoyar al logro

de soluciones.

78

Ese es el resultado del uso de la comunicación, apoyarse a resolver necesidades, ya que en

equipo se logra encontrar más fácil la solución, Mead expresa que los individuos son activos,

participantes reflexivos en su contexto social, cuando ya se tiene confianza el aprendizaje y

ambiente lo hacen los participantes, de tal manera que es importante incentivarlos, darles el

espacio de participación, comunicación, para que ellos mismos hagan su aprendizaje.

Tomando en cuenta la comunicación, la buena organización comunitaria permite identificar,

priorizar, y resolver mejor los problemas detectados, debido a que el trabajo es compartido y

todos apoyan para el logro de los objetivos. Algunas características positivas de trabajar en

equipo puede ser la animación que muestran unos a otros, aceptar y mostrar acuerdo con las ideas

que plantean los demás integrantes, se muestra la solidaridad, la armonía, las evaluaciones de las

acciones o actividades son constante, teniendo en cuenta la comunicación y comprensión de

todos, la teoría de Blumer dice que la organización social es una entidad en constante cambio,

por lo que es fundamental que haya comunicación, preparación, para poder incidir en espacios

comunitarios.

La comunicación también es esencial para que las personas que participen se involucren en

actividades que favorezcan su desarrollo, sin la comunicación es difícil comprender los intereses

de las personas y por lo tanto también es difícil buscar alternativas para solucionar las demandas

de todos. Se determina entonces, que la comunicación es importante para conocer y comprender

las necesidades de los interlocutores, en este caso la población civil y autoridades municipales.

Al priorizar un proyecto se debe tener en cuenta la confianza, madurez en el aspecto que todos

los integrantes de dicha organización deben emitir juicios constructivos para ir encontrando las

necesidades prioritarias dentro de sus comunidades u organizaciones, tener una comunicación

bastante estrecha, de esta manera poder detectar las debilidades de la comunidad, teniendo un

amplio criterio para aceptar alguna contradicción fundamentada y tomar en cuenta las

observaciones realizadas por sus compañeros.

La participación es un fundamento clave para el desarrollo de la comunidad, no solo

participación en presencia, sino más bien en emitir juicios, en tomar decisiones, sugerir,

79

intercambiar ideas, emitir críticas constructivas, tomar ideas que beneficien a la comunidad

completa, y es necesario el fortalecimiento de la participación activa de los representantes líderes

comunitarios para el desarrollo de la comunidad.

De tal manera que la participación comunitaria se encuentra débil en las comunidades y es más

visible en las comunidades rurales, eso se debe a varias razones, la falta de conocimiento de sus

funciones, el desinterés de capacitarlos de parte de las autoridades, el desconocimiento de las

leyes que amparan su participación como COCODES, la falta de interés en el desarrollo de la

comunidad.

Es por ello que se debe tomar en cuenta a los COCODES en los espacios de participación, pero

una participación en donde también puedan opinar, dar ideas, y que esas ideas sean abaladas, que

se tome en cuenta el papel que se ejercen desde un Consejo Comunitario de Desarrollo, debido a

que la esencia de la superación, progreso se encuentra en las comunidades rurales, en la frase de

John Dewey dice que la democracia es libertad, debido a que si todos actuáramos en democracia

el país sería diferente, un país libre e independiente.

De tal manera que libertad es un sinónimo de autonomía, pero la autonomía se ha perdido,

debido a que en este país se vive bajo condiciones que van en contra de las costumbres, y

tradiciones de las comunidades, lo que limita la participación, la toma de decisiones, el trabajo en

equipo, la comunicación de la sociedad.

Esto es visible en las ejecuciones de proyectos, debido a que no se realiza un diagnóstico, una

priorización de necesidades en cada comunidad, los proyectos van dirigidos a conveniencia de

autoridades, quienes se convierten en beneficiados directos.

De tal manera es importante que las comunidades prioricen sus proyectos, acorde a las

necesidades que descubran dentro de su comunidad, en donde todos sean partícipes, mujeres,

hombres, niños, niñas, de las demandas que sean vistas y afectadas desde su entorno social, de

esta manera la comunidad se sentirá dueña de su proyecto, lo cual dejará impacto comunitario.

80

Así mismo deben incluirse autoridades municipales para priorizar, gestionar y ejecutar el

proyecto identificado, de esta marera el trabajo será sostenible y tendrá respaldo por cualquier

inconveniente que se presente durante su ejecución.

Es por eso que la comunicación y el trabajo en equipo, facilita la priorización de proyectos,

teniendo como resultado la satisfacción del logro obtenido, economizando recursos, en donde

todos contribuyen en cuidar y mantener el proyecto porque fueron participes de su ejecución.

Entonces el interés que se manifiesta en los representantes de los COCODES, facilita y garantiza

que los proyectos que se ejecutarán en las comunidades, responderán a las necesidades reales de

la mayoría de la población a la que representa, y eso se mostró en un ejercicio que se realizó

durante los talleres en donde se priorizaron los proyectos, involucrando a niños, niñas, hombre y

mujeres.

La comunicación también es necesaria para mejorar la coordinación y el trabajo en equipo, se

debe tener una estrecha comunicación con las autoridades municipales y autoridades

comunitarias, para que los proyectos respondan a las necesidades sentidas por la población, es

necesario establecer y lograr que las autoridades municipales, líderes representantes de las

comunidades y representantes de la DMP se comuniquen permanentemente para que juntos

elaboren la priorización de proyectos.

3.2 El enfoque cultural en los procesos formativos como base para estimular la

participación ciudadana.

La participación abre puertas al desarrollo social y al referirse al término social, se está

enfocando al ámbito global y al ámbito general, la participación social debe tomar auge, con el

objetivo de validar sus derechos sociales y políticas de cada individuo, para lograr este

fortalecimiento es necesario brindar apoyo a los grupos organizados desde el espacio

comunitario, ya que los cimientos de la participación ciudadana empieza desde la organización y

participación de las comunidades, tal como lo expresa Blumer,(1963 pág.83) “la organización

social es una entidad en constante cambio”cuando él dice en constante cambio, se refiere a que

81

las formas de organización es cambiante y por lo tanto es indispensable la formación constante,

para que desde la comunidad se vean los actores de cambio.

Sin embargo, en la actualidad se percibe una baja participación social, y aún más baja la

participación comunitaria, debido a múltiples factores, entre ellos el miedo que aún se percibe del

conflicto armado interno, también el miedo de ser rechazado por la sociedad un miedo y

vergüenza que van de la mano lo cual implica la no participación en espacios de cambio, la frase

de Sanders Peirce dice “no hay nada que distingue mi identidad personal excepto mis faltas y

limitaciones” no es una falta el manifestar miedo y temor, pero si una limitante en el desarrollo

comunitario, porque el efecto de eso es la ausencia de participación.

Entonces definimos que la participación ciudadana, es el involucramiento de todos los

ciudadanos en asuntos del gobierno local y del Estado en la toma de decisiones, con derecho no

solo a voz, sino a la emisión de voto, este es un medio por el cual se promueve el proceso de

desarrollo local.

De tal manera que es imprescindible que la organización sea participativa para centrarse

realmente en las necesidades de toda la comunidad, no solamente en las de sus miembros

individuales ni de los grupos aislados, sino de todos para que realmente se vea el desarrollo

comunitario.

La participación dentro de la comunidad debe de ser un proceso permanente, que busque la

unidad, integración, articulación de las personas, debe ser vista como una estrategia al desarrollo,

en el sentido que se construya en un conjunto de medios y acciones para generar fuerza y

capacidad de decisión, de influencia de demanda para el beneficio comunitario. Si una

comunidad se organiza actúa, tiene más posibilidades que se le abran puertas de apoyo al

desarrollo comunitario.

De tal manera, que la participación ciudadana engloba toda la sociedad civil, sean hombres,

mujeres, jóvenes, niños, todos están inmersos en las sociedad por lo tanto deben contribuir al

logro de los objetivos que se establecen a nivel nacional para el desarrollo social, local,

82

comunitario, es por eso que se dice que la participación social, es importante para fortalecer el

poder civil a través de la toma de decisiones que permitan canalizar el desarrollo de la población.

Por otro lado, también se debe fortalecer la participación social para hacer valer los derechos

sociales y políticos que le pertenecen a cada persona, este fortalecimiento requiere ofrecer

mayores oportunidades a la población organizada en la toma de decisiones sociales y

económicas. La participación social permite despertar el interés de la sociedad civil para

relacionarse con el Estado, en el sentido de exigir la satisfacción de sus derechos y cumplir con

sus obligaciones que lo caracterizan como ciudadano.

Es por ello que la participación ciudadana está ligada a la democracia, una participación en

democracia, con trabajo armónico, transparente, en donde el pueblo elige su forma de trabajo de

acuerdo a sus demandas que los aquejan, aquí cabe la frase de John Dewey, Democracia es

libertad (1859-1952) refiriéndose a que en una participación democrática las cosas no son

impuestas, se hacen en consenso.

Tristemente la democracia en el país de Guatemala no es visible, solamente es aparentada, y

todo se debe a que los ciudadanos no se organizan, no ejercen sus obligaciones, hay muchos

intereses de por medio al momento de gobernar el país, prevalece mucho el autoritarismos.

Es importante que los ciudadanos se empoderen, que conozcan las leyes que rigen al país, que

busquen espacios de participación y más que buscar, el gobierno debe crear esos espacios, ya que

el desarrollo es generado si todos actúan en comunidad, si una comunidad cambia cambiarán los

demás y automáticamente ese cambio se verá en todo el país, un desarrollo social sostenible y

sustentado, gracias a la participación ciudadana.

Todo esto es un proceso, si realmente se quiere lograr el desarrollo de la comunidad, se deben

crear espacios de diálogos, consensos, toma de decisiones especialmente a las comunidades

rurales, ya que es visible la falta de participación, si evidentemente se ve el orden jerárquico de

la participación ciudadana, debería iniciarse en las comunidades rurales, con la conformación de

83

Consejos Comunitarios de Desarrollo, debido a que ellos se convierten en el medio por el cual es

generado el desarrollo social.

Si la participación ciudadana debe surgir en las comunidades rurales, entonces se debe fortalecer

a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, dándoles a conocer las funciones que deben ejercer,

el cumplimiento con las leyes que ampara su participación, es indispensable motivarlos,

capacitarlos utilizando metodologías adecuadas y enfocadas al ámbito cultural donde se

encuentre.

Por ello la formación de una comunidad apunta al desarrollo social, siguiendo la visión de la

misma comunidad, involucrando a todos en el proceso de gestionar actividades que favorezcan a

la comunidad, pero sobre todo el conocimiento de sus derechos y obligaciones debe partir desde

los líderes comunitarios, solo de esa menara se irán generando cambios positivos, visibles en el

menor tiempo posible.

