67
DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA FINCA CAFETERA EN EL MUNICIPIO DE EL PITAL-HUILA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ, D.C 2018

DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA FINCA CAFETERA EN

EL MUNICIPIO DE EL PITAL-HUILA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 2: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

I

DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA FINCA

CAFETERA EN EL MUNICIPIO DE EL PITAL-HUILA

NESTOR VICENCIO ORTIZ SALAZR

CRISTIAN ALBEIRO MONTES CAMPOS

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA

ING. ADELA TATIANA RODRIGUEZ CHAPARRO. PhD.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, D.C

2018

Page 3: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mis padres quienes me han acompañado en este camino, a mis

abuelos por estar siempre presentes, a mi familia y amigos por el apoyo incondicional en

todo momento y a las personas que nos apoyaron e hicieron que este trabajo culminará con

éxito, especialmente a nuestros docentes.

Nestor Vicencio Ortiz Salazar

Quiero agradecer a Dios por darme la vida, y ayudarme a obtener uno de los anhelos

deseados en mi vida, ser Ingeniero. A mi familia especialmente a mis padres y hermanos

quienes siempre me han impulsado a alcanzar mis sueños, a mis amigos y demás personas

que creyeron en mí y en este proyecto.

Cristian Albeiro Montes Campos

De manera colectiva queremos agradecer a la Ingeniera Adela Rodríguez por guiarnos a lo

largo de un año en el desarrollo de este proyecto, a Mauricio Prieto, a Jorge Ramírez, a

Fabián Pinzón, a Andrea Hurtado, a Don Oliverio, al Ingeniero Julio Cuesta, y a todas las

personas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo.

Page 4: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

III

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................... VI

ABSTRACT .......................................................................................................................................... VII

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 2

3. JUSTIFICACION......................................................................................................................... 8

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 9

4.1. Objetivo General ................................................................................................................. 9

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 9

5. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 10

5.1. Tratamiento de las aguas residuales provenientes del beneficio del Café ....................... 15

5.1.1. Tratamiento de Aguas Residuales ............................................................................. 15

6. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 20

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 30

7.1. Caracterización muestras de café proveniente de la producción cafetera ...................... 30

7.1 Primera etapa: Funcionamiento del RAFA y UASB ............................................................ 31

7.2. Segunda Etapa: Resultados Humedal Artificial de Flujo Vertical ...................................... 38

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 50

ANEXOS ............................................................................................................................................. 52

LISTA DE TABLAS

Tabla 1Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas

residuales de la industria cafetera. ..................................................................................................... 3

Tabla 3 Planta utilizadas en Humedales Artificiales [Fuente: los autores. Agosto 26 de 2018] ....... 19

Tabla 4 Parámetros de Diseño Humedales de Flujo Vertical, (Arias & Brix, 2005) ........................... 23

Tabla 6: Caracterización Parámetros [Fuente: los autores. Julio 27 de 2018] ................................. 30

Tabla 7: Resultados sólidos Caracterización [Fuente: los autores. Julio 27 de 2018] ....................... 30

Tabla 8 DBO muestra [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018] .......................................................... 31

Tabla 9: Eficiencia obtenida en los Sólidos [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018] ......................... 45

Tabla 10: Resultados Nutrientes [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018]......................................... 45

Tabla 11: Parámetros para los vertimientos [Resolución 0631/2015, agosto 28 del 2018] ............. 46

Tabla 12: Resultados Humedal [Propia, agosto 28 de 2018] ............................................................ 46

Page 5: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

IV

LISTA DE FIGURAS

Figura 1Trabajos realizados sobre reactores anaerobios. Editado de SCOPUS, 2018; palabras claves

consultadas: Wastewater coffee treatment y Anaerobic treatment of coffee wastewater. ............. 2

Figura 2 Trabajos realizados sobre reactores anaerobios, por países. Editado de SCOPUS, 2018;

palabras claves consultadas: Wastewater coffee treatment y Anaerobic treatment of coffee

wastewater. ......................................................................................................................................... 3

Figura 3: recolección del grano [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018] ....................................... 10

Figura 4: Granos maduros de Café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018] .................................. 10

Figura 5: Cascara del grano de café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018] ................................ 11

Figura 6: Maquina despulpadora de café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018] ........................ 11

Figura 7: Granos de café lavados [Fuente: los autores. Marzo 27 de 2018] ..................................... 12

Figura 8 Planchas de secado [Fuente: los autores. Agosto 5 de 2018] ............................................. 12

Figura 9: Proceso del Café [Fuente: los autores. Agosto 25 de 2018] .............................................. 13

Figura 10: Ubicación zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018]................................ 13

Figura 11: Ubicación zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018]................................ 14

Figura 12: Red Hidrográfica zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018] .................... 14

Figura 13: Vertimiento de aguas residuales del beneficio del Café Finca Los Arrayanes [Fuente: los

autores. Mayo 28 de 2018] ............................................................................................................... 15

Figura 14: Vista general de un biodigestor instalado (Sánchez, 2014) ............................................. 15

Figura 15 Esquema de un Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA (Zambrano D. A.,

Tratamiento de Aguas Residuales del Lavado del Café, 1999) ......................................................... 17

Figura 16: Esquema del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA (Zambrano D. A.,

Tratamiento Anaerobio de las Aguas Mieles del Café, 2006) ........................................................... 17

Figura 17: Vertical Flow Constructed Wetland (Swiss Federal Institute of Aquatic Science and

Technology, 2018) ............................................................................................................................. 18

Figura 18: Diagrama de la metodología del proyecto [Fuente: los autores. Septiembre 24 de 2018]

........................................................................................................................................................... 20

Figura 19: Muestra mucilago de Café [Fuente: los autores. Junio 2 de 2018] .................................. 21

Figura 20: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente RAFA [Fuente: los autores. Mayo 4 de 2018] .. 21

Figura 21: Reactor UASB [Fuente: los autores. Mayo 4 de 2018] ..................................................... 23

Figura 22 Geometría y distribución humedal artificial de flujo vertical implementado [Fuente: los

autores. Septiembre 24 de 2018] ..................................................................................................... 24

Figura 23: Curva Granulométrica Arena [Fuente: los autores. Abril 24 de 2018] ............................. 25

Figura 24: Humedal Córdoba [Fuente: los autores. Mayo 25 de 2018] ............................................ 26

Figura 25: Red de recolección [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018] ........................................... 26

Figura 26: Grava de soporte [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018] ............................................. 27

Figura 27: Lecho Filtrante [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018] ................................................. 27

Figura 28: Red de distribución [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018] .......................................... 28

Figura 29: Sistema de Filtración escala laboratorio [Fuente: los autores. Junio 26 de 2018] .......... 29

Figura 30: Sistema de Filtros [Fuente: los autores. Junio 17 de 2018] ............................................. 29

Figura 31: Variación del pH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018] ............... 32

Page 6: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

V

Figura 32: Variación de la Alcalinidad a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

........................................................................................................................................................... 33

Figura 33: Variación de la relación AI/AP a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de

2018] ................................................................................................................................................. 34

Figura 34: Variación del Color Aparente a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de

2018] ................................................................................................................................................. 35

Figura 35: Variación de la UV 254 a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018] ..... 35

Figura 36: Variación de la DQO a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]......... 36

Figura 37: Variación del COV a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018] ............ 37

Figura 38: Variación del TDH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018] ............ 38

Figura 39: Variación del pH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018] ............... 39

Figura 40: Variación del color real a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018] .... 39

Figura 41: Variación del Color Aparente a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de

2018] ................................................................................................................................................. 40

Figura 42: Variación de la UV 254 a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018] ..... 41

Figura 43: Variación de la Turbiedad a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018] 42

Figura 44: Comportamiento de la DQO a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

........................................................................................................................................................... 43

Figura 45: Comportamiento de los Solidos a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de

2018] ................................................................................................................................................. 44

Figura 46: esquema del Tren de tratamiento implementado [Fuente: los autores. Septiembre 24 de

2018] ................................................................................................................................................. 47

Figura 47: remoción presentada en las diferentes fases del tren [Fuente: los autores. Septiembre

24 de 2018] ....................................................................................................................................... 47

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 DQO Reactores Anaerobios................................................................................................. 52

Anexo 2 Resultados Reactores Anaerobios ....................................................................................... 53

Anexo 3 Resultados Filtración-Humedal ........................................................................................... 54

Anexo 4 DQO sistema Filtración-Humedal ........................................................................................ 55

Anexo 5Resultados Sólidos sistema Filtración-Humedal .................................................................. 56

Anexo 6 Registro Fotográfico Reactores, Sistema Filtración-Humedal ............................................ 57

Anexo 7Registro Fotográfico Humedal Córdoba, Humedal Artificial de Flujo Vertical, Sólidos. ...... 58

Anexo 8 Muestras del Agua Residual después de cada tratamiento ................................................ 59

Page 7: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

VI

RESUMEN

En el beneficio convencional del café como tradicionalmente se conoce al proceso

implementado en Colombia, se utilizan grandes consumos de agua en las etapas de

despulpado y lavado, (aproximadamente 10 litros de agua por cada kilogramo de café

pergamino seco), implementados principalmente para remover la pulpa y el mucílago

fermentado del café. Las aguas residuales producidas en este proceso tienen una alta

contaminación orgánica por encima de 25000 mg/l medida en DQO, alto contenido de

Sólidos Totales, pH ácido de 3.7 en promedio y alto contenido en nutrientes, (Fosforo 1845

mg/L y nitrógeno 40 mg/L). Actualmente el pequeño caficultor no emplea ningún sistema

de tratamiento para estas aguas, las cuales se convierten en fuentes de contaminación de los

recursos naturales presentes en la zona, principalmente las quebradas y ríos, es por esta

razón que se vuelve indispensable la implementación de algún sistema de tratamiento en

donde se minimice el impacto en el recurso hídrico.

En la parte inicial de la investigación se implementaron dos Reactores Anaerobios (RAFA,

UASB) en donde no hubo un desempeño adecuado para implementarlo como tratamiento

primario. Por esta razón se tomó la decisión de descartarlo y comenzar la operación del

proceso con un tratamiento primario (filtración y aireación), posterior de un tratamiento

terciario (Humedal Artificial de Flujo Vertical). En el desarrollo de la segunda metodología

adoptada, se alcanzaron remociones de DQO por encima del 85% sin alcanzar los valores

límites máximos permisibles de la Resolución 631 de 2015, sin embargo, los resultados

permitieron determinar una valoración positiva de la calidad del agua del afluente con

respecto al efluente de la Finca Los Arrayanes en el municipio de El Pital.

Palabras Claves: Aguas residuales, Reactores Anaerobios (UASB), Humedal Artificial de

Flujo Vertical, beneficio convencional del café, mucílago.

Page 8: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

VII

ABSTRACT

In the conventional wet-milling of coffee process implemented in Colombia as it is known,

large amounts of water are used in the extraction of the pulp and washing stages

(approximately 10 liters of water by each coffee kilogram) implemented mainly to remove

the mucilage from the coffee beans. The wastewater produced in this process has a high

organic contamination over 25000 mg/l measured in COD, high content of Total Solids,

acidic pH, and high nutrient content. Nowadays the small coffee growers do not use any

wastewater treatment, which has become a high environmental source of pollution in the

nearby areas, mainly in the streams and rivers, to reduce negative effects the application of

any wastewater treatment becomes necessary for minimized the impact in the water bodies.

For the first phase of this work some Anaerobic Reactors were implemented (UASB) where

there was not satisfactory performance to operated it as a primary wastewater treatment, for

this reason we continue to operate another system, which consists by a primary treatment

(filtration and aeration), after a tertiary treatment (Vertical Flow Artificial Wetland). In the

development of the second adopted system, COD removals were achieved above 85%

without reaching the maximum permissible limit values of Resolution 631 of 2015,

nonetheless, the results determine a positive efficient of the wastewater quality of the

influent respect to the effluent of the Los Arrayanes farm in the El Pital town.

Keywords: Wastewater, Anaerobic Reactors (UASB), Vertical Artificial Wetland, Wet-

milling, mucilage.

Page 9: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

Colombia tiene grandes problemas de contaminación hídrica en los ríos y quebradas,

debido a los vertimientos directos a los cuerpos de agua por parte de las actividades

humanas, como el beneficio del café. (Cárdenas Garzón & Ortiz Prieto, 2014)

Actualmente, el pequeño caficultor realiza esta actividad con una infraestructura simple y el

uso indiscriminado de agua, generando subproductos como la pulpa y el mucílago de café,

realizando las descargas de estas aguas sin el conocimiento a las fuentes hídricas, dañando

la flora y fauna aguas abajo del vertimiento debido a su pH ácido y gran cantidad de

materia orgánica las cuales consumen de forma rápida el oxígeno disuelto del agua (OD).

En primer lugar, la presente investigación se enfocó en los diferentes tratamientos y de

trabajos que han implementado diferentes tecnologías para este tipo aguas residuales. En el

capítulo 1, se describe el marco teórico, su enfoque principal fue el café, se inició

explicando el proceso del beneficio del café y como contribuye a la contaminación del

medio ambiente, posteriormente, se dio una delimitación geográfica de donde provienen las

aguas residuales del presente estudio y la zona de impacto de las mismas, finalmente, se

describieron los diferentes casos reales que se han realizado en diferentes fincas cafeteras

en el país para mejorar la calidad de los vertimientos y de cumplir con los requerimientos

mínimos presentados en la normativa colombiana.

