72
DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN CARLOS ANDRÉS OTÁLVARO TOBO Profesor asesor: Ing. JAIME LOBOGUERRERO USCÁTEGUI, PhD. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROYECTO DE GRADO DEPARTAMENTO DE INGNEIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

CARLOS ANDRÉS OTÁLVARO TOBO

Profesor asesor:

Ing. JAIME LOBOGUERRERO USCÁTEGUI, PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PROYECTO DE GRADO DEPARTAMENTO DE INGNEIERÍA MECÁNICA

Page 2: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

1

Enero de 2006

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6

1. OBJETIVOS 8

2. CONCEPTOS PRELIMINARES 9

2.1 PERMEABILIDAD MAGNÉTICA 9

2.2 SUSTANCIAS PARAMAGNÉTICAS 11

2.3 SUSTANCIAS DIAMAGNÉTICAS 11

2.4 SUSTANCIAS FERROMAGNÉTICAS 12

2.5 CAMPO MAGNÉTICO DE UN SOLENOIDE 12

3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 15

4. CRITERIOS DE DIESÑO 19

4.1 CICLO DE HISTÉRESIS MAGNÉTICA 19

4.2 EFECTO PIEL (SKIN EFFECT) 20

Page 3: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

2

4.3 CIRCUITO ELÉCTRICO 21

4.4 ESTRUCTURA EXTERNA 24

5. DIESEÑO 26

5.1 FUENTE ELÉCTRICA 26

5.2 ESPECIFICACIONES TUBO PARA BOBINA 29

5.3 RESISTENCIA DEL CIRCUITO 33

5.4 FLUJO DE AGUA PARA REFRIGERACIÓN 36

5.5 TRANSFERENCIA DE CALOR HACIA ESTRUCTURA EXTERNA 40

5.5.1 Pared lateral 41

5.5.2 Pared inferior 44

5.5.3 Pared superior 49

5.6 INDUCTANCIA DEL HORNO 52

6. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN

DEL HORNO 55

7. CONCLUSIONES 58

Page 4: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

3

LISTA DE REFERENCIAS 61

BIBLIOGRAFIA 62

ANEXO 1. FOTOGRAFIAS DEL HORNO CONSTRUIDO 64

ANEXO 2. PLANOS DEL HORNO CONSTRUIDO 67

Page 5: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

4

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Campo magnético en un solenoide ideal 13

Gráfico 2: Campo magnético en un solenoide real 14

Gráfico 3: Ciclo de histéresis magnética típico resultante de campos

aplicados a diferentes frecuencias 19

Gráfico 4: Corriente, voltaje y campo magnético en un solenoide con

núcleo ferromagnético 23

Gráfico 5: Esquema de una fuente para un horno de inducción 26

Gráfico 6: Corriente en un circuito RLC como función de R y de (ωL-

1/ωC) 30

Page 6: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Sustancias paramagnéticas y susceptibilidades magnéticas 11

Tabla 2: Sustancias diamagnéticas y susceptibilidades magnéticas 12

Tabla 3: Tipos y características de switches usados en fuentes para

hornos de inducción 27

Tabla 4: Profundidad de piel aproximada para cables de cobre puro 33

Tabla 5: Características geométricas del tubo de cobre usado en el

horno 34

Page 7: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

6

INTRODUCCIÓN

El calentamiento por inducción existe desde hace aproximadamente 50 años.

Aunque el principio físico que explica este proceso es sencillo, su control y

optimización son complejos. Esta complejidad se deriva de la alta potencia

eléctrica que debe manejar el sistema en el rango de la radio frecuencia.

Comercialmente se encuentran hornos con potencias entre 1.5 y 17000 KW y

con capacidades entre 3 y 70000 kilogramos de acero. Aunque estos hornos

son generalmente usados para aceros, pueden ser usados para cualquier

metal. Este tipo de calentamiento puede llevar piezas de acero pequeñas

desde temperatura ambiente hasta 1000 ºC en 1 segundo y pueden ser

controlados electrónicamente con sistemas de lazo cerrado para garantizar la

mayor eficiencia posible.

Aunque el crisol debe ser precalentado, los hornos o bobinas de inducción no

requieren precalentamiento, lo que representa ahorro de energía. A

diferencia de otros sistemas empleados para tratamientos térmicos y

fundición de aceros donde la eficiencia se encuentra alrededor del 40%, los

dispositivos para calentamiento por inducción pueden tener eficiencias del

90%. El calentamiento usando solenoides de inducción ha probado ser más

económico que otros sistemas típicos y permite mejores acabados

superficiales después del proceso. Cuando se usan para soldar, los

solenoides de inducción pueden ser una alternativa más económica

comparada con la soldadura eléctrica.

Existen bobinas de inducción de diversas formas y tamaños para adaptarse a

cada proceso. Con estas bobinas se pueden realizar tratamientos térmicos

Page 8: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

7

como temple, revenido y recocido. Además permiten un alto grado de

automatización de estos procesos.

Este trabajo busca explicar detalladamente el funcionamiento de estos

hornos y documentar los criterios básicos para el diseño de estos dispositivos.

Con estos criterios y el uso de simulaciones computacionales de campos

magnéticos se puede refinar el diseño. Para finalizar este proyecto se

construye un prototipo de horno para fundir un Kilogramo de acero.

Page 9: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

8

1. OBJETIVOS

- Documentar los principios de funcionamiento y los criterios básicos de

diseño de un horno de inducción.

- Realizar el diseño preliminar de un horno de inducción para fundir 1 Kg de

acero.

- Efectuar el montaje del horno diseñado.

Page 10: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

9

2. CONCEPTOS PRELIMINARES

2.1 PERMEABILIDAD MAGNÉTICA

El campo magnético en el interior de una sustancia es la suma del campo

magnético aplicado externamente y del campo magnético generado por la

sustancia. El campo magnético generado por la sustancia puede expresarse

como:

MBm 0µ= (1)

Donde:

µo: Permeabilidad Magnética del espacio libre

M: Vector de Magnetización de la sustancia

El Vector de Magnetización es una medida del campo magnético generado

por la sustancia y su magnitud se define como el Momento Magnético por

unidad de volumen.

El campo magnético aplicado externamente Bo puede definirse de la

siguiente manera:

HB oo µ= (2)

Donde:

µo: Permeabilidad Magnética del espacio libre

H: Intensidad del campo magnético

Page 11: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

10

De acuerdo a esto, el campo magnético total en el interior de una sustancia

es:

)( MHBBB omo +=+= µ (3)

Es posible relacionar los valores de H y M así:

HM χ= (4)

Donde:

χ: Susceptibilidad Magnética (Letra griega Chi)

De esta forma la ecuación (3) puede escribirse como:

HHB mo µχµ =+= )1( (5)

Donde:

µm: Permeabilidad Magnética

Para algunas sustancias el valor de χ es constante, lo que significa que

existe una relación lineal entre H y M. Esas sustancias se pueden clasificar

en dos grupos: Paramagnéticas y Diamagnéticas. Para otras sustancias

denominadas Ferromagnéticas, el valor de χ no es constante y es mucho

mayor que el encontrado para las Paramagnéticas o Diamagnéticas.

Page 12: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

11

2.2 SUSTANCIAS PARAMAGNÉTICAS

El valor de χ de estas sustancias es mayor que cero. Esto significa que el

campo magnético dentro de estas sustancias es mayor que el campo

magnético aplicado. Las siguientes son sustancias de este tipo.

Susceptibilidades magnéticas a 300 K:

Nombre χ (300 K)Aluminio 2.30E-05Calcio 1.90E-05Litio 2.10E-05Magnesio 1.20E-05Tungsteno 6.80E-05Oxígeno 2.10E-06

Tabla 11. Sustancias paramagnéticas y susceptibilidades magnéticas.

2.3 SUSTANCIAS DIAMAGNÉTICAS

Al contrario de las sustancias paramagnéticas el valor de χ para estas

sustancias es menor que cero. Esto significa que el campo magnético dentro

de estas sustancias es menor que el campo magnético aplicado

externamente. Las siguientes son sustancias de este tipo con sus

susceptibilidades magnéticas a una temperatura de 300 K:

1 SERWAY, Raymond y BEICHNER, Robert. Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics. 5a ed. Estados Unidos de América: Hartcourt College Publishers, 2000, p. 959.

Page 13: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

12

Nombre χ (300 K)Cobre -9.80E-06Diamante -2.20E-05Oro -3.60E-05Nitrógeno -5.00E-09Plata -2.60E-05Sílice -4.20E-06

Tabla 22: Sustancias diamagnéticas y susceptibilidades magnéticas.

2.4 SUSTANCIAS FERROMAGNÉTICAS

Son sustancias que tienen cualidades magnéticas fuertes denominadas

Ferromagnetismo. El valor de la Permeabilidad Magnética de estas

sustancias µm puede llegar a tener valores de 5000 µo. Presentan Histéresis

Magnética. Estas características dependen de la temperatura. Dentro de

estas sustancias se encuentran: Hierro, Cobalto y Níquel. Una explicación del

comportamiento magnético de estas sustancias se encuentra en la

referencias [6] y [7].

2.5 CAMPO MAGNÉTICO DE UN SOLENOIDE

De acuerdo a la ley de Biot-Savart 3, una corriente eléctrica produce un

campo magnético. Haciendo uso de la ley de Ampere4 el campo magnético

generado en el interior de un solenoide ideal que conduce corriente esta

dado por:

2 Ibid, p. 959. 3 Ibid, p. 938. 4 Ibid, p. 945.

Page 14: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

13

IlNB µ= (6)

Donde:

µ: Permeabilidad Magnética del material en el interior del solenoide

N: Número de vueltas del solenoide

l: Longitud del solenoide

I: Corriente en el solenoide

La dirección de este campo magnético se determina por medio de la ley de la

mano derecha siguiendo el sentido de la corriente. Un solenoide ideal tiene

una longitud mucho mayor que su radio y las vueltas del conductor tienen

radio y distribución uniforme sin espacios grandes entre ellas. El valor de N/l

puede ser reemplazado por n que denota el número de vueltas por unidad de

longitud del solenoide. El Campo Magnético de un solenoide ideal es

uniforme en su interior (representado por la Ec. (6)) y no existe en su exterior.

Las siguientes gráficas muestran el campo magnético en un solenoide ideal y

uno real.

Gráfico 15: Campo magnético en un solenoide ideal.

5 Ibid, p. 950.

Page 15: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

14

Gráfico 26: Campo magnético en un solenoide real.

El campo magnético dentro del solenoide puede incrementarse

considerablemente si en su interior se encuentra un material ferromagnético,

de acuerdo a lo explicado anteriormente.

6 Ibid, p. 949.

Page 16: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

15

3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para comprender la dinámica del horno de inducción es necesario entender

los principios básicos que permiten su funcionamiento. Estos incluyen:

- Ley de Inducción de Faraday

- Ley de Lenz

- Auto Inductancia

- Corrientes de Eddy

- Funcionamiento de un circuito RLC de corriente directa y alterna

Información sobre estos temas se encuentra en la referencia [7].

El Horno de Inducción puede modelarse como un circuito RLC de corriente

alterna. En estos circuitos se tiene:

ZIV maxmax = (7)

Donde:

Vmax: Voltaje máximo entregado por la fuente. También puede ser el

valor RMS (Root Mean Square).

Imax: Corriente máxima en el circuito. También puede ser el valor RMS.

Z: Impedancia

La impedancia esta dada por:

22 )( CL XXRZ −+= (8)

Page 17: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

16

Donde:

R: Resistencia eléctrica total del circuito

Xl: Reactancia Inductiva

Xc: Reactancia Capacitiva

La Reactancia Inductiva se define como:

LX L ω= (9)

Donde:

ω: Frecuencia de la fuente del circuito en rad/seg

L: Inductancia del solenoide del circuito

La Reactancia Capacitiva se define como:

CXC ω

1= (10)

Finalmente para el cálculo de la Inductancia de un solenoide se tiene:

lAN

L2µ

= (11)

Donde:

µ: Permeabilidad magnética del material en el interior del solenoide

N: Número de vueltas del solenoide

A: Área transversal del solenoide

l: Longitud del solenoide

Page 18: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

17

Lo que va a producir el calor necesario para fundir el metal dentro del

solenoide del horno son las Corrientes de Eddy producidas en este metal

por la variación en el flujo magnético dentro del solenoide; variación que es

generada por el cambio permanente en el sentido de la corriente debido a la

excitación AC. Estas corrientes se producen por una Fuerza Electromotriz

(FEM) inducida en el metal. La variación del flujo magnético en el solenoide

induce además una FEM en el circuito. Estos dos fenómenos son explicados

por las leyes de Lenz y Biot-Savart.

La FEM inducida en el circuito esta dada por:

dtdI

Ldtd

N BL −=

Φ−=ε (12)

Donde:

N: Número de vueltas del solenoide

dΦ/dt: Derivada con respecto al tiempo del flujo magnético dentro del

solenoide

L: Inductancia del solenoide

dI/dt: Derivada de la corriente con respecto al tiempo en el circuito

Y se tiene que el flujo magnético es:

AdBB •=Φ ∫ (13)

De acuerdo a la ley de Lenz esta FEM es inducida para compensar el cambio

en el flujo magnético en el circuito. El mismo principio explica la aparición de

Page 19: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

18

la FEM y las corrientes de Eddy en el metal donde este actúa como un

circuito independiente en el que se produce una variación del flujo magnético

y las corrientes de Eddy se generan para compensar este cambio. Según

esto y la ecuación (12), mientras más rápido sea el cambio en el flujo

magnético (mientras mas grande sea dΦ/dt) mayor será la FEM inducida

necesaria para compensar ese cambio y mayores serán las corrientes de

Eddy generadas en el metal.

Según esta afirmación si se desean obtener corrientes de Eddy de gran magnitud que produzcan calor debido a la resistencia eléctrica del

metal, es más importante generar un dΦ /dt elevado que tener un valor

final de Φ de gran magnitud. Sin embargo, tener un flujo y una variación de flujo de gran valor es una situación ideal. Esto porque el

material cubrirá todo su ciclo de histéresis muy rápidamente. Ya que el

área encerrada por el ciclo de histéresis representa energía transferida

al material, esta es una situación apropiada para calentarlo en poco tiempo. Sin embargo, el campo magnético debe tener una magnitud

mínima que le permita penetrar las diferentes capas que existen entre la

bobina y el material a fundir y alcanzar este material con la intensidad suficiente para llevarlo a través de su ciclo de histéresis y producir

corrientes de Eddy.

Page 20: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

19

4. CRITERIOS DE DISEÑO

4.1 CICLO DE HISTÉRESIS MAGNÉTICA

Como puede observarse en la siguiente gráfica, cuando un material

ferromagnético se ubica dentro de un campo magnético que varia

permanentemente su ciclo de histéresis se modifica7. Esta variación se debe

al incremento de la energía que se debe transferir al material para llevarlo a

través de su ciclo como consecuencia de las corrientes de Eddy de mayor

magnitud que deben compensarse (con frecuencias más elevadas se

generan mayores corrientes de Eddy). Al tener el gráfico apropiado para

cada metal que se desee fundir, se puede determinar aproximadamente que

porción del ciclo de histéresis puede cubrir el material en el horno que se

esta diseñando. Esta modificación explica porque la situación ideal es tener

tanto un flujo magnético y como su derivada en el tiempo de gran magnitud.

Gráfico 37: Ciclo de histéresis magnética típico resultante de campos aplicados a diferentes frecuencias.

7 McLYMAN, William T. Transformer and Inductor Design Handbook. 2a ed. Estados Unidos de América: Marcel Dekker Inc, 1988, p. 45.

Page 21: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

20

El estudio profundo de este fenómeno requiere mayor tiempo y

experimentación del que se puede realizar en este proyecto. Sin embargo, de

acuerdo a la información consultada sobre los hornos y solenoides de

inducción, la energía necesaria para fundir el metal proviene de las

Corrientes de Eddy y no de la energía disipada en el cambio de alienación de

los núcleos magnéticos del metal cuando este pasa por su ciclo de histéresis.

No obstante, que los materiales ferromagnéticos sufran ciclos de histéresis

magnéticos facilita su fundición en hornos de inducción debido al incremento

en la magnitud de los campos magnéticos presentes.

4.2 EFECTO PIEL (SKIN EFFECT)

Cuando un material conductor eléctrico es sometido a corrientes AC el flujo

de corriente se concentra en su superficie. La profundidad (Skin Depth –

Profundidad de piel) a la que llega esta concentración es inversamente

proporcional a la frecuencia de la excitación.

Es importante considerar este fenómeno ya que la pieza que va a fundir en el

horno va a estar sometida a corrientes AC (corrientes de Eddy).

Este efecto explica porque las piezas que se funden en un horno de

inducción siempre comienzan a cambiar de fase en su superficie. Si la

Profundidad de Piel es muy pequeña puede existir un intervalo muy largo de

tiempo entre el momento en que se funde la superficie la pieza y aquel en

que se termina de fundir todo el material. Si esto ocurre, el material que se

funde primero puede quemarse, debido a que sigue siendo calentado por las

corrientes de Eddy.

Page 22: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

21

4.3 CIRCUITO ELÉCTRICO

De acuerdo a al ecuación (6) el campo magnético dentro de un solenoide

ideal es directamente proporcional a la corriente que conduce. Según la

ecuación (11) la corriente máxima que puede generarse en un circuito RLC

de corriente alterna es:

22

maxmax

)/1( CLR

VI

ωω −+= (14)

Para el horno de inducción el valor de Vmax no puede generalmente

modificarse debido a las limitaciones de la fuente. El tiempo de respuesta del

circuito RL es afectado por el valor de R ya que la constante τ depende de

este.

RL

=τ (15)

Como se puede observar en la ecuación (15) un aumento en la resistencia

general del circuito disminuiría el tiempo de respuesta. Esta disminución

puede ser conveniente si se desea alcanzar el valor máximo de la corriente

en el circuito con una excitación de frecuencia elevada. Sin embargo, el

aumento en esta resistencia disminuye el valor de esa corriente máxima, lo

cual no es deseable si se desea tener un campo magnético fuerte.

Adicionalmente, si se incrementa la resistencia se incrementa la potencia de

la fuente dado que se requieren mayores voltajes para producir las mismas

corrientes.

El valor de ω también puede ser modificado dentro del rango permisible por

la fuente.

Page 23: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

22

Para L se tiene un solenoide con un núcleo compuesto de varios materiales:

acero (pieza a fundir), cerámicos (crisol) y material aislante térmico y

eléctrico. Este valor no es constante durante todo el proceso de fundición del

metal dado que el acero es un material ferromagnético y como tal su

Permeabilidad Magnética depende de su temperatura, del punto del Ciclo de

Histéresis donde se encuentre y del campo externo aplicado. De la misma

manera, la cantidad de acero introducida en el horno y su geometría también

afectan el valor de L.

Es igualmente importante notar que el modelo usado para analizar el circuito

RLC de corriente alterna no toma en cuanta la generación de corrientes de

Eddy dentro del núcleo del solenoide. Estas corrientes producen un campo

magnético (Ley de Biot-Savart) que disfraza el cambio en el flujo magnético

dentro del solenoide, distorsionando la corriente en el circuito. Igualmente,

retrasan la alineación de los núcleos magnéticos del material a fundir con

respecto a la excitación externa. Esto esta relacionado con la modificación

del ciclo de histéresis del material, fenómeno en la sección 4.1.

En general todos los equipos eléctricos con componentes ferromagnéticos

que operan a frecuencias típicas de la redes de distribución eléctrica

distorsionan el flujo de corriente. En la referencia [3] se encuentra una

explicación de esta distorsión. En los circuitos RLC o RL ideales que operan

con señales de voltaje de forma sinusoidal, la señal de corriente es

igualmente sinusoidal con un ángulo de fase determinado. Cuando en los

solenoides de estos circuitos se incluyen materiales ferromagnéticos la señal

de corriente se distorsiona y pierde su forma sinusoidal. Esto se puede

observar en el siguiente gráfico:

Page 24: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

23

Gráfico 48: Corriente, voltaje y campo magnético en un solenóide com núcleo ferromagnético.

Donde:

Φ = Flujo magnético en el núcleo ferromagnético

i = Corriente en el circuito

V = Voltaje en el solenoide

T = Periodo de oscilación del voltaje

En la referencia de donde se tomo este grafico se tratan equipos que

funcionan a frecuencias de redes de distribución eléctrica que son

generalmente 50 o 60 Hz. En estas frecuencias es improbable la aparición de

corrientes de Eddy y los equipos son diseñados para evitar su aparición dado

que representan perdida de energía. Sin embargo estas pueden presentarse.

El efecto de estas corrientes puede depender de la geometría y

características propias del proceso. Sin embargo, se supone que el efecto de

estas corrientes es retrasar la alineación de los núcleos magnéticos, de

8 Recuperado el 5 de octubre de 2005 de: http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=5366228&lang=es

Page 25: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

24

acuerdo la modificación del ciclo de histéresis de los materiales

ferromagnéticos que se presento anteriormente. Al hacer esto puede

retrasarse la aparición del voltaje inducido en el solenoide por el cambio de

flujo magnético. Así, el efecto de estas corrientes puede limitarse a producir

una distorsión adicional de la corriente en el circuito en comparación con el

voltaje de entrada.

Finalmente, aunque en el horno que se desea construir no se van a incluir las

capacitancias dado que estas hacen parte de la fuente, estas son de gran

importancia para la operación del horno. Al variar el valor de capacitancia, se

puede lograr que el termino (ωL – 1/ωC) de la impedancia sea igual a cero.

Si se alcanza este valor, se esta optimizando la potencia de la fuente ya que

el circuito RLC opera en resonancia, se disminuye el consumo de energía

reactiva y se tiene el valor máximo de corriente posible para el circuito.

Cuando se observo la operación rutinaria de un horno de inducción en

procesos de manufactura se verificó la realización de esta optimización. Los

hornos industriales modernos tienen sistemas de control de lazo cerrado que

permiten medir la inductancia y variar el valor de la capacitancia en el circuito

de acuerdo a lo que se desea.

4.4 ESTRUCTURA EXTERNA

El solenoide de inducción se debe ubicar dentro de una carcasa de algún

material que evite que el flujo magnético que escape hacia el exterior. Este

material puede ser acero con bajo contenido de carbono. Este acero es

económico, de fácil procesamiento y contiene ferrita, que es el material

ferromagnético usado en los transformadores. De igual forma se debe

considerar el comportamiento térmico del horno y el enfriamiento usado para

evitar que el solenoide se funda.

Page 26: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

25

La estructura externa del horno debe estar conectada a tierra para evitar

choques eléctricos en el caso de que se presente un corto en el circuito o se

presente una fuga del material fundido.

Page 27: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

26

5. DISEÑO

5.1 FUENTE ELÉCTRICA

La construcción o especificación detallada de la fuente no es el objetivo de

este proyecto. No obstante se dan algunas pautas sobre el funcionamiento y

configuración de este tipo de fuentes de alta frecuencia. La mayor parte de

esta información fue encontrada en http://www.inductoheat.com/articles.asp.

La descripción del funcionamiento de la fuente también se encontró allí.

La fuente puede ser dividida en los siguientes módulos:

Gráfico 59: Esquema de una fuente para un horno de inducción.

La línea de entrada es trifásica de entre 120 y 500 voltios. Estas fases entran

a un rectificador AC-DC después del cual se obtiene una sola fase de

corriente DC. Posteriormente esta fase DC se convierte en una fase AC de

alta frecuencia tras pasar por el inversor. En el inversor se determina la

frecuencia de salida de la corriente para el horno. En la sección de

9 Recuperado el 25 de noviembre de 2005 de: http://www.inductoheat.com/articles.asp

LLíínea de nea de entrada AC entrada AC

Convertidor Convertidor AC AC -- DCDC

InversorInversorDC DC -- ACAC

CompensaciCompensacióón n de cargade carga

Horno de Horno de Inducc iInduccióónn

ElectrElectróónica de Controlnica de Control

InstrucciInstruccióónn

Page 28: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

27

compensación de carga se encuentran bancos de condensadores que

permiten mantener el circuito RLC operando en resonancia, con lo que se

mejora la eficiencia del sistema y se disminuye el consumo de energía

reactiva.

La electrónica de control permite manipular la frecuencia de salida. De igual

forma permite la operación en resonancia del horno, lo que como se verá

mas adelante es importante para disminuir los requerimientos de potencia

eléctrica.

Una de las partes más importantes de la fuente es el inversor dado que este

determina la frecuencia de la corriente que va a generar los campos

magnéticos dentro del solenoide. Existen diferentes tipos de switches usados

en las fuentes industriales de acuerdo a los requerimientos de la aplicación.

La siguiente tabla muestra algunos de ellos y algunas de sus características.

Tabla 310: Tipos y características de switches usados en fuentes para hornos de inducción.

Para diseñar la fuente eléctrica para el horno se realiza un cálculo

aproximado de su potencia así:

- Se asume una masa de 1.25 Kg de acero para fundir.

10 Recuperado el 25 de noviembre de 2005 de: http://www.inductoheat.com/articles.asp

Frecuencia 10Hz - 1KHz 1KHz - 70KHz 70KHz - 1MHz > 1MHz

Tipo Switch Tiristores SCR Transito res IGBT Transistores MOS FET Osciladores Tubo de Vacío

Potencia 100KW - 1 MW 10 KW - 100 MW 5 KW - 1 MW 5 KW - 100KW

Eficiencia 85 - 93 % 85 - 93 % 85 - 93 % 55 - 60 %

Page 29: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

28

- Se estima el energía que se debe transferir a esta masa en forma

de calor para cambiar su temperatura de 15 ºC a 1540 ºC

(Temperatura de fusión aproximada de los aceros). Para esto se

usa el calor específico promedio del acero 1020 para temperaturas

entre 50 ºC y 900 ºC (Datos obtenidos de la referencia [1]). El valor

obtenido es:

Cp = 614 J/(Kg ºC).

La energía necesaria es:

E1 = (1.25Kg)*(1540ºC-15ºC)(614J/KgºC) = 1172 KJ

- Se calcula la energía necesaria para producir el cambio de fase en

el metal usando el Calor Latente de Fusión. El valor usado para

esta constante es:

Clf = 2.67x105J/Kg

El valor de esta constante se encontró realizando un promedio entre

los valores encontrados para diferentes aceros al carbono.

Esta energía es:

E2 = (1.25Kg)*(2.67x105J/Kg) = 334 KJ

- Finalmente se desea que el horno transfiera esta energía en treinta

minutos aproximadamente y se usa un factor de seguridad igual a

2.5 para compensar las perdidas del sistema. Así se tiene que la

potencia de la fuente es aproximadamente:

Page 30: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

29

Pot = 2*[(E1+E2)/(1800seg)] = 2 KW

5.2 ESPECIFICACIONES TUBO PARA BOBINA

Esta es una de las decisiones más importantes en el diseño del horno. La

geometría y características del solenoide determinan los requerimientos de

potencia eléctrica y de refrigeración.

Los requerimientos de refrigeración del sistema pueden ser suplidos con

relativa facilidad. Esto dado que los equipos hidráulicos son de fácil

consecución y funcionan con la potencia eléctrica encontrada comúnmente

en instalaciones industriales.

Por otra parte la potencia eléctrica necesaria para generar los campos

magnéticos no tiene la misma disponibilidad, dadas las altas exigencias de

corriente que tiene un horno de inducción. Como se explicó anteriormente la

corriente en el circuito esta dada por:

22 )/1( CLR

VI

ωω −+=

El termino en paréntesis dentro de la raíz del denominador puede ser

controlado para que su valor siempre sea igual a cero cuando el horno esta

en operación. Si este valor es cero el circuito RLC opera en resonancia.

Page 31: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

30

0/1 =− CL ωω

RV

I =

El control del valor de esta variable fue observado en la industria. El peso de

este término en la disminución total de la corriente del circuito depende de su

valor comparado con el valor de la resistencia del circuito (R). Si este termino

tiene un valor mayor que el valor de R, puede disminuir dramáticamente la

corriente en el circuito para un voltaje dado. Lo mismo es cierto para el valor

de R cuando se compara con este término. La siguiente gráfica muestra el

comportamiento de la corriente en el circuito como función de estas variables

para unas condiciones arbitrariamente escogidas.

CORRIENTE EN CIRCUITO RLC(FUENTE 100 VOLTIOS)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0 1 2 3 4

wL-1/wC (ohm)

Corr

ient

e (A

)

R=1ohm R=2ohm R=3ohm R=4ohm

Gráfico 6: Corriente en un circuito RLC como función de R y de (ωL-1/ωC)

Page 32: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

31

Como puede observarse el incremento en el valor de R o de wL-1/wC

aumentan las exigencias de potencia eléctrica para obtener un valor de

corriente determinado.

Dado que se espera que el material del que se hace el solenoide tenga una

resistividad muy baja es recomendable incorporar en la fuente de potencia

eléctrica algún sistema de control para mantener el valor de wL-1/wC lo mas

pequeño posible. Este debe ser un sistema de control de lazo cerrado dado

que el valor de L cambia continuamente durante el proceso de calentamiento

dado que el núcleo del solenoide es un material ferromagnético que tiene

ciclo de histéresis, esta sujeto a campos magnéticos cambiantes y puede

llegar a su temperatura de Curie.

Si el sistema de control descrito anteriormente es instalado en la fuente

entonces en la gráfica de arriba puede observarse el efecto que tiene el

incremento del valor de la resistencia sobre la corriente en el circuito.

Debido a que se desean obtener corrientes de gran magnitud que produzcan

campos magnéticos fuertes, se busca que la resistencia del circuito sea

mínima. Para lograr esto el material más apropiado y de fácil consecución es

el cobre.

Debido a que el solenoide de cobre se va a calentar este debe ser

refrigerado, lo que además permite incrementar las corrientes en el circuito.

Por este motivo, se decide usar tubo de cobre como material para el

solenoide, para realizar la refrigeración por convección forzada con algún

fluido en su interior. Esta configuración es típica de las aplicaciones

industriales.

Page 33: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

32

Aunque existen aleaciones de cobre (Bronce al Aluminio 77.5%Cu, 20.5%Zn,

2.0%Al 11 ) más resistentes a la corrosión en aplicaciones con agua

(principalmente en calderas) que el cobre puro, estas tienen menores

conductividades eléctricas y no se consiguen comercialmente. Dado que el

horno que se desea construir no es para uso industrial, se decide usar cobre

puro.

El tubo que se usa para la construcción es tubo flexible de cobre tipo L que

cumple con la norma ASTM-B88. Se usa la tubería tipo L porque es la que

tiene paredes de mayor espesor, lo que equivale a una mayor área para

conducción de corriente. Adicionalmente es deformable permanentemente

sin procesos especiales, La norma ASTM-B88 establece que la composición

química de este tipo de tubos es:

Cobre (Incluye Plata) 99,9% MínimoFosforo 0,04% Máximo

Para determinar el diámetro apropiado del tubo se tiene en cuenta el diseño

general del horno. Se desea obtener el mayor número de vueltas posible del

solenoide para obtener un campo magnético más fuerte. Se requiere un área

interna de transferencia de calor apropiada para poder controlar su

temperatura. Las dimensiones usadas deben encontrarse comercialmente.

Finalmente, se considera el Efecto de Piel (Skin Effect).

Para cables de cobre puro la profundidad de la capa de concentración de

corriente (Skin Depth, Profundidad de Piel) debida al Efecto Piel es

aproximadamente:

11 BAUMEISTER, Theodore y otros. Maerks Manual del Ingeniero Mecánico. 2a ed en español. México: McGraw Hill, 1985, Pg 6-62 a 6-71.

Page 34: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

33

Frecuencia Profundidad Piel60 Hz 8,57 mm

10 KHz 0,66 mm10 MHz 21 µm

Tabla 412: Profundidad de piel aproximada para cables de cobre puro.

En nuestra aplicación se desean usar frecuencias inferiores a 10 KHz para

lograr un calentamiento uniforme de la pieza a fundir. Este valor se definió al

investigar sobre las características típicas de estos procesos.

Se decide usar tubo de diámetro de 1/4 in. Aunque se tengan corrientes de

gran magnitud el tubo es enfriado por convección forzada con agua que

permite regular su temperatura. Como se verá más adelante, no existe una

gran demanda de enfriamiento del tubo dado que el cobre tiene resistividad

eléctrica de poca magnitud. En la norma ASTM B88 se encuentran todas las

dimensiones y tolerancias de este tipo de tubo.

5.3 RESISTENCIA DEL CIRCUITO

Para calcular la resistencia del tubo de cobre se usa el método descrito en

las secciones 2 y 4 de la referencia [4]. Se aplica el modelo usado para

conductores cilíndricos. Todas las constantes se obtienen para el tubo

seleccionado o materiales con composición similar.

Se tienen las siguientes dimensiones:

12 Recuperado el 25 de octubre de 2005 de: http://www.answers.com/topic/skin-effect#copyright

Page 35: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

34

Dimensiones in mLongitud aproximada 2,17E+02 5,50E+00Diametro Estandar 1/4 6,35E-03Diametro nominal externo 3,75E-01 9,53E-03Espesor nominal pared 3,00E-02 7,62E-04Diametro nominal interno 3,15E-01 8,00E-03

in2 m2Área conducción eléctrica 3,25E-02 2,10E-05Área flujo liquido 7,79E-02 5,03E-05 Tabla 5: Características geométricas del tubo de cobre usado en el horno.

Para calcular la resistencia se usa la siguiente formula, sin multiplicar por la

longitud total del tubo l:

AlRl ρ=

Donde:

Rl = Resistencia por unidad de longitud

ρ = Resistividad volumétrica del material

l = longitud total del tubo

A = área perpendicular al flujo de corriente

De esta forma se obtiene:

Resistencia (20ºC)Resistividad Volumetrica Cu 1,79E+00 µΩ*cmResistividad Volumetrica Cu 1,79E-02 µΩ*mResistencia/longitud (20ºC) 8,53E+02 µΩ/m

Para incluir el efecto del aumento de temperatura del tubo en su resistencia

eléctrica se usa la siguiente ecuación:

Page 36: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

35

)](1[ 12112 TTRR TTT −+= α

Donde:

RT2: Resistencia a la temperatura de operación

RT1: Resistencia a la temperatura inicial (20ºC)

αT1: Coeficientes de temperatura de la resistencia para el cobre

T2: Temperatura de operación

T1: Temperatura inicial (20ºC)

Para hallar el coeficiente de temperatura de la resistencia para el cobre se

asume que el material tiene una conductividad eléctrica de 99% IACS. Esto

quiere decir que se asume que el material tiene el 99% de la conductividad

del cobre puro. Con la tabla en la referencia mencionada se obtiene lo

siguiente, tomando como temperatura de operación aproximada 100ºC:

Resistencia en operación (100ºC)Coeficiente de temperatura 3,89E-03 1/ºCResistencia/longitud (100ºC) 1,12E+03 µΩ/mResistencia total (L = 5,5m) 6,15E+03 µΩResistencia total (L = 5,5m) 6,15E+00 mΩ

Después de realizar el montaje se midió el valor de la resistencia. El valor

obtenido es mayor que el calculado. Esto se debe a la presencia de los

conectores y de los cables. El valor no presento variaciones considerables

cuando el tubo se llenaba de agua circulante. El valor obtenido fue:

R = 4.3 * 10E-1 Ω ± 5%

Page 37: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

36

5.4 FLUJO DE AGUA PARA REFRIGERACIÓN

Este es un problema de convección en flujo interno de tubos. Es necesario

realizar el enfriamiento del tubo de cobre que conforma el solenoide para

evitar que este pierda sus propiedades mecánicas o eléctricas. El calor que

produce este calentamiento es el disipado por la resistencia eléctrica de este

material al conducir la corriente del circuito y el calor proveniente del crisol

que contiene el material a fundir, el cual se supone que es acero fundido a

1450°C.

Las características son:

- Flujo interno de agua.

- Flujo de calor constante en la superficie del tubo.

Para la primera fuente de calor se tiene la siguiente formula para calcular la

energía disipada por la resistencia eléctrica. Esta formula es válida para el

circuito RLC del horno incluso si este no funciona en resonancia:

RIrms2=Ρ

Donde:

P= Potencia disipada en Watts

Irms= Valor RMS (Root Mean Square) de la corriente en el circuito

R= Valor de la resistencia del circuito

Page 38: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

37

En el momento en que se realizan estos cálculos no se conoce la

configuración final de la fuente de potencia del circuito. Debido a esto se

usan varios valores de corriente rms que se encuentran dentro del rango que

se espera tendrá este dispositivo. Para una fuente de 2KW de potencia,

resistencia del circuito de aproximadamente 1 ohmio y circuito operando en

resonancia se tienen las siguientes variables:

Vrms (V) Irms (A) Pot (W)200 10,0 2000190 10,5 2000180 11,1 2000170 11,8 2000160 12,5 2000150 13,3 2000140 14,3 2000130 15,4 2000120 16,7 2000110 18,2 2000

Vrms (V) Irms (A) Pot (W)100 20,0 200090 22,2 200080 25,0 200070 28,6 200060 33,3 200050 40,0 200040 40,0 160030 30,0 90020 20,0 40010 10,0 100

La mayor tasa de disipación de energía en forma de calor se presenta para la

corriente de 40 A. No obstante los cálculos de energía disipada se realizaran

para varios valores de corrientes rms dado que la configuración final de la

fuente aún es desconocida, obteniendo:

Irms (A) Pot (KW)20 0,440 1,660 3,680 6,4

100 10,0

Irms (A) Pot (KW)120 14,4140 19,6160 25,6180 32,4200 40,0

Para la segunda fuente de calor se determina la energía transmitida a los

tubos modelando el crisol y el aislante térmico que lo rodea como cilindros

concéntricos. Posteriormente se asume que toda esta energía es absorbida

uniformemente por la superficie de los tubos. De acuerdo a la referencia [5] la

formula usada para calcular este valor es:

Page 39: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

38

LkπrrLn

LkπrrLn

TTq

BA

r

2)/(

2)/( 2312

31

+

−=

Donde:

T1: Temperatura en la superficie interna del crisol

T3: Temperatura en la superficie externa del aislante térmico (Igual a

temperatura de los tubos de cobre)

r1: Radio interno del crisol

r2: Radio externo del crisol o radio interno del aislante térmico

r3: Radio externo del aislante térmico o radio interno de la bobina de cobre

kA: Conductividad térmica del crisol

kB: Conductividad térmica del aislante térmico

L: Longitud de los cilindros

La temperatura T1 es la mayor posible, que corresponde a la temperatura de

fusión del acero, 1450°C aproximadamente. T3 no debe sobrepasar la

temperatura de evaporación del agua para evitar problemas de corrosión y

de flujo en la bobina. Se usa T3=20°C. Para realizar los cálculos se supone

que todo el crisol esta lleno de acero fundido y que todo el calor que se

conduce hacia las paredes laterales es eliminado del sistema por el agua

circulante en la bobina.

KW

mCmWπmmLn

mCmWπmmLn

CCQ 9.18

)2.0)(/6.25(2)03.0/04.0(

)2.0)(/5(2)02.0/03.0(

)201450(2 =

°+

°

°°=&

La composición química exacta del aislante térmico (manta cerámica) y del

crisol son desconocidas dado que fueron comprados y esta información no

esta disponible. Se sabe que el crisol esta hecho principalmente de sílice y

que también contiene alúmina. Por consiguiente se usa el valor de

Page 40: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

39

conductividad térmica correspondiente a 90% de sílice y 10% de alúmina. La

manta cerámica también contiene esos dos elementos. Se usa el valor

correspondiente 70% alúmina y 30% sílice. Las conductividades para estos

compuestos fueron tomados de la referencia [5] y son:

Alúmina Policristalina 36 W/m°CSílice Policristalina 1.38 W/m°C

Sumando las dos fuentes de calor se tiene la energía total a ser evacuada

del sistema por medio del flujo de agua interno en los tubos de cobre.

Para definir el flujo de agua necesario se usa el método descrito en la

referencia [5].

Se tiene la siguiente ecuación:

)(= aguaentradaaguasalidapaguaT TTcmQagua

&&

Donde:

QT= calor removido por convección (watts)

magua= flujo másico de agua (kg/seg)

cp-agua= calor específico del agua (J/Kg/ºC)

Tsalida-agua= temperatura con la que sale el agua del tubo (ºC)

Tentrada-agua= temperatura con la que entra el agua al tubo (ºC)

Para realizar los cálculos se asumen las siguientes condiciones del agua

empleada:

Page 41: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

40

Condicione agua enfriamiento solenoide:Tentrada - agua= 20 ºCTsalida- agua= 90 ºCcp-agua= 4,20E+03 J/Kg/ºC

La temperatura de salida del agua debe ser inferior a su punto de ebullición

para disminuir su efecto corrosivo sobre el tubo de cobre y evitar problemas

en el flujo. El valor del calor específico corresponde a una temperatura

aproximada de 20°C y es casi constante en el rango 20°C – 90°C.

Despejando de la ecuación anterior:

)(=

aguaentradaaguasalidap

Tagua TTC

Qm

agua

&&

Tras encontrar el valor del flujo másico de agua, se puede calcular el valor

del flujo volumétrico por medio de la siguiente ecuación:

ρmV &&=

Donde:

V= flujo volumétrico de agua (m3/seg).

m= flujo másico de agua (Kg/seg).

ρ = densidad del agua (1000Kg/m3).

Por medio de estas dos ecuaciones se obtienen los siguientes resultados:

)( aguaentradaaguasalidap

Tagua TTC

QV

aguaρ

&& =

Page 42: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

41

Luego:

Irms (A) Flujo Total Calor (KW) Flujo Agua (m3/seg) Flujo Agua (Lt/min) Veloc Flujo (m/seg)20 19,3 6,6E-05 3,9 1,340 20,5 7,0E-05 4,2 1,460 22,5 7,7E-05 4,6 1,580 25,3 8,6E-05 5,2 1,7100 28,9 9,8E-05 5,9 2,0120 33,3 1,1E-04 6,8 2,3140 38,5 1,3E-04 7,9 2,6160 44,5 1,5E-04 9,1 3,0180 51,3 1,7E-04 10,5 3,5200 58,9 2,0E-04 12,0 4,0

5.5 TRASFERENCIA DE CALOR HACIA ESTRUCTURA EXTERNA

El peor escenario para realizar estos cálculos es aquel en que las paredes

del horno se mantienen a baja temperatura. Esto produce el incremento en la

transferencia de calor desde el interior del horno, que esta a mayor

temperatura, y disminuye la disipación por convección libre del calor

absorbido por las paredes. Aunque esto no representa el comportamiento

real del sistema, permite determinar un flujo de calor mayor que el que se

puede presentar en cualquier momento durante la operación normal del

horno. Usando el calor específico del material de las paredes se puede

estimar que temperatura pueden alcanzar bajo estas condiciones.

5.5.1 Pared lateral

En este caso se supone que los tubos de cobre forman una pared cilíndrica

ininterrumpida que tiene una temperatura uniforme y de longitud igual a la de

la pared externa. Esto se puede asumir dado que la temperatura en el área

de la bobina de cobre es casi uniforme. En realidad la longitud de la bobina

de cobre es menor. Las características de esta pared de cobre ideal son:

Page 43: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

42

Longitud Cilindro 0,235 mTemperatura 35 °C

La pared externa es de acero de bajo contenido de carbono y tiene igual

longitud. Bajo estos supuestos se tiene un problema de conducción en

cilindros concéntricos con convección libre en el exterior.

Se calcula el flujo de calor desde la pared de cobre a la pared externa de

acero del horno y luego se determina el flujo de calor desde la pared externa

hacia el ambiente por convección libre. Para hacer esto se asume que la

pared externa del horno se mantiene a 20°C. La perdida de calor por

radicación es mínima porque la temperatura de la pared externa es baja. El

espacio entre la bobina de cobre y la pared externa esta ocupado por manta

cerámica y aire. Dado que la conductividad de la manta es 3 ordenes de

magnitud mayor que la del aire se asume que todo el espacio esta lleno de

manta cerámica.

El flujo de calor desde los tubos de cobre hasta la pared del horno esta dado

por:

LkπrrLnTT

Q

A2)/( 12

211

−=&

Donde:

T1: Temperatura de los tubos de cobre

T2: Temperatura de la pared de acero

r1: Radio externo de la bobina de cobre

r2: Radio interno de la pared de acero

kA: Conductividad térmica de la manta cerámica

L: Longitud de los cilindros concéntricos

Page 44: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

43

Luego:

KWQ 2.11 =&

Se omite la resistencia térmica de la pared de acero del horno dada su

elevada conductividad y se supone que la temperatura de la pared es

uniforme y se mantiene en 20°C.

Se calcula el coeficiente de convección para el área externa del cilindro de

acero de acuerdo al procedimiento descrito en la sección 9.6 de la referencia

[5].

Se tiene:

61023.9 EXGrL =

Se cumple la condición para usar las siguientes relaciones con un cilindro

vertical.

61052.6 EXRaL =

Luego no hay turbulencia en el proceso y:

7.26=LNu

Y:

KmWh 2/98.2=

Entonces el flujo de calor por convección libre es:

Page 45: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

44

KWXQ 3109.12 −=&

Y el calor almacenado en la pared del horno es:

KWQQQNeto 2.121 =−= &&&

Con el calor específico del acero usado para calcular la potencia de la fuente

y la masa de la pared cilíndrica de acero se determinan las diferentes

temperaturas que alcanza esta pared cuando esta a 20°C y se produce el

calentamiento:

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)30 29,9 0,560 39,9 190 49,8 1,5

120 59,7 2150 69,7 2,5180 79,6 3210 89,5 3,5240 99,5 4270 109,4 4,5300 119,3 5330 129,3 5,5360 139,2 6390 149,2 6,5420 159,1 7450 169,0 7,5

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)480 179,0 8510 188,9 8,5540 198,8 9570 208,8 9,5600 218,7 10630 228,6 10,5660 238,6 11690 248,5 11,5720 258,4 12750 268,4 12,5780 278,3 13810 288,2 13,5840 298,2 14870 308,1 14,5

Si la temperatura que alcanza esta pared es muy elevada para el proceso se

puede reemplazar por una de mayor volumen, lo que producirá un menor

calentamiento. También se puede disminuir la temperatura de los tubos de

cobre al incrementar el flujo de agua de refrigeración.

5.5.2 Pared inferior

Pare esta pared se tiene conducción de calor desde el fondo del crisol que

contiene acero fundido. El fondo del crisol esta separado de esa pared por 4

Page 46: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

45

cm cerámico de iguales características a las del cerámico del crisol y 6 cm de

manta cerámica. La pared esta hecha de acero con bajo contenido de

carbono.

Debido a que el fondo del crisol está ubicado 2 cm por encima del último hilo

de la bobina de cobre, parte del calor transferido en la parte inferior del crisol

es eliminado por el flujo de agua en los tubos.

Sin embargo se supone que la superficie inferior del crisol conduce el calor

hacia la parte inferior del horno. Este calor es luego conducido por el

cerámico y la manta hasta la pared inferior del horno. Dado que la superficie

que produce el calor corresponde al área interna del crisol se asume que

todo el calor se conduce por un área de igual magnitud hasta alcanzar la

pared del horno.

El calor llega a la pared inferior del horno y es eliminado por convección libre.

La resistencia térmica de la pared de acero se considera nula dada la

elevada conductividad térmica de este material.

El calor que llega por conducción desde el acero fundido hasta la pared

inferior de acero es:

BB

B

AA

A

AkL

AkL

TTQ

+

−= 21

1&

Donde:

T1 : Temperatura del acero fundido

T2 : Temperatura de la pared de acero

Page 47: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

46

LA: Espesor del fondo del crisol

kA: Conductividad térmica del crisol

AA: Área para conducción del crisol

LB: Espesor de la capa de manta cerámica

kB: Conductividad térmica de la manta cerámica

AB: Área para conducción de la mata cerámica

El espesor del fondo del crisol se toma como 4 cm. Esto incluye el crisol en si

y otra capa adicional de 3 cm de cerámico. Las áreas A y B son iguales al

área interna del crisol. La conductividad de los materiales es igual a la usada

para cálculos anteriores. Se asume que T2 es 20 °C dado que el proceso de

calentamiento en este tipo de hornos se realiza rápidamente y el material a

fundir alcanza temperaturas elevadas en corto tiempo.

Luego se tiene:

WQ 1701 =&

Se calcula el coeficiente de convección para el la parte inferior del horno.

Esta pared es una pared caliente orientada hacia abajo. El diámetro de esta

pared es igual al diámetro interno de la pared lateral cilíndrica del horno. El

total del área de esta pared esta sometida a convección libre. De la

referencia [5] se tiene:

4/127.0= LL RauN

Donde:

Page 48: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

47

NuL= Número de Nusselt

RaL= Número de Rayleigh

Usando la ecuación 9.9, 9.29 y 9.25 y los valores para aire a 15°C que se

encuentran en el apéndice A.4 de la misma referencia se tiene:

CT

CT

mL

mP

mA

s

s

°=

°=

=

=

=

∞ 15

20

04.0

)08.0(2

)08.0( 2

π

π

Luego:

41005.3 += EXRaL

Lo que indica que no existe turbulencia en el flujo y las relaciones usadas son

apropiadas. Luego:

57.3=LNu

KmWLkNu

h L 2/35.2==

Page 49: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

48

Con este coeficiente de convección y con las temperaturas de 20°C y 15°C

para la pared y el aire respectivamente se tiene que el flujo de calor por

convección es:

CAh

TTQ

132

2−

=&

Usando el área total de la pared inferior se tiene:

WQ 24.02 =&

Luego la cantidad de neta de calor que almacena la pared del horno es:

WQQQNeto 8.16921 =−= &&&

Con el valor de calor específico del acero usado para calcular la potencia de

la fuente se puede calcular cuanto tiempo tarda la pared inferior del horno en

alcanzar una temperatura determinada cuando esta a 20°C. Esto dado un

calentamiento instantáneo hasta cerca de 1450°C del material a fundir. Este

tipo de calentamiento rápido de parte de la carga para fundir es posible de

acuerdo a la bibliografía consultada.

Page 50: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

49

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)30 28.5 0.560 37.0 190 45.6 1.5

120 54.1 2150 62.6 2.5180 71.1 3210 79.7 3.5240 88.2 4270 96.7 4.5300 105.2 5330 113.7 5.5360 122.3 6390 130.8 6.5420 139.3 7450 147.8 7.5480 156.3 8510 164.9 8.5

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)540 173.4 9570 181.9 9.5600 190.4 10630 199.0 10.5660 207.5 11690 216.0 11.5720 224.5 12750 233.0 12.5780 241.6 13810 250.1 13.5840 258.6 14870 267.1 14.5900 275.7 15930 284.2 15.5960 292.7 16990 301.2 16.5

Dependiendo de la fuente que sea construida para el horno, esta pared del

horno puede alcanzar temperaturas demasiado elevadas para una operación

segura. Si este es el caso esta pared puede ser reemplazada por una de

mayor volumen o se puede usar un circuito adicional de enfriamiento con

agua para la parte inferior del horno.

5.5.3 Pared superior

En este caso se tiene el área interna del crisol a 1450°C. La tapa tiene una

capa inferior de cerámico igual al del recipiente para el metal fundido y una

superior de manta cerámica. Encima de estas dos capas esta la tapa de

acero. El radio de estas dos capas de la tapa es igual al radio interno de la

pared cilíndrica del horno. En los planos se encuentran las dimensiones

detalladas.

La radiación emitida por el metal fundido es muy similar a la emitida por la

capa de cerámico dado que los dos se encuentran a temperaturas muy

cercanas. Por consiguiente no hay pérdidas por radiación. Dado que la

mayor temperatura de la tapa se encuentra en su parte central, la emisión de

Page 51: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

50

radiación hacía el exterior es baja y se omite en estos cálculos. Sin embargo

esta emisión existe y es un medio de perdida de calor adicional para la tapa.

Dada la alta conductividad térmica del acero se asume que la tapa metálica

tiene temperatura uniforme y constante. Definiendo esta temperatura cercana

a la temperatura del aire circundante se tiene un escenario en el que esta

tapa metálica va a recibir una gran cantidad de calor.

De la misma forma que se hizo para la pared inferior se asume que todo el

calor se transfiere por conducción a través de un área igual al área interna

del crisol. Este calor es:

BB

B

AA

A

AkL

AkL

TTQ

+

−= 21

1&

Donde:

T1 : Temperatura del interior del crisol

T2 : Temperatura de la pared de acero

LA: Espesor de la capa cerámica de la tapa

kA: Conductividad térmica del cerámico de la tapa

AA: Área para conducción del crisol

LB: Espesor de la capa de manta cerámica

kB: Conductividad térmica de la manta cerámica

AB: Área para conducción de la manta cerámica

Luego:

Page 52: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

51

WQ 5461 =&

El coeficiente de convección se calcula siguiendo el procedimiento de la

sección 9.6.2 de la referencia [5].

1.7=LNu

Y:

KmWh 2/69.4=

Luego el flujo de calor por convección libre es:

WQ 47.02 =&

Luego el calor que se acumula en la tapa metálica es:

WQQQNeto 54521 =−= &&&

Al igual que se ha hecho anteriormente se puede hallar la temperatura que

alcanza la tapa metálica cuando estando a 20°C se inicia la operación del

horno.

Page 53: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

52

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)30 30.3 0.560 40.6 190 50.9 1.5120 61.2 2150 71.6 2.5180 81.9 3210 92.2 3.5240 102.5 4270 112.8 4.5300 123.1 5330 133.4 5.5360 143.7 6390 154.0 6.5420 164.4 7

Tiempo (seg) Temp (°C) Timepo (min)450 174.7 7.5480 185.0 8510 195.3 8.5540 205.6 9570 215.9 9.5600 226.2 10630 236.5 10.5660 246.9 11690 257.2 11.5720 267.5 12750 277.8 12.5780 288.1 13810 298.4 13.5840 308.7 14

Al igual que para las otras paredes del horno, el volumen de esta puede ser

aumentado para disminuir su calentamiento.

5.6 INDUCTANCIA DEL HORNO

En el horno que se desea construir se espera tener entre 10 y 20 vueltas del

tubo de cobre. El radio del solenoide es de 4.5 cm y su longitud es de

aproximadamente 1.5cm/vuelta.

La siguiente tabla muestra el valor de la inductancia en Henry como función

del número de vueltas del solenoide cuando este contiene aire y cuando esta

lleno de acero:

lAN

L2µ

=

ATmAire o /10*4: 7−= πµ

ATmAcero /10*28.6: 3−=µ

Page 54: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

53

Núcleo 10 11 12 13 14 15Aire 4,5E-06 5,0E-06 5,4E-06 5,9E-06 6,3E-06 6,8E-06

Acero 2,3E-02 2,5E-02 2,7E-02 2,9E-02 3,2E-02 3,4E-02

INDUCTANCIA (H)Número de vueltas solenoide

Núcleo 16 17 18 19 20Aire 7,2E-06 7,7E-06 8,1E-06 8,6E-06 9,0E-06

Acero 3,6E-02 3,8E-02 4,1E-02 4,3E-02 4,5E-02

INDUCTANCIA (H)Número de vueltas solenoide

Para cualquier número de vueltas del solenoide el valor de L puede variar

entre el valor mínimo cuando el núcleo es aire y el valor máximo para el

acero que esta en la tabla anterior. Estos valores máximos y mínimos

incluyen el efecto del aislante térmico y contenedor cerámico que se

encuentran dentro del solenoide ya que estos materiales no tiene

propiedades magnéticas fuertes. Sin embargo, aunque durante todo el

proceso el contenido de acero en el solenoide es el mismo, el valor de la

inductancia varía por dos razones:

- El acero es un material ferromagnético. Como tal sus propiedades

magnéticas dependen del punto del ciclo de histéresis donde se

encuentre, de la magnitud del campo magnético aplicado

externamente y de su temperatura. Particularmente si su

temperatura sobrepasa la temperatura de Curie, el material pierde

sus propiedades ferromagnéticas y se comporta como un material

paramagnético. La temperatura de Curie para el Hierro es 1043 K

que debe ser muy similar a la del acero.

Page 55: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

54

- Los espacios vacíos entre las piezas de acero y el crisol varían en

la medida en que el acero se funde. Este cambio en la proporción

entre espacio lleno de aire y lleno de acero produce cambios en el

valor de la inductancia.

Para realizar el cálculo del campo magnético dentro del solenoide se supone

que el solenoide es un solenoide ideal. Esta aproximación se fundamente en

el hecho de que se tiene un solenoide con sus hilos cercanamente

espaciados y cuya longitud es mucho mayor que su radio. Para determinar

las características de este campo magnético se debe usar simulación

computacional. El campo magnético del solenoide real tiene un valor similar

al del solenoide ideal en la cercanía de los tubos de cobre. Cuanto más lejos

se este de los tubos conductores menor es la intensidad del campo.

Page 56: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

55

6. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DEL

HORNO

Algunas prácticas recomendadas para evitar accidentes son13:

- Vaciar completamente el crisol después de cada fundición. El metal que

se deja solidificar en el crisol puede expandirse en el siguiente proceso

destruyendo el recipiente refractario.

- Todos los crisoles deben ser calentados lentamente para evitar choques

térmicos.

- Dejar espacios apropiados entre el metal sólido antes de fundir y el crisol.

La expansión térmica del metal puede producir fracturas en el cerámico.

- Una vez se tiene el crisol parcialmente lleno con metal fundido, se puede

introducir cuidadosamente más metal. De la misma manera se debe dejar

espacio para permitir la expansión de las piezas. Cuando se hace esto se

debe evitar la presencia de humedad en el metal adicionado ya que esto

puede causar una explosión de vapor. De igual forma la presencia de

combustibles en las piezas puede causar accidentes.

- Es recomendable usar crisoles sinterizados con anterioridad al proceso y

verificar que no presenten grietas que permitan las fugas del metal

fundido. También pueden usarse crisoles sin sinterizar. Estos últimos

deben estar en “Verde”, es decir, que la mayoría de la humedad debe

haber sido removida con anterioridad en otro proceso. Cuando se usan

crisoles sin sinterizar debe observarse su contracción debido al proceso

de sinterización.

13

Recuperado el 10 de octubre de 2005 de: http://www.inductotherm.com/safety/safety.htm

Page 57: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

56

- Los crisoles deben ser revisados permanentemente para verificar que no

hayan sufrido demasiada erosión, que haya dejado sus paredes muy

delgadas.

- Cualquier tipo de fuga del material fundido debe ser evitada ya que esto

puede producir lesiones graves y/o causar un corto circuito en el sistema.

- Los crisoles con demasiadas porosidades, poco homogéneos o con

exceso de contaminantes son más propensos a fallar y producir fugas.

- Debido a la elevada potencia eléctrica usada en el proceso,

modificaciones, mediciones o cambio de las partes o variables del circuito

que alimenta el solenoide solo deben ser realizadas por personal

calificado.

- Cuando se realicen mediciones en el circuito energizado, se debe usar

ropa y zapatos aislantes. Esto incluye guantes. Toda la ropa debe estar

seca. De igual forma, la persona que este realizando las mediciones debe

estar parda sobre una superficie aislante capaz de soportar los voltajes

que se puedan presentar. Esta superficie también debe estar seca. Se

deben usar caretas de protección y ropa no inflamable cuando se este

cerca del horno en operación.

- Antes de conectar cualquier instrumento al circuito se debe verificar la

calibración de este instrumento. El circuito debe estar apagado y debe

verificarse que los capacitores estén descargados.

- La formación de arcos y chispas en el metal a fundir es común en los

hornos de inducción. Estos no son generalmente peligrosos pero se debe

Page 58: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

57

estar consiente de su presencia en el proceso. La tapa del horno debe

mantenerse cerrada siempre que sea posible.

- La estructura del horno debe conectarse a tierra para evitar choques

eléctricos en el caso de que se presente un corto circuito.

Page 59: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

58

7. CONCLUSIONES

Para concluir este proyecto se propone un algoritmo para el diseño de estos

hornos que puede servir como guía para trabajos futuros en el mismo tema.

1. Definir el ciclo de histéresis del material a fundir.

2. Caracterizar las propiedades magnéticas de los materiales del

aislamiento térmico y del crisol cerámico que separan la inductancia

de cobre del material a fundir.

3. Usando simulación computacional definir las características de la

bobina de cobre que producirán en el interior del crisol cerámico el

campo magnético de magnitud suficiente como para llevar el material

a fundir a través de su ciclo de histéresis completo. En este proceso

se debe tener en cuenta la modificación de este ciclo debida a la

variación de la frecuencia del campo magnético alternante aplicado

externamente (Ver gráfico 3).

4. Comprobar la disponibilidad de la potencia eléctrica necesaria para la

bobina definida en el paso anterior y la posibilidad de construir la

fuente de radio frecuencia para los niveles de corriente manejados. Si

no hay disponibilidad de potencia o no es posible construir la fuente

volver al paso 3 y realizar un proceso iterativo hasta encontrar las

características adecuadas.

5. De acuerdo a lo visto en la sección 5.2 una vez se conoce la potencia

que va a soportar la fuente se debe verificar la posibilidad de incluir en

ella los bancos de condensadores de capacitancia variable que

Page 60: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

59

permitirán la operación en resonancia del sistema. Para dimensionar

los condensadores se debe conocer el valor máximo y mínimo de

inductancia que tendrá el horno. Estos valores pueden aproximarse

usando simulaciones computacionales para cuando el crisol esta vacío

(valor mínimo) y cuando esta lleno del material a fundir (máximo). Las

dos simulaciones se realizan con el valor máximo de corriente que

puede producir la fuente cuando opera en resonancia (En este caso el

valor total de la impedancia del circuito es igual al valor de la

resistencia eléctrica del mismo). Si los condensadores no se pueden

incluir en la fuente se deberá volver al paso 3 e iterar nuevamente.

6. Caracterizar las fuerzas a las que esta sometida la bobina de cobre.

Estas fuerzas provienen de los campos magnéticos fluctuantes en el

horno y producen vibraciones. Aunque durante la realización de este

proyecto se encontró información sobre este tema no se realizaron

simulaciones. Información importante puede encontrarse en la

siguiente dirección electrónica:

http://www.inductoheat.com/articles.asp.

7. Calcular los requerimientos de refrigeración para la bobina de cobre y

verificar la necesidad de instalar circuitos adicionales de enfriamiento

para el fondo o tapa del horno. Al realizar estos cálculos se definen las

dimensiones de la cobertura externa del horno. Esta cobertura externa

debe atrapar el flujo magnético que se emite hacia el exterior del

horno. Para verificar que esta cobertura esta cumpliendo esa función

se puede realizar simulación computacional nuevamente. De igual

forma, esta cobertura debe sujetar firmemente la inductancia debido a

la acción de las fuerzas calculadas en el paso 6.

Page 61: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

60

8. Verificar la disponibilidad del sistema de refrigeración definido en el

paso 6. Si no es posible realizar el montaje del sistema realizar

modificaciones en el paso 7. Puede ser necesario volver hasta el paso

3 para cambiar las características del tubo de cobre de la bobina.

Page 62: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

61

LISTA DE REFERENCIAS

[1] ASM International Handbook Committee. ASM Handbook Vol 1 Properties and Selection: Irons, Steels and High Performance Alloys. 1990. 995p.

[2] BAUMEISTER, Theodore y otros. Maerks Manual del Ingeniero Mecánico. 2a ed en español. México: McGraw Hill, 1985. 576p.

[3] EIGELES, Alexander y McNEILL John. Electric Power Quality. [en línea] URL: http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=5366228&lang=es> (Consulta: 5 noviembre, 2005). Bases de datos académicas de La Universidad de los Andes.

[4] FINK, Donald y BEATY, Wayne. Manual del Ingeniero Eléctrico. 13a ed. México: McGraw Hill, 2000. 742p.

[5] INCROPERA, Frank y DeWITT, David. Introduction to Heat Transfer. 3a ed. Estados Unidos de América: John Wiley and Sons Inc, 1996. 795p.

[6] McLYMAN, William T. Transformer and Inductor Design Handbook. 2a ed. Estados Unidos de América: Marcel Dekker Inc, 1988. 215p.

[7] SERWAY, Raymond y BEICHNER, Robert. Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics. 5a ed. Estados Unidos de América: Hartcourt College Publishers, 2000. 1551p.

[8] Siemens Aktiengesellschaft. Electrical Engineering Handbook. Estados Unidos de América: John Wiley and Sons Ltd, 1985. 647p.

Page 63: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

62

BIBLIOGRAFIA

ASM International Handbook Committee. ASM Handbook Vol 1 Properties and Selection: Irons, Steels and High Performance Alloys. 1990. 995p. BAUMEISTER, Theodore y otros. Maerks Manual del Ingeniero Mecánico. 2a ed en español. México: McGraw Hill, 1985. 576p. EIGELES, Alexander y McNEILL John. Electric Power Quality. [en línea] URL: http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=5366228&lang=es (Consulta: 5 noviembre, 2005). Bases de datos académicas de La Universidad de los Andes. FINK, Donald y BEATY, Wayne. Manual del Ingeniero Eléctrico. 13a ed. México: McGraw Hill, 2000. 742p. INCROPERA, Frank y DeWITT, David. Introduction to Heat Transfer. 3a ed. Estados Unidos de América: John Wiley and Sons Inc, 1996. 795p. McLYMAN, William T. Transformer and Inductor Design Handbook. 2a ed. Estados Unidos de América: Marcel Dekker Inc, 1988. 215p. SERWAY, Raymond y BEICHNER, Robert. Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics. 5a ed. Estados Unidos de América: Hartcourt College Publishers, 2000. 1551p. Siemens Aktiengesellschaft. Electrical Engineering Handbook. Estados Unidos de América: John Wiley and Sons Ltd, 1985. 647p. URL: http://www.inductoheat.com/articles.asp (Consultada en varias ocasiones durante la realización del proyecto) URL: http://www.ameritherm.com (Consultada en varias ocasiones durante la realización del proyecto) URL: http://www.blaschceramics.com (Consultada en varias ocasiones durante la realización del proyecto) URL: http://www.superiorinduction.com (Consultada en varias ocasiones durante la realización del proyecto)

Page 64: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

63

URL: http://www.plustherm.com (Consultada en varias ocasiones durante la realización del proyecto)

Page 65: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

64

ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DEL HORNO CONSTRUIDO

Fotografía 1

Fotografía 2

Page 66: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

65

Fotografía 3

Fotografía 4

Page 67: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

66

Fotografía 5

Fotografía 6

Page 68: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

67

ANEXO 2. PLANOS DEL HORNO CONSTRUIDO

Page 69: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN
Page 70: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN
Page 71: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN
Page 72: DISEÑO DE UN HORNO DE INDUCCIÓN

IM-2005-II-27

1