180
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS REGIONAL DE LA VERAPAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO DISEÑO DE POLÍTICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA GESTION SOCIAL DENTRO DE LA ASOCIACIÓN BAUTISTA KEKCHI’/ABK-DEC CARLOS FERNANDO BARRIENTOS BAILÓN / CARNÉ: 22200-00 SUPERVISOR: LIC. OBDULIO OTTONIEL LEON PACAY LA VERAPAZ, JUNIO 14 DEL 2007

DISEÑO DE POLÍTICAS DE CONTROL ... - aulafacil.comEDticas%20de%20Gesti%F3n... · A Juan Pablo Ramírez, Geobany Lucas, Pedro Tarot, Santiago Yat, Selvin (Kaibil), Carlos Coc, Víctor

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS REGIONAL DE LA VERAPAZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

DISEÑO DE POLÍTICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA GESTION SOCIAL DENTRO DE LA ASOCIACIÓN BAUTISTA KEKCHI’/ABK-DEC

CARLOS FERNANDO BARRIENTOS BAILÓN / CARNÉ: 22200-00 SUPERVISOR: LIC. OBDULIO OTTONIEL LEON PACAY

LA VERAPAZ, JUNIO 14 DEL 2007

I

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña

VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera

VICERECTOR ACADEMICO Padre Rolando Alvarado, S. J.

VICERECTOR ADMINISTRATIVO Lic. José Alejandro Arévalo

SECRETARIO GENERAL Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Lic. Ariel rivera Irías

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Claudia Verónica López Robles

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor

DIRECTOR DE MAESTRÍAS Lic. Manolo E. Vela Castañeda

COORDINADOR INTRAPAZ Lic. Iván Monzón

DIRECTOR INGEP Dr. Fernando Valdez

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Lic. Byron Morales

Lic. Máximo Ba

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Mónica Zepeda

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE P. P. S. II

Licda. Juliana Ajú

Ing. Gustavo García

Ing. Marvin Gómez

ASESOR

Lic. Obdulio Ottoniel León Pacay

II

III

IV

DEDICATORIA

A Dios: Gracias por darme la vida y concederme la oportunidad de disfrutar sirviendo a mi

prójimo.

A mi Esposa: Por su apoyo, por lo que ella se privó para que yo siguiera avanzando. Por su

amor y por permanecer junto a mí en este viaje.

A mi hijo Daniel: Por su nobleza, por los momentos felices que me da día con día, por ser

mi fuente de inspiración.

A mi hijo David: Por darme la felicidad de volver a ser padre.

A la URL: Por darme la oportunidad de ser un profesional e inculcarme valores de servicio.

A ABK-DEC: Por darme la oportunidad de salir adelante en un momento difícil.

Al Lic. Obdulio León Pacay: Por ser más que mi amigo, gracias por tu sabiduría, sus

atenciones, su apoyo, su paciencia. Gracias por ser mi hermano.

Al Lic. Otoniel Gamboa: Gracias por ver más allá de lo que todos ven, por las

oportunidades de superación, por su confianza.

A Miriam Calvillo-Mirelcal: Por su apoyo, su tiempo, su confianza, su afecto, sus ideas, su

lealtad y mucho más.

A Marvín O. Pérez: Por ser el amigo incondicional que no merecía, por ayudarme a construir

mis sueños. Por estar siempre conmigo, haciendo suyas mis penas.

Al Lic. Eddy Flores: Por haber hecho las veces de el padre que no tuve, gracias por sus

consejos y afecto.

A la Licda. Magali Ponce de Villela: Por haberme dicho un día que yo no podía dejar de

estudiar y que tenía mucho que aportar al país. Sin usted este sueño no habría sido Posible.

V

A la Dra. Conchita Reyes: Por su esfuerzo para hacer realidad la licenciatura.

A la Licda. Vicky Peláez: Por enseñar a sus alumnos a hacer la diferencia y no ser simples

borregos.

Al Lic. Alfonso Juárez: Por sus enseñanzas y sabiduría.

Al Lic. Jorge Coy: Por su exigencia por la calidad y resaltar la importancia del conocimiento

técnico y científico de las cosas.

Al MEPU Leopoldo Caal: Mi hermano, mi cómplice.

A Juan Pablo Ramírez, Geobany Lucas, Pedro Tarot, Sa ntiago Yat, Selvin (Kaibil),

Carlos Coc, Víctor Hugo Cifuentes, Juan Carlos Mart ín, Cristóbal Moran, Julio Cruz:

Por aparecer siempre en el momento oportuno.

Sergio Alcántara: Por ayudarme a mantener mi familia unida.

A las Licdas. Isabel Lobos, Armida Tejeda y Josefin a Contreras: Por confiar en mis ideas

y correr riesgos conmigo, por su cariño.

A Oscar Ericastilla: Por ayudarme a recordar que alejados de Dios nada podemos hacer.

A Mis docentes: Que a lo largo de mi vida estudiantil soportaron y canalizaron mi energía

por el rumbo correcto.

A Mi madre: Por enseñarme a ver para arriba y vivir con dignidad.

Mis hermanos Jaime y Paco: Por darme a mi, lo que a ellos les hizo falta.

A mi hermano Mario: Por su entrega y dedicación, para sacarnos adelante, por haber

entregado los mejores años de su vida al sustento de la familia.

A mi hermana Aída: Por su ejemplo de lucha y espíritu de superación.

VI

A mi hermano Rodolfo Rodrigo (PIXPIL): Mi admiración y respeto por sus ideas, sus

luchas y sus sueños. Gracias por compartir tu niñez conmigo.

A Sonia Samayoa (mi madrina): Por su cariño, su apoyo y la felicidad que me brindó

durante mi niñez.

A mis tías Mela y Audelina: Gracias por hacer las veces de una madre, cuando la mía

estaba lejos. Gracias por su cariño.

A Manuel Matta y Leopoldo Juárez: Por sus enseñanzas de vida.

A Luís Tut, Fidel García, Zoila de Matta, Manolo, Fr ancisco (chingo), Iveth y Olga Matta,

Luís e Iván Juárez: Los amigos y primos que se hicieron mis hermanos.

A mis suegros, cuñado (as) y concuños: Por acogerme dentro de la familia.

A mis sobrin@s: Para que luchen por sus sueños.

A quienes he olvidado (amigos, compañeros de estudi o, trabajo, parientes e iglesia):

Perdón por no recordarlos a todos, gracias por haber estado conmigo y haberme tendido una

mano cuando estaba en el fondo. Por enseñarme a trabajar, por creer en mi, por sus

enseñanzas, por la diversión, gracias.

VII

INDICE

TEMA Págs. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………. XI Introducción ………………………………………………...………….…….…...….…XII

Capitulo I Plan General de Práctica

1. Marco Institucional ……………………………………………… ………………..02

1.1. Antecedentes del centro de práctica …………………………………….……….02

1.1.1. Naturaleza y áreas de proyección…….. .……………………..………..…….….02

1.2. Áreas de proyección ….………………….………………………………………..03

1.3. Ubicación … …………………………………………….…………………………..03

1.4. Tamaño y cobertura ……………………………………………......………… ....03

1.5. Estructura organizativa ……………………………………………..………..……03

1.6. Programas……………………..………………………………..…... …………….. 06

1.7. Visión, Misión y Estrategias …….………………………………..…..…………06

Capitulo II

Análisis Situacional

2. Análisis situacional ……...……………………………………………...…………..09

2.1. Árbol de Problemas ………..……………………………………………………….09

2.2. Problemas generales…………..………..………...…….………………………… 10

2.3. Red de actores regionales vinculados al área………………………………… 12

2.4. Demandas institucionales y poblacionales……………………………..………. 13

2.5. Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución………….…..…………..13

VIII

Capitulo III

Análisis estratégico

3. Análisis Estratégico …………………………….……….………………………….16

3.1. FODA……………………………………….………………….……………..…… 16

3.2. Identificación de estrategias de acción……………………………………….... 16

3.3. Definición de área de intervención………………………..…………….…..…. 18

3.4. Priorización del proyecto de intervención………………..………..………….. 18

3.5. Resultados esperados en el período de Práctica Profesional

Supervisada II……………………………………………………………………….19

3.6. Alcances y límites………………..……………………………...………………… 19

3.7. Entorno externo e interno ………………………….……………………………. 20

3.7.1. Posición del proyecto en organización interna…………………………… ..... 20

3.7.2. Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados........…… ....... 20

Capitulo IV

Proyecto de Intervención

4. Proyecto de Intervención ………..………………………………………….....…… 24

4.1. Ficha técnica del proyecto……...………………………………………...…….. 24

4.2. Descripción general del proyecto…….………..…………..…………..………… 25

4.2.1. Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta.………… 25

4.2.2. Plan o programa en el que se inserta………….………………………........... 25

4.2.3. Justificación del proyecto…………………..………………..……………….. 25

4.2.4. Objetivos específicos del proyecto…………..……..………………………. . 26

4.2.5. Población destinataria y resultados previstos……….…………….………. … 26

4.2.6. Fases del proyecto………………………………………………….……….......... 27

4.2.7. Marco Lógico…………………………………………………………………….. . 27

4.2.8. Cronograma……………………………………………………………..……….. . 27

IX

4.2.9. Recursos y presupuesto ………………………………………………………… 30

4.2.10. Presupuesto ………………………………………….…………………… 30

4.2.11. Monitoreo y Evaluación del proyecto……………………………………...32

4.2.12. Indicadores de éxito específicos.…………………. ……….....................32

4.2.13. Indicadores de éxito generales (según resultados

esperados)…………………………………………………………………...32

Capitulo V

Resultados obtenidos de acuerdo al marco lógico

5. Resultados obtenidos …………………………………..…………………………….. 34

5.1. Introducción a las políticas de control institucional para la gestión social

dentro de ABK-DEC …………………………...………………………………... 34

5.2. Resultado ………………...…………………………….…………………………. 35

5.3. Producto A ……………………………………….…………………………….. 35

5.4. Producto B ………………………………………………………………….….. 38

5.5. Políticas Diseñadas …………………………………………………….….…… 41

5.6. Jerarquía de una política ………………………………………………...…….. 48

5.7. Política ……………………………………..………………………….…..……… 49

5.8. Norma ………………………………… …………………………….….….……. 49

5.9. Procedimiento ………...……………………………………….………….……. 49

5.10. Distinciones entre: Misión, Visión y Políticas……………...…………………. 49

5.11. Objetivos Estratégicos …………………………………………………………. 50

5.12. Matriz sintética de las políticas diseñadas ...………………………………… 53

5.13. Definición de las políticas de control institucional para la gestión

social dentro de ABK-DEC ……..…………….……………………………. …… 58

Capitulo VI

Análisis y Discusión de Resultados

6. Análisis de resultados ……………………………………………………………….. 104

X

6.1. Producto A ……………………………………………………………..………… 104

6.2. Producto B ……………………………………………………………………… 105

6.3. Resultado ………………………………………………………………………. 105

Capitulo VII

Plan de Sostenibilidad

7. Plan de Sostenibilidad ……………………………………………………………… 109

Capitulo VIII

8. Conclusiones ……………………………………………..………………………… 111

9. Recomendaciones ………………………………………………………………… 112

10. Marco Teórico …………………………………………………………………….. 114

11. Anexos ……………………………………………………………………………… 141

12. Referencias Bibliográficas………………………………………………………... 163

XI

RESUMEN EJECUTIVO:

Este proyecto de intervención, coadyuvo al fortalecimiento de control interno de

“ABK-DEC” , proveyendo una estructura más eficiente para los procedimientos

administrativos y contables que regirán las negociaciones de proyectos y programas,

acciones hacia los beneficiarios; constituyéndose en una guía o modelo de control que

eficientice sus operaciones en pro de su auto sostenibilidad. Se diseñaron las

siguientes políticas:

Política Técnica , Diseñada para la gestión de distintos programas y proyectos dentro

de la organización, así como los términos de actuación de ésta, cuando se gestione

un proyecto.

Política de Comunicación y Relaciones Interinstitucionales, sistematiza las

relaciones de ABK-DEC con otras entidades socias y colaboradoras. Define el sistema

de comunicación interna y los medios para que sea eficiente.

Política de Administración y Finanzas, es complementaria, regula el manejo

financiero y administrativo de los distintos proyectos y programas de ABK-DEC.

Política de Recursos Humanos, p ermitirá gestionar de forma eficiente lo relacionado

con el capital humano de la institución.

Política de Dirección y Organización, se sistematizaron los principios de

organización y dirección concebidos en los estatutos de la asociación, así como la

revisión e incorporación de procesos aplicados por los directivos de manera

consuetudinaria, pero que no estaban plasmados en ningún documento. Con la

creación de esta política se garantiza la continuidad de los principios para los que se

creó la asociación.

XII

INTRODUCCIÓN

Los dirigentes de la Asociación Bautista K’ekchi’ para el Desarrollo Cultural/ “ABK-

DEC” , buscan la eficiencia de sus operaciones con el fin de lograr sus objetivos

humanitarios, sin embargo la eficacia del plan de organización, las políticas

consuetudinarias, estrategias y procedimientos implantados son relativas a la

experiencia y capacidad del recurso humano con que cuentan. Esto ha motivado a

DISEÑAR POLITICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN

SOCIAL, a fin de fortalecer la estructura del Control Interno Administrativo y Contable

de la Asociación Bautista K’ekchi’ para el Desarrollo Cultural/ “ABK-DEC” .

Con este proyecto de intervención, se pretende coadyuvar al fortalecimiento de

control interno de la Asociación Bautista K’ekchi’ para el Desarrollo Cultural/ “ABK-

DEC” , proveyendo un instrumento administrativo, que contribuya a estructurar de

manera eficiente los diferentes procedimientos administrativos y contables que dirijan

las negociaciones de proyectos y programas, así como las acciones hacia los

beneficiarios; constituyéndose en una guía para quienes laboran dentro de la misma,

permitiendo además, contar con un modelo de Control Institucional que eficientice

sus operaciones.

Este trabajo es resultado del proceso de Practica Profesional Supervisada I y II

llevado a cabo durante el año 2006 dentro de la Asociación Bautista K’ekchi’ para el

Desarrollo Cultural/ “ABK-DEC” , institución No Gubernamental de contribuye con el

desarrollo social de la región. La intervención, se dio en los procesos de gestión

directiva, administrativa y contable, de acuerdo con lo estipulado en el plan general

de práctica profesional supervisada.

- 1 -

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

- 2 -

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes del centro de práctica

1.1.1. Naturaleza y áreas de proyección: Naturaleza: LA ASOCIACIÓN BAUTISTA

KEKCHI DE DESARROLLO CULTURAL/ABK-DEC es una entidad privada, no

lucrativa, a partidista, religiosa, autónoma, de servicio altamente educativo y social,

de colaboración y ayuda mutua.

ABK-DEC tiene por objeto capacitar a líderes de congregaciones cristianas en el

estudio bíblico, a través de la creación de centros de estudio teológicos, seminarios

musicales, librerías y distribución de literatura; crear y velar por el crecimiento de

congregaciones cristianas en el país a través de la difusión por medio de radio, la

televisión, revistas y periódicos, pudiendo adquirir frecuencias para difusión y la

implementación de equipo para su funcionamiento; ayudar a la población de

escasos recursos económicos para el logro de su educac ión en los niveles de

primaria, básicos, diversificado y universitario, a travé s de la fundación de

centros educativos; además su objeto será concebir, pro mover, planificar,

coordinar, gestionar, implementar y ejecutar programas, pro yectos de

desarrollo humano en otras áreas como la salud abriendo centros y puestos de

salud, clínicas y hospitales; vivienda, cultura y la familia. D ichas actividades

están dirigidas a toda la población en general para qu e de manera organizada

encuentren solución a sus problemas y la satisfacción de sus necesidades más

ingentes, a partir de alcanzar convertirla en un instru mento de desarrollo

comunitario, organizado y unido; y desde una coordinación Inter institucional

promover y fomentar las relaciones comerciales en el ámbi to local, regional,

nacional e internacional, pudiendo abrir negocios relacionad os con el giro de

su objeto. Gestionar apoyo económico de organizaciones gu bernamentales y

no gubernamentales, tanto nacionales como internacion ales para alcanzar los

objetivos de la asociación. Para el cumplimiento de sus obje tivos, la asociación

- 3 -

podrá celebrar contratos, acuerdos y convenios en pers onas naturales o

jurídicas e instituciones públicas o privadas, nacionales e int ernacionales. 1

1.2 Áreas de proyección:

1.2.1 Promoción para la organización.

1.2.2 Investigación y desarrollo de metodologías.

1.2.3 Formación y capacitación.

1.2.4 Cultura, comunicación y visibilidad.

1.2.5 Fortalecimiento y vinculación institucional.

1.2.6 Fomento de la economía solidaria.

1.3 Ubicación:

Dirección: 4ª. Avenida 2-20 Zona 2, Cobán, Alta Verapaz

Teléfono: (502) 7951-4491

Correo electrónico: [email protected]

1.4 Tamaño y Cobertura: Cubre el área geográfica del departamento de Alta

Verapaz, esencialmente a la población rural de la etnia Q’eqchi’. Sin embargo, sus

servicios se extienden a la población que manifieste la necesidad de los servicios

que ofrece.

1.5 Estructura organizativa 2:

1.5.1 Asamblea General

1.5.2 Junta Directiva

1.5.3 Representante Legal

1 Tomado del acta de constitución legal de la Asociación, emitida por el Lic. Carlos Antonio Zabaleta Méndez, Notario. Noviembre del 2002. 2 Pagina siguiente...

- 4 -

1.5.4 Director General

1.5.5 Director Técnico

1.5.5.1 Sub Dirección Técnica:

1.5.5.2 Recursos Humanos

1.5.5.3 Micro Proyectos

1.5.5.4 Departamentos y coordinaciones:

1.5.5.5 Coordinación Financiera

1.5.5.6 Coordinación Educativa

1.5.5.7 Coordinación Salud

1.5.5.8 Coordinación Radial

1.5.5.9 Coordinación Evangelismo

- 5 -

Gráfico 1. ORGANIGRAMA ABK-DEC

Fuente: Estatutos de la Organización

- 6 -

1.6 Programas :

1.6.1 Evangelización

1.6.2 Radios Comunitarias

1.6.3 Hogares Infantiles

1.6.4 Educación

1.6.5 Salud

1.6.6 Librería Bautista

1.6.7 Desarrollo Comunitario

1.7 Visión, Misión y Estrategias:

1.7.1 Visión: Somos una institución innovadora y reconocida por su excelencia y

ética en la prestación de servicios sociales y la formación de capital humano y social

capaz de generar alternativas de solución a las necesidades más sentidas de las

comunidades de la región norte de Guatemala.

1.7.2 Misión: Somos una institución que comparte el amor de Jesucristo por la

humanidad mediante la prestación de servicios sociales y la transferencia de

competencias emprendedoras que promueven el desarrollo integral de las

comunidades de la región norte de Guatemala en pro de una mejor calidad de vida.

1.7.3 Estrategias.

1.7.3.1 Construir una red articulada y justa que permita la provisión de servicios

de salud y promoción de la salud, impulsando desde las familias y los grupos

comunitarios, sistemas de producción y seguridad alimentaria y nutricional, apoyados

en tecnologías apropiadas, que les permitan satisfacer sus necesidades básicas de

ingreso, así como generar excedentes para acceder a una mejor calidad de vida.

1.7.3.2 Crear y consolidar una red de grupos juveniles que mediante la

operación de proyectos productivos, sociales y de servicio, mejoren las condiciones

- 7 -

de vida de sus integrantes, sus familias, sus comunidades e incidan en el desarrollo

integral de la región norte de Guatemala.

1.7.3.3 Desarrollar una estrategia de comunicación y recreación cultural en la

región, que busque la sensibilización y la generación de cambios de actitud de la

población con respecto a su propio desarrollo y a la equidad de relaciones entre

hombres y mujeres, así como que coadyuve a los procesos organizativos de los

grupos comunitarios.

1.7.3.4 Diseñar e implementación de programas de formación y capacitación

dirigidos a grupos comunitarios y lideres juveniles que permitan fortalecer a las Red

de Grupos Juveniles y Red de Justa Comercialización y Financiamiento, para su

incidencia en el desarrollo autogestionado y en política publica.

1.7.3.5 Fomentar y consolidar tanto la vinculación como la articulación entre los

distintos actores; organizaciones de apoyo, programas de gobierno e iniciativa

privada, involucrándose en los procesos de trabajo de los grupos comunitarios de la

región.

1.7.3.6 Diseñar y aplicar metodologías de trabajo pertinentes a la misión de

ABK-DEC, logrando la sistematización y difusión de la experiencia, así como su

incidencia en políticas y programas de desarrollo social.

1.7.3.7 Diseñar en ABK-DEC, una estructura orgánica funcional que permita

alcanzar los objetivos propuestos mediante la acción integrada y colaboradora de las

regiones que la integran.

- 8 -

CAPITULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

- 9 -

2 ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 Árbol de Problemas: Se realizó el ejercicio de identificación de problemas,

mismos que se describen seguidamente del gráfico, que ha quedado de la manera

siguiente:

Gráfico 2.

- 10 -

Dentro de las lecturas que pueden encontrarse dentro del árbol de problemas, se

puede notar lo siguiente:

2.2 Problemas generales: En general se detectan tres aristas que desembocan

en el problema central identificado. La primera de ellas se refiere al tema estratégico

donde se pone de manifiesto el hecho de que el plan estratégico no está siendo

socializado sistemáticamente a fin de que sea parte de la cultura organizacional, lo

cual provoca que los presupuestos no sean congruentes con los enunciados

filosóficos institucionales, así mismo, los planes operativos no están diseñados de

manera sistemática; es común encontrar actas, manuales y tomas de decisiones

aprobadas en Asamblea o por la Junta Directiva, las cuales ya no recuerdan o

desconocen, sin embargo fueron aprobadas con su firma.

La siguiente arista muestra debilidad en la gestión de los recursos humanos, en

principio no existen manuales de normas y procedimientos para la contratación y

reclutamiento de los recursos humanos, hay algunos ensayos que se han hecho para

la elaboración de contratos por honorarios o servicios prestados, sin embargo con el

personal por dependencia no hay una política definida, con lo cual consecutivamente

se incurre en irregularidades más por ignorancia, que por intención. Esto refleja

debilidad de la institución al momento de una demanda laboral. De igual forma, gran

parte de los recursos humanos no sienten un nivel de compromiso o afecto por los

intereses institucionales, ya sea por desconocimiento o por falta de promoción de los

enunciados filosóficos de la organización. Se están iniciando procesos de

implementación de programas de fortalecimiento de los recursos humanos, pero se

carece de presupuesto para el efecto.

Por último se visualiza que otra de las causales del problema central, provienen de

que la Junta Directiva desconoce los procedimientos administrativos y financieros

que aprueba, o bien los aprueba pero se resiste a cumplirlos cuando se trata de altos

- 11 -

directivos o miembros fundadores de la asociación. Al tiempo que existe una figura

jerárquica consuetudinaria, que tradicionalmente a gobernado la asociación y la

Iglesia Bautista, superando en la práctica, la autoridad de la directiva legalmente

establecida por la Asamblea General, pese a que se reconoce a ésta, como la

máxima autoridad.

Basando el análisis realizado a las causas generales de la problemática se dice que:

La debilidad en la dirección estratégica posterga la imp lementación de

procesos para la gestión administrativa y financiera, den tro del marco

filosófico de la organización, lo cual representa un peligro la tente para la

sostenibilidad institucional.

- 12 -

2.3 Red de actores regionales vinculados al área (Panorama Organizacional ):

Gráfico 3.

- 13 -

2.4 Demandas institucionales y poblacionales: Está información fue obtenida a

través de la metodología de mesa redonda, mediante la técnica de lluvia de ideas, en

un taller donde participaron los miembros de la Junta Directiva, personal técnico y

operativo de la organización, en donde se jugó un papel de moderador únicamente.

2.4.1 Infraestructura para el desarrollo (escuelas, energías, comunicaciones, otros).

2.4.2 Proyectos de beneficio comunitario.

2.4.3 Gestión de apoyo internacional y local.

2.4.4 Mejorar la cobertura de servicios prestados.

2.4.5 Ampliar la cobertura de los servicios educativos en cuanto a los niveles

ofrecidos, ya que actualmente solo se da educación básica.

2.4.6 Preparar más a los pastores.

2.4.7 Profesionalización de los servidores.

2.4.8 Propiciar un ambiente adecuado de trabajo.

2.4.9 Mejores salarios.

2.4.10 Crecimiento profesional.

2.4.11 Tomar en cuenta los principios y valores.

2.4.12 Contar con una unidad de planificación y encargada de reclutar al personal.

2.5 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución:

2.5.1 Fortalecimiento institucional.

2.5.2 Implementación de normas y procedimientos.

2.5.3 Proyectos para la adquisición de tierras.

2.5.4 Gestión de recursos localmente, mediante la oferta de servicios y productos,

generadores de ingresos.

2.5.5 Proyectos productivos en la rama agrícola e infantil.

- 14 -

2.5.6 Fortalecimiento de los programas existentes: Salud, educación, evangelismo,

radios comunitarias, librería cristiana.

2.5.7 Investigación para el desarrollo.

2.5.8 Hogares infantiles.

2.5.8.1 Por otro lado:

2.5.8.1.1 Es urgente fortalecer los procesos de capacitación.

2.5.8.1.2 Mejorar las aptitudes del grupo.

2.5.8.1.3 Implementar un proceso permanente de diseño, evaluación y

monitoreo.

2.5.8.1.4 Fortalecer las relaciones inter institucionales y la conformación de redes

estratégicas.

- 15 -

CAPITULO III

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

- 16 -

Gráfico 4.

3 Análisis estratégico: 3 Para la realización del análisis estratégico se partió de

la utilización de la técnica de identificación de: Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, a través de la matriz FODA, misma que sirvió de referencia

para evidenciar las áreas de fortaleza y de mejora dentro de la organización.

Inicialmente se muestra el siguiente gráfico, para luego analizar su contenido.

3.1 FODA4

3.2 Identificación de estrategias de acción: Se ha realizado un análisis

institucional, donde se han podido identificar áreas que contrastan con las

necesidades y fortalezas de la asociación y las amenazas u oportunidades que

representa el panorama organizacional que le rodea. Se efectuó un análisis que 3 Ver gráfico 4. 4 También llamada Matriz de TOWS, por sus siglas en Inglés, es una herramienta de diagnóstico diseñada por la General Motors, para el análisis de problemas y búsqueda de alternativas de solución estratégica.

- 17 -

identifica debilidades y amenazas; fortalezas y oportunidades de la institución en el

marco de problemas y demandas sociales, regionales y/o comunales. En principio

las áreas de debilidad están vinculadas con los problemas reflejados en el árbol de

problemas. Lo cual se tratará luego de analizar las otras partes del FODA. Al revisar

las oportunidades y el panorama organizacional, se puede notar que la organización

es parte de un complejo importante de instituciones no lucrativas y de servicio social,

las cuales podrían constituirse en un soporte importante al momento de iniciar

procesos de expansión y fortalecimiento, pues dichas relaciones reflejan que pese a

sus debilidades, la organización cuenta con un espacio territorial e institucional que le

permite mantenerse vigente. No obstante lo anterior, y en base a la información que

ofrecen las distintas herramientas de diagnóstico utilizadas, así como las consultas

de gabinete y convivencia cotidiana dentro de las actividades que se realizan dentro

los distintos programas y proyectos de la asociación, se detectan ciertas

intervenciones posibles, tomando como referencia la metodología I-STAR5, que

sugiere las siguientes áreas de capacidad institucional para la autogestión y

sostenibilidad de las organizaciones de desarrollo:

3.2.1 Calidad de diseño de programas.

3.2.2 Colaboración y relaciones externas.

3.2.3 Manejo administrativo y financiero.

3.2.4 Liderazgo estratégico.

3.2.5 Gestión de recursos humanos.

3.2.6 Empoderamiento y participación del personal.

3.2.7 Movilización de recursos.

3.2.8 Cultura y aprendizaje organizacional.

5 Metodología de auto diagnósticos institucionales, facilitada en la región por la Organización Mercy Corp´s.

- 18 -

3.3 Definición de áreas de intervención:

Las áreas de intervención sugeridas por la metodología I-STAR de Mercy Corp´s

apuntan claramente al problema central detectado, así como las demandas

institucionales y poblacionales. Por tanto, como ente asesor dentro de la

organización, la propuesta de intervención debe enfocarse a: Fortalecer la

capacidad institucional para dirigir estratégicamente sus acciones, mediante la

implementación de procesos de planificación y diseño de sis temas

administrativos y financieros que faciliten la auto gest ión institucional, a fin de

que sienten las bases para la sostenibilidad de la Asociaci ón Bautista Kekchi

de Desarrollo Cultural/ABK-DEC.