En la segunda parte de este proyecto se expuso la metodología. La primera fase fue la

caracterización del agua residual proveniente de la finca los Arrayanes en el municipio del

Pital-Huila, después, se describe la implementación de reactores anaerobios y su

funcionamiento, por último, se especifica la construcción del Humedal artificial de Flujo

vertical.

Finalmente, en el último capítulo de este trabajo, se presentan los resultados obtenidos

durante este proyecto. En la caracterización del agua residual, por medio de diferentes

ensayos fisicoquímicos se evaluaron las diferentes características de la muestra, con el

objetivo de evaluar y escoger la tecnología adecuada. Además, se determinó la eficacia de

los reactores anaerobios (RAFA y UASB) en la remoción de materia orgánica (tratamiento

primario). P or último, se establecieron los parámetros de diseño del Humedal Artificial de

Flujo Vertical y se calculó su eficiencia del sistema por medio de la demanda química de

oxigeno (DQO) y otros ensayos fisicoquímicos como el color, UV 254, pH, nutrientes (P,

N, SO4) y sólidos. El enfoque del trabajo estuvo encaminado a la necesidad de desarrollar

un sistema de tratamiento económicamente viable y sostenible, que permita reducir el

impacto ambiental a las fuentes hídricas.

Page 10: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

2

2. ANTECEDENTES

El uso de la tecnología anaerobia en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la

industria cafetera ha sido un tema de investigación desde hace 40 años, debido a la

expansión del consumo del café, lo que ha favorecido a la industrialización de este proceso

y a su vez mayor consumo de agua, debido a esto se vuelve indispensable el manejo de las

aguas residuales derivadas del beneficio del café. En la Figura 1, se muestra los trabajos

realizados en base a los reactores anaerobios para el tratamiento de estas aguas.

Figura 1Trabajos realizados sobre reactores anaerobios. Editado de SCOPUS, 2018; palabras claves consultadas:

Wastewater coffee treatment y Anaerobic treatment of coffee wastewater.

Los países con mayor investigación en este tipo de aguas son Brasil e India. Colombia por

su parte no cuenta con grandes investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales

provenientes de la industria cafetera y aún menos en el manejo de tecnologías anaerobias, a

pesar de que la caficultura es un motor económico en del sector rural del país, a

continuación, se mostraran los documentos realizados por países sobre temas de reactores

anaerobios para el beneficio del café.

Page 11: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

3

Figura 2 Trabajos realizados sobre reactores anaerobios, por países. Editado de SCOPUS, 2018; palabras claves

consultadas: Wastewater coffee treatment y Anaerobic treatment of coffee wastewater.

Los reactores anaerobios han sido implementados en numerosos países para el tratamiento

de aguas residuales provenientes de la industria cafetera, así mismo, los humedales

artificiales de flujo vertical han sido puestos en práctica para aguas residuales con altas

cargas orgánicas. En la Tabla 1 se resumen algunas de las investigaciones realizadas sobre

este tipo de tratamientos y sus resultados.

Título Autor/País/Año Objetivo de la

investigación Resultados

An

integrated

treatment

system for

coffee

processing

wastewater

using

anaerobic

and aerobic

process

M. Selvamurugan,

P. Doraisamy, M.

Maheswari/ India/

(2010)

Desarrollar un

sistema de

tratamiento

integrado para el

procesamiento

de aguas

residuales de

café, mediante

la combinación

de

biometanizacíon

con aireación y

tratamiento de

humedal

artificial.

La máxima reducción en los parámetros de

DQO, DBO, y sólidos totales fue de

66.0%, 61.0%, y 58.0%, respectivamente.

La reducción de DQO se logró mediante la

degradación bacteriana, la sedimentación

de partículas de la materia orgánica y la

filtración por las raíces de las plantas (en

el humedal artificial). En base a los

resultados obtenidos se concluyó que los

procesamientos de aguas residuales del

procesamiento del café fueron adecuados

para el tratamiento biológico, en este

estudio la biometanización seguida de

aireación y humedales, fueron la

tecnología más adecuada para el

tratamiento de las aguas residuales,

además de tener un enfoque eco-amigable. Tabla 1Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 12: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

4

Título Autor/País/Año Objetivo de la investigación Resultados

Anaerobic

Treatment of

Coffee

Wastewater

Gieljam

Schutgens/

Nicaragua/ (2010)

Aplicar un sistema de

tratamiento anaerobio para

el tratamiento de las aguas

residuales del café, para

disminuir las cargas

contaminantes sobre las

fuentes hídricas y que pueda

ser implementado en los

países en vía de desarrollo.

La tecnología de digestión

anaeróbica para aguas

residuales de café se ha

aplico exitosamente en fincas

pequeñas, reduciendo las

cargas de DQO en un 70% y

COT en un 81%

especialmente con un post

tratamiento (laguna

anaeróbicas), se concluye

que este tipo de tecnología

tiene buenos resultados y

podría aplicarse en países en

vía de desarrollo para el

tratamiento de aguas

residuales de la industria

cafetera.

Tratamiento

de aguas

residuales del

lavado del

café

Diego Zambrano,

Juan Isaza

Hinestroza, Nelson

Rodriguez

Valencia, Uriel

Lopez Posada/

Colombia/ (1999)

El Centro Nacional de

Investigaciones de Café

(Cenicafé) estudio durante

cuatro años diferentes

tecnologías para el

tratamiento de aguas

residuales producidas durante

el beneficio húmedo del café,

con el fin de encontrar la

solución más económica para

descontaminar este tipo de

aguas, entre las tecnologías

aplicadas se aplicaron, los

filtros anaerobios de flujo

ascendente UAF y mantos

anaerobios de lodo de flujo

ascendente UASB.

De los resultados obtenidos se

llegó a proponer el Sistema

Modular de Tratamiento

Anaerobio (SMTA) seguida

de un filtro opcional de post-

tratamiento compuesto de

gravilla y piedra caliza,

sembrado con especies

vegetales. La implementación

del sistema global remueve en

términos de DQO y DBO5

desde el 90% hasta el 99.6%,

aplicando este tipo de

tecnologías no solamente se

remueve los contaminantes

presentes en las aguas

residuales producidas por el

mucílago del café, sino que de

implementarse, en Colombia

es posible reducir el pago de

Tasas Retributivas por la

utilización directa o indirecta

del agua como receptor de los

vertimientos puntuales cuando

se realiza tratamiento de las

aguas residuales. Tabla 1 Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 13: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

5

Título Autor/País/Año Objetivo de la

investigación Resultados

Biodegradabiliy

simulation of

coffe

wastewater

using instant

coffee

Elida Novita/

Indonesia/

(2016)

Determinar la

biodegradabilidad

potencial del agua

residual de la

industria cafetera la

cual tiene alta

concentración de

materia orgánica

que puede ser

convertido en

biogás utilizando

diferentes

microorganismos

derivados de un

reactor anaeróbico.

En base a los resultados obtenidos la

degradación anaerobia, este se pudo

considerar en dos fases, acidogénica y

metano génica, en la primera, ocurre la

conversión de componentes orgánicos en

productos ácidos por bacterias anaeróbicas

y facultativas, mientras en la segunda se

desarrolla la conversión de productos

ácidos en metano estrictamente por

bacterias anaeróbicas, además se

determinó en el estudio que la producción

de biogás en la fermentación anaeróbica es

proporcional a la cantidad de sustrato

implementado, las condiciones

ambientales, pH, temperatura y el

compuesto de diversas bacterias dentro del

proceso.

Manejo

integrado del

recurso agua, en

el proceso de

beneficio

húmedo del

café, para la

asociación de

productores de

café especial

“ACAFETO”

en el municipio

de fresno,

departamento

del Tolima.

Rodrigo

Cristóbal

Cárdenas

Garzón, Julio

Enrique Ortiz

Prieto/

Colombia/

(2014)

Diseñar, e

implementar, una

metodología

integral en el

manejo el Recurso

Hídrico, en el

proceso de

beneficio húmedo

del café, evaluando

los sistemas de

tratamiento para las

aguas residuales del

café.

La investigación adopto los Sistemas

Modulares de Tratamiento Anaerobio

(SMTA), donde la instalación y el uso de

estos sistemas, en condiciones normales de

operación, permiten reducir la

contaminación orgánica medida en

términos de DQO en más del 90%, y la

remoción típica en términos de Sólidos

Totales fue más del 80%. La investigación

contribuye a una posible solución que

puede adoptar el pequeño caficultor a sus

aguas mieles del beneficio húmedo del

café, lo que permite realizar vertimientos

menos contaminantes a los ríos, que

permita una sostenibilidad ambiental en la

zona cafetera en estudio. Tabla 1 Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 14: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

6

Título Autor/País/Año Objetivo de la

investigación Resultados

Eco-Engineered

Treatment of

Coffee Processing

Wastewater

Samanvitha N,

Ayisha Tasneem,

Priyanka M,

Rakshitha A,

Hariprasad N V,

Dayananda H S./

India/ (2013)

Este estudio se

realizó para

tratar las aguas

residuales acidas

del proceso del

café, las cuales

contienen gran

cantidad de

materia orgánica

suspendida y

disuelta,

utilizando un

UASB, con dos

medios de

soporte

diferentes y

tiempos de

retención

hidráulica

(HRT) variables

de 8, 24, y 48h.

Las aguas residuales después del

reactor, fueron sometidas a un proceso

de aireación durante 24 h para realizar

las mediciones de los parámetros, en el

estudio se evidencio que a medida que

fue aumentando el HRT el pH fue

incrementando su valor esto debido a la

degradación biológica por los

microorganismos. La eficiencia en

remoción de DQO estuvo por encima

del 70% con HRT de 48h, gracias a la

fermentación y la degradación

biológica, la DBO5, fosfatos y nitratos,

igualmente, tuvieron una remoción por

encima del 55%, evidenciándose

principalmente que para este tipo de

aguas residuales a mayores HRT se

tendrán mayores eficiencias en el

sistema. El estudio concluye que el

tratamiento anaeróbico seguido de

aireación, es un tratamiento eficiente

para este tipo de aguas, el cual no

requiere químicos, ni mucha energía y

que puede ser implementado fácilmente

y a un bajo costo.

Eficiencia de

remoción de

DBO5 y SS en

sedimentador y

lecho filtrante

para el

tratamiento de

aguas residuales

del beneficio de

café (Coffea

Arabica)

Nelson Gutiérrez

Guzmán, Eduardo

Valencia Granada,

Renso Alfredo

Aragón Calderón/

Colombia/ (2014)

Evaluar las

condiciones de

operación de los

sistemas de

tratamiento de

aguas residuales

que implementa

el pequeño

caficultor del

sur del Huila,

fue construido

un prototipo a

escala

compuesto por

un sedimentador

y un filtro

dispuesto en

serie.

El prototipo de planta de tratamiento

estaba compuesto por tres

sedimentadores, colocados en paralelo y

dos filtros con tres lechos de grava y

arena. Los resultados obtenidos de este

estudio presentan adecuadas eficiencias

de remoción de sólidos suspendidos,

pero muy bajas eficiencias de remoción

de DBO5, situación que condujo a los

autores a proponer nuevos sistemas de

tratamiento o rediseñar los sistemas

actuales, recalcando que no hay

investigaciones de la eficiencia de

remoción de los sistemas compuestos

por sedimentador-filtro, pero proponen

la opción de implementar un tratamiento

terciario con especies macrófitas sobre

un humedal, posterior al tratamiento

implementado en estudio. Tabla 1 Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 15: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

7

Título Autor/País/Año Objetivo de la

investigación Resultados

Estudio de un biosistema

integrado para el

postratamiento de las

aguas residuales del café

utilizando macrófitas

acuáticas

Nelson Rodríguez

Valencia/ España/

(2009)

Determinar a escala

de finca cafetera un

sistema de

postratamiento

económico y

ambiental acoplado a

un Sistema Modular

de Tratamiento

Anaerobio,

utilizando

macrófitas,

generando efluentes

que causen menor

impacto sobre el

ecosistema hídrico

cafetero.

