64
1 Diseño de políticas para el control de Inventarios para la empresa Distribuciones Implecor SAS bajo Normas Internacionales NIFF y la sección 13 NIIF para PYMES Edilberto Niño Ortiz Edwin Fernando Devia Cuellar María Teresa Sossa Castellanos Natalia Bolaños Ortega Fundación Universitaria Panamericana Facultad de ciencias empresariales Bogotá, Colombia 2015

Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

  • Upload
    others

  • View
    49

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

1

Diseño de políticas para el control de Inventarios para la empresa Distribuciones

Implecor SAS bajo Normas Internacionales NIFF y la sección 13 NIIF para PYMES

Edilberto Niño Ortiz

Edwin Fernando Devia Cuellar

María Teresa Sossa Castellanos

Natalia Bolaños Ortega

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias empresariales

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

2

Diseño de políticas para el control de Inventarios para la empresa Distribuciones

Implecor SAS bajo Normas Internacionales NIFF y la sección 13 NIIF para PYMES

Edilberto Niño Ortiz

Edwin Fernando Devia Cuellar

María Teresa Sossa

Natalia Bolaños Ortega

Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Contaduría Pública

Directora:

Dra. Yibeth Rincón Salazar

Línea de Investigación:

NIIF y NIAS

Grupo de Investigación:

Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias empresariales

Contaduría Pública

Bogotá, Colombia

2015

Page 3: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

3

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por permitirnos llegar a este momento tan

importante en nuestras vidas, logrando nuestros objetivos y metas propuestas.

A nuestros familiares con mucho cariño y amor por acompañarnos en los momentos

críticos durante desarrollo de nuestra formación profesional.

A nuestros compañeros por apoyarnos mutuamente, su motivación y compañía

indispensable.

Finalmente a nuestros docentes que nos formaron en cada etapa de este proceso,

compartiendo con nosotros sus experiencias, preparándonos para los retos que se nos

aproximan y en su asesoría constante en la preparación del trabajo de grado.

Page 4: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

4

Agradecimientos

El presente trabajo fue realizado con la supervisión y guía académica de la docente Yibeth

Rincón Salazar, a quien le expresamos la más profunda gratitud por brindarnos la oportunidad

de trabajar con su supervisión en el proyecto. Gracias a su apoyo, sugerencias y dedicación se

hizo posible la pronta terminación del proyecto.

Agradecemos el apoyo brindado por la Señora Elvia López Ramos, Gerente de la empresa

Distribuciones Implecor SAS y de su esposo: Sub gerente el Señor Luis Orlando Velásquez

quienes nos permitieron acceder a la información de la sociedad y quienes confiaron en

nosotros para desarrollar el proyecto sobre la implementación de un modelo de control de

inventarios bajo normas internacionales en su empresa.

Agradecemos a las personas que influyeron en la construcción de la información recopilada

para el desarrollo y sustentación de la tesis planteada.

Y finalmente nuestro más sincero agradecimiento a todos los docentes de la Fundación

Universitaria Panamericana por haber contribuido de una u otra manera en nuestra formación

académica

Page 5: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

5

Declaración

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras.

Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad.

Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo

de investigación titulado “Control de Inventarios en la empresa Distribuciones Implecor SAS

bajo Normas Internacionales”, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé

crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores:

Edilberto Niño Ortiz Edwin Fernando Devia Cuellar

María Teresa Sossa Natalia Bolaños Ortega

Page 6: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

6

Tabla de contenido

Lista de símbolos y abreviaturas ............................................................................................. 8

Resumen ................................................................................................................................. 9

Palabras Claves ....................................................................................................................... 9

Abstract ................................................................................................................................ 10

Keywords .............................................................................................................................. 10

Introducción ......................................................................................................................... 11

Justificación .......................................................................................................................... 13

Objetivo General ................................................................................................................... 15

Objetivos específicos ............................................................................................................. 15

Capítulo 1

Marco referencial o teórico ................................................................................................... 16

1.1. Antecedentes ......................................................................................................................................... 16

1.1.2 Antecedentes de los Inventarios ..................................................................................................... 16

1.1.2. Antecedentes de la empresa ........................................................................................................... 21

1.1.2 Antecedentes de las Normas Internacionales de Información .................................................. 22

1.2 Marco Conceptual .................................................................................................................................. 25

1.2.1. Conceptualización de Inventarios .................................................................................................. 25

1.2.2. Conceptualización de Inventarios bajo Normas Internacionales ................................................... 26

1.2.3. Conceptualización basada en otras investigaciones: ...................................................................... 27

1.3 Marco legal ............................................................................................................................................ 30

Capítulo 2

Diseño Metodológico ............................................................................................................. 35

2.1 Tipo de diseño o estudio ........................................................................................................................ 35

2.1.1 Investigación documental ............................................................................................................... 36

2.1.2 Investigación de Campo ............................................................................................................... 36

2.2.1 Hipótesis General ........................................................................................................................... 36

2.2.2 Hipótesis Particulares ..................................................................................................................... 37

2.3 Población y muestra: ......................................................................................................................... 37

2.4 Instrumentos: ......................................................................................................................................... 37

2.5 Procedimiento ........................................................................................................................................ 38

2.6 Consideraciones éticas. .......................................................................................................................... 38

Capítulo 3

Resultados ............................................................................................................................. 40

3.1 Análisis del manejo actual de Inventarios .............................................................................................. 40

3.2 Selección de prueba estadística .............................................................................................................. 42

3.3 Análisis del manejo de Inventarios con incidencia en la parte contable ................................................ 48

3.4. Diseño de Políticas para el manejo de Inventarios: ............................................................................... 50

1. Resumen ......................................................................................................................................... 50

Page 7: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

7

Inventario ...................................................................................................................................... 50

2. Objetivo .......................................................................................................................................... 50

3. Alcance y campo de la aplicación ................................................................................................. 51

4. Responsable ................................................................................................................................... 51

5. Política contable ............................................................................................................................ 51

5.1 General ..................................................................................................................................... 51

Valor neto realizable. ................................................................................................................. 51

Valor razonable .......................................................................................................................... 51

5.2 Medición ................................................................................................................................... 51

5.3 Costo de los Inventarios ........................................................................................................... 51

5.4 Fórmulas de cálculo del costo .................................................................................................. 51

5.5. Reconocimiento como un gasto ............................................................................................. 52

5.6 Revelación ................................................................................................................................ 52

6. Fecha de vigencia........................................................................................................................... 52

3.5 Mapa de Procesos para la aplicación de políticas Contables ................................................................. 53

3.6 Análisis Decreto 2649 Vs NIIF. ............................................................................................................. 54

3.7. Ventajas y desventajas .......................................................................................................................... 56

3.8. Análisis de la Implementación bajo Normas Internacionales en la sección 13 NIIF para PYMES ...... 57

Conclusiones .................................................................................................................. 61

Comentarios o discusión ................................................................................................. 62

Recomendaciones y propuesta para la empresa Distribuciones Implecor SAS ...................... 62

Lista de Referencias ....................................................................................................... 63

Tesis consultadas ........................................................................................................... 64

Page 8: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

8

Lista de símbolos y abreviaturas

CINIIF Interpretación sobre NIIF

CTCP Consejo Técnico de la Contaduría Pública

ESFA Estado de Situación Financiera de Apertura

IASB International Accounting Standards Board

IASC Comité Internacional de Normas de Contabilidad

IFRS International Financial Reporting Standard

MRP Material Requirement Planning

NIC Normas Internacionales de Contabilidad

NIIF Normas Internacionales de Información Financiera

PCGA Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

PAAG Porcentaje de Ajuste Año Gravable

SIC Interpretación sobre NIC

Page 9: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

9

Resumen

A través del tiempo se ha podido comprobar que los inventarios son un rubro

importante en todas las empresas; este se debe inspeccionar, vigilar, hacer

seguimientos periódicos y llevar un adecuado control para que a futuro no se presenten

perdidas que representen cifras significativas para la compañía.

Es por esto que se decide proponer en la empresa Distribuciones Implecor SAS un

Cuadro comparativo para el control de inventarios basado en normas Internacionales

partiendo de la problemática presentada en el manejo de ello, puesto que no cuentan

con un debido proceso en cuanto al manejo de su producto principal.

Palabras Claves

Normas Internacionales, Activo Circulante, Inventario, existencias, valor neto

realizable, valor razonable.

Page 10: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

10

Abstract

Over time it has been shown that inventories are an important segment of all

companies; this should inspect, monitor and make periodic follow proper control lead

to future losses not representing significant figures for the company arise.

This is why it was decided to propose at the company Distribuciones Implecor SAS

instructive for inventory control based on international standards based on the

problems presented in the management of it, since it does not have a due process in the

handling of your product principal.

Keywords

International Standards, Assets, Inventory, merchandise, work in progress, finished

goods, inventories, net realizable heat, and fair value

Page 11: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

11

Introducción

El presente proyecto tiene como finalidad crear un diseño para el manejo de

inventarios basado en normas Internacionales con el fin de detectar las falencias o errores en

los que está incurriendo la empresa a la hora de establecer procesos para controlar el

inventario, de esta manera detectar las causas tanto de los retrasos, perdidas y obsolescencias

al momento de registrar los inventarios.

Las empresas colombianas en su proyección de tener en el área contable estándares

internacionales de aceptación mundial, se ven en la necesidad de implantar un sistema de

aseguramiento de la información financiera. Es así que en año 2009 expide la ley 1314 la

cual fija las normas contables de información financiera y aseguramiento de la información.