3.4 Priorización del proyecto de intervención: Se concensuó con los señores de

Junta Directiva la propuesta formulada, ante lo cual estaban de acuerdo, sin

embargo, como parte del proceso de práctica, se priorizaron cuatro áreas de

capacidad a intervenir, las cuales se detallan a continuación:

3.4.1 Fortalecimiento de la Dirección Estratégica y Financiera

3.4.2 Fortalecimiento, a través de una adaptación contextual, de los sistemas

de control interno de las instituciones en alianza.

3.4.3 Fortalecimiento de las relaciones externas e incidencia ent re

organizaciones.

3.4.4 Calidad en el diseño e implementación de programas de desarrollo.

Habiendo quedado priorizada el área de: Fortalecimiento de la Dirección Estratégica

y Financiera de la Organización. Es oportuno mencionar que para la definición de las

áreas de mejora, se utilizaron los autodiagnósticos institucionales realizados con la

metodología I-STAR promovida por Mercy Corp’s, con la asesoría y

acompañamiento profesional del estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo, quien fue la persona responsable de diseñar el

proyecto de intervención con el apoyo de personal institucional de ABK-DEC.

- 19 -

3.5 Resultados esperados en el periodo de la Práctica Profe sional Supervisada

II.

3.5.1 Resultado: La organización cuenta con políticas diseñadas para mejorar su

capacidad de control y gestión administrativa y financiera desde la perspectiva

de la gerencia social.

3.5.2 Producto 01: Se han fortalecido las capacidades de gestión administrativa y

financiera de los directivos y ejecutivos de la ABK-DEC.

3.5.3 Producto 02: Se han sistematizado los procesos de control interno utilizados

dentro de la organización, partiendo del diagnóstico situacional de la

organización.

3.6 Alcances y Límites.

En este punto, vale la pena destacar que la responsabilidad del estudiante es

aportar a la Asociación Bautista K’ekchi’ una herramienta de gerencia social que

contribuya a mejorar sus capacidades de cooperación externa, atención y

detección de demandas sociales, a través de un sistema de control

administrativo y financiero eficiente.

- 20 -

3.7 Entorno externo e interno:

3.7.1 Posición del proyecto en la organización interna: El proyecto tendrá una

posición jerárquica de asesoría, en coordinación con el Director General de la

organización involucrada.

3.7.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados:

3.7.2.1 Del estudiante: Cooperar en la detección de necesidades, diseño y

elaboración de la propuesta de intervención con la participación de las Junta

Directiva y Director General de la organización. Como parte de la PPS se da

acompañamiento y se realiza monitoreo y evaluación durante el proceso, se

coordinan esfuerzos interinstitucionales, se apoya en la elaboración de términos de

referencia y redacción de indicadores de éxito para el proyecto, se facilitan y

moderan algunos procesos de sensibilización, especialmente en los temas de

Dirección Estratégica y Alianzas Interinstitucionales.

3.7.2.2 De la Junta Directiva: Participar activamente en los procesos de

fortalecimiento institucional, aprobación de nuevos procesos y sistemas implantados,

difusión del programa de fortalecimiento institucional a socios y públicos de la

organización.

3.7.2.3 Del Director y Coordinadores Generales: Ejecución de las actividades

programadas dentro del proyecto, monitoreo y evaluación de los procesos,

intervención en la toma de decisiones, y delegación de funciones para el éxito del

proyecto.

3.7.2.4 Coordinación interna: Se hará específicamente con el Director y

Coordinadores Generales de la organización, en el caso de ABK-DEC donde es el

centro de práctica, quienes serán las personas enlace entre la Universidad y el

proyecto.

- 21 -

3.7.2.5 Coordinación externa: La coordinación externa será con el Director

General y Directiva de las organizaciones con las que la asociación tiene vínculos de

cooperación. Está modalidad propiciará el encuentro entre las organizaciones que

tienen el interés de apoyarse en la solución de sus necesidades de fortalecimiento en

las áreas de capacidad anteriormente descritas, constituyéndose así, en socias

dentro del proceso, con el objetivo de construir y aplicar estrategias que permitan, a

través del trabajo articulado, potenciar la calidad de los servicios que prestan en pro

del desarrollo local, en los ejes temáticos de: cosmovisión Maya Q’eqchi’, educación,

salud y organización comunitaria.

3.7.2.6 Incidencia del proyecto en la región: el principal aporte social que se

espera como resultado de la intervención será la sistematización de la experiencia

generada por el proyecto, más allá de los impactos previstos, pues se espera que

esta coordinación se fortalezca, al mismo tiempo que se registren los indicadores de

éxito y oportunidades de desarrollo, al igual que las experiencias no exitosas que

resultan del trabajo en red.

3.7.2.7 Implicaciones éticas a considerar: Al tratarse de un proyecto

desarrollado dentro de una institución que se relaciona con varias instituciones, debe

tomarse en cuenta que la organización involucrada posee intereses particulares que

quizá no le interesa difundir, razón por la cual, debe prestarse especial atención a los

intereses afines de los involucrados, haciendo énfasis en los mismos, procurando

mantener la cordura y prudencia en aquellos casos que pudieran afectar aspectos

culturales y de principios dentro de la organización.

3.7.2.8 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos: Tal como se plantea en el

párrafo anterior, los posibles conflictos que se puedan presentar dependerán de la

- 22 -

calidad del sistema de comunicación que se establezca para la ejecución del

proyecto, es por ello que este punto será de relevancia en todos los procesos y

relaciones que se emprendan. La razón principal por la que se lleva a cabo este

proyecto es la coordinación de esfuerzos y sumatoria de potencialidades, por ello en

caso de conflictos, se retomaran los principios que motivaron la confirmación de la

misma, procurando así, la concordia y armonía interinstitucional.

- 23 -

CAPITULO IV PROYECTO DE INTERVENCION

- 24 -

4 Proyecto de Intervención

4.1 Ficha técnica del proyecto

4.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

DISEÑO DE POLITICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA GES TIÓN

SOCIAL DENTRO DE LA ASOCIACION BAUTISTA K’EKCHI’/ABK-DEC

COSTO DEL PROYECTO: Q 23,965.00 (Veintitrés mil novecientos sesenta y

cinco quetzales).

EJECUTANTE: Asociación Bautista K’ekchi’ de Desarrollo Cultural/ABK-DEC

RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN: Santiago Yat Choc

RESPONSABLE DEL PROYECTO: T. D. H. S. Carlos Fernando Barrientos Bailón

DIRECCIÓN POSTAL DE LA INSTITUCIÓN: 4ª. Avenida 2-20 Zona 2, Cobán,

Alta Verapaz.

Teléfono: (502) 7951-4491

Correo electrónico : [email protected]

- 25 -

4.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.2.1 Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta: El

proyecto se ejecutará aprovechando la ubicación geográfica dentro de la zona nor

oriental del país, tomando como referencia la cosmovisión Maya Q’eqchi’ y su

experiencia de trabajo en asocio, aprovechando las relaciones interinstitucionales

con entidades gubernamentales y no gubernamentales de la Asociación Bautista.

Pues esta tiene firmados proyectos de cooperación con el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, Mercy Corp’s, Ministerio de Educación, Organizaciones

de Base Comunitaria, Municipalidades de Cahabón, Chisec, Carchá, Cobán, La Tinta

y Fray Bartolomé de las Casas.

4.2.2 Plan o programa institucional en el que se inserta: Este proyecto se inserta

dentro del proceso de fortalecimiento institucional contemplado en el plan estratégico

organizacional, coordinado con la Junta Directiva de ABK-DEC y la Dirección Técnica

de la organización, con la asesoría profesional del pasante de Licenciatura.

4.2.3 Justificación del Proyecto: En principio, la ABK-DEC contempla dentro de

su plan estratégico la conformación de políticas que contribuyan a mejorar sus

sistemas de control y cooperación, radicando ahí, la importancia del proyecto pues

da la posibilidad de fortalecer las áreas de capacidad de la organización, a fin de

procurarse una mayor sostenibilidad institucional, tomando en cuenta que la

coincidencia en las áreas de mejora como: Liderazgo y Dirección Estratégica,

Calidad y Diseño de Programas, Manejo Financiero y Administración, Colaboración

de Relaciones Externas, Gestión e Incidencia y Movilización de Recursos de la

ONG, pues es el caso de que se cuenta con un plan estratégico que aun presenta

debilidades en su diseño, especialmente en lo que a planes operativos se refiere. De

igual forma las Juntas Directivas tienen debilidad en la conducción de los procesos

de intervención, debido a su poca vinculación una vez aprobados los proyectos. La

organización muestra debilidad en la comprensión de sus sistemas de control

interno. Dentro de los puntos de interés donde se coincide, se tiene que la

- 26 -

organización posee un enfoque de acción desde la cosmovisión Maya Q’eqchi’, pero

el diseño de sus programas y normativas no empata totalmente dentro de ésta, así

mismo carecen de un programa de difusión cultural hacia su público interno y

externo. Con este proyecto se espera potenciar las capacidades de gestión y control

dentro de la organización, con lo que quedaría fortalecida institucionalmente para

apoyar los procesos cooperación y desarrollo local.

4.2.4 Objetivos:

4.2.4.1 General: Diseñar políticas para mejorar su capacidad de control y gestión

administrativa y financiera desde la perspectiva de la gerencia social.

4.2.4.2 Especifico 1: Fortalecer las capacidades de gestión administrativa y

financiera de los directivos y ejecutivos de la ABK-DEC.

4.2.4.3 Especifico 2: Sistematizar los procesos de control interno utilizados dentro

de la organización, partiendo del diagnóstico situacional de la organización.

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos:

4.2.5.1 Directos :

4.2.5.1.1 01 Organizaciones de desarrollo local.

4.2.5.1.2 10 Personas miembros de las Juntas Directivas

4.2.5.1.3 4 Ejecutivos de la institución.

4.2.5.2 Indirectos :

4.2.5.2.1 30 Socios y fundadores de la organización que tengan voz y voto en las

asambleas.

- 27 -

4.2.5.2.2 Usuarios de los servicios donde tienen intervención cada una de las

organizaciones socias.

4.2.6 Fases del proyecto y resultados previstos:

4.2.6.1 Definición de área temática y geográfica del proyecto de intervención

4.2.6.2 Intervención con los diferentes actores para la socialización de la práctica

profesional supervisada.

4.2.6.3 Abordaje del proyecto de intervención

4.2.6.4 Planificación del proceso de intervención

4.2.6.5 Diseño de la sistematización

4.2.6.6 Socialización y promoción de resultados

4.2.6.7 Elaboración de marco lógico, cronograma y presupuesto del proyecto de

Intervención.

4.2.6.8 Monitoreo y evolución del proyecto de intervención

4.2.6.9 Elaboración de informes técnicos de avance del documento de proyecto.

4.2.7 Marco Lógico: ( ver siguiente página)

4.2.8 Cronograma: ( ver siguiente página)

- 28 -

- 29 -

- 30 -

4.2.9 Recursos y Presupuesto

4.2.9.1 Recursos humanos: Los recursos humanos que intervendrán en el

proyecto se describen de la manera siguiente.

4.2.9.2 10 miembros de tres Juntas Directivas.

4.2.9.3 03 Coordinadores y/o Directores Generales.

4.2.9.4 01 Perito Contador.

4.2.9.5 01 Asistente Administrativa.

4.2.9.6 01 Consultor en Sistemas Administrativos y Financieros.

4.2.9.7 01 Asesor de Procesos (Practicante de Trabajo Social, con énfasis en

Gerencia del Desarrollo), para la gerencia y acompañamiento del proyecto.

4.2.10 Presupuesto: Financiamiento: El monto total presupuestario asciende a Q

23,965.00 (veintitrés mil novecientos sesenta y cinco quetzales exactos) (ver anexo

de presupuesto en página siguiente), provenientes del presupuesto ordinario de la

organización y el aporte técnico del practicante.

- 31 -

- 32 -

4.2.11 Monitoreo y evaluación del proyecto

El proceso de monitoreo será realizado por el Supervisor de PPS II de la Universidad

Rafael Landívar, quien conjuntamente con el practicante acordará un cronograma de

ejecución del proyecto por cada actividad a realizar, utilizando para ello, el formato

de informe establecido en el reglamento de la practica profesional supervisada.

Por parte de ABK-DEC, el monitoreo lo realizará el Director General de la

organización, o en su defecto el Representante Legal de la institución.

La evaluación de los resultados del proyecto, de acuerdo con el reglamento de la

Universidad, estará a cargo de una terna evaluadora, en donde el practicante explica

el proceso desarrollado, aclara dudas, presenta los resultados obtenidos y las metas

y estrategias utilizadas durante la ejecución del proyecto de intervención.

4.2.12 Indicadores de éxito específicos (ver marco lógico)

4.2.13 Indicadores de éxito generales (ver Marco Lógico)

- 33 -

CAPÍTULO V

RESULTADOS OBTENIDOS DE ACUERDO AL MARCO LÓGICO

- 34 -

5 RESULTADOS OBTENIDOS

5.1 INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA

GESTIÓN SOCIAL DENTRO DE ABK-DEC

Previo a entrar al detalle de los resultados obtenidos relacionados a: Las Políticas

de Control Institucional para la Gestión Social dentro de ABK-DEC, vale la pena

destacar la razón de ser de las políticas institucionales y su contribución a la gestión

de las organizaciones.

Pues tal como lo declara la Lic. Ana María Vázquez – Q Grupo Asesor S.A.

“todas las organizaciones tienen sistemas de trabajo, e s decir, formas de hacer

sus tareas, sin embargo cuando además de un sistema h ay una política tanto la

organización como sus colaboradores adquieren un nivel de compromiso” . Sin

embargo, luego de haber analizado la situación organizativa y directiva de la

Asociación Bautista y otras organizaciones donde he laborado, cabe destacar lo

siguiente:

� Rara vez estas políticas están claramente definidas.

� Generalmente no son comunicadas, ni entendidas por los integrantes de la

organización.

� Con frecuencia no están alineadas con la visión de la institución.

� No siempre se desprenden de ellas objetivos claros.

� En la mayoría de los casos no son revisadas periódicamente para adecuarlas

a los cambios tanto internos como del contexto nacional e internacional.

Dentro de la Asociación Bautista K’ekchi’ para el Desarrollo Cultural es

frecuente escuchar la frase: “La asociación debe mejorar sus ingresos”; pero la

necesidad de mejorar los ingresos no constituyen en sí mismas una política, pues

hace falta el nivel de compromiso. Si por el contrario, la frase pasara a ser: “La

asociación mejorará continuamente sus ingresos”. Ahora sí puede decirse que es

una política, pues contiene el compromiso de mejorar. La palabra que define el

compromiso es: “mejorará”.

- 35 -

Es posible redactar la política de una manera más amplia, por ejemplo:

“La Asociación mejorará continuamente sus ingresos para garantizar su

sustentabilidad y continuar brindando servicios satisfactorios a las población en

pobreza y pobreza extrema”.

No parece tan difícil. En efecto, definir las políticas no es difícil, el problema es

cumplirlas. Pero sin ellas, la asociación no controlará su futuro. Sin ellas la institución

tiene complicaciones para continuar rumbo a su visión y frecuentemente si logra

librar las dificultades lo hará con un gran desperdicio de recursos y de esfuerzo

individual y con un final previsible: La desesperación y el desanimo.

La política es una luz, todos deben ser iluminados por esta luz para saber hacia

donde van. Ciertamente aún con políticas claramente definidas se presentaran

dificultades, pero en conjunto los directivos de la asociación y sus colaboradores

coordinarán esfuerzos y conocimientos de modo que juntos decidirán como llegar

hacia su visión y medirán día a día el avance, corrigiendo inmediatamente los

desvíos y eliminando sus causas. Seguidamente se entrará en el detalle de los

resultados propuestos y su grado de cumplimiento.

5.2 RESULTADO: “LA ORGANIZACIÓN CUENTA CON POLÍTICAS DISEÑADAS

PARA MEJORAR SU CAPACIDAD DE CONTROL Y GESTIÓN ADMINIST RATIVA

Y FINANCIERA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GERENCIA SOCIAL”

5.3 PRODUCTO A: “SE HAN FORTALECIDO LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVO S DE LA

ABK-DEC”. Este resultado se ha cumplido en un 85% del porcentaje previsto, pues

hubo irregularidad en la asistencia a eventos programados por parte de tres

directivos, siempre se contó con la participación de los tres coordinadores de

proyecto previstos (salud, educación y finanzas), así como el Director General. En

total se tenía prevista la participación de 11 personas entre directivos y ejecutivos.

Sin embargo se incorporó también la Directora Técnica de la organización, con lo

que se enriqueció el proceso.

- 36 -

5.3.1 ACTIVIDAD 01: DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN. Para la realización de esta actividad se contó con una herramienta

de sistematización llamada Diario de Campo “Diseñada por el Lic. Jara de Alforja, S.

A.”; dicha herramienta permitió la recolección de información cotidiana, para luego

ser procesada y adaptada a los intereses del proyecto de intervención. (anexo)

5.3.2 ACTIVIDADES 02, 03 Y 04: CONVOCATORIA PARA EVALUACIÓN DE LOS

PROCESOS DE CONTROL INSTITUCIONAL APLICADOS POR LOS DIRECTIVOS

DE ABK-DEC Y SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

EVALUACIÓN. Para la realización de estas actividades se contó con el apoyo de la

Directora Técnica quien fue nombrada por la institución como enlace para la

ejecución del proyecto de intervención y apoyo a las distintas actividades. Mediante

lluvia de ideas y juegos estructurados se procedió a analizar el conocimiento que los

directivos y ejecutivos respecto a sus normativas. Se pudo comprobar que no se

tenía memoria exacta de decisiones asentadas en actas o memorandos de su propia

gestión. En los casos que se tenía idea de una decisión o norma dictada con

anterioridad, era porque esta persona la había impulsado. Esto no sucedía cuando

las normas asentadas en actas o memorandos las había realizado una Junta

Directiva de periodos anteriores, aun cuando algunos de sus integrantes repetían

período. En este taller se revisaron las normativas consuetudinarias en las

siguientes áreas de capacidad institucional: Cooperación Externa, Atención de

Demandas Sociales y Control Administrativo y Financiero. Pudo observarse que pese

ha haberse capacitado en esas temáticas, solamente los ejecutivos tenían dominio

en el manejo de procedimientos, no así los directivos. Este fenómeno, en parte, se

debe a que la mayoría de directivos tiene una escolaridad no más allá de tercero

primaria, situación que les dificulta la construcción de memorias y toma de apuntes

durante las reuniones; está debilidad les impide dar un seguimiento con propiedad a

las distintas disposiciones o conocimientos adquiridos. Los directivos y ejecutivos de

la asociación quedaron sorprendidos al evidenciar esta realidad y estuvieron de

acuerdo unánimemente, en contar con un manual que permita dar seguimiento, pero

- 37 -

sobre todo sirva de orientador al que hacer de la institución a fin de que no se

pierdan los ideales con los que fue creada la asociación.

5.3.3 ACTIVIDAD 05: TALLER CON JUNTA DIRECTIVA Y PERSONAL

DIRECTIVO PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL Y GESTIÓN PROPUESTAS. Está

actividad fue muy provechosa pues se planteó a los directivos el paquete de políticas

estimadas conveniente por las características de la asociación y las tendencias en el

campo del desarrollo social, proponiendo en concreto las siguientes políticas:

Cooperación Externa, Atención de Demandas Sociales y Control Administrativo

y Financiero , partiendo del análisis realizado en el taller anterior, sin embargo los

ejecutivos de la asociación hicieron una serie de recomendaciones, que fueron

aprobadas por los directivos. Esto se dio mediante trabajo en grupos y revisión de los

diagnósticos estratégicos y situacionales de la organización realizados durante la

PPS I. En base a ello se determinó que el abordaje para el diseño de las políticas

debería ser el siguiente: Política Técnica (programas y proyectos), Política de

Comunicación y Relaciones Interinstitucionales, Política de Adm inistración y

Finanzas, Política de Recursos Humanos y Política de Orga nización y

Dirección. En otras palabras en lugar de tres políticas como se había planteado en

el plan general de práctica se acordó que fueran cinco, mismas que recogían el

espíritu de las primeras tres pero daban mayor claridad y utilidad a los intereses de la

asociación. Cabe mencionar que durante el periodo de PPS I y II, el estudiante

prestó asesoría en materia de gestión social a los actores involucrados, esto implicó

asistir a reuniones o actividades fuera del plan de práctica, apoyar en la elaboración

de un proyecto de fortalecimiento institucional que actualmente se encuentra en

ejecución, permitiendo junto a lo anteriormente expuesto a fortalecer la capacidad de

gestión administrativa y financiera de los directivos y ejecutivos de la institución; algo

interesante fue el hecho de que los actores involucrados se sensibilizaron respecto a

la importancia de conformar equipos multidisciplinarios, tanto a nivel de

colaboradores como a nivel de consultores, esto se explica pues antes de la

intervención de este proyecto, casi cualquier consulta se le hacía a un abogado, en la

- 38 -

actualidad se consulta a nivel interno y si no se logra despejar la duda o solucionar el

conflicto según sea el caso, se consulta a un profesional experto en el ramo que

presenta la necesidad (auditor, administrador, experto en informática, pedagogo,

nutricionista, otros).

5.4 PRODUCTO B: “SE HAN SISTEMATIZADO LOS PROCESOS DE CONTROL

INTERNO UTILIZADOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, PARTIENDO DE L

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN”

5.4.1 ACTIVIDAD 01: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

RELACIONADA: Para está actividad se había planteado contar con una batería de

documentos impresos y electrónicos que orientaran, en base a otras experiencias,

sobre el diseño e implementación de políticas de control institucional. Fue

especialmente dificultoso encontrar bibliografías relacionadas con políticas

institucionales que se enfocarán a la gestión social, por ello se tomaron de referencia

políticas estatales y de empresas mercantiles, además legislación vinculante a las

ONG’s (código civil, tributario, ley del impuesto sobre la renta, valor agregado,

contraloría de cuentas, otras), la Biblia también fue un referente importante, pues es

por tradición la guía que han utilizado los miembros de la asociación para la

implementación de sus intervenciones.

5.4.2 ACTIVIDAD 02, 03 Y 04: ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACIÓN

RECOPILADA, EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO RELACIONADA Y

VINCULACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL PERSONAL

DIRECTIVOS CON LOS DISEÑOS PROPUESTOS: El análisis consistió en revisar la

información recopilada y evaluar su adaptación al contexto de la gerencia social,

específicamente en la rama de las organizaciones de ayuda al desarrollo, por ser en

su mayoría bibliografía que recogía políticas de estado y de organizaciones

mercantiles, habiendo necesidad de indagar a lo interno de ABK-DEC y evaluar

nuevamente la forma en que ellos aplicaban sus sistemas direccionales y

normativos, pudiendo constatarse que en realidad se aplicaban sistemas de control

- 39 -

adaptados, tanto del ámbito mercantil como el de políticas gubernamentales, esto

debido esencialmente a que por distintas circunstancias se tiene relación con este

tipo de entidad, pero además se aplican normativas dictadas por donantes

internacionales. En base a estos hallazgos, se llegó al consenso de que en la

práctica las ONG’s manejan una administración y sistemas de control mixtos, es

decir, los sistemas de control institucional de las organizaciones que contribuyen con

el desarrollo imperativamente deben observar dentro de sus normativas aspectos

legales, administrativos y financieros, que tomen en cuenta el hecho de que la

relaciones que mantiene la asociación no se circunscriben a un solo sector (público,

privado, mercantil, otros), sino que por el contrario, suelen establecerse convenios de

cooperación con distintos tipos de entidad, lo cual puede ser: publico-privado,

público-mercantil, social-mixto. Por ello, en las políticas diseñadas se tuvo especial

cuidado en contemplar estos escenarios y posibilidades. Por último, se analizaron las

practicas consuetudinarias de los directivos y ejecutivos, pero además fueron

sistematizadas y homologadas con practicas de control institucional aplicadas en

otros campos a fin de contar con directrices más estables y funcionales. Al hacer una

comparación entre lo propuesto y lo aplicado desde la cotidianidad pudo observarse

que no difieren mucho, sin embargo por no estar escritas y no promoverse su uso

sistemático, estas tienden a quedar en el olvido, lo que redunda en la redacción de

nuevas actas o memorandos con disposiciones que ya se habían tomado con

anterioridad.

5.4.3 ACTIVIDAD 05 Y 06: DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA

GESTIÓN SOCIAL DENTRO DE ABK-DEC Y SISTEMATIZACIÓN DE LA REVISIÓN

Y ADAPTACIÓN CONTEXTUAL DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL

INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN SOCIAL DENTRO DE ABK-DEC: Esta

actividad consistió no solamente en la creación de las políticas, vistas como una luz

que guiara los compromisos institucionales de la asociación, sino que también

estableciera la ruta crítica a seguir para la correcta aplicación de cada una de las

políticas. Cada una de ellas cuenta con una presentación general, sus áreas de

- 40 -

actuación y procedimientos a seguir, según sea el caso. Por medio de estos

procedimientos sistematizados se irá eficientizando la gestión de la institución en lo

que se refiere a: gestión de programas y proyectos, relaciones interinstitucionales,

manejo administrativo y financiero, gestión de recursos humanos y sistemas de

organización y dirección institucional. Puede decirse que esta actividad se ha logrado

cumplir en su totalidad, pues ahora la asociación cuenta con un instrumento de

control institucional, que le permite manejar de mejor manera sus recursos

materiales, humanos y financieros, sin descuidar su relación con otras

organizaciones.

Seguidamente se presenta el documento que recoge la sistematización del Diseño

de las Políticas de Control Institucional para la Gestión social dentro de ABK-DEC.

- 41 -

5.5 POLÍTICAS DISEÑADAS:

En principio se describirán las características principales de la Asociación Bautista

K’ekchi’ de Desarrollo Cultural, sus responsabilidades legales ante la legislación

guatemalteca, su estructura organizacional, sus objetivos y su patrimonio. Así como

también se incluye la historia, marco jurídico, organización y forma de administración

de “ABK-DEC”.

5.5.1 Historia de ABK-DEC

En 1965 un grupo de personas Q’eqchies, con el acompañamiento de misioneros

norteamericanos iniciaron la proclamación del mensaje de Jesucristo a los habitantes

indígenas de habla Q’eqchi de la región de Alta Verapaz, para entonces se había

creado la Iglesia Bautista, sin embargo los misioneros no solo enseñaban de las

buenas nuevas de salvación según la Sagrada Biblia, Palabra de Dios, sino también

ofrecieron algunos servicios como: alfabetización, consultas médicas, asesoría en el

cultivo de la tierra, crianza de cerdos y el aprovechamiento de otros recursos

naturales.