Los sistemas que

implementaron macrófitas en el

postratamiento de las aguas

mieles del café mostraron

desempeño más alto en la

eliminación de nutrientes como

N, P, K y S, al compararlos con

sistemas de tratamiento en

ausencia de las mismas, la

remoción de DQO y DBO en

este estudio estuvo por encima

del 75%. En el trabajo se realizó

el seguimiento de remoción de

los parámetros físico-químicos

de diferentes especies

macrófitas en las que se

incluyen Eichhornia crassipes,

Pistia stratiotes y Typha

angustifolia. Tabla 1 Estado de arte digestión anaerobia y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 16: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

8

3. JUSTIFICACION

El mucílago del café en Colombia se retira utilizando la fermentación natural y la remoción

mecánica con la tecnología Becolsub, en el caso en estudio la fermentación natural es la

implementada para el retiro del mucilago (CENICAFE, 2015), la relevancia del tratamiento

de las aguas residuales provenientes de la producción cafetera en Colombia se debe porque

según el DANE en 2014 el 29.3% de las hectáreas cultivadas en Colombia son cafeteras

(DANE, 2014), de allí su importancia debido a su alto impacto ambiental en especial en la

contaminación sobre las fuentes hídricas, todo esto con el fin de poder cumplir con los

compromisos que ha venido adquiriendo Colombia en las diferentes conferencias en el

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en donde se ha comprometido a

disminuir la contaminación sobre las fuentes hídricas, además, se debe tener en cuenta el

cumplimiento de las normas Colombianas que tratan este tipo de temas como, la resolución

631 del 2015 la cual brinda la información sobre los parámetros fisicoquímicos y sus

valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no

domésticas a cuerpos de aguas superficiales de las actividades productivas de la

agroindustria. Con respecto al beneficio del café la demanda química de oxigena (DQO) el

valor máximo permisible es de 650 mg/L y sólidos totales suspendidos totales (SST) no

debe ser mayor a 400 mg/L (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

Según información obtenida por los autores con respecto la composición química y física

de las aguas residuales provenientes del beneficio húmedo del café, el agua está compuesta

por altas cargas orgánicas y su impacto en las fuentes de agua se deben a su alta carga de

nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P), cloruros, entre otros; además valores de DQO

que alcanzan valores superiores a los 25000 mg/L, a su vez con respecto a los sólidos

suspendidos totales se han obtenido resultados mayores a 10000 mg/L (CENICAFE, 2015);

debido a lo anterior para su vertimiento se debe tener un tratamiento que disminuya estos

compuestos contaminantes, no solo para cumplir con la normativa actual, sino también para

el cuidado de las fuentes hídricas.

Según estudios ya implementados en fincas cafeteras la instalación y puesta en marcha de

los digestores anaerobios seguido de humedal artificial, aumentan la eficiencia de remoción

de carga orgánica en las aguas residuales, permitiendo recuperar y preservar las fuentes

hídricas aguas abajo de donde se realice el vertimiento. El desempeño de este tipo de

tratamiento, en condiciones normales de operación ha permitido una remoción de DQO por

encima del 80% cumpliendo con la legislación vigente. (Cárdenas Garzón & Ortiz Prieto,

2014)

Con base en lo anterior, en el presente estudio se implementará un sistema de tratamiento

de las aguas residuales de la industria cafetera, que pueda ser implementado por el pequeño

caficultor y sea el principio para reducir el impacto ambiental sobre las fuentes hídricas.

Page 17: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

9

4. OBJETIVOS

4.1.Objetivo General:

Diseñar y construir un tratamiento de bajo de impacto ambiental a escala laboratorio para

las aguas residuales proveniente de la producción cafetera de la finca Los Arrayanes

ubicada en el municipio del Pital-Huila.

4.2.Objetivos Específicos:

Establecer las características físico-químicas del agua residual proveniente de la

finca los arrayanes derivados del beneficio del café.

Determinar el sistema de tratamiento a implementar de acuerdo a las características

que contenga el agua residual.

Comparar los resultados obtenidos en los ensayos de las propiedades físico-

químicas del efluente del sistema de tratamiento implementado, con la normativa

vigente colombiana.

Page 18: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

10

5. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Procedimiento de producción del cultivo de Café: el procedimiento de la producción

del café tiene las siguientes fases.

Recolección del grano: este proceso es realizado por los recolectores que seleccionan

el grano maduro (tonalidad roja y amarrillo) del árbol de Café. Esta actividad se realiza

de forma artesanal y depende de la agilidad del recolector, posteriormente, el grano es

transportado a la zona de beneficio. En esta fase del proceso del café no se realiza

ningún aporte de sólidos y ningún uso de agua que signifiquen algún impacto al medio

ambiente.

Figura 3: recolección del grano [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018]

Figura 4: Granos maduros de Café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018]

Page 19: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

11

Despulpado de Café: En esta fase los granos son llevados por conducto a una máquina

de despulpado del grano, donde se separa la almendra del pericarpio (Cascara), la cual

es retirada a fosa. Por otro lado, la almendra se almacena en una serie de tanques donde

posteriormente se realiza el beneficio del café. En la Figura 5, se evidencia uno de los

residuos que se obtienen en esta fase del proceso del café, la cáscara del café es materia

orgánica y sirve como abono para los mismos árboles, de acuerdo con lo anterior es

necesario obtener la lombriz californiana encargada de convertir el pericarpio del café

al abono orgánico Humus y de esta forma ser más autosustentable. Además, el

funcionamiento de la maquina despulpadora requiere de agua para aumentar la eficacia

de la máquina y evitar reboses del grano. En la Figura 6, se observa las diferentes

mangueras que se utilizan para ayudar al correcto funcionamiento de la despulpadora.

Estas aguas hacen un aporte mínimo en los parámetros fisicoquímicos en las fuentes

hídricas.

Figura 5: Cascara del grano de café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018]

Figura 6: Maquina despulpadora de café [Fuente: los autores. Marzo 28 de 2018]

Beneficio del Café: En esta parte del proceso existen dos opciones, por una parte, se

encuentra el beneficiado húmedo que requiere agua para las diferentes operaciones de

preparación del grano, en este procedimiento se involucran las operaciones de

despulpado, desmucilaginado, lavado, y secado, en donde se retira el mucilago de café

de forma inmediata. La otra opción es el beneficiado en seco, la cual no es habitual en

Colombia, este se hace por medio de recolectar las cerezas y dejarlas secar al sol, en

este proceso la fermentación juega un papel importante que ayuda a dar mejor sabor a

Page 20: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

12

las tazas de café, en este método se requiere de más tiempo y la apariencia de los granos

es menos agradable.

En Colombia se realiza el beneficio húmedo el cual requiere de una gran cantidad de

agua, la cual es vertida de forma directa a las fuentes hídricas, ocasionando un gran

impacto ambiental a la calidad del agua. Esto debido a la enorme cantidad de materia

orgánica que poseen las aguas mieles del café (DQO), gran aporte en los sólidos y en

nutrientes como fosforo y nitrógeno.

Figura 7: Granos de café lavados [Fuente: los autores. Marzo 27 de 2018]

Secado de Café: El secado del café es la última fase de esta práctica antes de su

comercialización. El objetivo de esta etapa es disminuir, hasta aproximadamente un

11% o 12% la humedad de los granos de café, para aumentar su conservación y porque

es la normativa para el café pergamino seco. En Colombia existen varias formas de

realizar este proceso. En la Figura 8, se ilustra una de las formas implementadas a lo

largo del territorio nacional, la cual es realizada en planchas de concreto, cubiertas con

plástico para evitar que las lluvias aumenten la humedad de los granos. De igual forma,

es habitual el uso de silos de secado que funcionan, por la combustión de biomasa,

generando el calor suficiente para disminuir en menor tiempo la humedad de los granos.

Figura 8 Planchas de secado [Fuente: los autores. Agosto 5 de 2018]

Page 21: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

13

Aportes contaminantes en el Beneficio del Café:

Figura 9: Proceso del Café [Fuente: los autores. Agosto 25 de 2018]

Delimitación de la Zona de Estudio:

A continuación, se muestra una breve descripción de la ubicación de donde proviene la

muestra de agua para realizar este estudio.

Figura 10: Ubicación zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018]

Page 22: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

14

En la Figura 10, se puede evidenciar cómo la Finca los arrayanes se ubica entre las veredas

del Socorro y Vegón, además, se muestra que estas veredas corresponden al municipio de

El Pital-Huila.

Figura 11: Ubicación zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018]

En la Figura 11, se evidencia el relieve de la zona de estudio según el modelo de elevación

ASTER GDEM. Se realizó utilizando el programa ARCGIS, no obstante, se evidencia el

riachuelo donde se realiza el vertimiento del efluente de la producción cafetera.

Figura 12: Red Hidrográfica zona de estudio [Fuente: los autores. Junio 24 de 2018]

Page 23: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

15

Figura 13: Vertimiento de aguas residuales del beneficio del Café Finca Los Arrayanes [Fuente: los autores. Mayo 28 de

2018]

5.1.Tratamiento de las aguas residuales provenientes del beneficio del Café:

5.1.1. Tratamiento de Aguas Residuales

Separación y eliminación de sólidos: Las aguas residuales producidas después del

beneficio, traen residuos que deben ser retirados para el funcionamiento del tratamiento

que se proponga, este proceso se lleva a cabo por medio de filtros o tamices que son

mallas con agujeros de un tamaño pequeño que permiten que el agua percole y que las

partículas de mayor tamaño queden retenidas. (Sánchez, 2014)

Biodigestor Tubular: Es un reactor donde se introducen desechos orgánicos como

estiércol de puerco o vacuno (bacterias), que mediante la digestión anaerobia

(fermentación) y la falta de oxígeno se produce biogás. En época de cosecha el reactor

trabajara con aguas residuales y fuera de cosecha con estiércol, garantizando biogás

todo el año, reduciendo costos en la energía dentro de la finca. La alimentación del

reactor se hará por gravedad y será necesario retirar lo mayor que se pueda de sólidos,

para que el reactor no se sature y tenga una eficiencia correcta (Sánchez, 2014). En la

Figura 14 se puede observar el sistema descrito anteriormente.

Figura 14: Vista general de un biodigestor instalado (Sánchez, 2014)

Page 24: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

16

Sistema para el Tratamiento de Lixiviados de pulpa y mucílago generados en la

tecnología Becolsub: Este tratamiento primario de las aguas residuales generados en el

beneficio también conocido como “Acondicionador de la pulpa de café” es un recinto

cerrado fabricado en guadua, esterilla, ladrillo y plástico, donde son depositados la

mezcla de pulpa y mucílago. El objetivo de este recinto es que se pueda llevar a cabo la

descomposición del material, y personal a cargo del mantenimiento retire el material

semidescompuesto para el lombricultivo, por otra parte, las aguas residuales que

percolen del proceso serán almacenadas en “tanques de almacenamiento de líquidos”

donde unos filtros retendrán el material solido que no se haya retirado, luego, los

sólidos retenidos se pasan a un lecho de secado, donde se deshidrata el material al

exponerlo a la radiación solar y las corrientes de aire, para que posteriormente el

proceso de tratamiento continúe. (Zambrano D. A., 2000)

Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA): Desde principios de 1990

el Centro Nacional de Investigaciones de Café “Cenicafé” ha realizado diversas

investigaciones sobre el tratamiento de las aguas residuales producidas durante el

beneficio húmedo del café, enfocado principalmente a soluciones económicas y

sostenibles con el medio ambiente.

Este tipo de sistemas está compuesto por dos o más unidades que permiten la

separación de fases de la digestión anaerobia, en esto se incluyen un reactor

Acidogénico y un reactor Metanogénico, la implementación de este tipo de sistema

mantiene una remoción superior al 80% expresada en términos de DQO.

El reactor Acidogénico permite almacenar el agua residual del lavado, de tal manera

que el sistema permanezca en lo posible con agua para no perder eficiencia en los

diferentes procesos, dentro de este reactor se llevan a cabo una serie de reacciones

bioquímicas que conducen a la hidrólisis, permitiendo acidificar los compuestos que

han sido hidrolizados, o se encuentran en forma soluble como los azúcares, que hacen

parte de la composición química del mucílago. Luego, existe una recámara de

dosificación donde se implementa los principios de filtración lenta, permitiendo retener

materia orgánica insoluble que no pudieron ser hidrolizadas en el proceso anterior, esta

cámara está compuesta por un lecho filtrante de piedras, gravilla y una malla

mosquitera, posteriormente, habrá una fase metanogénica en otro reactor, el cual

contara con una salida de biogás donde la producción de metano será un parámetro de

control y de rendimiento dentro del reactor, es indispensable inocular el reactor durante

cinco semanas por medio de bacterias metanogénicas para que el sistema opere

adecuadamente. (Zambrano D. A., Tratamiento de Aguas Residuales del Lavado del

Café, 1999). Como complemento del sistema existe la posibilidad de agregar un

Humedal Artificial, el cual está compuesto por un lecho de grava, arena y especies

vegetales que estarán encargados de remover gran parte de DQO remanente en el

efluente del reactor Metanogénico, además, de ser el encargado de remover nutrientes

(fósforo y nitrógeno) dentro del agua residual, permitiendo obtener efluentes más

Page 25: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

17

limpios que permitan preservar el recurso hídrico. A continuación, en la Figura 15 y 16

se ilustra las posibles instalaciones de los SMTA:

Figura 15 Esquema de un Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA (Zambrano D. A., Tratamiento de Aguas

Residuales del Lavado del Café, 1999)

Figura 16: Esquema del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA (Zambrano D. A., Tratamiento Anaerobio de

las Aguas Mieles del Café, 2006)

Page 26: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

18

Humedales Artificiales: Los humedales artificiales ejercen un papel importante en la

descentralización de sistemas de tratamiento de aguas residuales, debido a sus

características como sistemas “naturales” de tecnología simple, con un óptimo costo, un

uso eficaz y bajas exigencias operativas. El diseño de este sistema debe considerar

siempre las circunstancias locales, tales como clima, temperatura, disponibilidad de

material y la disposición final del efluente.

