88
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Maestría en Ingeniería Facultad de Ingeniería 1-1-2018 Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en empresas dedicadas a la prestación de servicios de Ingeniería Eléctrica John James Sánchez Posso Universidad de La Salle Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria is Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ingeniería by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Sánchez Posso, J. J. (2018). Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en empresas dedicadas a la prestación de servicios de Ingeniería Eléctrica. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria/26

Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Maestría en Ingeniería Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Diseño de un protocolo para la gestión delconocimiento en empresas dedicadas a laprestación de servicios de Ingeniería EléctricaJohn James Sánchez PossoUniversidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion inMaestría en Ingeniería by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaSánchez Posso, J. J. (2018). Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en empresas dedicadas a la prestación deservicios de Ingeniería Eléctrica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria/26

Page 2: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

DISEÑO DE UN PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DEDICADAS A LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

JOHN JAMES SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

POSGRADOS FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOGOTÁ

2018

Page 3: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

DISEÑO DE UN PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DEDICADAS A LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

JOHN JAMES SÁNCHEZ

Proyecto presentado para optar al título de Magister en Ingeniería

Asesor

Jairo Enrique Riveros Castillo,

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

POSGRADOS FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOGOTÁ

2018

Page 4: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

Dedicatoria

Esta tesis está dedicada a mi madre por ser mi mejor amiga, consejera, y el mejor ejemplo a

seguir, quien me enseño que incluso la tarea más sencilla, requiere de tiempo, trabajo duro,

dedicación, persistencia y en enseñarme a valorar lo más importante en la vida: La familia.

A mi hijo quien deseo ayudarlo y guiarlo a lograr sus sueños, sin olvidar que lo más importante,

son los valores familiares.

A mi compañera de vida que me apoya en todo momento sin importar la circunstancias y me presta

su confianza en lograr de un objetivo más de mi vida.

A mi familia, por su apoyo incondicional, amor y confianza.

Page 5: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

Agradecimientos

Un muy especial agradecimiento al Dr. Darío Alberto Munera, que, sin su apoyo desinteresado,

este objetivo no se habría presentado en tan corto tiempo.

Un inmenso agradecimiento a la Dra. Sonia Patricia Camargo Urrea, por su constante apoyo,

paciencia, presión y perseverancia en buscar los mecanismos que permitieron este título, pese a

los inconvenientes, infortunios y dificultades que se presentaron en desarrollo del trabajo de

grado.

Al Dr. Jairo Enrique Riveros Castillo por que la enseñanza de sus valiosos conocimientos, hizo

posible mi crecimiento profesional. Gracias por su paciencia, dedicación y constante apoyo.

Finalmente, un especial agradecimiento a mi familia por estar siempre a mi lado dándome toda

su ayuda y sustento que permitió obtener el título de maestría.

Bogotá, enero de 2019

Page 6: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

RESUMEN

En el desempeño del ejercicio de la ingeniería eléctrica deben entrar en juego factores normativos,

legales, técnicos y humanos de gran desarrollo para la consecución del proceso o servicio a prestar

por las empresas dedicadas a la construcción de proyectos del área de la ingeniería eléctrica. Por

tanto, es de notar las estrategias y políticas que las empresas pretenden demostrar para lograr

competir en el mercado colombiano. Por lo anterior, las políticas y estrategias de las actividades

de las empresas afectan su servicio a la operación, eficacia y disponibilidad en la consecución de

cualquier proyecto. Sin embargo, la gestión y/o aplicación del conocimiento en las actividades de

un departamento o área de la compañía, muchas veces es manejado por entes tercerizados (en otros

casos el conocimiento es olvidado), cuando puede ser una fuente generadora de mejora técnica,

funcional y económica.

Este proyecto pretende identificar, clasificar, priorizar y facilitar las diferentes barreras que se

pueden encontrar en las organizaciones encargadas del diseño, construcción y mantenimiento de

instalaciones eléctricas en referencia a la gestión del conocimiento en las actividades estratégicas

de cada área operativa y desarrollar un protocolo para el desarrollo de la gestión del conocimiento

que permita destacar ventajas competitivas en el mercado de la prestación de servicios de la

ingeniería eléctrica. Por lo anterior, se utilizan técnicas cualitativas mediante estudio de campo y

observación entre dirigentes de empresas del sector colombiano. Finalmente se extrae

conclusiones sobre las técnicas de gestión del conocimiento aplicadas a las áreas operativas

indicadas en el desarrollo de la ingeniería eléctrica.

Palabras Clave: Ingeniería Eléctrica, Gestión del conocimiento, Métodos cualitativos.

ABSTRACT

In carrying out the exercise of electrical engineering, regulatory, legal, technical and human factors

of great development must come into play to achieve the process or service to be provided by

companies dedicated to the construction of electrical systems. Therefore, it is important to note the

strategies and policies that companies intend to demonstrate in order to compete in the Colombian

Page 7: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

market. Therefore, the policies and strategies of the activities of the companies affect their service

to the operation, efficiency and availability in the achievement of any project. However, the

management and / or application of knowledge in the activities of a department or area of the

company, is often managed by outsourced entities (in other cases knowledge is forgotten), when

it can be a source of technical improvement, functional and economical. This document aims to

identify, classify and prioritize the different barriers and facilitators that can be found in the

organizations responsible for the design, construction and maintenance of electrical installations

in reference to the management of knowledge in the strategic activities of each operational area

and develop a protocol for the development of knowledge management as competitive advantages

in the market for the construction of electrical systems. For this, qualitative techniques have been

used through field study and observation among leaders of companies in the Colombian sector.

Finally conclusions are drawn about the knowledge management techniques applied to the

operational areas indicated in the development of electrical engineering.

Keywords: Electrical Engineering, Knowledge management, Qualitative methods.

Page 8: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................3

3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................4

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................6

4.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................6

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................6

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................7

5.1. HISTORIA DEL CONOCIMIENTO ...........................................................................7

5.2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GC) ....................................................................7

5.3. CAPITAL INTELECTUAL ....................................................................................... 11

5.3.1. Categorías del capital intelectual ........................................................................ 12

5.3.2. Componente del capital intelectual ..................................................................... 13

5.4. PILARES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO .............................................. 15

5.5. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO (OC) ..................................................... 17

5.6. MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................................. 19

5.6.1. Modelo KPMG Consulting................................................................................. 19

5.6.2. Modelo Wiig o Kim ........................................................................................... 19

5.6.3. Modelo Andersen ............................................................................................... 20

5.6.4. Modelo KMAT (knowledge management assessment tool) ................................ 20

5.6.5. Modelo de crecimiento del conocimiento ........................................................... 21

5.6.6. Modelo SECI de Nonaka y Takeuchi ................................................................. 21

5.6.7. Herramientas gerenciales. .................................................................................. 25

5.7. PLANTEAMIENTO DEL MODELO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ... 27

5.7.1. Aprendizaje de la gestión del conocimiento ........................................................ 27

5.7.2. Relación entre el aprendizaje y la espiral de conversión de conocimiento ........... 29

5.8. ELEMENTOS DEL PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ... 32

5.8.1. Cultura Organizacional ...................................................................................... 32

5.8.2. Estrategia de dirección ....................................................................................... 33

Page 9: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

5.8.3. Estructura Organizacional .................................................................................. 34

5.9. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 34

5.10. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 36

5.10.1. Políticas Internacionales ..................................................................................... 36

6. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ...................................................................... 39

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 43

8. ESTRUCTURA DE DISEÑO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS

DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ............................................................................................... 47

8.1. ESTUDIO DE CAMPO ............................................................................................. 47

8.1.1. Características del estudio .................................................................................. 47

8.1.2. Resultados del estudio ........................................................................................ 49

8.1.3. Falencias detectadas en las empresas durante el estudio...................................... 57

8.2. DIAGRAMA GANTT COMPLEJO .......................................................................... 58

8.3. DIAGRAMA DE PROCESOS .................................................................................. 59

9. ADAPTACIÓN DEL MODELO SECI PARA EL DISEÑO DEL PROTOCOLO EN

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS. ..................................................................................... 61

10. PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LO REFERENTE A

LOS PROYECTOS. .................................................................................................................. 64

11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 74

12. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 75

13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 76

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Concepto de la gestión del conocimiento. .....................................................................7

Figura 2. Bases conceptuales de la gestión del conocimiento. ......................................................9

Figura 3. Proceso de la gestión del conocimiento....................................................................... 10

Figura 4. Campos de aplicación. ................................................................................................ 11

Figura 5. Capital intelectual. El valor de las organizaciones. ..................................................... 12

Figura 6. Componente del Capital intelectual. Fuente propia ..................................................... 13

Figura 7. Economía del conocimiento........................................................................................ 15

Page 10: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

Figura 8. Pirámide de la gestión de conocimiento. ..................................................................... 17

Figura 9. Proceso gestión de conocimiento en la organización. (Nonaka y Takeuchi, 1995)....... 22

Figura 10. Modos de creación del conocimiento. ....................................................................... 23

Figura 11. Relación entre el conocimiento tácito y explícito, aplicado a la Ingeniería Eléctrica. 24

Figura 12. Formato para los diagramas Gantt. ........................................................................... 26

Figura 13. Formato para los diagramas de procesos. Fuente propia. ........................................... 26

Figura 14. Actividades del proceso de Aprendizaje. .................................................................. 28

Figura 15. Interrelación de los procesos de aprendizaje y espiral de conversión del conocimiento.

(Martínez León & Ruiz Mercader, 2001) ........................................................................... 29

Figura 16. Resultado del aprendizaje en los procesos en la organización. Esquema para el protocolo

.......................................................................................................................................... 30

Figura 17. Estructura de encuesta. ............................................................................................. 45

Figura 18. Modelo SECI aplicado a la GC en proyectos de ingeniería eléctrica. ........................ 62

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de las empresas de la muestra. .............................................................. 47

Tabla 2. Resultado de encuestas Estudio de Campo. (Proceso de las Empresas). ....................... 56

Tabla 3. Diagrama de Gantt complejo del proyecto. .................................................................. 58

Tabla 4. Tabla de procesos del proyecto. ................................................................................... 59

Tabla 5. Protocolo de la gestión del conocimiento en proyectos del área de la ingeniera eléctrica.

.......................................................................................................................................... 64

Tabla 6. Parámetros generales del protocolo .............................................................................. 69

Page 11: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

1

1. INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es una de las fuentes indispensables que mantiene en constante

desarrollo los aspectos relacionados a la calidad de vida de las personas, empresas,

industrias, entre otros sectores de la sociedad actual. Se hace importante el establecer un

uso responsable y óptimo, por medio de la aplicación de buenas prácticas, normativas y

leyes en la construcción de proyectos de las áreas de la ingeniería eléctrica. Una instalación

eléctrica es un proyecto particular de una construcción que requiere especial atención,

considerando que sus procesos involucran una serie de tareas y responsabilidades

específicas. En cada una de ellas, las “buenas prácticas” de ingeniería, la selección de

personal certificado y la utilización de materiales de calidad – en estricto cumplimiento de

la reglamentación y normativas vigentes – son un requisito indispensable.

La cantidad de proyectos de construcción llevados a cabo en Colombia ha ido en

crecimiento en las últimas dos décadas, lo cual ha traído consigo un amplio desarrollo del

área de instalaciones eléctricas en el sector residencial, comercial e industrial, generando

necesidades, tanto técnicas como administrativas, cada vez más exigentes. Los

megaproyectos de desarrollo institucional, civil, económico y social llevados a cabo bajo

la administración del gobierno y sus diferentes entidades han requerido del desarrollo de

instalaciones eléctricas en otras áreas. Este desarrollo ha generado amplias necesidades

tanto técnicas como administrativas en las empresas y organizaciones que llevan a cabo

proyectos, las cuales requieren de la aplicación de herramientas técnicas y de gestión que

permitan estar a la vanguardia del sector.

El desarrollo de proyectos que involucran la ingeniería eléctrica depende de componentes

técnicos y conocimiento específico, lo que conlleva a la alta implicación del factor humano

para su desempeño que a su vez lo compone el conocimiento tácito y explícito. Aunque en

muchos de los casos los factores organizativos, comportamiento, tipo de materiales,

estudios, análisis de sistemas, están ampliamente abarcados, los procesos de la gestión del

Page 12: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

2

conocimiento en dicha actividad no suelen ser analizados o interiorizados en las diferentes

áreas de las organizaciones. Sin embargo, en el medio, se encuentra gran cantidad de

información en otras áreas (marketing, comercio, desarrollo, comunicaciones, etc.),

destacados por la competitividad e innovación (Bravo-Ibarra et al., 2009; Griffiths et al.,

2008; Argote et al., 2000; Claver et al., 2007; Pérez et al., 2009).

Este proyecto contiene un diagnóstico cuyo estudio se realizó para definir un protocolo que

permitirá comprender y abordar la Gestión del Conocimiento dentro de las actividades de

diseño, construcción y/o mantenimiento en servicios de ingeniería eléctrica, visualizando

las acciones tácticas fundamentales que desempeña en el entorno de las empresas, así como

extraer las limitaciones y los facilitadores fundamentales que prestarían servicios más

eficientes partiendo de estrategias para trabajar en las diferentes áreas de la ingeniería

eléctrica, basadas en la creación, transmisión y utilización de conocimiento.

El diagnóstico es realizado con técnicas de investigación por medio de encuestas que

indicará el nivel de conocimiento respecto a la gestión del conocimiento y su aplicación a

los procesos de las compañías encuestando a los líderes de cada equipo de trabajo. Se toma

como fuente de estudio cuatro (4) empresas definidas por el consultor del presente

proyecto. Al final, se define una empresa como estudio de caso para la aplicación de un

protocolo que permita a la empresa la adaptación, aplicación y seguimiento de la gestión

del conocimiento.

Page 13: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector de la construcción, específicamente en las empresas que realizan instalaciones

de redes eléctricas, se dificulta la identificación del conocimiento debido a diversos

inconvenientes derivados del manejo administrativo y/u operativo. La implicación de las

decisiones tomadas por los cargos directivos de una empresa en tiempos de baja demanda

de proyectos tales como: el retiro de los colaboradores técnicos o de ingenieros

desarrolladores de proyectos, disminución de la especificación de calidad de los materiales

a instalar en los proyectos, bajos presupuestos en el acto de oferta y venta, pueden ser

causados por una inadecuada planeación de proyectos y pobre gestión del conocimiento.

La falta de aplicación de una guía metodológica que permita la adecuada ejecución de

proyectos afecta el desempeño en tiempos, presupuestos, objetivos y posicionamiento de

la compañía frente a un mercado competitivo que día a día crece más. Pocas empresas son

diferenciadoras en la prestación de servicios de construcción de las redes que involucran

la ingeniería eléctrica en Colombia. (Carrasco F. J., 2014). Un caso de fallas a la aplicación

de metodologías que permitan la gestión del conocimiento se presenta en los cortes de

energía que se presentan en ciudades principales por mal manejo de normativas y leyes de

empresas que ejecutan proyectos de renovación o actualización de proyectos del área de la

ingeniería eléctrica tales como en las redes de los operadores de red.

Según lo indicado, la investigación pretende responder la siguiente pregunta:

¿Qué protocolo permite aplicar la gestión de conocimiento en la ejecución de proyectos de

empresas dedicadas a la prestación de servicios de ingeniería eléctrica, que adopte la guía

metodológica del PMBOK Project Management Body of Knowledge?

Page 14: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

4

3. JUSTIFICACIÓN

En el proyecto se determinó las diferentes falencias que se presenta en la ejecución de los

diseños, obras de construcción y rutinas de mantenimiento principalmente por información

desactualizada o no transmitida. En la mayoría de los casos, se observa que los

colaboradores retirados de la compañía no documentan los servicios prestados, dejando un

vacío entre los pendientes por ejecutar y el cumplimento del alcance de los proyectos. Si

bien, los directivos de la organización cumplen con la preparación técnica por los años de

experiencia de trabajo en las áreas del conocimiento que se aplica en la ingeniería eléctrica,

no se evidencia sólidas bases en las áreas administrativas o gerenciales. En consecuencia,

se ve la necesidad de implementar herramientas en gestión que posibiliten la adecuada

organización de la información en la consecución de proyectos de consultoría, construcción

y mantenimientos de empresas dedicas a los servicios de ingeniería eléctrica en Colombia.

En general, las organizaciones dedicadas a prestación de servicios de ingeniería eléctrica

que son objeto de este proyecto se evidencia en su misión, visión y objetivos, que se centran

en ofrecer servicios de calidad, que generen satisfacción a las necesidades de los clientes y

posicionamiento estratégico en el mercado. El crecimiento de una compañía se consigue a

través de actividades operativas sólidas con un manejo organizado, actividades

administrativas eficientes con altos estándares de calidad, siendo el capital humano el

recurso más importante. Por tanto, es necesario establecer condiciones que permitan

determinar el grado de conocimiento de los colaboradores a través de herramienta que

permitan establecer indicadores y seguimiento. El conocimiento que poseen los diferentes

colaboradores de una empresa es clave para la organización, ya que genera confianza a la

hora de ejecutar las actividades económicas que realiza hacia sus clientes y establecer una

posición de reconocimiento en el mercado.

Se consideró que la gestión del conocimiento es la herramienta adecuada que permite la

innovación, reducción de costes y tiempos en el seguimiento de procesos y de personal.

Page 15: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

5

Una adecuada implementación de la gestión del conocimiento, por medio de la

divulgación, puede generar ventajas competitivas, acorde a los contextos particulares del

entorno cultural, tecnológico y de procesos de la empresa.

Page 16: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

6

4. OBJETIVOS

4.1.OBJETIVO GENERAL

Diseñar un protocolo para la gestión del conocimiento en empresas dedicadas a la

prestación de servicios de ingeniería eléctrica

4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estructurar el diseño de la gestión del conocimiento para proyectos de consultoría,

construcción y mantenimiento del área de la ingeniería eléctrica.

Adaptar el modelo Nonaka Takeuchi (SECI) para la gestión de conocimiento en

proyectos de consultoría, construcción y mantenimiento del área de la ingeniería

eléctrica.

Establecer el protocolo para la gestión del conocimiento en lo referente a proyectos

de consultoría, construcción y mantenimiento del área de la ingeniería eléctrica.

Page 17: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

7

5. MARCO TEÓRICO

5.1.HISTORIA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento nace en Grecia con Platón. Los filósofos, indicaban que el conocimiento

debería ser apto, seguro con el objeto de conocer lo que es real, determinado el límite de

las apariencias. Define niveles de saber: la opinión y el conocimiento; La opinión acerca

de lo físico son afirmaciones. El conocimiento es definido como el provecho de ideas

universales verdaderos que conforman el mundo real. Aristóteles planteó la corriente del

empirismo epistemológico, que considera la experiencia como base del conocimiento

verdadero y la apreciación como punto de partida obligatorio, teniendo como base inicial

del conocimiento mediante la adaptación de figuras. De igual manera, define que existen

diversos tipos de conocimiento; en primera instancia se describe como Ciencia que es el

conocimiento de las causas y principios de las cosas, la captura de la esencia del ser y

principios no demostrables.

5.2.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (GC)

Es un proceso ordenado y complejo de investigación, codificación, distribución,

acumulación, estudios y presentación de información de alta calidad con el fin de que sea

entendible y aplicable en un área específica de interés para el beneficio individual y/o de

una organización. La gestión de conocimiento es la práctica de añadir valor útil a la

información, captando, filtrando, sintetizando, resumiendo, almacenando, recuperando y

distribuyendo conocimientos tangibles e intangibles. Figura 1.

Figura 1. Concepto de la gestión del conocimiento.

Page 18: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

8

Fuente propia

La gestión del conocimiento se enfoca en organizar, tener disponible en cualquier momento

y lugar el conocimiento importante que puede llegar a ser útil. Se basa entre otros en las

siguientes capacidades que deben tener el talento humano:

1. La orientación al mejoramiento de los procesos.

2. Una metodología común para el mejoramiento y el cambio.

3. La capacidad de trabajar efectivamente en equipos.

4. La disposición para aprender.

5. El uso de tecnologías

6. La transferencia de las mejores prácticas para aprender de los demás

Se describen algunos conceptos básicos de la gestión del conocimiento.

Datos:

Es el conjunto de elementos valiosos que describen los estados del mundo a través de

observaciones sencillas. El dato es el primer parámetro para acceder al conocimiento y

posee las siguientes características:

Se estructuran fácilmente

Se capturan con facilidad en las máquinas

A menudo se cuantifican

Page 19: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

9

Se transfieren con facilidad

Información:

Es el conjunto de datos analizados que son transmitidos desde un emisor a un receptor

generalmente enfocados para la interacción humana y que permite la toma de decisiones.

Por tanto, requiere de una unidad de análisis, es decir, la recolección de criterios que se

presenta de los datos obtenidos por cualquier medio y permite la intermediación humana

lo cual es indispensable.

Conocimiento:

Es el conjunto de datos, información y experiencias que incluye la reflexión, síntesis y

contexto. Analiza el conjunto de información de los hechos para la toma de decisiones que

permiten la acción a seguir. Las características del conocimiento se conocen por:

Ser difícil de estructurar

Ser difícil de capturar en las máquinas

Suele ser a menudo tácito

Tener una transferencia complicada

Figura 2. Bases conceptuales de la gestión del conocimiento.

Fuente propia

Page 20: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

10

En la Figura 2, se describe la relación que existe entre los datos, la información y el

conocimiento. La capacidad humana permite la captura de los datos percibidos en nuestro

entorno y los procesa de manera intuitiva a través del conocimiento generando la

información. La información es la herramienta que le permite al conocimiento generar la

toma de decisiones acerca de la acción a tomar que conlleva los resultados. De los

resultados se percibe el aprendizaje que se vuelve parte del conocimiento.

La capacidad de transformar en conocimiento la información adquirida es una habilidad de

la inteligencia humana y consiste en un proceso cíclico de gran valor agregado. De acuerdo

con lo anterior, se pueden definir como “organizaciones inteligentes” (Garcia, pág. 32) las

que emplean de forma adecuada la gestión del conocimiento para recibir información

creando conocimiento a partir del procesamiento de esa información y empleándola para

la toma eficaz de decisiones. De esta forma, la gestión del conocimiento es un conjunto de

procesos que facilitan la acumulación de experiencias y de recursos intangibles que

contribuyen a la adecuada gestión de las comunicaciones, proporcionando metodologías y

herramientas que minimicen los esfuerzos para lograr la superación constante, la

interacción continua, además de una comunicación permanente y eficaz. Para el protocolo

planteado en el proyecto, se siguen los pasos establecidos en la Figura 3.

Figura 3. Proceso de la gestión del conocimiento.

Fuente propia

Page 21: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

11

Figura 4. Campos de aplicación.

Fuente propia

Los campos de aplicación de la gestión del conocimiento se centran principalmente en los

siguientes componentes que desarrolla las organizaciones de manera específica:

Generación de estrategia empresarial; Son las características propias de la organización

que le permiten establecer una adaptación a los cambios del mercado y mejoras en

procesos.

La aplicación en tecnologías; el empleo de herramientas que permiten ordenar de manera

sistemática los conocimientos de la compañía en medios de fácil acceso a los colabores de

la organización. El talento humano; Las personas en cualquier organización son el origen

del conocimiento, que por tanto se considera necesario su mantención y actualización

constante. Los procesos; permiten el desarrollo de la gestión del conocimiento en

cualquiera de las áreas de una organización, por tanto, se hace necesario que el gestor

realice la implantación de procesos que permitan el adecuado control y seguimiento del

conocimiento, así como los cambios que a través del tiempo pueda surgir. Figura 4.

5.3.CAPITAL INTELECTUAL

Es el conjunto de activos intangibles que se originan en los conocimientos, habilidades,

valores, actitudes e ideas de las personas que forman parte de una organización. Se aclara

Page 22: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

12

que el capital de conocimiento es de gran importancia y base fundamental para determinar

donde se centra la gestión de conocimiento de una compañía.

5.3.1. Categorías del capital intelectual

El capital de conocimiento hace referencia a la combinación de elementos intangibles que

hace operar una compañía. Es un parámetro que genera valor, el conocimiento vital que

genera las personas de las organizaciones, el nivel de satisfacción de los clientes y

colaboradores internos/externos, que, por su razón de actuar, no generan un mérito

contable.

Las características del Capital intelectual son:

Activos de mercado: Potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan

relación con el mercado

Activos de propiedad intelectual: Conocimientos sobre procesos, patentes, marcas

Activos centrados en el individuo: Capacidades y habilidades de los miembros de

la Organización

Activos de infraestructura: Tecnologías, procesos y metodologías

Figura 5. Capital intelectual. El valor de las organizaciones.

Fuente propia.

Page 23: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

13

En la Figura 5, Se indica el valor del mercado como una referencia del valor de la empresa

en términos contables financieros o físicos. Los activos Tangibles hacen parte del número

de acciones que posee la compañía por el valor cada acción determinando un valor

numérico del costo de la empresa en dinero, inventario, materiales y demás elementos

pertenecientes a una organización. Los activos intangibles, por el contrario, son los

elementos intelectuales que le dan una importancia a la organización. Los activos

intangibles son complejos de medir de manera numérica o por alguna unidad de medida.

por tanto, en el proyecto no se realizará la medición capital intelectual.

5.3.2. Componente del capital intelectual

A continuación, se describen los componentes que inciden en el capital intelectual:

Capital humano: Conocimiento (explícito o tácito) que poseen los integrantes de la

organización, así como su capacidad para regenerarlo, es decir, aprender.

Capital estructural: Conocimiento que la organización consigue explicitar,

sistematizar e internalizar.

Capital relacional: Valor que para la organización tiene las relaciones y el

conocimiento proveniente del exterior.

Figura 6. Componente del Capital intelectual. Fuente propia

Page 24: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

14

Fuente propia.

En la Figura 6, se describe la jerarquía del valor del mercado (Valor de la empresa) el cual

describe el capital contable, propiamente dicho como el precio neto por el que un pasivo o

activo se registra en un balance después de las amortizaciones y correcciones por

depreciación que se haya registrado. El capital intelectual se subdivide al capital humano,

capital estructural y capital relacional. El capital humano como la mano de obra del

desarrollo de las actividades que realiza la organización para obtener un beneficio. El

capital estructural es conocimiento que la organización logra internalizar, internalizar y

explicitar estando en los equipos o las personas de la empresa. El capital relacional, son las

relaciones entre empresas, instituciones y personas que surgen del sentido cooperación y

pertenencia.

El capital relacional se define como el conjunto de todas las relaciones —de mercado, de

poder y de cooperación— que se establecen entre empresas, instituciones y personas, y que

surgen de un gran sentido de pertenencia y de una capacidad de cooperación muy

desarrollada que es habitual entre personas e instituciones

Page 25: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

15

5.4.PILARES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los cuatro pilares de la economía del conocimiento permiten el desarrollo de la gestión del

conocimiento, la tecnología, la innovación e infraestructura de los procesos económicos de

un país y/o organización. Los pilares son:

El incentivo económico y régimen institucional: consiste en la política institucional

de una organización y la económicos que genera incentivos que permiten la

movilización eficiente, así como la asignación de recursos adecuada.

La Innovación y la adopción tecnológica: La innovación está generado por

empresas, universidades, investigación, consultores, tecnología y organizaciones

que generan conocimientos nuevos aprovechando el conocimiento global que se

adaptan las necesidades de las organizaciones.

La instrucción y el entrenamiento: La integración de trabajadores calificados y con

niveles de preparación adecuadas para la adaptación de crear y utilizar el

conocimiento de forma eficiente.

La infraestructura de las tecnologías de la información y de la comunicación:

recolección de datos, manejo de información y procesamiento del conocimiento

permite una comunicación adecuada la organización.

Figura 7. Economía del conocimiento.

Page 26: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

16

Fuente propia

La economía del conocimiento se centra en la identificación del conocimiento (Nuevo o

existente), la difusión del conocimiento (Captura, adaptación y organización) y la creación

del conocimiento (Aplicar e innovar). La base que sostiene la gestión del conocimiento y

la económica del conocimiento son los Procesos, la Cultura, la Tecnología y las Personas

que hacen parte de la organización. Figura 7

Page 27: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

17

5.5.ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO (OC)

La Organización del Conocimiento denominada comúnmente como OC y conocida

también como organización de la información, forma parte a nivel teórico de un campo de

estudio de la ciencia de la información y la bibliotecología, por lo está relacionada con

procesos de descripción de documentos, indexación, clasificación, generación de bases de

datos, archivo, entre otros. Dentro de las áreas directamente relacionadas con la OC se

encuentran (Figura 8):

La clasificación de información.

La recuperación de información.

La visualización de la información.

La adquisición de conocimiento.

Figura 8. Pirámide de la gestión de conocimiento.

Fuente propia.

En la Figura 8, Se observa la pirámide de la OC que está formada por tres grandes procesos

y a su vez cada proceso es conformado por 3 niveles. La intuición es la primera fase de la

Page 28: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

18

OC. El primer nivel indicado de abajo hacia arriba es la base de la pirámide conformada

por los datos que se consigue a través de la búsqueda y recopilación. Como se definió

anteriormente, los datos procesados en conjunto es la información que se identifica y

estructura para identificar la información útil y proceder a seleccionar para su divulgación.

Con la información útil adquirida, se obtiene el conocimiento que se asimila de manera

progresiva y se vuelve parte de la cultura e interiorización del ser humano. La sabiduría es

la adopción del conocimiento, creencia y actitudes. Finalmente, la experiencia nace de la

aplicación y evaluación del comportamiento; la aplicación repetitiva del conocimiento

adquirido por habito y la práctica diaria.

Dentro de las herramientas para la organización de conocimiento están: vocabularios

controlados y esquemas de clasificación (por ejemplo lenguajes documentales,

taxonomías, entre otros). Las técnicas más comunes empleadas en la OC está, por ejemplo,

el aprendizaje supervisado a través del uso de herramientas como análisis de textos y la

minería de textos. Igualmente, se usa la elaboración de bases de conocimiento para

dominios específicos para el análisis de la información, así como las redes neuronales, los

algoritmos genéticos, técnicas de procesamiento del lenguaje natural, extracción de

entidades o asociaciones conceptuales.

Organizar el conocimiento fortalece la creación de conexiones y la interrelación necesaria

para la adecuada interpretación de la información y así poder obtener un aprendizaje

significativo, lo cual se obtiene con el empleo de estrategias que fomentan la

"reorganización constructiva" al agrupar, clasificar y almacenar la información

seleccionada (Valenzuela González, 2016). La idea principal de emplear estas estrategias

es encontrar y generar significados y así dar sentido a la información y no, quedarse

meramente en la organización de contenidos.

Page 29: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

19

5.6.MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Para lograr los propósitos de la gestión del conocimiento se hace necesaria la

implementación de modelos y herramientas para la organización del conocimiento

garantizando así que sea un medio fundamental para la toma de decisiones a nivel de una

organización. Existen diferentes modelos para la medición de la gestión del conocimiento,

los cuales se mencionan a continuación:

5.6.1. Modelo KPMG Consulting

propone un modelo que parte de dar respuesta a la pregunta: ¿qué factores condicionan el

aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje? (Tejedor &

Aguirre, 1998), así las cosas, el modelo se enfoca en los aspectos que definen el aprendizaje

y los resultados a corto y mediano plazo, enfatizando la importancia de la interacción

ordenada de elementos de gestión que inciden directamente en la forma de ser de una

organización tales como la cultura, la estructura organizacional, el liderazgo, las actitudes

de los individuos, la estrategia, los mecanismos de aprendizaje y la habilidad para el trabajo

en equipo. El modelo de KPMG se compone de los siguientes procesos básicos: creación,

explotación, compartición/diseminación, encapsulación/registro, localización y

aprendizaje (Valhondo, 2002). Para este modelo la gestión del conocimiento se dedica a

soportar y optimizar estos procesos en sus manifestaciones en el mundo real, siendo

importante destacar la función relevante del proceso de compartición y diseminación.

5.6.2. Modelo Wiig o Kim

Otro modelo de la gestión del conocimiento, el modelo Wiig o Kim, es un modelo integral

que comprende el proceso de creación, codificación y aplicación del conocimiento para la

solución de problemas por medio del uso de las experiencias prácticas adquiridas (Linares,

Page 30: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

20

2014). Este modelo describe tres formas del conocimiento: público, experto-compartido y

personal; la base para el desarrollo del mencionado modelo es el conocimiento efectivo,

conceptual, excepcional y metodológico. El modelo Wiig describe el contenido,

localización, proceso de recolección, distribución y utilización del conocimiento.

Igualmente, reúne, formaliza y codifica el conocimiento. El planteamiento más importante

de este modelo es que incorpora una estructura organizativa, lo que se evidencia en la

asignación de roles particulares, igualmente valioso en la búsqueda de identificación para

refuerzo de las necesidades puntuales de la organización. Sin embargo, este modelo no

detalla las herramientas ni las técnicas necesarias para la implementación de este y tampoco

diferencia entre los tipos de conocimiento.

5.6.3. Modelo Andersen

Otro modelo, planteado por Arthur Andersen y conocido como modelo Andersen, se centra

en la generación de una infraestructura organizativa que favorezca la trasferencia del

conocimiento (información valiosa) desde el individuo a la organización y a su vez el

retorno de dicha información con la responsabilidad de establecer y compartir sistemas que

permitan la captura, el análisis y la distribución de tal forma que se beneficie al cliente

como valor agregado que puede ser reconocido por éstos. El modelo Andersen entonces,

establece dos mecanismos para gestionar el flujo de información, así: el conocimiento

empaquetado o encapsulado, que se refiere a la documentación de buenas prácticas,

lecciones aprendidas y metodologías, así como de las herramientas y la disposición de una

biblioteca de propuestas e informes a disposición de la organización; y las redes para

compartir conocimiento, que se refiere a la creación de espacios (físicos o virtuales) para

intercambio de conocimiento y generando una cultura de aprendizaje y comunicación. Sin

embargo, lo que puede considerarse una falencia es que este modelo, al igual que el modelo

Wiig, no diferencia entre los tipos de conocimiento (cognitivo y real).

5.6.4. Modelo KMAT (knowledge management assessment tool)

Page 31: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

21

Desarrollado en conjunto por Arthur Andersen y el American Productivity & Quality

Center (APQC), consiste en una herramienta para la evaluación y diagnóstico construido

sobre la base del modelo de administración del conocimiento organizacional, el cual se

identifica, se crea, se organiza, se aplica y se comparte. El modelo propone entonces, cuatro

factores para facilitar la mencionada administración del conocimiento, esto son: el

liderazgo, la cultura, la tecnología y medición. Este modelo define los pasos por medio de

los cuales la organización establece las brechas del conocimiento, lo captura, lo adapta y

lo transfiere para aplicar valor cognoscitivo al usuario y fomentar los resultados de

utilización del conocimiento (Alfaro, F., & Hernández, 2007).

Al analizar los modelos para la Gestión del Conocimiento tratados en los párrafos

anteriores, es posible evidenciar que éstos difieren en gran medida entre sí, sin embargo,

coinciden en que partiendo de la información y de los factores de influencia que cada uno

define, se genera un campo de conocimiento que demanda una gestión adecuada muy

importante y necesaria para el beneficio de las organizaciones. Es así como la generación

del conocimiento en una empresa tiene que estar estrechamente alineada con la estrategia,

características y necesidades particulares de conocimiento de ésta.

5.6.5. Modelo de crecimiento del conocimiento

Esta teoría se centra en que para la Ingeniería Eléctrica se le encarga de crear y transferir

el conocimiento como comunidades sociales, con acciones individuales ligadas a un

conjunto de principios organizativos. Estos principios protegen las capacidades

organizativas de la misma manera que la estructura protege las relaciones entre los

individuos y los grupos. (Kogut & Zander, 1992)

5.6.6. Modelo SECI de Nonaka y Takeuchi

Page 32: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

22

A partir del modelo SECI (Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización),

este se adapta al proyecto para el desarrollo del protocolo. Por lo anterior, se aclara que el

modelo SECI, es el proceso de generación de conocimiento que se fundamenta en la

interacción del conocimiento tácito y explícito dentro de un marco organizacional y

temporal, de acuerdo al modelo Nonaka y Takeuchi en (Linares, 2014), establece como

base el conocimiento tácito (subjetivo) pero aborda el conocimiento explícito (objetivo).

El conocimiento tácito es el conocimiento que tiene carácter personal y subjetivo, basado

en la experiencia, que es difícil de formalizar y comunicar. Incluye elementos cognitivos –

esquemas, paradigmas, creencias y visiones- así como elementos técnicos – habilidades,

destrezas y aptitudes. El conocimiento explícito es el conocimiento que tiene carácter

objetivo y racional, se encuentra codificado y sistematizado, haciendo posible su

transmisión. (Figura 9)

Figura 9. Proceso gestión de conocimiento en la organización. (Nonaka y Takeuchi,

1995)

El principal aporte de este modelo es la definición de las cuatro formas de trasformación

del conocimiento:

La socialización, en donde a partir de la interacción de grupos de personas el

conocimiento se convierte de tácito a tácito;

Page 33: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

23

La exteriorización que consiste en la transformación del conocimiento de tácito a

explícito

La combinación o distribución del conocimiento se genera de explícito a explícito

La interiorización que consiste en el conocimiento nuevamente se transforma de

explícito a tácito y/o asociación del aprendizaje mediante la práctica y las

experiencias adquiridas. La internalización o interiorización, en su conjunto, está

muy próxima al concepto de «aprender haciendo» (Valhondo, 2002).

Figura 10. Modos de creación del conocimiento.

Fuente propia.

En la Figura 10, se estable los modos de creación del conocimiento, consisten en la relación

que se evidencia entre el conocimiento tácito, explícito y el modelo SECI de Nonaka y

Takeuchi. La interacción de conocimiento la exteriorización, interiorización, socialización

y combinación, se lleva a cabo los colabores de una organización. Sin embargo, si el

conocimiento no es compartido con otros, no se incluye en la espiral organizacional de

generar conocimiento.

Page 34: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

24

Este modelo toma la generación, acumulación e integración de conocimiento de las

organizaciones como un proceso de causa-efecto circular, acumulativo y de interacción

continua, lo que conlleva a la representación del mencionado modelo por medio de una

forma en espiral denominada la “espiral del conocimiento” (Figura 11). Una interacción

dinámica y objetiva de operaciones cíclicas alrededor de la espiral del conocimiento

ocasiona que las cosas que tienen sentido evolucionen, se expandan, adquieran complejidad

y riqueza de contexto, dando a la organización una fuente fiable de nuevo conocimiento.

Reconociendo que las ventajas competitivas son temporales, se entiende que la generación

de conocimiento es una tarea que no puede parar, así las cosas, basados en lo expuesto por

Nonaka y Takeuchi (Valhondo, 2002) la espiral del conocimiento debe evolucionar sin

detenerse.

Figura 11. Relación entre el conocimiento tácito y explícito, aplicado a la Ingeniería

Eléctrica.

Fuente Nonaka y Takeuchi (1995)

Page 35: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

25

Este puede considerarse para la Ingeniería Eléctrica un modelo básico que no entra en

detalles respecto a las actividades que conforman cada proceso, ni establece las entradas ni

salidas, las técnicas y/o herramientas que se deben emplear. Sin embargo, su mayor

aplicación puede verse en cómo las instituciones y/o empresas pueden generar y promover

el conocimiento de una forma tal que no se refiere ni limita en el procesamiento de

información objetiva, sino que se refiere a tomar lo tácito, la intuición, la experiencia

individual de los colaboradores y sus las visiones subjetivas, y colocarlos a disposición de

toda la organización para su uso; para la aplicación de este modelo es fundamental la

cultura organizacional, el compromiso personal y la identificación de cada uno con la

misión y visión institucional.

5.6.7. Herramientas gerenciales.

Estudio de Campo: Encuesta

El estudio de campo que se plantea en este proyecto es el uso de la herramienta encuesta,

que es el procedimiento que permite al desarrollador del proyecto a recopila datos a través

de una formulación de cuestionamientos previamente diseñado. Posteriormente se

describen los resultados de manera general de la encuesta a través de la información que

permita más relevante para el proyecto. Los datos se obtienen realizando un conjunto de

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa.

Diagrama Gantt complejo.

Para el proyecto, se define el uso de la herramienta gerencial el diagrama de Gantt, la cual

se emplea para la planificación y programación de tareas establecidas en un periodo de

tiempo. El diagrama de Gantt complejo permite de manera fácil y cómoda la visualización

de acciones a realizar, el seguimiento y el control de cada una de las etapas de un proyecto

desde el inicio del proyecto hasta el cierre. Figura 12

Page 36: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

26

Figura 12. Formato para los diagramas Gantt.

Fuente propia.

Diagrama de proceso

Es la representación gráfica que se desarrolla el proyecto. Cada proceso se representa por

símbolos de flujo con diferente símbolo dependiendo de su uso y que contiene una breve

descripción para cada etapa de proceso. La simbología grafica del flujo se encuentra

relacionado por medio de flechas que direccionan el flujo del proceso. Esta herramienta

permite una descripción visual de actividades que se encuentran implicadas en un proceso.

Entrega una relación secuencial entre ellas, la representación gráfica facilita una rápida

comprensión de cada actividad y la relación las demás actividades. Figura 13

Figura 13. Formato para los diagramas de procesos. Fuente propia.

Fuente propia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 30

D

A

B

C

DIAGRAMA DE GANTT COMPLEJA

# ACTIVIDADESRecurso

Informacion

Recurso

FisicoRecurso Economico

Talento

humano

Noviembre

Operativo Proceso Transporte Demora Almacenamineto

A Estudio de campo

B Diseño

C Modelo

D Cierre

TOTAL

DIAGRAMA DE PROCESOS

# ACTIVIDADES

TIEMPOS (HORAS)

COMENTARIOS

Page 37: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

27

5.7.PLANTEAMIENTO DEL MODELO EN LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

En primera instancia se plantea un protocolo relacionado por las siguientes fases:

5.7.1. Aprendizaje de la gestión del conocimiento

Consiste en dar claridad al proceso de aprendizaje que comienza con la captación de la

información por el sujeto que desarrolla esta actividad – interesados en la organización-.

Se define la selección de los medios que se utilizaran, teniendo en cuenta su calidad y

fiabilidad. La recolección de información surge de los documentos, informes y en la propia

experiencia.

El uso de herramientas informáticas permite facilidad en la recolección de los datos,

captación, almacenamiento, tratamiento y su difusión, independientemente de su

procedencia.

La segunda actividad básica de este proceso es la consideración de la información por parte

del sujeto. El procesamiento de la información obtenida, así como su adopción y

documentación escrita para disponer y compartir.

Dentro de la fase de interpretación, el sujeto internaliza la nueva información ya

reflexionada, y la examina según sus conocimientos y habilidades y sus valores y

principios. De esta forma, una vez que la ha hecho suya, se pasa a la actividad de

evaluación, donde valora su aportación e interés para la situación actual y futura. Tanto si

la valoración es positiva como negativa se crea conocimiento, que se integra en los modelos

mentales y/o memoria, donde estarán disponibles para su uso mientras que la memoria los

Page 38: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

28

retenga y su propio criterio los considere adecuados. Sin embargo, la parte de la

información que no se incluye en los modelos mentales, se desaprovecha. El conocimiento

que se genera puede ser explícito –que es capaz de ser articulado, expresado y comunicado

- y tácito –que es propio y difícil de transferir-; y puede tener una doble consideración,

positiva o de aceptación, lo que implica su utilización futura, y negativa o de rechazo,

donde su empleo es meramente mental y nunca se traslada a acciones.

Por tanto, se deduce que estos tipos de conocimiento tienen un componente conceptual y

otro operativo, tal y como justifica Kim. Luego de que el colaborador tiene disponible el

conocimiento, éste lo puede utilizar o no en el presente o en el futuro. En el caso de decidir

su aplicación, se produce la implantación de este, tanto si es de carácter conceptual como

operativo. La forma de identificar que el conocimiento realmente se está considerando y

cuáles son sus efectos se consigue analizando el cambio de conducta o mentalidad del

sujeto, algo muy difícil y tedioso de medir. Tras esta última actividad, se reinicia el proceso

de aprendizaje. Identificadas todas las actividades del proceso de aprendizaje y analizadas

las interrelaciones existentes entre ellas, se observa que forman un ciclo continuo y

acumulativo, que se retroalimenta, de manera que los resultados de un proceso pueden

servir de input o entradas para otro futuro proceso de aprendizaje. Figura 14

Figura 14. Actividades del proceso de Aprendizaje.

Page 39: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

29

Fuente: (Martínez León & Ruiz Mercader, 2001)

5.7.2. Relación entre el aprendizaje y la espiral de conversión de conocimiento

Analizados los dos procesos de creación de conocimiento en la organización, el objetivo

de este apartado es justificar su interrelación y complementariedad, y ayudar a la

consecución de mayores niveles de conocimiento a través del óptimo desarrollo de cada

uno de los procesos.

El proceso de aprendizaje transforma la información en conocimiento, de carácter tácito o

explícito. El conocimiento tácito generado en el proceso tiene en este modelo un triple

papel, por un lado, se convertirá en explícito a través de la espiral de conversión del

conocimiento, en el que éste se articula y transforma, de forma que se puede comunicar y

compartir (Nonaka, 1991 y 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995). En segundo lugar, es fuente

de información, ya que inconscientemente se introducirá en el proceso de aprendizaje

desarrollado por la misma persona en cualquier momento del tiempo. Y, por último, este

conocimiento tácito es un factor determinante del aprendizaje del individuo, debido a que

constituye parte de su base cognoscitiva, y se utiliza en ocasiones de forma instintiva,

afectando al conocimiento que se genera. Figura 15.

Figura 15. Interrelación de los procesos de aprendizaje y espiral de conversión del

conocimiento. (Martínez León & Ruiz Mercader, 2001)

Page 40: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

30

De acuerdo con algunos de los objetivos de las empresas dedicadas a proyectos del área de

la ingeniera eléctrica, se incluyen en el modelo de aprendizaje, los procesos principales que

las directivas de la organización que generan valor:

Cumplimiento de compromisos:

Confiabilidad en la información:

Disposición de recursos para el desarrollo de las actividades.

Relación con proveedores de equipos, herramientas y materiales.

Eficiencia energética.

Rutinas en la Operación.

Figura 16. Resultado del aprendizaje en los procesos en la organización. Esquema para

el protocolo

Fuente propia.

Page 41: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

31

En la Figura 16, se estable la aplicación del aprendizaje, los procesos establecidos por la

compañía de acuerdo a su cultura organizacional, estrategia de dirección y organigrama

empresarial. A continuación, se indican los pasos del esquema de protocolo:

1. Por medio de la captación de la información recopilada al interior de la

organización. lo anterior se define a través del estudio de campo.

2. A través de la consideración se define la utilidad de la información recopilada y su

posible influencia en el protocolo.

3. La reflexión permite a los colaboradores de analizar de manera razonable que

permite una comprensión precisa de la información del protocolo.

4. Interpretar le da un significado a la información recopilada para el protocolo.

5. Evaluar la información determina el valor que se obtiene de la información

relacionada.

6. Se plasma la información a través de mapas mentales generando en la mente de los

colaboradores una relación grafica de la información en el protocolo.

7. Se instaura la información como norma, estándar o cultura en los procesos de

producción de la organización.

El protocolo afecta a la cultura organizacional ya que se plantean modificaciones sobre el

comportamiento de la empresa. Las directivas encargadas de los planes estratégicos en la

dirección de proyectos optan medidas equivalentes a la adopción de nueva información

generada en el protocolo. Finalmente se incurre en la modificación del organigrama

definiendo cambios en su estructura en post de mejorar las capacidades de la organización,

así como los procesos principales definidos por las directivas generando un mayor

desempeño a la empresa.

Page 42: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

32

El profesional encargado de la generación del prótalo deberá poder determinar con su

equipo de trabajo el curso para la realización, control y seguimiento de los resultados que

surjan del protocolo.

5.8.ELEMENTOS DEL PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO

El protocolo propuesto tendrá un enfoque sistémico en donde todos los elementos que lo

integran están relacionados y su influencia se explica a continuación:

5.8.1. Cultura Organizacional

Se busca que se desarrolle la gestión del conocimiento en la empresa, por tanto, es

necesario que el encargado asignado, cree o alinee una cultura hacia el aprendizaje

continuo y a gestionar lo aprendido propiciado por:

Generar reconocimiento a los diferentes colaboradores de la organización.

Adquirir compromisos propios con el grupo de trabajo y la organización por un bien

común.

Plantear ideas que permitan el mejoramiento continuo en le ejecución de las actividades

en las áreas operativas.

Generar una cultura que sea compatible con el conocimiento, es una de las condiciones

más importantes que conducen el éxito del proyecto, ya que como afirman (O’dell &

Grayson, 2001), las empresas con una cultura abierta, que motiven a compartir el

conocimiento, tendrán más éxito en su transferencia. (Ruggles, 1997), menciona que una

de las principales barreras para la transferencia del conocimiento es la falta de una cultura

abierta y que apoye a sus colaboradores. Por lo anterior, una comunicación asertiva, una

Page 43: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

33

cultura que acepte nuevas ideas y que esté preparada para soportar la exploración de nuevos

procesos que favorezca la gestión del conocimiento.

La cultura es un elemento facilitador de la gestión del conocimiento, ya que ésta aporta el

aprendizaje y la innovación, incluyendo las acciones que refuerzan la actitud abierta al

cambio. (Tejedor & Aguirre, 1998). En el cargado de la gestión del conocimiento, debe

aprovechar la flexibilidad, la capacidad de innovación que caracterizan a su empresa y con

base en sus habilidades de liderazgo crear una cultura que: movilice a los colaboradores en

la identificación de problemas y búsqueda de soluciones creativas. El gestor deberá mejorar

el trabajo individual y grupal, generando rediseños en los procesos de aprendizaje en

concordancia con los objetivos del área operativa, trabajar en consenso por medio de la

participación. Es función del líder, generar un ambiente de confianza y compromiso por el

crecimiento profesional de los colaboradores y de la compañía.

5.8.2. Estrategia de dirección

El proceso de la gestión del conocimiento requiere la participación de todos los

colaboradores de la organización, de tal forma que cada persona del equipo de trabajo

exteriorice sus conocimientos con el resto del grupo. La falta de apoyo de los directivos

una limitante significativa para la gestión del conocimiento. (Ruggles, 1997). Para lograr

el reforzamiento de capacidades importantes de la empresa, es necesario un liderazgo que

defina la estrategia de cómo la organización define el objetivo y uso del conocimiento. Las

condiciones organizativas pueden actuar como obstáculos para el aprendizaje

organizacional, bloqueando las posibilidades de desarrollo personal, de comunicación, de

relación con el entorno, de creación, etc. (Tejedor & Aguirre, 1998). Todo ello al no existir

un clima favorable en la organización, que le corresponde al gestor propietario propiciar.

El conocimiento radica y es generado por las personas que trabajan en la organización. El

reconocimiento por parte de la alta administración es vital y deberá utilizar un conjunto de

Page 44: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

34

métodos y procedimientos para dirigir la empresa hacia la gestión del conocimiento. El

mayor activo de una empresa es su conocimiento (Davenport & Prusak, 2001). La empresa

que no pueda generar conocimiento seguramente dejará de existir. Por cual, la dirección

estrategia como elemento facilitador del proceso de gestión del conocimiento debe estar en

el modelo propuesto.

5.8.3. Estructura Organizacional

Se indica como el conocimiento estructurado por una empresa en los ambientes de

Ingeniería Eléctrica indicando la ubicación del talento y especialmente en la experticia de

en el campo eléctrico humano estableciendo los roles de todo el equipo de trabajo. Estos

esquemas son utilizados para determinar la jerarquía de la organización e identificar los

puntos de apoyo como los son los directores, coordinadores, técnicos con más trayectoria

en la organización.

La estructura empresarial sirve a dos propósitos: recurrir a las fuentes de conocimiento de

la empresa y permite conocer a los colaboradores nuevos, un punto de referencia para

conocer la organización, todo con la finalidad de ser usado y para crear valor. (Stewart,

1998) Por lo anterior este capital deberá estar perfectamente integrado para permitir una

óptima gestión del conocimiento.

5.9.MARCO CONCEPTUAL

Aprendizaje Organizacional: es el ámbito en el cual se genera un espacio de aprendizaje

y generación de conocimiento de los equipos de trabajo.

Page 45: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

35

Capital Intelectual: son sistemas de valor basados en conocimiento. Son los llamados

activos intangibles de las organizaciones, como son las competencias del personal, el uso

de la tecnología, marca y generación de lealtad de los clientes, el know-how.

Conocimiento: es la acción y efecto de conocer, basado en el entendimiento, la inteligencia

y la razón natural que se alcanza a través de cada una de las facultades sensoriales del

hombre en la medida en que están activas. Es un conjunto de información que es

almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la abstracción. Consiste

en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas, metodologías y

know-how. Este conocimiento está contenido en las personas, agentes entidades o en otros

activos, y es usado para recibir información y para reconocer e identificar, analizar,

interpretar y evaluar, sintetizar y decidir, planificar, implementar, monitorear y adaptar. El

conocimiento es una verdadera creencia justificada, como menciona Nonaka y Takeuchi

(1995).

Dato: proviene del latín Datum que significa “lo que se da”, un dato es una representación

simbólica de un atributo o variable bien sea cuantitativa o cualitativa.

El dato en sí está desprovisto de contexto, significado o intención y puede ser fácilmente

capturado, almacenado y comunicado.

Gestionar: hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

Información: es un subconjunto de datos que incluye aquellos datos que poseen un

contexto, relevancia y propósito, generalmente implica la manipulación de datos sin

procesar con el fin de obtener una indicación más significativa de los patrones o tendencias

en los datos.

Innovación: Es el último objetivo de los procesos del conocimiento.

Know-How: se define como saber hacer algo de manera eficiente y a la vez fácilmente, en

si es la experiencia. Son los conocimientos preexistentes que incluyen técnicas,

información secreta, teorías o datos privados de clientes o proveedores. Hace referencia a

una forma de transferencia de tecnología.

Protocolo: es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por

conveniencia, en este caso hace las veces de ser un documento o una normativa que

Page 46: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

36

establece como se debe actuar en ciertos procedimientos. Recopila conductas, acciones y

técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

Tecnologías de la Información y la Comunicación: es el conjunto de tecnologías que

permite la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro

y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales

de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Rosario (2005).

Sabiduría: es la capacidad de comprender los principios, como contraposición al

conocimiento, que comprende patrones, y la información, que comprende relaciones y cuya

acumulación puede dar lugar, en términos más prácticos, al capital intelectual. Valhondo

(2010).

Protocolo: Se contempla establecer un protocolo que permita comprender y gestionar el

conocimiento de las empresas dedicadas a prestar servicios en proyectos concernientes con

la ingeniería eléctrica. El concepto de protocolo más adecuado para el proyecto sería:

(Lavado Núñez, 2004). “En términos generales, es definido como un acuerdo entre

profesionales expertos en un determinado tema y en el cual se han clarificado las

actividades a realizar ante una determinada tarea1. Desde ésta forma de ver las cosas, serían

susceptibles de protocolizarse aquellas actividades físicas, verbales y mentales que son

planificadas y realizadas por los profesionales, incluyéndose tanto actividades autónomas

como delegadas”.

5.10. MARCO LEGAL

En el marco legal se delimitan las siguientes políticas internacionales y nacionales que

están relacionadas con la Gestión del Conocimiento:

5.10.1. Políticas Internacionales

PNUD 2014-2017

Page 47: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

37

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene el marco estratégico de

Gestión del Conocimiento del PNUD 2014-2017, el cual tiene como principal objetivo

impulsar el liderazgo mundial de la organización al objeto de lograr varias metas como son

sistemas de gobernanza democrática más sólidos, crecimiento y desarrollo incluyentes y

sostenibles, igualdad de género y empoderamiento de la mujer entre otros.

El PNUD reforzará su perfil de proveedor de servicios de asesoramiento sobre gestión del

conocimiento a través de sus asesores regionales y mundiales, con el fin de responder a la

creciente demanda, por parte de los países emergentes y en desarrollo, de servicios

relacionados con las alianzas en el ámbito del conocimiento y el uso estratégico de la

gestión del conocimiento. (PNUD 2014-2017).

Manual de Oslo (2005)

El Manual de Oslo, es la primera fuente internacional de directrices para la recogida y uso

de datos sobre las actividades de innovación en la industria. Presenta un aparte de la

Gestión del conocimiento con el fin de mejorar la competitividad y la capacidad innovadora

de las empresas.

El conocimiento acerca de los procesos, productos y mercados clave constituye la esencia

de una empresa y las decisiones acerca de cómo usar e intercambiar el conocimiento

existente y cómo obtener conocimiento nuevo son fundamentales. (Manual de Oslo 2005).

CEPAL (2010)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en el 2010 su

propuesta para el desarrollo integral, bajo el nombre la hora de la igualdad: brechas por

cerrar, caminos por abrir. En ella se entiende la integralidad del desarrollo productivo que

promueva una mayor convergencia entre sectores y actores del mundo del trabajo y apunte

a una matriz productiva más diversificada y con mayor énfasis en innovación y

conocimiento. (Cepal 2010).

Page 48: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

38

UNESCO (2005)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

promueve las sociedades del conocimiento como fuentes de desarrollo, con el fin de

identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear

y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.

Page 49: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

39

6. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

Gestionar el conocimiento, en términos generales, es en la actualidad una necesidad

creciente y urgente teniendo en cuenta que no es suficiente el contar con cantidades

infinitas de información y saber organizarla adecuadamente si se desconocen o no emplean

mecanismos que permitan transformarla en conocimiento y a su vez facilitar que éste sea

accesible a los individuos de forma eficiente para satisfacer necesidades específicas y así

promover el beneficio de una comunidad u organización. Es por esto, que el uso adecuado

del conocimiento producido será el resultado de las personas, técnicas, herramientas,

software, entre otros que sean empleados.

En la medida en que empresas y/o instituciones (equipos o grupos de trabajo), en general

todos los colaboradores de esta conozcan, entiendan los procesos, se sientan parte de ellos

y de los resultados, e igualmente documenten las experiencias, las lecciones aprendidas y

a su vez compartan todo esto entre sí con toda la organización, ésta obtendrá un desarrollo

superior. Por tanto, tendrá mayores posibilidades de crecimiento y éxito.

A diferencia de lo que sucedía unas décadas atrás, el reciente auge de la GC aplicado a la

ingeniería, permite en la actualidad, acceder a una cantidad considerable de información al

respecto. Esta información permite conocer el desarrollo de modelos y herramientas del

uso adecuado de las misma, conduciendo a las organizaciones a catalogarse en casos de

éxito.

No obstante, si bien es creciente la incorporación de la Gestión del Conocimiento en

diversos tipos de organizaciones, para el caso de las empresas o proyectos dedicados al

campo de la ingeniería en general y a nivel específico de organizaciones que se dediquen

a la ingeniería eléctrica en todos sus aspectos, el uso de GC es evidentemente escaso, al

menos a nivel documental. Sin embargo, esto hace que sea más valioso centrarse en

explorar lo que al respecto se ha avanzado y así contribuir a su reconocimiento. Por lo

Page 50: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

40

anterior, se abordará el tema a nivel general del uso de la Gestión del Conocimiento en

empresas que presten servicios en trabajos de construcción de la especialidad eléctrica.

Partiendo de que son los colaboradores quienes están en contacto directo y permanente con

el día a día de las actividades, tecnologías, productos y procesos de áreas vinculadas a la

Ingeniería Eléctrica es absolutamente razonable que estos tengan suficiente autonomía en

el uso de los conocimientos. Según expresa Nonaka, respecto a las empresas japonesas, en

donde no recae en un grupo determinado de expertos, la responsabilidad de generación de

nuevas experiencias y saber, sino que, si bien existe claridad de funciones, son todos

responsables de contribuir el conocimiento.

Es posible que, para la mayoría de los colaboradores, aun cuando cuenten con mucha

información y experticia, puede resultar complicado y confuso convertirlos en

conocimiento útil. Para que apliquen dicho conocimiento en el ambiente de la Ingeniería

Eléctrica, en tanto que su enfoque normalmente se encuentra focalizado en un campo de

acción específico y pueden desconocer el contexto general de esta ingeniería siendo

adicionalmente difícil definir la importancia de sus aportes para los demás miembros de la

compañía. El contexto puede hacer que para algunos sea adecuado puede ser que para otros

no, ocasionado confusión en la organización. Por lo anterior, la responsabilidad de los

niveles superiores (mandos medios y directivos) sea la de conducir adecuadamente la

creación del conocimiento de tal forma que sea aplicable a su empresa, siendo los mandos

medios el puente de conexión entre los empleados y los directivos, por eso su importancia,

en tanto que suele ser difícil la trasmisión adecuada de la visión de la compañía.

Es claro que incorporar funciones respecto a la gestión del conocimiento en la estructura

organizacional de una empresa o crear grupos dedicados a ésta no resuelve las

responsabilidades que conlleva el desarrollo de la GC en una compañía ni tampoco denota

garantía de éxito. Sin embargo, lo que evidencia los ejemplos existentes es que puede ser

una combinación de las dos posibilidades lo que conlleve a obtener resultados positivos.

Page 51: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

41

Es importante reconocer que actualmente a nivel mundial existen empresas que están

comprometidas con la incorporación de las Gestión del Conocimiento y han incluido ya

esquemas o modelos para su desarrollo en muchas de las cuales la experiencia ha traído

resultados tan favorables que pueden no haberse previsto, y es allí donde está el mayor

éxito por el impacto, no solo para la organización sino para sociedad en general.

Resulta evidente que lograr que todos los miembros vinculados a un proyecto de Ingeniería

Eléctrica que estén orientados al conocimiento, puede ser un trabajo bastante complicado,

en especial para empresas de tipo más tradicional y que no se dedican exclusivamente a

cultivar el conocimiento, como es el caso de las empresas de consultoría en donde no se

evidencian barreras realmente significativas en la implementación de la GC. Ejemplos

destacables como el caso de una empresa Norte Americana llamada Chaparral Steel

(Valhondo, 2002) dedicada a la fabricación de tubos y estructuras de acero que abarca altos

estándares de calidad y se logra a través de la gestión del conocimiento. Sin embargo, en

esta organización no existe un grupo dedicado exclusivamente a la GC, por el contrario, la

apuesta organizacional es la de compartir el conocimiento, por lo que cada miembro es

considerado un trabajador del conocimiento y todos pueden aportar ideas sin limitaciones.

Esta empresa aplica un esquema organizacional plano en todos sus aspectos. La selección

de personal en esta empresa se fija en las habilidades y actitudes respecto al aprendizaje y

así mismo existe un solo sistema de aprendizaje para operarios compuesto por clases

teóricas y prácticas que impulsa al personal a tomar riesgos. La empresa asume el riesgo

con el fin de que el desarrollo interno de los colaboradores tenga un impacto en la entrega

de los productos y servicios.

Chaparral Steel con su sistema de gestión del conocimiento fue capaz de detectar las

sinergias para todos los subprocesos de la compañía. Lo anterior, representó grandes

oportunidades económicas, adicionalmente contribuyó al progreso respecto al impacto

medio ambiental, siendo estas contribuciones la razón de la apertura hacia una nueva

oportunidad de negocio al incorporar usos alternativos para los escombros producidos por

Page 52: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

42

ellos mismos. Esta compañía es un ejemplo de cómo la eficiencia lograda a través de una

generación y gestión adecuada de conocimiento puede brindar beneficios no solo

económicos sino en otras áreas.

Como el anterior, es posible encontrar otros ejemplos, sin embargo, hay que tener en cuenta

que es altamente probable que, a pesar de los excelentes resultados evidenciados, el sistema

de gestión del conocimiento empleado por esta o por otras compañías similares no sea

aplicable a otras organizaciones de características diferentes donde su cultura, tamaño,

localización, estrategia u otra serie de factores requieran una aproximación diferente.

Por tanto, la GC debe procurar abordar los factores representativos de la organización como

es el ámbito cultural, tecnológico, estratégico y demás mencionadas en varias

oportunidades el describir los modelos para gestionar el conocimiento y al definir el marco

teórico aplicable. Ya que cada compañía presenta un contexto particular que depende de la

combinación de todos estos factores y muchos otros, es necesario para poder definir un

modelo que permita incorporar políticas para la GC, tomar el tiempo para la identificación

de las cualidades y debilidades de cada uno de los factores para así poder definir unos

objetivos específicos claros y aplicables a la organización.

Page 53: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

43

7. METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolla con base en la experiencia del autor como consultor de

diferentes empresas dedicadas al ejercicio de la ingeniería eléctrica en los campos de

desarrollo de diseños, ejecución de obras y mantenimiento en redes de baja tensión y media

tensión; áreas en donde se evidencia la necesidad de buscar fórmulas que permitan la

mejora continua de los diferentes departamentos que componen la parte operativa de este

tipo de empresas. Como herramienta de mejora se identifica que la gestión del

conocimiento beneficiaría los procesos operativos en otras áreas, para lo cual, se busca

realizar una propuesta que a través de la gestión del conocimiento permita el mejoramiento

continuo de cada uno de los campos de trabajo mencionados.

Con el fin de cumplir los objetivos trazados y de acuerdo con el contexto descrito

anteriormente, la metodología empleada para el desarrollo de la presente propuesta es la

Investigación mixta Cuantitativa y Cualitativa1 (Gómez, 1996). Para este trabajo se realiza

la recolección de la información de campo por medio de encuestas. Por lo anterior, con el

análisis documental será posible diferenciar las observaciones y experiencias propias del

autor de esta investigación con las observaciones aportadas por los encuestados.

El desarrollo del proyecto de investigación se compone de los siguientes pasos:

Diseño de gestión del conocimiento para proyectos de construcción del área de la

ingeniería eléctrica: Se plantea la recolección de información a través de encuestas

y se implementan herramientas para la ejecución del proyecto.

1 Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los

fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recolección de una gran variedad de materiales: entrevista, experiencia

personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gómez, 1996), pag. 32.

Page 54: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

44

Modelo para la gestión de conocimiento adaptado a la generación del protocolo en

proyectos del área de la ingeniería eléctrica: Para el presente proyecto, se aplica el

modelo establecido por Nonaka y Takeuchi SECI (Socialización, Exteriorización,

Combinación e Interiorización) para establecer el protocolo para la gestión del

conocimiento en proyectos de ingeniería electica.

Estructura el protocolo para la gestión del conocimiento para las empresas que

prestan servicios de ejecución de proyectos de la especialidad de ingeniera

eléctrica: Establece el protocolo de los proyectos enfocados en la ingeniería

eléctrica

Para el estudio de campo, se realizó a través encuestas. Se seleccionaron cuatro (4)

empresas dedicadas a diferentes actividades económicas de la ingeniería eléctrica la cuales

se describen a continuación:

Empresa A. Ofrece servicios integrales de consultoría (Diseños), Construcción

y mantenimiento de instalaciones eléctricas (Directivo, Coordinador)

Empresa B. Dedicada a mantenimientos eléctricos a nivel industrial. (Directivo,

Coordinador, técnico)

Empresa C. Consultoría, diseños, gerencia de obras e interventoría, ejecución

de proyectos en construcción y mantenimientos preventivos y correctivos.

(Directivo, Coordinador, Coordinador)

Empresa D. dedicada a mantenimientos eléctricos. (Coordinador, técnico)

Se realizó las encuestas a tres (3) directores del área de ingeniería, cinco (5) coordinadores

de área y dos (2) técnicos especializados.

Page 55: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

45

La estructura de la encuesta se estableció de acuerdo con que conocimiento se tenía acerca

de la gestión del conocimiento, como se aplica en la compañía, quienes son los interesados

y como se aplica a la compañía en opinión personal. Figura 17

Figura 17. Estructura de encuesta.

Fuente propia.

Posteriormente, una vez definido el estado actual (diagnóstico) de las empresas

participantes en la investigación, se selecciona una (1) de las cuatro (4) empresas evaluadas

para desarrollar el proyecto.

La selección de la empresa se realiza teniendo en cuenta el volumen de proyectos de

diferentes áreas interrelacionados con el objeto de estudio de la investigación y por la

facilidad brindada al consultor para realizar el proyecto. Los criterios de selección

específicos son:

Empresa con desorganización y hábitos deficientes de trabajo.

Page 56: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

46

Trabajo en diferentes actividades desarrolladas por las compañías.

Áreas operativas aplicado a nivel general (instalaciones eléctricas).

Diagnóstico para iniciar campo de acción (Trabajo de campo). Facilidad en la

recolección de la información por parte del consultor.

Page 57: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

47

8. ESTRUCTURA DE DISEÑO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA

PROYECTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

De acuerdo con lo indicado en la metodología del proyecto, se procede a realizar las

actividades que permitirán establecer los recursos, tiempos y procesos que requiere el

proyecto.

8.1. ESTUDIO DE CAMPO

8.1.1. Características del estudio

La investigación se centró en una empresa que reuniera las condiciones óptimas del estudio

y marcará las condiciones en que influye la gestión del conocimiento dentro de la empresa.

Las encuestas fueron establecidas para diferentes cargos dentro de la compañía y que hace

parte de la operación. Se identificó las condiciones generales de operación, acciones

estratégicas y utilidad sobre las áreas operativas de consultoría, construcción y

mantenimiento. Concretamente las empresas seleccionadas para el estudio fueron cuatro

(4), cuyo foco específico de trabajo se centra en los siguientes sectores:

Empresa A. Mantenimientos eléctricos edificios del estado.

Empresa B. Dedicada a mantenimientos eléctricos a nivel industrial.

Empresa C. Consultoría, diseños, gerencia de obras e interventoría, ejecución

de proyectos en construcción y mantenimientos preventivos y correctivos.

Empresa D. Ofrece servicios integrales de consultoría (Diseños), Construcción

y mantenimiento de instalaciones eléctricas

Tabla 1. Características de las empresas de la muestra.

Page 58: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

48

EMPRESA CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Empresa A Personal de planta total empresa: 140

personas aproximadamente

Personal operativo: 90 personas

Actividad principal: Sector industrial,

comercial y residencial.

Zona de implantación: Nivel nacional

Colombia Sedes en zona costa y central

del país

Personal especializado en construcción

de redes eléctricas para compañías del

sector industrial y comercial.

Personal especializado en diseños y

consultorías para compañías del sector

industrial y comercial.

Personal de mantenimiento propio en

contratos ubicados en Clientes con

instalaciones críticas.

Empresa B Personal de planta total empresa: 85

personas

Personal operativo: 60 personas

Actividad principal: Sector Oil & Gas

Zona de implantación: Colombia -

Bogotá y Barrancabermeja

Personal altamente especializado en

instalaciones eléctricas industriales y

específicamente del Sector Oil & Gas

Sometido a estrictas normativas

Petrolíferas

Empresa C Personal de planta total empresa: 30

personas

Personal operativo: 20 personas

Actividad principal: Consultoría y

gerencia de proyectos

Zona de implantación: Colombia -

Bogotá

Empresa dedicada a diseños eléctricos

para grandes centros comerciales o

Retails.

Gerencia de proyectos de ingeniería

Interventoría de obras.

Ejecución de proyectos en

construcción de diferentes

especialidades

Mantenimientos preventivos y

correctivos.

Empresa D Personal de planta total empresa: 80

personas

Personal operativo: 60 personas

Actividad principal: Entidades Públicas

Zona de implantación: Nacional

Colombia.

Empresa dedicada a la prestación de

servicios de mantenimiento a clientes

principalmente del sector público y

clientes empresariales.

Operación crítica y con requerimientos

de alta confiabilidad.

Page 59: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

49

8.1.2. Resultados del estudio

A continuación, se presenta los resultados de las encuestas realizadas en las cuatro

empresas de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior:

Preguntas con respuesta abierta:

A1. Teniendo en cuenta que la GC del conocimiento consiste en un proceso

sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar información con el objetivo de

hacerlo comprensible para las personas en un área específica de interés, ¿Su

empresa gestiona el conocimiento?

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que la empresa gestiona el

conocimiento en sus colaboradores

El 30% desconoce el concepto y considera que no se

realiza esta función.

A2. ¿Quiénes cree que son las partes interesadas clave que necesitan ser

comprometidos con la implementación de la GC?

Del total encuestado se obtiene:

El 60% indica que conoce donde se centra el

conocimiento de la empresa.

El 40% desconoce quiénes son los interesados en la

gestión del conocimiento.

Page 60: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

50

A3. ¿Cómo retienen los conocimientos de los colaboradores?

Del total encuestado se obtiene:

El 40% indica se realizan talleres de

entendimiento ocasionales.

El 30% trabaja y adopta conocimiento por

autoaprendizaje.

El 20% obtienen el conocimiento de tutores

asignados.

El 10% obtiene el conocimiento por los

compañeros.

A4. ¿Cuáles recursos tiene la empresa para permitir buscar, encontrar, leer / ver

e internalizar el conocimiento crítico?

Del total encuestado se obtiene:

El 40% indica se realizan talleres de

entendimiento ocasionales.

El 30% trabaja y adopta conocimiento por

autoaprendizaje.

El 20% obtienen el conocimiento de tutores

asignados.

El 10% obtiene el conocimiento por los

compañeros

A5. ¿Qué procesos tiene la empresa para facilitar el diálogo, la discusión y para

el intercambio de conocimiento crítico?

Del total encuestado se obtiene:

El 50% indica se realizan reuniones

ocasionales.

El 30% se informa mediante informativos

en intranet o email.

El 10% no se tienen procesos establecidos.

El 10% obtiene el conocimiento por los

compañeros

Page 61: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

51

A6. ¿Cómo considera que podrían mejorarse los procesos, con el uso de la

Gestión del Conocimiento?

Del total encuestado se obtiene:

El 50% indica que mediante las TI.

El 40% mediante reuniones periódicas.

El 10% en reuniones por compañeros.

A7. ¿Qué hace la empresa para actualizarse, con fin de ser más competitivos y

generar mayor demanda de clientes, con la gestión del conocimiento?

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que no se tiene una

estrategia clara.

El 20% por medio del ejercicio comercial.

El 10% indica que es definido por la

organización.

Preguntas con respuesta Cerradas (Si/No)

B1. ¿La organización fomenta y facilita el intercambio de conocimientos?

Page 62: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

52

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que la organización si fomenta el

intercambio del conocimiento

El 30% indica que no es claro cómo se implementa el

intercambio de conocimiento

B2. ¿Es relevante brindarle al personal la oportunidad de capacitarse

constantemente para el enriquecimiento de sus conocimientos?

Del total encuestado se obtiene:

El 100% indica que se conoce plenamente quienes son

los pilares para el desarrollo de la gestión del

conocimiento.

B3. ¿Sus colaboradores asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje?

Del total encuestado se obtiene:

El 60% indica cada individuo forja un conocimiento

tácito, por medio de la experiencia laboral

El 40% no asume la responsabilidad, sino que acude a los

directivos

B4. ¿Conoce algún mecanismo implementado en alguno de sus proyectos para

el desarrollo profesional del equipo?

Page 63: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

53

Del total encuestado se obtiene:

El 60% indica cada individuo forja un conocimiento

tácito, por medio de la experiencia laboral

El 40% no asume la responsabilidad, sino que acude a los

directivos

B5. ¿La información en su proyecto se encuentra organizada y disponible?

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que la información que maneja en la

empresa se encuentra debidamente organizada

El 30% no cuenta con un sistema que permita generar

información u organizarla de alguna manera.

B6. ¿Establecer procesos para gestionar el conocimiento en sus proyectos sería

una práctica que aportaría mucho?

Del total encuestado se obtiene:

El 100% indica que aportaría enormemente en las

actividades de cada individuo perteneciente a la

organización.

B7. ¿El conocimiento tácito (lo que se sabe cómo hacer, pero no se puede

expresar), es valorado y transferido a través de la organización?

Page 64: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

54

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que su conocimiento es valorado en la

compañía.

El 30% no cuenta con un sistema que permita generar

información u organizarla de alguna manera.

B8. ¿Vincula a su grupo de trabajo con las demás áreas de la organización?

Del total encuestado se obtiene:

El 30% indica que no hay vinculación entre las áreas

operativas de la empresa y que cada una actúa de forma

independiente

El 70% indica que hay cierta interacción con las otras

áreas operativas.

B9. ¿El acceso de la información, crea una memoria institucional que es

accesible a toda la empresa?

Del total encuestado se obtiene:

El 70% indica que la información es de fácil acceso ya

que los colaboradores se encuentran en mismos espacios

El 30% manifiesta que la información no es fácil debido

a que su puesto de trabajo no es en las mismas áreas de

las otras áreas operativas.

B10. ¿Considera importante la gestión del conocimiento como un objetivo

principal para crear valor agregado al cliente?

Page 65: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

55

Del total encuestado se obtiene:

El 100% indica que aportaría enormemente en las

actividades de cada individuo perteneciente a la

organización.

De acuerdo con la recopilación de información, en la Tabla 2, se enumeran los diferentes

elementos detectados que actúan como limitantes y apoyo en la gestión del conocimiento

relacionado con la incidencia de implementar acciones estratégicas para las áreas

operativas de cada una de las empresas.

Del estudio de campo realizado, se describe la situación actual de las compañías, indicando

que la empresa C presenta desconocimiento de la gestión del conocimiento y su

aplicabilidad en los procesos operativos. La empresa no aplica guías de buenas prácticas

en la ejecución de proyectos y se enfoca de la resolución de problemas del día a día sin una

debida planeación, control y seguimiento de las actividades del área.

La aplicación deficiente de buenas prácticas en la ejecución de proyectos se debe a la

respuesta de la dirección general de la compañía en cuanto a los tiempos de aprendizaje,

charlas y capacitaciones hacia los directivos, coordinadores y técnicos encargados de le

ejecución de sus actividades. La exigencia de respuestas sobre los compromisos adquiridos

con los clientes son prioridad en la respuesta comercial de la compañía.

Page 66: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

56

Tabla 2. Resultado de encuestas Estudio de Campo. (Proceso de las Empresas).

Fuente propia

EMPRESA A EMPRESA B EMPRESA C EMPRESA D

Personal Encuestado

Un (1) DirectorUn (1) Coordinador

La empresa cuenta con un sistema de gestión del

conocimiento a través de Sistema de Gestión de Calidad de la compañía

Oportunidad de mejorar el sistema de gestión de

conocimiento de la empresa por medio de herramientas que permitan el fácil acceso

a la información

Conocimiento de la gestión del conocimiento

Aporte al mejoramiento continuo de la compañía

Incentivos de la compañía a la comunicación abierta

entre directivos coordinadores y técnicos

Ambiente Laboral

Personal Encuestado

Un (1) DirectorUn (1) Coordinador

Un (1) Técnico

La empresa cuenta con un sistema de gestión del

conocimiento incentivado por personal de mas

antigüedad.

Uso de herramientas informaticas limitadas a los

encargados de la transmicion de la

informacion desde los cargos de menor rango

como interraccion para los cargos directivos

Conocimiento de la gestión del conocimiento

Aporte al mejoramiento continuo de la compañía

Reuniones periodicas incentivadas por

coordinadores de area y tecnicos asignados para la

ejecucion de proyectos. Falta interaccion con

directivos

Ambiente Laboral

Personal Encuestado

Un (1) DirectorDos (2) Coordinadores

La empresa no cuenta con un sistema de gestión del

conocimiento. No indican una importancia relevante para los

proecesos comerciales de la empresa

Puede mejorar en gran medida el desempeño del personal que se encuentra directamente involucrado

con la empresa y en la ejecución de sus labores

Conocimiento de la gestión del conocimiento

Aporte al mejoramiento continuo de la compañía

Capacitaciones ocasionales incentivadas por los

directivos de la compañía. Usualmente convocadas en casos de inconvenientes de

gran magnitud

Ambiente Laboral

Personal Encuestado

Un (1) CoordinadorUn (1) Tecnico

La empresa cuenta con un sistema de gestión del

conocimiento. Se maneja de forma informal y en reuniones de seguimiento continuno con todo el personal involucrado

en el proceso operativo

Retroalimentacion escasa. Sin embargo, se solicita al cliente calificacion de los servicios prestados en los trabajos desarrollados por

la compañia

Conocimiento de la gestión del conocimiento

Aporte al mejoramiento continuo de la compañía

Conocimiento compartido en reuniones grupales y charlas por pate de los técnicos especializados

Ambiente Laboral

Page 67: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

57

8.1.3. Falencias detectadas en las empresas durante el estudio.

Importancia mínima en la aplicación de buenas prácticas o guías en la dirección de

proyectos como PMBOK Project Management Body of Knowledge, a cargo de los

directivos de la organización.

Se evidencia la dificultad de generar una metodología para la implementación de la

gestión del conocimiento por parte de la gerencia general de la compañía.

Se tiene una precisión clara que la ubicación del conocimiento se centra en algunos

operarios expertos que poseen la experiencia y especialización requerida para el

desempeño de las labores del área. Sin embargo, esta información no es compartida

a los colaboradores o de otras áreas.

En la aplicación de las encuestas y relacionamiento con las personas, los

colaboradores de la organización afirman que es necesario formalizar estrategias

para captación, generación y utilización del conocimiento.

La principal fuente de acceso a la información es por el uso de intranets y reuniones

periódicas o informales con los directivos de la compañía.

Las reuniones suelen tener una importante relevancia para la compañía como un

medio para transferir el conocimiento. Estas reuniones, son realizadas con poca

frecuencia, entre los mandos y jefes de las áreas operativas. En estas reuniones, se

establecen las estrategias globales en el cual operara cada departamento de la

organización.

Se hace necesaria crear una cultura organizativa en la empresa que permita

transmitir el conocimiento a las áreas operativas, así como la motivación al personal

involucrado que infunda oportunidades de aprendizaje.

Las limitaciones, son generadas por plantillas ajustadas, poca disponibilidad de

tiempo para utilizarlo en acciones que no sean propias de la actividad que desarrolla

el área, la dispersión o falta de actualización de la información necesaria para el

desarrollo de las actividades, entre otras causas.

Page 68: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

58

8.2.DIAGRAMA GANTT COMPLEJO

El uso del diagrama de Gantt, permite la visualización gráfica del estado del proyecto, para

lo cual se emplea la herramienta gerencial que permite identificar las actividades, recursos,

tiempos y costos del proyecto.

Tabla 3. Diagrama de Gantt complejo del proyecto.

Fuente propia

En la Tabla 3, se visualiza el Gantt complejo del proyecto. Las variables que componen el

diagrama del Gantt complejo son:

Recurso de información: Total (T)

Parcial (P)

Confidencial (C)

Otros (O)

Recurso Físico: PED (Procesamiento de datos)

Máquinas Convencionales

Máquinas Especializadas

Otras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 30

T PED $ 50.000 4

T PED $ 25.000 2

C PED $ 75.000 3

C PED $ 75.000 3

O PED $ 100.000 2

O PED $ 180.000 4

- -

- -

#

A

B

C

D

DIAGRAMA DE GANTT COMPLEJA

NoviembreTalento

humanoRecurso Economico

Recurso

Fisico

Estudio de

campo

Diseño

Modelo

Cierre

Recurso

InformacionACTIVIDADES

Page 69: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

59

Recursos Económicos: El costo en que se incurre para el desarrollo de una

actividad

Talento humano: Son los necesarios y requeridos para llevar a cabo una

actividad en referencia.

El proyecto cuenta con cuatro (4) actividades que componen el desarrollo del proyecto:

Estudio de campo, Diseño, Modelo y cierre. La duración de proyecto estimado fue de 11

días, sin embargo, la primera actividad tuvo una mayor duración de tiempo debido a que

el talento humano real fue de menor al estimado y por menor costo. En la actividad 3, en

la creación del modelo, tomo más tiempo y mayores recursos, por consiguiente, la duración

del proyecto fue de 14 días con mayor recurso humano y mayores costes a lo inicialmente

proyectado.

8.3.DIAGRAMA DE PROCESOS

En diagrama de procesos, se indica los tiempos de ejecución del proyecto respecto a las

etapas que se definen la ejecución del proyecto.

Tabla 4. Tabla de procesos del proyecto.

Fuente propia

Operativo Proceso Transporte Demora Almacenamineto

A Estudio de campo 16 - 2 4 - = 2

B Diseño - 48 1 8 = 10

C Modelo - 10 1 - - = 2

D Cierre 2 1 1 2 5

TOTAL 18 59 5 14 5 87

COMENTARIOS

DIAGRAMA DE PROCESOS

# ACTIVIDADES

TIEMPOS (HORAS)

Page 70: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

60

En la Tabla 4, el diagrama de proceso muestra la duración que tuvo el estudio de campo

considerando la ejecución del proyecto.

Inicia con un proceso operativo que tiene un transporte, y presenta una demora. El resultado

se almacena y alimenta el siguiente paso. La duración del levantamiento de campo es de

20 horas, debido a un retraso de 2 horas. El diseño del proyecto se estructura a través de un

proceso que conlleva a un transporte y genera una demora. La duración del diseño fue de

47 horas. Se presentó un retraso de 10 horas en el diseño. El modelo se realizó en 9 horas

con un retraso de 2 horas.

Finalmente se cierra el proyecto en un estimado de 6 horas sin retrasos previstos. La

duración total del proyecto fue de 87 horas.

Page 71: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

61

9. ADAPTACIÓN DEL MODELO SECI PARA EL DISEÑO DEL

PROTOCOLO EN CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS.

De acuerdo con los procesos que desempeña la gestión del conocimiento en la aplicación

de los modelos y guías establecidas para los proyectos, cabe resaltar que para el proyecto

se aplica la guía metodológica del PMBOK Project Management Body of Knowledge. Por

lo anterior, se da una breve aclaración del inicio del proyecto.

En primera instancia, el desarrollo de todo proyecto que adopta la metodología del PMI

indicado en el PMBOK 6.0, se debe desarrollar el acta de constitución del proyecto que

tiene como objetivo formaliza; el inicio del proyecto y establecer el nivel de autoridad que

tendrá el director a lo largo del ciclo de vida del proyecto. El acta de constitución permite

identificar los interesados de proyecto, el alcance, los requisitos de los interesados,

estructura de trabajo, cronograma, riesgos, recursos, costos, calidad y adquisiciones, a

través de la planificación, monitoreo, control y validación. Lo anterior establece como el

primer paso y de mayor importancia el generar una definición adecuada y de manera

organizada de la guía de trabajo que permite a los interesados del proyecto tener claridad

de lo ofrecido cumpliendo las necesidades de los clientes, generando un beneficio mutuo

para el equipo de trabajo. Por lo anterior, el primer paso, es generar una adecuada acta de

constitución que permita definir todos los parámetros del proyecto.

Posterior a la definición clara del acta de constitución, se procede con aplicar el modelo

SECI (Socialización, Exteriorización, Combinación e Interiorización) determinado por

Nonaka y Takeuchi de gestión del conocimiento de acuerdo con el objetivo planteado en

la presente investigación. Se propone un protocolo de la gestión de conocimiento para el

caso de estudio establecido.

Se usará el modelo SECI para determinar el protocolo para la gestión del conocimiento en

la ejecución de proyectos de relacionado con las áreas de la ingeniería eléctrica. El modelo

Page 72: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

62

pretende en términos generales, introducir a las áreas encargadas del desarrollo de los

servicios de ingeniería eléctrica de la organización a formar parte de la cultura de la gestión

de conocimiento. La gestión del conocimiento permitirá abarcar áreas, procesos,

procedimientos, formatos, abarcar diversas funciones transfiriendo y generando

conocimiento tácito y explícito en la empresa.

Figura 18. Modelo SECI aplicado a la GC en proyectos de ingeniería eléctrica.

Fuente propia

En la

Page 73: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

63

Figura 18, se plantea el modelo para la gestión del conocimiento de las áreas encargadas

de prestar los servicios de ingeniería eléctrica, a partir del modelo SECI. La socialización

permitirá la vinculación de los interesados del proyecto tanto a clientes internos y externos,

para el desarrollo de la planeación e implementación del proyecto. La exteriorización

entregara las pautas y capacitación para el desarrollo del proyecto. Se ejerce el control y se

ejecuta el seguimiento del proyecto previamente definido en la planeación. La combinación

reúne los datos e información recolectados en la socialización y exteriorización. La

información será procesada y documentada a través de entregables, cumpliendo las

actividades determinadas en la planeación del proyecto, generando la gestión de cambios

y los diferentes ajustes que den lugar a mejoras y optimización del proyecto. La

interiorización permite la toma de decisiones a partir del proyecto finalizado generando el

cierre del proyecto.

Page 74: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

64

10. PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LO

REFERENTE A LOS PROYECTOS.

En el presente capítulo, se determinará el protocolo que contendrá la creación de la gestión

del conocimiento para empresas dedicadas al ejercicio de prestación de servicios para los

proyectos del área de la ingeniería eléctrica.

Con la información reunida, se obtiene el protocolo para la implantación en la empresa.

Tabla 5.

Tabla 5. Protocolo de la gestión del conocimiento en proyectos del área de la ingeniera

eléctrica.

PROTOCOLO ESTABLECIDO

Preliminar Gerencia de proyecto

Documentación generada en la

gerencia de proyectos

Integración

Alcance

Tiempo

Costos

Calidad

Recursos humanos

Comunicaciones

Riesgos

Adquisiciones

Interesados

SOCIALIZACIÓN Entrevistas, Capacitación

PERSONAS

Page 75: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

65

Clientes,

Contratistas,

Proveedores

Personal interno

Personal externo.

Investigación referente al historial del cliente en

ejecución de proyectos en el área de la ingeniería

eléctrica.

Conocimientos referentes a la participación en

ejecución de proyectos similares.

Referencia de otros clientes que hayan interactuado

en este tipo de proyectos.

TECNOLOGÍA

Software.

Equipos tecnológicos

Selección de Software adecuado para la

administración del proyecto.

Implementación de estructura tecnología a los

interesados y participes del proyecto por parte de la

organización.

Actualización tecnológica requerida.

PROCESOS

Selección del personal.

Sistema de Gestión de calidad.

Indicadores de gestión

Profesionales idóneos que perduraran desde el

inicio hasta el cierre del proyecto.

Definición de parámetros para la adaptación de

formatos y procedimientos de ejecución de

proyectos.

Control de seguimiento y ejecución de proyecto en

tiempo real.

CULTURA

Cultura organizacional Adaptación de la cultura organizacional de acuerdo

al evidenciado por las características del proyecto

EXTERIORIZACIÓN Trabajo Grupal

Page 76: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

66

PERSONAS

Personal interno

Evaluación del tipo de conocimiento de cada

colaboración en la ejecución del proyecto.

Clasificación y codificación de ideas de

oportunidad para mejoras o aprovechamiento que

contribuyan al proyecto.

Lluvias de ideas que permitan innovación.

TECNOLOGÍA

Software.

Equipos.

Selección de Software adecuado para la

administración del proyecto.

Implementación de estructura tecnología a los

interesados y participes del proyecto por parte de la

organización.

Actualización tecnológica requerida.

PROCESOS

Viabilidad de procesos para implementación en el

proyecto.

Toma de decisiones que permita aprovechamiento

de los recursos.

Implementación de nuevos procesos definidos en la

ejecución del proyecto.

CULTURA

Cultura organizacional Comunicación y trabajo en equipo para el

desarrollo de las actividades.

Page 77: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

67

COMBINACIÓN Documental

PERSONAS

Clientes

Contratistas

Proveedores

Personal interno

Personal externo.

Documentación y certificaciones de los interesados

en el proyecto.

Publicación de la información generada en los

pilares anteriores.

Sensibilización escrita a los interesados

TECNOLOGÍA

Intranet

Email

Implementación de un servicio de interacción de la

información de fácil accesibilidad.

Base de datos abierta a los interesados del proyecto

PROCESOS

Formatos Manuales para la ejecución de las diferentes

necesidades del proyecto que permitan compartir el

conocimiento.

Actas de Obra con seguimiento Diario

Informes semanales supervisado por el jefe

inmediato.

Seguimiento de gerencia por medio observaciones

de los documentos entregados.

CULTURA

Cultura organizacional Verificación para la adopción de mejoras al

reglamento interno de la organización de acuerdo a

las necesidades de los proyectos y prestación de

servicios que ejecute la compañía

Page 78: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

68

INTERIORIZACIÓN Observación, Entrevista

PERSONAS

Gerente General

Gerente de proyectos

Profesionales Senior

Residentes de obra

Técnicos

Clasificación del conocimiento y la información de

la organización en la consecución de proyectos del

área de ingeniería eléctrica.

Habilidades que poseen los profesionales para la

consecución adecuada del proyecto.

Determinar la experiencia en la ejecución de

proyectos.

Personal idóneo para la ejecución de las

instalaciones.

TECNOLOGÍA

Software Revisión y/o adaptación del software en la

ejecución del proyecto.

Estado de recursos tecnológicos.

PROCESOS

Sistema de calidad de la

organización.

Generación del sistema de calidad y salud en el

trabajo enfocado al proyecto.

Definición de estándares a aplicar en la ejecución

del proyecto.

CULTURA

Cultura organizacional Comunicación y trabajo en equipo para el

desarrollo de las actividades.

En la Tabla 6, Se indicarán parámetros generales para el protocolo enfocado a los proyectos

del área de la ingeniera eléctrica

Page 79: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

69

Tabla 6. Parámetros generales del protocolo

a. Establecer Cultura organizacional:

Definición de líderes encargados en la gestión del conocimiento

o Asignación por parte de la gerencia del personal líder de las áreas

operativas para la gestión del conocimiento.

Definición de estrategias para el desarrollo de la gestión

o Establecida según el departamento o área operativa al cual pertenece.

Las estrategias deben consistir la contribución al grupo de trabajo en

cuanto al conocimiento adquirido en las actividades realizadas.

o Determinar tiempos para el desarrollo de las actividades. Las cuales

se deben cumplir como una de las estrategias de la empresa.

Nota: Las definiciones de las actividades a desarrollar deben estar presentes las

características evaluativas de la compañía las cuales son: Cumplimiento de

compromisos, Confiabilidad en la información, Disposición de recursos para el

desarrollo de las actividades, Relación con proveedores de equipos, herramientas y

materiales, Eficiencia energética y Rutinas en la Operación. Las premisas principales

incluidas en todas las actividades de la empresa deben ser puestas sobre la mesa en cada

reunión que se tenga.

b. Estrategia de dirección:

Integración de todos los equipos de trabajo de las diferentes áreas

o Coordinar con los líderes de otras áreas los periodos de talleres o

reuniones de consolidación del conocimiento.

o Desarrollo del plan de la gestión del conocimiento.

o Generar documentación de lecciones aprendidas.

Establecer la criticidad del conocimiento.

Page 80: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

70

o Dentro de la información generada por todos los departamentos, se

debe considerar lo más significativos que permitan generar valor en

cada individuo.

c. Estructura Empresarial

Ubicar los voceros del conocimiento

o Revisar el cargo y capacidad de cada integrante del equipo de trabajo

para determinar los técnicos o profesionales que puedan aportar

nuevo conocimiento.

o Revisar los requisitos de comunicación entre las áreas operativas

o Actualización permanente del registro del personal operativo

PROCESOS

Identificación:

o Recolección de información de las áreas operativas de la empresa a través

de entrevistas, encuestas u opinión de expertos a los colaboradores de

diferentes rangos de la compañía.

o Recolección de información tomada de clientes, proveedores,

contratistas, referente a situaciones presentadas en los proyectos

ejecutados o en ejecución.

o Pruebas de conocimiento sobre el personal involucrado con la

organización.

Adquisición

o Organización y divulgación del conocimiento evidenciado en la

recolección de información.

o Establecer los procedimientos para la documentación de la información

de actividades positivas y negativas en la ejecución de proyectos

Desarrollo

o Documentación de procesos situacionales presentados en los diferentes

proyectos.

Page 81: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

71

o Capacitaciones y cursos para fortalecimiento de conocimientos y

habilidades del personal

o Procedimientos que permitan un claro desarrollo de las labores de cada

colaborador.

Compartición

o Uso de herramientas informáticas. Tal como emails, intranet, SAP

o Sesión de conferencias grupales dictadas por los coordinadores de cada

área

Utilización

o Seguimiento de la gestión del conocimiento a través de indicadores

Retención

o Simulación situacional en cada caso presentado en los proyectos a través

iniciativas directivas

TECNOLOGÍA

1. Captación

Dirigido a:

o Todo el personal de la compañía.

Salida:

o Documentar el conocimiento o la información de las actividades

desarrolladas por cada actividad.

o Indicar la obtención de la información.

o Tratamiento de la información obtenida.

o Registro de personal nuevo

2. Consideración

Dirigido a:

o Coordinadores o directivos de la empresa.

Salida:

Page 82: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

72

o Definición de los medios de divulgación de la información.

o Talleres, presentaciones, reuniones, entre otros.

o Invitación de expertos en las áreas o actividades de la empresa.

o Plan de capacitaciones recurrentes al personal

3. Reflexión e interpretación.

Dirigido a:

o Todo el personal de la compañía

Salida:

o Captación del conocimiento compartido.

o Registro de lecciones aprendidas.

o Creación de foros públicos en tiempo real

4. Evaluación y mapas mentales

Dirigido a:

o Todo el personal de la compañía

Salida:

o Interiorización de la información

o Definición de métodos para la evaluación del entendimiento de la

información recibida.

o Creación de modelos mentales para adopción del conocimiento.

o La información generada puede ser positiva o negativa

5. Implantación

Dirigido a:

o Directores o coordinadores de las áreas.

Salida:

o Aplicación del conocimiento indicado para el desarrollo de talleres o

reuniones con los individuos de la organización.

o Seguimiento y monitoreo

Page 83: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

73

o so de la tecnología con acceso al todo el personal

CULTURA

Documentación por ejecución de actividades en todas las áreas operativas a

través de un formato de seguimiento común establecido por el jefe directo.

Oficio obligatorio para la aceptación del trabajo.

Diligenciamiento de situaciones complejas o situaciones que generen

impacto de manera positiva o negativa.

Discusión obligatoria referente a las situaciones complejas que generaron

impacto de manera positiva o negativa

Discusión que se estable por cada integrante del grupo laboral precedida por

el jefe inmediato o mando superior de manera periódica.

Page 84: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

74

11. CONCLUSIONES

El estudio de campo permitió establecer la necesidad de plantear un protocolo que

permita la aplicación de la gestión del conocimiento en empresas que se dedican a

proyectos de consultoría, construcción y mantenimiento de las áreas de la ingeniera

eléctrica.

Se determina por medio de herramientas gerenciales los recursos, tiempos, costos

y procesos que permitan de manera óptima la ejecución del protocolo para la

gestión del conocimiento en proyectos de consultoría, construcción y

mantenimiento de las áreas de la ingeniería eléctrica.

La revisión de diversos modelos para la estructuración del protocolo permite

determinar cuál incide en mayor medida la complejidad para el desarrollo del

proyecto. La mayoría de modelos adopta lo indicado por Nonaka y Takeuchi en su

modelo SECI.

Se evidencia la importancia de generar el acta de constitución para el inicio de

proyectos que permita a los diferentes grupos de trabajo de una organización,

documentar y poner en conocimiento las diferentes herramientas para llevar a cabo

los proyectos.

La escasa interacción entre los operativos y los directores a cargo de cada área

genera conflictos en el seguimiento y ejecución de las actividades contratadas.

Los proyectos de gestión del conocimiento deben ser generados a largo plazo

entendiendo que la investigación puede generar mejoras en las condiciones

económicas de la compañía generando un alto valor frente a los clientes.

Los encargados de promover la gestión del conocimiento motivan a los miembros

de una organización a buscar nuevas maneras de realizar las tareas y actividades

generando valor su crecimiento personal y profesional. El generar una interacción

social de la organización permite a que el personal detecte, genere, crea, transmita,

codifique y utilice el conocimiento en el desarrollo de las funciones.

Page 85: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

75

12. RECOMENDACIONES

La presente investigación da pie a realizar un proyecto más detallado sobre empresas

dedicadas al desarrollo de actividades de diseño, construcción y mantenimiento en

compañías que desarrollen proyectos para sistema eléctricos.

Se sugiere aplicar el protocolo a empresas Pymes o multinacionales dedicadas al ejercicio

de construcción de proyectos del área de la ingeniera eléctrica tales como empresas de

consultoría, construcción, mantenimientos entre otros.

Se puede incentivar a las empresas dedicadas al ejercicio de consultoría, construcción y

mantenimiento a la aplicación del protocolo para la gestión conocimiento con el objetivo

de determinar cursos de acción para mejoras en los procesos de una organización.

Se propone aplicar el protocolo tanto a nivel nacional como internacional de diferentes

proyectos en la ingeniera eléctrica.

Page 86: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

76

13. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, G., F., G., & Hernández, V. (2007). Propuesta de un modelo de gestión del

conocimiento para la pequeña y mediana empresa manufacturera. Mercados y

Negocios, 99-117.

Barnes, S., & Milton, N. (2015). Designing a Successful KM Strategy: A Guide for the

Knowledge Management Professional. New Jersey: Information Today,.

Carrasco, F. J. (2014). La gestión del Conocimiento en la Ingenieria del Mantenimiento

Industrial Investigación Sobre la Incidencia en sus Actividades Estratégicas.

Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, OmniaScience (Omnia

Publisher SL).

Carrasco, J. C. (2014). La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento

industrial. Valencia, España: OmniaScience.

Coakes, E. A. (2010). Knowledge management, strategy, and technology: a global

snapshot. Journal of Enterprise Information Management. 282-304.

Cutcliffe, J. (2005). Adapt or Adopt: Developing and Transgressing the Methodological

Boundaries of Grounded Theory. Journal of Advanced Nursing, 421.

Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones

manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

Ferrada, X., & Serpell, A. (2009). La Gestión del Conocimiento y la Industria de la

Construcción. Revista De La Construccion, 0(0), 46-58. Recuperado el 30 de 3 de

2018, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=127612575005

Flores, J. G. (1996). La Metodología de Investigación Mediante Gurpos de Discusión. Dto.

Didactica y Organizacion Escolar. Universidad de Sevilla, 1-2.

Garcia, A. y. (s.f.). Una mirada breve al software para gestión del conocimiento.

TEGUCIGALPA: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES),

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

García, S., López Abejón , N., Rodríguez Zazo , M., & Alelú Hernández, M. (1996).

Estudio de Encuentas. Métodos de Investigación, 1.

Page 87: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

77

Gómez, G. R. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA.

Granada (España): Edisiones Aljibe.

Irma Becerra Fernandez, R. S. (2010). Knowledge ManageMent. New York: M.E. Sharpe

Inc.

Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and

the Replication of Technology. Pennsylvania & Sweden: Organization Science.

Lavado Núñez, M. E. (2004). Registros y protocolos. Sevilla : Hygia de Enfermería.

Linares, P. R. (2014). DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE EQUIPOS. Revista española de

Documentación Científica, 1-14.

Martínez León, I., & Ruiz Mercader, J. (2001). LOS PROCESOS DE CREACIÓN DEL

CONOCIMIENTO: EL APRENDIZAJE Y LA ESPIRAL DE CONVERSIÓN DEL

CONOCIMIENTO. España: 1Universidad Politécnica de Cartagena.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & gestión , 165-193.

Milton, S. B. (2015). Designing a Successful KM Strategy. Medford, New Jersey:

Information Today, Inc.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese

Companies Create the Dynamics of Innovation. New York-Oxford.: Oxford

University Press.

O’dell, C., & Grayson, C. (2001). Si tan sólo supiéramos lo que sabemos. Madrid: Griker

y Asociados.

Pace, S. (2004). A grounded theory of the flow experiences of Web users. . International

Journal of Human-Computer Studies, 327 - 363.

Pawlowski, J. P. (2012). Global Social Knowledge Management: The Future of

Knowledge Management Across Borders? University of Jyväskylä, Jyväskylä, .

Finland: Proc. of European Conference on Knowledge Management.

Reguant Alvarez, M., & Torrado Fonseca, M. (2016). El método Delphi . Revista

d’Innovació i Recerca en Educació, 87.

Page 88: Diseño de un protocolo para la gestión del conocimiento en

78

Ruggles, R. (1997). Knowledge management tools. London: Butterworth-Heinemann.

Stewart, T. (1998). Intellectual Capital: The new wealth of organization. United States of

America: Crown Business.

Tejedor, B., & Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad

de aprender de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económicos, 231-249.

Valenzuela González, J. R. (2016). Competencias transversales para una sociedad basada

en conocimiento. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,.

Valhondo, D. (2002). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Del mito a la realidad. Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos,S. A.