El consejo técnico de la contaduría pública (CTCP) se convierte en el ente de

normalización técnica que presentó una propuesta para que los diferentes grupos de empresas

existentes en Colombia tengan reglamentados mediante decretos, la forma de cómo se

afectaran los inventarios con la implementación de las normas internacionales de

información financiera. Los diferentes grupos quedaron reglamentados así:

Grupo uno mediante Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012.

Grupo dos mediante Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013.

Grupo tres mediante Decreto 2706 del 27 de diciembre de 2012.

Con el diseño de control de inventarios se facilitará a la Empresa Implecor S.A.S., la forma

de cómo debe llevar los inventarios, su manejo, su contabilización y todo lo relacionado para

que este activo sea productivo y rentable para la compañía.

Page 12: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

12

En este sentido encontramos que los inventarios son una parte importante donde se

debe ejercer un control significativo en una compañía. Se analizaron las cifras de este rubro

en el Balance General de la empresa y se pudo determinar que un volumen representativo del

producto se dio de baja, lo que generó que las utilidades disminuyeran de manera

considerable.

Al mismo tiempo, se busca que la empresa logre mantener un control de sus

existencias con lo físico y el sistema de acuerdo a lo requerido en las NIIF. Con el diseño del

control se puede registrar y analizar los movimientos de manera que se refleje la realidad de

los inventarios de la empresa Distribuciones Implecor SAS en su información financiera.

Para el cumpliendo con los objetivos propuestos en este proyecto, se aplicaron

conceptos y metodologías aprendidas en semestres anteriores, apoyadas por el trabajo en

equipo.

Page 13: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

13

Justificación

Al estudiar la problemática que generó realizar este proyecto, se observó que se

analiza el tema de inventarios, una de las causas frecuentes es el mal manejo que se le da a la

mercancía, bien sea por parte de los proveedores (en escasos momentos), o de las personas

del área de bodega, puesto que no aplican las mejores técnicas para el estibamiento de la

mercancía

Como seguimiento de esta actividad se encontró que la consecuencia más significativa

es el aprovisionamiento excesivo de mercancía innecesaria de años anteriores, lo cual generó

que su principal producto de comercialización que son las telas presenten daños los cuales no

permiten que sean comercializadas

Al mismo tiempo causó deterioros y pérdidas en la mercancía por obsolescencia y

malos manejos.

Es importante resaltar que el manejo de los inventarios en todas las empresas es un

tema que no puede pasar a un segundo plano, es por eso que en esta investigación el enfoque

principal es presentar un diseño de control de Inventarios, para que este sea eficiente. Lo

anterior, permitirá que el próximo año al momento de presentar el Balance Inicial bajo

Normas Internacionales sea acorde con la realidad, con lo que vive la empresa día a día que

finalmente, es lo que busca la implementación de las normas en nuestro país.

Este diseño busca dar a conocer el manejo adecuado y entendible de los inventarios

bajo la implementación de la SECCIÓN 13 NIIF para pymes, haciendo de manera fácil los

procesos y tratamientos contables que le permita a la empresa Distribuciones Implecor SAS y

sus empleados, su fácil manejo, control y las diferencias con respecto al decreto 2649 de

1993.

Page 14: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

14

Esto le permitirá a la compañía entrar en un mercado competitivo donde la

internacionalización de los mismos, abrirá sus puertas a las empresas que estén capacitadas y

a la vanguardia para emprender nuevas oportunidades de negocio teniendo en cuenta la

competencia y donde se desarrolle de manera sana para así lograr un posicionamiento que le

permita mantenerse en el mercado. Además para darle la importancia que ameritan los

inventarios ya que es una de las cuentas del activo más representativas en los estados

financieros de la Compañía objeto de investigación.

Page 15: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

15

Objetivo General

Analizar la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

en la empresa Distribuciones Implecor SAS en la Sección 13 de Inventarios.

Objetivos específicos

Comparar el manejo actual de los inventarios verificando procesos y política con la

sección 13.

Diseñar las políticas contables adecuadas para el manejo de los inventarios.

Entregar un Control de Inventarios en un cuadro comparativo (Decreto 2649 VS

Norma Internacional) a la empresa Distribuciones Implecor SAS que genere la optimización

de inventarios, lo que permitirá que se dé a conocer el manejo adecuado y entendible y que

permita medir la eficiencia y confiabilidad de los proceso realizados.

Identificar los beneficios, ventajas y desventajas que genera para la empresa

Distribuciones Implecor SAS la implementación de Normas Internacionales en la parte de

Inventarios.

Page 16: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

16

Capítulo 1.

Marco referencial o teórico

1.1. Antecedentes

Al ver la necesidad que día a día tienen las empresas Colombianas en adoptar normas

internacionales para el manejo contable de las mismas, nació la idea de elaborar el diseño de

control de inventarios que indique de manera fácil y práctica como debe ser el manejo de los

inventarios bajo la sección 13 NIIF para PYMES, ya que en la empresa que se investigó los

sistemas adaptados para el manejo de los inventarios son obsoletos, no son los más adecuados

y no dan la seguridad e importancia, no obstante ser uno de los activos más importantes de las

empresas, pues por medio de él es que se genera la mayor cantidad de ingresos a la compañía.

Se elaborará un cuadro comparativo que permitirá optimizar el manejo del inventario y que

redundará en el crecimiento de la empresa y la posibilidad de estar a la vanguardia de los

competidores en el gran mercado global que se avecina.

En el siguiente capítulo se realiza una reseña de los inventarios, la historia de la

empresa Distribuciones Implecor SAS y de las Normas Internacionales; de cómo se ha sido la

acogida en nuestro país y en particular cómo fue el proceso de implementación a través de la

empresa investigada.

1.1.2 Antecedentes de los Inventarios

Sobre esta parte se puede mencionar que todas las empresas mantienen un inventario

o stock, tal como Muller (2004) afirma: “Los inventarios de una compañía están constituidos

por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus

operaciones y los productos terminados” (p.1).

Page 17: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

17

Los inventarios se crean con la finalidad de satisfacer necesidades de los clientes y

permitir un flujo productivo, es por esto que la compañía debe tener disponible una cantidad

conveniente de mercancías para complacer dichas necesidades dependiendo de la demanda

presente en el mercado.

El inventario en las empresas es uno de los trabajos que se debe realizar día a día,

semanal, mensual o anual, esto depende de las necesidades de la compañía. En cuanto a una

definición propiamente de inventarios se conocen varias. En ese sentido Conta (2013) afirma:

Existen muchas definiciones de inventario, pero aquí se destacaron los puntos en común: La

relación detallada de todos los bienes, derechos y deudas de la empresa; Sirve para ver, de

forma general, con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad, Conjunto de

mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra, venta o la

fabricación en un periodo económico determinado, Es uno de los activos más grandes

existentes en una empresa. (p.1)

En similar sentido González (2010) afirma que:

Los inventarios sirven como elementos estabilizadores entre la producción y la demanda, es

decir, entre la capacidad productiva y los requerimientos de los clientes, cuando la empresa

sigue una estrategia de mantenimiento de inventarios y no otra prescindida de ellos, un

ejemplo el just in time.(p.70)

A través de los años se van incorporando técnicas para el manejo de los inventarios,

entre ellas la capacidad de almacenaje, la producción y control, la necesidad de planificación

de materiales, más conocida como MRP (Material Requirement Planning), que “aparece a

comienzos de los años setenta para dar respuesta de cuanto y cuando pedir de los materiales

que utiliza una empresa” (González, 2010, p.62). Este método busca que las empresas

establezcan el stock que deben tener en sus bodegas, que esto sea un beneficio, que sea una

técnica frente a los sistemas tradicionales en cuestión de costos y organización. Por otra parte

Machuca (1994) plantea:

Page 18: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

18

Este registro es la fuente fundamental de información sobre los inventarios para el MRP y

contiene tres segmentos para los productos en stock, datos: (información numérica necesaria

para la programación), estado de inventarios: (necesidades brutas, disponibilidades,

cantidades comprometidas, programaciones, y necesidades) y datos subsidiarios:

(información sobre ordenes, cambios y otros aspectos.).(p.68)

Es por esto que en toda empresa comercial, industria y de servicios sin importar su

tamaño necesita captar recursos con la optimización, realizar inversiones e incrementar su

rentabilidad, el cual logra a través un elemento clave como lo son los inventarios.

El objetivo de buena parte de las empresas comerciales es la compra y venta de bienes

y servicios, por lo tanto el manejo del inventario es de suma importancia. Asimismo, el

manejo contable permitirá que la empresa cuente y mantenga el control oportuno para la

reducción de costos y la obtención de rentabilidad.

Según los autores consultados en este tema, el objetivo principal del inventario es

proveer a la compañía de materiales necesarios para que ésta pueda continuar con su

funcionamiento dentro del mercado.

Es claro que los inventarios constituyen una de las partidas del activo corriente de

toda empresa, por lo que se puede referir que corresponde a aquella mercancía que posee en

el almacén la cual es valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades

productivas.

Según el estudio realizado por Auditool (2014) se considera que lo trascendental en el

control de inventarios “reside en la obtención de utilidades. Sin embargo, si la función del

inventario no opera con efectividad, no se tendría como contralar las cantidades de

mercancías, lo cual ocasionaría que en un momento determinado no se cuenten con la

información, por la falta de un inventario sistematizado”,

Page 19: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

19

Desde el lenguaje económico los inventarios hacen referencia al conjunto de

mercancías o stock que se acumulan en un almacén en espera de ser vendidas o utilizadas en

el proceso de producción.

Los inventarios al ser una parte tan importante dentro de los activos y que se

encuentran reflejados en el Balance General, ameritan resaltar algunos aspectos claves como

son los tipos de inventario, sistemas de inventario y métodos de valuación.