En la medida que la población Cristiana Q’eqchi’ Bautista fue creciendo, sus

necesidades de organización se fueron dando; fue por ello que el 09 de noviembre

del año 2002 plasmaron la necesidad de constituirse legalmente como una persona

jurídica, y es entonces cuando surge la Asociación Bautista K’ekchi’ para el

Desarrollo Cultural/ “ABK-DEC”

Los Fundadores y dirigentes de “ABK-DEC” , en nombre de esta asociación,

pretendían iniciar la gestión y ejecución de proyectos tales como: a) Fomentar

programas educativos, dirigidos a toda la población, con el objeto de erradicar el

analfabetismo; b) Fomentar programas de salud y asistencia social; c) Fomentar

programas para la promoción de saneamiento ambiental, así como gestión, forestal,

- 42 -

agrícola, pecuaria, deportiva, y Desarrollo artesanal de los pueblos indígenas; d)

Fomentar y divulgar los idiomas nacionales; e) Promover líderes comunitarios para el

desarrollo sostenible de las comunidades; f) Promover la equidad de género; g)

Promover y capacitar a locutores de radios indígenas comunitarias; promoción de la

salud comunitaria, entre otros.

El 09 de noviembre 2002 mediante escritura pública No. 99-2002 queda inscrita

como una institución con voluntad de mejorar las condiciones de vida de los sectores

sociales más necesitados del país, específicamente de la región norte,

estableciendo a través de la misma una persona jurídica, como Asociación Bautista

K’ekchi’, ya que este es el tipo de entidad más adecuada para el cumplimiento de los

objetivos que se persiguen.

Es así como, ante Notario se elaboró la escritura de Constitución de lo que hoy es: la

Asociación Bautista K’ekchi’ para el Desarrollo Cultural/ “ABK-DEC”, quedando sujeta

a la supervisión del Estado.6

5.5.2 Marco Jurídico

“ABK-DEC”. , adoptó la forma legal de “Asociación”, después de cumplir con todos

los requisitos para su constitución y operación contenidos en la legislación

guatemalteca, por lo que cuenta con:

5.5.2.1 Inscripción en el libro de Personas Jurídicas del Registro Civil de la

Municipalidad de Cobán, en Acta No. 60-2002, Folio 84al 94, Libro 10 de Personas

Jurídicas.

6 Información facilitada por los fundadores y miembros de la Junta Directiva actual y socios fundadores, de “ABK-DEC”. , Sr. Alberto Caal (Rep. Legal), Santiago Yat, José Caal Xol, Santiago Bá Sagüi, Abelino Pá Yaxcal y otros.

- 43 -

5.5.2.2 Escritura de Constitución de la Asociación No. 99-2002, el 09 de

noviembre del año 2002, en la ciudad de Cobán, departamento de Alta Verapaz, ante

el Notario Público: Licenciado Carlos Antonio Zabaleta Méndez.

5.5.2.3 Constancia de inscripción al Registro Tributario, donde se asignó el

número de Identificación Tributaria (NIT) 3128707-7.

5.5.3 Estructura Organizativa de ABK-DEC

Según la escritura de constitución de la ASOCIACIÓN BAUTISTA K’EKCHI’ PARA

EL DESARROLLO CULTURAL-ABK-DEC , esta entidad esta organizada por medio

de diferentes grupos de personas que ejercen el gobierno y que en orden jerárquico

son:

5.5.4 La Asamblea General

Es el órgano supremo de la Asociación y se integra tanto con los miembros

fundadores, como con las personas a quienes se les reconozca la calidad de

benefactores de acuerdo con la escritura de constitución y reglamentos respectivos.

La junta general de fundadores y benefactores, se reúne ordinariamente una vez al

año, y en cualquier tiempo cuando es de carácter extraordinario.

5.5.5 El Consejo Directivo

Es el órgano coordinador, director y ejecutor de la Asociación, esta integrado de la

forma siguiente: Presidente, VicePresidente, Secretario, Tesorero y tres Vocales,

pudiendo ser miembros de la Junta General de Fundadores y Benefactores, o

personas ajenas al mismo.

- 44 -

El Consejo Directivo se reúne como mínimo una vez al mes y extraordinariamente las

veces que fuere necesario a solicitud del Presidente.

5.5.6 Atribuciones del Consejo Directivo

Las atribuciones del Consejo Directivo como la de cada uno de sus integrantes,

están contenidas en la escritura de constitución de la “ABK-DEC” y son:

5.5.6.1 Representar legalmente a la Asociación por medio del Presidente, quien

podrá delegar esta representación en cualquiera de los fundadores o cualquier otro

de los miembros del Consejo Directivo o quien ejerza funciones de administrador

único o gerente. Esta delegación deberá ser aprobada por el Consejo Directivo y en

todo caso deberá especificarse el lapso de duración de la misma o el asunto

específico para que se otorgue.

5.5.6.2 Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de la Escritura de

Constitución, reglamentos y demás disposiciones que se dictaren por el Directorio o

por la Junta General de fundadores y benefactores.

5.5.6.3 Formular los planes de trabajo, labores y obras a realizarse.

5.5.6.4 Elaborar los reglamentos que fueren necesarios para la ejecución y

aplicación de los fines y objetivos de la Asociación.

5.5.6.5 Nombrar al personal Administrativo de la Asociación.

5.5.6.6 Elaborar el presupuesto anual de la Asociación.

5.5.6.7 Acordar la concesión de los beneficios, servicios o prestaciones que

constituyen el objetivo y fines de esta Asociación en favor de las personas o grupos

beneficiarios que llenaren los requisitos que estableciese el correspondiente

reglamento.

5.5.6.8 Acordar distinciones honoríficas a personas individuales o jurídicas que así

lo ameriten por sus servicios de asistencia y bienestar social.

5.5.6.9 Disponer la organización de sucursales, agencias, representaciones o

delegaciones de la Asociación.

- 45 -

5.5.6.10 Designar las comisiones o asesorías que estime convenientes.

5.5.6.11 Autorizar gastos imprevistos de los cuales dará cuenta a la junta general

en su sesión mas próxima, y

5.5.6.12 Resolver sobre cualquier otro asunto que por su naturaleza no fuere

conveniente postergar, de lo cual dará cuenta a la junta general en su sesión más

próxima.

5.5.7 Atribuciones del Presidente

Son atribuciones específicas del Presidente del Consejo Directivo:

� Ejercer la representación legal de la Asociación en todos los actos y contratos

en que la Asociación participe con todas las facultades, expresas o no de un

mandatario general con representación especial y judicial. Cuando se trate de

vender, donar o disponer de cualquier otro modo de los bienes de la Asociación y

siempre que fuere para beneficio de la misma, deberá tener la autorización previa del

Consejo Directivo. En el orden judicial contará con las facultades especiales

establecidas en la Ley del Organismo Judicial.

� Otorgar y revocar poderes especiales para asuntos determinados

� Presidir las sesiones del Directorio y de la Junta General

� Autorizar las órdenes de pago y librar los cheques u otros documentos de

crédito, o designar a otro de los mismos para que lo haga en su defecto.

- 46 -

5.5.8 Atribuciones del VicePresidente

Son atribuciones del VicePresidente:

� Sustituir al Presidente en caso de impedimento o falta temporal, asumiendo

las mismas atribuciones que el mismo tiene asignadas.

� Dirigir, coordinar y presidir las comisiones que se crearen.

5.5.9 Atribuciones del Secretario

Son atribuciones del Secretario:

5.5.9.1 Refrendar con su firma las resoluciones del Directorio y de la Junta

General.

5.5.9.2 Llevar un registro de los miembros fundadores y benefactores, así como de

los beneficiarios de la Asociación.

5.5.9.3 Formular la agenda de las sesiones del directorio y de las juntas generales.

5.5.9.4 Llevar el libro de Actas de Juntas Generales y Consejo Directivo

5.5.9.5 Dar cuenta al Presidente o al Directorio de la correspondencia y redactar

aquella para la cual fuere instruido.

5.5.9.6 Hacer las citaciones para las juntas del directorio y juntas generales en la

forma y con la anticipación debidas.

5.5.9.7 Velar por el correcto manejo del archivo de la Asociación.

5.5.9.8 Elaborar la memoria anual de las labores realizadas y someterla

oportunamente a conocimiento y aprobación del directorio.

5.5.9.9 Llevar una estadística de los beneficios que se acordaren, clasificados

según su destino.

5.5.9.10 Las demás que le fueren asignadas por el Presidente.

- 47 -

5.5.10 Atribuciones del Tesorero

Son atribuciones del Tesorero:

5.5.10.1 La recepción, custodia y manejo interno de los fondos de la Asociación y

efectuar su depósito inmediato en el banco designado para el efecto.

5.5.10.2 Llevar una Caja Chica para el suministro de los gastos de oficina o gastos

varios cuyo monto autorizará el Presidente.

5.5.10.3 Presentar al Consejo Directivo el Balance General y el Estado de Perdidas

y Ganancias de cada ejercicio social, certificado por el Contador o Auditor que tuviere

a su cargo la contabilidad o fiscalización de la Asociación.

5.5.10.4 Cuidar que la contabilidad de la Asociación se mantenga actualizada y sea

llevada conforme a la ley y los principios generalmente aceptados de contabilidad (en

la actualidad Normas Internacionales de Contabilidad)

5.5.10.5 Entregar al Contador la documentación conducente para contabilizar las

operaciones de ingreso y egreso de la Asociación.

5.5.10.6 Mantener informado al directorio del movimiento de fondos.

5.5.10.7 Las demás que sin estar previstas fueren propias de un cargo de tal

naturaleza.

5.5.11 Atribuciones de los Vocales

5.5.11.1 Colaborar con los demás miembros de la Junta Directiva en la promoción

de los asuntos de la asociación.

5.5.11.2 Sustituir por su orden a los miembros de la Junta Directiva en caso de

impedimento o ausencia temporal o definitiva de estos, excepto al Presidente, y

5.5.11.3 Las demás que les sean asignadas por la Asamblea General y/o Consejo

Directivo.

- 48 -

5.5.12 Perfil del Consejo Directivo

Actualmente el grupo de personas que integran el Consejo Directivo son, todos

pertenecientes a la etnia Maya Q’eqchi’, Cristianos Evangélicos miembros de la

IGLESIA BAUTISTA Q’EQCHI , oscilan entre 28 a 55 años de edad, la escolaridad

promedio es de nivel primario, básico y Bachillerato, jornaleros, y algunos han

recibido cursos para promotores de salud y formación teológica.

5.5.13 Sistema Administrativo de ABK-DEC

Según la escritura de Constitución la Administración, en orden jerárquico, está a

cargo de: La Asamblea General o El Consejo Directivo.

El Consejo Directivo, haciendo uso de sus facultades podrá nombrar a un

Administrador Único o Director General para la Asociación con las atribuciones y

facultades inherentes al cargo y las que el mismo le confiera con el personal de

apoyo necesario.

5.5.14 Atribuciones del Director General:

5.5.14.1 Tendrá las mismas facultades administrativas de la Junta Directiva, más

no la representación legal de la Asociación.

5.5.14.2 Llevar a cabo la contratación, asignación de puestos y despido del

personal que dirigirá los puestos clave de la asociación.

5.5.14.3 Formará comités de apoyo para los diferentes programas, planes o

proyectos

5.5.14.4 Asignará las atribuciones y facultades a cada comité

5.6 Jerarquía de una Política: Para simplificar la comprensión del documento y

sus distintos tópicos se estima conveniente explicar la lógica con que se presenta el

documento.

- 49 -

5.7 Política : Orientaciones o directrices generales que rigen la actuación de una

persona o entidad en un asunto o campo determinado. “Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española-DRAE”

5.8 Norma: (Del lat. norma, escuadra). f. Regla que se debe seguir o a que se

deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Según las directrices que

determine la política. “DRAE”

5.9 Procedimiento: Actuación por trámites judiciales o administrativos. Se refiere

al actuar administrativo a seguir para cumplir con la norma. “DRAE”

El proyecto hace énfasis en las políticas, vistas como directrices generales para la

correcta gestión social de la asociación, sin embargo en el caso de la Política de

Administración y Finanzas, así como la de Recursos Humanos se estimó

conveniente ahondar a nivel de normas y procedimientos, pues según los análisis

hechos a los diagnósticos situacionales de ABK-DEC, son las áreas de mayor

debilidad dentro de la organización. Por ello en coordinación con el supervisor de

PPS II, se estimó conveniente brindar este aporte a la organización, priorizando

estas políticas en función del tiempo que duraría el proyecto de intervención y las

necesidades que esta presenta.

5.10 Distinciones entre: MISION – VISION – POLITICAS

Estos términos suelen generar confusión porque no hay un criterio unificado sobre su

significado y uso, pero en el momento de definir, establecer e implementar las

políticas de la organización, los conceptos asociados a estos términos son de gran

utilidad.

La definición de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los

integrantes de la dirección de la asociación y a unificar criterios básicos. Es

recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que

constituyen la base de la cultura de la asociación.

- 50 -

En el caso de ABK-DEC esta es su misión:

Somos una institución que comparte el amor de Jesucristo por la humanidad

mediante la prestación de servicios sociales y la transf erencia de

competencias emprendedoras que promueven el desarrollo integral de las

comunidades de la región norte de Guatemala en pro de u na mejor calidad de

vida. “Plan Estratégico ABK-DEC”

En este caso podemos notar que la asociación tiene como política general para la

atención a la pobreza la transferencia de competencias emprendedoras y la

promoción de desarrollo, sin embargo los niveles del compromiso están dados por

valores organizacionales como el amor, la integridad y la calidad de vida.

De igual forma, la visión es imprescindible, sobre ella se construyen las políticas de

la misma. Veamos la visión de ABK-DEC.

Somos una institución innovadora y reconocida por su exc elencia y ética en la

prestación de servicios sociales y la formación de cap ital humano y social

capaz de generar alternativas de solución a las necesida des más sentidas de

las comunidades de la región norte de Guatemala. “Plan Estratégico ABK-DEC”

Quizás la asociación nunca podrá realizar su visión, pero trabajará siempre en pro de

alcanzarla. Si la política es el medio para llegar, la visión constituye el destino de

llegada. Al analizar la visión de la asociación vemos claramente implícitos los

siguientes compromisos dentro de las políticas institucionales, las cuales puede

decirse que son de observancia general por parte de sus directivos y colaboradores:

Innovación, Excelencia, Ética Cristiana, Servicio, Atención por dem anda.

5.11 Objetivos Estratégicos: Los objetivos indican las acciones concretas que

deben realizarse exitosamente para dar por cumplidas las políticas, luego deben ser

cuantitativos y medibles. Al igual que en el caso de las políticas, al definirlos, es

necesario considerar si están afectados por factores internos y externos y en qué

grado. Los objetivos Estratégicos de ABK-DEC se constituyen en políticas de

observancia general dentro de la organización, por tanto deberán considerarse

políticas transversales a cualquier área o departamento de la asociación, de modo tal

que estos contribuyan al logro del Plan Estratégico de la Asociación, los cuales se

- 51 -

detallan a continuación: Objetivos Estratégicos para el periodo 2005/ 2009. “Plan

Estratégico ABK-DEC”

5.11.1 Constituir una red articulada y justa que permita la provisión de servicios de

salud y promoción de la salud, impulsando desde las familias y los grupos

comunitarios, sistemas de producción y seguridad alimentaria y nutricional, apoyados

con tecnologías apropiadas, que les permitan satisfacer sus necesidades básicas de

ingreso, así como generar excedentes para acceder a una mejor calidad de vida.

5.11.2 Crear y consolidar una red de grupos juveniles que mediante la operación de

proyectos productivos, sociales y de servicio, mejoren las condiciones de vida de sus

integrantes, sus familias, sus comunidades e incidan en el desarrollo integral de la

región norte de Guatemala.

5.11.3 Desarrollar una estrategia de comunicación y recreación cultural en la región,

que busque la sensibilización y la generación de cambios de actitud de la población

con respecto a su propio desarrollo y a la equidad de relaciones entre hombres y

mujeres, así como que coadyuve a los procesos organizativos de los grupos

comunitarios.

5.11.4 Diseñar e implementación de programas de formación y capacitación dirigidos

a grupos comunitarios y lideres juveniles que permitan fortalecer a las Red de

Grupos Juveniles y Red de Justa Comercialización y Financiamiento, para su

incidencia en el desarrollo autogestionado y en política publica.

5.11.5 Fomentar y consolidar tanto la vinculación como la articulación entre los

distintos actores; organizaciones de apoyo, programas de gobierno e iniciativa

privada, involucrándose en los procesos de trabajo de los grupos comunitarios de la

región.

- 52 -

5.11.6 Diseñar y aplicar metodologías de trabajo pertinentes a la misión de ABK-

DEC, logrando la sistematización y difusión de la experiencia, así como su incidencia

en políticas y programas de desarrollo social.

5.11.7 Diseñar en ABK-DEC, una estructura orgánica funcional que permita alcanzar

los objetivos propuestos mediante la acción integrada y colaboradora de las regiones

que la integran.

Estos Objetivos Estratégicos se constituyen en políticas institucionales que deberán

revisarse periódicamente y fortalecerse con los Planes Operativos a fin de procurar

su consecución. Sin embargo para apoyar los procesos de gestión social y sistemas

de control interno de la asociación se ha considerado a través de los diagnósticos, el

diseño de las políticas de control institucional para la gestión social dentro de ABK-

DEC, lo cual se ha definido en cinco grandes bloques que son: Política Técnica (de

proyectos y programas), Política de comunicación y Relaciones institucionales,

Política de Administración y Finanzas, Política de Recursos Humanos y Política de

Dirección y Organización. Se debe tomar en cuenta que el entorno rápidamente

cambiante en el cual la asociación se desenvuelve, obliga a revisar y actualizar

constantemente las mismas. De manera que, al definir las políticas, se consideró

conveniente tomar en cuenta los requisitos tanto de los sistemas vigentes como de

aquellos cuya incorporación está prevista en un futuro próximo. Por ejemplo una

modificación a alguna ley o reglamento, o bien tendencias propias de los tiempos

(tratados o sentencias internacionales).

- 53 -

5.12 Matriz Sintética de las políticas

Función

Institucional

Descripción de la

Política Alcances

Política

(Áreas de actuación)

POLÍTICA

TÉCNICA

(La función

técnica de la

ABK-DEC, es

una de las que

muestra más

claramente la

razón de ser de

la entidad)

Está política recoge el

conjunto de reglas de

funcionamiento interno

que establecen las

bases de trabajo en la

gestión de los

proyectos dentro de

ABK-DEC

1. Proporciona una metodología de trabajo, desde el

momento en que el proyecto ingresa al departamento

técnico, como un simple boceto, hasta que se

concluyen los informes finales sobre su ejecución.

2. Debe ser compartida a todo el equipo de proyectos.

Incluso es positivo darla a conocer a contrapartes o

beneficiarios, los que estarán, así, mejor informados

de las razones y contenido de las actividades.

3. Regulariza la puesta en marcha de las acciones, los

proyectos concretos, que son gestionados por el

equipo técnico para cumplir los fines o metas

definidas en los estatutos.

4. Norma la actuación antes de comenzar las actividades

de un proyecto, en virtud de conducirlo a encajar en

las áreas definidas. Si no es así, en todo caso deberá

concretarse antes de iniciar acción alguna.

1. Beneficiarios: La asociación enfocará sus

acciones especialmente a poblaciones en riesgo y

vulnerabilidad, haciendo especial énfasis en

quienes viven en pobreza y pobreza extrema, sin

distingo de origen étnico o creencia ideológica y

política.

2. Geográficamente: La asociación prestará sus

servicios en la región nor-oriente de Guatemala,

cuando el caso lo amerite la Junta Directiva

determinará la posibilidad de trabajar fuera de la

región o del país.

3. Sector de Actividad: La asociación y sus

estatutos dan libertad para trabajar en cualquier

sector que contribuya a la reducción de los índices

de pobreza y pobreza extrema, procurando calidad

de vida para sus beneficiarios, estos sectores

pueden ser: educación, salud, radios comunitarias,

créditos solidarios, proyectos productivos,

evangelismo, población en riesgo y vulnerabilidad,

incidencia política (esto no implica alianza o

afinidad con partido político alguno) o movilización

social. Para los efectos podrán realizarse alianzas

o coaliciones estratégicas a fin de lograr los

propósitos de la asociación.

- 54 -

Función

Institucional

Descripción de la

Política Alcances

Política

(Áreas de actuación)

COMUNICACIÓN Y

RELACIONES

INTER

INSTITUCIONALES

Esta política contiene

los principios que

regirán las relaciones

de la asociación con

otras entidades socias

y colaboradoras. Así

mismo define el

sistema de

comunicación interna

y los medios para que

esta sea eficiente.

1. La comunicación es el eje vertebral de la ABK-DEC.

En muchos casos deja de ser propiamente una

función, para convertirse más bien en una opción, un

modo, una apuesta estratégica por el diálogo entre

todos los agentes de la asociación.

2. En principio la responsabilidad de velar por el

cumplimiento de la política de comunicación recae

en la Dirección Técnica y Junta Directiva, sin

embargo en la medida de las necesidades de

comunicar aumenten, esta función deberá ser

asumida por personal especializado, voluntario o

contratado, según lo defina la Junta Directiva o

Asamblea de Socios.

1. Los destinatarios son el elemento clave. No se trata

únicamente de los mensajes se lancen, sino de lleguen

de forma eficaz. Por eso se debe identificar

previamente a las personas o instituciones, aunque

sea de forma general: saber cuales son sus centros de

interés, preocupaciones, deseos, inquietudes.

Cualquier dato se conozca permitirá diseñar una

comunicación mucho más cercana al receptor y, por

tanto, con más posibilidades de lograr los objetivos

institucionales.

2. Son muchos y variados los tipos de destinatarios

susceptibles de recibir mensajes de una entidad sin

ánimo de lucro como lo es la asociación. Para cada

uno de ellos, la Dirección Técnica deberá pensar en

los mensajes que quiere transmitir, los medios

preferibles para que los mensajes lleguen, y los

momentos más oportunos para lanzar esas

comunicaciones.

3. Las acciones de comunicación deben integrarse en los

planes estratégicos y operativos diseñados por la

asociación. El motivo es claro ya que constituye uno de

los ejes más importantes de la organización, estando

íntimamente ligada a la misión y las actividades de la

ABK-DEC.

- 55 -

Función

Institucional

Descripción de la

Política Alcances

Política

(Áreas de actuación)

RECURSOS

HUMANOS

La política de ABK-

DEC está orientada a

mejorar el despliegue,

formación y continua

especialización de sus

empleados y

colaboradores, así

como a fomentar su

crecimiento personal

de forma que sean un

componente clave en

la consecución de los

objetivos estratégicos

de la Asociación.

Con la finalidad de proporcionarle un excelente

ambiente laboral, la asociación tiene un sistema de

políticas de puertas abiertas donde el empleado,

además de usar los buzones de sugerencias, tiene la

facilidad de dialogo y así se evitar un clima de trabajo

desfavorable, eliminando la intervención de terceros,

teniendo siempre las puertas abiertas para buscar

soluciones a cualquier problema del ambiente laboral

que pueda presentarse.

1. ABK-DEC deberá cumplir con las leyes y reglamentos

vigentes en Guatemala, así como sus preceptos

constitucionales.

2. La asociación cuenta con un sistema de promociones

internas donde el empleado con disposición a crecer y

desarrollarse en la misma, tiene la oportunidad de

ocupar o ascender a otras posiciones,

responsabilizándose la asociación a entrenar y

capacitar a este empleado en su nueva posición.

3. La asociación se compromete, de conformidad a lo

que dispone el Código de Trabajo Vigente a lo

siguiente:

a. Observar las medidas adecuadas y las que fijen

las leyes para prevenir accidentes en el uso de

maquinarias, instrumentos y material de trabajo.

b. Proporcionar capacitación, adiestramiento,

actualización y perfeccionamiento a sus empleados.

4. La asociación atendiendo a la buena fe, le ofrece a su

personal la oportunidad de corregir su conducta ya

sea en violación a la ley o a las políticas Internas; en

tal sentido se vale de sanciones disciplinarias para

que el trabajador aun puede contar con seguir

laborando para la asociación.

5. ABK-DEC es una familia, que agradece a todos los

empleados su colaboración y apego a las normas

aquí descritas, seguros que con ello se logrará y

mantendrá un excelente También te de trabajo, el

progreso y mejoramiento de todos.

- 56 -

Función

Institucional

Descripción de la

Política Alcances

Política

(Áreas de actuación)

ADMINISTRACION

Y FINANZAS

La política de

administración y

finanzas de ABK-

DEC se define bajo

principios de

transparencia,

honestidad,

austeridad y

optimización de los

recursos materiales

y financieros.

La tesorería general y Coordinación Financiera son un

departamento interno con la misma importancia que el

resto de las áreas, con capacidad de decisión y que

elabora información suficiente y normalmente de

calidad, para la Dirección General y Junta Directiva y

para terceras personas según los requerimientos que

éstos hacen.

Esta Área o departamento deberá estar bien

estructurada y contar con personal cualificado y con

fondos suficientes para su correcto funcionamiento. El

resto de las áreas de la organización están convencidas

de la necesidad de su funcionamiento y no se cuestiona

su existencia ni el destino de fondos para su desarrollo.

La Coordinación Financiera ejecuta una labor tan

importante como la que cumplen los departamentos que

trabajan realizando las actividades más directamente

relacionadas con el objeto social como es la atención a

sus beneficiarios o clientes.

1. Llevar la contabilidad y la elaboración de informes

financieros, resultantes de la misma: cuentas anuales,

declaraciones tributarias, preparación de información

para la Junta Directiva, Dirección General y Técnica o

para terceras personas (entidades bancarias,

auditores externos, entidades públicas...)

2. La gestión, incluye desde las relaciones con las

entidades bancarias hasta la elaboración de

documentación soporte para la toma de decisiones

estratégicas por parte de la dirección de la entidad,

así como la propia elaboración del calendario de

cobros y pagos. Esta función está estrechamente

ligada con la gestión contable.

3. La tesorería General y Coordinación Financiera podrá

estar asesorada por expertos contratados del exterior

de la organización que, con los datos que el personal

propio de la entidad les facilite, elabora

conjuntamente la información necesaria para la

gestión financiera y económica. (ej. Auditores

Externos)

4. Cuando se trate de fondos públicos y bienes del

estado guatemalteco, debe cumplirse con las normas

que la ley de contrataciones del estado estipule

(DECRETO NUMERO 57-92 del congreso de la

República), así mismo la asociación facilitará a la

Contraloría General de Cuentas de la Nación la

fiscalización de los mismos.

- 57 -

Función

Institucional

Descripción de la

Política Alcances

Política

(Áreas de actuación)

Dirección y

Organización

Esta política

contiene los

principios de

organización y

dirección

concebidos en los

estatutos de la

asociación, así

como la revisión e

incorporación de

procesos aplicados

por los directivos de

manera

consuetudinaria

(principios

cristianos), pero que

no estaban

plasmados en

ningún documento.

1. Con la creación de esta política se garantiza la

continuidad de los principios para los que se

creo la asociación.

2. Observancia de los principios de

administración y gerencia social.

1. La Junta Directiva de la Asociación y sus altos

ejecutivos deben supervisar el trabajo llevado a

cabo por el equipo humano en las distintas

áreas. Pero hay que tener en cuenta que éstas

pueden ser muy distintas en tamaño, estructura

y, por supuesto, en sus objetivos.

2. Tanto la Junta directiva, Coordinación

Financiera, Dirección General y Técnica no solo

se encargaran de impulsar los proyectos, sino

que, una vez en marcha, han de asegurarse de

que la decisión tomada sea la adecuada y que

se van alcanzando los objetivos marcados.

3. El plan operativo debe ser utilizado como un

instrumento de control, puesto que detalla

minuciosamente las acciones a llevar a cabo,

las fechas, y los resultados esperados.