El proceso de tratamiento se basa en la filtración biológica por la fijación de un sustrato

de material filtrante como arena, grava y carbón activado, como también en la actividad

de microorganismos naturales, principalmente de las bacterias aerobias y facultativas,

que crecen dentro del humedal y se adhieren en la superficie de las partículas de arena y

raíces. La eficiencia en el proceso dependerá de la demanda de oxígeno (carga) y del

tiempo de retención dentro del sistema. (von Munch, 2009)

Humedal Artificial de Flujo Vertical: Este tipo de sistema se diseña para tratar aguas

residuales que han pasado por algún pre-tratamiento, el medio filtrante actúa como un

filtro para eliminar sólidos, y como una superficie fija para que las bacterias se sujeten,

así como también una base para la vegetación.

El agua residual fluye hacia abajo gracias a una red de distribución por el lecho no

saturado, mientras la vegetación transmite una pequeña porción de oxígeno a la zona de

las raíces de tal manera que las bacterias aerobias pueden colonizar el área y degradar la

materia orgánica, la función principal de la vegetación será la de mantener la

permeabilidad del filtro y proporcionar un hábitat para los microorganismos, el proceso

se basa en que los nutrientes y la materia orgánica es absorbida y degradada por las

densas poblaciones microbianas que se encuentran sujetas a la superficie del material

del filtro y las raíces, finalmente una red en la base del humedal recolecta el efluente.

(Gandarillas, 2016)

Figura 17: Vertical Flow Constructed Wetland (Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology, 2018)

Page 27: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

19

Plantas utilizadas en los Humedales Artificiales: Se instalarán plantas macrófitas,

propias de los humedales naturales y riberas de ríos no sumergidos de la región, estas

plantas cumplen la función de proporcionar el ambiente para la fijación macribiana, el

crecimiento y la transferencia de oxígeno a la zona de la raíz, que es parte del lecho del

filtro. Se recomienda usar especies locales o nativas para que se facilite su adaptación

en la puesta en marcha del sistema.

Nombre Características Imagen Fuente

Phragmites Australis

Es una hierba fuerte

que mide 2-4 m de

altura, se encuentra

comúnmente en

colonias grandes, los

tallos y hojas son lisos

con diámetros de solo

0.5 a 1.5 cm.

Leslie J. Mehrhoff,

University of

Connecticut,

Bugwood.org

Junco (Typha

Latifolia)

Planta de

aproximadamente 2 m

de altura, robusta, con

raíces fibrosas.

Theodore Webster,

USDA Agricultural

Research Service,

Bugwood.org

Cyperus Papyrus

Está constituido por un

tallo de sección

triangular que en su

extremo superior posee

hojas en forma de

estrella.

John Ruter, University

of Georgia,

Bugwood.org

Chrysopogon

Zizanionides

Planta con un sistema

robusto, compacto,

aromático, ramificado,

crece hasta unos 4 m.

Kim Starr, Starr

Environmental,

Tropical.theferns.info.

Tabla 2 Planta utilizadas en Humedales Artificiales [Fuente: los autores. Agosto 26 de 2018]

Page 28: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

20

6. METODOLOGÍA

Figura 18: Diagrama de la metodología del proyecto [Fuente: los autores. Septiembre 24 de 2018]

Etapa 1: Caracterización de muestra.

Esta etapa es fundamental porque debido a los resultados que se esperan en las diferentes

muestras se va a definir con más claridad la tecnología que se podría utilizar. En esta etapa

se realizó una caracterización de las propiedades físico-químicas del agua proveniente de la

producción del café con beneficio húmedo, las propiedades medidas en esta caracterización

fueron: Color aparente y real, Conductividad, Turbiedad, pH, UV 254, Sulfatos, demanda

química de oxigeno (DQO), Fosforo Total, Nitrógeno Total, carbono orgánico total (COT),

demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), sólidos totales totales (STT) y sólidos

suspendidos totales (SST), además se calcularon los sólidos volátiles totales (SVT) que se

determinan llevando la muestra a 500ºC, con el resultado de todas los ensayos anteriores se

calcularán relaciones importante para poder escoger la tecnología a usar en el proyecto, se

Page 29: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

21

determinó el índice de biodegradabilidad el cual es muy importante porque muestra la

dificultad de biodegradabilidad de los componentes de la muestra, a continuación se

presenta la Figura 19 donde se observa el agua residual de la finca Los Arrayanes de la

muestra que se caracterizó

Figura 19: Muestra mucilago de Café [Fuente: los autores. Junio 2 de 2018]

Etapa 2: Montaje Reactor Anaerobio.

Después de realizar el cálculo de biodegradabilidad se concluyó que la muestra poseía alta

biodegradabilidad y se seleccionó como tecnología para su tratamiento un tratamiento

preliminar seguido de un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA). En esta etapa se

realizó el montaje del RAFA, el volumen útil del reactor se calculó mediante un aforo

siendo este, aproximadamente de 2.8 L, poseía una altura de 0.6 m y un diámetro de 0.1m.

A su vez para el montaje se requirió adquirir lodos para realizar su inóculo, en este

proyecto los lodos se obtuvieron de la planta de tratamiento de Colanta (empresa

colombiana fabricante de productos alimenticios) ubicada en el municipio de Funza-

Cundinamarca (Colombia), El volumen de lodo utilizado fue 0.9 L, aproximadamente el

30% del volumen útil del RAFA. Además, se requirió una bomba para suministrar el

afluente y de esta forma iniciar su funcionamiento, a continuación, se evidencia el montaje

final del RAFA.

Figura 20: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente RAFA [Fuente: los autores. Mayo 4 de 2018]

Page 30: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

22

Arranque.

En esta etapa se dio inicio a su operación, en su arranque se inició con una dilución con el

objetivo principal de conseguir una mejor adaptación de los lodos, en principio se operó

con 10% agua residual proveniente de la producción cafetera y un 90% con agua de la

llave, esta dilución iba disminuyendo dependiendo del progreso que se iba evidenciando a

través del seguimiento y control que se iba realizando mediante la etapa de operación que

está compuesta por un serie de ensayos que evidenciaban la evolución y el aumento en la

eficiencia del reactor.

Operación fase metanogénica y acidogénica.

Al dar inicio a su operación se inició en fase metanogénica es decir que produce gas metano

(CH4) y dióxido de carbono (CO2) principalmente como resultado de la descomposición de

la materia orgánica, por otro lado, en la fase acidogénica la acción de microorganismos y

bacterias fermentativas a través de un proceso de fermentación libera ácido acético (CH3-

COOH), hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) (Lorenzo Acosta & Obaya Abreu,

2005); a continuación, se hace una breve descripción de cómo fue la operación en la fase

metanogénica y acidogénica:

Fase Metanogénica.

La muestra de agua proveniente de la producción cafetera presentó un pH ácido,

observando los resultado de la caracterización realizada en la etapa 1 del proyecto, con

valores entre 3.6 a 3.9, siendo esto una dificultad, porque de acuerdo con los autores en la

fase metanogénica el pH optimo debía encontrarse en el rango de 6.8 y 7.4, a su vez para

tener mejor eficiencia este proceso debe estar con alta alcalinidad y con los resultados

evidenciados en la caracterización de la muestra, se dedujo que esta no poseía alcalinidad

por tener un pH inferior a 4.3, como consecuencia a esto se debió adicionar bicarbonato de

sodio para regular la alcalinidad y subir el pH, Este proyecto se inició con una alcalinidad

de 2200 mg/L CaCO3 con el objetivo de favorecer el proceso de metanogénesis del reactor.

En esta etapa se realizó el seguimiento de las siguiente propiedades físico químicas de la

muestra: pH, Alcalinidad total, parcial e intermediaria, caudal del efluente, ácidos volátiles,

UV254, los ensayos anteriores se realizaban a diario con el fin de poder mantener el reactor

en condiciones óptimas para el desarrollo de los microorganismos metanogénicos en los

lodos, de igual forma, se realizó DQO día de por medio y toda la gama de sólidos una vez

por semana esto con el objetivo evidenciar el aumento de la eficiencia del reactor y cómo

fue su evolución con el transcurso del tiempo.

Fase Acidogénica.

En la fase acidogénica el pH no posee tantas restricciones como en la parte metanogénica,

lo que facilitó su funcionamiento porque en esta etapa no se tuvo que regular pH, y

alcalinidad, ahorrando reactivos y tiempo. Con respecto a sus propiedades fisicoquímicas

también disminuyó el número de ensayos, esto debido a que no posee alcalinidad por

Page 31: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

23

encontrarse su pH por debajo de 4.3, diariamente se realizaron ensayos de pH, acido

volátiles, color, UV254. A su vez, se realizó como en la fase metanogénica día de por

medio una DQO y una vez por semana toda la gama de sólidos, todo esto para poder

calcular el aumento de la eficiencia del reactor con el paso de los días.

Figura 21: Reactor UASB [Fuente: los autores. Mayo 4 de 2018]

Etapa 3: Montaje Humedal Artificial de Flujo Vertical

Parámetros de diseño adoptados: Los parámetros adoptados para el Humedal Artificial

de Flujo Vertical son los descritos en las Nuevas Guías Danesas, a continuación, se

presenta la Tabla 4 donde se resumen dichos parámetros.

Parámetro Valor Unidad

Profundidad total del filtro 1.4 m

Capa de Arena Filtrante 1 m

Capa de Grava 0.2 m

Borde Libre 0.2 m

Espesor Membrana 0.5 mm

Diámetro grava 8-16 mm Tabla 3 Parámetros de Diseño Humedales de Flujo Vertical, (Arias & Brix, 2005)

Page 32: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

24

Parámetro Valor Unidad

Diámetro tubería distribución 32-45 mm

Diámetro agujeros tubería

distribución 5-7 mm

Separación agujeros 0.4-0.7 m

Diámetro tubería recolección 70 mm

Diámetro tubería aireación 70 mm

Separación tubería aireación 1 m

d10 Arena 0.25-1.2 mm

d60 Arena 1-4 mm

U=d10/d60 <3.5 -

Pulsos 8-12 pulsos/día

Densidad de plantas 4 plantas/m2

Tabla 4 Parámetros de Diseño Humedales de Flujo Vertical, (Arias & Brix, 2005)

Figura 22 Geometría y distribución humedal artificial de flujo vertical implementado [Fuente: los autores. Septiembre 24

de 2018]

Determinación de la granulometría: para la determinación de la granulometría se

adoptaron los parámetros presentados en la Tabla 4, donde se evidencia que el parámetro

fundamental para la arena es el coeficiente de uniformidad (Cu) el cual debe ser menor a

3,5 (Arias & Brix, 2005). Para poder obtener el coeficiente requerido, se trabajó con arena

Page 33: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

25

comercial, realizando una selección por medio de tamices donde se descartó gran parte de

material granular, y el material que pasa el tamiz N°30 (0.6 mm). En la Figura 23, se

observa la curva granulométrica obtenida, acorde con las Nuevas Guías Danesas.

Figura 23: Curva Granulométrica Arena [Fuente: los autores. Abril 24 de 2018]

Coeficiente de uniformidad: representa la distribución del tamaño de las partículas. Si el

Cu es >6, el material probablemente será bien gradado, lo que significa que el suelo es

incompresible y resistente, en caso contrario, de ser valores <6 el material será mal gradado

y los tamaños de partículas dentro de la muestra serán uniformes.

Calculo de Cu:

𝑈 = 𝐶𝑢 =𝑑60

𝑑10=

1.65

0.6= 2.75 < 3.5 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Ecuación 1: Coeficiente de Uniformidad

Obtención de macrófitas: Para la obtención de las plantas que se utilizaron para la

construcción del Humedal Artificial de Flujo Vertical, se realizó una visita al humedal

Córdoba ubicado en la ciudad de Bogotá, donde se obtuvo la especie Phragmites Australis,

en la Figura 24, se muestra un registro fotográfico del humedal.

Page 34: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

26

Figura 24: Humedal Córdoba [Fuente: los autores. Mayo 25 de 2018]

Etapa de construcción: La etapa de construcción está constituida por cinco partes.

1. Red de recolección: encargada de la recoger el efluente del Humedal con orificios que

permiten el flujo. En la figura 25 se ilustra:

Figura 25: Red de recolección [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018]

Page 35: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

27

2. Grava gruesa de soporte: Encargada de servir de apoyo al medio filtrante y de

distribuir uniformemente el agua de lavado, evitando la formación de chorros. En el

proyecto se manejó un espesor es de 18 cm.

Figura 26: Grava de soporte [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018]

3. Lecho filtrante: Se encarga de eliminar sólidos que no han sido retenidos en el

pretratamiento, además funciona como superficie fija para que las bacterias se sujeten, y

forma la base para el sembrado de la vegetación, en el proyecto se manejó un espesor

de 65 cm. (Gandarillas, 2016)

Figura 27: Lecho Filtrante [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018]

Page 36: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

28

4. Red de distribución: Es la encargada de distribuir equitativamente el efluente de

tratamiento preliminar y de esta forma abarcar toda el área útil del Humedal, en la

Figura 28, se evidencia la instalación hidráulica:

Figura 28: Red de distribución [Fuente: los autores. Mayo 22 de 2018]

5. Filtro de Carbón: Se construyó un filtro de flujo descendente, constituido con carbón

como material granular, en esta fase de proyecto se utilizaron carbón activado y otro

filtro constituido con carbón vegetal como lechos filtrantes. Con el objetivo de reducir

Page 37: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

29

la materia orgánica del afluente del Humedal Artificial de Flujo Vertical, en la Figura

29 y 30 se observa el montaje de los Filtros utilizados en este proyecto.