Existen varios tipos de Inventario, con diferencias considerables teniendo en cuenta el

tipo de empresa. Según Pérez, Bastos (2006) los más comunes son los siguientes:

Inventario de Materias Primas: Las empresas manufactureras necesitan insumos para

la fabricación de nuevos productos, los cuales adquieren en grandes cantidades para

su uso y transformación. Inventario de Mercancías: se componen por todos los

productos que la empresa compra almacena y distribuye sin hacerles ninguna

transformación. Inventarios de Productos en Proceso: este tipo de inventario está

compuesto por todos aquellos productos que se encuentran en proceso de

transformación o parcialmente terminados, aumentaran su valor a medida que se

agregan componentes, transformando y rematando. Inventarios de Productos

terminados: En este tipo de inventarios se agrupan todos los productos manipulados y

transformados por la empresa mediante los procesos de producción, esos productos se

almacenan a la espera de ser vendidos. (p.75)

La administración de inventarios requiere un tipo de inversión tecnológica importante

y una disponibilidad de personal que esté al tanto del comportamiento de inventario y tome

decisiones para ofrecer a los clientes siempre los productos que desea encontrar disponibles

para su consumo.

Page 20: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

20

Debido a esta complejidad y a los requerimientos tecnológicos y financieros para

lograr una correcta administración de inventarios surgieron dos sistemas de inventario, un

sistema periódico y otro sistema permanente, De acuerdo a Fierro (2011):

Los sistemas de inventario son el periódico y el permanente, diferencia que no se tiene con la

norma internacional. Además existen muchas formas de valuación, como son el promedio

ponderado, primeras en entrar primeras en salir que ha sido el más recomendado por la

administración de impuestos y para las sociedades que tienen revisor fiscal, ultimas en entrar

primeras en salir no se acepta en NIIF. (p.82)

Ahora bien como lo afirma Fierro (2011), en el inventario Periódico se debe hacer un

conteo físico que se tienen almacenados al final del periodo contable con el fin de determinar

el costo de las ventas realizadas por la empresa y rentabilidad del negocio en un periodo

especifico. (p.85)

En este tipo de inventario se establecen algunas características como la realización de un

inventario una vez al año (periodo contable), y se trabaja mediante el juego de inventarios,

entre otras.

Refiriéndose al inventario Permanente Fierro (2011) afirma: Es el que se conoce

permanentemente el valor del inventario y el costo de ventas de la empresa.” (p.86).

Las características del inventario permanente para Fierro (2011) está en que Primero no

requiere conteo físico al final del periodo contable y segundo se conoce El costo de ventas

permanentemente (p.87).

Por otra parte, se puede determinar que los problemas más frecuentes de las empresas

en el proceso de control de inventarios es la falta de registros, ya que difícilmente encuentran

tiempo para llevar todas las funciones y en ocasiones no se brinda el interés necesario que

Page 21: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

21

esto conlleva, pues se realizan porqué los contadores o auditores lo requieren y dejan a un

lado la importancia de contar con información suficiente y útil para minimizar costos de

producción, mantener un nivel de inventarios óptimo, comenzar a utilizar tecnología con la

consecuente disminución de gastos y aumentar la liquidez.

1.1.2. Antecedentes de la empresa

La empresa Distribuciones Implecor SAS, fue creada desde el 9 de agosto de 1990

como una empresa familiar, antes llamada Distribuciones Implecor Ltda. Que se acogió a la

Ley 1430 de 2010. A partir del año 2011 debido a los beneficios que está presentó en su

momento se convirtió en una sociedad por acciones simplificadas (SAS). Sus productos se

han caracterizado por tener una excelente calidad donde se supervisa desde la materia prima

que se adquiere hasta la obtención del producto terminado.

En la actualidad la empresa se dedica a la comercialización de productos para la

elaboración de cortinas, persianas, romanas, paneles, también prestan el servicio de

instalación y fabricación de las mismas, su producto líder son las telas en diferentes tonos y

modalidades, además está incursionando en el mercado con los pisos en madera y tapetes.

El objeto social de la empresa Distribuciones Implecor es “brindar la posibilidad de

mejorar la calidad de vida de sus empleados y sus familias, ofreciéndoles capacitación y

estabilidad laboral e incentivos que les permita vivir dignamente.”

La empresa tiene como misión dedicarse a la producción y comercialización de

cortinas y telas con altos niveles de calidad, brindando a los clientes un alto grado de

satisfacción, por la excelencia de la materia prima” los procesos que utilizan en la empresa

son “el recurso humano, garantizando un óptimo nivel de rentabilidad para los socios,

beneficiando de esta manera a las personas que directamente utilizan los productos por medio

de los clientes directos (confeccionistas, proveedores). La empresa confecciona y

comercializa cortinas de excelente calidad, ofreciendo lo último en tendencia en decoración,

Page 22: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

22

al mejor precio para satisfacer las exigencias de los clientes, buscan convertirse en una

empresa cada vez más competitiva y eficiente a través de procesos de mejoramiento continuo.

La visión de la empresa es para el año 2018 Lograr solidez y reconocimiento a nivel

nacional apoyándose en la calidad, experiencia y en el excelente equipo humano con el que

cuenta. Algunos de los objetivos de se encuentran consignados en la empresa investigada

son: “Generar rentabilidad y agregar valor a la organización, Posicionar la compañía y sus

productos como líderes del mercado, Comercializar cortinas con diseños innovadores, y

actuales estando a la vanguardia con el mercado, Realizar alianzas estratégicas con los

proveedores para dar valor agregado a los productos y servicios”

La empresa Distribuciones Implecor cuenta con algunas estrategias entre ellas las más

significativas, “Contar con un equipo humano competente, comprometido con la

organización. Brindándole una capacitación permanente y eficaz, con el fin de brindar el

mejor servicio y productos de calidad; también busca diseñar Modelos de cortinas que

puedan ser utilizados en diferentes ambientes, garantizando así un amplio portafolio de

productos que permita encontrar a cada cliente el que en realidad necesita y que se adapte a

sus necesidades”

1.1.2 Antecedentes de las Normas Internacionales de Información

Para esta investigación es importante conocer cuál es el origen de las NIIF. Al

respecto Rodríguez (2014) menciona:

El IASB es el organismo emisor de normas de la Fundación IFRS. Desde el 1ro de Julio de

2009 el IASB es responsable de la aprobación de las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF, incluyendo las presentaciones) y documentos relacionados, tales como el

marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros, proyectos y

documentos de discusión. (p.33)

Page 23: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

23

Las normas internacionales de información financiera (NIIF) nacen por la apertura e

integración de mercados a nivel mundial (globalización). En igual sentido Mantilla (2013)

comenta:

But a huge change occurred in the 35 year from 1975 to 2010 –The globalization of the

word´s capital markets. Now, investors seek investment opportunities all over the world. And

companies look for capital at the lowest price anywhere. Almost daily we about cross-border

mergers. (p.7)

Pero un gran cambio se produjo en treinta y cinco años (1975-2.010), la globalización

de los mercados de capitales aumentó y ahora, los inversores buscan oportunidades de

inversión en todo el mundo. Y las empresas buscan capital al precio más bajo en cualquier

lugar. Casi a diario nosotros fusiones sobre transfronterizas.

Todo esto ha contribuido a que la información financiera suministrada por las

compañías sea fiable según la normatividad de cada país. De igual manera ha hecho que los

empresarios adopten dicha normatividad puesto que al ver que con la implementación

pueden abrir su mercado a nivel mundial.

Al respecto, Estupiñan (2013) menciona que:

Las NIIF entonces se definirán como los criterios que se deben tener en cuenta basados en

una serie de instrucciones para la correcta valuación, registro y presentación de las

transacciones que realiza una empresa, basados en estas instrucciones como resultado y

producto final se obtendrán los estados financieros que facilitaran y permitirán a los usuarios

de la información financiera la toma de decisiones. (p.28)

Del mismo modo Pacter (2013) comenta:

Page 24: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

24

The IFRS for SMEs is tailored for small companies. That is, it focuses on the needs of lender,

creditors, and other users for information about cash flows, liquidity, and solvency. And it

takes into account the cost to SMEs and the capabilities of SMEs to prepare financial

information. (p.9)

La NIIF para las PYMES está diseñado para las pequeñas empresas. Es decir, se

centra en las necesidades de la entidad crediticia, acreedores y otros usuarios de la

información sobre flujos de efectivo, liquidez y solvencia. Y toma en cuenta el costo para las

PYMES y las capacidades de las PYMES para preparar la información financiera. (p.9)

El consejo técnico de la contaduría pública CTCP propuso que en Colombia estas

normas fueran conocidas como las normas de información financiera NIIF.

Igualmente Render (2014) menciona:

Las NIIF fueron establecidas en 2001 por el International Accounting Standards Board

(IASB) o consejo de normas internacionales de información financiera, el cual tiene como

objetivos: Crear interés general en la aplicación de un único conjunto de estándares de

contabilidad. Promover el uso y aplicación de estos estándares sin que se dé pie a

interpretaciones diferentes o se quebranten. (p.32)

Por otra parte es importante tener en cuenta que las NIIF están compuestas por 4

partes: NIC (Normas Internacionales de Contabilidad); NIIF (Normas internacionales de

información financiera); Interpretaciones Sobre: NIC (SIC); Interpretaciones Sobre: NIIF

(CINIIF).

De acuerdo con Mondragón (2013) se pueden resaltar los siguientes elementos:

Objetivos de Emisión: Enuncia el propósito de utilizar cada norma. Rubros a los que aplica:

Conocido también como alcance, que rubros serán afectados por los principios en los que se

Page 25: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

25

basa. Reglas de valuación: Indica las formas convenientes para determinar el valor que se

expresara en los estados financieros. Momentos de reconocimiento: Enumera los requisitos

que deben cumplirse al momento de registrar contablemente hechos económicos.