4. Es imprescindible buscar tiempos específicos

para evaluar no sólo los planes estratégicos u

operativos, sino también cualquier acción

concreta que repercuta en la marcha general de

ABK-DEC. La evaluación también servirá para

examinar el funcionamiento interno de un área

específica (operatividad de las reuniones, de un

área, análisis de un procedimiento.

- 58 -

5.13 DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA LA

GESTIÓN SOCIAL DENTRO DE ABK-DEC: Pese a contar con políticas generales,

la estructura organizativa y el contexto de la gestión social demanda mayor

especificidad en las políticas a fin de contar con directrices que orienten las rutas a

seguir para mantener una gerencia social eficiente, por lo que se han definido cinco

grandes bloques direccionales en materia de políticas que son:

5.14 Política Técnica , la cual se refiere a la gestión de los distintos programas y

proyectos dentro de la organización, así como los términos de actuación de ésta,

cuando se trate de negociar un proyecto o la ejecución de este.

5.15 Política de Comunicación y Relaciones Interinstitucionales, esta política

sistematiza los principios que regirán las relaciones de la asociación con otras

entidades socias y colaboradoras. Así mismo, define el sistema de comunicación

interna y los medios para que esta sea eficiente.

5.16 Política de Administración y Finanzas, Así como la política técnica regula

los términos en los cuales se gestionarán y negociarán los proyectos y programas,

está política es complementaria, pues regula el manejo financiero y administrativo de

los distintos proyectos y programas dentro de ABK-DEC.

5.17 Política de Recursos Humanos, está política permitirá gestionar de forma

eficiente lo relacionado con el capital humano de la institución, pues da orientaciones

que permiten la creación de un ambiente agradable de trabajo en pro de un mejor

rendimiento del mismo. Tomando en cuenta que los recursos humanos son de vital

importancia para el logro de los objetivos con los que se creó la asociación.

5.18 Política de Dirección y Organización, con esta política se sistematizaron los

principios de organización y dirección concebidos en los estatutos de la asociación,

así como la revisión e incorporación de procesos aplicados por los directivos de

manera consuetudinaria (principios cristianos), pero que no estaban plasmados en

ningún documento. Con la creación de esta política se garantiza la continuidad de los

principios para los que se creo la asociación.

- 59 -

En lo sucesivo se entrará a conocer a profundidad cada una de las políticas

diseñadas según lo establecido dentro del plan general de práctica y los resultados

obtenidos.

- 60 -

5.19 POLÍTICA TÉCNICA (Programas y proyectos)

5.19.1 La función técnica de la ABK-DEC es una de las que muestran más

claramente la razón de ser de la entidad: supone la puesta en marcha de las

acciones, los proyectos concretos, que son gestionados por el equipo técnico para

cumplir los fines o metas definidas en los estatutos.

5.19.2 ABK-DEC cuenta con un departamento de proyectos específico para llevarlos a

cabo, en este caso se le denomina: Dirección Técnica, integrada básicamente por un

Director Técnico, un Sub Director Técnico y un (a) Asistente de Proyectos.

5.19.3 La política de proyectos se enmarca al conjunto de reglas de funcionamiento

interno que establecen las bases de trabajo de la Dirección Técnica de la

asociación.

5.19.4 Dicha política debe ser observada al comienzo de las negociaciones o cuando

surge la idea de un proyecto en cualquiera de las entidades de la organización, y

actualizarse de manera periódica mediante la aprobación de la Junta Directiva o

asamblea de socios, por varias razones, por ejemplo:

5.19.5 Cuando llega una propuesta de nuevo proyecto, hay que comprobar si se ajusta

a esas líneas establecidas.

5.19.6 Nos proporciona una metodología de trabajo, desde que el proyecto entra en el

departamento como un simple esquema hasta que se concluyen los informes finales

sobre su ejecución.

5.19.7 Debe ser conocida por todo el equipo involucrado en el proyecto. Incluso es

positivo que se dé a conocer a contrapartes o beneficiarios, que estarán así mejor

informados de las razones y contenido de las actividades.

- 61 -

5.19.8 Esta política marca varios aspectos claves de la entidad, como las áreas de

actuación, la propia estructura de la Dirección Técnica, su estrategia y la existencia y

desarrollo de programas de sensibilización.

5.19.9 ÁREAS DE ACTUACIÓN

Toda dependencia o entidad de la asociación debe concretar sus áreas de actuación

antes de iniciar sus actividades. No puede ser al contrario: es el proyecto el que debe

encajar en las áreas definidas. Si no es así, en todo caso se deberá concretar antes

de iniciar acción alguna. La política técnica del la asociación se conducirá, ampliará o

modificará tomando en cuenta los siguientes criterios:

5.19.10 Beneficiarios: La asociación enfocará sus acciones especialmente a

poblaciones en riesgo y vulnerabilidad, haciendo especial énfasis en quienes viven

en pobreza y pobreza extrema, sin distingo de origen étnico o creencia ideológica y

política.

5.19.10.1 Geográficamente: La asociación prestará sus servicios en la región Nor-

Oriente de Guatemala y cuando el caso lo amerite, la Junta Directiva determinará la

posibilidad de trabajar fuera de la región o del país.

5.19.10.2 Sector de Actividad: En principio la asociación y sus estatutos dan

libertad para trabajar en cualquier sector que contribuya a la reducción de los índices

de pobreza y pobreza extrema, procurando calidad de vida para sus beneficiarios, en

sectores como: educación, salud, radiodifusión comunitaria, créditos solidarios,

proyectos productivos, evangelismo, atención a población en riesgo y vulnerabilidad,

incidencia política (esto no implica alianza o afinidad con partido político alguno) o

movilización social. Para los efectos podrán realizarse alianzas o coaliciones

estratégicas a fin de lograr los propósitos de la asociación.

- 62 -

5.19.11 ESTRUCTURACIÓN DEL DEPARTAMENTO:

5.19.11.1 Dentro de las posibilidades para la estructuración de la Dirección Técnica

se tiene: por Tipos de proyectos: Es decir, si estos son del sector salud, educación,

incidencia, etc. O bien se puede estructurar por Financiantes: por ejemplo;

Ministerio de Salud Pública, Mercy Corp´s, Unión Europea, Convención Bautista de

Texas, etc. Sin embargo es política de la asociación mantener una estructura Mixta;

pues es una entidad en expansión y con volumen alto de proyectos y según las

necesidades e intereses se gestionarán los proyectos por ente financiador o bien por

el tipo de proyecto.

5.19.11.2 Dentro de la política de la Dirección Técnica se establece que: esta entidad

debería responder a las siguientes preguntas: ¿Qué proyectos tenemos? ¿Quién los

gestiona? ¿Quién los ejecuta? ¿Quién los financia? ¿Qué necesidades tiene la

población?

5.19.11.3 El Director Técnico deberá ser un especialista con formación técnica para

efectos de gestión, gerencia, formulación y evaluación; los Coordinadores de

Proyecto deberán ser especialistas en el ramo que les corresponda gerenciar, salvo

excepciones donde se demuestre capacidad y experiencia, podrá ser coordinado por

un profesional de una rama distinta. La estructura de la Asociación no tiene porqué

parecerse a la de ninguna otra organización, es decir, en concreto la estructura

responderá a los intereses particulares de ABK-DEC, según sus principios, valores

cristianos y enunciados filosóficos (misión y visión).

5.19.11.4 En casos en que los profesionales en materias especializadas no posean

una formación añadida en gestión de proyectos, entendiendo como tal la

identificación, formulación y seguimiento de los mismos, la Dirección Técnica asume

la gestión de los fondos (formulación y seguimiento) y los especialistas asumirán la

ejecución del proyecto.

- 63 -

5.19.12 MANEJO DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN

5.19.12.1 Aún cuando el manejo de la función técnica es un asunto difícil de manejar,

se hacen las siguientes distinciones para poder atender oportunamente los

inconvenientes que puedan aparecer, por ejemplo:

5.19.12.2 Quien realiza la formulación teórica y el seguimiento, en realidad tiene

poco contacto con la realización práctica y material de ese mismo proyecto.

5.19.12.3 La persona que ejecuta, a veces no es consciente del rigor impuesto por

los organismos financiadores.

5.19.12.4 Una manera de atenuar estos problemas será formar a los responsables

de ejecución para que sean capaces de hacer la formulación y el seguimiento

técnico, dejando el seguimiento económico y la elaboración de presupuestos al

departamento financiero.

5.19.12.5 Preferentemente las personas responsables de proyectos deberán contar

con una formación específica en gestión, para que pueda coordinar varios proyectos

a la vez, y en cada uno de éstos habrá un responsable de ejecución especialista en

las actividades que se desarrollen, lo cual será coordinado con el Director Técnico y

con los coordinadores responsables de otros proyectos.

5.19.13 NEGOCIACIÓN Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN

5.19.13.1 Para formalizar las relaciones entre la ABK-DEC y otra organización (es)

estatal, privada o mixta, se debe suscribir un convenio bipartito, tripartito, etc., donde

se hace constar la naturaleza de dicha relación, derechos y obligaciones de cada una

- 64 -

de las partes. Este instrumento regula los derechos y obligaciones de las partes

involucradas.

5.19.13.2 Para la resolución de los casos no previstos en el convenio, que se

presenten en la ejecución del proyecto, se puede resolver y formalizar mediante

Cartas de Entendimiento o Convenios modificatorios que, automáticamente, pasan a

formar parte del convenio vigente entre la Asociación y las otras organizaciones.

5.19.13.3 VISIÓN ESTRATÉGICA: La Dirección Técnica y sus colaboradores

deberán tener una visión global de todas las actividades que la entidad está llevando

a cabo y tendrán que planificar a largo plazo y de manera anual, las líneas de acción

que se quieran seguir. Deberán trabajar en estrecha colaboración con la Dirección

General de la asociación y demás áreas de esta, puesto que la política de proyectos

viene marcada por la política general de la organización. Les corresponderá también

coordinar el uso de los recursos necesarios para poder llevar a cabo los proyectos

junto a la Coordinación Financiera.

- 65 -

5.20 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

5.20.1 La comunicación es el eje vertebral de la ABK-DEC. En muchos casos deja de

ser propiamente una función, para convertirse más bien en una opción, un modo, una

apuesta estratégica por el diálogo entre todos los agentes de la asociación.

5.20.2 En principio la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la política de

comunicación recae en la Dirección Técnica y Junta Directiva, sin embargo en la

medida de las necesidades de comunicar aumenten, ésta función deberá ser

asumida por personal especializado, voluntario o contratado, según lo defina la Junta

Directiva o Asamblea de Socios.

5.20.3 Previo a iniciar un proceso de comunicación se debe comprobar la existencia

de un remitente y de un destinatario.

5.20.4 Debe tenerse especial cuidado en no solamente priorizar lo que se quiere

remitir, sino también tomar en cuenta lo que el destinatario está dispuesto a recibir.

5.20.5 Piense en el destinatario: ABK-DEC recomienda tomar en cuenta que no sólo

se debe hacer la pregunta ¿qué quiero decir?. Si no también ¿qué quiere escuchar el

destinatario de mi mensaje?; ¿qué es lo que le puede interesar?

5.20.6 Los destinatarios son el elemento clave. No se trata únicamente que los

mensajes se expresen, sino de lleguen de forma eficaz. Por ello, se debe identificar

previamente a las personas o instituciones, aunque sea de forma general: saber

cuales son sus centros de interés, preocupaciones, deseos, inquietudes. Cualquier

dato que se conozca permitirá diseñar una comunicación mucho más cercana al

receptor y, por tanto, con más posibilidades de lograr los objetivos previstos. Son

muchos y variados los tipos de destinatarios susceptibles de recibir mensajes de una

entidad sin ánimo de lucro, como lo es la asociación, para cada uno de ellos, la

Dirección Técnica deberá pensar, en los mensajes que quiere transmitir, los medios

preferibles para hacerlos llegar, y los momentos más oportunos para realizar esas

comunicaciones.

- 66 -

5.20.7 Las acciones de comunicación deben integrarse en los planes estratégicos y

operativos diseñados por la asociación. El motivo es claro, ya que constituye uno de

los ejes más importantes de la organización, estando íntimamente ligada a la misión

y a las actividades de la ABK-DEC.

5.20.8 La asociación considera necesario definir o rediseñar periódicamente varios

aspectos:

5.20.8.1 Principales líneas de comunicación.

5.20.8.2 Tipos de beneficiarios y acciones a desarrollar para cada uno de ellos.

5.20.8.3 Cronograma de las acciones.

5.20.8.4 Presupuesto detallado por actividades.

5.20.8.5 Medios humanos necesarios.

5.20.8.6 Coordinaciones internas y/o externas a llevar a cabo.

5.20.8.7 Es muy provechoso que el grupo de personas que componen la asociación

dedique un tiempo de trabajo a precisar los valores que busca promover, o los que

se pretende que estén presentes en la organización.

5.20.9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Los medios usados por la ABK-DEC para

comunicar son muy variados, y su número tiende a ampliarse a medida que esta

crezca y madure su política de comunicación. Los mensajes que trasmite la

asociación aparecen en distintos soportes. Los más comunes por la asociación son:

5.20.9.1 Cartas.

5.20.9.2 Folletos.

5.20.9.3 Revista periódica destinada a socios, donantes e instituciones

colaboradoras.

5.20.9.4 Boletín interno dirigido a los miembros del equipo.

5.20.9.5 Servicios a beneficiarios o asociados.

5.20.9.6 Actos públicos, como congresos o ferias.

5.20.9.7 Encuestas.

- 67 -

5.20.9.7.1 Formularios de evaluación.

5.20.9.7.2 Charlas, conferencias o ponencias.

5.20.9.7.3 Webs de la entidad.

Deberán aprovecharse al máximo las distintas ocasiones en la que se pueden

realizar despliegues de material informativo, como ferias o celebraciones de la

temática en la que trabaja la organización.

5.20.10 INFORMACIÓN AL PERSONAL

5.20.10.1 La asociación considera necesario que los voluntarios y los contratados,

las personas más vinculadas efectiva y afectivamente, sean objetos de una continua

información sobre los cambios, transformaciones o reflexiones que se producen en el

seno de la organización.

5.20.10.2 Para que la información circule de manera adecuada, compartiendo lo que

es útil y beneficioso y reteniendo lo que ha de mantenerse confidencial, es necesario

establecer un sistema organizado de información interna, identificando qué es

exactamente lo que se debe difundir.

5.20.11 ELEMENTOS A COMUNICAR AL EQUIPO

5.20.11.1 Planes operativos u objetivos anuales.

5.20.11.2 Orientaciones principales para el año.

5.20.11.3 Reestructuraciones, organigramas nuevos.

5.20.11.4 Incorporaciones, ceses y promociones.

5.20.11.5 Cambios o remodelaciones de locales.

5.20.11.6 Reflexiones estratégicas.

5.20.11.7 Grandes acontecimientos dentro de la asociación, y de sus áreas.

5.20.11.7.1 Horarios y fiestas laborales.

5.20.11.7.2 Resultados anuales.

- 68 -

5.20.11.7.3 Obviamente, cada información requerirá un determinado soporte. Son

muchos los soportes posibles a elegir en función de los mensajes que se pretenden

transmitir:

5.20.11.7.3.1 Carta personalizada.

5.20.11.7.3.2 Mensaje interno.

5.20.11.7.3.3 Correo electrónico.

5.20.11.7.3.4 Página Web

5.20.11.7.3.5 Reuniones por áreas.

5.20.11.7.3.6 Reunión del equipo.

5.20.11.7.3.7 Boletín interno.

5.20.11.7.3.8 Entrevista personal.

5.20.12 RELACIONES INSTITUCIONALES: ABK-DEC ve las relaciones

institucionales como una herramienta muy útil para conseguir un óptimo

funcionamiento. Se definen las siguientes líneas de acción que deberá seguir el

departamento o área responsable de las relaciones institucionales:

5.20.12.1 Identificación: Se deben elegir a las personas o instituciones que más

interesan a los fines de la asociación. No olvidar incorporar Asistentes y Secretarias,

que son las personas que deciden si “abrir” la puerta o no.

5.20.12.2 Inclusión: Se debe crear y actualizar constantemente una base de datos

con funciones, direcciones, teléfonos, correos electrónicos y cualquier otra

información que sea relevante.

5.20.12.3 Idear: Es importante diseñar planes coherentes y prácticos, al tamaño del

área o departamento, revisando periódicamente las acciones para corregirlas o

mejorarlas.

5.20.12.4 Impulsar. La asignación de un presupuesto para este apartado y utilizarlo

siempre será de gran utilidad. La persona responsable de la comunicación deberá

ser sistemático en su aplicación, también se debe hacer que los principales

responsables de la asociación lo tengan en cuenta.

- 69 -

5.21 RINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA COMUNICACIÓN DENTRO DE LA

ABK-DEC “Tomado del Manual de facilitadores CEFE/GTZ Internacional”

5.21.1 Es imposible “La no comunicación”

5.21.2 Lo cierto no es lo que dice el remitente sino lo que entiende el destinatario.

5.21.3 La responsabilidad de la comunicación correcta es del Remitente y no del

Destinatario.

5.21.4 El fin primordial de esta política es que cuando aparezca un conflicto de

comunicación, la solución debe empezar desde el remitente en virtud de ser él, el

responsable de la comunicación correcta y evitar que la responsabilidad de un

mensaje con ruidos recaiga en el destinatario.

- 70 -

5.22 POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

La política de administración y finanzas de ABK-DEC se define bajo principios de

transparencia, honestidad, austeridad y optimización de los recursos materiales y

financieros.

En la práctica, las funciones de la Coordinación Financiera son las siguientes:

5.22.1 Llevar la contabilidad y la elaboración de informes financieros, resultantes de

la misma: cuentas anuales, declaraciones tributarias, preparación de información

para la Junta Directiva, Dirección General y Técnica o para terceras personas

(entidades bancarias, auditores externos, entidades públicas...)

5.22.2 La gestión de la tesorería, incluye desde las relaciones con las entidades

bancarias hasta la elaboración de documentación soporte para la toma de decisiones

estratégicas por parte de la dirección de la entidad, así como la propia elaboración

del calendario de cobros y pagos. Esta función está estrechamente ligada con la

gestión contable.

5.22.3 La Tesorería General y Coordinación Financiera son un departamento interno

con la misma importancia que el resto de las áreas, con capacidad de decisión y que

desarrollan información suficiente y normalmente de calidad, para la Dirección

General y Junta Directiva y para terceras personas, según los requerimientos que

éstos hacen. Esta área o departamento deberá estar bien estructurada y contar con

personal cualificado y con fondos suficientes para su correcto funcionamiento. El

resto de las áreas de la organización están convencidas de la necesidad de su

funcionamiento y no se cuestiona su existencia ni el destino de fondos para su

desarrollo. La Coordinación Financiera ejecuta una labor tan importante como la que

cumplen los departamentos que trabajan realizando las actividades más

directamente relacionadas con el objeto social, como es la atención a sus

beneficiarios o clientes.

- 71 -

5.22.4 La Tesorería General y Coordinación Financiera podrá estar asesorada por

expertos contratados del exterior de la organización que, con los datos que el

personal propio de la entidad les facilite, elabora conjuntamente la información

necesaria para la gestión financiera y económica. (ej. Auditores Externos)

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO FINAN CIERO

DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA ASOCIACIÓN

5.22.5 La observancia de estas normas se estima como de “cumplimiento

obligatorio” debido a los compromisos adquiridos por la Asociación para el manejo

de los fondos destinados a la prestación de los servicios, mediante cualquiera de los

proyectos que ejecute.

5.22.6 Cuando se trate de fondos públicos y bienes del estado guatemalteco, debe

cumplirse con las normas que la ley de contrataciones del estado estipule

(DECRETO NUMERO 57-92 del Congreso de la República), así mismo la asociación

facilitará a la Contraloría General de Cuentas de la Nación la fiscalización de los

mismos, así como dentro de sus programas de trabajo, está también, la realización

de visitas de auditoria a las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales,

que ejecuten fondos del estado.

ADMINISTRACION DE FONDOS:

5.22.7 La asociación debe suscribir el convenio de cooperación establecido en la

política técnica, previo a recibir cualquier cantidad de dinero para iniciar operaciones

dentro de cualquier proyecto aprobado.

- 72 -

5.22.8 Cualquier asignación de fondos recibidos por la asociación para la ejecución

del convenio, se deposita de inmediato en la cuenta bancaria específica que se abre

para el manejo de los fondos.

5.22.9 Cuando ocurra pérdida, asalto o robo por transportar fondos en efectivo,

independientemente de la causa, debe proceder a levantar el acta donde se haga

constar las circunstancias en que incurrieron los hechos y notificar de inmediato a las

autoridades correspondientes, lo anterior sin prejuicio de las sanciones que por

negligencia o descuido se imponga a quien resulte responsable de la perdida.

5.22.10 Todo el personal de la asociación que maneje fondos, debe estar

cubierto con una fianza de fidelidad.

5.22.11 Los recursos recibidos son única y exclusivamente para apoyar

actividades especificas de los proyectos para los cuales se gestionó el financiamiento

de conformidad con el convenio suscrito, siendo los presupuestos autorizados, los

anexos válidos de dicho instrumento legal.

5.22.12 La recepción de los desembolsos se efectúan conforme a calendario,

previa negociación de términos y verificación de la ejecución de las actividades por

parte del ente financiador. Para lo cual se mantendrá un sistema de registros e

información de las actividades que permita la agilidad en la verificación y fluidez de

fondos.

REGISTROS CONTABLES:

5.22.13 La contabilidad se llevará de conformidad con la legislación aplicable y

vigente en el país y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), ya sea con

sistemas manuales, mecanizados, computarizados o mixtos, según la disponibilidad

de recursos y acceso a la tecnología;

- 73 -

5.22.14 Cuando la asociación administre fondos públicos, acatará lo dictado

por la ley especifica, según artículo 2º del Decreto 1126, Ley Orgánica del Tribunal y

Contraloría de Cuentas, están sujetas a la fiscalización de la Contraloría, por lo

anterior están obligadas a ser Cuentadantes y por lo mismo a llevar entre sus

registros contables la Caja Fiscal y registros derivados del manejo de los recursos.

5.22.15 La asociación podrá llevar los libros o registros auxiliares que

estime necesarios para un mejor control de sus eventos contables.

5.22.16 Los registros contables incluyen los estados financieros, los cuales se

deben expresar en español y en la moneda nacional de la República de Guatemala:

Quetzal.

5.22.17 La autorización de libros contables auxiliares para llevar los registros de

los fondos recibidos por el estado previo al inicio de sus operaciones, deben estar

autorizados por la Contraloría General de Cuentas.

5.22.18 En caso de llevar la contabilidad auxiliar de los fondos del estado por

medio de un sistema computarizado, debe requerirse la autorización ante la Contraloría

General de Cuentas.

5.22.19 La cuenta de bancos debe ser única para el manejo de los fondos

recibidos del ente financiador. Por cada convenio suscrito, se deberá tener una cuenta

bancaria, de manera que en cada cuenta se pueda encontrar el detalle e integración de

todos los cheques emitidos para sufragar los gastos válidos de cada uno de los

convenios.

5.22.20 Cuando se produzcan movimientos contables relacionados con la

ejecución de los fondos de los proyectos, debe emitirse pólizas en forma exclusiva, de

manera tal que reflejen estos eventos, sin mezclarse con otras transacciones corrientes

de la ABK-DEC, a fin de facilitar la revisión de los registros interna y externamente.

- 74 -

5.22.21 Las pólizas (comprobantes de emisión de cheques con el detalle de la

operación efectuada, cargo, abono y descripción) deben estar numeradas

correlativamente como parte integrante del movimiento global de la entidad contratada,

lo que facilita su consulta cruzada (referencia cruzada) en el archivo particular del

proyecto o donante.

5.22.22 Tanto en el activo como en el pasivo, es necesario tener cuentas

dedicadas con exclusividad a los fondos de cada proyecto, para que en ellas se

registre en forma individualizada la totalidad de las transacciones de cada convenio y

sus ampliaciones o modificaciones, a efecto de que sea posible integrar el monto del

presupuesto autorizado en cualquier momento en forma individualizada.

DOCUMENTOS DE LEGÍTIMO ABONO:

5.22.23 En caso de compras o gastos en mercados u otros lugares aislados,

donde por motivos de fuerza mayor, no se puede obtener facturas autorizadas, la

asociación contará con autorización de la Superintendencia de Administración

Tributaria –SAT- para imprimir Facturas Especiales que respalden estas compras. Para

evitarse el costo de emitir estas facturas y todos los trámites que su declaración

conlleva, se deben evitar compras a proveedores que no pueden extender facturas

autorizadas.

5.22.24 Las facturas autorizadas deben cumplir con los requisitos estipulados en

la ley del Impuesto al Valor Agregado-IVA y sus reformas (Decreto 27-92 y Decreto 32-

2003).

5.22.25 Las facturas deben solicitarse a nombre de la ABK-DEC con su

correspondiente NIT, salvo que por acuerdos contenidos dentro de los convenios, se

estipule lo contrario. Por ej. a nombre del ente financiador.

5.22.26 En el dorso de las facturas, hay que hacer constar que el gasto, artículos

comprados o servicios pagados, corresponden efectivamente a actividades del

- 75 -

proyecto que eroga los fondos (especificando el destino y uso que se le dará a estos

bienes), firmando el funcionario que efectuó la transacción, como garantía de la validez

del gasto.

5.22.27 No se aceptan redacciones en las facturas y recibos tales como: “por su

compra” o “por servicios prestados”. Debe detallarse la compra, artículo por artículo y

en su caso, en que consistió el servicio recibido.

5.22.28 De concederse algún descuento o bonificación en la compra o pago de

bienes y servicios, los mismos deben hacerse constar en la factura y no recibir

documentos adicionales u otras formas de concesión o compensación, ya que estos se

conceden sobre fondos que deben favorecerse con cualquier acción que optimice su

uso. Por consiguiente los descuentos o bonificaciones no se otorgan a la persona que

realiza la transacción, sino que a la “fuente” que aporta los fondos.

5.22.29 Cuando la asociación reciba fondos del Estado guatemalteco debe

extender recibos autorizados por Contraloría General de Cuentas de la Nación, en los

términos que la ley estipule.

5.22.30 Cuando se trate de pagos de sueldos y salarios a colaboradores

contratados en relación de dependencia (de acuerdo al contrato de trabajo), debe

emitirse una planilla especial para los mismos, donde se incluye lo devengado y las

deducciones que según la ley corresponden, debiendo firmar de recibido de

conformidad.

5.22.31 Si la contratación del personal es por servicios profesionales o técnicos

se debe solicitar la factura e informe técnico respectivo, para hacer efectivo el pago

correspondiente.

5.22.32 En el caso particular donde se desarrollen eventos de capacitación será

necesario, elaborar listados de asistencia a los eventos de capacitación con las firmas

- 76 -

respectivas de cada uno de los participantes, a fin de justificar y documentar

adecuadamente la inversión que se ha efectuado en materiales de capacitación. Las

planillas de asistencia deben ir adjuntas a las planillas de reintegro en las liquidaciones

correspondientes.

5.22.33 Las planillas por ser documentos contables que avalan el pago de

reintegro al personal voluntario o colaboradores eventuales debe elaborarse en el

formato que se establezca en el convenio para evitar desacuerdos con los entes

financiantes. En caso de que sean fondos propios la coordinación financiera

establecerá sus propios formatos, según sus intereses. Estos documentos deben

presentarse sin tachones, correcciones o alteraciones, cerradas y totalizadas en

números y letras, con sellos, nombres, cargos y firmas de las personas que realizan la

capacitación, quien cancela los reintegros, así como por el Contador y coordinador

responsable del proyecto, quienes deben revisar y firmar las planillas.

5.22.34 Cuando se trate de fondos estatales, de igual manera, se abren archivos

de documentación contable de legítimos créditos y débitos, donde en uno de ellos, se

archivarán documentos de soporte de ingresos (copias de recibos) y de egresos,

originales de facturas, recibos de caja, planilla de asistencia, como de reintegros de

gastos, planillas de salarios e incentivos, los que se entregarán adjunto a la Caja Fiscal

a la Contraloría General de Cuentas. Por otra parte, deberán tomar en cuenta que a

cada original de los documentos de soporte, se le sacará una fotocopia, de ambos

lados y se archivará cronológicamente por mes, adjunto a la respectiva póliza de los

cheques que originaron los gastos, además adjuntar los informe de ejecución financiera

y técnica respectivos, para facilitar su integración, conciliación y auditoria.

ESTADOS FINANCIEROS:

5.22.35 La asociación debe efectuar informes contables cada fin de mes, como

balance de saldos, de los fondos de los proyectos en ejecución, y emitir los estados

financieros, que incluyen información sobre los aspectos siguientes:

- 77 -

5.22.36 Datos generales de la asociación y ente financiador

5.22.37 Balance general

5.22.38 Estado de resultados

5.22.39 Estado de flujo de efectivo

5.22.40 En cada cierre de ejercicio anual, los estados financieros deben

presentarse en forma comparativa (dos períodos como mínimo).

5.22.41 Los estados financieros deben estar certificados por un Contador inscrito

en la SAT, es recomendable que los mismos estén auditados por una

firma de Contadores Públicos y Auditores y disponer del informe o dictamen

donde se haga constar su opinión, luego de haber concluido la revisión.

5.22.42 Para efecto de los fondos del estado, la información financiera, se

presenta en los formatos que se proporcionan para el efecto, los cuales deben

cumplir con los mismos requisitos expuestos en el numeral anterior.

5.22.43 Los informes financieros de avances de los proyectos, deben entregarse

dentro de los plazos estipulados en los convenios respectivos.

PRESUPUESTO

5.22.44 Se concibe el presupuesto de la ABK-DEC como la suma de

disponibilidades futuras o asignaciones en los diferentes renglones para las

actividades y fines detallados en los convenios y aportaciones propias, cuyo monto

esta consignado en los mismos. De tal manera que el presupuesto se abre con los

nombres y cantidades por renglón que aparezcan en la documentación

presupuestaria anexa al convenio o presupuesto del departamento.

5.22.45 La asociación, solo hará transferencias entre renglones cuando estén

justificadas dentro de los convenios y mediante autorización respectiva, no obstante

- 78 -

al momento de rendir los informes de ejecución deben revelar con las notas

aclaratorias necesarias, los movimientos efectuados.

5.22.46 Esta flexibilidad no es aplicable para incrementar salarios o

remuneraciones personales, ni podrán utilizarse los renglones que los financiantes

indiquen como intocables. Los sueldos y remuneraciones deben estar proyectados

para el tiempo que durara el proyecto, sin embargo se recomienda realizar ajustes

cada principio de año en coordinación con los financiantes, además se debe estar

consciente de las tendencias y políticas de Estado, para prever aumentos salariales

o mejoras en las prestaciones decretadas por ley. Las economías en los renglones

aprobados podrán transferirse hacia las otras partidas que financian gastos de

operación, previa autorización por cruce de cartas entre las partes, si así lo

estipularan los convenios, indicando el renglón del que se tomará para hacer la

transferencia y la razón por la cual existen economías.

5.22.47 Para la sana administración presupuestaria, antes de efectuar un gasto,

emitir un cheque o aceptar una obligación, debe obtenerse el visto bueno del

Coordinador Financiero, certificando que hay disponibilidad o saldo suficiente en el

renglón respectivo, para cubrir completamente el gasto.

5.22.48 En caso que el saldo sea insuficiente, puede efectuarse la transferencia

respectiva de otro renglón que presente disponibilidad, previo a certificar que ya se

cuenta con saldo para cubrir el compromiso.

5.22.49 El techo contratado en el convenio es el tope o cantidad máxima para

asumir compromisos o efectuar erogaciones de fondos, así como hacer

transferencias de fondos.

5.22.50 Se debe mantener vigilancia en cuanto a garantizar el cuadre

permanente del presupuesto, tanto en forma horizontal de sus diferentes renglones,

como vertical de sus columnas (conciliación cuadrática).

- 79 -

5.22.51 Las economías presupuestarias o saldos en los diferentes renglones,

deben conciliarse llegado el momento de la liquidación del convenio, para efectos de

las devoluciones de fondos o ampliación de plazos de ejecución negociados con el

financiante.

5.22.52 Para el caso de gastos fuera del presupuesto autorizado o por

transferencias de fondos no autorizadas y justificadas, la asociación deducirá las

responsabilidades profesionales y administrativas que el caso amerite.

FINANZAS

CAJA Y BANCOS

5.22.53 Para el manejo de los fondos de los distintos proyectos o convenios, se

abrirá una cuenta bancaria de depósitos monetarios a nombre de: ABK-DEC/NOMBRE

O CODIGO DEL PROYECTO, en cualquiera de los bancos del sistema disponibles en

la localidad, con este propósito exclusivo. No se puede hacer ningún otro tipo de

transacción o pago, aunque sea transitorio con la misma, dado el caso, que la

asociación manejará varios convenios, se tendrá que abrir una cuenta para cada uno

de ellos.

5.22.54 Dicha cuenta(s) debe ser manejada, en forma mancomunada, por dos

de los funcionarios de más alto nivel jerárquico de la entidad, quienes deben asumir la

responsabilidad total de su manejo, para lo cual debe registrarse la firma de ambos en

las tarjetas que para tal efecto proporciona el banco seleccionado. En caso necesario,

puede registrarse una tercera firma, previendo viajes, vacaciones, enfermedades, etc.

5.22.55 Todo gasto mayor de Q500.00 debe hacerse por medio de cheque,

salvo en aquellos lugares remotos donde no hay otra alternativa que efectuar los pagos

- 80 -

en efectivo, para lo cual se emite el cheque de anticipo para gastos a nombre de un

funcionario de la asociación sujeto a liquidación, haciendo constar esta circunstancia.

5.22.56 Los cheques únicamente pueden emitirse para cubrir pagos “válidos”

de los proyectos y convenios, esto es, que estén debidamente justificados como

actividad del marco contractual a ejecutar, extremo que es objeto de revisión y

comprobación (materialidad) por parte de las auditorias y la misma asociación.

5.22.57 Los cheques deben emitirse siempre a nombre del beneficiario directo

o proveedor de los bienes o servicios adquiridos. No es aceptable emitir cheques al

"portador”.

5.22.58 Cuando se anule un cheque debe razonarse anotando el motivo por el

cual se anuló. Luego debe ser recortado o perforado en la parte correspondiente a las

firmas y permanecer adjunto a su respectivo talón en la chequera correspondiente.

5.22.59 Siempre que la persona beneficiaria de un pago no pueda firmar, se le

solicita plasmar su huella digital en el documento de constancia de pago en presencia

de un testigo, así como anotar su nombre alrededor de la huella digital.

5.22.60 Los talonarios de cheques sin usar o en blanco, también deben

custodiarse en un mueble con llave dentro de un local que cuente con la seguridad

física adecuada.

5.22.61 Los cheques pagados y devueltos por el banco con los estados de

cuenta mensuales, deben ser perforados o marcados de tal forma que se garantice que

no puedan ser reutilizados.

5.22.62 Cada mes, al recibirse los estados de cuenta bancarios, debe realizarse la

conciliación respectiva, por una persona ajena a la encargada de emisión de los

- 81 -

cheques. Dichas conciliaciones deben ser aprobadas por la autoridad correspondiente

y archivarse adecuadamente en forma cronológica.

5.22.63 Las diferencias e inexactitudes que se revelen en las conciliaciones

bancarias, tanto atribuibles a la propia contabilidad de la ABK-DEC como al banco,

debe dárseles seguimiento, solicitando las aclaraciones correspondientes o efectuando

las deducciones de responsabilidad que el caso amerite. De confirmarse irregularidades

significativas la Dirección General y Junta Directiva indicaran las acciones correctivas a

tomar.

5.22.64 Los intereses generados por la inversión temporal y transitoria de los

fondos en ejecución en las cuentas de depósitos monetarios, son considerados como

ampliaciones automáticas al presupuesto otorgado y se usan, al igual que los fondos

que los generaron, exclusivamente para financiar actividades propias de los proyectos

que los generen.

ANTICIPOS PARA GASTO

5.22.65 Pueden concederse anticipos de gastos (sujetos a liquidación) a personal

administrativo de la asociación para realizar eventos en apoyo a las actividades los

distintos proyectos y programas, los cuales deben liquidarse dentro de los cinco días

hábiles siguientes a la finalización de la actividad para la cual se solicitaron los fondos.

5.22.66 Los anticipos para gastos que se concedan deben ser debidamente

justificados para actividades válidas los distintos proyectos. (capacitaciones, viajes,

hospedaje, viáticos, transporte, alimentación, otros)

5.22.67 Siempre debe haber un funcionario responsable de su seguimiento y

liquidación oportuna, una vez terminada la actividad o evento.

- 82 -

5.22.68 La liquidación del evento debe hacerse con todas las formalidades, de

manera que, en un solo expediente, se cuente con la totalidad de los comprobantes

que justifican los pagos efectuados tales como facturas y planillas de reintegro de

gastos a guardianes y comadronas o estipendios para los facilitadores comunitarios y

boletas de depósito bancario por los excedentes si este fuera el caso.

5.22.69 Las liquidaciones (según formato establecido entre las partes), deben

identificar a la asociación, nombre del proyecto o programa y la entidad financiante,

lugar y fecha, nombre del evento, detalle de los gastos efectuados, cantidad y firma de

quien liquida.

5.22.70 Toda cantidad que se reciba en concepto de reintegro por liquidación de

una actividad ejecutada por cualquier proyecto debe depositarla inmediatamente a la

cuenta bancaria respectiva o el encargado de la liquidación hace inminentemente el

depósito bancario adjuntando la copia de la boleta a la liquidación.

5.22.71 Para su solicitud y liquidación se procederá de acuerdo a lo que

establezca la coordinación financiera de la asociación.

COMISIÓN POR ADMINISTRACIÓN O EJECUCIÓN DE LOS DISTINTOS

PROGRAMAS O PROYECTOS

5.22.72 La ABK-DEC podrá acordar con los financiantes el cobro de una comisión

por concepto de administración y ejecución de los proyectos, dichos fondos serán

utilizados para actividades administrativas y de logística que demanden los mismos

proyectos, así como para la gerencia de los proyectos, o manejo de la cuenta corriente

(gastos de funcionamiento) dichos términos se negociarán previo a la firma de los

convenios.

5.22.73 Dichos porcentajes se calculan mensualmente sobre la base de lo

“efectivamente gastado” en la ejecución del convenio, o bien de la forma que sea

- 83 -

acordada con el financiante. Pues en algunos casos el financiante se comprometerá al

pago de cierto personal administrativo o gastos de funcionamiento.

5.22.74 El cobro de esta comisión debe hacerse por medio de la emisión de un

cheque único de la cuenta bancaria del proyecto por la cantidad que corresponda de

gastos por administración a nombre de la asociación y la póliza que asiente el pago en

cuestión y respaldado por un recibo de caja de la asociación. Esta transacción será

regulada por los términos contenidos dentro de los convenios firmados.

5.22.75 La asociación promoverá de común acuerdo con las partes, el porcentaje

de gastos por administración de los fondos de los proyectos, incluyendo aquellos que

le generan a la asociación la ejecución de las distintas actividades de administración de

los mismos como: agua, energía eléctrica, teléfono, mensajería, personal

administrativo, alquiler o mantenimiento de instalaciones, mobiliario, equipo y otros

similares.

INFORMES (O REPORTES) FINANCIEROS -IF-:

5.22.76 Los informes (o reportes) financieros -IF-, se presentaran en forma

trimestral (trimestre calendario natural) a la Junta Directiva, dentro de los cinco días

hábiles siguientes al mes que ha finalizado y que corresponde informar; o cuando lo

solicite el financiante o la Junta Directiva.

5.22.77 Es obligatoria su presentación en el plazo estipulado y en los formatos

que determine la coordinación financiera. Cualquier demora por causa de fuerza

mayor, debe ser comunicada por escrito a la Junta Directiva.

5.22.78 Los informes financieros -IF- deben confrontarse con los informes

técnicos.

- 84 -

5.22.79 Cuando se trate de fondos estatales, la Caja Fiscal además de su

presentación a la Contraloría General de Cuentas, también deberá guardarse una

copia en la coordinación financiera.

5.22.80 La entrega de la caja fiscal deberá darse dentro del plazo de 5 días

hábiles del mes siguiente que se reporta.

CONTROL Y SUPERVISION:

5.22.81 Corresponde a la Dirección Técnica y Coordinación Financiera de la

Asociación, la revisión y aprobación de los informes financieros –IF- que presenten

los distintos coordinadores, directores o gerentes de proyecto, como resultado de la

ejecución de las actividades programadas.

5.22.82 La Coordinación Financiera de ABK-DEC debe asegurarse que por

cada desembolso, existan los informes financieros de ejecución correspondientes.

5.22.83 En caso de desacuerdo entre la asociación y los financiantes, la Junta

Directiva podrá contratar una auditoria externa para que emita una opinión

profesional a fin de desvanecer dudas o desacuerdos.

- 85 -

5.23 POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

La política de ABK-DEC está orientada a mejorar el despliegue, formación y continua

especialización de sus colaboradores y colaboradores, así como a fomentar su

crecimiento personal de forma que sean un componente clave en la consecución de

los objetivos estratégicos de la Asociación. Para ello, ABK-DEC ofrece condiciones

de trabajo favorables y muy competitivas, además de un entorno laboral seguro y

agradable. De este modo, el objetivo de mayor importancia estriba en garantizar la

prosperidad y bienestar de sus colaboradores fomentando su implicación en la

planificación y en las tareas específicas que desempeñan. Dichas tareas constituyen

retos que permiten que los colaboradores crezcan como personas y generen nuevas

oportunidades para ellos mismos. En definitiva, ABK-DEC es consciente de que gran

parte del éxito de la Asociación depende del compromiso y dedicación de todos sus

colaboradores, por lo que desea comunicarse con ellos de la forma más abierta y

clara.

Con la finalidad de proporcionarle un excelente ambiente laboral, la asociación tiene

un sistema de políticas de puertas abiertas donde el colaborador, además de usar los

buzones de sugerencias, tiene la facilidad de dialogo y así evitar un clima de trabajo

desfavorable, eliminando la intervención de terceros, teniendo siempre las puertas

abiertas para buscar soluciones a cualquier problema del ambiente laboral que

pueda presentarse. Por lo que nuevamente se subraya: ABK-DEC tiene como

política *mantener las puertas abiertas*.

5.23.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PRESENTE NORMATIVA

5.23.1.1 Calidad de Vida en el Trabajo

5.23.1.2 Capacitación Continua de Nuestros Colaboradores

- 86 -

5.23.1.3 Oportunidad de Desarrollo

5.23.1.4 Productividad/Metas

5.23.1.5 Integridad de los servicios

5.23.1.6 Mantenimiento y Mejora Continua

5.23.1.7 Seguridad/Orden y Limpieza

PRINCIPIOS ESPECIFICOS:

5.23.2 Cumplimiento con las Leyes y Reglamentos: ABK-DEC deberá cumplir con las

leyes y reglamentos vigentes en Guatemala, así como sus preceptos

constitucionales.

55..2233..33 ABK-DEC no empleará trabajadores forzados o involuntarios bajo

contrato u otros.

5.23.4 ABK-DEC no contratará trabajadores menores de 18 años de edad que

interfieran con la escolaridad obligatoria, o bajo edad mínima establecida por la ley.

5.23.5 ABK-DEC proporcionará un ambiente de trabajo libre de acoso, abuso o del

castigo corporal de cualquier índole.

5.23.6 ABK-DEC pagará el total de remuneraciones mínima requerida por ley,

incluyendo salarios obligatorios y otros.

- 87 -

DE LOS COLABORADORES Y COLABORADORES

5.23.7 El trabajador deberá asistir con puntualidad a la asociación, cualquier

inconveniente que se presente y que le impida cumplir con su puntualidad, deberá

comunicarlo de inmediato a Recursos Humanos y presentar la evidencia de lugar.

5.23.8 El trabajador deberá estar en su puesto de trabajo a la hora exacta del inicio

de su jornada. Todo colaborador debe cumplir con el horario establecido en la

asociación; toda ausencia sin un permiso autorizado o sin una justificación evidente,

será sancionada conforme lo establece la ley laboral (Decreto No. 1441 y sus

reformas vigentes)

5.23.9 Los permisos de ausencias que no son emergencias, deben solicitarse con

uno o dos días de anticipación dependiendo del caso.

5.23.10 Las horas trabajadas cada día y los días trabajados cada semana no

excederán los límites legales establecidos por el Código de Trabajo guatemalteco,

también ABK-DEC proveerá al menos un día libre o de descanso por cada siete días,

excepto cuando sea necesario para cumplir con necesidades urgentes, siempre que

sean en beneficio de los grupos meta de la asociación.

5.23.11 ABK-DEC empleará, pagará, promoverá y despedirá trabajadores en

base a sus capacidades y habilidades para desempeñar el trabajo, no basado en

características étnicas o creencias personales.

5.23.12 ABK-DEC proveerá un ambiente de trabajo seguro y que no sea

perjudicial a la salud, la asociación agilizará la inscripción de sus colaboradores al

régimen de seguridad social vigente en el país.

5.23.13 ABK-DEC reconoce y respeta el derecho legal de libre Asociación a

organizaciones sociales, culturales o deportivas

- 88 -

5.23.14 ABK-DEC cumplirá con las reglas, normas y regulaciones ambientales

que apliquen a las operaciones y observará prácticas ambientales conscientes.

5.23.15 ABK-DEC cumplirá con las leyes fiscales que le apliquen y en particular,

establecerá y mantendrá programas para el cumplimiento con leyes fiscales

relacionadas con el ramo de la asociación.

NORMAS DE OBSERVANCIA GENERAL

5.23.16 Estas normas y reglamentos han sido recopilados para indicar los

deberes y responsabilidades generales de los colaboradores y colaboradoras, sin

embargo esto no exime la existencia de un reglamento interno de trabajo.

Los objetivos principales son los siguientes:

5.23.17 Uniformidad de criterio en las relaciones laborales

5.23.18 Concientización sobre normas de conductas que deben identificar a los

colaboradores.

5.23.19 Conocimientos de las condiciones de trabajo que rigen a la asociación.

5.23.20 Esta normativa podrá ser modificada de acuerdo a lo establecido en el

Código de Trabajo vigente.

- 89 -

SANCIONES DISCIPLINARIAS

5.23.20.1 Los siguientes actos pueden resultar en sanciones disciplinarias,

incluyendo círculo disciplinario y hasta el despido.

5.23.20.2 Circular en las instalaciones o en el comedor de la asociación, fuera de las

horas de receso y si su trabajo no lo requiere, incluyendo el abandono de su puesto

de trabajo sin el permiso de su coordinador, director o gerente.

5.23.20.3 Dormir en horas de trabajo

5.23.20.4 Comer en el área de trabajo

5.23.20.5 Operar maquinas o equipos sin previa instrucción o permiso

5.23.20.6 Colocar o quitar notas o avisos del mural de la asociación sin autorización

para el efecto.

5.23.20.7 Crear, dirigir o participar en cualquier juego de azar

5.23.20.8 Distribuir materiales políticos, religiosos o de cualquier tipo ajenos a la

asociación

5.23.20.9 Hacer entorpecer el normal desenvolvimiento de las labores, mediante

actividades conflictivas.

5.23.20.10 Envolverse en relaciones sentimentales con compañeros o compañeras

de trabajo que puedan reñir con la moral, o que afecten el buen desenvolvimiento de

las funciones asignadas.

5.23.20.11 Se prohíbe realizar negocios personales dentro de la asociación. Las

rifas, ventas de artículos y prestamos de bienes y efectivo, dentro de las

instalaciones de la asociación.

5.23.20.12 En los lugares de trabajo se prohíbe el uso de celulares, beepers,

goma de mascar, comidas bebidas, lapiceros, fósforos, encendedores, etc.; ya que

interfieren en la seguridad y en la calidad del trabajo.

5.23.20.13 Los equipos, herramientas y materias primas de la asociación son

exclusivamente para los fines de ésta, no pudiendo ningún trabajador utilizarlas para

fines personales, ni sacarlas del lugar del trabajo.

- 90 -

REQUISITOS DE ADMISION A LA ASOCIACIÓN

5.23.20.14 El personal de nivel operativo será elegido mediante una entrevista

previa, para determinar si califica para aplicarle el proceso completo de la selección.

5.23.20.15 Al personal de nivel Técnico-Profesional, le serán aplicadas las pruebas

Psicometrías según la posición solicitada, previo a cualquier entrevista, y así

continuar el proceso.

5.23.20.16 Los documentos a depositar en las oficinas de Recursos Humanos son

los siguientes:

5.23.20.17 Hoja de vida

5.23.20.18 Cedula de vecindad

5.23.20.19 Cartas de recomendación

5.23.20.20 Certificado de Estudios o de Capacitación

5.23.20.21 Historial Salarial

5.23.20.22 Solicitud de Ingreso

5.23.20.23 Después de cumplidos los requisitos señalados en el inciso anterior, el

solicitante seleccionado será admitido en la asociación y durante los primeros dos

meses se le considerará en periodo de prueba.

5.23.20.24 Si aun recibiendo el entrenamiento requerido para el buen desempeño

de sus funciones, durante sus dos primeros meses (periodo de prueba) el

colaborador no adquiere la eficiencia en el trabajo de acuerdo a los parámetros de la

asociación, se le considerara como no apto para seguir trabajando y se dará por

terminado el contrato de trabajo, sin perjuicio al pago de sus prestaciones si

sobrepasara el limite de dos meses en la asociación.

- 91 -

5.23.20.25 En ningún caso el colaborador contratado recibirá una retribución menor

al salario mínimo establecido por Ley.

5.23.20.26 Los colaboradores promovidos a otras posiciones cuyo salario mínimo

es mayor al que el colaborador esta devengando al momento de la promoción,

entraran en un periodo de prueba no mayor de dos meses para poder devengar el

salario de la nueva posición. Salvo que el Director General o Junta Directiva

determinen algo diferente.

IDENTIFICACION

5.23.20.27 La asociación provee de un carné de identificación a cada trabajador, el

cual contiene su fotografía y vigencia de contrato laboral.

5.23.20.28 El colaborador debe usar su carné de identificación y fijarlo en un lugar

visible de la parte superior de su vestuario, mientras este en el recinto de la

asociación o en representación de la misma fuera de ella. El trabajador es

responsable del deterioro o perdida de carné. En los casos de pérdida, destrucción o

deterioro por mal uso; el trabajador reportará de inmediato al responsable de los

Recursos Humanos, quien le emitirá otro carné a costa del trabajador.

5.23.20.29 El carné de identificación deberá ser presentado por el trabajador para

entrar a la asociación ya que es un requisito indispensable para ingresar a sus

instalaciones.

DIAS DE ASUETO Y FERIADOS

5.23.20.30 Los días de asueto y feriados son los declarados por ley como tales. En

caso necesario y de mutuo acuerdo entre el colaborador y el trabajador, se

trabajara el día de asueto o feriado y en este caso se le repondrá el doble del tiempo

trabajado, pues la asociación no cuenta con fondos para el pago de tiempo

extraordinario.

- 92 -

MODALIDADES DE CONTRATO Y PAGO

5.23.20.31 Las modalidades de pago o contrato al personal son las siguientes:

5.23.20.32 Por sueldo fijo (contrato por tiempo indefinido)

5.23.20.33 Por horas (a destajo)

5.23.20.34 Por contrato para prestación de servicios técnicos o profesionales.

5.23.20.35 El pago al personal se realizara el último día hábil del mes laborado.

5.23.20.36 Días antes al pago se le entrega al personal un comprobante preliminar,

en el cual se le indicara los conceptos y montos devengados, los descuentos de ley y

los que el trabajador haya autorizado. Este preliminar se entrega para que el

trabajador lo verifique y si tiene algún tipo de reclamación esta se procese a tiempo.

CAPACITACION

5.23.20.37 La asociación le facilitará a su personal la oportunidad de capacitarse

en todo lo concerniente a la posición que desempeña en la asociación, esto se

realiza a través de la coordinación con el INTECAP u otras instituciones

independientes tanto nacionales como internacionales, donde solo se requiere la

disposición del colaborador a desarrollarse al nivel de competitividad de la

asociación.

PROMOCIONES INTERNAS

5.23.20.38 Nuestra asociación cuenta con un sistema de promociones internas

donde el colaborador con disposición a crecer y desarrollarse en la misma, tiene la

oportunidad de ocupar o ascender a otras posiciones, responsabilizándose la

asociación a entrenar y capacitar a este colaborador en su nueva posición.

- 93 -

OTROS BENEFICIOS (POR LEY)

5.23.20.39 Seguro Social: El colaborador disfruta del Seguro Social según lo

establecido por la ley, el trabajador solo aportara la cuota fijada en esta y la

asociación la otra parte correspondiente. Decreto número 295 del Congreso de la

República, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE

SEGURIDAD SOCIAL".

5.23.20.40 Vacaciones: todos los colaboradores tendrán derecho al disfrute de

vacaciones pagadas, según lo establecido en la legislación guatemalteca. “Código de

Trabajo y sus modificaciones”

5.23.20.41 Maternidad: la colaboradora protegida por la ley de Seguro Social

recibirá el pago de la mitad de su sueldo correspondiente al reposo pre y post – natal

equivalente a 12 semanas.

LICENCIAS CON DISFRUTE DE SALARIO

5.23.21 05 Días por celebración de matrimonio

5.23.22 03 Días por fallecimiento de abuelo, padre, hijo y esposa(o)

5.23.23 03 Días por alumbramiento de la esposa o de la compañera registrada

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

5.23.24 Todo colaborador será responsable de preservar las normas de Higiene

y Seguridad de la Asociación, enumeradas a continuación:

5.23.25 Cumplir con las reglas de Seguridad colocadas en su área de trabajo

(si el caso lo amerita) o en los murales informativos de la asociación.

- 94 -

5.23.26 Reportar a la asociación cualquier riesgo que ponga en peligro a algún

compañero. Ejemplo: derrame de agua en el piso, cables sueltos, salidas de

emergencia obstruidas, maquinas sin protectores, equipo dañado, compañeros que

no hagan uso del casco para conducción de motocicletas o el cinturón de seguridad

dentro de los vehículos de cuatro ruedas, etc.

5.23.27 Conservar y mantener limpia su área de trabajo, mantener higiénicas

las instalaciones sanitarias, tales como: inodoros, lavamanos, etc.

5.23.28 Reportar a su coordinador inmediatamente, toda herida o accidente de

trabajo, sin importar la gravedad del mismo.

5.23.29 Esta prohibido fumar dentro de las instalaciones de la asociación o en

lugares distintos donde se encuentre prestando servicios en nombre de la misma.

5.23.30 Evitar correr dentro de los edificios, jugar pelota y cualquier tipo de

broma en el área de trabajo

5.23.31 Usar todos los equipos y material de seguridad que amerite su trabajo.

Ejemplo: guantes, anteojos protectores, mascarillas, casco, cinturón de seguridad,

etc.

5.23.32 Apagar las maquinas cuando estas no estén en uso, si esto constituye

parte de sus obligaciones asignadas.

5.23.33 No obstruir equipos de emergencia (extintores, salidas, botiquines,

paneles eléctricos)

5.23.34 Deben conocerse las rutas de evacuación para casos de emergencias.

5.23.35 No llevar comidas y bebidas al área de trabajo

- 95 -

5.23.36 Usar los basureros para desperdicios y basuras.

5.23.37 Los colaboradores deben conocer los procedimientos de emergencia:

incendios (utilice extintor si sabe hacerlo, evacue las instalaciones rápido y sin

correr), temblor (mantenga la calma, apague su maquina o equipo, colóquese en un

lugar seguro, al finalizar el sismo evacue las instalaciones rápido y sin correr).