Figura 29: Sistema de Filtración escala laboratorio [Fuente: los autores. Junio 26 de 2018]

Figura 30: Sistema de Filtros [Fuente: los autores. Junio 17 de 2018]

Page 38: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

30

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1.Caracterización muestras de café proveniente de la producción cafetera

Se realizaron tres caracterizaciones de las muestras. Con el objetivo de verificar y

determinar el tratamiento adecuado para el agua residual proveniente de industria cafetera.

En la Tabla 6, se muestra el promedio de las diferentes caracterizaciones realizadas:

Caracterización agua residual (2017-2018)

Parámetro Unidad Valor

Color Aparente Pt-Co 36060

Color Real UPC 1533

Turbiedad UNT 6724

Conductividad (20,8 °C) ms/cm 9,25

Salinidad PSU 32

PH U 3,69

UV 254 %T (1cm) 23

Sulfatos mg/l 367

DQO mg/l 27827

Dureza mg/l 27

Fosforo Total mg/l 1753

Nitrógeno Total mg/l 117

COT mg/l 18805 Tabla 4: Caracterización Parámetros [Fuente: los autores. Julio 27 de 2018]

En la Tabla 7, se muestra el cálculo de toda la gama de sólidos, obtenido gracias a las tres

caracterizaciones realizadas.

Cálculos

SST mg/l 12033,33

STT mg/l 50256,67

SSF mg/l 666,67

SSV mg/l 11366,67

STF mg/l 5106,67

STV mg/l 45150,00

SDT mg/l 38223,33

SDV mg/l 33783,33

SFT mg/l 4440,00

Tabla 5: Resultados sólidos Caracterización [Fuente: los autores. Julio 27 de 2018]

Page 39: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

31

A continuación, se ilustra en la Tabla 8, la DBO5 del agua de la producción cafetera en la

finca Los Arrayanes de El Pital-Huila:

Disolución Volumen ODI ODF % ODF-ODI bla DBO5

0,10 300,00 6,65 1,96 70,53 0,68 3840,00

0,08 300,00 6,62 0,98 85,20 0,68 --

0,06 300,00 6,69 2,10 68,61 0,68 7100,00

0,04 300,00 6,58 1,27 80,70 0,68 --

0,02 300,00 6,58 1,92 70,82 0,68 18600,00

0,01 300,00 6,65 2,82 57,59 0,68 64200,00

Blanco 300,00 6,64 5,96 10,24 0,68 --

DBO5 prom 23435

Tabla 6 DBO muestra [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018]

7.1 Primera etapa: Funcionamiento del RAFA y UASB

Inóculo. En esta etapa del proyecto se planeó la implementación de un Reactor Anaerobio

de Flujo Ascendente (RAFA), la semilla se obtuvo de la planta de tratamiento de Colanta,

en el municipio de Funza-Cundinamarca. Inicialmente se operó en fase metanogénica, con

el objetivo de controlar y favorecer el crecimiento de los microorganismos metanogénicos

en los lodos, es importante realizar un control diario de alcalinidad y pH, manteniendo este

último entre un rango de 6.8 a 7.4 con la finalidad de ayudar a la reproducción de las

bacterias. En esta fase del proyecto debemos tener en cuenta que el RAFA con el paso de

los días no presento un buen desempeño, posteriormente, se decidió pasar a la fase

acidogénica para intentar lograr mejorar su rendimiento, no obstante, no se obtuvieron los

resultados esperados y finalmente se continuo con a un reactor UASB en fase

metanogénica. A continuación, se muestran los resultados en esta etapa del proyecto.

Page 40: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

32

Figura 31: Variación del pH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

pH. Para mejorar la reproducción de los microorganismos metanogénicos en el reactor

RAFA y UASB, se debe mantener un control diario del pH, caso contrario, en la fase

acidogénica se registró este parámetro diariamente, pero no se modificó el pH propio del

afluente de la muestra proveniente de la producción cafetera. En la Figura 31, se evidencia

la diferencia entre el pH en la fase metanogénica y acidogénica. El promedio del pH en la

fase metanogénica en el reactor RAFA y UASB, es de 7.43, siendo un pH óptimo para la

operación en esta fase. En fase acidogénica como se evidencia en la Figura 31, fue de 3.54,

este pH es el natural de la muestra. Con respecto al pH en el reactor UASB se observa más

estabilidad en los resultados en la metanogénesis, que la presentada en el RAFA donde en

algunos días el pH presentaba descensos y una tendencia menos estable que en el UASB.

En la acidogénesis la gráfica no posee gran variabilidad.

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

pH

Días

pH Aflu pH Eflu

Page 41: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

33

Figura 32: Variación de la Alcalinidad a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

Alcalinidad. La alcalinidad es una parámetro que depende de la relación de

concentraciones de diferentes compuestos, tales como carbonato/bicarbonato, fosfato,

amoníaco y ácidos grasos volátiles, donde se origina un equilibrio gas

carbónico/alcalinidad debido a que se tiende a regular la concentración de hidrógenos

(Orozco Gaviria, Triviño Cabrera, & Manrique Losada, 2014) para el buen funcionamiento

del proceso anaerobio se debe controlar de forma correcta este parámetro. En la figura 32,

se observan como en la fase acidogénica no se poseen datos, esto es debido a que el pH por

tener un valor inferior a 4.3, resulta que no posee alcalinidad. En la fase metanogénica del

reactor RAFA se tuvo gran dificultad en el control de la alcalinidad, por ello su gran

variabilidad, por otro lado, en el reactor UASB, se observa un mejor desempeño y

tendencia en los gráficos sin presentarse picos o mínimos abruptos.

200

700

1200

1700

2200

2700

3200

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

Alc

alin

idad

(C

aCO

4)

Días

A.P.Aflu A.P.Eflu A.T.Aflu A.T.Eflu AI.Aflu AI.Eflu

Page 42: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

34

Figura 33: Variación de la relación AI/AP a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

Relación AI/AP. La relación AI/AP, es una de las relaciones más significativas para

evidenciar el comportamiento del proceso anaerobio. En la Figura 33, se observa, como en

la fase metanogénica en el reactor RAFA fue menos estable, que lo evidenciado en el

reactor UASB. En el RAFA, se observa picos que alcanzan valores superiores 4, indicando

la poca eficiencia del proceso, caso contrario, ocurre en el reactor UASB, donde el

comportamiento de este parámetro posee una tendencia estable, donde en promedio en el

afluente es de 0.42 y en el efluente de 0.51, donde se deduce un buen comportamiento en el

proceso. En la fase acidogénica no se puede calcular esta relación, esto debido, a que la

muestra en estudio, no posee alcalinidad, por encontrarse con un pH menor a 4.3.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

AI/

AP

Días

AI/AP Aflu AI/AP Eflu

Page 43: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

35

Figura 34: Variación del Color Aparente a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

Color Aparente. De acuerdo con la Figura 34, se evidencia en la gráfica del efluente, que

la mayoría de los datos se ubica por debajo de la gráfica del Afluente, se observa el

mejoramiento y la eficiencia en este parámetro realizado por el reactor RAFA y UASB.

Además, se observa que ninguna de las grafica posee una tendencia estable, todas poseen

cambios abruptos y picos altos.

Figura 35: Variación de la UV 254 a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

UV 254. De acuerdo con la Figura 35, se observa en las dos primeras fases de esta etapa del

proyecto, una tendencia sin cambios abruptos, por lo contrario, en la fase metanogénica del

reactor UASB se evidencia cambios muy abruptos y picos altos en la UV 254, esto sucede

0

500

1000

1500

2000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

Co

lor

(UP

C)

Días

Color Aflu Color Eflu

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

UV

25

4 (

cm-1

)

Días

UV254 Aflu UV254 Eflu

Page 44: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

36

por la variabilidad del afluente, que cambia drásticamente sus propiedades con respecto a la

cantidad de materia orgánica que posee. En promedio se calcula un promedio en el afluente

de 1.076 cm-1

, con respecto al efluente con un valor promedio de 0.76 cm-1

.

Figura 36: Variación de la DQO a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

Demanda Química de Oxigeno (DQO). La DQO es un parámetro esencial para evaluar la

calidad de las fuentes hídricas, siendo un indicativo de su contaminación, en esta etapa fue

el parámetro fundamental con el que se determinó la eficiencia del reactor anaerobio en el

tratamiento del efluente producido en la industria cafetera. De acuerdo con la Figura 36,

Los promedios de la DQO obtenidos fueron 9418 mg/l para el afluente y de 6965,6 mg/l

para el efluente. El comportamiento de la gráfica del afluente y efluente posee un

comportamiento similar en todas las fases. Es importante resaltar que no se aumentó la

dilución del afluente, debido a la gran cantidad de sólidos que poseía el afluente en el

reactor, lo que evidencio principalmente la poca eficiencia que hubo en el desarrollo en esta

parte del proyecto.

A partir de la Figura 36 se pudo calcular la eficiencia del sistema, la cual en promedio fue

del 26%, sin embargo, el tratamiento fue poco eficiente en la remoción de los sólidos,

debido a que siempre saturaron la salida del efluente, esto siempre sucedió en las tres etapas

en las que se fueron manejados los reactores, por este motivo se descartó su

implementación.

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

DQ

O (

mg/L

)

Días

Afluente Efluente

Page 45: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

37

Figura 37: Variación del COV a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

Carga Orgánica Volumétrica (COV). La COV es un parámetro importante para deducir

el comportamiento de un reactor anaerobio, porque afecta directamente a la producción de

biogás y la cantidad de materia orgánica que debe remover el mismo. La COV, se calcula

con la siguiente Ecuación:

𝐶𝑂𝑉 (𝑘𝑔

𝑚3 ∗ 𝑑𝑖𝑎) =

𝑆0 ∗ 𝑄

𝑉𝑈

Ecuación 2: Carga Orgánica Volumétrica

En donde:

S0=DQO (kg/L).

Q= Caudal Efluente Reactor (m3/día).

Vu=Volumen Útil Reactor Anaerobio (m3).

En la Figura 37, se evidencia como el reactor RAFA posee una gráfica inestable en la carga

orgánica volumétrica, esto sucedió por la variabilidad tan alta que posee el afluente,

además, de todas las dificultades en la operación del reactor, por lo contrario en UASB, se

encontró más estabilidad en este parámetro, no obstante, cuando se incrementó la COV, se

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

CO

V (

kg/m

3d

)

Días

Afluente Efluente

Page 46: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

38

volvió a presentar el problema de los sólidos y por esta situación de descarto la

implementación de esta tecnología.

Figura 38: Variación del TDH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 2 de 2018]

TDH. El tiempo detención hidráulico, es el lapso de tiempo que trascurre desde que entra el

afluente al reactor anaerobio hasta salir del mismo. En la Figura 38, se evidencia que hay

cuatro tiempos de retención diferentes. En promedio en la fase acidogénica el RAFA poseía

un TDH de 8 horas. En la fase metanogénica del RAFA, se manejó dos TDH, en el inicio

de su operación en promedio fue de 10.55 horas y al final de su operación fue de 26 horas,

esto debido, a problemas evidenciados en su operación, donde se obstruía la salida del

efluente afectando directamente a su TDH. En el reactor UASB se manejó en promedio un

TDH de 48 horas, con el objetivo de mejorar su desempeño y aumentar la remoción de

materia orgánica.

7.2.Segunda Etapa: Resultados Humedal Artificial de Flujo Vertical

Esta etapa del proyecto se realizó con el objetivo de controlar y evidenciar, la eficiencia de

Humedal artificial de Flujo Vertical en el tratamiento del agua residual proveniente de la

industria de café. Fue importante realizar un control diario de los parámetros de pH, Color,

UV 254 y Turbiedad, además, día de por medio se controló los parámetros de solidos

totales y suspendidos, también, se determinó la DQO para observar la eficiencia del

tratamiento. En su puesta en marcha, se inició con una dilución del 10% y fue aumentando

progresivamente a medida que su eficiencia aumento.

7

12

17

22

27

32

37

42

47

52

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

TD

H (

Hr)

Días

TDH

Page 47: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

39

Figura 39: Variación del pH a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

pH. De acuerdo con la Figura 39, se observa que el pH promedio del afluente es de 3.37,

efluente preliminar de 4.00 y efluente humedal de 6.57. En la gráfica del afluente no se

evidencian cambios abruptos en su valor, caso contrario sucede en la gráfica del tratamiento

preliminar, donde se observa un ascenso desde el día 5, esto debido a que hubo un cambio

en el lecho filtrante, se cambió de grava gruesa a carbón activado y posteriormente se

estabilizó con el aumento de la dilución del afluente. En el grafico del efluente Humedal se

observó un descenso en el pH desde el día 17, donde la dilución del afluente aumento a un

valor entre el 50 y 60%.

Figura 40: Variación del color real a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

Color Real. De acuerdo con la Figura 40, se observa un promedio del color real de 502

UPC para el afluente, 272 UPC en el preliminar y 142 UPC para el humedal. Se evidencia

un comportamiento similar en los primeros 5 días entre las gráficas de afluente y el

tratamiento preliminar, esto porque en el inicio de la operación del tratamiento preliminar,

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

pH

Días

Afluente Preliminar Humedal

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Co

lor

Rea

l (U

PC

)

Dias Afluente Preliminar Humedal

Page 48: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

40

este poseía poca eficiencia. En el grafico del efluente observamos un aumento en el color

real desde el día 17, donde la dilución del afluente aumento a un valor entre el 50 y 60%.

Figura 41: Variación del Color Aparente a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

Color Aparente. De acuerdo con la Figura 41, se evidencia en la gráfica del tratamiento

preliminar que en los primeros días de operación no hubo una disminución de forma

considerable en el color aparente, posteriormente, después del día 5 se logró igualar con la

gráfica del tratamiento del Humedal Artificial, esto sucedió por el cambio del lecho

filtrante en el día 5 (cambio de Grava a Carbón). La grafica del humedal presenta un

comportamiento sin fuertes oscilaciones, sus picos más altos fueron en los días 4, 5, 21, 22

y 23, siendo 1500 UPC en promedio.

No se graficó el comportamiento del color aparente del afluente, esto debido, a que su valor

es muy alto comparado con el valor determinado en el efluente del tratamiento preliminar y

humedal, los resultados del color aparente para el afluente se presentan en las tablas de los

anexos.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Co

lor

Ap

aren

te (

UP

C)

Días

Preliminar Humedal

Page 49: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

41

Figura 42: Variación de la UV 254 a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

UV 254. De acuerdo con la Figura 42, las mediciones de transmitancia ultravioleta son de

primordiales porque dan información valiosa relacionada a la cantidad de materia natural

orgánica en la muestra. Los promedios de la UV 254 fueron de 16.8 cm-1

para el afluente,

2.78 cm-1

a la salida del tratamiento preliminar y de 0.94 cm-1

para el efluente del Humedal,

la gran diferencia entre el afluente y el efluente final es muy importante porque nos

demuestra la disminución de materia orgánica ocurrida durante el proceso. El

comportamiento de las gráficas del preliminar y humedal no poseen cambios tan bruscos en

su tendencia, caso contrario ocurre en el grafico del afluente donde se observa un

incremento a través de los días, debido, al aumento de la dilución del agua proveniente de

la industria cafetera.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

UV

25

4 c

m-1

Dias

Afluente Preliminar Humedal

Page 50: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

42

Figura 43: Variación de la Turbiedad a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

Turbiedad. La turbiedad es un parámetro relevante para evaluar la calidad del agua siendo

un indicativo de su contaminación. De acuerdo con la Figura 43, Los promedios de la

turbiedad obtenido fueron de 2945 NTU en el afluente, 216 NTU a la salida del tratamiento

preliminar y de 68.5 NTU para el efluente del humedal. El comportamiento de la gráfica

del tratamiento preliminar posee una gran variabilidad en sus primeros días de operación y

otro pico alto en sus dos últimos días, esto sucedió debido al cambio del material granular

filtrante en el tratamiento preliminar (Grava a Carbón). Por otra parte, el grafico del

efluente no muestra cambios bruscos en su valor, además, se identifica que en los días 9, 10

y 18 la turbiedad del preliminar fue menor a la del efluente del humedal, esto ocurrió

porque en los días anteriores se realizó un mantenimiento al material granular del filtro del

tratamiento preliminar lo que aumento su eficiencia de cierto modo.

No se graficó el comportamiento de la turbiedad del afluente, esto debido, a que su valor es

muy alto comparado con el valor determinado en el efluente del tratamiento preliminar y

humedal, los resultados de turbiedad para el afluente se presentan en las tablas de los

anexos.

0

100

200

300

400

500

600

700

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Turb

ierd

ad (

NT

U)

Dias

Preliminar Humedal

Page 51: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

43

Figura 44: Comportamiento de la DQO a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

DQO. La DQO es un parámetro primordial para evaluar la calidad del agua, siendo un

indicativo de su contaminación, en esta etapa del proyecto la DQO es el parámetro

fundamental con el que se determinó la eficiencia del tratamiento. De acuerdo con la Figura

44 los promedios de la DQO fueron de 25944.46 mg/l en el afluente, de 7311.58 mg/l a la

salida del tratamiento preliminar y de 3415,6 mg/l para el efluente del Humedal.

El comportamiento de la gráfica del afluente posee una tendencia positiva evidenciando de

forma clara los incrementos de los porcentajes de dilución del agua, no obstante, los

primeros días de operación, la curva del afluente posee la misma tendencia del tratamiento

preliminar, evidenciando un bajo desempeño en esos días. Por otra parte, el grafico del

efluente no muestra cambios abruptos en su DQO, de igual forma, se identifica una

tendencia positiva a medida que iba incrementándose la disolución de agua residual

proveniente de la producción cafetera. De la gráfica anterior se observa la eficiencia del

sistema adoptado, por un lado, el sistema de tratamiento preliminar ofreció una eficiencia

promedio del 71%, por otra parte, el Humedal Artificial de Flujo Vertical tuvo una

remoción promedio superior al 85%.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

DQ

O (

mg/L

)

Días

Afluente Preliminar Humedal

Page 52: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

44

Figura 45: Comportamiento de los Solidos a través del tiempo [Fuente: los autores. Agosto 4 de 2018]

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ST

T (

mg/L

)

Días

STT Afluente STV Afluente

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

SS

T (

mg/L

)

Días

SST Aflu SSV Aflu

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ST

T (

mg/L

)

Días

STT Pre STV Pre

0

50

100

150

200

250

300

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

SS

T (

mg/L

)

Días

SST Pre SSV Pre

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ST

T (

mg/L

)

Días

STT Hum STV Hum

0

20

40

60

80

100

120

140

160

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

SS

T (

mg/L

)

Días

SST hum SSV Hum

Page 53: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

45

Sólidos. Los sólidos son un parámetro importante para evaluar la calidad del agua, siendo

un indicativo de su contaminación e influye directamente en otros parámetros como la

turbiedad y el color. En esta etapa del proyecto se determinaron los sólidos totales totales

(STT) y los sólidos suspendidos totales (SST), a su vez, se hallaron los sólidos suspendidos

volátiles (SSV) y sólidos totales volátiles (STV). En la Figura 45, se observa 6 gráficos

diferentes en donde los dos primeros corresponden a los STT y SST del afluente,

posteriormente, los dos siguiente son STT y SST del Tratamiento Preliminar y finalmente

los dos últimos corresponden a los resultados obtenidos del Humedal.

En la Tabla 9, se muestra la eficiencia obtenida en el proyecto respecto a la disminución de

los sólidos del agua proveniente de la industria del café.

Remoción STT

STT Aflu vs STT pre STV Aflu vs STV pre STT Aflu vs STT Hum STT Aflu vs STT Hum

% % % %

69,90 77,65 86,01 91,72

Remoción SST

SST Aflu vs SST pre SSV Aflu vs SSV pre SST Aflu vs SST Hum SST Aflu vs SSV Hum

% % % %

92,18 89,14 96,60 95,90 Tabla 7: Eficiencia obtenida en los Sólidos [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018]

En la tabla anterior se observa que este es uno de los parámetros donde se obtuvo mayor

eficiencia del proyecto alcanzando valores superiores al 90%.

Días Fosforo (P) Nitrógeno (N) Sulfatos (SO4)

1 Aflu Hum Aflu Hum Aflu Hum

2 1112,5 13,5 22,2 10,5 870 2

3 1120,5 44,2 ---- ---- 880 33

4 512 43,5 11 2 370 48

5 660,58 44,1 6,3 1,8 910 36

6 1410,8 29,8 659 26 1000 23

Promedio 963,28 35,02 174,63 10,08 806,00 28,40

Remoción 96,36 94,23 96,48 Tabla 8: Resultados Nutrientes [Fuente: los autores. Julio 28 de 2018]

Nutrientes. Los nutrientes deben evaluarse debido a que los excesos de estos causan la

contaminación de arroyos, ríos y lagos. En esta fase del proyecto el encargado de la

remoción de Fósforos, Nitrógeno y Sulfatos (tratamiento terciario), fue el Humedal

Artificial de Flujo Vertical, no obstante, también disminuye considerablemente el

contenido de materia orgánica. En la Tabla 10, se evidencian los resultados obtenidos en la

parte de nutrientes, además, se observa el porcentaje de remoción obtenido, siendo superior

al 90%, donde se deduce la alta eficiencia en la remoción de nutrientes del sistema

implementado.

Page 54: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

46

Comparación resultados obtenidos con el Humedal Artificial con la Resolución

631/2915: La resolución 631/2015, con respecto al vertimiento de este tipo de agua residual

presenta dos opciones, en el caso particular en estudio se realizó la comparación con el

proceso ecológico. A continuación, en la Tabla 11, se presenta lo establecido por la

normativa:

Resolución 631/2015

Parámetro Unidad Proceso Ecológico Proceso tradicional

pH U 5.0-9.0 5.0-9.0

DQO mg/L O2 3000 650

DBO5 mg/L O2 400 --

Solidos Suspendidos Totales mg/L 800 400

Solidos Sedimentables mg/L 10 10

Gracias y Aceites mg/L 30 10

Fosforo mg/L Análisis y Reporte Análisis y Reporte

Nitrógeno mg/L Análisis y Reporte Análisis y Reporte

Color Real UPC Análisis y Reporte Análisis y Reporte

Otros Parámetros U Análisis y Reporte Análisis y Reporte

Tabla 9: Parámetros para los vertimientos [Resolución 0631/2015, agosto 28 del 2018]

HUMEDAL ARTIFICIAL

Parámetro Unidad Proceso Ecológico

pH U 6.52

DQO mg/L O2 5800

DBO5 mg/L O2 -

Solidos Suspendidos Totales mg/L 110.63

Solidos Sedimentables mg/L -

Gracias y Aceites mg/L -

Fosforo mg/L 36

Nitrógeno mg/L 11

Color Real UPC 258

Otros Parámetros U Análisis y Reporte

Tabla 10: Resultados Humedal [Propia, agosto 28 de 2018]

Page 55: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

47

Por último en la Figura 46 se evidencia el sistema implementado para las aguas residuales

provenientes de la industria del café, de igual manera, en la Figura 47 se ilustra las

remociones en cada etapa del proceso con su respectiva eficiencia.

Figura 46: esquema del Tren de tratamiento implementado [Fuente: los autores. Septiembre 24 de 2018]

Figura 47: remoción presentada en las diferentes fases del tren [Fuente: los autores. Septiembre 24 de 2018]

Page 56: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

48

8. CONCLUSIONES

Se diseñó e implemento un tratamiento de bajo impacto ambiental el cual consiste en un

sistema de filtración-aireación seguido de un Humedal Artificial de Flujo Vertical para el

tratamiento de las aguas residuales provenientes de la producción cafetera de la finca Los

Arrayanes en el municipio del Pital-Huila.

Al establecer las características físico-químicas del agua residual, se determinó su índice de

biodegradabilidad del agua residual, siendo este 1.30, definiéndose como un agua residual

altamente biodegradable, por esta razón se inició la operación de tratamiento con el uso de

reactores anaerobios como tratamiento primario. Por otra parte, se observó valores elevados

en los parámetros de UV 254 y color, esto debido a su alto contenido de material

lignocelulósicos y gran contenido de materia orgánica. Por último, en la parte de nutrientes

(P, N, SO4), se evidencio, un alto contenido, esto se debe a la gran cantidad de abonos

químicos como (Dap, Urea y Potasio), que requiere este tipo de cultivos para el desarrollo

en la producción del café.

Al comparar los resultados de la caracterización del agua residual proveniente del efluente

del Humedal Artificial de Flujo Vertical, con la resolución 631 del 2015, se concluyó con

que el parámetro de DQO no cumple con los requisitos mínimos para su vertimiento en las

fuentes hídricas, no obstante, el sistema de tratamiento implementado registro una

eficiencia en la remoción de DQO superior al 85%. En cuanto a otros parámetros que

estipula la legislación para este tipo de vertimientos como sólidos y pH, se logró cumplir

con los lineamientos decretados por la resolución. Además, en los nutrientes del agua

residual, el sistema alcanzo eficiencias superiores al 95% aunque en la normativa solo se

requiere un análisis y reporte.

Evaluando la eficiencia del sistema de tratamiento implementado, se pudo establecer que la

eficiencia del sistema en la primera etapa del proyecto (reactores anaerobios) fue de 26%,

sin embargo, se presentaron problemas con los sólidos del agua residual que provocaban un

taponamiento del reactor en la salida del efluente que descartaron su implementación. En la

segunda etapa del proyecto la eficiencia total del sistema estuvo por encima del 85%

(Humedal Artificial de Flujo Vertical) medida en términos de DQO, los resultados

demuestran el óptimo desempeño que se obtuvo del sistema de filtración-aireación seguido

de un Humedal Artificial de Flujo Vertical para el tratamiento de las aguas residuales de la

industria cafetera.