Revelaciones en estados financieros: Indica los datos mínimos que deben mostrase a los

usuarios de los estados financieros. (p.55)

Por otro lado se menciona que son los inventarios bajo PYMES analizados bajo la

Sección 13 del IFRS según Mantilla (2013) quien afirma los inventarios son los activos para

el curso ordinario del negocio (p.71).

Ahora bien haciendo referencia al tratamiento de los Inventarios bajo PCGA locales

Rodríguez (2014) afirma: que el valor de los inventarios incluye todas las erogaciones y los

cargos directos e indirectos para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe

determinar utilizando el método PEPS, UEPS, el de identificación específica o el promedio

ponderado. (p.99)

1.2 Marco Conceptual

El control del inventario es uno de los aspectos que en las micro y pequeñas empresas

es poco atendido, sin tenerse registros verdaderos, un responsable, políticas claras o sistemas

que ayuden al desarrollo de esta tarea, es por esto que a continuación se nombraran aspectos

relevantes para el tema investigado.

1.2.1. Conceptualización de Inventarios

Según el decreto 2649 de 1993 Los inventarios representan “bienes corporales

destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en

proceso de producción o que se utilizaran o consumirán en la producción de otros que van a

ser vendidos”.

Page 26: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

26

Del mismo modo según el decreto 2649 de 1993 “El valor de los inventarios, el cual

incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en

condiciones de utilización o venta, se deben determinar utilizando el método PEPS (Primeros

en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), el de

identificación específica o el promedio ponderado. Normas especiales pueden autorizar la

utilización de otros métodos de reconocido valor técnico.”

1.2.2. Conceptualización de Inventarios bajo Normas Internacionales

Según la Superintendencia de Sociedades, Los inventarios “se medirán al costo o al

valor neto realizable, según cual sea menor. El costo de los inventarios comprenderá todos los

costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya

incurrido para darles su condición y ubicación actuales. Los descuentos comerciales, las

rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

De igual manera Godoy (2015) afirma: “Valor neto realizable es el precio estimado de

venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para

terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.”(p.199).

También Godoy (2015) define: “Valor Razonable es el importe por el cual puede ser

intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente

informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.”(p.200).

Con esto se puede entender que los inventarios serán medidos al costo, es decir a los

costos derivados de su adquisición y transformación y costos incurridos en su transformación.

Así mismo la Superintendencia de sociedades Según la NIC 2 dice “son los activos

poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; En proceso de producción con

Page 27: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

27

vistas a esa venta; o En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso

de producción, o en la prestación de servicios.”

Ahora bien el tratamiento Contable de los Inventarios entre la NIC 2 y el Decreto

2649 de 1993, es que las empresas se ven en la necesidad de establecer políticas contables

adecuadas, que cumplan con la normatividad y que se adapten según la actividad económica

de las mismas, para que estas les permita identificar fácilmente un activo que no forme parte

de los inventarios o viceversa y así alcanzar los objetivos a corto y largo plazo frente al

mercado al cual queremos incursionar. De acuerdo a las normas internacionales se verá

reflejado el impacto económico que se tendrá al valorizar los inventarios y así tomar las

medidas y diferentes políticas para el manejo de las diferentes tipos de empresas.

1.2.3. Conceptualización basada en otras investigaciones:

Tomando como referencia varias investigaciones que se han hecho a través de los

años se mencionarán de manera cronológica las que generaron aportes al rubro de los

Inventarios.

En el año 2006 se busca implementar un sistema de control de inventarios en la

bodega del depósito de autoservicio La Colmena, creando un Sistema de control de

inventarios en la bodega del depósito: Pérez Espinosa, Ramírez Restrepo (2006) Diseño e

implementación del sistema de Inventarios a la bodega del depósito y autoservicio la

Colmena. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Aquí se buscó crear una

herramienta para manejar de una mejor forma su sistema de inventaros, este proyecto inicio

con un diagnóstico de la empresa donde se determinaron los problemas más críticos y su área

de influencia.

Lo que hicieron estos investigadores fue diseñar un sistema de inventarios basados en

las necesidades de la empresa, establecieron políticas para el funcionamiento del sistema de

Page 28: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

28

inventarios, diseñaron, documentaron e implementaron los procesos de manejo de sus

registros de acuerdo con el sistema de inventarios establecido por la empresa. Otras

actividades realizadas en este trabajo de grado fueron montar el software para el manejo y

control de la mercancía, capacitar el personal en el manejo del software y de los inventarios,

crear los indicadores para la evaluación y control, realizar pruebas piloto del sistema de

inventarios establecido, evaluar los resultados de la prueba para hacer las correcciones

respectivas en la Implementación final del sistema.

Otra investigación que se tiene en el mismo año 2006 es el “diseño del sistema para el

control del inventario aeronáutico en el almacén de repuestos de Helicol S.A” (Duarte, Ossa,

Universidad de la Sabana, 2006 p.13) para la implementación del sistema de control de

inventarios y para minimizar el riesgo de pérdida, duplicación o alteración de la información,

como problemas comunes en las actividades críticas identificadas en el almacén y con el fin

de mejorar los indicadores de gestión para dirigirlos hacia los niveles óptimos deseados se

tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: planeación de materiales, de componentes, de

herramientas, automatización en la captura de datos para los registros del almacén (Código de

Barras) y optimización del inventario físico. A través del desarrollo del modelo propuesto se

identificaron los beneficios que su aplicación aportaría no sólo al mejoramiento del almacén,

si no a la operación de Helicol S.A. y el impacto sobre sus estados financieros.

En búsqueda de antecedentes basado en las Normas internacionales no se encontró una

investigación en la que se aplique un modelo de control de inventarios, una de los trabajos

más cercanos al tema ha sido sobre adopción de la NIC 2 “existencias” en la empresa

Molinos Nacionales (MONACA), planta Cumaná. Como una propuesta de registros contables

que rigen los mercados mundiales Lunar Rivero, Luís Beltrán, Reinaldo José Malavé

(2007,2008) Adopción de la NIC 2 en la empresa Molinos Nacionales MONACA, Planta

Page 29: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

29

Cumaná. Como una propuesta de registros contables que rigen los mercados mundiales.

Venezuela (Rivero et al., 2008 p.8) en este trabajo solamente se hace un enfoque a conceptos

como definición de inventarios, tipos de inventarios, productos en proceso, productos

terminados y materas primas. Con esta investigación se buscó crear una guía sobre el

procedimiento contable para el registro de los inventarios adquiridos por la compañía.

Referente a un manual de procedimientos se puede hacer referencia a una investigación

realizada en la empresa Nalsani SA donde Jorge Alvis, Wilson Liberato, Arley Siachoque,

Alexander Tobasura (2013) Diseñaron un manual de procedimiento de inventarios en puntos

de venta no sistematizados, Fundación Universitaria Panamericana Bogotá, Colombia.

(Rivero et al., 2013 p.13) ellos buscaron diseñar un manual para el manejo adecuado de

documentos y procesos de movimientos que afecten el inventario en puntos de venta no

sistematizados de dicha empresa con fin de minimizar las novedades en estos procedimientos.

Como investigación resaltante también se puede destacar, Espinosa (2014) cita a Arias

(2007) quien elaboró un proyecto titulado:

"Programa para el Control de Entrada y Salida de Materiales Escolares y Limpieza del

Colegio Internacional Monagas, Maturín Estado Monagas, donde propone un programa

computarizado de inventario que lleve a cabo todos los registros del material de limpieza de

la institución de manera segura para poder preservar más tiempo los materiales de limpieza

en el depósito sin perder el control de lo que allí se encuentra ya que ciertos extravíos de

mercancía acarreaban grandes pérdidas al colegio.”.(p.30)

Aunque este autor no habla directamente del producto que se está manejando en el

proyecto de investigación, se encuentra que propone un sistema para optimizar el manejo del

inventario en una empresa, lo que es útil para encontrar un modelo que permita ser mejorado

e implementado en Distribuciones Implecor SAS.

Page 30: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

30

Jenny Paola Amaya Beltrán, Elis Natalia Ballén Barrera, Rubí Gámez Garzón, Paula

Andrea Vélez Castillo, (2015) Implementación de un sistema de manejo de inventarios para

la empresa Intermontajes Barrera LTDA, Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá,

Colombia. (Amaya et al., 2015, p.13.) Quienes realizaron una investigación en la empresa

Intermontajes Barrera Ltda. aportándole la implementación de un sistema de manejo de

Inventarios; aquí estos autores buscan facilitarle a los empresarios la toma de decisiones

puesto que plantean que los inventarios en esta empresa al momento de realizar informes,

conteos, debido al inadecuado manejo que se le ha dado les resulta tedioso y no han podido

determinar su costo.

Ahora bien, la investigación más cercana a el proyecto realizado fue hecha por Cindy

Paola Fuquene, Yanira Astrid Triana y Luis Carlos Rincón (2015) Efectos Cualitativos de la

sección 13 NIIF para PYMES en los Estados Financieros de a 31 de Diciembre de 2014 bajo

el Decreto 2649 de 1993 de la empresa SETMACOM SAS, Fundación Universitaria

Panamericana, Bogotá (Fuquene et al., 2015, pág. 12) Quienes se enfocaron en mostrar el

impacto de la implementación de la Sección 13 para PYMES puesto que manifiestan que en

la empresa no manejan de manera adecuada la parte de los inventarios, anexo a esta

investigación realizaron análisis horizontal y vertical de los Balances Generales de los años

2013 y 2014, ellos concluyen que con la llegada de las NIIF a nuestro país realmente a futuro

los empresarios podrán seguir creciendo, los impactos que trae consigo la implementación de

esta normatividad es un reto para todos puesto que los cambios son significativos.