5.23.38 La violación por parte del trabajador a cualquiera de las reglas sobre

Higiene y Seguridad Industrial, que implique riesgo en la salud o en la integridad

física, constituye una falta grave sancionable con el despido.

OBLIGACIONES DE LA ASOCIACIÓN

5.23.39 La asociación se compromete, de conformidad a lo que dispone el

Código de Trabajo Vigente a lo siguiente:

5.23.40 Instalar para el servicio de los trabajadores, botiquines de primeros

auxilios.

5.23.41 Mantener las instalaciones y lugares de ejecución de los trabajos, en las

condiciones exigidas por las leyes sanitarias.

5.23.42 Observar las medidas adecuadas y las que fijen las leyes para prevenir

accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos y material de trabajo.

5.23.43 Tener la debida consideración son sus trabajadores absteniéndose de

maltrato de palabra o de obra.

- 96 -

5.23.44 Proporcionar capacitación, adiestramiento, actualización y

perfeccionamiento a sus colaboradores.

ACTOS CONSIDERADOS COMO INCORRECTOS AUN CUANDO LOS RE ALICE

UN SOCIO O COLABORADOR DE LA ASOCIACIÓN

5.23.45 Presentarse a trabajar en estado de embriaguez o en cualquier otra

condición semejante.

5.23.46 Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, salvo las

excepciones que para ciertos trabajadores establezca la ley.

5.23.47 Hacer colectas en el lugar en que prestan servicios o durante las horas

de este.

5.23.48 Usar los útiles y herramientas suministradas por el empleador en

trabajo distinto de aquel a que estén destinados, o usarlos sin su autorización.

PARA MANTENER NUESTRO AMBIENTE ACORDE A LA ETICA CRIST IANA,

LOS SOCIOS Y COLABORADORES DE ABK-DEC SE CONDUCIRÁ BA JO LOS

SIGUIENTES VALORES

5.23.49 La buena fe

5.23.50 La cortesía

5.23.51 La pulcritud

5.23.52 La buena comunicación

5.23.53 La actitud positiva

5.23.54 El trabajar en equipo

5.23.55 El dar servicios e información (cuando sea requerido)

- 97 -

5.23.56 La confianza

5.23.57 La innovación

5.23.58 El respecto a todo los niveles.

SANCIONES DISCIPLINARIAS APLICABLES

5.23.59 La asociación atendiendo a la buena fe, le ofrece a su personal la

oportunidad de corregir su conducta ya sea en violación a la ley o a las políticas

internas; en tal sentido se vale de estas sanciones disciplinarias en las que el

trabajador aun puede contar con seguir laborando para la asociación. Estas

sanciones son las siguientes:

5.23.60 Amonestación verbal: Esta puede ser aplicada directamente por el

Coordinador, Director o Gerente. Este tipo de amonestación es considerada para

falta leve. Deberá ir una constancia de la misma en el record del colaborador.

5.23.61 Amonestación Escrita: esta se realiza en la oficina de Recursos

Humanos, y es considerada para faltas mayores o faltas leves repetitivas. En los

casos de amonestaciones escritas se comunica ésta a la Inspección de Trabajo y se

solicita un inspector para corroborar los hechos (si el caso lo amerita).

5.23.62 Suspensión sin goce de salario (en los casos que así lo estipule el

Código de trabajo vigente)

CONCLUSION

5.23.63 Mantener satisfechos a los socios, clientes o beneficiarios, es la mejor

garantía que los colaboradores seguirán en la asociación, lo que a su vez significa

mayor seguridad para él en su empleo.

- 98 -

5.23.64 El esfuerzo constante por eficientizar las labores ayudara a reducir el

tiempo que toma cumplir con las obligaciones laborales. Esto es importante, ya que

con ello se contribuye a reducir costos, y por ende permite mantener la

competitividad mientras se ofrece a los clientes mejores servicios y productos de

excelente calidad.

5.23.65 ABK-DEC es una familia, que agradece a todos los trabajadores su

colaboración y apego a las normas aquí descritas, seguros que con ello se logrará y

mantendrá un excelente ambiente de trabajo, el progreso y mejoramiento de todos.

- 99 -

5.24 POLÍTICA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

5.24.1 Características principales de la política de organización y dire cción:

La Junta Directiva de la Asociación y sus altos ejecutivos deben supervisar el trabajo

llevado a cabo por el equipo humano en las distintas áreas. Pero hay que tener en

cuenta que éstas pueden ser muy distintas en tamaño, estructura y, por supuesto, en

sus objetivos.

Lo que mejor define las funciones de un ejecutivo responsable no es tanto la

estructura de la organización o su posición en la jerarquía, sino la descripción de sus

propias tareas.

5.24.2 Dentro de las funciones de la Junta Directiva destacan:

5.24.2.1 Planificación

5.24.2.1.1 Participar, junto con la Asamblea o en Junta Directiva, en la reflexión sobre

las grandes líneas estratégicas y su diseño;

5.24.2.1.2 Impulsar la definición periódica de un plan estratégico.

5.24.2.1.3 Conducir, con el apoyo de los responsables de área, la planificación anual

de la asociación;

5.24.2.1.4 Preparar, con la ayuda del área financiera y en coordinación con los

responsables de cada área, los presupuestos de gastos y de ingresos para el

siguiente año contable;

5.24.2.1.5 Favorecer la innovación.

5.24.2.2 Motivación

5.24.2.2.1 Secundar las principales acciones ejecutadas por las distintas áreas;

5.24.2.2.2 Delegar responsabilidades al equipo;

5.24.2.2.3 Promover las sugerencias y las aportaciones;

5.24.2.2.4 Responsabilizarse de los errores;

5.24.2.2.5 Flexibilizar la estructura organizacional;

5.24.2.2.6 Socializar los éxitos y reconocer los logros del personal.

- 100 -

5.24.2.3 Solución

5.24.2.3.1 Abordar los desacuerdos o conflictos que pueden surgir en el trabajo diario

de la entidad, y promover pistas para su superación;

5.24.2.3.2 Detectar y corregir disfunciones importantes;

5.24.2.3.3 Fomentar una cultura del cambio;

5.24.2.3.4 Hacer propuestas de ajustes del Plan Operativo.

5.24.2.4 Comunicación

5.24.2.4.1 Favorecer una estructura de organización clara, con funciones bien

definidas;

5.24.2.4.2 Reunirse periódicamente con los responsables de área de la entidad;

5.24.2.4.3 Ejercer, junto con el Presidente y el responsable de relaciones

institucionales, la representación de la entidad en actos públicos, con los contactos

institucionales, etc.;

5.24.2.4.4 Organizar, por lo menos una vez al año, un encuentro con todo el equipo;

5.24.2.4.5 Informar periódicamente, a la asamblea, comités, coordinadores y al

equipo, de la marcha de la entidad.

5.24.2.5 Supervisión

5.24.2.5.1 Controlar la ejecución de los presupuestos y la marcha financiera de la

asociación;

5.24.2.5.2 Comprobar que el plan operativo anual se lleve a cabo;

5.24.2.5.3 Ayudar a identificar medidores concretos de las acciones desarrolladas;

5.24.2.5.4 Supervisar las incorporaciones de personal nuevo, contratado o voluntario;

5.24.2.5.5 Participar en los procesos de selección de los puestos de responsabilidad

y de los primeros contratados.

5.24.3 SISTEMAS Y MÉTODOS DE DIRECCIÓN A TRAVES DEL PLAN

OPERATIVO

- 101 -

5.24.3.1.1 El entorno es cambiante; una acción pensada hace ocho meses puede

haber perdido su sentido por varias razones. En estos casos habrá que rectificar,

cambiar o suprimir aspectos del Plan Operativo.

5.24.3.1.2 Es importante que en la fijación de los objetivos participen las personas

que están verdaderamente involucradas en la entidad, pues serán ellas las

encargadas de conseguirlos.

5.24.3.1.3 Los elementos que deben intervenir dentro de los planes operativos de la

asociación son:

• La evaluación del plan anterior, y si se ha hecho, un análisis FODA-

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas- general sobre

la Asociación.

• Los objetivos que se pretenden alcanzar en el próximo ejercicio.

Tienen que contemplar tanto el trabajo de la asociación como a la

propia asociación. Los objetivos se establecerán por áreas o

Departamentos con que cuente la asociación.

• Deben quedar claramente definidos los resultados o las metas que

hacen concretos estos objetivos, y que permitirán medir el grado de

consecución de los mismos.

• Los planes operativos contendrán las acciones que se emprenderán

para conseguir los resultados, incluyendo fechas de inicio y

finalización.

• Así mismo los medios materiales necesarios.

• El equipo humano requerido para desarrollar las acciones fijadas.

• Un presupuesto que respalde financieramente la viabilidad del plan.

- 102 -

5.24.4 SEGUIMIENTO

Tanto la Junta Directiva, Coordinación Financiera, Dirección General y Técnica no

solo se encargarán de impulsar los proyectos, sino que, una vez en marcha, han de

asegurarse de que la dirección tomada sea la adecuada y que se van alcanzando los

objetivos marcados. El propio plan operativo puede ser usado como un instrumento

de control, puesto que detalla minuciosamente las acciones a llevar a cabo, las

fechas, y los resultados esperados.

Es probable que, a lo largo del año, se produzcan diferencias entre lo planeado y lo

que realmente se está llevando a cabo. Si son pocas y poco relevantes, forman parte

del desajuste inevitable entre lo que se prevé y lo que acontece. Si las diferencias

son abundantes o de gran importancia, será necesario identificar los motivos de ese

desfase y tomar las medidas necesarias.

5.24.5 LA EVALUACIÓN

Es imprescindible buscar tiempos específicos para evaluar no sólo los planes

estratégicos u operativos, sino también cualquier acción concreta que repercuta en la

marcha general de ABK-DEC. La evaluación también servirá para examinar el

funcionamiento interno de un área específica (operatividad de las reuniones, de un

área, análisis de un procedimiento, etc.).

- 103 -

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- 104 -

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 PRODUCTO A: “SE HAN FORTALECIDO LAS CAPACIDADES DE

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS DIRECTIVOS Y

EJECUTIVOS DE LA ABK-DEC” En cuanto a este resultado podemos destacar lo

siguiente:

Los directivos se han involucrado más dentro de la dirección y toma de decisiones

dentro de la organización. Previo a la intervención los directivos solían enterarse de

un proyecto hasta el momento en que firmarían el convenio o cuando aparecían

conflictos, lo que generalmente provocaba un clima de desconfianza y falta de

certeza en lo que al manejo de los fondos y los ejecutivos se refería. En la actualidad

los directivos son los actores principales cuando se trata de negociar un proyecto.

Un aspecto relevante es que los directivos de la Asociación se han sensibilizado ante

la importancia que tiene el formarse y capacitarse en temáticas de dirección y

gestión, junto a lo que para ellos significa el conocimiento y cumplimiento de la Biblia.

Un miembro de la Junta Directiva (Tesorero General) es el responsable de supervisar

y aprobar los procesos financieros, con el apoyo de un Coordinador Financiero

(profesional de la contabilidad), con lo cual se han agilizado los procesos de

compras, adquisiciones diversas, pago de nomina e impuestos, pues al momento de

informar un movimiento a Junta Directiva o Asamblea General, el Tesorero General

da fe de lo que se informa o solicita.

Producto de la intervención, a través de este proyecto, miembros de la Junta

Directiva y ejecutivos de la asociación se han incorporado a programas de

capacitación en materia de Gerencia Social y Organización Institucional, lo que les

permitirá a futuro jugar roles protagónicos en la gestión de los recursos humanos y

financieros de la Asociación.

- 105 -

6.2 PRODUCTO B: “SE HAN SISTEMATIZADO LOS PROCESOS DE CONTROL

INTERNO UTILIZADOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, PARTIENDO DE L

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN” En relación a este

producto vale la pena destacar lo siguiente:

ABK-DEC, cuenta con políticas de control que regulan sus ámbitos de negociación,

planificación, manejo financiero, recursos humanos y dirección organizativa.

Las políticas diseñadas han recogido por un lado procedimientos consuetudinarios o

bien adaptados de otras entidades (llevados estos desde la experiencia de los

distintos colaboradores), ahora han sido organizados y adaptados a los principios

filosóficos y lo contenido dentro del acta de constitución de la asociación, lo cual

permite contar con un referente directivo para la sana gestión social de la institución.

Así mismo se han incorporado aspectos necesarios para la gestión institucional que

antes no estaban estipulados como lo es la Política de Comunicación y Relaciones

Institucionales, lo cual sienta los principios que regirán las negociaciones de una

entidad de corte cristiano ante organizaciones de tipo secular, dentro de está política

se ha hecho también un énfasis especian en la atención de los públicos internos de

la asociación.

Aunque existían de forma consuetudinaria o por adaptación las políticas de Dirección

Organizativa y de Recursos Humanos y Manejo Financiero eran muy inestables,

actualmente se cuenta con procesos sistematizados que permitirán un mejor

abordaje y mejora notable en los resultados que se esperan de dichas áreas.

6.3 RESULTADO: “LA ORGANIZACIÓN CUENTA CON POLÍTICAS

DISEÑADAS PARA MEJORAR SU CAPACIDAD DE CONTROL Y GEST IÓN

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GE RENCIA

SOCIAL” ABK-DEC cuenta con una herramienta de gestión administrativa que le

permite conducirse de manera eficiente y eficaz consolidándose como pionera en

- 106 -

materia normativa dentro de la región nor oriente de Guatemala. Como consecuencia

de los diagnósticos aplicados y las necesidades detectadas se generaron cinco

políticas que permitirán a través del Control Institucional y un compromiso de mejora

continua dirigir a mejor destino las acciones de la asociación. Para su abordaje

temático se diseñaron las siguientes políticas institucionales con la participación y

respaldo de la Junta Directiva y ejecutivos de ABK-DEC:

• Política Técnica : Esta se refiere a los términos de acción y áreas de

actuación de la asociación en lo que se refiere a Programas y Proyectos de

intervención social en lo sucesivo. Tomando en cuenta que en esencia la

asociación promueve proyectos por demanda, para atender especialmente a

poblaciones en riesgo, vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.

• Política de Comunicación y Relaciones Interinstitucionales: a través de

esta política se pretende fortalecer los procesos de comunicación interna y las

relaciones con instituciones socias y entes financiadotes de ABK-DEC.

• Política de Administración y Finanzas: Se ha hecho especial énfasis en

esta política a fin de no solamente contar con directrices generales, sino más

bien contar con normas y procedimientos específicos que permitan a la

entidad, contar con una sana gestión de sus recursos materiales y financieros,

basándose en principios de planificación, transparencia y ética cristiana, en

apego a las leyes tributarias y financieras del país.

• Política de Recursos Humanos: Con esta política se sistematizaron e

incorporaron normativas que permitirán una mejor administración del recurso

humano, así como la creación de ambientes de trabajo saludables, que

permitan la superación de uno de los recursos más vitales de la asociación.

• Política de Organización y Dirección: Está fue una de las políticas más

complicadas de definir pues por momentos se cuestionaba la necesidad de

- 107 -

contar con un instrumento que rigiera el actuar de los directivos pues ellos

cuentan con la Biblia que es el instrumento que rige su accionar y formas de

organización. Sin embargo ellos han comprendido que es de vital importancia

contar con instrumentos de gerencia que les permitan atender el manejo de la

entidad dentro de una situación contextual pertinente, sin dejar de lado sus

principios cristianos, sino más bien como un aspecto complementario. Fue así

como se definieron sus áreas de actuación, y funciones principales a fin de

manejar adecuadamente los aspectos motivacionales, de comunicación,

gestión administrativa, planificación, gestión de conflictos, monitoreo y

evaluación.

- 108 -

CAPITULO VII

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

- 109 -

7 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto esta planificada a partir de la sistematización de la

experiencia del proyecto, pues a través de ella se cuenta con un soporte informativo

que aporta pautas para el fortalecimiento continuo de las distintas áreas de

capacidad, así mismo la Junta Directiva y personal de la organización quedaron

fortalecidos y sensibilizados sobre la importancia de apropiarse del proceso y en

capacidad de hacer mejoras a sus sistemas y diseños programáticos según se vayan

detectando necesidades. Lo anterior será posible con una intervención mínima de

actores y recursos externos (auditores, consultores, capacitadotes, otros), por medio

de la experiencia generada por estos potenciarán la captación de recursos que les

permitan mantener una promoción constante de sus políticas institucionales.

Cuadro 04: Propuesta para la Sostenibilidad de las Políticas Dise ñadas

- 110 -

CAPÍTULO VIII

CONCLUISIONES

RECOMENDACIONES

MARCO TEORICO

ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- 111 -

8 CONCLUSIONES

� La implementación oportuna de estas políticas permitirá definir objetivos

precisos que lleven a visualizar los beneficios que aporta un control institucional

eficiente. La consecuencia de lo anterior se manifiesta en adoptar o implementar

procesos innovadores que mejoren la calidad del trabajo a desarrollar en beneficio de

la población en pobreza y pobreza extrema.

� La implementación de las políticas diseñadas tendrá incidencia directa en el

aumento del nivel de eficiencia de los procedimientos, la disminución del riesgo, la

buena segregación de funciones y la racionalización de trámites y recursos.

� Con este proyecto se han fortalecido los niveles de compromiso de la Junta

Directiva, así mismo se ha materializado una forma eficiente para comunicar a los

distintos actores clave dentro de la asociación, el espíritu con el que fue creada la

institución. Dicho esto en función de que ahora están claramente definidas las áreas

de intervención y los principios que regirán el actuar de ABK-DEC.

� Este proyecto permitió la sistematización y conocimiento de los procesos que

actualmente se desarrollan en la Asociación, lo que posibilitó identificar los errores

que éstos presentaban y la reorientación de los procesos de dirección, finanzas,

ejecución de proyectos, manejo de los recursos humanos.

� Una organización sin sistemas de comunicación acertados o medios que

faciliten las relaciones interinstitucionales está en peligro latente de convertirse en

algo mas que ocupa un espacio sin hacer mayor incidencia, con el diseño de la

política de Comunicación y Relaciones Institucionales, ABK-DEC reafirma su

compromiso de innovar y adaptarse a los cambios que demanda la sociedad actual

de las instituciones de ayuda al desarrollo.

- 112 -

9 RECOMENDACIONES

� Anualmente y antes de iniciar el ejercicio Fiscal, la Asociación debe elaborar

un plan operativo que contenga el presupuesto de ingresos y egresos, así como la

programación de los proyectos que se ejecutarán durante el período, de tal manera

que se pueda implementar un control presupuestario, administrativo y contable,

efectivos, y socializarlo a todos los colaboradores para que cada uno considere los

recursos con que dispone.

� La Dirección de “ABK-DEC” debe evaluar periódicamente cada una de las

políticas de control que se proponen, con el propósito de adoptarlas e implantarlas en

la estructura organizacional de la entidad, para mejorar su sistema de gestión social

y elevar la calidad de sus servicios.

� Se debe revisar por lo menos trimestralmente el cumplimiento de las políticas

y normas dictadas por la Junta Directiva, para que se ejecuten de manera oportuna y

con eficiencia, además para coadyuvar a su cumplimiento debe estructurarse un plan

de capacitación continua para el recurso humano de la Asociación y darle

seguimiento, con la finalidad de adiestrar al personal con relación a las funciones que

desempeña, pero sobre todo en materia de los principios y normas institucionales

que rigen su accionar dentro de la institución.

� Tanto el control financiero contable, el manejo de los distintos proyectos y

programas y los sistemas de comunicación y dirección deberán ejercerse de manera

independiente, por lo que se recomienda que el o los responsables sean personas

vinculadas de lleno y a tiempo completo al mismo, tomando en cuenta de que la

asociación se encuentra en un proceso de crecimiento progresivo, en sus

intervenciones pro desarrollo. Esto se anota en función de que dentro de la

asociación es común ver a colaboradores ejerciendo múltiples actividades y de

especialidad diferente a su cargo.

- 113 -

� Actualmente se ha dado el fenómeno de que la Junta Directiva ha volcado su

entera confianza hacia el Tesorero General, por lo que se recomienda el

involucramiento de más miembros a fin de garantizar procesos transparentes y

confiables, pero sobre todo evitar malos entendidos.

� Se recomienda evaluar las políticas y procedimientos propuestos en este

trabajo para institucionalizarlos, además se deben crear, paralelamente, controles de

cumplimiento ya que con éstos se garantiza que las normas no sean simplemente un

documento.

- 114 -

10 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

10.1 ¿Qué es política institucional?

Existen básicamente dos tipos de políticas. Por un lado, la política en cuanto mera de

la "economía" la política como negociación de intereses parciales y, por otro lado, la

política en cuanto "iniciación" a la ética la política como construcción colectiva del

bien común.

En otras palabras, la política es como un

mecanismo para alcanzar el equilibrio de

intereses, y la política como concertación

de una acción colectiva en pos de valores

y objetivos superiores, que no responden

a ningún interés particular pero que, a la

larga, benefician a todas las partes.

Practicar hoy esta segunda concepción de la política, originada por los griegos,

resulta bastante difícil, ya que resulta utópica si uno constata la gran heterogeneidad

e irreductibilidad de intereses y sectores que componen (y descomponen) las

sociedades modernas; lo que se agrava en las sociedades como la mexicana, donde

se presenta además la mixtura de formas tradicionales de ejercicio del poder y las

estructuras formales e institucionales del orden jurídico moderno.

Pero si la acción política pura se encuentra cada vez más alejada de la idea griega

clásica, es decir, si la "polis" (la comunidad humana), cada vez parece más imposible

o irreal. En contra hay ciertos espacios que subsisten en las sociedades modernas

que pueden permitir un ejercicio de la praxis comunitaria conforme al espíritu de la

política griega.

Estos "espacios" son parciales y fragmentados, pero se refieren a ámbitos de la

existencia social cuya ordenación y realización adecuada podría impactar

positivamente sobre el espacio general y abierto de la vida pública y la actividad

política.

- 115 -

Se trata de los "espacios institucionales", es decir, de instancias en donde la

actividad social humana se organiza en torno a determinadas tradiciones y

estructuras normativas, a fin de cumplir unas tareas y funciones precisas,

socialmente fundamentales, y sobre las cuales difícilmente existe desacuerdo en

cuanto a su valor e importancia.

Ejemplos de espacios institucionales son las iglesias, las escuelas, los museos, las

academias, las universidades... Son también "instituciones", aunque ciertamente más

expuestas a la contingencia de los procesos sociales, todas aquellas estructuras del

Estado, como el gobierno, la judicatura, las cámaras legislativas, etcétera.

Pero la característica que se menciona inicialmente es que, en principio, se

encuentran determinadas, definidas y legitimadas de un modo más sólido, ya que

generalmente son el resultado de procesos históricos de largo alcance (la capacidad

de subsistencia en el tiempo es un rasgo típico de una "institución", junto con el de

encarnar o actualizar de "valores" básicos aceptados por todos).

Así pues, una institución es un establecimiento social que tiene por finalidad cumplir

ciertas tareas y funciones (educar, mantener valores artísticos e intelectuales,

creencias religiosas, conductas morales y principios jurídicos, entre otros) que una

sociedad considera valiosas y fundamentales para su propia supervivencia y

desarrollo como sociedad.

Una institución representa "valores sociales básicos" y tiene el objeto de buscar su

realización, para lo cual constituye un marco axiológico, normativo y organizativo-

funcional, que es condición para dicha realización.

La acción política, como coordinación y entendimiento colectivo de los miembros de

una institución, puede y tiene que realizarse en el horizonte permitido por aquel

marco.

A esto es a lo que se le llama política institucional. Se trata de una acción política que

admite que los valores institucionales, los cuales son intrínsecos, es decir, que son

- 116 -

"fines en sí mismos"; no pueden, por ende, tratarse en ningún caso como "medios"

para otros fines.

Hacerlo, es decir, "utilizar" las instituciones, trae consecuencias nefastas para una

sociedad en la medida que se minan estructuras, valores y orientaciones que dan

sentido y verdad a la vida social y humana en general.

Cuando se habla de "Politizar" las instituciones, se refiere básicamente a practicar en

ellas una "pura política" y no una "política institucional", implica destruir las bases que

hacen posible la vida social y humana.

Es cierto que en las sociedades modernas ninguna institución puede estar al margen

de las dinámicas sociales y políticas que atraviesan el cuerpo social en su totalidad, y

que por más que se quiera mantener la pureza en la vida de una institución, siempre

van a introducirse elementos o influencias del entorno.

No obstante, el primado del principio institucional sigue siendo válido.

En ningún caso se trata de someter la política institucional a la pura política, más

bien trata de que toda acción puramente política (que tiene que ver con otros fines,

grupos de interés, corrientes o partidos políticos) ha de estar, en una institución,

fehacientemente subordinada a los principios y rasgos de la política institucional

propia de ésta.

- 117 -

10.2 LA GERENCIA SOCIAL EFICIENTE

Gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos

del Estado y los actores sociales en el enfrentamiento del gran déficit social de la

región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital

humano y capital social.

Practicarla requiere ante todo pasar del enfoque prescriptivo usual en gerencia, a un

enfoque esencialmente "heurístico". Esta no es un área donde los problemas se

pueden solucionar recurriendo a "recetas" disponibles, o a manuales, que prescriben

qué se debe hacer. Es un terreno denso, surcado de complejidades, donde se debe

hacer "un trabajo heurístico" explorar la realidad, prestar máxima atención a sus

particularidades, tener muy en cuenta las experiencias comparadas, construir

conocimiento a través del ensayo y error, reajustar continuamente los marcos de

referencia en función de los hechos. Marcando el carácter muy particular del campo,

resalta Dennis Rondinelli luego de analizar una amplio número de proyectos de

desarrollo movilizados por agencias internacionales que tuvieron limitados

resultados, que uno de los factores actuantes fue que "respectivamente de la

planificación del proyecto o de la forma en que se efectuó el análisis técnico raras

veces se hace la observación de que los problemas encontrados eran

impredecibles".[6] La impredecibilidad a que alude, indica los niveles de complejidad

que pueden esperarse en la gestión de programas sociales de amplio alcance.

¿Cuáles son algunas de las singularidades de la gerencia de programas sociales que

determinan una agenda particular de problemas de gestión, que exige a su vez

respuestas adecuadas a la misma?

La experiencia en la ejecución de programas de amplio alcance en campos como

educación, salud, desarrollo rural, mejoramiento urbano, empleo, agua, etc., indica

que tienden a presentar entre otras las siguientes características:

10.2.1 Los objetivos de los programas están destinados con frecuencia a cumplirse

en el mediano y largo plazo. Se trata de metas múltiples, y en diversos casos de

- 118 -

carácter heterogéneo. Por otra parte, hay meta-objetivos que van más allá de los

objetivos fijados. Se espera actualmente que los programas contribuyan a crear

condiciones de "autosostenimiento", en donde la comunidad asistida experimente en

el proceso un crecimiento significativo de sus propias capacidades de manera

continua. Este meta-objetivo condiciona y enmarca las metas usuales. En la realidad

suelen darse programas que cumplen los objetivos operativos trazados, pero que

después de un período de haber finalizado la cooperación prestada, fracasan

finalmente, porque no ha habido un aporte real a su autosustentabilidad.

10.2.2 Las variables contextuales que pueden incidir sobre el funcionamiento

efectivo de los programas sociales comprenden un espectro muy amplio de

naturaleza variada. Normalmente en los estudios de prefactibilidad y en la

elaboración de diseños se presta especial atención a los factores económicos y

financieros. Sin embargo, hay otros aspectos que van a decidir fuertemente la

marcha de los programas que debieran considerarse y someterse a exploraciones

detenidas. Tales como, el medio ambiente político en el que les va a corresponder

actuar, el perfil demográfico de la población a asistir, los patrones culturales

prevalecientes y su posible compatibilidad o incompatibilidad con las propuestas de

acción que el programa entraña, la historia particular de la comunidad asistida, sus

experiencias anteriores en esta materia, y las capacidades de articulación y

organización comunitaria preexistentes.

10.2.3 En la ejecución efectiva de programas sociales de amplitud, intervienen

múltiples actores. Puede haber varias organizaciones Ministeriales del Gobierno

Central, regiones, municipios, organizaciones, organizaciones no gubernamentales,

sectores de la sociedad civil, las comunidades asistidas. Los programas sociales son

por naturaleza implícita o explícitamente interorganizacionales.

10.2.4 Hay interdependencias básicas entre los actores participantes. Si las

interdependencias subyacentes se movilizan positivamente el programa avanzará

- 119 -

hacia sus metas. Si se convierten en "enfrentamientos jurisdiccionales" o "pugnas

interburocráticas" el programa tendrá serias dificultades. Se trata de ver entonces

cómo se gestionan "conjuntos de organizaciones", y sus interacciones.

10.2.5 El proceso real de operación de estos actores múltiples, en contextos donde

inciden numerosas variables de diferente extracción suele ser complejo y fluctuante.

Con frecuencia no es transparente, tras la superficie se están desarrollando diversas

"disputas subterráneas" y "arreglos organizacionales".

10.2.6 Los gerentes sociales tienen en esos marcos que alcanzar las metas

organizacionales, en medio de presiones diversas de diferente índole. Gestionan en

el marco de un "campo de fuerzas". Un estudio típico sobre la situación real de

"gerentes sociales en operaciones" relativo a un programa público de subsistencias

rurales en México describe de este modo los hechos: "El implementador es el foco de

demandas y expectativas frecuentemente conflictivas de este conjunto de actores.

Dentro de su propia organización está obligado a satisfacer las expectativas amplias

y de largo plazo de sus superiores y subordinados. Los jefes de nivel nacional o

regional por ejemplo hacen generalmente dos clases de demandas al

implementador. Por una parte esperan que use los recursos puestos a su disposición

para alcanzar las metas y objetivos de los programas que han sido diseñados. Al

mismo tiempo esperan igualmente que el implementador mantenga una jurisdicción

relativamente libre de conflictos abiertos en las áreas afectadas por la organización.

Estas dos expectativas pueden proveer pautas-guías divergentes acerca de cómo

asignar mejor los recursos públicos. Fuera del contexto organizacional, el

implementador es el foco de una variedad de demandas específicas de grupos o

individuos".[7]

10.2.7 Alcanzar efectividad y metas de auto sustentación en programas sociales,

requiere de acuerdo a las evidencias disponibles, crear espacios favorables a la

participación activa de la comunidad asistida. La necesidad de promover la

participación aparece como una exigencia organizacional básica. ¿Cómo se trabaja

en este campo? ¿Qué se puede aprender de las dificultades que se han encontrado

- 120 -

en el camino hacia la movilización del potencial latente en la participación? ¿Cómo

se favorece la articulación de la comunidad para participar? ¿En qué instrumentos

técnicos puede apoyarse una gestión facilitadora de la participación?

10.2.8 El monitoreo y la evaluación en la ejecución de programas sociales requieren

un abordaje técnico particular, que permita que aporten elementos consistentes, y al

mismo tiempo actúen como una herramienta de alta gerencia, y no como una simple

"rendición ex-post". Medir grado de cumplimiento de impactos y resultados en este

campo, necesita de metodologías adecuadas que junto a las dimensiones

cuantitativas, den cuenta aspectos cualitativos. Al mismo tiempo los sistemas de

medición deben estar funcionando en "tiempo real", para que sus productos puedan

ser incorporados a la toma de decisiones gerencial. Esa incorporación debe

asegurarse organizacionalmente, estableciendo mecanismos apropiados de

procesamiento y análisis de los productos del monitoreo y la evaluación.

10.2.9 Los programas sociales deben dar cuenta permanente sobre la marcha y

resultados de su gestión. La "transparencia" debe ser "activa" y debe garantizar la

escrupulosidad de la operación. ¿Qué tipo de procesos y controles pueden cumplir

estos objetivos?

10.2.10 Como sugería Rondinelli, la operación simultánea de todas estas

variables, da lugar a programas, que con frecuencia, presentan escenarios no

solamente ajenos a los planificados, sino difíciles de prever de antemano. Los

programas se ejecutan con frecuencia en medio de condiciones de "turbulencia".

Cambian sobre la marcha, datos claves bajo la presión de variables externas y

modificaciones en la misma comunidad.

10.2.11 Ello plantea requerimientos muy importantes en términos de capacidad

de respuesta y flexibilidad. ¿Se necesita un estilo gerencial acorde a ellos? ¿Cómo

puede configurarse?

- 121 -

10.2.12 Gerencia Social significa en la práctica cotidiana enfrentar

"singularidades" como entre otras, las enunciadas. No es una operación

organizacional "tubular", sino de índole diferente, mucho más fluida, y de

composición interorganizacional.

¿Qué enseña la experiencia comparada? ¿Cómo han logrado efectividad los

programas sociales exitosos? A continuación se indaga ese terreno.

Notas

* Los puntos de vista expresados en este trabajo son los del autor y no reflejan

necesariamente los de las instituciones donde se desempeña.

[1] Amartya Sen. Development thinking at the beginning of the XXI Century.

Conferencia sobre ¨Development thinking and practice¨, BID, septiembre, 1996.

[2] James Wolfensohn. El gasto social es clave. Clarín, Buenos Aires, 25 de febrero

de 1996.

[3] Lester Thurow, The Washington Post, 1996.

[4] Nancy Birdsall. Comentarios sobre "Lecciones del Japón" de K. Yamada y A.

Kuchiki. Conferencia sobre Development thinking and practice. BID, septiembre,

1996.

[5] Idem anterior. Los cuadros de pobreza e inequidad de América Latina son

examinados sistemáticamente en Bernardo Kliksberg (comp), ¨Pobreza un tema

impostergable, Fondo de Cultura Económica, 1997.

[6] Dennis A. Rondinelli. Development projects and policy experiments: an adaptative

approach to development administration. Methuen Editorial, New York, 1983.

- 122 -

[7] Merilee S. Grindle. El implementador: restricciones políticas sobre el desarrollo

rural en México. Incluido en B. Kliksberg, J. Sulbrandt (comps.), "Para investigar la

Administracion Pública". Instituto Nacional de Administración Pública de España,

1984.

10.3 Control Interno

10.3.1 El control Interno y las organizaciones

Las organizaciones realizan numerosas y complejas actividades administrativas y

contables, con el propósito de alcanzar fines determinados, sin descuidar la

protección de sus propiedades, la eficiencia de sus operaciones y la oportuna y

adecuada información para la toma de decisiones.

Para garantizar que estas entidades alcancen sus objetivos deben contar con

políticas adecuadas y medios que verifiquen su cumplimiento. Por esta razón, es

indispensable el Control Interno, que garantice la salvaguarda de los activos y el

cumplimiento de las normas y políticas establecidas por la dirección.

10.3.2 Definición de Control Interno

El control Interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas,

directrices y planes de organización, los cuales tienen por objeto asegurar una

eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la

empresa (salvaguarda de activos, fidelidad del proceso de información y registros,

cumplimiento de políticas definidas, etc.)7.

7 Cultural de Ediciones, S.A. Auditoria III, Control Interno Áreas especificas de implantación procedimiento y control. Madrid España 1997 Pág. 7

- 123 -

El Apéndice A “Glosario de términos y conceptos utilizados”, de la norma de Auditoria

No. 14 “Evaluación de la estructura del Control Interno”, del IGCPA, se define el

Control Interno de la siguiente manera: “Control Interno: comprende el plan de

organización y todos los métodos y medidas de coordinación adoptados para:

salvaguardar sus activos, promover la eficiencia de sus operaciones y la

confiabilidad de la información contable y el cumplimiento de las políticas por la

administración”.

De acuerdo a estas definiciones el entorno de acción del Control Interno no está

limitado únicamente a las actividades que realiza el departamento financiero o

contable, sino también se extiende al control de todos los eventos de la organización

con el propósito de hacer eficiente las actividades Administrativas y operativas, esto

da lugar a clasificar el control interno de la siguiente manera.

10.3.3 Clasificación del Control Interno

Básicamente el control interno se clasifica en dos tipos: El Control Interno

Administrativo y El Control Interno Contable.

10.3.4 Control Interno Administrativo

Lo conforman todos los procedimientos operativos existentes en la empresa y que

aseguran la eficiencia y cumplimiento de las normas y políticas establecidas por la

dirección que incluyen, el plan de organización y los procedimientos relacionados con

la toma de decisiones para la autorización de las operaciones económicas que se

realizan dentro de la institución.

Los controles internos administrativos u operativos se refieren a operaciones que no

tienen una incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a otro

marco de la actividad del negocio, si bien puede tener una repercusión el área

- 124 -

financiera – contable (por ejemplo, contrataciones, planificaciones y ordenación de la

producción, relaciones con el personal, etc.).8

El control administrativo u operativo está orientado a las políticas administrativas de

las organizaciones y a todos los métodos y procedimientos que está relacionados,

en primer lugar; con el debido acatamiento de las disposiciones legales,

reglamentarias y la adhesión a las políticas de lo niveles de dirección y

administración y, en segundo lugar, con la eficiencia de las operaciones.

El control administrativo interno debe incluir controles tales como, análisis

estadísticos, informes de actuación, programas de entrenamiento del personal y

controles de calidad. Los elementos del control administrativo interno son:

� Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad.

� Clara definición de funciones y responsabilidades.

� Un mecanismo de comprobación interna.

� Un mecanismo de comprobación interna en la estructura de operación.

Con el fin de proveer un funcionamiento eficiente y la máxima protección contra

fraudes, abusos, errores e irregularidades.

� El mantenimiento, dentro de la organización, de la actividad de

evaluación independiente es representada por la auditoria interna, que tiene

bajo su responsabilidad revisar políticas, disposiciones legales y

reglamentarias, prácticas financieras y operaciones en general, como un

servicio constructivo y de protección para los niveles de dirección y

administración.

8 Cultural de Ediciones, S.A. Auditoria III, Op. Cit. Pág. 7

- 125 -

� La disposición de los controles anteriores, tiene como fin estimular y

obtener una completa y continúa participación de los recursos humanos de las

entidades y de sus habilidades específicas.9

Para que el Control Interno Administrativo se mantenga eficiente es necesario que

las demás funciones del proceso administrativo se encuentren operando de manera

correcta, especialmente en los siguientes aspectos:

10.3.5 La estructura Organizacional: Todas las organizaciones tienen un objeto

social claramente establecido, lo cual significa que ellas existen para cumplir una o

varias funciones.

En el desarrollo de su misión, las organizaciones deben ejecutar uno o varios

procesos operativos; cuyos resultados determinan el éxito o fracaso de la

organización en cuanto al cumplimiento de sus objetivos fundamentales.

Estos procesos y actividades se denominan básicos o claves porque son esenciales

para la organización; con el fin de facilitar su ejecución es necesario desarrollar otros

procesos de carácter genérico, denominados -de apoyo-, que no están destinados a

producir resultados por sí mismos, sino en función del soporte que presten a los

procesos básicos.

10.3.6 La estructura organizacional de una empresa debe responder sobre todo a

sus procesos básicos, estableciendo con claridad la línea ejecutiva de la

organización como el conjunto de las áreas que tiene a cargo dichos procesos

básicos, separándola del conjunto de las áreas responsables del proceso de apoyo

(administración general, administración financiera, administración de personal,

planeación jurídica). Antes de iniciar el diseño y montaje de un sistema de control

9 Cepeda Gustavo, Auditoria y Control Interno, Santafé de Bogota, Colombia, 1998. Pág. 30 y 31.

- 126 -

interno, es necesario revisar cuidadosamente la estructura organizacional, haciendo

las reformas y los ajustes que sean pertinentes para lograr los siguientes objetivos:

� Que la estructura refleje claramente los procesos básicos de la organización,

asignando a las áreas responsables la jerarquía que corresponde a la

importancia de sus funciones.

� Que la línea ejecutiva de la organización le permita a la máxima autoridad,

establecer un esquema de delegación específico, dándole a cada nivel o

área, las atribuciones que requiere para hacer uso adecuado de la

delegación recibida.

� Que la configuración interna de las áreas básicas tenga la consistencia y

transparencia que se requiere, para que sus cabezas pueden asumir

plenamente la responsabilidad de los resultados de su propia gestión.

� Que las áreas de apoyo de la organización estén diseñadas y

dimensionadas de acuerdo con las necesidades de las áreas básicas y

absorban, en todo caso, sólo una porción de los recursos disponibles para

la organización.

� Que la estructura de la organización no contemple funciones ajenas a su

objeto social.

En la medida en que la estructura de la organización sea transparente y permita una

fácil definición y armonización de metas y responsabilidades, de acuerdo con la

misión organizacional, entonces dicha estructura estará contribuyendo al éxito del

SCI (sistema de control interno). En caso contrario, ella impondrá una barrera muy

difícil de vencer, independientemente de los recursos, esfuerzos y talento que se

dediquen al desarrollo del sistema de control interno.

- 127 -

10.3.7 Realización de Trámites: La racionalización de trámites es una de las

actividades más rentables que una organización puede hacer para mejorar su

eficacia y eficiencia.

Asimismo, se tiene un enorme impacto positivo sobre el ejercicio del control,

simplificando los procesos y las operaciones, y permitiendo a la administración

concentrar sus esfuerzos en los aspectos realmente importantes de su gestión.

La primera prioridad se debe dar a la eliminación de trámites innecesarios, repetidos

o superfluos, que no agreguen valor ni prevengan o disminuyan riesgos, la segunda

es, a la simplificación y mejoramiento de los trámites que resulten indispensables o

significativos para ejercer una función o defender un derecho. La tercera prioridad, es

la concentración de trámites, que por su naturaleza lo permitan.

En consecuencia, antes de proceder al diseño y montaje del sistema de control

interno, conviene revisar la necesidad, pertinencia y racionalidad de los trámites

vigentes en la entidad.

10.3.8 Formalización y documentación de los procesos y procedimie ntos:

Desde el punto de vista de la eficiencia, el sistema de control interno, requiere tanto

de la existencia de objetos y metas organizacionales que sean consistentes con el

objeto social, las funciones de la organización y estén claramente formulados, así

como, la normalización y documentación de procesos y procedimientos en los cuales

se basa la organización, ya depurados desde el punto de vista tramitacional.

Uno de los mayores problemas que tradicionalmente enfrentan las organizaciones,

es la ausencia de métodos y procedimientos documentados y actualizados. Al no

existir documentación, la memoria organizacional se concentra en cabeza de

individuos aislados y se abre la posibilidad de que el desarrollo de un proceso

cualquiera sea susceptible de interpretaciones diversas. En estos casos, es muy

difícil definir parámetros de rendimiento, establecer normas de manejo o definir

- 128 -

metas de resultados, porque cada actividad se aproxima de manera particular. Por

tanto, el control interno no es eficiente, pues carece de un marco de referencia

operativo y la administración debe aceptar hechos cumplidos para los cuales

naturalmente siempre hay una explicación o excusa.

El control interno es responsabilidad de la cabeza de la organización y de todos los

demás funcionarios, especialmente de aquellos que por su jerarquía han recibido

delegación y mando.

En la medida en que las áreas básicas y de apoyo de la organización entiendan que

tienen una responsabilidad por resultados (tanto en términos de eficacia como de

eficiencia), su actitud hacia la formalización y documentación de los procedimientos

tenderá a cambiar, pasando a ser aliados activos de estas actividades, en lugar de

ser sujetos pasivos. De manera similar, el adecuado funcionamiento del SCI dejará

de ser algo ajeno, para convertirse en una necesidad sentida que, por ende, merece

el apoyo e interés de la administración y demás funcionarios de las áreas.

10.3.9 Integración de los Procesos de Planeación y Presupuesto: A pesar de la

dificultad para introducir y consolidar una cultura de administración por resultados

que institucionalice los procesos de fijación y seguimiento de objetivos y metas en las

áreas, ésta es, sólo una parte del problema por resolver.

Desde el punto de vista de la organización, lo que verdaderamente importa es el

logro de las metas organizacionales y no el cumplimiento aislado de los compromisos

de las áreas, puesto que casi en cualquier organización hay una interrelación

estrecha en el trabajo de las áreas y es necesario que sus metas se definan no con

base en sus condiciones particulares, sino en función de la integración requerida

para maximizar el rendimiento organizacional.

- 129 -

10.3.10 Importancia del Control Interno Administrativo

La dirección o alta gerencia es la responsable de encaminar a la empresa al alcance

de su visión, previamente establecida. Para lograr esto, el gerente debe tomar en

cuenta la estructura organizacional, los objetivos estratégicos, los procedimientos y

los diferentes registros que lo ayudarán en el proceso de toma de decisiones. Las

operaciones autorizadas por la dirección constituyen una base o punto de partida

para la creación de controles en el sistema de contabilidad.

Todas las operaciones, acciones, normas y procedimientos deben estar bien

definidos y encaminados, en su totalidad, a la misión de la entidad. Puede existir

una estructura completa e integral que contenga documentadas las normas, políticas,

procesos, funciones y objetivos operacionales de la organización, sin embargo, si no

existe certeza de que se cumplan, puede significar solamente un pliego de

información inactiva o muerta que eleve el grado de incertidumbre con relación al

alcance de las metas.

10.3.11 Control Interno Contable

Es el conjunto de normas, políticas, registros y procedimientos establecidos para

garantizar: la salvaguarda de los activos de la empresa, y la fiabilidad, exactitud y

validez de los registros y sistemas financieros y contables. Es cualquiera de los

diversos procedimientos y medios contables que tiene por objetivo proporcionar a la

gerencia o administración de un negocio los bienes, la programación de las compras,

la limitación de los distintos tipos de erogaciones y así sucesivamente.10

En el libro “Auditoria y Control Interno” del Licenciado Gustavo Cepeda Alonso, en

sus páginas 29 y 30 indica que, “El control Contable comprende tanto las normas y

procedimientos contables establecidos, como todos los métodos y procedimientos

10 Kohler, Eric L. Diccionario para Contadores. México 1982. Pág. 123

- 130 -

que tiene que ver o están relacionados directamente con la protección de los bienes,

fondos y la confiabilidad de los registros contables, presupuestales y financieros de

las organizaciones”.

10.3.12 Importancia del Control Interno Contable

El control interno contable es importante debido a que con éste se logra una

contabilidad más precisa; otra situación que marca la importancia del control interno

contable es que: los procedimientos de oficina y de contabilidad deben diseñarse y

organizarse de tal modo que se impidan los errores hasta donde sea posible y que,

si se cometen (por colaboradores de la empresa o en documentos recibidos por

personas con las que la empresa tiene proyectos ), haya la probabilidad de que

sean descubiertos. Además, el trabajo de los diversos miembros de la organización

debe estar, en tal forma, interrelacionado y verificado, que el fraude no pueda

cometerse u ocultarse sin la colusión de dos o más personas.11

El control interno contable no se refiere únicamente a las normas de control

estrictamente de contabilidad o de riesgo, sino también a aquellas que no lo son,

pero que afectan la situación financiera o el flujo de información.

10.3.13 El Control Presupuestario

Es una herramienta técnica en el que se apoya el control de gestión, basado en la

dirección por objetivos. Como uno de los objetivos prioritarios de las organizaciones

es alcanzar determinada rentabilidad, la eficiencia de la gestión, en relación con las

desviaciones hacia esa rentabilidad se puede controlar recurriendo al control

presupuestario.

11 Finney, Harry A., Millar Herbert E. Curso de Contabilidad, Introducción I, España 1978. Pág. 88

- 131 -

El control presupuestario consiste en confrontar periódicamente el presupuesto frente

a los resultados reales del periódico, centro por centro, con el fin de poner en

evidencia las desviaciones.

Para poder realizar su misión comparativa analítica, el control presupuestario supone

la distribución de ingresos y gastos por centros de costo, registrados por la

contabilidad general y la fijación de estándares.

10.3.14 Supervisión

La supervisión da lugar a que el personal desarrolle los procedimientos de acuerdo

con los planes de organización establecidos. Engloba dos funciones a destacar:

10.3.14.1 Revisar, por parte de la persona responsable, que:

� La gestión económica – financiera está operando dentro del proceso

definido, con los correspondientes controles contables, financieros y

operaciones y operacionales (por ejemplo: verificación de cuadres de

cuentas con datos globales, comprobación de conciliaciones, cumplimiento

de compromisos, etc.).

� Las políticas, planes y procedimientos establecidos son correctos.

10.3.14.2 Aprobación y autorización de documentación o de situaciones para que

puedan seguir su ciclo normal dentro del circulo normal dentro del circuito

informativo-contables. Por ejemplo, aprobación de facturas recibidas antes de ser

contabilizadas, autorización de pagos a proveedores o salarios, etc.

Esta supervisión puede ser llevada de una manera automática o directa. Será

automática cuando exista una rutina en la gestión organizativa interna de tal forma

que la verificación suponga a la vez la terminación de una tarea anterior. Es

- 132 -

importante considerar que ninguna de estas tareas debe ser ejecutada por la misma

persona desde inicio a fin. La supervisión directa se refiere cuando las funciones de

control en las revisiones internas son realizadas por el personal de la empresa o por

el departamento de Auditoria Interna, en su caso.

Una buena planificación, definición de procedimientos, y un buen diseño de los

registros e información permitirá una supervisión prácticamente gratuita en el sistema

de control interno.12

10.3.15 Otros Elementos

El Licenciado Gustavo Cepeda Alonso, en su libro Auditoria y Control Interno

publicado en 1998, indica como otros elementos del Control Interno los

siguientes:

� Planeación Estratégica.

� Políticas Generales Específicas para la entidad.

� Presupuestos.

� Sistemas de Contabilidad.

� Informes.

La norma de auditoria No. 14 del IGCPA, “Evaluación de la Estructura de Control

Interno” indica en el numeral 8, que para efectos de una auditoria de estados

financieros, la estructura de control interno de una entidad consiste en los siguientes

elementos:

� Ambiente de control

� Sistema contable

� Procedimientos de control. 12 Cultura de Ediciones, S.A. Auditoria III, Op. Cit. Págs. 8-12

- 133 -

10.3.16 Método de Evaluación del Control Interno

La evaluación del control interno implica la interpretación de los resultados obtenidos

de la aplicación de varios métodos de evaluación durante una revisión minuciosa del

cumplimiento de las normas, políticas, métodos y procedimientos, financieros y

operativos, implantados por la dirección.

El sistema o método a utilizar y el alcance de los resultados en la evaluación del

Control Interno, dependerán de la persona quien realice la investigación y del

objetivo específico de la misma. La persona influirá en el proceso y resultado de la

evaluación considerando su enfoque personal, por ejemplo: si el profesional que

realiza el trabajo es un Auditor Externo usará los resultados con el fin de obtener

una base para la auditoria de estados financieros, y si es de un departamento interno

de la empresa responderá a los objetivos delimitados por la gerencia de la

organización.

Se indicó en el párrafo anterior que de los alcances dependen del enfoque y objeto

de la revisión, sin embargo, el objetivo general o básico de la evaluación del Control

Interno puede expresarse en tres términos:

a) La comprensión del sistema contable existente

b) La determinación y detección de los controles internos, implantados por la

dirección.

c) La evaluación anticipada de la eficacia del Control Interno, y

d) La confirmación del cumplimiento de los procedimientos.

El enfoque que dé el Auditor a la revisión de las prácticas de contabilidad y controles

internos debería ser sistemático. Básicamente, los pasos que se deben dar en la

- 134 -

revisión y evaluación del control interno y procedimientos de contabilidad de una

empresa son los siguientes:

a) Determinar, mediante una revisión de los manuales de contabilidad y/o

sobre la base de preguntas, qué procedimientos establecidos.

b) Verificar, por medio de una <revisión> de cierto número de documentos,

preguntando, si se cumplen los procedimientos establecidos.

c) Evaluar la eficacia de los procedimientos y controles para determinar la

fiabilidad que puede asignarse a los mismos.

d) Confirmar la evaluación de los procedimientos y controles mediante una

verificación sobre la base de pruebas de algunas transacciones.

e) Seleccionar los procedimientos de auditoria dependiendo si existen unos

controles internos fuertes o débiles.

f) Hacer las recomendaciones oportunas a la dirección para la introducción

de mejoras en el sistema.

g) Efectuar un proceso de seguimiento después de haber hecho estas

recomendaciones para determinar si han sido aceptadas y puestas en

práctica.13

Para lograr los objetivos y llevar a cabo los pasos del proceso de evaluación

de la estructura del control interno y tener conocimiento de su funcionamiento,

es necesario considerar la aplicación de la mejor metodología o una

combinación de métodos, entre los que están: el Método Narrativo, el Método

de Cuestionario y el Método de Flujograma.

13 Enciclopedia de la Auditoria, Op. Cit. Págs. 289 y 290.

- 135 -

10.4 Sistematización:

“La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias,

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del

proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han

relacionado entre sí y porque lo han hecho de ese modo.”14

El principal motivo por el cual se sistematiza, es para aprender de la experiencia

vivida y realizar mejoras en futuras intervenciones; el dilema está en no quedarse

sólo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación

crítica. El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo

sucedido y el ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo

acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro.

En ese sentido, tal como lo describe Oscar Jara, sistematizamos nuestras

experiencias para aprender críticamente de ellas y así poder:

a) Mejorar nuestra propia práctica

b) Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares

c) Para contribuir al enriquecimiento de la teoría

10.4.1 Las modalidades de la sistematización

El enfoque o las modalidades con las que vamos a hacer una sistematización es

compleja debido a que existe una enorme variedad de posibilidades, no hay una sola

manera de hacer sistematización de experiencias.

Este dilema sólo se puede enfrentar con una gran capacidad creadora y no

esperando ninguna receta: significa que se tienen que tomar opciones ante una gran

variedad de modalidades posibles.

14 1 Para Sistematizar Experiencias: Una Propuesta Teórica y Práctica, 3ª edición. San José, Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA. 1994.

- 136 -

La única “receta” es que la modalidad depende de las circunstancias, el tipo de

institución, el objetivo específico que se quiere alcanzar, el tipo de experiencia que se

quiere sistematizar, el nivel de participación de los diferentes actores involucrados,

etc. Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar,

adecuado a las condiciones reales.

10.4.2 El proceso metodológico, las técnicas y los procedimientos

El dilema de qué metodología utilizar, qué pasos dar, cuáles técnicas usar, etc., es

semejante al anterior: no hay recetas y hay una multiplicidad de posibilidades.

Lo que si se debe tener claro son los criterios por los cuales se van a escoger una

determinada metodología o una técnica específica para aplicarla con un particular

procedimiento.

Estos criterios se deben tomar en cuenta en dos sentidos:

� La secuencia global del proceso debe cuidar que tenga coherencia global

en conjunto.

� Las herramientas, que pueden ser casi infinitas y para cada momento del

proceso. (Para hacer registros, recuperación histórica, hacer análisis,

síntesis, para comunicar, para socializar, etc.)

10.4.3 Ámbito y alcance de la sistematización

Aquí la pregunta es sobre si se podrá sistematizar cualquier tipo de experiencias, de

cualquier duración o dimensión, es decir, qué criterios tener para seleccionar una

experiencia para ser sistematizada.

El desafío se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos:

- 137 -

� La delimitación clara del objeto a sistematizar, es decir, qué experiencia,

realizada en qué período y lugar. Además, la precisión de algún o algunos

ejes de sistematización, es decir, qué aspectos principales de esa

experiencia interesan más (no se tiene que sistematizar toda la

experiencia, ni todos los aspectos.)

� El identificar practicas significativas y no sólo las llamadas “mejores”

prácticas. Porque sistematizar una experiencia “fracasada” también puede

brindar muchas lecciones.

10.4.4 Condiciones de la sistematización

Este desafío es clave: hay que crear condiciones para llevar a cabo la

sistematización de experiencias, en dos terrenos:

10.4.4.1 Personales : como por ejemplo disposición para aprender de la propia

práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle decir sólo lo que

interesa o conviene, tener capacidad de análisis y síntesis, etc.

10.4.4.2 Institucionales : como por ejemplo, el interés por impulsar una dinámica

de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, tener un sistema de

funcionamiento institucional, impulsar un proceso acumulativo de la práctica

institucional, etc., es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la

hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y

tiempo para ello, así como lo hace para la planificación y la evaluación.

10.4.5 Producción de conocimientos

Si la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso de la

experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo

conocimiento.

- 138 -

La sistematización de experiencias es una gran posibilidad para que se expresen,

desarrollen y divulguen los conocimientos y saberes locales, que tienen mucho que

aportar al enriquecimiento del pensamiento científico. Esto también permite asumir

más creativamente los proyectos, pues no sólo se tendrá una actitud pasiva que se

reduce a aplicar los conocimientos y verdades que ya existen, sino que se impulsará

la capacidad de crear conocimientos adecuados a la realidad que se vive y sus

particularidades.

10.4.6 La interpretación crítica

El desafío en este aspecto es el ser capaces de pasar de lo descriptivo y narrativo a

lo interpretativo crítico. Esto no es fácil, pues no se tiene la costumbre de teorizar, no

se ha desarrollado suficientemente la capacidad analítica y muchas veces la

formación empuja a simplemente ser consumidores pasivos de los conocimientos

que otras personas transmiten.

Por ello, muchas veces se confunde sistematización con narración, descripción,

relato de lo ocurrido. En el mejor de los casos, se piensa que se trata de reconstruir

históricamente la experiencia vivida.

La interpretación crítica, en la sistematización no es una mera explicación de lo que

sucedió, para justificarlo. Al contrario, es una comprensión de cómo se situaron los

diferentes componentes y factores en la experiencia, para poder enfrentarlos con una

visión de transformación.

10.4.7 Lo participativo

Este desafío es uno de los más importantes, pues supone ver la forma de como los

diferentes actores de la experiencia se involucran en el proceso de sistematización.

- 139 -

Lo importante es garantizar que quienes vivieron la experiencia tengan un rol

importante en su sistematización y no dejarlo en manos de una persona “experta”,

que sistematiza a nombre de los demás.

Se debe recordar que la participación no es solo ejecución, implica niveles de

involucramiento en las decisiones.

Entre las modalidades posibles, de todos modos, se deben considerar experiencias

en las que sistematiza la institución, otras en las que lo hacen los actores locales y

otras en las que participan ambos.

10.4.8 Opciones y recursos metodológicos

El desafío, en este campo, que es también un dilema, es encontrar criterios claros,

justificados, que sirvan de base para escoger determinada herramienta en los

diferentes momentos de un proceso de sistematización: escoger la herramienta más

adecuada para las circunstancias concretas, por ejemplo, para hacer un buen

registro para el ordenamiento y clasificación de aspectos, para la recuperación

histórica, para analizar componentes, para hacer síntesis y reflexión conceptual, para

extraer conclusiones, para elaborar materiales comunicativos, etc.

Por ejemplo, en algunas experiencias será más importante tener sólo panorama

histórico global de lo que sucedió, pero en otras será más importante hacer una

detallada reconstrucción histórica de los diferentes momentos del proceso.

Un aspecto a considerar, es el relativo a la dimensión comunicativa presente en

todas las etapas de la sistematización de experiencias y no reducida sólo a la

producción de un documento o material final.

- 140 -

10.4.9 Pretensiones, posibilidades, utilidad, límites

¿Qué se puede y qué no se puede hacer con la sistematización? ¿Qué puede

aportar la sistematización de una experiencia particular a otras? ¿Son válidas y

generalizables las lecciones de una experiencia para otras? Sin pretender responder

totalmente estas preguntas, se puede decir que la sistematización proporciona

sugerencias, intuiciones, pistas, provocaciones, desde sus propios aprendizajes, que

incentivan a otras experiencias, pero que en ningún caso se habla de una

replicabilidad mecánica.

La sistematización de experiencias, de la manera que se haga, siempre tendrá que

poner acento en la interpretación crítica del proceso vivido. No se fijará tanto en los

resultados como la evaluación, ni pretenderá abordar cualquier temática o

problemática como la investigación. Si bien ayudará a dar seguimiento a la

experiencia, no es en sí misma como un mecanismo de monitoreo, sino como un

aporte crítico al mismo. 15

15 (2) Extracto del manual ciudadano para el acceso a la información publica, Acción ciudadana

Guatemala 2,003.

(3) Ochaeta Fredy, auditoria social, manuscrito inédito, agosto 16 del 2003.

- 141 -

11. ANEXOS

- 142 -

i. Solicitud de aceptación del Estudiante al Centro de Práctic a

- 143 -

ii. Aprobación de la propuesta de intervención por la terna califi cadora URL:

- 144 -

iii. Aceptación de la propuesta por el centro de práctica:

- 145 -

iv.Preguntas Generadoras previo a la ejecución del proyecto d e intervención: (requisito exigido por la Coordinación Académica previo a la presentación de la propuesta)

a. ¿Por qué este proyecto?

Una de las principales causales del problema central previenen de que la Junta

Directiva desconoce los procedimientos administrativos y financieros que aprueba, o

bien los aprueba pero se resiste a cumplirlos cuando se trata de altos directivos o

miembros fundadores de la asociación. Al tiempo que existe una figura jerárquica

consuetudinaria, que tradicionalmente a gobernado a la asociación y la iglesia

Bautista, superando en la práctica la autoridad de la directiva legalmente establecida

por la Asamblea General, pese a que se reconoce a está como la máxima autoridad.

De igual modo la asociación ABK-DEC contempla dentro de su plan estratégico la

conformación de políticas que contribuyan a mejorar sus sistemas de control y

cooperación, es ahí donde radica la importancia del proyecto pues se da la

posibilidad de fortalecer las áreas de capacidad de la organización, a fin de

procurarse una mayor sostenibilidad institucional, tomando en cuenta que se coincide

en las áreas de mejora como: Liderazgo y Dirección Estratégica, Calidad y Diseño de

programas, Manejo Financiero y Administración, Colaboración de Relaciones

Externas, Gestión e Incidencia y Movilización de Recursos de la ONG’s, pues es el

caso de que se cuenta con un plan estratégico que aun presenta debilidades en su

diseño, especialmente en lo que a planes operativos se refiere. De igual forma las

juntas directivas tienen debilidad en la conducción de los procesos de intervención

debido a su poca vinculación una vez aprobados los proyectos. La organización

muestra debilidad en la comprensión de sus sistemas de control interno. Dentro de

los puntos de interés donde se coincide tenemos que la organización tiene un

enfoque de acción desde la cosmovisión maya Q’eqchi’, pero el diseño de sus

programas y normativas no empata totalmente dentro de esta cosmovisión, así

mismo carecen de un programa de difusión cultural hacia sus públicos internos y

externos. Con este proyecto se espera potenciar las capacidades de gestión y control

- 146 -

dentro de la organización, con lo que quedaría fortalecida institucionalmente para

apoyar los procesos cooperación y desarrollo local.

b. ¿Para qué este proyecto? Básicamente este proyecto serv irá para:

���� Fortalecimiento de la Dirección Estratégica y Financiera

���� Fortalecimiento a través de una adaptación contextual de los sistemas de

control interno de las instituciones en alianza.

���� Fortalecimiento de las relaciones externas e incidencia de la organización.

���� Calidad en el diseño e implementación de programas de desarrollo.

c. ¿Cómo lo utilizará la institución?

En este punto vale la pena destacar que la Asociación Bautista K’ekchi’ cuente con

una herramienta de gerencia social que contribuya a mejorar sus capacidades de

cooperación externa, atención y detección de demandas sociales, a través de un

sistema de control administrativo y financiero eficiente.

d. ¿En donde está la gerencia social dentro del proyecto? Al hablar de diseño de políticas institucionales, hablamos de fortalecer la capacidad

institucional para la gestión social de sus intervenciones, mejorando sus capacidades

de negociación y cooperación, hablamos de fortalecer los sistemas de canalización

de las demandas poblacionales, basados en información diagnostica, que coadyuve

a una mejor prestación de servicios sociales. Sin descuidar sus procesos

administrativo-financieros, los cuales se constituyen en pilares de la sostenibilidad

institucional. Toda ONG, tiene sus orígenes en el servicio social, en la medida que

los procesos de gerencia se vean mejorados los grupos meta obtendrán mejores

beneficios.

- 147 -

e. ¿Después de la PPS II qué espero que pase?

La sostenibilidad del proyecto esta planificada a partir de la sistematización de la

experiencia del proyecto, pues a través de ella se tendrá un soporte informativo

que aportará pautas para el fortalecimiento continuo de las distintas áreas de

capacidad, así mismo la Junta Directiva y personal de la organización quedarán

fortalecidos y sensibilizados sobre la importancia de apropiarse del proceso y en

capacidad de hacer mejoras a sus sistemas y diseños programáticos según se

vayan detectando necesidades, lo cual podrán hacer con una intervención mínima

de actores y recursos externos, por medio del la experiencia generada por estos

potenciar la captación de recursos que les permitan ser sostenibles en el tiempo.

- 148 -

v. Diario de Campo

DISPARADOR, PREGUNTA GENERADORA, VIVENCIA, ETC.

REACCIONES DE LAS PERSONAS, CONSTRUCCION DEL CONCEPTO, PUNTOS DE ENCUENTRO, EXPERIENCIAS PASADAS

FUNDAMENTOS TEORICOS, OPINIONES DE EXPERTOS, MARCOS LEGALES, ETC.

APLICACIÓN, IMPACTOS PREVISTOS, SEGUIMIENTO COTIDIANO, OTROS.

- 149 -

vi. Primer Informe de Avances

INFORME MENSUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II16 Nombre del estudiante: Carlos Fernando Barrientos Bailón Carné: 22200-00 Centro de práctica: Asociación Bautista Kekchi de Desarrollo Cultural/ABK-DEC

Nombre del proyecto de PPS: Diseño de Políticas de Control Institucional para la Gestión Social dentro de ABK-DEC Número de horas presénciales cubiertas durante este m es: 10 horas. Las cuales se utilizaron para socialización de las reformas a la propuesta planteada, contactos con los actores del proyecto, definición de fechas y espacios para obtención de información y ajustes al cronograma.

Nombre del Supervisor: Licenciado Obdulio Ottoniel León Pacay Nombre de la Persona Enlace: Santiago Yat Choc Fechas de reunión con su supervisor en el mes: (ninguna) Julio del año 2006. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS (de conformidad con el plan de trab ajo):

Resultados planteados Alcance de los

resultados planteados para el

mes

Mes/Reprogramación

Nota: Debido a recomendaciones durante la evaluación de PPS I y el tiempo trascurrido para la aprobación en la segunda convocator ia me ví en la necesidad de replantear mi cronograma de activi dades a modo de ajustarlas al tiempo global previsto, para lo cual adjunto encontrará los nombres de las actividades y los tiempos de ejecución replanteados y ajustados al tiempo disponible. No obstante lo expuesto a continuación encontrará los avances a l a fecha. La fecha de aprobación de mi propuesta fue el día 29 de julio del año en curso.

AJUSTES AL CRÓNOGRAMA (período de ejecución: Agosto-Noviembre)

Recopilación de información bibliográfica relacionada.

Realizado. Se tiene la información

Agosto/2006

16 Este informe es elaborado por el estudiante y entregado a su supervisor. Copia firmada de recibido queda en el archivo del estudiante.

- 150 -

necesaria como referencia teórica y bibliográfica para la ejecución del proyecto de intervención.

Análisis crítico de la información bibliográfica recopilada.

En proceso Agosto/2006

Resultados planteados Alcance de los resultados planteados para el mes

Mes/Repro-gramación

Evaluación de la información diagnostica de PPS I (cruce del diagnóstico con referencias teóricas compiladas)

Septiembre/ 2006

Vinculación de capacidades de control del personal directivo con diseños propuestos

Septiembre/ 2006

Evaluación de la capacidad de aplicación de los procesos de control institucional del personal directivo y ejecutivo de la organización.

Octubre/2006

Diseño de políticas para el control de la gestión social institucional.

Octubre-Noviembre/ 2006

Taller con Junta Directiva y ejecutivos de la organización para la socialización de los resultados obtenidos y recomendaciones a la propuesta de intervención.

Octubre-Noviembre/ 2006

Sistematización del proceso. En proceso Agosto-Noviembre/ 2006

Principales limitantes encontradas:

1. La principal limitante encontrada en mi caso fue el tiempo que duró la terna en definir si aprobaba o no mi propuesta de intervención. Pues pese a recomendaciones recibidas en cuanto al nombre de mi propuesta de intervención de parte de ellos y las reacciones de la organización de práctica al respecto, al final quedó exactamente el mismo proyecto de intervención planteado a un principio. Fui enterado de este extremo hasta que conocí nota enviada por la universidad a mi centro de práctica. Esto me impedía saber bajo que enfoque se realizaría mi intervención.

- 151 -

2. La adecuación del cronograma de actividades, pues por lo anteriormente

expuesto ahora se deben realizar tareas programadas para fechas anteriores al tiempo que queda del semestre. En otras palabras requerirá un doble esfuerzo, a fin de lograr los resultados proyectados.

3. De parte del centro de práctica he contado con mucho apoyo y se me facilita el

acceso a información relacionada con mi propuesta de intervención.

Requerimientos precisos de supervisión:

• Hasta ahora únicamente orientación en cuanto a la adecuación de las actividades a fin de poder aprovechar el tiempo al máximo.

Observaciones adicionales sobre la ejecución del proyecto : • Ninguna al momento.

Observaciones del supervisor de PPS II: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fecha: agosto 15 del 2006.

- 152 -

vii. Segundo Informe de Avances:

INFORME MENSUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II17

Nombre del estudiante: Carlos Fernando Barrientos Bailón Carné: 22200-00 Centro de práctica: Asociación Bautista Kekchi/ABK-DEC Nombre del proyecto de PPS: Diseño de Políticas de Control Institucional para la Gestión Social dentro de la Asociación Bautista Kekchi de Desarrollo Cultural/ABK-DEC Número de horas presénciales cubiertas durante este m es: 66 (sesenta y seis) Estas horas correspondieron a las reuniones informativas, concertación con directivos y ejecutivos de ABK-DEC, y alcance de resultados programados para el mes, tal como se describe en la matriz de resultados. Nombre del Supervisor: Licenciado Obdulio Otoniel León Pacay Nombre de la Persona Enlace: E. P. Santiago Yat Choc Fechas de reunión con su supervisor en el mes: 04, 14, 28 y 30 de agosto del 2006.

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS (de conformidad con el plan de trab ajo):

Resultados planteados para el mes

Alcance de los resultados planteados para el mes

1. Análisis crítico de información recopilada (Marco conceptual de los procesos para la implementación de políticas de control y gestión social)

• Se cuenta con información teórica y de campo que permite analizar puntos de vista de autores, experiencias personales e institucionales, la experiencia propia de la organización.

2. Análisis crítico de la

información recopilada (desde la perspectiva del pasante, re presentante

• Se a cumplido con este resultado planteado, lo cual se logró a través de lecturas de la información recopilada, se compartió la información con el personal directivo y técnico de la organización,

17 Este informe es elaborado por el estudiante y entregado a su supervisor. Copia firmada de recibido queda en el archivo del estudiante.

- 153 -

legal, Subdirectora técnica y coordinadores de departamento)

contrastándolo con los procesos aplicados consuetudinariamente dentro de la ABK-DEC.

3. Evaluación y vinculación de la capacidad de aplicación de los procesos de control institucional del personal directivo y ejecutivo de la organización.

• Esta fue una serie de actividades de concertación y contraste entre la información analizada y las posibilidades de aplicación que ofrecía el ambiente organizacional de la asociación.

4. Diseño de la lógica de intervención estratégica en base a información y análisis crítico de la misma.

• Tomando en cuenta los resultados anteriores se diseño la lógica del abordaje estratégico del Diseño de las Políticas. (Adjunto proceso definido)

Principales limitantes encontradas:

Quizá lo difícil ha sido encontrar los espacios para concertar, ya que en algunas

ocasiones debido a las agendas particulares de los actores dentro del proceso. Esto

ha implicado adecuarse a horarios nocturnos o de fines de semana. Sin embargo

ellos han estado de acuerdo en buscar los espacios para que las actividades

programadas se den, movidos por el grado de compromiso que tienen con el

proyecto y lo que este representa para su institución.

Requerimientos precisos de supervisión:

1. Análisis critico de los informes. 2. Recomendaciones sobre el diseño de la lógica de abordaje. Observaciones adicionales sobre la ejecución del proyecto :

Le pido disculpas por los atrasos incurridos en la entre ga de mi informe correspondiente al mes de agosto. Sin embargo la ejecució n de mis actividades va como lo marca el cronograma. Evitaré incu rrir nuevamente en retrasos. Gracias por su comprensión.

- 154 -

Observaciones del supervisor de PPS II: Fecha: 30 de septiembre del 2006.

- 155 -

viii.Tercer Informe de Avances :

INFORME MENSUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II18

Nombre del estudiante: Carlos Fernando Barrientos Bailón Carné: 22200-00 Centro de práctica: Asociación Bautista Kekchi/ABK-DEC Nombre del proyecto de PPS: Diseño de Políticas de Control Institucional para la Gestión Social dentro de la Asociación Bautista Kekchi de Desarrollo Cultural/ABK-DEC Número de horas presénciales cubiertas durante este mes: 54 (cincuenta y cuatro), este tiempo se ha utilizado mayoritariamente en el diseño de la parte teórica y filosófica de las políticas según la lógica de abordaje diseñada. Lo cual se ha concluido y ahora se ha iniciado la construcción de los procedimientos para aplicación de las políticas. Nombre del Supervisor: Licenciado Obdulio Otoniel León Pacay Nombre de la Persona Enlace: E. P. Santiago Yat Choc Fechas de reunión con su supervisor en el mes: 04, 12, 29 y de septiembre del 2006.

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS (de conformidad con el plan de trab ajo):

Resultados planteados para el mes

Alcance de los resu ltados planteados para el mes

1. Diseño de procedimientos para el control administrativo financiero, cooperación externa, recursos humanos, comunicación y dirección para la atención de las demandas sociales.

• Se han diseñado las políticas de control institucional, para lo cual se han tomado en cuenta los aspectos técnicos, de comunicación, administración y finanzas, recursos humanos, organización y dirección. Esto constituye una guía que orienta a los actores dentro de la organización con criterios basados en control institucional y gestión social, en su toma de decisiones y gestión de la organización según sus enunciados estratégicos de misión y visión.

2. Sistematización

• Se ha iniciado el proceso de sistematización del proyecto de

18 Este informe es elaborado por el estudiante y entregado a su supervisor. Copia firmada de recibido queda en el archivo del estudiante.

- 156 -

fortalecimiento y adaptación contextual de las políticas de control para la gestión social de la ABK-DEC.

intervención partiendo de los diagnósticos realizados durante la PPS I, y vinculándolo con los alcances obtenidos hasta la fecha. Esto constituye en si el inicio de la construcción del informe final de PPS II. Lo cual se culminará una vez se concluya con la construcción de los procedimientos establecidos para la aplicación de las políticas diseñadas y la socialización de las mismas dentro de la asociación. Con está actividad se continuará durante todo el mes de octubre.

3. Taller con Junta Directiva y ejecutivos para la recepción de recomendaciones y validación de las políticas diseñadas.

• Esta actividad ha sido reprogramada para el la primera semana del mes de noviembre del año en curso, pues la sistematización del proceso y la concertación ha tomado más tiempo del que se tenía previsto.

Principales limitantes encontradas:

Al igual que el mes anterior la dificultad principal se ha encontrado en la obtención de

espacios y tiempo para el consenso de las políticas diseñadas, así como los

procedimientos adquiridos. Esto ha mejorado con la autorización del Director Técnico

a consensuar con los coordinadores de sección y el personal técnico de la institución.

Requerimientos precisos de supervisión:

Ninguna en especial, únicamente seguir contando con su apoyo y recomendaciones como se ha dado hasta ahora.

Observaciones adicionales sobre la ejecución del proyecto :

Ninguna.

- 157 -

Observaciones del supervisor de PPS II: Fecha: 14 de octubre del 2006.

6 Taller para socialización de resultados obtenidos en evaluació n 7 8 9 10 11 12 13 14 15

- 158 -

ix. Taller socialización de resultados de la evaluación y recepció n de recomendaciones para el diseño de las políticas.

Santiago Yat Choc Director General

Carlos Fernando Barrientos Practicante

Sr. Samuel Cucul Presidente Iglesia Bautista

- 159 -

x. Taller informativo para Validación de Políticas Diseñadas y Ent rega de Resultados a la Organización:

Representante Legal y Secretario de la Junta Directiva

Tesorero y Vocales de Junta Directiva

Estudiante dando explicaciones miembros de la Junta Directiva

- 160 -

xi. Certificación del Acta de la Junta Directiva donde avalan los re sultados de la Práctica Profesional Supervisada

- 161 -

xii. Evaluación Cualitativa por el Centro de Práctica

- 162 -

- 163 -

12. EFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:

12.1 Metodología empleada: Compilación de experiencia y criterios personales

en el campo de las Organizaciones No Gubernamentales y consultas

bibliográficas realizadas, para fundamentar mis criterios.

12.2 APRESAL, Quesada E. (2002) Gestión de Instituciones de Salud, M´ks

Comunicación. Guatemala.

12.3 Aguirre A., Corpas A., Llimona A., Reñe R., Surís A. (2000)Diccionario de

Administración y Finanzas. OCEANO. Barcelona.

12.4 Aguirre A., Corpas A., Llimona A., Reñe R., Surís A. (2001) Aprende

Computación. OCEANO. Barcelona.

12.5 Álvarez Manilla J. M., Durán González LI., Saavedra López J. et al. Modelo de

Atención Programada. Metodología para la programación de la atención a través

del enfoque de riesgo. Secretaría de Salud, Dirección General de Enseñanza en

Salud, México, 1994.

12.6 CIESS/OPS. Manos a la salud. Mercadotecnia, comunicación y Publicidad:

Herramientas para la promoción de la salud. CIESS, México, 1998.

12.7 ICEPSS, (2001) Gran Enciclopedia de la Salud, ICEPSS. Islas Canarias-

España.

12.8 ACCION CAJA DE MADRID. Manual para la Gestión de Organizaciones de

Ayuda al Desarrollo. 1999

12.9 OCEANO GRUPO EDITORIAL. (2001) Enciclopedia Práctica de la Pequeña y

Mediana Empresa. OCEANO. Barcelona.

- 164 -

12.10 Grande Esteban, Ildefonso, "Fundamentos y técnicas de investigación

comercial", Madrid ESIC 1995

12.11 Johnson, Gerry, "Dirección estratégica Análisis de la estrategia de las

organizaciones", Madrid [etc.] Prentice Hall D.L. 1996

12.12 MSPAS. Manual de Normas y Procedimientos Administrativos y Financieros

para la Administración de Fondos del Ministerio de Salud Pública de Guatemala.

Vigentes al 31 de diciembre del 2005.

12.13 Johnson, Spencer, "¿Quién se ha llevado mi queso? una manera

sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada", Barcelona

Urano D.L. 2001

12.14 Rodriguez-Barrio, J. Enrique, "Gestión comercial de la empresa

agroalimentaria", Madrid Mundi-Prensa 1990

12.15 Senge, Peter: “La quinta disciplina”. Granica / Vergara. Buenos Aires. 1990

12.16 Goleman, Daniel: La inteligencia emocional en la empresa. Vergara. Buenos

Aires. 1999

12.17 Coper R. K. y Sawaf, A.: La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las

organizaciones. Ed. Norma Bogotá. 1998

12.18 Blanchard, Ken and O´Connor, Michael: Administración por valores. Norma.

Bogotá. 1997

12.19 Heifetz, Ronald A.: Liderazgo sin Respuestas fáciles. Paidos, Estado y

Sociedad. Barcelona. 1997

- 165 -

12.20 Conger, Jay: El líder carismático. Mc Graw Hill México. 1991

12.21 Handscombe, Richard y Norman, Philip: Liderazgo Estratégico. Mc Graw Hill

Interamericana de España. Madrid, 1993

12.22 Blanchard, K, Zigarmi P. y Zigarmi, D: El Líder Ejecutivo al minuto. Grijalbo,

México.1986

12.23 Barnes, Tony: Cómo lograr un liderazgo exitoso. Mc Graw Hill.

Bogota.1999;

12.24 Covey, Stephen: El liderazgo centrado en principios. Paidos Empresa.

Barcelona. 1995;

12.25 Deep, Sam y Sussman, Lyle: Claves para Ejecutivos en Acción", Editorial

Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1997.

12.26 de la Bedoyere, Quentin; "Influencia, Poder y Persuasión en los Negocios",

Ediciones Granica, Barcelona, España, 1992.

12.27 Hammer, Michael y Champy, James: “Reingeniería”. Carvajal S.A. Colombia,

1995

12.28 AGUIRRE ORMACHEA, Juan M., coordinador, Auditoria, Control Interno

Áreas específicas de implantación procedimiento y control. Cultural de Ediciones,

S. A. Edición Española, Madrid España 1997. Volumen III

12.29 CASHIN, James A., NEUWIRTH, Paul D. y LEVY, John F. Enciclopedia de la

Auditoria. Océano Grupo Editorial, S. A. Edición Española. Versión española

de la segunda edición de la obra original. España 1999.

- 166 -

12.30 CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y Control Interno. Mc Graw-Hill

interamericana editores, S. A. Santafé de Bogotá, Colombia 1997

12.31 DESSLER, Gary. Administración de Personal. Prentice-Hall

Hispanoamericana, S. A. México 1991

12.32 FINNEY, Harry A., MILLER, Herbert E. Curso de Contabilidad. Manuel de J.

Fernández Cepero, traductor. Editorial UTEHA. México D. F. 1978

12.33 KOHLER, Eric L. Diccionario para Contadores. R. Cárdenas C. traductor.

UTEHA, S. A. de C. V. México 1982

12.34 KOONTZ, Harold; WIHRICH, Heinz. Administración Una perspectiva Global.

11ª. Edición. Mc Graw-Hill interamericana editores, S. A. México. D. F. 2000

12.35 MENESES B., Julio A. Los Informes del Contador Público Independiente,

USAC, Guatemala, C. A. 1999

12.36 PEREZ OROZCO, Gilberto Rolando; PERDOMO SALGUERO, Mario Leonel.

Normas y Procedimientos de Auditoria. 1ª. Edición. Guatemala, C. A. 1996

12.37 THIERAUF, Robert J. Auditoria Administrativa, con cuestionario de Trabajo.

Gerardo Dávila R. Colaborador en la traducción. Editorial Limusa S. A. grupo

Noriega Editores. México D. F. 1997

12.38 Escritura Pública de Constitución de “ABK-DEC”., No. 33-2004 suscrita el 14

de marzo del 2004.

12.39 Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores IGCPA. Normas de

Ética para graduados en Contaduría Pública y Auditoria. Guatemala 1986

- 167 -

12.40 Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores IGCPA. Normas de

Auditoria. Guatemala, C. A.

12.41 Leyes y Reglamentos, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado,

Ley del Timbre y Papel sellado especial para protocolo, Código tributario y

Código Civil, Código de Trabajo, Ley del Tribunal y Contraloría General de

Cuentas de la Nación, de la Legislación Guatemalteca. Vigentes al 31 de

diciembre del 2006.