20
1 Diseño regional

Diseño regional - · PDF filedefiende las ideas de la Semana de Arte Moderno y se ... La ruana es una especie de manta cuadrada o rectangular, ... hecha de lana 100% virgen tejida

  • Upload
    ngongoc

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

Diseño regional

2

Brasil

Ándre Lima

3

Ándre Lima

Nacido en Belém, Brasil en 1971, es un diseñador de moda brasileño.

André Lima Hizo sus primeras creaciones para Mercado Mundo Mix. Al regresar a Brasil

después de una temporada en París, donde estudió con Marie Ruckie, comenzó a trabajar

en las grandes marcas. Pasó a través de las áreas de la creación de Udi Lagalina, Balance,

Blue Man y Cavalera. En Cavalera, el diseñador se destacó por su irreverencia, lo que sería

una señal de su trabajo personal.

Hizo sus primeras creaciones para Mercado Mundo Mix. En 1999, con la marca

Andre Lima en el mercado, debutó en la Semana de Moda - Casa de Criadores (Semana de

la moda - Constructores de Viviendas). Dos años más tarde, algunos vestidos fueron

solicitados por la tienda Daslu.

El estilista permanece en el São Paulo Fashion Week desde la edición de verano

2001. Pueden encontrarse sus creaciones en su showroom en São Paulo, en multimarcas

de Brasil y boutiques en Londres y Nueva York. Es autodidacta

Es uno de los creativos brasileños, uno de los más conocidos a nivel mundial. Su

ropa tiene una férrea inspiración en su tierra, basada en el color de su ciudad natal Belém

(al norte del país). Según él mismo dice, lo inspiran las escenas cotidianas que luego él

traspasa a sus prendas, principalmente a sus vestidos. Hoy sus creaciones no se

encuentran sólo en su país, sino también en importantes centros internacionales de moda

como New York y Londres; aunque también en España, Kuwait, Líbano, Arabia Saudita y

Portugal. Este diseñador, quien tiene una fuerte admiración por la mujer, a la cual quiere

ver sexy pero no de forma explícita, busca su inspiración también en la música, el arte, el

cine y en personalices de la historia (como el Dalai Lama o Coco Chanel, entre otros. Se

caracteriza no por seguir las tendencias reinantes, sino por plasmar su propio estilo en sus

prendas únicas. Es uno de los preferidos por las celebridades de su país.

En el último tiempo se ha inspirado en la cultura oriental, que se lo podría a asociar

a personajes de la historia como Dalai lama ( título que obtiene el dirigente del Gobierno

tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano.)

4

En esta oportunidad, COLECCION 2012 .Lima se inspiró en la moda oriental. Sus modelos

estuvieron maquilladas con mucho delineador líquido en los ojos, usaron el pelo recogido

en un rodete y así presentaron la colección llena de blusas estampadas. Para completar el

clima oriental, utilizaron cinturones apretados, aros colgantes y vestidos de seda.

Peinados, maquillaje,

accesorios en la cabeza

inspirado en lo oriental,

al igual que la ropa

Vemos como insinúa

sin demostrar

demasiado, aplicando

escotes en el frente y

mostrando los

hombres

5

En otra colección anterior en el 2010/2011 también se había inspiro en lo oriental

Imagen relacionada con el

budismo tibetano. Podemos ver

como Lima se inspira en el

peinado y maquillaje y en la ropa

holgada

6

Vale decir que Lima no deja su lado brasileño, aplicando formas y colores vivos, que nos

recuerda a Brasil

7

Imágenes de Belem, podemos ver de dónde se inspira para usar esos colores y formas (playa y

vegetación del lugar)

PINTURA DE BRASIL

Tarsila do Amaral

(Capivari, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, 17 de enero

de 1973) fue una pintora brasileña. Tarsila do Amaral nació el

1 de septiembre del1886 en Capivarí (Estado de São Paulo).

Luego de unos años estudio en el Colegio Sion en la capital de

del estado. La artista plástica paulista es la pintora más

representativa de la primera fase del movimiento modernista

brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inaugura el

Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país.

Comenzó a aprender pintura en 1917, con Pedro Alexandrino. Más tarde, estudió con

8

George Fischer Elphons. En 1920, viajó a París y frecuentó la Académie Julien, donde

recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoce a Fernand Léger y participa del

Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922, desarrollando técnicas influenciadas por el

cubismo. De vuelta a Brasil el mismo año, se une la Anita Malfatti, Menotti del Picchia,

Mário de Andrade y Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que

defiende las ideas de la Semana de Arte Moderno y se coloca al frente del movimiento

modernista en el país.

En 1926 , realiza su primera exposición individual, en la Galería Percier, en París. A partir

de entonces, sus obras adquieren fuertes características primitivistas y nativistas. Es

característico de esta época su cuadro Abaporu, que sirvió de rostro al movimiento

antropofágico.

En 1933, pasa a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la cual son

ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expone en las dos primeras Bienales de São

Paulo y gana una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) en

1960. Se le dedica una sala especial en la Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente,

se presenta en la 32ª Bienal de Veneci

Abaporu, 1928

imagen esencialmente alegórica

inaugural del movimiento

antropofágico

búsqueda un lenguaje moderno –

reelaborado a partir de las

vanguardias europeas-, combinada

con los temas brasileños

figuras alargadas

9

"sol poniente 1929"

paisajes surrealistas de brasil.

figuras alargadas

brillantes tonalidades rosas y

anaranjadas de la tierra brasileña.

10

COLOMBIA

TRAJE NACIONAL

11

TRAJE NACIONAL COLOMBIA

Durante el siglo XIX, entre todas las variaciones que pudo tener, la pieza de vestir común

entre todas las clases era la ruana. Proveniente al parecer de la unión entre el colonizador

y el colonizado, esta prenda se convirtió en común denominador del vestuario de esta

parte del mundo. El guardapiés. Se trata de una prenda exterior que casi siempre es una

especie de delantal de tela fina muy adornado con encaje, que llegaba hasta el borde del

vestido y estuvo de moda entre los siglos XVII y XVIII.

La pollera. Puede ser interior o exterior y es muy ancha y fruncida en la cintura, adornada

con bordado o encajes. El faldellín. Cuando era prenda exterior consistía en dos faldillas

separadas y abiertas de arriba abajo que se amarraban a la cintura. También, según

Soledad Acosta de Samper, se usaba amarrada al cuello para lavar en los ríos y es quizá el

origen del chingue.

LA RUANA

La ruana es una especie de manta cuadrada o rectangular, sin mangas, con una apertura

en el centro por la que se pasa la cabeza. Es el abrigo de los hombres en tierras frías y

templadas, muy cómoda para vestir. A diferencia del poncho, que es su hermano de tierra

caliente (aunque en el resto de Latinoamérica, excepto Venezuela, a la ruana se la conoce

con el nombre de poncho), constituye una prenda preferida de los hombres del campo.

Cuando los españoles que llegaron a la actual región de Boyacá en el siglo XVI, observaron

que los nativos se ponían un vestido adaptado al frío de la meseta, con el que reflejaban su

posición social y diferenciación de sexo.

12

Las mujeres indígenas usaban una manta larga y cuadrada, llamada chircate, que les llegaba

hasta los tobillos. Los hombres, en cambio, para protegerse del frío se cubrían de un poncho

de lana más corto, hasta las rodillas.

Los conquistadores españoles para protegerse del frío usaban una especie de capotes. Esta

vestimenta se unió con las prendas de los Chibchas, conformando el actual traje típico de

Boyacá, ruana de lana que se acompaña con el pantalón de dril, la camisa de tela de

algodón, alpargatas y el sombrero de tapia pisada.

A lo largo de los años, la ruana fue abrigo exclusivo de campesinos, pero con el tiempo se

impuso en todas las clases sociales, convirtiéndose en el patrimonio nacional colombiano.

Tejido ruana

"Carnicero de Bogotá" de Ramón Torres Méndez, litografía que muestra a un hombre con ruana (a la derecha)

13

La ruana en los distintos lugares de Colombia

La ruana en Boyacá

La Ruana típica del altiplano Cundiboyacence es un producto artesanal tradicional y está

hecha de lana 100% virgen tejida en telar; es de alta calidad y resistencia y de una textura

característica muy suave, especial para el abrigo, ideal para las bajas temperaturas frías

del invierno de la región.

Estos productos son fabricados de manera artesanal por familias indígenas, las cuales

realizan todo el proceso de forma manual, sin descuidar la calidad del producto final, tal

como se hace desde hace cientos de años.

Son productos únicos e inigualables, ya que el tramado de cada prenda es imposible de

encontrar en otra, debido a que la materia prima es de origen natural y no existen dos

prendas iguales.

También llamada Saco de cuatro puntas

Tejido de ruana boyacense

La ruana en Antioquia

En Antioquia, la ruana, en las regiones frías, es parte del ropaje utilizado por los

campesinos que inmediatamente sugiere hablar del resto del atavío de la región:

alpargatas de cabuya, sombrero aguadeño, machete, carriel, el zurriago y por supuesto la

ruana

Esta ruana es de pura lana y de colores oscuros serios. Antiguamente tenía como adorno

grandes rayas rojas y amarillas, pero día a día esta ruana se ha venido haciendo más

14

simple. Con los días la ruana negra se fue haciendo muy común. También la azul oscura y

la gris oscura, casi negra.

La ruana en Antioquia en el S XIX

La ruana en Antioquia en la actualidad

Rayas rojas y

amarillas

Mantiene las rayas rojas y amarillas

15

La ruana en Caldas

En el departamento de Caldas, deriva de la ruana tanto de la ruana antioqueña como de la ruana

boyacense, gracias a las colonizaciones que en épocas diferentes hicieron gentes de estas regiones

y predomina en los pueblos de clima frío como Marulanda, Manzanares, Letras y en las cercanías

del páramo del Ruiz.

Mediados del S XIX

Sombrereras de Bucaramanga. Las tejedoras y "mercaderas" de sombreros "nacuma"

fueron figuras muy populares hacia 1850 en la entonces villa de Bucaramanga. En esa

época, las mujeres de la antigua Provincia de Soto usaban blusas blancas escotadas,

amplias faldas de lienzo azul y mantellinas de vivos colores; los hombres, camisa blanca y

pantalón de manta rayada. Todo, de fabricación regional.

16

Estas figuras, captadas a

mediados del Siglo XIX, muestran

los tres tipos de blusas usadas por

las mujeres del pueblo

antioqueño, que de ordinario

andaban descalzas. La del centro,

lleva una "sobre-blusa" sobre el

corpiño. La de la derecha, lleva la

mantellina colgante de la cabeza,

como las mujeres del Medio

Oriente.

Tocados con los clásicos sombreros "de trenza",

estos labriegos usaban grandes ruanas de lana

tejida y pantalón de manta del Socorro. Los

hombres usaban una montera debajo del

sombrero, como era costumbre en las tierras frías.

En jaulas ovaladas de chusque o de cañabrava, los

labriegos transportaban su volatería a los mercados

pueblerinos

17

La tejedora de sombreros "nacuma" lleva el cabello

recogido en largas trenzas, rebozo de vivos colores,

blusa "golona", con amplísimo escote y falda y

sobrefalda de lienzo azul. El arriero usa gran ruana

listada, pantalón "arriscado" y alpargatas.

Finales S XIX

Pollera a la cintura, fruncida

18

Arte

Fernando Botero

Es un pintor, escultor y dibujante colombiano que

nació en Medellín el 19 de abril de 1932.

Las obras de su autoría llevan impreso un original

estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo,

denominado por algunos como "Boterismo", el cual

le da una identidad inconfundible y conmovedora a

las mismas, y se caracterizan por la interpretación

que da el artista a diversas temáticas universales. (el

ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos,

pasíones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su

cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales,

así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del

arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría

exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y

sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que

cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en

temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con

un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos

detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza. En la década de 1980 se convirtió en uno de

los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en

bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.) pasaron a ser

parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.

Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel

internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero.

19

“Bailarina en la barra” " celebración "

En su obra reciente, Botero ha recurrido

temáticamente a la situación política

colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie

sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78

cuadros que tratan de representar los

horrores de la tortura y de la guerra,

relacionada con la invasíón de los Estados

Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de

Abu Ghraib a partir de las declaraciones de

las personas allí torturada

Figuras y contornos definidos.

Aspecto robusto o más grueso de lo normal

figurativo

20

Bibliografía

http://www.centromujer.es/moda/disenadores-del-brasil-al-mundo-originalidad-

extrema.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Lima_%28estilista%29

http://rouge.perfil.com/2012-06-20-9874-andre-lima-presento-su-coleccion-en-san-

pablo-fashion-week/

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-

tradicion/artesanias/tejidos-colombianos/ruana

http://acdlc.ucoz.es/index/vestuario_calzado/0-20

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista

http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero

http://blog.causticamagazine.com/?p=560

http://es.wikipedia.org/wiki/Tarsila_do_Amaral

https://www.google.com.ar/search?q=Abu+Ghraib%22+fernando+botero&client=firefox-

a&hs=AJv&rls=org.mozilla:es-

AR:official&channel=sb&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Rw8_VMC0JpHGgwTIzoLYAg&

ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1252&bih=552