1.3 Marco legal

La investigación se realizó en la Empresa Distribuciones Implecor SAS, con el

objetivo de diseñar un cuadro comparativo que permitirá de manera adecuada registrar,

analizar y controlar los inventarios de materiales que se comercializan o que son usados como

materias primas para la elaboración de nuevos productos en esta empresa. Para ello fue

Page 31: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

31

necesario elaborar el marco teórico, ejecutando un análisis conceptual de la administración de

inventario, de las particularidades de la contabilidad en esta partida, y de sus distintivos en

una empresa industrial. Con el fin de garantizar la viabilidad de este proyecto la investigación

ejecutada debe estar acorde a todas las obligaciones legales y reguladas en la actualidad.

Antes que todo se debe tener claro que la normatividad con la que se realizaba en Colombia

el registro de estos hechos económicos como son los inventarios ha tenido variaciones,

gracias a la aparición en nuestro país y aplicación de las Normas internacionales de

Contabilidad “NIC” y a la implementación de las Normas Internacionales de Información

Financiera “NIIF”. Para poder iniciar con tema principal de esta investigación que es el

diseño de Cuadro comparativo para el control de Inventarios bajo Normas Internacionales, se

abarcará primero la normatividad local que se venía manejando en el tema de los inventarios

y que así se comprenda los cambios que la implementación a normas internacionales trae.

Partiendo de la relación que existe entre los inventarios y la contabilidad manejada

por la empresa se tendrá como base normativa el Decreto 2649/1993 Capitulo II Sección 1.

Artículo 63– Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o

normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (PCGA). Este artículo

reconoce los inventarios como bienes corporales destinados a las ventas en el curso normal de

los negocios que por consiguiente aportara un proceso de producción que utilizaran para ser

vendidos, por lo cual los inventarios se deben determinar cuál método se debe utilizar

PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir)

UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir)

De igual manera bajo el Decreto 2649 de 1993, los inventarios son: “los bienes

corporales destinados a la venta en curso normal de los negocios, así como aquellos que se

hallen en proceso de producción o que se utilizarán o consumirán en la producción de otros

que van a ser vendidos.”(Godoy, 2015, p.188).

Page 32: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

32

En la Resolución 356/2007 - De la Contaduría General de la Nación, en el cual se

adopta el Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública y menciona dentro

de su descripción a los inventarios como “los bienes tangibles, muebles e inmuebles, e

intangibles, adquiridos o producidos por la entidad contable pública, con la intención de que

sean comercializados, transformados o consumidos en actividades de producción de bienes o

prestación de servicios, o para suministrarlos en forma gratuita a la comunidad, en desarrollo

de funciones de cometido estatal”

Según el Decreto 0624/1989 Estatuto Tributario, Costo de Activos Móviles

Enajenados: “Para determinar este costo se autoriza utilizar el juego de inventarios,

inventario permanente o cualquier otro sistema reconocido, siendo determinado a través del

juego de inventarios el costo de lo vendido se determina sumando al inventario inicial, las

compras menos el inventario físico final. En los inventarios permanentes o continuos el costo

de lo vendido se registra contablemente en tarjetas especiales, donde se reconocen las

unidades compradas, las vendidas, las consumidas y también su costo. En el libro de

inventarios se consigna el costo de las existencias señaladas mediante inventario permanente.

Dentro del estatuto tributario podemos resaltar como base normativa para el tema de

inventarios el artículo 62 Sistema para establecer el costo de los activos movibles enajenados,

el artículo 63 Limitación a la valuación en el sistema de juego de inventarios y el artículo 64

Disminución del inventario final por faltantes de mercancía.”

Según el Decreto 410 de 1971 Código de Comercio de Colombia Título IV- Capítulo I

- Art. 48: “Conformidad de libros y papeles del comerciante a las normas comerciales, Todo

comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados

financieros en general. Art. 52. Inventario y Balance General. Al iniciar sus actividades

comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un

balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su

Page 33: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

33

patrimonio. Capítulo IV- Sección I- Art. 445. Inventario y balance general. Al fin de cada

ejercicio social y por lo menos una vez al año el treinta y uno de diciembre, las sociedades

anónimas deberán cortar sus cuentas y producir el inventario y el balance general de sus

negocios.”

A partir de este punto se hace relación a la normatividad en inventarios según los

criterios internacionales y el cual es el tema central de este proyecto. Como punto de partida

se presentara la NIC 2 La cual fue emitida por el Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad en Diciembre de 1993 y su última revisión fue en Diciembre 2003. Esta NIC da

las pautas para el tratamiento contable de los inventarios, también suministra los

procedimientos a tener en cuenta para determinar el costo de los inventarios y determinar los

demás costos adicionales para completar o vender asociados al costo de venta. Esta NIC

define los inventarios como activos ya sea para ser vendidos en el curso normal de la

operación, en proceso de producción para dicha venta o en forma de materiales o suministros

para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación del servicio. Otra NIC

relacionadas con los inventarios son la NIC 23 Costo por préstamos.

Según la NIIF Sección 13 de Inventarios: esta NIIF trata de dar a conocer los

requerimientos de la información financiera para los inventarios aportando de una manera

concreta mejorar la capacidad de contabilizar dichos inventarios la implementación de esta

nueva norma sirve como una herramienta para distinguir las partidas de inventarios de otros

activos de una entidad, revelar los inventarios en los estados financieros, identificar cuando

una partida del inventario debe ser reconocida como un gasto.

Según la NIA 501 dice: “trata sobre la evidencia de la realidad y existencias del

inventario esta NIA permite que un auditor pueda obtener la suficiente evidencia respecto a la

realidad y a su estado mediante con lo cual aportara inspeccionar las existencias, determinar

con exactitud los resultados reales de la existencia del inventario.”

Page 34: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

34

En la parte A: Asistencia a conteo físico del conteo del inventario menciona: “La

administración ordinariamente establece procedimientos bajo los cuales el inventario es

contado físicamente, cuando menos una vez al año, para servir como base para la preparación

de los estados financieros o para asegurar la confiabilidad del sistema de inventario

perpetuo.”

“Cuando el inventario es de importancia relativa para los estados financieros, el

auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría respecto de su existencia y

condición, asistiendo al conteo físico del inventario a menos que no sea factible.”

Dicha asistencia hará posible al auditor inspeccionar el inventario, observar el

cumplimiento con la operación de procedimientos de la administración para registrar, así

como controlar los resultados del conteo y proporcionar evidencia respecto de la

confiabilidad de los procedimientos de la administración.

Page 35: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

35

Capítulo 2.

Diseño Metodológico

2.1 Tipo de diseño o estudio

En el presente capitulo se encuentra la metodología que fue considerada para el

desarrollo de los objetivos planteados en la investigación, con el propósito de analizar el

control de inventarios en la empresa Distribuciones Implecor SAS bajo Normas

Internacionales. En este orden de ideas se describen los elementos metodológicos que se

utilizaron durante el desarrollo de este estudio.

De acuerdo con lo anterior, se establece que el actual trabajo se considera una

investigación aplicada, donde se contribuirá con la solución a un problema o necesidad en el

manejo de los inventarios en la empresa Distribuciones Implecor SAS. Asimismo, se

considera un estudio descriptivo, ya que busca determinar cómo está en realidad la situación

de los inventarios en la compañía, donde se establecerá la ausencia de los controles,

procedimientos efectivos, frecuencia con que ocurren estos errores, quienes los realizan y las

variables observadas en el desarrollo del mismo.

Por otra parte, se establece que el enfoque metodológico utilizado en esta

investigación es de tipo cualitativo, puesto que se hizo uso de herramientas como

cuestionarios, de los cuales se obtuvieron datos para conocer y/o medir el estudio realizado,

con el fin de encontrar la solución para el manejo de los inventarios en la empresa

Distribuciones Implecor SAS.

En cuanto al diseño de esta investigación se considera que es de tipo no experimental

puesto que se pretende evaluar o examinar los efectos que tendrá la implementación de

normas internacionales bajo el rubro de los inventarios.

Page 36: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

36

2.1.1 Investigación documental

Se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de los registros en el sistema

contable que se han impreso y en los que se reflejan los movimientos que han tenido los

diferentes productos y/o materias primas. Para tener una visión más amplia se recurrió

también a la revisión de Libros contables, listas de precios proporcionadas por el sistema e

incluso páginas web.

2.1.2 Investigación de Campo

Los datos para recopilar la información se realizaron directamente con las personas

encargadas de las bodegas y almacenes ya que es aquí donde ocurren los hechos pero sin

manipular ninguna de las variables.

2.2.1 Hipótesis General

La falta de un sistema control de inventario incide en la rentabilidad de la empresa

porqué se pudo detectar que el manejo que se está llevando en el almacén no es el adecuado,

esto debido a que hay mucha mercancía con daños, es el caso de los Black out que por su

condición debe almacenarse en perfectas condiciones, igualmente se evidencio que realizan

pedidos de muchas referencias las cuales pasan de moda y quedan en la bodega en stand by

ocasionando pérdidas o poca rotación de los productos.

Al momento de la implementación del diseño de control de inventarios en la empresa

Distribuciones Implecor SAS, se podrá conocer en cualquier momento el saldo de los

inventarios, y el valor del costo de venta, pues se tendrá un control constante de este activo y

por ende se hará el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario.