Los procesos formativos en los Consejos Comunitarios de Desarrollo contribuyen a la

participación e involucramiento en actividades que son de beneficio, no solo personal sino más

bien un beneficio a nivel comunitario. Si los representantes de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo se preparan y adquieren conocimientos sobre sus funciones, esos conocimientos

llevarán al éxito su participación y su comunidad será el cambio en la sociedad. “El

conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que

predomina la construcción realizada por parte del sujeto” (Kamil, 1985, he aquí que el

conocimiento no solo es útil en el momento, sino más bien como lo expresa Kamil que

predomina la construcción realizada por parte de sujeto.

Es así, como el aprendizaje se debe llevar a la práctica, aplicar los conocimientos adquiridos a fin

de fortalecer la participación en los diversos ámbitos de la sociedad, y con ello se logra una

comunicación plena, interrelación personal, logrando vencer el desconocimiento de las acciones

a realizar, encaminados al desarrollo comunitario.

84

De tal manera, que los procesos formativos deben generar cambios en las personas, y la

participación que se realice debe ser desde una perspectiva consciente, es decir que las personas

deben estar realmente convencidas de que su aportación será para lograr cambios positivos para

todos, cabe resaltar la frase de HerbettBlumer (1969), “los humanos actúan hacia los otros

basándose en los significados que ellos adquieren de otros” si se actúa de forma transparente

consiente, las demás persona harán lo mismo, y el cambio positivo se verá desde nuestras

autoridades lo cual beneficiará a toda la sociedad.

De igual manera los procesos formativos en una comunidad, deben realizase desde su enfoque

cultural, ya que esto contribuye al empoderamiento de la misma, y si hay empoderamiento, las

comunidades o grupos organizados se sentirán con la capacidad suficiente de dirigir y controlar

aquellas situaciones que pueden obstaculizar el logro de sus fines, el empoderamiento adquirido

en los procesos formativos, abre espacios de toma de decisiones que favorecen su desarrollo.

Un elemento clave para fomentar la participación en el ámbito comunitario, es sentirse parte de la

misma comunidad, aunque quien lo promueva sea ajena a la misma, un claro ejemplo es el

resultado adquirido del enfoque que se utilizó en los talleres con los Consejos Comunitarios de

Desarrollo, la participación fue activa, dinámica, debido al enfoque utilizado mediante el lenguaje

propio de la comunidad, que hizo de su participación y aprendizaje constructivo.

El uso del enfoque cultural en la priorización de proyectos contribuyó a la organización de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo en la selección de proyectos que aquejan no solo a un

determinado grupo, sino a toda la comunidad, lo que promocionó el involucramiento de la misma

en la toma de decisiones, si hay involucramiento de las personas en la toma de decisiones

automáticamente, es visible la participación ciudadana, por lo tanto se debe adecuar el enfoque

cultural en las formaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, si realmente se quiere

lograr participación ciudadana activa.

De tal manera, que el enfoque cultural en los procesos formativos de los ciudadanos, despierta el

interés a la participación, promueve el trabajo en equipo, haciendo de ellos agentes de cambio,

85

fomentando el liderazgo comunitario capaz de de formular políticas públicas, que favorecen a la

sociedad comunitaria, logrando así una verdadera participación social.

3.3 Los procesos formativos de manera participativa, como base para activar el

Liderazgo Comunitario.

En las organizaciones comunitarias debe de haber una persona con características de ser activa,

participativa influyente en aspectos positivos, el punto es descubrir quienes poseen esas

habilidades para influir e identificarse con la comunidad buscando el bien común, y no solo en

las organizaciones comunitarias, en todas las organizaciones debe de haber una persona quien

guíe el proceso de lo que se quiere alcanzar, se debe tener el liderazgo para poder orientar, guiar,

proponer, facilitar el trabajo, tomar en cuenta la opinión de todos los integrantes de la comunidad

y no desviarse de la visón esperada, esto es parte fundamental para el desarrollo comunitario.

Se dice que el líder es quien facilita la conducción o quien guía ciertas actividades a realizar, pero

en un grupo de trabajo no funcionaría si solo existen personas con autoridad de mando y traten a

las personas como objetos, o que se vea la preferencia en los participantes, es importante la

interrelación entre los miembros del grupo, Kenneth expresa en su frase, “La interrelación de

los individuos que viven y trabajan, para hacer de su mundo algo con significado, hacen la

sociedad real”(1994), es importante que interactúen entre compañeros, trabajando en equipo para

que el desarrollo sea real.

Si el trabajo funciona de forma vertical, jamás se obtendrá un desarrollo, y lo que mejor será

visible es la desintegración de las partes existentes, de tal manera que es necesario fomentar la

armonía, la tolerancia, el trabajo en equipo, una comunicación constante, la comprensión, la

aceptación de caracteres para que todos juntos alcancen los objetivos e intereses comunes que los

caracteriza como grupo de trabajo organizado.

Para ser líder se necesita potencial, esa capacidad percibida en las personas, porque el equipo es

quien otorga el rol de liderazgo, al integrantes percibido como el más capaz de coordinar las

acciones del grupo, encaminados al desarrollo comunitario, Rogers lo expresa en su frase

86

siguiente “El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje” (1969), y es que hay

líderes comunitarios que van aprendiendo de forma empírica, no se ha tenido esa formación para

caracterizarlos como tal, ellos mismos han hecho su propio aprendizaje a base de la experiencias

vividas.

En las comunidades siempre habrán personas con capacidad de motivación, lograr que los demás

se involucren, que participen personas que concienticen al resto de compañeros en la importancia

de la toma de decisiones desde su espacio esas personas son caracterizadas como líderes, debido

a que tienen la capacidad de tomar la iniciativa, buscarle solución a los inconveniente o

problema que se tengan, promueven ideas de cambio, por muy pequeña que sea la organización

siempre habrá necesidad de tener a una persona líder, para que el proceso sea de forma positiva.

Normalmente, un líder siempre maneja ideas de mutuo apoyo, demuestra que todos los miembros

de una organización son parte fundamental para el logro de los objetivos, un líder que influya

positivamente debe ser una persona que crea compromisos de responsabilidad y genere

credibilidad hacia los demás, debe ser una persona que actúe apropiadamente por medio de su

capacidad, acción y opinión.

De la misma manera, dentro de un grupo se producen cambios, estos serán fáciles de realizar

siempre y cuando se cuenten con una buena orientación y este es precisamente el trabajo del

líder, orientar al giro de cambio que se diera en cualquier lugar. Los Consejos Comunitarios de

Desarrollo son ente de liderazgo ya que estos deben de conducir a un grupo determinado hacia

fines que los involucre a la búsqueda del desarrollo comunitario.

Sin embargo, existen varias características de líderes, algunos se identifican como líder

paternalista, debido a que decide todo lo que el grupo hace, y por lo tanto todos dependen de él,

la otra característica de líder es ser liberal, deja que el grupo haga lo que quiera, sin dar mayor

guía ni asumir la responsabilidad, la otra característica de líder es ser democrático, que logra

conseguir la cooperación de todo el grupo de manera voluntaria, logra la participación de todos

en las actividades y que todos tengan claro lo que se debe hacer.

87

Cabe resaltar, que en un grupo con líder de característica paternalista o liberal no funcionaria,

debido a que se perdería el sentido de trabajar en equipo, y poco a poco el grupo se debilitara

hasta desintegrarse, es importante que en los grupos organizados funcione el líder que se

caracterice como democrático, de esa manera se logrará la armonía, el equilibrio, la unión dentro

del grupo.

Se puede decir que un líder debe ser una persona que aporta ideas para el bien común de un grupo

que comparte y tome decisiones en consenso, promueva la participación y sobre todo fomente el

trabajo en equipo, y es aquí donde los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

de segundo nivel juegan un papel importante, ya que son una fuerza de motivación al cambio y

usarán el poder que se les otorgue hacia los intereses y fines de su comunidad.

Así mismo, el liderazgo lo puede ejercer cualquier miembro de un grupo determinado,

dependiendo de la situación, además para que exista un líder, debe existir un grupo para

coordinar las actividades, ya que si no hay grupo no puede hacer ni ejercerse el papel de

liderazgo. El liderazgo en un grupo permite desarrollar habilidades, favorecer el diálogo y las

conductas de cooperación de esa manera se lograrán ser actores de cambio.

Pero para que un buen líder pueda ejercer correctamente el papel del líder es indispensable la

formación constante para que pueda hacer uso de sus derechos conociendo las leyes que amparan

su participación, como expresan los teóricos, que el mundo es cambiante por lo que la sociedad

también debe estar en constante cambio, se necesita de preparación, adquirir experiencias,

participar en espacios formativos, actualizarse, de manera que se amplíen los conocimientos en la

sociedad.

Entonces, para lograr el desarrollo comunitario se necesita que el líder sea una persona con

conocimientos de la función a ejercer, por lo que se vuelve fundamental la creación de espacios

formativos, que realmente sea verdadera la participación y toma de decisiones en los ámbitos

sociales, económicos, políticos, culturales.

88

De tal manera, que el proceso formativo es la formación, es el proceso mediante el cual una

persona o grupo establece una perspectiva diferente de las acciones a realizar, pone en práctica

los procedimientos, actitudes de lo que ya conocían o habían adquirido previamente, tal como lo

expresa Popper en la frase siguiente, “la realidad construye a los individuos” (1973-173), los

cambios que se dan dentro de la sociedad, hacen que el ser humano tenga una visión respectiva

del entorno que lo rodea.

Estas perspectivas les permiten tomar decisiones fundamentales de todo aquello que conocen o

han podido elaborar, cuando esto es visible en las personas se dice que han llevado a cabo su

proceso de aprendizaje, porque se ve el resultado positivo de lo ejercido.

Una persona aprende cuando es capaz de aplicar los conocimientos previos, habilidades y

actitudes a situaciones determinadas y transformarlos a situaciones nuevas, tal es el caso de la

formación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio de Patzún, luego de haber

adquirido la formación sobre las leyes que amparan su participación, fueron capaces de

enfrentarse ante la sociedad exigiendo sus derechos, como ciudadanos y autoridades

comunitarios.

Los procesos formativos de manera participativa en los líderes comunitarios, despierta el interés

de participar, actuar, tomar decisiones, involucrarse en asuntos del gobierno local y del Estado,

ser parte para proponer, para hacer, para decidir sobre los asuntos de desarrollo de su

comunidad.

Y para incidir en los asuntos de gobiernos es fundamental la formación y el conocimiento de la

ley que ampara la participación del ciudadano, en este caso sería la participación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, para que ellos puedan hacer uso de sus derechos y cumplir con sus

obligaciones, se deben conocer primero las leyes siguientes: Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural, ley de Descentralización, Código Municipal, esto abrirá espacios de toma de decisiones e

involucramiento en espacios democráticos.

89

De tal manera, que en los procesos formativos, se va adquiriendo conocimientos novedosos a

través de técnicas, métodos que hacen de su aprendizaje más dinámico, participativo, en donde

todos aportan para su propio aprendizaje, esto ayudará al ser humano a tomar decisiones

fundamentales, a participar activamente por el desarrollo comunitario. “Ordenados mediante las

actividades metodológicas de las partes de lo más simple a lo más difícil” Zimerman(1988-415),

de tal manera, que para lograr un buen proceso de debe de tener una planificación minuciosa de

todas las actividades a realizarse.