Page 57: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

49

9. RECOMENDACIONES

Para la implementación de los filtros de carbón activado o carbón vegetal, se

recomienda hacer un mantenimiento periódico, debido a la acumulación de materia

orgánica que se origina en la parte superior del lecho filtrante, de no hacerse este

mantenimiento el desempeño del filtro se verá perjudicado generando la

acumulación de este material y afectando directamente la eficiencia del filtro.

Es indispensable el manejo correcto de las aguas residuales, por esta razón se

recomienda hacer un tanque de almacenamiento que retenga las aguas para iniciar el

proceso de tratamiento, el cual debe estar siempre conectado con tuberías de

ventilación a la atmosfera que permitan que el tanque no se presurice, esto debido a

que el agua residual se fermenta y genera gases que podrían estallar el tanque.

De implementase el sistema, una manera para convertir el proyecto más sostenible

es con la adecuación de paneles solares que suministren la energía eléctrica

necesaria para las bombas, válvulas eléctricas y todos los aparatos que requieran

electricidad.

Las plantas macrófitas que se implementen en el humedal deberán ser de la región

para que haya una mejor adaptación dentro del Humedal.

Se recomienda hacer un lecho filtrante de carbón activado dentro del humedal, el

cual aumente la eficiencia dentro del sistema.

Después de realizar los mantenimientos a los filtros, el material retirado se podrá

disponer en lechos de secado para la utilización como abono orgánico para los

mismos arboles de café.

Al iniciar la operación del sistema se recomienda hacerlo paulatinamente para que

las plantas macrófitas se adapten a la carga que recibirán y de esta forma evitar que

las plantas fallezcan.

Se vuelve necesario la implementación de este sistema para disminuir las cargas

contaminantes en las fuentes hídricas, el efluente de humedal podrá ser reutilizado

para riego de los cultivos, y de ser descargado en las quebradas aledañas se logra

disminuir el impacto negativo de estos vertimientos sobre las cuencas, con el fin de

preservar las fuentes hídricas de la zona.

Page 58: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

50

BIBLIOGRAFÍA

Arias, C. A., & Brix, H. (2005). The use of vertical flow constructed wetlands for on-site treatment of

domestic wastewater: New Danish Guidelines. Aarhus: Ecological Engineering.

CAFECO. (2000). Sistemas de tratamiento anaeróbico de aguas residuales del beneficio Tapasco

Quezaltepque, El Salvador, Centro América. . Quezaltepque: CAFECO.

Cárdenas Garzón, R. C., & Ortiz Prieto, J. E. (2014). MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA, EN

EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ, PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

DE CAFÉ ESPECIAL”ACAFETO” EN EL MUNICIPIO DE FRESNO, DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA. Manizales: Universidad de Manizales.

CENICAFE. (2015). Manejo de Lixiviados y Aguas de Lavado en el Proceso de Beneficio Humedo.

Chinchiná: Centro Nacional de Investigaciones de Café. Obtenido de MANEJO DE

LIXIVIADOS Y AGUAS DE LAVADO EN EL PROCESO DE BENEFICIO HUMEDO:

https://www.cenicafe.org/es/publications/5.Manejo.pdf

DANE. (2014). 3er Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional

de Estadistica. Obtenido de 3er Censo Nacional Agropecuario:

https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-10-

produccion/10-Boletin.pdf

Fernández, F., & Seghezzo, L. (2015). Diseño de Reactores Upflow Anaerobic Sludge Blanket

(UASB). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Gandarillas, J. L. (2016). Filtros verdes. Humedales. Macrofitas. Madrid: Escuela de Organización

Industrial.

Geankoplis, C. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. México: Compañía Editorial

Continental, S.A. DE C.V.

Lorenzo Acosta, Y., & Obaya Abreu, M. C. (2005). La Digestión Anaerobia. Aspectos Teóricos. Parte

I. La Habana: ICIDCA. Obtenido de ACIDCA:

http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659006.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (18 de Abril de 2015). Resolución 631 de

2015. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

Resolución 631 de 2015:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS_0631_2015.

pdf

Orozco Gaviria, C. A., Triviño Cabrera, C. C., & Manrique Losada, L. (2014). ARRANQUE DE UN

REACTOR UASB PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN

CONDICIONES ANDINO AMAZÓNICAS. Universidad Militar Nueva Granada, 170-185.

Ramalho, R. S. (1983). Tratamiento de Aguas Residuales. Quebec: Editorial Reverté, S. A.

Page 59: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

51

Rodríguez Rivera, J. A., Monge Hernández, L. E., & Guardado Gómez, M. B. (2010). Evaluación de la

Calidad del Carbón Vegetal Producido en Hornos de Retorta y Hornos Metálicos Portátiles

en El Salvador. San Salvador: Universidad CentroAmericana "José Simeón Cañas".

Sánchez, L. (2014). Manual Para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales en

beneficios pequeños de café. UTZ Certified Better farming Better Future.

Schutgens, G. (2010). A Study On Monitoring And Implementation Of Biogas At Finca El Socorro,

Matagalpa, Nicaragua. Delf: Delf University of Technology.

Selvamarugan, M., Doroisamy, P., & Maheswari, M. (2010). An integrated treatment system for

coffee processing wastewater. Tamil Nadu: Elsevier.

Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology. (2018). Vertical Flow Constructed

Wetland. Dubendorf: Sustainable Sanitation and Water Management Toolbox.

Vázquez, M., & González, S. (2011). Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA's o UASB).

México D.F.: Centro Tecnológico Aragón.

von Munch, E. (2009). Humedales Artificiales Para el Tratamiento de Aguas Grises y Aguas

Residuales Domésticas en Países en Desarrollo. Eschborn: Agencia de la Cooperación

Alemana (GTZ).

Zambrano, D. A. (1999). Tratamiento de Aguas Residuales del Lavado del Café. Chinchiná:

Cenicafé.

Zambrano, D. A. (2000). Manejo y Tratamiento Primario de Lixiviados Producidos en la Tecnología

Becolsub. Chinchiná: Cenicafé.

Zambrano, D. A. (2006). Tratamiento Anaerobio de las Aguas Mieles del Café. Chinchiná: Cenicafé.

Page 60: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

52

ANEXOS

Anexo 1 DQO Reactores Anaerobios

V reactor

(RAFA) m3

V reactor

(UASB) m3

Efluente Afluente ml 20min Qm3/dia

% Efluente Afluente

64.15 1 4956 13825 97 0.0070 12.362 34.484

65.96 2 4784.5 14055 92 0.0066 11.319 33.250

32.33 3 12550 18546 91 0.0066 29.367 43.398

22.33 4 14105 18160 87 0.0063 31.555 40.627

28.36 5 13440 18760 88 0.0063 30.413 42.451

37.94 6 14740 23750 86.6 0.0062 32.824 52.888

47.59 7 7098.8 13546 42 0.0030 7.667 14.630

38.58 8 11960 19473.6 33 0.0024 10.149 16.525

18.80 9 13102.2 16136.4 35 0.0025 11.792 14.523

11.40 10 12708.2 14344 110 0.0079 35.946 40.573

43.51 11 5344 9460 113 0.0081 15.528 27.488

25.11 12 15200 20296.2 119 0.0086 46.512 62.106

12.85 13 6538 7502 116 0.0084 22.377 19.502

0.63 14 6984 7028 115 0.0083 20.783 20.783

16.74 15 8080 9704 117 0.0084 24.309 29.195

10.28 16 6860 7646 118 0.0085 20.815 23.200

4.03 17 10238 10668 125 0.0090 32.908 34.290

0.79 18 5548 5592 128 0.0092 18.261 18.406

0.49 197505.2 7542 127

0.0091 24.510 24.630

0.93 20 4391 4432 127 0.0091 14.340 14.474

2.56 21 3247.8 3333 33 0.0024 1.882 1.932

-10.35 22 3474.6 3148.8 30 0.0022 1.831 1.659

-45.22 23 2610.3 1797.5 30 0.0022 1.375 0.947

-30.12 24 2052 1577 30 0.0022 1.081 0.831

23.81 25 1796.685 2358.239 28 0.0020 0.883 1.160

13.67 26 1912.8 2215.75 27 0.0019 0.907 1.051

11.47 27 2254 2546 28 0.0020 1.108 1.252

66.24 28 2116 2123 28 0.0020 0.955 2.830

0.33 29 1943 5756 29 0.0021 1.078 1.081

66.24 30 5471 6623 28 0.0020 0.955 2.830

17.39 31 5567 6230 0.0000 0.000 0.000

10.64 32 5680 6379 35 0.0025 3.422 3.829

10.96 33 5601 6258.4 36 0.0026 3.591 4.033

reactor

anaerobio

metanogenico

Reactor UASB

reactor

anaerobio

acidogenico

COV kg/m3 d

0.0028

0.0041

DQO mg/lDiaRemoción

Fase

Page 61: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

53

Día

Q(m

l/m

in)

Afl

Efl

Efl

Afl

Efl

Afl

Efl

Afl

Efl

Afl

Efl

VO

L(m

l)V

AL

OR

(mg/l )

VO

L(m

l)V

AL

OR

(mg/l )

VO

L(m

l)V

AL

OR

(mg/l )

VO

L(m

l)V

AL

OR

(mg/l )

00

1

7.2

64.8

5--

---

---

---

---

---

---

---

-0.0

00.0

03200.0

0800.0

0

24.6

0--

---

---

---

---

---

---

---

-0.0

00.0

0

37.3

86.3

64.4

5--

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

-

47.3

36.6

64.5

0--

---

---

---

---

---

---

---

---

---

-7620.0

02600.0

0

57.3

76.6

14.3

5--

---

---

---

---

---

---

---

---

---

-10480.0

03240.0

0

66.9

76.7

74.4

0--

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

-

77.1

66.6

04.4

045.4

02133.8

05.1

0239.7

078.8

13704.0

726.8

01259.6

01570.2

71019.9

00.7

44.2

5

87.0

57.0

32.1

0222.6

010462.2

029.0

51365.3

5335.2

015754.4

0113.7

85347.6

65292.2

03982.3

10.5

12.9

2

97.1

36.7

11.9

027.6

31298.6

121.8

61027.4

244.0

92072.2

364.0

73011.2

9773.6

21983.8

70.6

01.9

31260.0

0940.0

00.7

40.

35

10

7.1

86.8

72.1

030.2

11972.0

418.2

5857.7

548.0

13133.9

952.7

42478.7

81161.9

41621.0

30.5

91.8

93290.0

02650.0

00.9

30.

61

11

7.9

96.5

91.6

51110.0

0780.0

00.

850.5

8

12

6.7

46.4

71.6

51900.0

01300.0

00.7

70.

34

13

7.0

06.3

51.7

026.8

01259.6

012.2

8577.1

656.0

92636.2

371.0

03337.0

01376.6

32759.8

41.0

94.7

81570.0

0910.0

00.6

40.

32

14

3.6

84.0

45.5

0180.0

060.0

0

15

3.5

23.5

95.6

5700.0

0610.0

00.5

00.

43

16

3.6

53.5

15.9

5

17

3.5

63.5

05.8

0

18

3.5

63.5

95.7

5100.0

070.0

00.3

60.

34

19

3.5

33.4

95.8

5

20

3.3

23.2

15.9

01350.0

0270.0

00.3

40.

27

21

3.5

33.3

36.2

51570.0

0700.0

00.6

00.

50

22

3.4

63.2

56.0

51740.0

0640.0

00.6

80.

65

23

3.4

23.5

06.4

0670.0

0590.0

00.7

10.

70

24

3.7

33.9

06.3

51850.0

01750.0

00.7

00.

70

25

7.4

88.2

01.7

038.1

31792.1

131.5

31481.9

144.5

92095.7

337.9

01781.3

0303.6

2299.3

90.1

70.2

0

26

7.5

28.2

11.6

528.7

11349.3

717.5

61213.7

137.6

61770.0

224.7

51762.5

0420.6

5548.7

90.3

10.4

5

27

7.48

8.20

1.65

32.1

71511.9

925

.91

1217.7

742

.57

2000.7

939

.60

1861.2

0488.8

0643.4

30.3

20.5

314

91.0

019

50.0

03.

893.

91

28

7.5

87.7

01.5

025.5

51200.8

525.0

91179.2

340.1

51887.0

541.0

61929.8

2686.2

0750.5

90.5

70.6

4805.0

01950.0

02.7

52.

50

29

8.1

48.2

21.5

038.2

01795.4

016.9

51221.8

644.9

12110.7

724.2

91750.9

7315.3

7529.1

10.1

80.4

3

30

7.9

38.2

71.4

042.0

91978.2

339.3

41848.9

855.0

52587.3

552.3

22459.0

4609.1

2610.0

60.3

10.3

3594.0

0338.0

01.1

80.

78

31

7.9

48.2

81.4

537.4

11758.2

734.7

81816.2

951.0

82400.7

650.2

92626.2

6642.4

9809.9

70.3

70.4

5567.0

0358.0

01.2

60.

77

32

7.9

07.9

61.3

537.5

81766.2

630.0

61766.0

351.6

02425.2

043.2

82542.7

0658.9

4776.6

80.3

70.4

4520.0

0252.0

01.1

50.

71

33

7.6

48.1

91.4

035.9

91691.5

334.1

91606.9

352.1

82452.4

653.4

52512.1

5760.9

3905.2

20.4

50.5

6192.0

0134.0

01.0

00.

83

34

8.3

78.1

71.4

537.5

01762.5

035.6

71676.4

953.4

82513.5

654.7

82574.6

6751.0

6898.1

70.4

30.5

4224.0

0116.0

00.8

80.

70

35

7.1

78.3

01.4

052.5

02467.5

038.5

92386.4

976.6

73603.4

953.4

53305.4

61135.9

9918.9

70.4

60.3

9390.0

0162.0

02.6

30.

76

36

6.9

07.5

51.4

041.0

91931.2

340.2

01889.4

073.3

03445.1

075.5

63551.3

21513.8

71661.9

20.7

80.8

82300.0

01050.0

02.1

31.

27

37

7.4

27.6

542.7

02006.9

041.2

41977.8

472.7

03416.9

074.1

43555.6

91410.0

01577.8

60.7

00.8

02100.0

01500.0

02.1

61.

27

PH

RA

FA M

ETA

NO

GEN

ICO

RA

FA A

CID

OG

ENIC

O

UA

SB M

ETA

NO

GEN

ICO

AI

AI/

AP

AP

Efl

Afl

Afl

Efl

AT

Colo

Apare

nte

(U

NT

)U

V254 (

cm

-1)

Anexo 2 Resultados Reactores Anaerobios

Page 62: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

54

Anexo 3 Resultados Filtración-Humedal

Afl Preli Hum Afl Preli Hum Afl Preli Hum Afl Preli Hum Afl Preli Hum

1 3.58 3.72 6.43 420 360 12 5000 4250 200 4.32 3.99 0.75 400 390 170

2 3.56 3.75 6.43 180 150 75 5000 4650 102 1.7 1.7 0.36 400 410 160

3 3.35 3.64 7.03 213 165 52 4042 4006 152 1.48 2.75 0.34 380 365 162

4 2.96 3.33 6.43 387 327 71 4650 2416 1500 2.79 2.29 0.93 600 650 95

5 2.97 3.28 6.56 397 327 71 4700 2387 1349 2.99 2.68 0.79 540 500 87

6 3.4 4.92 7.5 405 61 9 4627 670 201 3.05 0.67 0.42 700 50 15

7 3.52 4.96 7.86 400 109 19 4810 630 139 2.66 0.61 0.32 600 60 6.9

8 3.48 4.62 7.16 180 70 40 2070 1313 115 2.07 1.1 0.23 750 95 16

9 3.36 4.79 7.67 197 89 10 1330 270 359 1.6 0.37 0.24 200 18 27

10 3.24 4.71 7.56 425 180 156 1290 912 228 2.74 0.68 0.17 500 11 10

11 3.23 4.69 7.96 320 190 53 7000 1657 296 5.32 1.3 0.18 1000 170 26

12 3.28 4.55 7.98 585 105 49 7756 496 58 4.85 0.52 0.14 1100 57 16

13 3.32 4.37 7.73 350 80 29 12256 795 95 14.1 0.85 0.12 2750 150 5.2

14 3.39 4.26 7.76 258 82 21 31896 1444 188 18.5 1.96 0.12 2550 140 17

15 3.47 4.08 7.95 470 136 61 33450 1170 93 21.5 2.23 0.25 3600 110 24

16 3.21 3.72 7.23 570 206 105 30050 1455 260 24.9 2.62 0.56 4000 150 23

17 3.48 3.68 7.38 620 357 328 37598 2400 798 29.3 3.92 1.21 4990 200 45

18 3.29 3.78 5.61 570 367 321 30760 1498 870 38.9 3.06 1.47 5000 55 65

19 3.19 3.57 5.54 706 343 327 33450 1296 863 39.1 3.65 1.51 7100 105 50

20 3.27 3.58 4.84 851 436 319 21554 1510 1155 37.5 4.22 1.61 7500 160 140

21 3.57 3.69 4.91 780 500 224 8810 2342 1478 18.7 5.45 2.2 1500 180 140

22 3.33 3.57 4.97 797 567 254 23111 1880 1566 22 4.65 2.49 4000 250 170

23 3.29 3.62 4.72 768 397 246 17570 1538 1437 17.6 3.62 2.32 3600 145 130

24 3.75 4.02 4.65 805 505 301 34480 1611 866 35.5 3.95 1.87 7000 140 65

25 3.55 3.58 4.7 742 482 258 29941 2541 908 37.6 5.89 2 3800 360 55

26 3.45 3.6 5.01 651 491 277 34410 2725 926 45.7 7.5 1.99 12000 700 60

3 3.37 4.00 6.52 502 272 142 16600 1841 623.15 16.8 2.78 0.94 2945 216 68.5

100%

50%

10%

30%

Turbiedad(NTU)Anotaciones Día

PH Color real (UPC) Color aparente(UPC) UV 254(cm-1)

Page 63: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

55

Anexo 4 DQO sistema Filtración-Humedal

% Dilución Día Afluente Preliminar Humedal% remocion

preliminar

% remocion

Humedal

1 2400.7 2115.85 1678.4 11.87 30.09

2 2374.25 2348.2 580.74 1.10 75.54

3 2356.4 2350.56 700.45 0.25 70.27

4 2893 2529.6 566.54 12.56 80.42

5 2799.5 2505.6 577.66 10.50 79.37

6 4484.15 1127.5 529.97 74.86 88.18

7 3921.7 1431.4 504.46 63.50 87.14

8 3536.05 1859.1 271.36 47.42 92.33

9 2640.85 1388 804.72 47.44 69.53

10 4356 1410.36 505.32 67.62 88.40

11 6054.95 1510.65 577.26 75.05 90.47

12 7536.95 2899.5 536.25 61.53 92.89

13 19311.9 4614.15 675.905 76.11 96.50

14 24815.55 6246.25 428.895 74.83 98.27

15 26362.35 8848.2 1027.8 66.44 96.10

16 25793.85 8511.5 2367.5 67.00 90.82

17 29465 8828.5 4160.75 70.04 85.88

18 31280.2 9567.6 6548.5 69.41 79.07

19 42650.6 14238.5 6078.2 66.62 85.75

20 43258 17909 8740.3 58.60 79.79

21 44000 15278.5 8024.7 65.28 81.76

22 42346 8697.1 7457 79.46 82.39

23 46789.7 8226.05 6578.89 82.42 85.94

24 53250 8607.25 6587.67 83.84 87.63

25 65075 11581 6923.9 82.20 89.36

26 69354 19654 7912.6 71.66 88.59

27 67850 17933 9132 73.57 86.54

DQO mg/l

100%

10%

30%

50%

Page 64: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

56

Mas

a 1

Volu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

ST

T (

mg/

L)

ST

V (

mg/

L)

Mas

a 1

Volu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

ST

(m

g/L

)S

TV

(m

g/L

)M

asa

1V

olu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

ST

(m

g/L

)S

TV

(m

g/L

)

64.7

130.0

064.7

564.7

11536.6

7150.6

772.9

230.0

072.9

572.9

2843.3

383.6

732.4

825.0

032.5

032.4

8600.0

055.2

0

64.7

130.0

064.7

464.7

11153.3

3111.6

772.8

430.0

072.8

772.8

4933.3

390.6

732.5

030.0

032.5

132.5

0120.0

011.0

0

74.9

230.0

074.9

774.9

21506.6

7146.3

368.2

430.0

068.2

468.2

4123.3

311.0

072.1

830.0

072.1

872.1

8116.6

76.6

7

71.7

630.0

071.8

471.7

62900.0

0271.0

064.7

130.0

064.7

264.7

1376.6

726.3

372.9

030.0

072.9

172.9

1326.6

74.3

3

32.4

830.0

032.8

232.5

011370.0

01069.3

374.3

960.0

074.4

274.3

9588.3

345.8

380.4

4100.0

080.4

780.4

6315.0

010.9

0

78.5

330.0

078.8

878.5

611400.0

01066.0

073.0

770.0

073.2

373.1

02331.4

3194.5

772.8

4100.0

072.8

872.8

7353.0

06.2

0

64.7

130.0

066.0

064.7

325467.0

04230.6

771.7

670.0

072.0

071.7

93438.5

7293.2

972.9

0100.0

072.9

472.9

3419.0

012.3

0

71.3

730.0

071.9

971.4

120796.6

71946.6

780.4

7100.0

080.8

980.5

14263.0

0386.0

074.3

9100.0

074.5

574.3

91558.0

0155.5

0

73.0

730.0

073.7

073.1

320816.6

71898.6

772.4

670.0

072.9

472.5

16811.4

3602.1

472.8

5100.0

073.1

372.9

32824.0

0201.6

0

71.3

630.0

071.8

971.4

317456.6

71520.3

380.4

380.0

081.1

580.6

09007.5

0693.8

768.8

4100.0

069.1

868.9

33429.0

0246.6

0

32.1

530.0

032.7

532.1

820120.0

01914.6

733.9

240.0

034.4

033.9

89567.0

01042.7

564.7

1100.0

065.1

564.8

24489.0

0337.2

0

53.3

330.0

053.8

053.3

915674.7

31374.1

472.1

840.0

072.4

272.2

16085.0

0526.5

072.1

450.0

072.3

972.2

24678.0

0336.4

0

64.7

130.0

065.0

364.7

310750.0

01000.0

077.6

670.0

077.9

977.7

74721.4

3317.4

371.7

570.0

071.9

871.8

43322.8

6203.5

7

68.0

030.0

069.5

268.1

320456.0

04632.0

068.8

460.0

069.1

768.9

05518.3

3453.3

380.4

470.0

080.6

380.5

12831.4

3179.8

6

Mas

a 1

Volu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

SS

T (

mg/

L)

SS

V (

mg/

L)

Mas

a 1

Volu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

SS

T (

mg/

L)

SS

V (

mg/

L)

Mas

a 1

Volu

men

1M

asa

2

Mas

a 3

SS

T (

mg/

L)

SS

V (

mg/

L)

100.9

375

1100.9

390

100.9

376

1500.0

0140.0

097.3

130

97.3

110

97.3

096

50.0

04.6

791.4

030

91.3

977

91.3

971

26.6

72.0

0

32.2

691

432.2

840

32.2

692

3725.0

0370.0

034.0

430

34.0

415

34.0

302

46.6

737.6

771.4

8100

71.4

869

71.4

844

28.0

02.5

0

72.2

572

672.2

830

72.2

573

4300.0

0428.3

353.4

530

53.4

523

53.4

483

136.6

713.3

372.5

7100

72.5

872

72.5

861

45.8

61.1

0

77.7

879

477.8

018

77.7

897

3475.0

0302.5

068.1

140

68.1

205

68.1

160

212.5

011.2

568.9

6100

68.9

582

68.9

573

12.0

00.9

0

32.6

040

432.6

236

32.6

105

4900.0

0327.5

034.0

440

34.0

479

34.0

435

190.0

011.0

032.2

7100

32.2

775

32.2

730

68.0

04.5

0

72.2

566

472.2

849

72.2

569

7075.0

0700.0

078.6

540

78.6

604

78.6

524

262.5

020.0

053.4

5100

53.4

532

53.4

515

19.0

01.7

0

74.5

044

474.5

289

74.5

045

6125.0

0610.0

073.0

360

73.0

359

73.0

252

180.0

017.8

332.6

0100

32.6

135

32.6

059

115.0

07.6

0

77.7

893

477.8

203

77.7

894

7750.0

0772.5

068.1

260

68.1

306

68.1

235

120.0

011.8

371.8

850

71.8

856

71.8

825

164.0

06.2

0

72.5

802

572.5

993

72.5

803

3820.0

0380.0

078.6

550

78.6

576

78.6

524

106.0

010.4

072.9

750

72.9

730

72.9

690

82.0

08.0

0

34.0

535

534.0

663

34.0

544

2560.0

0238.0

032.2

850

32.2

829

32.2

757

146.0

014.4

032.5

960

32.5

994

32.5

993

115.0

00.1

7

73.0

177

373.0

245

73.0

200

2266.6

7150.0

074.4

970

74.5

044

74.4

930

177.1

416.2

975.0

370

75.0

338

75.0

295

77.1

46.1

4

Solidos

Tota

les

Solidos

Susp

endid

os

100%

Efl

uente

Hum

edal

10.0

0%

30.0

0%

Afl

uente

Muci

lago d

e C

afé

Efl

uente

Pre

lim

inar

Efl

uente

Hum

edal

50.0

0%

100.0

0%

Afl

uente

Muci

lago d

e C

afé

Efl

uente

Pre

lim

inar

30%

50%

Anexo 5Resultados Sólidos sistema Filtración-Humedal

Page 65: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

57

Registro Fotográfico

Anexo 6 Registro Fotográfico Reactores, Sistema Filtración-Humedal

Page 66: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

58

A) B)

C) D)

Anexo 7Registro Fotográfico Humedal Córdoba, Humedal Artificial de Flujo Vertical, Sólidos.

Page 67: DISEÑO PRELIMINAR DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE …

59

Anexo 8 Muestras del Agua Residual después de cada tratamiento