Asimismo, la implementación de un sistema de control de Inventarios en la empresa

bajo Normas Internacionales proporcionará una eficiencia en los procesos de registro,

almacenaje y distribución de los productos. De igual manera permitirá llevar un inventario en

el que se podrán fácilmente comparar las existencias mostradas en su sistema contable con las

Page 37: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

37

existencias físicas, de acuerdo a la sección 13 NIIF para PYMES lo cual facilitará un control

y entendimiento de los mismos.

Al lograr la ejecución del objetivo de este trabajo, se pretende tener un adecuado

control en el manejo de los inventarios, donde se espera facilitar un diseño que contribuya a

la solución al manejo de los inventarios.

2.2.2 Hipótesis Particulares

La implementación de un sistema de control de Inventarios en la empresa bajo

Normas Internacionales en Implecor SAS, permitirá llevar un inventario que mantenga las

existencias que realmente existen y además llevarán el control de acuerdo a la sección 13

NIIF lo cual facilitará un control y entendimiento de los mismos.

2.3 Población y muestra:

Este proyecto se realizó directamente en la compañía Distribuciones Implecor SAS,

con NIT: 800.103.752-5, ubicada en la dirección Calle 75 No. 24 - 55, es una empresa que se

dedica a la comercialización de telas para cortinas y muebles en general. En este caso la

muestra son los empleados de la compañía ya que son los encargados de recibir y almacenar

las mercancías. Por medio de dicho personal se extrajo la información necesaria para el

desarrollo de la investigación la mercancía.

2.4 Instrumentos:

Se utilizó un cuestionario donde a través de 15 preguntas se observó si las personas

involucradas en la parte de inventarios tenían conocimiento sobre las nuevas Normas

Internacionales de Información Financiera NIIF, las cuales deben aplicar las empresas

pertenecientes al grupo 2 y en este caso en particular el grupo de inventarios, siguiendo unos

lineamientos los cuales están estipulados en la sección 13 NIIF para PYMES, para que la

labor se realice eficaz y eficientemente, este cuestionario se realizó a las personas

Page 38: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

38

involucradas directamente en el proceso de inventarios como lo son: personal de bodega,

departamento de compras y departamento de producción y se determinó si el personal es

idóneo y tiene el suficiente conocimiento para realizar tan dispendiosa labor. Se analizó si las

personas a quienes se les aplico el cuestionario están siendo honestos en la realización de sus

funciones y que grado de compromiso tienen para con la compañía.

En la parte de equipos se utilizaron como referencia el software de la compañía,

kardex, entradas y salidas de almacén, para realizar diferentes cruces de información con

conteos físicos aleatorios y así verificar si el sistema de inventarios utilizado es el adecuado.

2.5 Procedimiento

Se basó en fuentes diversas para el estudio y documentación de este proyecto tales

como bibliotecas, hemerotecas, archivos y pinacotecas, etc., a su vez se analizaron

documentos y se tomaron notas y como fuente de investigación, los cuestionarios según sea

el más indicado para el tema.

Los recursos fueron el conocimiento de los investigadores y de las fuentes que se tuvieron

como las normas internacionales de información financiera. De igual manera se verificó

cómo la norma se ha implementado en otros países y se estableció porqué la gente tiene el

desconocimiento de las mismas.

Se contó con el apoyo de la empresa Distribuciones Implecor SAS quien fue de

mucha ayuda para la ejecución de este proyecto.

2.6 Consideraciones éticas.

Para el desarrollo de la presente investigación se contemplaron las siguientes

consideraciones éticas:

Según la investigación realizada se observa que la implementación y mantenimiento

de una estructura de control interno para la empresa Distribuciones Implecor SAS, representa

Page 39: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

39

una importante responsabilidad de la administración, pues esta debe garantizar que se

proporcione una seguridad razonable, con la cual se puedan lograr los objetivos planteados.

De igual manera se detectó que la gerencia deberá vigilar de modo constante, la

estructura de control interno, para determinar si ésta opera debidamente y si se modifica

oportunamente de acuerdo con los cambios en las condiciones existentes.

Se tuvo en cuenta para la presente investigación las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Auditoria (NIA), Por la cual se

establecen las técnicas de la investigación de Inventario y la importancia de dar a conocer a

las personas que participan en la investigación los riesgos mínimos, así como el

consentimiento informado y que la investigación sea adelantada por profesionales con

experiencia en el área y respaldado de las normas vigentes actualmente.

Una vez tabulados los datos se procedió a elaborar matriz con sus respectivos gráficos

y se analizó la información obtenida para elaborar el diagnóstico general de la empresa

Distribuciones Implecor SAS y saber si esta se ha preparado para adoptar las normas

internacionales y así poder identificar los efectos e impactos que se produjeron en el área de

inventarios con la aplicación del nuevo modelo.

Page 40: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

40

Capítulo 3.

Resultados

3.1 Análisis del manejo actual de Inventarios

La empresa Distribuciones Implecor SAS para el control de sus inventarios

implementa el Permanente y como método de valuación PEPS (Primeras en Entrar,

Primeras en Salir).

A continuación se evidencian los resultados obtenidos con respecto al análisis del

manejo de la mercancía puesto que no es el más apropiado:

Evidencia del manejo de la mercancía en la empresa:

Page 41: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

41

Page 42: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

42

Manejo de Kardex:

Es aquí donde se puede evidenciar que la falta de control o mal manejo en el

inventario puede ocasionar perdidas a la empresa, la idea es capacitar a la persona

encargada de este manejo y que ella pueda ser un apoyo, que garantice un adecuado

manejo y que su responsabilidad sea óptima.

3.2 Selección de prueba estadística

Se realizó un cuestionario de quince preguntas en el cual participó todo el personal de

la empresa, en total trece (13) personas, esto se hizo con el fin de conocer el porcentaje

del conocimiento que tienen sobre el manejo de inventarios y Normas Internacionales.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

Page 43: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

43

De esta pregunta el 100% tiene conocimiento del manejo del inventario, pero esto no

garantiza que se esté llevando de la manera más adecuada.

El 69% respondió afirmativamente y el 31% no tiene conocimiento, con lo cual se

decide reforzar estos conceptos en los empleados de mostrador y bodega.

El 77% respondió afirmativamente y el 23% no tiene conocimiento, se aclará que el

alto porcentaje incide en la parte contable de la empresa.

Page 44: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

44

El 38% respondió afirmativamente y el 62% no tiene conocimiento, lo cual sugiere que

se capacite al personal en este tema.

El 100% respondió afirmativamente.

El 38% respondió afirmativamente y el 62% no tiene conocimiento, lo cual sugiere que

se explique de manera detallada la parte de costos de inventarios.

Page 45: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

45

El 100% respondió afirmativamente.

El 100% respondió afirmativamente.

El 100% respondió afirmativamente.

Page 46: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

46

El 38% respondió afirmativamente y el 62% no tiene conocimiento, lo cual sugiere que

se explique de manera detallada los metodos de control de inventarios.

El 62% respondió afirmativamente y el 38% no tiene conocimiento. Aquí es importante

reforzar los metodos de valuacion de inventario.

El 100% respondió afirmativamente.

Page 47: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

47

El 38% respondió afirmativamente y el 62% no tiene conocimiento, sin embargo

afirman que les gustaría conocer más acerca de este tema.

El 100% respondió afirmativamente.

El 100% respondió afirmativamente.

Page 48: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

48

3.3 Análisis del manejo de Inventarios con incidencia en la parte contable

Se realizaron las siguientes gráficas para analizar las compras realizadas en el año

2014 y el primer semestre del año 2015 y así determinar el porcentaje de inventario que

poseía en ese momento la empresa:

La empresa en el año 2014 cerró sus inventarios con una cifra de $1.400.126.543, de

los cuales se encontró que los proveedores más significativos son Lafayette con el 29.50% e

Hilat con el 36.91%.

Cabe mencionar que la mayor parte de este inventario aún se debía para esa fecha y

que en el último trimestre del año se incrementó puesto que realizan pedidos por temporada y

por aprovisionamiento puesto que con la llegada de cada año hay un incremento de precios.

Page 49: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

49

Para el año 2015 se analizó el primer semestre del año, su inventarío con corte a 30 de

Junio de 2015 suma $442.365.646 lo cual indica que en su mayoría se cancelaron las deudas

adquiridas en el año 2014. De igual manera los proveedores más significativos siguen siendo

Lafayette con el 27.18% e Hilat con el 38.74%, seguidos con Encajes SA de Colombia con el

5.46%, Textiles MG con el 5.33% y Decoraciones Pel con el 4.73% que representan en cifras

un valor importante dentro de la compañía.

Page 50: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

50

3.4. Diseño de Políticas para el manejo de Inventarios:

Se entregaron las siguientes Políticas ceñidos a las Normas Internacionales y a la

sección 13 NIIF para PYMES para el manejo de los inventarios para la aprobación de

la empresa Distribuciones Implecor SAS:

1. Resumen

Inventario

Inventarios son activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

2. Objetivo

Establecer los lineamientos a utilizar por Distribuciones Implecor SAS para el área de

Inventario minimizando el riesgo, los reprocesos y optimizando el resultado del área en la

empresa.

Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos

renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo,

Page 51: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

51

alquiler o venta dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del

ente económico.

3. Alcance y campo de la aplicación

Este procedimiento aplica desde la recepción de la mercancía hasta el despacho de ella,

aquí se incorporan entre otras las siguientes cuentas: materias primas, productos en

proceso, y accesorios.

4. Responsable

Es responsabilidad de la parte de Logística y de la Gerencia hacer cumplir el presente

procedimiento, garantizando el riesgo adecuado sin perder competitividad sectorial.

5. Política contable

5.1 General

Los términos siguientes se usan, en esta política, con los significados que a

continuación se especifican:

Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso

normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y

los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se

pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de

mercado en la fecha de la medición.

5.2 Medición

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.