De igual manera, si existen líderes con características democráticas, trabajarán organizadamente,

y los proyectos se priorizarán involucrando a la sociedad sin tener ninguna dificultad al

proponerlas, porque se está consciente del beneficio que será para toda la comunidad.

Por lo tanto, los procesos formativos de manera participativa, dinámica, creativa contribuyen al

logro de los objetivos que le competen a una comunidad, ya que permite identificar, activar el

liderazgo para poder incidir en los cambios de la comunidad o en su entorno, una comunidad en

constante aprendizaje logrará el empoderamiento, y si hay empoderamiento las puertas al

desarrollo se verán con más rapidez, porque habrá más participación en asuntos de democracia.

3.4 Conclusiones

El trabajo en equipo promueve una representatividad adecuada a través de la participación de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, crea espacios de toma de decisiones de forma

descentralizada, permite identificar las demandas sentidas o detectadas por la población, logrando

así el desarrollo de la comunidad.

El enfoque cultural en los procesos formativos de los Consejos Comunitarios de Desarrollo , crea

confianza, despierta el interés en participar, limita la timidez y vergüenza en compartir sus

inquietudes, promover el trabajo en equipo, fomenta el liderazgo comunitario con capacidad de

formular políticas públicas desde sus costumbres que favorecen a la sociedad comunitaria,

logrando en ellos ser agentes de cambio.

90

Los procesos formativos con enfoque dinámico, participativo, incluyente, permite activar el

liderazgo comunitario, logra el empoderamiento en la comunidad, contribuye al logro de los

objetivos que le competen como grupo organizado, en un grupo con líder de característica

democrática, permitirá trabajar organizadamente, y los proyectos se priorizarán en comunidad,

conscientes del beneficio mutuo.

3.5 Recomendaciones

Priorizar proyectos que vayan acorde a las necesidades de las comunidades, tomándo en cuenta la

participación de los líderes comunitarios, hombres, mujeres, jóvenes, niños, en la selección de

beneficiados, a fin de hacerlo equitativamente.

Es indispensable la formación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, sobre las funciones

que deben ejercer, basándose en las leyes que amparan su participación, Ley de Consejos

Comunitarios de Desarrollo, Ley de Descentralización, Código Municipal.

Es preciso tomar en cuenta el idioma materno de las comunidades, dentro de cada proceso a

realizar, esto permite crear confianza, y descubrir las potencialidades con las que se cuenta.

Que los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y Consejos Municipales de Desarrollo se

empoderen de sus funciones y responsabilidades con objeto de incidir en cambios que beneficien

a la población.

91

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

DISEÑO DE MECANISMOS PARA PRIORIZAR PROYECTO

TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO

GERENCIA SOCIAL

ORGANIZACIÓN MECASNISMOS

ESTADO PARTICIPACIÓN

Desarrollo Humano

Desarrollo Local

Desarrollo Social

Organización Social

Organización Comunitaria

Mecanismo social

Priorización de proyectos

Diseño de mecanismos

Descentralización

Municipalismo

Municipio

Ciudadanía

Participación Ciudadana

Participación Social

Nuevos modelos de intervención

profesional

Objetivos de la Gerencia Social

Herramientas de la Gerencia

Principios éticos del Trabajo Social

Trabajo Social un proceso evolutivo

Desarrollo

Territorial

92

4.1 Trabajo social

Según la guía de estudios número III pág. 10 de Trabajo Social, “El Trabajo social es una forma

de acción social que se expresa de varias actividades y se apropia de los conocimientos

producidos por las diversas ciencia además se apoya en una metodología científica”

La dinámica del Trabajo Social es la integración del hombre en actividades en donde participa

se involucra y de esa manera promueve el cambio social a través de los conocimientos

adquiridos, como lo indica la carpeta es acción social, quiere decir en movimiento constante

dentro de la sociedad.

También indica que es una “disciplina de las ciencias sociales que administra a las personas,

grupos y comunidades los servicios que alivian sus diversos problemas, que le impiden su plena

realización humana, asistiéndoles en la toma de una conciencia más clara sobre el protagonismo

que debe asumir para transformar la realidad que les circunda”

Claramente se expresa en la guía que el Trabajo Social, es una rama de las ciencias sociales, en la

que se utilizan métodos técnicas para su estudio, estando en constante movimiento no es estático,

apoyándose siempre de la teoría de las ciencias, hasta convertirla en práctica.

Sin embargo al relacionarse, el trabajador social y el ser humano, la teoría existente en el

profesional cambia, debido a que muchas veces lo que el ser humano manifiesta es diferente a lo

que la teoría dice, y es aquí donde se ve que a través de la práctica e interrelación se conoce a

fondo la realidad en las comunidades.

Si bien el Trabajo Social con el paso de los años ha ido evolucionando, de asistencia social pasó

a servicio social, bienestar social, hasta llegar a lo que hoy es como una profesión completa. En la

actualidad el Trabajador Social ve al ser humano como sujeto de intervención en la que es el

actor primordial para la labor a realizar dentro de la ciencia social, no lo ve más como objeto de

intervención, las necesidades del ser humano se estudian desde el origen dentro de la sociedad, y

se busca solucionar de acuerdo al entorno en la que habita, logrando así la satisfacción plena.

93

Cabe mencionar que tanto las organizaciones y los trabajadores sociales tienen que ser

susceptibles al cambio, debido a que se está en constante interrelación dentro de la sociedad,

teniendo consciencia de que el trabajo social es interactivo y que debe responder a las demandas

de los usuarios.

Según AnderEgg, (2002) El Trabajo Social es una modalidad operativa de actuación con

individuos, grupos o comunidades, para la realización de una serie de actividades destinadas a

resolver problemas, satisfacer necesidades o para atender a sus centros de interés.

Modalidad operativa, quiere decir que está en constante movimiento ante el cambio de la

sociedad, a medida que va sufriendo cambios también es importante que el ser humano se

actualice para entenderse unos a otros dentro de la sociedad, se ha comprobado, que el ser

humano no puede ser estático, no puede vivir aislado de la sociedad, la comunicación la

interrelación con los otros seres es fundamental para la realización del ser humano.

La práctica profesional de Trabajo Social apunta al enfrentamiento de necesidades y problemas

sociales, la educación social y a la organización popular como estrategias de afrontamiento, estas

prácticas se atraviesan como parte de un mismo proceso, en cada intervención que se realiza.

4.1.1 Trabajo Social un proceso evolutivo

El Trabajo Social, es un proceso evolutivo, que ha marcado diferentes etapas, de transformación,

el Trabajo Social contemporáneo, toma como referencia la etapa de re-conceptualización.

“La re-conceptualización del Trabajo Social es una tendencia con énfasis en la vida, que presenta

la renovación del Trabajo Social como desafío existencial. Su planteamiento es más existencial y

vital, que intelectual, proponiendo al trabajador social una ubicación en la transformación del

servicio social, en el contexto de las naciones y los pueblos” (Blanco, 1976:113).

El Resultado de una problemática compartida, la Contribución de Montesquieu a la constitución

de la ciencia social, y de la división del trabajo social son inseparables, cortadas de una misma

tela, de la que representan el revés y el derecho. La crítica política del Montesquieu abre el

94

camino a los análisis de las formas de solidaridad (Lacroix, Bernard, 1984: 139), refiriéndose al

grado de importancia del trabajo social, debido a que es una rama importante se las ciencias

sociales, con visión futuro de cambio.

El trabajador social es un agente de cambio, que tiene incidencia en la sociedad, implementando

líneas de acción, estableciendo estrategias adecuadas para la búsqueda de alternativas de solución

y mejoramiento del bienestar de los usuarios y comunitarios.

“A partir de la re-conceptualización, del Trabajo Social, la intencionalidad es cambiar, valorar

las capacidades, ver a las personas como sujetos, hacer que participen de ese cambio” (Ramírez;

2004:119) “El movimiento de re-conceptualización, tuvo alcances, significaciones y fundamentos

diversos; en lo científico, en lo tecnológico-metodológico, en la constitución de una nueva

ciencia” (Torres, J., 1987: 25).

Por eso se afirma que el Trabajo Social, desde la etapa de re-conceptualización, toma una nueva

dirección, de acuerdo a las exigencias del mundo actual, y con una intervención que buscaba las

sostenibilidad de las acciones.

4.1.2 Nuevos modelos de intervención profesional

La intervención profesional del Trabajo Social, se ha ido adaptando a los cambios que en la

sociedad, se está dando, no puede la profesión, seguir con sus acciones de sus orígenes, porque la

realidad social, no es estática.

Bojórquez (2006:28) afirma que el modelo de actuación profesional contemporáneo del Trabajo

Social “Son modelos funcionales e interactivos que constituyen propuestas de acción social

alternativas, tiene una visión holística y global; son modelos abiertos, dinámicos y flexibles,

orientan la actuación hacia el equilibrio de la dimensión individual y colectiva”.

4.1.3 Principios éticos del Trabajo Social

El Trabajo Social, se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los

derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la

95

integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. La FITS (2004:

2) define los siguientes principios en el Tema de Derechos Humanos y Dignidad Humana:

Respetar el derecho a la autodeterminación; los trabajadores sociales deben respetar y promover

el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a tomar sus propias decisiones, sea cual sea

sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen, los derechos e intereses legítimos de

otros.

Promover el derecho a la participación, los trabajadores sociales deben promover el

compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma de decisiones y

acciones que afectan a sus vidas.

Tratar a cada persona como un todo, los trabajadores sociales deben intervenir con la persona

en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener en cuenta

todos los aspectos que influyen en la vida de una persona.

Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben concentrarse en el

potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento.

Ahora bien en el tema de Justicia Social, los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de

promover la justicia social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que

trabajan. Según la FITS (2004:3) significa los siguientes principios:

Desafiar la discriminación negativa; los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de

oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo,

estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras

características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.

Reconocer la diversidad, los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la diversidad

étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias

individuales, familiares, grupales y comunitarias.

Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben asegurarse de que

los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa de acuerdo a la necesidad.

Trabajar en solidaridad, los trabajadores sociales, tienen la obligación de oponerse a las

situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y

trabajar hacia una sociedad inclusiva.

96

Todo lo anterior, es el manual ético de todo Trabajador Social, sobre las cuales se basan las

actitudes, en la intervención profesional; para que las acciones se den de una manera adecuada,

que contribuya a la transformación de demandas y necesidades de la población, y no generador

de conflictos; de allí parte la gran misión del Trabajador Social, siempre que sus acciones,

promuevan la justicia social.

4.2 Gerencia Social

Ante los avances, la tecnificación, y sobre todo la globalización en todas sus dimensiones, del

mundo actual; la intervención del Trabajo Social, se hace cada vez más compleja, para hacer

frente a esta realidad, se necesita de habilidades y capacidades que van acorde a las exigencias de

la actualidad, por lo tanto la Gerencia Social, se convierte en una herramienta para el Trabajador

Social, para que su intervención profesional, tome una nueva dirección, que apunte a la eficacia,

la eficiencia, la equidad, la efectividad y la sostenibilidad.