5.3 Costo de los Inventarios

El costo de los inventarios: comprenderá todos los costos derivados de su adquisición

y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su

condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición: El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el

precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean

recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el

almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las

mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y

otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

5.4 Fórmulas de cálculo del costo

El costo de los inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera entrada

primera salida (PEPS).

Page 52: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

52

5.5. Reconocimiento como un gasto

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se

reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes

ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor

neto realizable, así como todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido

en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión

de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se

reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios, que hayan sido

reconocidos como gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.

5.6 Revelación

En los estados financieros se revelará la siguiente información:

(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo

la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado;

(b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la

clasificación que resulte apropiada para la entidad;

(c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los

costos de venta;

(d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;

(e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como

gasto en el periodo.

(f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha

reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo.

(g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de

valor; y

(h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de

deudas.

6. Fecha de vigencia

La empresa está catalogada dentro del grupo 2 de NIIF para Pymes las cuales se

encuentran dentro de las siguientes fechas:

CRONOGRAMA DE FECHAS GRUPO 2

Fecha de expedición de la Norma A más tardar el 31 de Diciembre de 2013.

Periodo de preparación obligatoria Año 2014

Fecha de transición/Balance de apertura 1 de Enero de 2015

Fecha de aplicación 31 de Diciembre de 2015.

Fecha de reporte de Estados Financieros

NIIF

31 de Diciembre de 2016.

Page 53: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

53

3.5 Mapa de Procesos para la aplicación de políticas Contables

Page 54: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

54

3.6 Análisis Decreto 2649 Vs NIIF.

Se realizó un cuadro comparativo para poder observar los cambios en la norma

Colombiana Vs la aplicación de la norma internacional:

Decreto 2649 de 1993 Normas Internacionales de

Información Financiera (NIFF) Diferencias

Se reconoce los inventarios

como bienes corporales

estimados a las ventas en el

curso normal de los

negocios que por

consiguiente aportara un

proceso de producción que

utilizaran para ser vendidos.

Según las NIIF-PYMES indica que los

inventarios son activos:

a) Mantenidos para la venta en el curso

ordinario de los negocios.

b) Utilizados en el proceso de

producción para la venta.

c) En la forma de materiales o

suministros a ser consumidos en el

proceso de producción o en la

prestación de servicios.

La gran diferencia en la definición

entre estas dos normas radica en que

en Colombia los inventarios son

bienes corporales, mientras que en

NIIF-PYMES, no lo son. De esta

manera en Colombia no podríamos

hablar de los costos de los inventarios

de un proveedor de servicios, tal y

como lo plantea NIIF-PYMES.

Según la medición

practicada en Colombia, los

inventarios incluyen todas

las

erogaciones y cargos

directos e indirectos

necesarios para ponerlos en

condiciones de uso

o venta. Hacen parte de esta

medición, los intereses y la

diferencia en cambio en la

que se

incurra.

Según las NIIF, La medición inicial de

los inventarios hace

parte de esa medición el precio de

compra, los aranceles, los transportes, el

mantenimiento, los materiales, los

servicios y los impuestos siempre y

cuando estos no

tengan la característica de ser cobrables

a la administración de impuestos

En NIIF-PYMES, tanto la diferencia

en cambio, como el factor de

financiación serán parte de los gastos

del periodo en el cual se incurran

Según el decreto 2649 de

1993, la medición posterior

de los inventarios se hace al

menor entre el costo y el

valor neto realizable.

También indica que al

cierre del periodo, los

inventarios deben

ajustarse al valor neto de

realización.

En el reconocimiento posterior según las

NIIF-PYMES plantea que

inventarios deben ser medidos al menor

entre:

a) El costo, y

b) El precio de venta estimado, menos

los costos de terminación y los costos de

venta.

Adicionalmente menciona que cuando

los precios estimados de venta menos

los costos de

terminación y venta, sean inferiores al

costo, se reconocerá una pérdida por

deterioro.

Donde realmente se encuentra una

diferencia es en los montos Normales

de desperdicio, ya que la práctica

colombiana indica que estos rubros se

consideran como parte del costo de los

inventarios, mientras que en NIIF-

PYMES, estos montos se deben

reconocer como gastos en el periodo

en el cual son incurridos.

Page 55: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

55

El valor de los inventarios,

de utilización o venta, se el

cual incluye todas las

erogaciones y los cargos

directos e indirectos

necesarios para ponerlos en

condiciones debe

determinar utilizando el

método de:

PEPS y UEPS.

Los Inventarios se evalúan por el

método PEPS o Promedio Ponderado

Menciona que los

inventarios son activos que

se tienen con la intención

de ser comercializados,

producidos, y utilizados en

la prestación de un servicio.

Menciona que los inventarios son

activos que se tienen con la intención de

ser comercializados, producidos, y

utilizados en la prestación de un

servicio.

Se mide por valor

Razonable

Se mide por el valor acordado entre las

partes

Cuando hay devoluciones

se toman como menor valor

de la venta o ingreso.

Las devoluciones, descuentos o rebajas

se deben contabilizar por separado.

CONCLUSIONES

Al comparar NIIF-PYMES con el Decreto 2649 respecto a los inventarios, podemos

concluir que existen tres grandes diferencias:

1. Para incluir los costos de los proveedores de servicios como inventarios en Colombia, se

debe pensar en cambiar la definición de inventarios, ya que en nuestro país solo se incluyen

aquellos que sean bienes corporales.

2. La diferencia en cambio y los intereses, no podrán seguir siendo parte del costo del

inventario y se deben reconocer como gastos del periodo en el cual se incurren.

3. Los montos anormales de desperdicio, no podrán ser capitalizados y se deberán reconocer

como parte de los resultados del ejercicio.

Page 56: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

56

3.7. Ventajas y desventajas

IMPLEMENTACION DE LAS NIIF SECCION 13 EN LA EMPRESA

DISTRIBUCIONES IMPLECOR SAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

La empresa incluirá en los costos del

inventario, los costos por compras, por

transformación y otros costos incurridos

para darle su condición y ubicación actual.

Estos últimos no se llevarán al gasto como

en el decreto 2649 del 1993.

La falta de recursos para capacitar a todo el

personal del área involucrada en el tema,

como el personal de inventarios el

departamento de compras y comercial

La empresa tendrá un mejor control sobre

sus inventarios, ya que se manejará por

medio de lineamientos indicados en la

sección 13

La falta de compromiso por parte del personal

para tratar de indagar más sobre el tema de

inventarios en las NIIF por su propia cuenta

La empresa deberá manejar el sistema de

inventarios PEPS, lo cual le permitirá

tener una mejor rotación del inventario y

minimizar las existencias obsoletas y

deterioradas

La falta de recursos para Invertir en equipos

tecnológicos para la implementación de las

NIIF.

Presentar Estados Financieros que reflejen

un valor más real en el rubro de

inventarios de la Empresa.

Poder reconocer la mercancía deteriorada

y obsoleta como un gasto en los estados

Financieros de la Empresa

Diseñar políticas las cuales permitan un

mayor y mejor control de los inventarios,

en cuanto a cantidades, rotación y manejo

de la mercancía.

Permite poder comparar la información

financiera de empresas en todo el mundo,

esto hace que la información mencionada

sea analizada de mejor manera,

incrementando la transparencia y

confianza para los inversionistas.

Las empresas creen que sus costos se están

incrementando por la llegada de las NIFF a

nuestro país puesto que han tenido que pagar

por asesorías, programas, etc., lo cual los hace

estar indispuestos en la implementación.

Una administración adecuada de los

inventarios, puede hacer una contribución

importante a las utilidades de la empresa.

Con un mal manejo se puede contribuir a

pérdidas significativas para la empresa,

incluso a la quiebra de las mismas.

Page 57: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

57

3.8. Análisis de la Implementación bajo Normas Internacionales en la sección 13 NIIF

para PYMES

Al implementar un sistema de inventarios en la empresa Distribuciones Implecor

SAS, se garantiza poder llevar una administración más adecuada de los bienes existentes, de

igual manera que los socios de la empresa obtendrán resultados positivos, donde se generen

utilidades y tenga un crecimiento significativo.

Por otra parte con la implementación de la NIIF para PYMES Sección 13 Inventarios

en la empresa Distribuciones Implecor SAS se logró conocimiento, manejo y experiencia

que permitirá a la empresa, continuar con el proceso de implantación de las NIIF para Pymes

y dar cumplimiento a los parámetros y tiempos establecidos con el proceso de convergencia.

Por otro lado se dio a conocer la importancia de las NIIF para PYMES en la empresa,

de la misma manera se realizó un comparativo que permitiera identificar cambios precisos en

la parte de inventarios, de acuerdo a estos cambios se establecieron políticas contables que

permitirán cumplir con el reconocimiento, medición y revelación de los inventarios.

Asimismo, se realizó el comparativo de la cuenta Inventarios de acuerdo con el

decreto 2649 de 1993 y las Normas Internacionales para PYMES Sección 13 Inventarios,

donde se encontró la diferencia en cambio y los costos financieros no formarán parte del

costo de los inventarios y se deben imputar como gastos del período en el cual se realizaron;

los descuentos comerciales y rebajas recibidos se deducirán del valor del inventario para

determinar su costo; en los métodos de valoración se conservan el PEPS, el promedio

ponderado, el de identificación específica y no se permite el método UEPS; se continúa con

la evaluación de los inventarios al final de cada período que se informa para determinar si

presenta deterioro; el costo de ventas de la mercancía vendida se registra como un gasto del

período.