Arenales O., Grajeda A., y Castillo R. (2008:2) definen a la gerencia social “como el proceso

especifico de dirección, conducción, administración, y orientación de las distintas organizaciones

sociales públicas o no, que tiene como misión la definición de las líneas generales de la estrategia

de desarrollo social, así como la formulación, implementación y evaluación continua de la

política social, que están dirigidas a la promoción del Bienestar Social”

Las acciones del Trabajo Social, van orientadas en la búsqueda y contribución del bienestar

social, ante ello para esas acciones, se deben de definir las estrategias pertinentes, para que ese

bienestar sea de manera integral para todas las personas, y no solo para mitigar sus necesidades; a

eso suma la Gerencia Social, para dotar al Trabajo Social, de herramientas para la formulación y

la adecuada aplicación de las estrategias de intervención.

“La gerencia social se sitúa en la intersección de tres campos: desarrollo social, políticas públicas

y gerencia pública. En tal sentido se beneficia tanto de los conocimientos como de las prácticas

en ellos inscritos, a la vez que hace un esfuerzo por articularlos” (INDES; 2006:2). En el campo

de las políticas públicas aporta el análisis y propuestas relativos a como comprender y mejorar los

procesos de formación de políticas públicas.

97

En el campo de la Gerencia Pública, como ámbito de conocimientos y prácticas, comprende el

estudio y la generación de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo, la provisión de bienes y

servicios en el mismo, el diseño y gestión de las organizaciones públicas, asimismo las políticas

transversales de gestión del aparato estatal.

En cuanto al Desarrollo Social, el aporte de la gerencia social es el campo de estudios y de

prácticas para el análisis de las transformaciones sociales, los fenómenos que la originan y sus

principales efectos.

Ahora bien en los campos de acción de la gerencia social, se debe de tomar en cuenta; que uno de

los fines es la creación del valor público. El INDES (2006:4) plantea “La gerencia social, es

creadora de valor público en su sentido más amplio; reconoce que, para que este se genere en

tornos tan desiguales y fragmentados como los que caracterizan a la región, es necesario crear las

condiciones para que los grupos tradicionalmente excluidos participen efectivamente de las

políticas y programas sociales”.

Es importante tomar como referencia, que la Gerencia Social, a través de esa nueva forma de

gestión, haga que los recursos que se asignen sean muy bien aprovechados y distribuidos

equitativamente, para dar respuestas a la problemática real de la población.

“Por tal motivo las personas responsables de la gestión de las instituciones, programas o

proyectos, tienen que asumir una actitud de disposición al cambio, a la creatividad, a la

innovación, espíritu de trabajo y con la mejor disponibilidad, para mejorar la prestación de

servicios” (Rasse, Y., 2000:8)

4.2.1 Objetivos de la Gerencia Social

Como objetivos de la gerencia social se pueden mencionar alguno de ellos:

Obtener resultados: las actividades deben de tener el impacto esperado en la resolución o

alivio del problema objetivo.

Generar valor público: satisfacer las necesidades y crear oportunidades que los ciudadanos

caracterizan como importantes o prioritarias a través de la participación democrática.

98

Construir ciudadanía: colaborar para la creación de las condiciones en la que los ciudadanos

puedan ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades sociales.

Promover la equidad, lo que implica compromiso con brindar respuestas a las necesidades en

forma igualitaria y con sentido de justicia.

Fortalecer la democracia participativa, creando mecanismos y capacidades para que los

ciudadanos y ciudadanas participen plenamente en la formación, ejecución, y evaluación de

las políticas y programas sociales.

Lograr que los programas y proyectos sociales logren sostenibilidad.

Los objetivos de la Gerencia Social, van orientados a la formulación de estrategias de acción,

para que la intervención profesional, tenga impacto, alcance resultados, genere valor público, esto

conlleva a la contribución, para reducir las demandas y necesidades de las personas; todo ello

siempre debe de manejarse, con ética y responsabilidad social.

Asimismo se debe de fomentar la participación, pero una participación activa y no pasiva de los

involucrados en el proceso, para que cuando las acciones gerenciales hayan terminado, esa

intervención profesional consolide la sostenibilidad de los mismos.

4.2.2 Herramientas de la Gerencia Social.

Las herramientas de la gerencia social apoya la construcción de escenarios, esto es, la elaboración

de visiones de largo plazo que ayudan a comprender el origen, evolución y tendencias de un

determinado fenómeno o situación y a generar ideas innovadoras, creativas e imaginativas, que

están a la base de los escenarios alternativos como propuestas transformadoras de la realidad que

combinan lo posible con lo deseable.

Son esas visiones las que impulsan a las organizaciones a transformarse así mismas para realizar

su misión. Para su buena ejecución de la gerencia social, se apoya de herramientas que son

indispensables en la formulación de proyectos en un determinado espacio.

La caja de herramientas de la gerencia social, apunta a fortalecer las capacidades de análisis

conceptual y empírico de la realidad social y a construir hipótesis sobre las relaciones causales y

99

los factores críticos que determinan la existencia y evolución de los problemas. Sobre la base de

tales análisis se diseñan estrategias de acción que conducen a la resolución eficaz de los

problemas y a generar los procesos de cambio deseados.

Para actuar flexiblemente frente a los imprevistos, es preciso contar con estructuras flexibles, de

modo que la organización cuyo sistema se adapte, contribuya a los ajustes y modificaciones que

se requieran.

En la práctica, esta flexibilidad es factible gracias a la amplia participación de los involucrados

en los procesos de toma de decisiones, desde el inicio mismo del ciclo.

El enfoque adaptativo de la gerencia social se contrasta con el enfoque burocrático tradicional,

que respondía a una implementación mecánica de las acciones programadas, tareas

estandarizadas, y procesos de toma de decisiones centralizadas, en organizaciones rígidas.

La gerencia social se flexibiliza para resolver los imprevistos que surgen durante la etapa de

implementación, mediante la adopción de un enfoque adaptativo, que le permite introducir los

ajustes necesarios, en tiempos oportunos, a los programas y proyectos para asegurar los

resultados esperados.

El enfoque adaptativo de la gerencia social está orientado al aprendizaje y cambio organizacional,

generado mediante la “experimentación” en el terreno de los sistemas de hipótesis sobre los

cuales se han diseñado las políticas. De este modo, la “caja de herramientas” apoya

adecuadamente la flexibilidad como un rasgo distintivo de la gerencia social, entendiéndola como

un requisito para el manejo de la incertidumbre.

Una herramienta clave para la gerencia social es el análisis del entorno porque permite realizar

un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y

proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución

con éxito de los mismos, contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un

determinado sistema u organización. Licha Isabel, (INDES, 2002: 8)

100

El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que es

generada por la impredictibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos cambios

que se introducen mediante proyectos innovadores.

4.3 Participación

La participación, es la capacidad de incidir activamente en el proceso de desarrollo, en todos los

ámbitos, según sea la incidencia de participación, lo cual se tiene también como un derecho y

también como obligación. Por lo tanto la participación “Es la acción de tomar parte de algo, que

puede ser una actividad, un bien, o un beneficio” (Banco Mundial, Et. Al., 1998: 44)

4.3.1 Participación social

La participación social, es la toma de conciencia, de uno o varios individuos acerca de la

importancia de sus aportes, como miembros de una comunidad en la toma y ejecución de

decisiones. También se puede afirmar que la participación social es la “Expresión utilizada para

designar la participación consciente en los grupos de pertenencia” AnderEgg, (1995: 219)

Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades, a la población

organizada, en la toma de decisiones, en cuanto a sus intereses sociales, económicos y culturales.

Gálvez Borrell, V. (2002:9) afirma que la Participación Social “se entiende como el conjunto de

normas y procedimientos que permiten la intervención de los ciudadanos, en los asuntos que

conciernen a sus intereses, con la finalidad de influir sobre estos”

4.3.2 Participación política

La participación de las comunidades, en la ejecución de programas y proyectos, ha sido

prácticamente nula, su participación es pasiva, en la mayoría de los casos ya solo son receptores

de las decisiones, que se han tomado desde los niveles más altos de decisión. Por lo que es

importante, hacerle saber a las personas que existen instrumentos legales, que garantizan la

participación activa, como la ley de los Consejos de Desarrollo, el Código Municipal, o la ley

general de Descentralización.

101

Serrano J., y Sempere D., (1999:26) plantea que “La participación política es aquel conjunto de

actos y actitudes que sirven para influir de manera más o menos directa y legal en las decisiones,

en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su selección,

para conservar o modificar la estructura del sistema de intereses dominantes”.

4.3.3 Participación comunitaria

La participación comunitaria, es el proceso que permite involucrar a la población, autoridades

locales, instituciones públicas y a los sectores sociales y privados, de determinada comunidad,

para cooperar con el desarrollo de la comunidad.

“La participación comunitaria, permite la creación y ampliación de redes de comunicación

individuales, asimismo contribuye al proceso de identificación sectorial de necesidades, deseos y

problemas comunes a los usuarios de un servicio y puede ayudar a incrementar el sentimiento de

pertenencia o aumentar el grado de identificación con símbolos locales” (Aguilar, M., 2001: 30)

Por lo tanto se entiende como participación comunitaria, la facultad que tiene las comunidades de

intervenir e influir en los procesos de toma de decisiones, en el planteamiento, programación y

ejecución, de los planes, programas y proyectos, que influyan para su desarrollo.

4.3.4 Participación ciudadana

“La participación ciudadana surge de la evolución, de concepto de democracia, entendida esta

como la forma de gobierno ejercido por una combinación de representantes y ciudadanos,

considerados como el constituyente primario. Con el fin de hacer valer los derechos y deberes

que cada ciudadano tiene” (Tobón, O., 2004: 54). Por lo que se entiende a la participación

ciudadana, como el mecanismo legal, que garantiza los derechos y obligaciones de todos los

ciudadanos, y que ninguno puede vedarle, ese derecho de participación.

Asimismo se considera que la participación ciudadana, es el medio para alcanzar la democracia

participativa, a través de la integración de la comunidad en el quehacer político; además se basa

en varios mecanismos para que la población tenga.

102

4.3.5 Ciudadanía

Ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de

reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado. Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva

vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de

definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.” (Van Gunsteren, en:

Jelin, Igualdad y diferencia, p. 194).

Los derechos humanos deben incluir así un derecho básico a la ciudadanía, que actualmente se

formula sólo negativamente como el derecho a no ser privado de la nacionalidad.

Este derecho podría reformularse como un derecho positivo, como el derecho de acceso a la

“ciudadanía sustancial”, es decir, el derecho a la no discriminación de los miembros de la

sociedad que residen en ella de manera permanente, no sólo con respecto a sus derechos humanos

universales, sino también con respecto a derechos de ciudadanía más específicos en la sociedad

en la que residen.

La ciudadanía es el resultado de las luchas y reclamos políticos, étnicos, económicos y culturales

ocurridos en contextos históricos definidos. Expresa el vínculo entre el Estado, sus instituciones

y sus miembros. La ciudadanía conlleva la obligación de cumplir deberes específicos, el respeto a

las leyes establecidas y a la autoridad por parte de los ciudadanos.

Actualmente se vincula el concepto de ciudadanía con la democracia participativa, puesto que los

ciudadanos tienen que poner en práctica todos los métodos de participación posibles para

contribuir con el logro de mejoras necesarias para su comunidad y en general para la nación a

través de las instituciones del Estado.

4.4 Estado

Es importante resaltar que “la palabra Estado en su significado moderno, fue usada por primera

vez por Maquiavelo bajo la forma de statu”.

El Estado es “toda sociedad políticamente organizada”, en la que se vive desde que se nace,

hasta que muere; es decir que el Estado son todos los habitantes que conforman la sociedad, que

103

viven en un territorio determinado. Para datos del tema que se expondrán más adelante, es

importante hacer mención que el Estado está conformado por los siguientes elementos:

El territorio, la población, el poder y la soberanía, de los cuales se puede decir que:

El territorio: Es toda porción de tierra que depende del Estado, ya que es el Estado quien

ejerceel poder sobre el territorio. Cabe mencionar que el territorio guatemalteco, está dividido

por departamentos y municipios.

La población: El ser humano es el elemento fundamental para que esta exista.

El poder o gobierno: Toda sociedad organizada, necesita tener alguien que lo coordine, lo

dirija, quien sea líder, es decir quien tenga la autoridad para cumplir con los objetivos

planteados y para ello el Estado es quien ejerce este poder. En este caso el poder es el

elemento fundamental para el tema de la desconcentración, debido a que es el Estado quien

ejerce el poder sobre las instituciones desconcentradas y porque no decirlo también en las

instituciones descentralizadas.

La soberanía: “Es la suprema autoridad del Estado”, es donde se concentra y se manifiesta el

poder.

Es de considerar que la palabra Estado, para muchas personas es una palabra que puede ser usada

de dos vías, la primera: “El Estado somos todos”, visto desde la perspectiva que se está inmerso

en el Estado, es decir se vive en el territorio, se es parte de la población y existe acuerdo y

desacuerdo en lo que al poder se refiere.

Y la segunda es que se ve al Gobierno y a su gabinete como el Estado, lugar donde se concentra

el poder y es donde se toman las decisiones de lo que le conviene o no a la población, la cual

tiene obligadamente que acatar las órdenes e imposiciones que este decida dar.

Como bien lo expresa La Constitución Política de la República en su artículo 1 y 2, “El Estado de

Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización

del bien común y es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”; sin embargo este

parece olvidarse de lo que literalmente expresa la máxima ley guatemalteca, ya que en vez de

buscar el bien común, la mayoría de veces busca satisfacer el bien propio y en este sentido se

104

convierte en partidista, debido a que solamente se benefician las personas que son más cercanas

al Gobierno.

4.4.1 Municipio

“El municipio es la unidad básica de organización territorial del Estado y como tal un espacio

propicio para promover el desarrollo y la participación ciudadana en los asuntos públicos”.

(SEGEPLAN, 2010. 23).

El municipio es la que busca una concientización, movilización y organización para promover la

unidad y participación de los ciudadanos; donde conozcan y asuman ciertos derechos y

responsabilidades que genere cambios y la transformación de un ambiente apropiado en el

sentido cultural, ecológico, económico, político y espiritual; inculcando los valores para el

bienestar del ser humano y el logro de la paz, considerando al ser humano como la esencia del

desarrollo sostenible y disfrutar de sus derechos.

En efecto, una sociedad no es una colección de individuos a los que una máquina monstruosa y

enorme mantiene unidos unos contra los otros por medio de la fuerza. La solidaridad viene de

adentro y no de afuera. Los hombres están unidos entre sí tan naturalmente como los átomos de

un mineral o las células de un organismo (Durkheim, Émile, 1886: 21).

4.4.2 Descentralización.

La descentralización es una de las principales estrategias del proceso de democratización, por

cuanto significa una distribución del poder del Estado, que se lleva a cabo mediante la

transferencia de competencias y de recursos financieros del gobierno central a los gobiernos

autónomos municipales.

El proceso de descentralización de la administración pública requiere, para su concreción, de la

existencia de ciertas condiciones básicas, que van más allá de un marco legal adecuado e

implican, primero, una genuina voluntad política de las autoridades del Organismo Ejecutivo;

segundo, de la suficiente capacidad de las municipalidades de asumir y ejecutar eficazmente las

105

funciones que se les transfieren y, finalmente, de la existencia de una sociedad civil local

organizada y con iniciativa e incidencia en la gestión pública.

Descentralización significa que el gobierno municipal tiene la tutela o control de las facultades,

programas y recursos trasladados, posee personalidad jurídica y patrimonio propio, así como

autonomía política, y no se halla bajo el control jerárquico del que traslada las facultades.

La Ley General de Descentralización de Guatemala, en su artículo 2do., define la

descentralización como: el proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a

las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas

legalmente, con participación de las municipalidades.

El poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de

financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la

implementación de políticas municipales y locales en el marco de la amplia participación de los

ciudadanos, en la administración pública, priorización y ejecución de obras, y prestación de

servicios públicos, así como el ejercicio del control social sobre la gestión gubernamental y el uso

de los recursos del Estado.

4.5 Desarrollo

El tema del desarrollo en el ámbito social, se empieza a mencionar por primera vez, en la primera

asamblea de las Naciones Unidas, en 1946; esto a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,

con el objetivo de superar las precariedades, en sociedades post-guerra. “El desarrollo es un

proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos” (London S. y

Formichella M. 2006:21)

“El desarrollo constituye una condición social, que permite la satisfacción de las necesidades

auténticas de la población, para lo cual se hace uso racional y sostenible de los recursos y

sistemas naturales y de la tecnología” Gaitán, 2008: 37. Cuando se habla de desarrollo,

básicamente se hace referencia a la transformación de las carencias sociales, de determinada

sociedad, pero eso no implica, transformar una carencia, y provocar otra, por eso es muy

106

importante que el desarrollo se aborde de una manera integral, visualizando todas sus

complejidades.

4.5.1 Desarrollo Humano

El desarrollo humano, se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades,

relacionadas con toda la gama de elementos que una persona puede ser y hacer en su vida; en la

posibilidad de que todas las personas aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa

capacidad el mejor uso de los terrenos, ya sea el cultural, el económico o el político, es decir en

un fortalecimiento de capacidades”. (Pérez O., Otero I., y Nieves Z. 2007:2)

El desarrollo humano, es la capacidad de elección de las personas, en este modelo de desarrollo,

las personas juegan el papel más importante, de allí la facultad de sus libertades, para alcanzar

una vida plena, esto conlleva a la mejora de las condiciones de vida, el incremento de los bienes,

con las que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, además de la creación de un

entorno, en el que se respeten los derechos humanos.

4.5.2 Desarrollo Local

Señala Pallares (1996) que los espacios de potencialización de desarrollo local manifestados

mediante las políticas públicas es la expresión de las necesidades sentidas de la sociedad estás se

dan en un Estado de Derecho sujeto a procedimientos regulados por la ley, donde hay un

reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos como libertad civil, igualdad

jurídica, y la legitimación democrática. Deben ser la traducción de las leyes de una determinada

materia de regulación, educación, desarrollo social, seguridad pública, infraestructura,

comunicaciones, energía, agricultura, etc., estas deben buscar el logro de los objetivos.

Para Guatemala existen 36 políticasque describen las necesidades de la población, dentro de ellas

en este ensayo se enfoca en la funcionalidad de la Política de equidad y género particularizada la

misma funcionalidad en el Municipio de Tecpán, en donde esta política puede ser una esperanza,

un desafío o un juego político.

107

4.5.3 Desarrollo Social

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad. Una

sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos quienes la integran dentro de

un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tiene amplias y

constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con

mira a lograr su mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como

conjunto.

“El desarrollo social está dirigido, a la satisfacción de las necesidades básicas constituyendo un

todo que es a la vez biológico, cultural, político, económico y ecológico, para ampliarse luego a

otros aspectos, según sea la sociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar”.

(Arenales: 2004:8)

4.5.4 Desarrollo Territorial.

La pobreza no es un fenómeno coyuntural, sino más bien estructural, principalmente en las zonas

rurales; por lo que el desarrollo territorial se constituye en la actualidad, en una de las vías

principales para gestionar los procesos adecuados a reducir la pobreza y exclusión. Díaz Enma

(s/f: 5) afirma “El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios

concretos”

El territorio no solo es un espacio pasivo donde conviven un grupo de personas, esto va más allá,

el territorio es un espacio en el que convergen los intereses, la identidad y cultura de una

comunidad, por lo tanto se puede decir, que es un espacio en el que se dan acciones y relaciones

económicas y sociales, que le dan características particulares al territorio.

Eso quiere decir que el desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad

para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la pobreza.

El factor clave para posibilitar el desarrollo territorial, se encuentra en la articulación entre el

Estado y la Sociedad Civil, para cooperar con el desarrollo integral, de una comunidad, o un país.

Por eso la PNUD (2011:37) plantea que “El desarrollo territorial se aborda desde una concepción

108

holística, además del involucramiento de todos los sectores de la gestión pública, asimismo la

concertación efectiva con la iniciativa privada, los gobiernos locales, la sociedad civil y los

diferentes centros de investigación

4.6 Organización

Cuando se hace referencia a la organización, se puede decir que es un grupo social compuesto por

personas, que forman una estructura sistemática de relaciones para interactuar, con la finalidad de

producir los medios, para la satisfacción de sus demandas y necesidades. Aquí cabe resaltar que

la cooperación y comprensión de sus elementos, les va dando legitimidad y fortaleza.

“La organización está compuesta por individuos o grupos, en vistas a conseguir ciertos fines y

objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procura que estén racionalmente

coordinadas y dirigidas, y con una cierta continuidad a través del tiempo” (Fernández-Ríos M., y

Sánchez J., 1997:5). También es importante resaltar, que la organización, es la conformación de

personas, con intereses comunes; y eso es un factor importante que consolida a cualquier

organización, asimismo también no se puede perder de vista, uno de los elementos importantes,

como lo es el diálogo, y el respeto a la decisión de la mayoría.

4.6.1 Organización social

Una organización social, está conformada, por personas que interactúan entre sí, en virtud que

mantienen determinadas relaciones sociales, con el fin de obtener ciertos objetivos. Como lo

apunta Labra, I. (1992:18) “Formado por dos o más personas que reúne las siguientes

condiciones: las relaciones entre los miembros son interdependientes, esto es la conducta de uno

de ellos influye en la conducta de los demás; sus miembros comparten una ideología es decir, un

conjunto de valores, creencias y normas que regulan su conducta mutua”

También se puede decir, que una organización social, pude ser cualquier institución en una

sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos; para efectos de

ejemplo se puede mencionar, a organizaciones educativas, económicas, comunitarias,

ambientales, entre otros.

109

4.6.2 Organización comunitaria

La organización comunitaria, básicamente está conformada por personas cuya finalidad es

solucionar los problemas comunes, que les afectan, creando las estrategias para la participación

local, buscando mejorar la calidad de vida de su entorno.

“La expresión organización de la comunidad u organización comunitaria, que, en alguna medida,

precede al moderno concepto de desarrollo de la comunidad, se utiliza para designar aquella fase

de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para

controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e

instituciones” (Lillo N, y Roselló E., 2004:26). Por eso es muy importante no perder de vista la

relación, que tiene la organización comunitaria, con el desarrollo comunitario, el primero es el

medio, para lograr el desarrollo.

4.7 Diseño de mecanismos

Un diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar. Diseñar

requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas, el proceso necesita

numerosas fases como:

Observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados, además abarca varias

disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso

de una o varias personas.

Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos,

sociales y económicos, necesidades biológicas.

Para realizar un proyecto para un diseño, se deben realizar una serie de pasos, análisis, realizar

una documentación, tanto de las técnicas que vamos a emplear, como del contenido del trabajo.

En la sociedad, la gente tiene información sobre sus recursos y deseos, y opta por acciones para

producir, redistribuir y consumir recursos.

110

Hayek, se debería ver las instituciones sociales como mecanismos para transmitir la

información de la gente y coordinar las acciones. Para decidir si tenemos una buena institución

social, necesitamos preguntar cómo actúa en su papel de coordinación y transmisión.

Si no nos gusta el funcionamiento de nuestras instituciones actuales, entonces tal vez queramos

reformarlas, para tener una institución que implemente algún plan social deseado, donde un plan

social es una descripción de la forma en la que las acciones de cada uno deberían depender de la

información de cada uno un mecanismo es una institución, procedimiento o juego para

determinar resultados en un problema

El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:

1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna

necesidad.

2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas.

3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y

maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).

4. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos

productivos.

Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del

diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el

proceso de diseño.

4.7.1 Mecanismos

Según Wesley Salmon, un mecanismo es, “una entidad o proceso cuya principal característica

es la producción regular de cierto comportamiento”. Se considera que ese comportamiento

regular, descrito por una ley científica u otro tipo de generalización, es explicado por medio de

la descripción de los procesos. La noción de mecanismo está estrechamente relacionada con la de

causa.

El concepto de mecanismo surgió en sociología como una alternativa explicativa intermedia

entre la pura descripción y la construcción de historias plausibles por un lado, y las leyes sociales

111

universales por otro, cabe destacar, sin embargo que el concepto de mecanismo social no solo

concierne a la sociología, sino también a otras ciencias como la psicología y la economía.

Entendiendo que mecanismos son un conjunto de pasos, una guía que se utiliza para no desviarse

de lo que se pretende alcanzar, en un determinado espacio. El mecanismo es sinónimo de

coordinación, unidades que trabajas para llegar a un mismo lugar a un objetivo, que se

encuentran relacionadas entre sí.

4.7.2 Mecanismo social

El concepto de mecanismo social corresponde a aquellos procesos sociológicos, psicológicos y

económicos cuya principal característica es la producción regular de cierto comportamiento. Los

mecanismos explican cómo se produce un determinado fenómeno, es decir, muestran de qué

manera las condiciones finales son causadas por las condiciones iniciales y las etapas

intermedias. Buscan hacer inteligibles las regularidades observadas a través de una especificación

detallada de cómo se produjeron.

Los mecanismos sociales han sido definidos como modelos causales hipotéticos que muestran el

sentido del comportamiento individual, o bien como hipótesis plausibles que podrían ser la

explicación de algunos fenómenos sociales, dándose la explicación en términos de interacciones

entre individuos, o individuos y algún conjunto social.

4.7.3 Principios básicos del enfoque mecanicista

El enfoque mecanicista se caracteriza por los siguientes cuatro principios básicos: acción,

precisión, abstracción y reducción.

El primero de estos principios sus explicaciones basadas en acciones que implica que son actores

y no variables los que ejecutan la acción. Una explicación basada en mecanismos no se origina

sobre meras asociaciones entre variables, sino que siempre se refiere directamente a las causas y

consecuencias de la acción individual orientada al comportamiento de otros.

112

4.8 Priorización de proyecto

A pesar de todo este trabajo, no existe una propuesta concreta para priorizar proyectos. Existen

todo tipo de recomendaciones sobre diferentes alcances para lograr esta priorización, pero se

quedan cortos en cuanto a definir una serie de pasos para definir prioridades, no porque no se

quiera, sino por lo difícil que es conjugar los diferentes requerimientos que tendría esta

priorización.

Cuando se clasifica algo, lo que sea, por razones obvias quedaran unas en los primeros lugares y

otras en los últimos lugares. Igual sucederá con cualquier método que se utilice para priorizar

proyectos. Lo importante no termina siendo solo el orden, sino que todos los involucrados estén

de acuerdo con el resultado obtenido, tanto los que defienden los proyectos en los primeros

lugares, que de seguro se llevarán a cabo, y para quienes los proyectos tendrán que esperar otra

ronda, por no haber clasificado lo suficientemente alto.

Para lograr esta aceptación, los criterios de clasificación deben ser acordados entre todos, y tener

un claro reflejo en el beneficio para el conjunto, no en forma individual.

Los procesos de priorización de proyectos ayudan a maximizar los recursos del proyecto. La

priorización es esencial para llevar a cabo una actividad exitosa debido a que cada proyecto se

enfrenta a cierta cantidad de limitaciones.

Los procesos de priorización ayudan a asegurar que el objetivo general se complete

concentrándose en los pasos más importantes. Aún más, el proceso también puede revelar qué

tareas no son críticas para las metas generales, ahorrando tiempo y dinero

Los proyectos tienen un propósito específico. El objetivo más amplio del proceso de priorización

ayuda a lograr el objetivo del proyecto de forma efectiva y eficiente. Los proyectos

frecuentemente son limitados por los recursos, fechas límite ajustado y expectativo, estas

presiones externas algunas veces pueden dirigir erróneamente la potencia humana a acciones

menos vitales

113

Todas las tareas del proyecto deben ser evaluadas sobre el impacto en el objetivo mayor. La

evaluación debe ser sobre el valor relativo de una acción, su costo y su riesgo.

El criterio indudablemente debe variar de proyecto en proyecto. Cada tarea puede ser clasificada

o pesada según su asociación crítica con el éxito del proyecto

Enfocar la energía en las acciones con la más alta clasificación ayudará a construir un momento

para la terminación de cada tarea, lo que puede acelerar el logro del proyecto general.

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTOS Y WEBGRÁFICAS

Alberich, T. (2004). Guía Fácil de la Participación Ciudadana. Dykinson S.L. ISBN 84-

9772-324-4.

Boisier, S. (1999). El Desarrollo Territorial a Partir de la Construcción de Capital

Sinergético. Estudios Sociales, 99.

Bojórquez, M. (2006). Historia del Trabajo Social. Guatemala: USAC.

Blumer, H. (1962/1969). Teoría Sociológica Moderna

Calderón, R. (2006). Organización Local y Desarrollo Social. México: UNAM.

Durkheim, E. (1986). La Cientificidad del Estudio Sociológico. Ed. Moreta. 406 págs.

Echeverri, R., y Echeverri., A. (2009). El enfoque territorial redefine el desarrollo rural.

Chile: FAO.

Fernández, M., y Sánchez J. (1997). Eficacia Organizacional: concepto, desarrollo y

evaluación. Madrid, España: Díaz de Santos.

Galvéz, V. (2002). Participación Social y Poder Local en Guatemala. Guatemala: FLACSO.

Lacroix, B. (1984). De la división del trabajo social, el círculo conciencia colectiva.

Labra, I. (1992). Organizaciones Sociales. Argentina: edita.

London, S., y Fomichella, M. (2006). El concepto de Desarrollo y su vinculación con la

educación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: México.

López, O. (2006). Alcances y Limitaciones de las Políticas Públicas ante la pobreza.

Guatemala, FLACSO. Pág. 15.

Martínez, E. (2010). Hacia un Trabajo Social Científico. México: UNAM.

Molina, A,. y Ana, V. (1994). Darle Vuelta al Mundo. Estudio de las Teorías

Contemporáneas del Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, (PROFASR)

URL.

Ramírez, H. (2004). La Reconceptualización del Trabajo Social Latinoamericano. Costa Rica

edita.

Sagastume, E. (2000). El Trabajo Social y los Procesos de Planificación, Monitoreo y

Evaluación en las ONGs de Guatemala. Guatemala: USAC.

Serrano J., y Sampere D. (1999). La participación juvenil en España. Fundación Ferrer.

Sevúlpeda S., et al. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Costa Rica: IICA.

115

Sigui, F. Ninette (1998). Introducción de la Gerencia Social URL Facultad Ciencias Políticas

y Sociales

Tobón, O. (2004). Fundamentos Teóricos y Metodológicos para el Trabajo Comunitario.

Colombia: ASEUC.

Torres, J. (2006).Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.

Velásquez, P. (2012). Nuevos Modelos de Intervención Profesional del Trabajo Social.

Documentos

Ander, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Argentina: Editorial Lumen.

Ander ,E. (1979). Diccionariodel Trabajador Social. Argentina: Editorial ECRO.

Ander, E. (1999). Diagnóstico Social: Conceptos y Metodología. Argentina: Institutos de

ciencias aplicadas.

Arenales, Otto., Grajeda A., y Castillo R. (2008). Carpeta de Gerencia Social II. Guatemala:

PROFASR, Universidad Rafael Landívar.

Blanco M., (s/f) La Reconceptualización del Trabajo Social. contextos, propuestas y críticas.

Banco Mundial/ EDIEN/ FONAPAZ. (1998).Participación Social y Algunos de sus

Mecanismos. Guatemala edita.

Boletín Informativo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de

Guatemala (1999).

Congreso de Trabajo Social (2006). Resumen de ponencias. Santiago, Chile.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales “FITS” (2004). Código de Ética del

Trabajo Social.

Gaitán, Z. (2008). Descentralización y Desarrollo Local. Guatemala: PROFASR,

Universidad Rafael Landívar.

PNUD (2011). Análisis Situacional de la malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje.

Guatemala edita.

116

Web grafías

Franco P., y Cortés S., (s/f) Trabajo Social con miras al desarrollo. Disponible en:

www.monografias.com (Consultado Septiembre 2012).

INDES (2006). El enfoque de la gerencia social. Disponible en:

http//www.indes.iadb.org/verpub.asp?docNum=6208 (Consultado Septiembre de 2012).

Municipalidad de Patzún, Chimaltenango. Ubicación, Actividades Económicas, Servicios,

Organización Social. (2011). Recuperado de: http://www.patzun.gob.gt

Kliksberg B. (1997). Hacia una gerencia social eficiente. Disponible en

http//www.vinculado.org/documentos/gerencia-social.html. (consultado Septiembre 2012).

RassePeroza, Y.; (2000) Acción y perspectivas de la gerencia social en el marco de la reforma

del Estado. Venezuela. Disponible

en:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/…/clad0038414.pdf (Consultado

septiembre 2012)

Varela A. (2000) La planificación estratégica en la gerencia social. Disponible

en:http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitiopers/jbenitez/document/lectura3.pdf (consultado

septiembre 2012

Leyes guatemaltecas

Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

Código Municipal (2011).

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. (Decreto 11-2002).

Ley General de Descentralización. (Decreto 14-2002).

Ley de Desarrollo Social Decreto número 42-2001.

117

ANEXOS

1. Plan de sostenibilidad del proyecto

2. Informe de socializaciónde los resultados del diseño de mecanismos de priorización de

proyecto.

3. Informe ejecutivo, del producto.

4. Fichas técnicas de proyecto.

5. Matriz método Hanlon

Anexo No. 1

Plan de Sostenibilidad del proyecto

“Diseño de mecanismos para priorizar proyectos en la Municipalidad de Patzún”

ÍNDICE

Tema página

Introducción…………………………………………………………….. 3

Justificación……………………………………………………………....3

Objetivos…………………………………………………………………...3

Metodología……………………………………………………………… 4

Cuadro matriz………………………………………………………..……5

Introducción

La propuesta del presente plan de sostenibilidad, consiste en fortalecer el funcionamiento y la

participación de los COCODES en la priorización de sus necesidades, dándolo a conocer a nivel

municipal, tomando en cuenta que las necesidades surgen de su propio entorno, y que ellos son

los actores principales de las necesidades de la cuales carecen.

Dentro del plan de sostenibilidad, se encuentran los resultados que se encontraron del proyecto

realizado, las acciones a realizar para el cumplimiento de la propuesta, los entes responsable que

verificarán el cumplimiento de lo establecido, el período de ejecución propuesto ente los

responsables, y el indicador que medirá el proceso a realizar.

Lo que se pretende con la propuesta del plan, es la sostenibilidad del proyecto, debido a que

beneficiará no solo a un grupo determinado, sino a todo el municipio, y si el beneficio es a nivel

municipal también lo será a nivel social, he ahí la importancia de dejar establecido los

parámetros a seguir, para no desviarse de los objetivos planteados.

Justificación

El presente plan de sostenibilidad se basa en el proyecto de intervención, Diseño de

Mecanismos para Priorizar Proyectos en la Municipalidad de Patzún, con el propósito de crear

alianzas, comunicación, confianza, entre el alcalde y Concejo Municipal, líderes comunitarios,

asociaciones, ONGs, para darle seguimiento al proyecto elaborado, y de esa manera satisfacer las

demandas de la población, logrando así un desarrollo social comunitario.

Objetivos

Continuar con el seguimiento del diseño de mecanismos para priorizar proyectos, encaminados

al involucramiento y participación de las comunidades, en la toma de decisiones en los diferentes

espacios.

Establecer funciones permanentes de los Concejo Comunitarios de Desarrollo a fin de poder

incidir en las acciones que les competen como ciudadanos.

Involucrar a las diferentes instancias en el proceso de seguimiento del plan, para valorar el

ejercicio que se estará realizando, de manera que el proyecto sea sostenible y sustentad

Metodología

La metodología a utilizar para el plan de sostenibilidad, será la participativa, y para ello se

realizarán talleres, capacitaciones, reuniones permanentes, de manera que todos se involucren en

la participación del desarrollo comunitario.

De la misma manera en las capacitaciones y talleres se utilizarán, técnicas que promuevan la

participación activa, el liderazgo, la toma de decisiones, el empoderamiento, en las comunidades

participantes.

A continuación el cuadro matriz

Matriz de Sostenibilidad

Eje temático

Acciones

Responsable

Periodo

Indicador

Realización de talleres

de capacitación, a través

del aprender haciendo,

con los líderes

comunitarios.

Crear espacios de

capacitación para los

consejos comunitarios de

desarrollo.

Dar a conocer las funciones

de los líderes comunitarios, a

través de las leyes que rigen

la participación.

Utilizar el lenguaje propio

der la comunidad, en las

facilitaciones de talleres, para

crear espacios de confianza

entre los ciudadanos.

Alcalde municipal

de Patzún

Equipo Técnico

de la oficina de

fomento

Municipal del

INFOM

Coordinadora de

la asociación

UNAMG

julio 1013-

diciembre

1014

Tercera

semana de

agosto de

1013

Segunda

semana de

octubre de

1013

Capacitados los

representantes de los

Consejos comunitarios

de Desarrollo

Conocimiento adquirido

de las funciones de los

líderes comunitarios.

Creado espacio de

confianza, mediante el

uso del lenguaje propio

de la comunidad.

Intercambio de

experiencias entre

comunidades.

Dar a conocer sus

experiencias a fin de

fortalecer las debilidades de

grupo.

Crear espacios de reflexión

comunitaria.

Establecer la confianza en los

participantes a fin de

compartir sus experiencias

propias de la comunidad.

Integrantes del

COCODE de los

tres sectores

Integrantes del

COMUDE

Julio 1013-

diciembre

1014

Julio 1013-

diciembre

1014

Compartida las

experiencias de las

diferentes comunidades

sobre las fortalezas de

grupo.

Establecido espacio de

reflexión de las

comunidades.

Fomentar el trabajo en

equipo a fin de

fortalecer la

participación

comunitaria en la

priorización de

proyectos.

Sensibilizar la motivación en

los presentes, para despertar

el interés de participar.

Concientizar a las

organizaciones comunitarias,

sobre la importancia de

priorizar los proyectos de

manera participativa.

Director (a) de la

Dirección

Municipal de

Planificación

Director (a) de la

Dirección

Municipal de

Planificación

Tercera

semana del

mes de Julio

1013

Julio 1013-

diciembre

1014

Sensibilizada la

motivación, para el

trabajo en equipo, de la

comunidad.

Concientizada la

población, sobre la

importancia del trabajo

en equipo en la

priorización de

proyectos.

.

Anexo No. 2

Informe de socialización de Resultados

Mecanismos de Priorización de Proyectos en el Municipio de Patzún

Antigua Guatemala, junio de 2013

ÍNDICE

Tema página

Introducción…………………………………………………..…………….3

Justificación……………………………………………………………........3

Objetivos……………………………………………………...………….......3

Descripción de actividades……………………………………………….…4

Conclusión………………………………………...……………………..…..5

Introducción

Para dar a conocer el resultado del informe de socialización del proyecto, elaborado con los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, de las diferentes comunidades del sector I, en el Municipio

de Patzún, se partirá desde la justificación, los objetivos de dicha actividad, descripción de las

actividades realizadas, con el fin de dar a conocer y fortalecer la participación ciudadana desde el

ámbito comunitario.

Justificación

Se elaboró con la finalidad de dar a conocer a los involucrados los resultados obtenidos de la

elaboración del diseño de mecanismos de priorización de proyectos, con el propósito de dar a

conocer a los involucrados directos e indirectos que por diversas situaciones no estuvieron

acompañando de cerca el proceso del diseño, conozcan y puedan darle seguimiento desde una

perspectiva de trabajo en equipo, en busca del desarrollo de la comunidad.

Objetivo general

Socializar los resultados obtenidos del diseño de priorización de proyectos con los involucrados

del proceso, para crear la sostenibilidad y credibilidad del proyecto.

Objetivos específicos

Fortalecer la comunicación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, con el Concejo

Municipal Departamento Municipal de Planificación.

Fomentar la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en espacios de toma de

decisiones dese la municipalidad.

Proporcionar una guía de trabajo que servirá para darle seguimiento al mecanismo elaborado.

Descripción de actividades

En la presentación de resultados se contó con la presencia de los representantes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo de las diferentes comunidades del sector I, el alcalde, el Concejo

Municipal, representantes del Departamento Municipal de Planificación, y la persona enlace.

La actividad dio inicio con las palabras de bienvenida e introducción al tema de parte de la

trabajadora social en PPS.

Se dio a conocer el objetivo de la actividad realizada, y el proceso que se llevó para la selección

del proyecto.

Se dio a conocer a las comunidades con las que se llevaron a cabo los talleres y las actividades

que se realizaron para el logro de los resultados.

De igual manera se dio a conocer el resultado de las fases y las actividades que se realizaron para

su cumplimiento.

Se realizó la presentación de diapositivas, donde se enfatizaron los logros obtenidos de las

actividades realizadas.

Se enfatizó sobre algunos puntos que tuvieron impacto al trabajar con los consejos comunitarios

de desarrollo, los cuales son:

La realización de talleres de capacitación a través del aprender haciendo, el trabajo en equipo

fortaleció la comunicación, el uso del lenguaje propio de la comunidad que fortaleció la

participación y el involucramiento de los participantes, el intercambio de experiencias, que

amplió los conocimientos de los demás integrantes de los COCODES.

Se dio a conocer el equipo que le dará sostenibilidad al proyecto, a las autoridades municipales

lo cual lo conforman representantes de las diferentes comunidades del sector I, involucrando al

Departamento Municipal de Planificación.

Se realizó la entrega del documento donde contiene los mecanismos diseñados para trabajar con

los COCODES, en la priorización de proyectos.

El alcalde municipal agradeció la estancia y las labores realizadas dentro de la municipalidad, y

argumentando que es un material útil, no solo para los COCODES, sino también para El

COMUDE, y el Concejo Municipal.

De igual manera expresaron su satisfacción de lo realizado, los representantes de los COCODES,

persona enlace.

Conclusiones

La participación e involucramiento de los COCODES, DMP, Concejo Municipal, en la

priorización de proyectos, contribuye al desarrollo comunitario.

El trabajo en equipo entre comunidades fortalece el conocimiento, la comunicación y

crea empoderamiento en cada uno de los líderes comunitarios.

El involucramiento de los COCODES en la priorización de proyectos, garantiza la

sostenibilidad del proyecto.

Anexo No. 3

Informe Ejecutivo del Producto

Mecanismos de Priorización de Proyectos en el Municipio de Patzún

La Antigua Guatemala, junio 2013

ÍNDICE

Tema página

Introducción…………………………………………………..…………….3

Justificación…………………………………………………………….........3

Objetivos……………………………………………………...………….......3

Descripción………………….…………………………………………….…4

Mecanismos……………………………………………………………….....5

Conclusión………………….……………………...………………………..5

Introducción

En el presente documento se dará a conocer el informe de los mecanismos de priorización de

proyecto elaborado en el Municipio de Patzún, lo cual fortaleció la participación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo de las diferentes comunidades del sector I.

Justificación

La elaboración de los mecanismos para priorizar proyectos en las diferentes comunidades del

sector I Patzún, se orienta a fortalecer la participación y organización de los COCODES, en la

toma de decisiones y priorización de proyectos, que van acorde a las demandas de las

comunidades, que al realizar una buena selección de proyecto, permitirá el desarrollo de la

comunidad y la satisfacción de los beneficiados.

Objetivos

Contribuir a mejorar la capacidad de gestión de los COCODES del municipio de Patzún

departamento de Chimaltenango en la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Fomentar la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en espacios de toma de

decisiones y priorización de proyectos dese la municipalidad.

Descripción

Uno de los resultados previsto para la ejecución del proyecto es el diseño de mecanismos para

priorizar proyectos en el municipio de Patzún, y para la elaboración de los mecanismos se contó

con el apoyo de las diferentes instituciones que acompañaron el proceso mediante asesoría

técnica realización de talleres. Estas instituciones fueron (UNAMG) Unión Nacional de Mujeres

Guatemaltecas, (INFOM) Instituto de Fomento Municipal, Departamento Municipal de

Planificación.

Para la ejecución del proyecto, se realizaron cuatro fases, establecidas en el cronograma, la

primera fue la Presentación y socialización del proyecto a ejecutar, en donde se socializó el

proyecto con las autoridades municipales, se les dio a conocer quiénes serán las instituciones que

facilitaran los talleres, los grupos con quienes se trabajará, quienes serán los beneficiados directos

e indirectos, y todas las actividades que se realizaran en esta fase.

La segunda fase fue la coordinación con los facilitadores del proyecto, lo cual se hizo primero

las coordinaciones con la asociación UNAMG para la asignación de facilitadores,se logró que

los talleres se dieran en el lenguaje materno de los participantes, lo que provocó que se sintieran

en confianza participando, preguntando porque tenían facilidad de palabras en su lenguaje, de

igual manera se coordinó con INFOM, específicamente con la oficina de Fomento Municipal, de

ahí se asignaron a los facilitadores que apoyaron con los talleres a los COCODES del Municipio

de Patzún.

En la tercera fase se realizó el diseño de mecanismos para priorizar proyectos en el Municipio

de Patzún, en la cual se capacitó a los integrantes de COCODE sobre la importancia de la

participación comunitaria, las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, la

integración de los COCODES de segundo nivel, y sobre la elaboración de mecanismos para

poder priorizar los proyectos que demanda la población.

La cuarta fase fue la socialización de los mecanismos para priorizar proyectos a la Dirección

Municipal de Planificación, alcalde y Concejo Municipal,con el objetivo de darle seguimiento e

involucrarlos a la sociedad comunitaria en la priorización de proyectos. Los mecanismos

encontrados son los siguientes.

Mecanismos

Mecanismos Acciones

Fortalecimiento de la participación de los

COCODES desde el ámbito comunitario

Creación de espacios participativos, donde se

involucren tomen decisiones, a favor de la

comunidad a la que representen

Promover campañas de sensibilización para la

población sobre la importancia de participar y

priorizar los proyectos de manera conjunta para

lograr el desarrollo de la comunidad.

Procesos formativos desde el enfoque cultural de

las comunidades

Fortalecimiento a través de talleres formativos

dirigidos a los líderes comunitarios desde el

lenguaje propio de la comunidad

Fomentar el trabajo en equipo dentro de las

comunidades a fin de e fortalecer el liderazgo

comunitario.

Intercambio de experiencias entre comunidades.

Dar a conocer sus experiencias a fin de fortalecer

las debilidades de grupo crear espacios de reflexión

comunitario.

Establecer la confianza en los participantes a fin de

compartir sus experiencias propias de la

comunidad.

Luego de socializarlo el Concejo Municipal aprueba el proyecto por lo que se le dará

continuidad, involucrando a los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la priorización de

proyectos que se realizarán para el beneficio de la población.

Se realizó la conformación de un equipo, representantes de las diferentes comunidades, lo cual le

darán seguimiento a los mecanismos diseñados, y se compartirá la experiencia a otras

comunidades.

Cabe resaltar, algunos resultados obtenidos de las cuales no se esperaba, que de alguna manera

benefició el proceso de diseño de los mecanismos, estos fueron.

capacitación para el COMUDE, con el tema de conformación de COCODES de segundo nivel,

facilitado por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), benefició al proyecto de manera que

se cumple con uno de los objetivos de fomentar la participación ciudadana a las personas,

especialmente a las comunidades rurales, ya que es menos visible la participación.

Se realizaron réplicas de los mecanismos diseñados en otras comunidades, lo que provocó que se

interesaran en ser capacitados sobre temas que traten acera de las funciones que tienen dentro del

ámbito social.

Conclusión

La incorporación de autoridades municipales, miembros de la comunidad en la selección de

proyectos contribuye a solucionar las demandas sentidas, fortalece la participación comunitaria y

crea sostenibilidad en el proyecto a ejecutar.

Anexo No. 4

Fichas técnicas del proyecto

En el plan general de práctica profesional supervisada, se planteó una cartera de proyectos para la

Municipalidad de Patzún, de la cual se tomó uno para la ejecución de la práctica profesional

supervisada, con el proyecto ejecutado sobre el “diseño de mecanismos para priorizar proyectos”

fortaleciendo la participación de los COCODES en la selección de sus proyectos. Pero para

cumplir con las demandas de la población, se presentan las fichas técnicas de los proyectos que

aún faltan por ejecutarse.

Ficha técnica No. 1

Nombre del proyecto: Implementación de un reglamento interno dentro del Departamento Municipal de Planificación, de la

municipalidad de Patzún para la agilización de aprobación de proyectos.

Breve descripción del proyecto: La implementación de un reglamento interno, dentro del Departamento Municipal de

planificación, contribuye a mejorar la relación laboral y la capacidad de gestiones de proyectos, logrando la realización

satisfactoria de la misma.

Objetivo general: Implementar un reglamento internos dentro de la Dirección Municipal de Planificación, que regule las

actividades de gestión de proyectos.

Resultados previstos o esperados.

Lograr la agilización de los proyectos propuestos dentro de la municipalidad.

Implementar un reglamento interno que regule las actividades a realizar para el logro de la aprobación de los proyectos

Período de ejecución: De enero a noviembre 2014

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 – 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable: directora del Departamento Municipal de Planificación, (DMP)

Población beneficiaria: 53, 000 habitantes del municipio de Patzún

Costo estimado: Q 112, 500,00

Ficha técnica No. 2

Nombre del proyecto: Formación de un sistema de micro regionalización de Consejos Comunitarios de

Desarrollos.

Breve descripción del proyecto: el propósito de la formación del sistema de micro regionalizaciones es

para garantizar una adecuada representación y participación de los líderes comunitarios.

Objetivo general: formar un sistema de microrregiones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para

garantizar la representatividad y la participación comunitaria.

Resultados previstos o esperado

Formado un sistema de micro regionalización con los Consejos Comunitarios de Desarrollo

Capacitado a los COCODES, sobre las funciones y deberes que se deben cumplir como representantes de

la comunidad.

Período de ejecución: De enero a noviembre 1014

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable: directora DMP y Concejo Municipal.

Población beneficiaria:

Directos: 50 líderes, representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo existentes en el municipio

de Patzún.

Costo estimado: Q. 119,200.00

Ficha técnica No. 3

Nombre del proyecto: Técnicas para la adecuada aplicación de los recursos económicos y humanos.

Breve descripción del proyecto: La elaboración de técnicas para la adecuada aplicación de los recursos

económicos y humanos, contribuye al desarrollo de la comunidad y la satisfacción de los beneficiados.

Objetivo general: elaborar técnicas para la adecuación y aplicación de los recursos económicos y

humanos, con el fin de fomentar la participación y la transparencia dentro del municipio.

Resultados previstos o esperados:

Elaborado las técnicas para la adecuación y aplicación de los recursos económicos y humanos.

Capacitados al equipo del Departamento Municipal de Planificación y el Concejo Municipal para

fomentar la transparencia dentro del municipio.

Período de ejecución: De enero a noviembre 2014

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable Alcalde Municipal

Población beneficiaria: 53,000 habitantes del municipio

Costo estimado: Q. 116,245.00

Ficha técnica No. 4

Nombre del proyecto: Diseño de un plan estratégico para el fortalecimiento de la DMP

Breve descripción del proyecto: la elaboración del diseño del plan estratégico para el fortalecimiento de

la DMP, contribuye al logro de la transparencia entre la municipalidad.

Objetivo general: diseñar el plan estratégico para el fortalecimiento de la DMP en las gestiones de

proyectos de desarrollo sostenible.

Resultados previstos o esperados.

Diseñado el plan estratégico para el fortalecimiento de la DMP, mejorando la capacidad de gestión.

Capacitado a los miembros del Departamento Municipal de Planificación en el uso del diseño elaborado

Período de ejecución: De enero a noviembre 2014

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable: Alcalde y Concejo Municipal

Población beneficiaria: 53,000 habitantes del municipio

Costo estimado: Q110, 350. 00

Ficha técnica No. 5

Nombre del proyecto: Formación de encuentros permanentes entre COCODES, DMP Y Concejos

Municipales.

Breve descripción del proyecto: La formación de encuentros permanentes entre COCODES, DMP

Y Concejos Municipales, crea la confianza plena y fortalece armonía entre cada representante.

Objetivo general: Formar encuentros permanentes entre Consejos Comunitarios de Desarrollo,

miembros del Departamento Municipal de Planificación y Concejos Municipales, a fin de fortalecer

la comunicación.

Resultados previstos o esperados:

Formado los encuentros permanentes entre Consejos Comunitarios de Desarrollo, miembros del

Departamento Municipal de Planificación y Concejos Municipales, a fin de fortalecer la

comunicación.

Capacitados a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, al equipo del Departamento Municipal de

Planificación y el Concejo Municipal para crear la armonía entre los representante.

Período de ejecución: De enero a noviembre 2014

Institución responsable: Municipalidad de Patzún Chimaltenango.

Ubicación: 3ra calle 5-24 zona 1. Teléfonos (502) 78398684 - 78398685

Página web: www.municipalidaddepatzún.gob.gt

Responsable Alcalde Municipal

Población beneficiaria: 53,000 habitantes del municipio

Costo estimado: Q. 120 ,145.00

ANEXO No. 5

Técnica de Halonn

Aplicación de la Técnica De Hanlon (Priorización De Problemas Generales)

La prioridad del problema se estima, utilizando la siguiente formula [(a+b)*c]*d

PROBLEMAS

MAGNITUD

0-10

GRAVEDAD

0-10

EFICACIA

0.5-1.5

VIABILIDAD

0-1

TOTAL

Falta de comunicación entre los

integrantes del Consejo comunitario

de Desarrollo con los del

Departamento Municipal

Planificación

7

6

1

1

13

Ausencia de planes de desarrollo

sociales

7

5

1.5

1

18

Débil participación y organización

de COCODES de las áreas rurales.

8

8

1.5

1

24

Insuficiente recurso económico para

capacitación constante a COCODES

de las diferentes comunidades.

7

8

1.5

1

22.5

Débil participación y organización

comunitaria

9 10 1.3 1 24.7

Débil fortalecimiento institucional 7 8 1.5 1 22.5