Actualmente se considera que los inventarios se encuentran fuera de control debido a:

materiales faltantes para la demanda de nuestros clientes, materiales que tienen una rotación

Page 58: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

58

muy baja (más de medio año sin ser utilizados desde su última compra), que se trabaja sin

métodos establecidos de control de inventarios, entonces se puede concluir que estos

problemas afectan los inventarios.

Controles de Inventario: Los inventarios actuales se controlan a través del sistema de

Kardex el cual no muestra un histórico mensual, esto nos deja poco margen de exactitud en

los cálculos ya que no hay diferencia entre solicitar un material que tenga un precio alto o

solicitar alguno que ocupe demasiado espacio, no existe una clasificación definida; también

se debe establecer los tiempos de entrega por proveedor y realizar cálculos del stock mínimo

de seguridad para tener la mercancía que se consideren como básicas en la producción y

comercialización.

Problemas por el mal control de inventarios: La falta de controles adecuados de los

inventarios en la Empresa Distribuciones Implecor SAS, ha provocado que durante los

últimos años los problemas que estos puedan ocasionar se vuelvan críticos y cada vez más

difíciles de resolver, se debe aplicar métodos de control de inventarios para los problemas

que se identifican a continuación:

Obsoletos: Los materiales que ya no se utilizan por haber sido descontinuados,

rediseñando la línea o estilo por una mejor presentación o colores, se van quedando

acumulados en la bodega de materiales y su inventario se vuelve obsoleto, es decir que ya no

se puede ofrecer al cliente, y si se vende debe ser a menor costo del adquirido y de no ser así,

simplemente se mantienen año tras año almacenado en el sistema de inventarios ocupando un

lugar físico que se podría utilizar para el almacenamiento de mercancía que si son útiles,

además es capital gastado que nunca fue utilizado provocando pérdidas para la empresa.

Rotación actual de los inventarios: políticas que la empresa demanda. Actualmente la

empresa requiere una rotación de inventario Un adecuado control de inventarios incluye que

su rotación se adecue a las necesidades y máxima para la mercancía que se tiene almacenada,

Page 59: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

59

esto indica que debemos sacar promociones o dar descuentos para que el material que lleva

mucho tiempo en bodega pueda ser vendido y le permita más espacio al material con mayor

rotación ya sea por la temporada o necesidad de nuestros clientes.

Deterioro: El deterioro de un material se debe a condiciones de almacenaje

inadecuadas para el mismo, como la temperatura, humedad, suciedad o polvo, maltrato o

sobrecarga, estas condiciones se agravan con el paso del tiempo, la rotación de materiales

adecuada evita un deterioro prematuro ya que los materiales no se almacenan mucho tiempo

en la bodega; es necesario evitar el deterioro de cualquier material ya que representa pérdida

para la empresa, aplicando un control efectivo de inventario se puede lograr minimizar o

anular este problema, se debe enfatizar también en las condiciones de las instalaciones de la

bodega para que no afecten los materiales directamente; entre los controles que se utilizan

actualmente para evitar la pérdida por deterioro se puede mencionar:

• Controles de temperatura: se refiere a no exponer los materiales a temperaturas que

pudieran dañarlos.

• Re empacado de los materiales: se refiere a tratar de mantener la mercancía cubierta

ya sea por su empaque original o uno que permita protegerla de polvo y otros elementos que

la puedan deteriorar.

Inventarios inflados: Un inventario que se solicita para luego ser comprado según los

estimados de ventas se pretende que sea utilizado en un tiempo prudencial y que mantenga

una rotación de los inventarios normal a la que se establece como política para la empresa,

pero cuando estas cantidades estimadas no se utilizan, debido a factores como baja en las

ventas, duplicación de pedidos (por falta de control),los inventarios se inflan de manera que

tenemos una mercancía de poca rotación y que si nos ocupa un lugar importante en la bodega.

Falta de espacio: El problema con la falta de espacio se relaciona directamente con

rotación de materiales, inventarios obsoletos e inventarios inflados ya que la acumulación de

Page 60: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

60

materiales que no se van a utilizar limita los espacios disponibles, además de esto existen

materiales que por su volumen las cantidades a mantener de inventario deben ser controladas

de manera especial ya que ocupan pocas unidades demasiado espacio.

Falta de existencias: Inventario físico diferente a inventario teórico: este problema se

deriva de no llevar el control de los documentos que ingresan a la bodega, la mala operación

de los registros y malos ajustes del inventario físico general, esta diferencia crea un problema

retrasando la disponibilidad de la mercancía y en casos más críticos dejando sin mercancía la

bodega de distribución ya que se contaba de antemano con una cierta cantidad de mercancía,

a causa de esto se debe cambiar toda la logística de entrega y se debe solicitar materiales con

tiempos de holgura reducidos y presionar el proveedor para que traiga la mercancía en tiempo

record, todo este esfuerzo extra se pudo evitar con un control de inventarios efectivo.

Page 61: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

61

Conclusiones

Con la implementación de las NIIF en nuestro país se pudo evidenciar que aún falta mucho

conocimiento en ellas, los empresarios sobre todo los de las PYMES son reacios al cambio,

sin embargo se trató de explicar las ventajas para que ellos no lo tomen como una obligación

más si no como un cambio positivo para la empresa, Distribuciones Implecor aún se

encuentra en el proceso de transición en la implementación de Normas Internacionales, a la

fecha están en la preparación de la información lo cual hizo que el trabajo realizado les

ayudara en este proceso.

Se logró comparar la normatividad Nacional con la Internacional, quedando plasmadas las

ventajas y desventajas, de igual manera se muestran los beneficios que a futuro puede tener la

empresa puesto que si logran empezar a expandirse a nivel internacional tendrían mayor

facilidad y confiabilidad en el mercado.

Con el cuadro comparativo la empresa tiene una visión más clara de cómo llevar a cabo el

manejo de los inventarios.

Con la entrega de las políticas contables en el manejo de inventarios ellos pueden empezar a

crear las demás políticas para las otras cuentas del Balance General.

Page 62: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

62

Comentarios o discusión

Recomendaciones y propuesta para la empresa Distribuciones Implecor SAS

1. Es importante realizar capacitaciones con todo el personal sobre el manejo de los

inventarios, conceptos y lo que se debe tener en cuenta para la entrega de esta

información el próximo año.

2. El Kardex es muy útil para control Interno pero no es confiable un cien por ciento, por lo

cual se recomienda evaluar esta parte.

3. En cuestión de manejo de mercancía se evidencio que no se está tratando de la mejor

manera por lo cual es indispensable que se capacite al personal a cargo en inventario para

que a futuro no hayan pérdidas significativas por deterioros.

4. Elaborar balance de apertura al iniciar el año 2016, con los saldos del 2015, esta

información es importante que se encuentre depurada y que las revelaciones se hagan

bajo Normas Internacionales.

5. Tener en cuenta las políticas contables de la cuenta de inventarios para conocer que

método de costo utilizar, de igual manera con esta política pueden guiarse para la

creación de las demás.

Page 63: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

63

Lista de Referencias

Barry, R y Heizer, J. (2014), Principios de Administración de Operaciones. México:

Pearson Educación de México.

Díaz, M (2013), Normas internacionales de información. Barcelona. Ediciones Profit.

Estupiñan, R (2013), NIC/NIIF Transición y adopción en la empresa. Bogotá. Ediciones

de la U.

Godoy, E (2015), Adopción por primera vez a las NIIF-ESFA Plenas, Pymes y

microempresas (COLGAAP), Bogotá. Nueva Legislación SAS.

González, M (2010), Gestión de la producción, Bogotá. Ediciones de la U.

Mantilla, S (2013), Estándares Normas Internacionales de Información Financiera

(IFRS/NIIF).Bogotá. Eco Ediciones.

Mantilla, S (2013), IFRS/NIIFF para PYMES. Bogotá. Eco Ediciones.

Muller, M (2004), Fundamentos de administración de inventarios. Colombia. Grupo

Editorial Norma.

Pérez, M y Boubeta, A (2006). Introducción a la gestión de stocks. (2ª. ed.) España.

Editorial: Ideas propias.

Rodríguez, C (2014), Estados de Situación Financiera de apertura para NIIF PYMES.

Colombia. Editorial Nuevo Milenio.

Page 64: Diseño de políticas para el control de Inventarios para la

64

Tesis consultadas

Pedro Andrés Pérez Espinosa, Alejandra Ramírez Restrepo, (2006) Diseño e

implementación del sistema de Inventarios a la bodega del depósito y autoservicio la

Colmena. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

Jorge Alvis, Wilson Liberato, Arley Siachoque, Alexander Tobasura (2013) Diseñar un

manual de procedimiento de inventarios en puntos de venta no sistematizados, Fundación

Universitaria Panamericana Bogotá.

Lunar Rivero, Luís Beltrán, Reinaldo José Malavé (2007,2008) Adopción de la NIC 2 en

la empresa Molinos Nacionales MONACA, Planta Cumaná. Como una propuesta de

registros contables que rigen los mercados mundiales. Venezuela.

Elizabeth Espinosa (2014), Sistema De Gestión De Inventario Computarizado Para El

C.B.T. a 162 (SIGCOM). México.

Jenny Paola Amaya Beltrán, Elis Natalia Ballén Barrera, Rubí Gámez Garzón, Paula

Andrea Vélez Castillo, (2015) Implementación de un sistema de manejo de inventarios

para la empresa Intermontajes Barrera LTDA, Fundación Universitaria Panamericana

Bogotá.

Cindy Paola Fuquene, Yanira Astrid Triana y Luis Carlos Rincón (2015) Efectos

Cualitativos de la sección 13 NIIF para PYMES en los Estados Financieros de a 31 de

Diciembre de 2014 bajo el Decreto 2649 de 1993 de la empresa SETMACOM SAS,

Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá