288
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ingeniería en Computación Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis financiero de Empresas Asociativas Campesinas que operan con el INDAP Seminario de Titulación para optar al título de Ingeniero de Ejecución en Computación Profesor Patrocinante: Sra: Claudia Gislaine Zil Bontes Steve Miguel Hernaez Saldivia Puerto Montt Chile 2003

Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Escuela de Ingeniería en Computación

Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis financiero de Empresas Asociativas Campesinas que operan con el INDAP

Seminario de Titulación para optar al título de

Ingeniero de Ejecución en Computación

Profesor Patrocinante: Sra: Claudia Gislaine Zil Bontes

Steve Miguel Hernaez Saldivia

Puerto Montt Chile 2003

Page 2: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

A todos mis seres queridos. Que con su apoyo incondicional...

han logrado que mi alma alcance uno más de sus sueños.

Page 3: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

INDICE

Portada Dedicatoria Indice Síntesis en castellano Síntesis en inglés 1 Introducción 1 1.1 Resumen de capítulos 7 2 Objetivos 10 2.1 Objetivo general 10 2.2 Objetivos específicos 10 3 Planteamiento del Problema 12 3.1 Antecedentes 12 3.2 Justificación 17 3.3 Delimitación 23 4 Metodología 25 4.1 Descripción de metodología 29 4.2 Comparación entre metodologías 30 4.3 Resumen de desarrollo proyectado 32 5 Recursos 35 5.1 Hardware 35 5.2 Software 37 5.3 Otros 39 6 Desarrollo según metodología 40 6.1 Resumen de productos 40 6.2 Desarrollo de productos 42 6.2.1 Productos etapas I y II 42 6.2.1.1 Reuniones, cuestionarios y observaciones 42 6.2.1.1.1 Reuniones 42 6.2.1.1.2 Cuestionarios 42 6.2.1.1.3 Observaciones directas 42 6.2.1.2 Requerimientos del sistema 43 6.2.1.2.1 Requerimientos iniciales 44 6.2.1.2.2 Requerimientos funcionales 45 6.2.1.2.3 Requerimientos de salidas 45 6.2.1.2.4 Requerimientos de entrada 46 6.2.1.2.5 Requerimientos de procedimientos 46 6.2.1.2.6 Requerimientos de Recursos Humanos 47

Page 4: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

6.2.1.2.7 Requerimientos de Recursos financieros 48 6.2.1.2.8 Requerimientos de administración 48 6.2.1.2.9 Requerimientos de medición de desempeño 49 6.2.1.3 Resumen enumerado de requerimientos 50 6.2.1.4 Diagrama de Flujo de Datos 51 6.2.2 Productos etapa III 56 6.2.2.1 Diseño de la Base de Datos 56 6.2.2.1.1 Diseño de BdD Conceptual 57

6.2.2.1.1.1 Construir un modelo de datos conceptual local para cada vista de usuario 57

6.2.2.1.1.1.1 Identificar tipos de entidades 58 6.2.2.1.1.1.2 Identificar tipos de relaciones 60

6.2.2.1.1.1.3 Identificar y asociar atributos con una entidad o relación 65

6.2.2.1.1.1.4 Determinar dominios de atributos 78

6.2.2.1.1.1.5 Determinar clave candidatas y primarias de los atributos 80

6.2.2.1.1.1.6 Especializar/generalizar tipos de entidades (opcional) 82

6.2.2.1.1.1.7 Dibujar el diagrama ER 83 6.2.2.1.2 Diseño de BdD Lógico para el Modelo Relacional 85

6.2.2.1.2.1 Construir y validar el modelo de datos lógico local para cada vista de usuario 86

6.2.2.1.2.1.1 Transformar el modelo de datos conceptual local al modelo de datos lógico local 86

6.2.2.1.2.1.2 Derivar relaciones del modelo de datos lógico local 93 6.2.2.1.2.1.3 Validar modelo utilizando normalización 103 6.2.2.1.2.1.4 Validar modelo con las transacciones de usuarios 108 6.2.2.1.2.1.5 Dibujar diagrama ER final 111 6.2.2.1.2.1.6 Definir limitaciones de integridad 112 6.2.2.1.2.1.6.1 Datos requeridos 113 6.2.2.1.2.1.6.2 Restricciones de los dominios de los atributos 113 6.2.2.1.2.1.6.3 Integridad de entidades 114 6.2.2.1.2.1.6.4 Integridad referencial 115 6.2.2.1.2.1.6.5 Reglas de negocio 121 6.2.2.1.2.1.7 Revisar modelo de datos lógico local con el usuario 122 6.2.2.1.2.2 Construir y validar el modelo de datos lógico global 123 6.2.2.1.2.3 Mapa transaccional 124 6.2.2.1.3 Diseño de BdD Físico para el Modelo Relacional 126

6.2.2.1.4 Traducir el modelo lógico global para el DBMS especificado 127

Page 5: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

6.2.2.1.4.1 Diseñar las relaciones bases para el DBMS especificado 128

6.2.2.1.4.2 Diseñar las restricciones de la empresa para el DBMS especificado 129

6.2.2.1.5 Diseñar representación física 130 6.2.2.1.5.1 Analizar transacciones 130 6.2.2.1.5.1.1 Diseño físico de transacciones 132 6.2.2.1.5.2 Elegir organización de archivos 138 6.2.2.1.5.3 Elegir índices secundarios 140

6.2.2.1.5.4 Considerar la introducción de redundancia controlada ( de-normalización) 142

6.2.2.1.5.5 Estimar los requerimientos de espacio en disco 144 6.2.2.1.6 Diseñar mecanismos de seguridad 149 6.2.2.1.6.1 Diseñar vistas de usuarios 150 6.2.2.1.6.2 Diseñar reglas de acceso 152 6.2.2.1.6.3 Monitoreo y refinamiento del sistema en operación 153 6.2.2.2 Diseño del sitio Web 154 6.2.2.2.1 Diseño Lógico 154 6.2.2.2.1.1 Diagrama del Sitio Web 155 6.2.2.2.1.2 Inventario de Páginas Web 156 6.2.2.2.2 Diseño Físico 158 6.2.2.2.2.1 Diagrama de montaje del sitio Web 158 6.2.2.2.2.2 Descripción del Software utilizado 160 6.2.2.2.2.2.1 Para Base de Datos 160 6.2.2.2.2.2.2 Para Sitio Web 163 6.2.2.2.2.3 Seguridad del Sitio Web 166 6.2.3 Productos etapa IV 170 6.2.3.1 Implementación de la Base de Datos 170 6.2.3.1.1 Script de la Base de Datos 171 6.2.3.1.2 Procedimientos Almacenados 200 6.2.3.1.3 Triggers o desencadenadores 205 6.2.3.1.4 Imágenes de la Base de Datos 207 6.2.3.2 Implementación del Sitio Web 209 6.2.3.2.1 Código de páginas del Sistema 209 6.2.3.2.2 Imágenes del Sitio Web 217 6.2.3.2.3 Referencias del desarrollo del Sitio Web 220 6.2.4 Productos etapa V 221 6.2.4.1 Descripción del desarrollo 221 6.2.4.2 Imágenes del desarrollo en otras aplicaciones 223 7 Conclusiones y/o Recomendaciones 228

Page 6: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

8 Bibliografía 230 9 Anexos 232 9.1 A: Referencias para Reuniones, cuestionarios y entrevistas 232 9.1.1 Reuniones, cuestionarios y entrevistas efectivas 232 9.1.2 Formulario de preparación de una reunión 234 9.1.3 Reunión de ejemplo 237 9.1.4 Ejemplo de cuestionario 239 9.1.5 Apreciaciones personales 245 9.2 B:Referencias para Requerimientos 246 9.2.1 Descripción de tipos de requerimientos [Perez1988] 246 9.2.2 Listado de todos los requerimientos 250 9.3 C:Información relacionada con el DFD 252 9.3.1 Nomenclatura del DFD 252 9.3.2 Diagrama de Flujo de Datos detallado 253 9.4 D:Información relacionada con las Razones financieras. 266 9.4.1 Descripción de Razones financieras 266 9.4.2 Forma de calcular las Razones financieras 268 9.5 E:Descripción de tipos de Datos del SQL Server. 269

Page 7: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

Tablas ID Descripción Pág. 1 Resumen de requerimientos más importantes 50 2 Identificación de entidades 58 3 Identificación de relaciones 61 4 Detalle de atributos con su leyenda 65 5 Detalle de los dominios determinados y su leyenda 78 6 Detalle de las claves primarias y candidatas 80 7 Relaciones redundantes 89 8 Transacciones más importantes 109 9 Requerimientos con Transacciones relacionadas 110 10 Posibles acciones entre relaciones Padre e hijo 116 11 Restricciones de integridad 119 12 Detalles o características importantes de las transacciones 131 13 Indices secundarios seleccionados 138 14 Atributos redundantes para optimizar el tiempo de acceso 142 15 Tamaño de registros de las relaciones 145 16 Tamaño de las tablas “fijas” del sistema. 146 17 Tamaño de las tablas “variables” 147 18 Inventario de páginas del Sitio Web 157 19 Listado de todos los requerimientos 251 20 Listado de Tipos de Datos del SQL Server 269

Page 8: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

Figuras

ID Descripción Pág. 1 Diagrama jerárquico de entidades 4 2 Diagrama del flujo actual de datos 17 3 Diagrama de la Metodología [Perez1988] 26 4 Diagrama de la metodología [Connolly1988] 27 5 Diagrama de la metodología [Byrne2000] y [Maso1997] 28 6 Diagrama de la comparación entre metodologías 30 7 Diagrama de la metodología de desarrollo del Sitio Web 31 8 DFD, Diagrama Inicial 53 9 DFD, Diagrama de Contexto Modo de Trabajo 1 54

10 DFD, Diagrama de Contexto Modo de Trabajo 2 55 11 Modelo E-R preliminar 83 12 Transformación de Relaciones 87 13 Diagrama ER final 111 14 Mapa transaccional 125 15 Diagrama del Sitio Web 155 16 Proyecto Web 158 17 Nomenclatura DFD 252

Page 9: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis
Page 10: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

SINTESIS

El objetivo principal de esta Tesis es desarrollar un sistema computacional

que ayude al “Instituto de Desarrollo Agropecuario” (INDAP) a tomar mejores

decisiones y en menos tiempo en su trabajo con las “Empresas Asociativas

Campesinas” (EAC).

El apoyo de la solución es de tipo financiero, al entregar información

detallada de las razones financieras de las EAC en conjunto con sus “Unidades

de Negocio” (UN) y clasificarlas en forma sintética.

Para lograr esto se usaron varias metodologías. Para el desarrollo del

Sistema en general se utilizó la metodología de [Perez1988], para el Diseño de

la Base de Datos la metodología de [Connolly1998] y para el Diseño del Sitio

Web se utilizaron las metodologías de [Byrne2000] y [Maso1997].

De este desarrollo se concluye que aún con las herramientas actuales para

crear sistemas en Web existen muchas limitaciones para lograr interfaces

amigables y en poco tiempo. Por esto último se debe optimizar la etapa de

Diseño al momento de desarrollar una solución.

Page 11: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

SYNTHESIS

The primary target of this Thesis is to develop a computational system that

helps the “Instituto de Desarrollo Agropecuario” (INDAP), to make better

decisions and in less time in its work with the “Empresas Asociativas

Campesinas” (EAC).

The support of the solution is of financial type, when giving detailed

information of the financial reasons of the EAC altogether with its “Unidades de

Negocio” (UN) and of classifying them in synthetic form.

In order to obtain this several methodologies were used. For the

development of the System in general the methodology of [Perez1988] was

used, for Database Design the methodology of [Connolly1998] and for Web

Sites Design was used the methodologies of [Byrne2000] and [Maso1997].

Of this development one concludes that still with the present tools to create

systems in Web many limitations exist to obtain friendly interfaces and in just a

short time. At this last one the stage of Design at the time of developing a

solution is due to optimize.

Page 12: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

1

1. Introducción

“Las fronteras de la ciencia se alejan en la medida que el ser humano intenta

alcanzarlas...”

La creciente globalización de los mercados y los mayores requerimientos

de competitividad, hacen necesario que los productores individuales busquen

mejorar sus posibilidades de interactuar con los agentes económicos, por la vía

de la asociatividad. Este es el camino que desde 1990 INDAP ha construido en

conjunto con los pequeños productores a través de sus diferentes programas.

De esta manera, se han originado proyectos de agroindustria y

comercialización, que posteriormente fueron evolucionando hacia el concepto

de agronegocios de carácter asociativo.

Estas sociedades mejoran su rendimiento al sumar las capacidades

productivas y de servicios de los productores individuales, además de estimular

su capacidad negociadora con sus proveedores, intermediarios, agroindustrias

y mercado financiero.

Page 13: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

2

Las EAC (Empresas Asociativas Campesinas) que más allá de la

organización para reivindicar situaciones sociales, buscan la generación de

nuevos emprendimientos empresariales. Todo esto para aumentar sus

ingresos, mejorar su calidad de vida y en conjunto con otros organismos del

Estado (Salud, Vivienda, Educación, Obras Públicas, entre otros) mejorar la

habitabilidad del sector rural, lo que permitirá asentar con ventajas conjuntos

humanos en territorios rurales, aislados y fronterizos, atenuando la presión

sobre el sector urbano.

El creciente flujo de información de más de 100 Empresas Asociativas

Campesinas (EAC) que operan con el INDAP, con inversiones por $ 3.000

millones sólo en la Décima Región, exige la modernización de los sistemas de

captura, procesamiento y análisis de la información financiera, contable y

administrativa, a objeto de anticiparse a la presentación de situaciones de

conflicto, que eventualmente puedan poner en riesgo la viabilidad de las EAC y

las colocaciones de recursos del Estado.

Para ello el INDAP ha modelado algunas soluciones dentro de las cuales

se encuentra el proyecto de desarrollo de un sistema computacional para

automatizar los procesos de cálculos económicos, financieros y de los análisis a

corto, mediano y largo plazo.

Page 14: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

3

En este proyecto se encuentran involucrados el Director Nacional, los

Directores Regionales, los Directores de las Unidades involucradas, Jefes de

Área, Operadores Técnicos, Representantes de las EAC y el alumno (ver figura

1).

El trabajo del alumno consiste en la construcción de la Base de Datos y del

Sitio Web capaz de apoyar el análisis financiero de las EAC y en especial de la

detección de los problemas económicos de las mismas.

Page 15: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

4

Distribución de las entidades involucradas:

Figura 1: Diagrama jerárquico de las entidades involucradas.

Page 16: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

5

En términos generales el funcionamiento del sistema será:

1. Cada UN entregará los datos a la EAC a la cual pertenece (No tienen

acceso a datos o informes en forma directa)

2. Cada EAC ingresará sus datos al sistema mediante un representante

interno o a través de un Operador Técnico del INDAP. Sólo tendrá acceso a

sus datos y a los informes relacionados con ellos.

3. Cada Operador Técnico ingresará y tendrá acceso a los datos de sus

clientes directos (EAC). Además, tendrá acceso a los Informes de sus EAC

directas y mediante la aprobación de una solicitud desde el sistema podrá

tener acceso a ciertos informes consolidados.

4. Cada Jefe de Unidad podrá acceder a los informes consolidados o

individuales de las EAC, pero sin el acceso directo a los datos.

5. Cada Jefe de Unidad de Estudio podrá acceder a los datos e informes de

todo tipo sin restricciones.

Page 17: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

6

6. El Administrador de la Base de Datos Accederá a todos los recursos

desde el gestor de Base de Datos que se esté utilizando y si es necesario lo

podrá hacer desde el sistema. Esto último por seguridad.

7. El Director Nacional accede a todo exceptuando la administración del

sitio.

Page 18: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

7

1.1 Resumen de Capítulos

Capítulo 1: Introducción

En este capítulo se intenta describir en forma general y resumida la

totalidad del desarrollo del proyecto.

Capítulo 2: Objetivos

En este capítulo se determinan los objetivos y directrices que deben ser

cumplidos al finalizar el desarrollo del sistema. Quedando en claro que el

objetivo principal es modernizar el método de trabajo de INDAP con relación a

las asesorías que entrega a las EAC para mejorar rapidez y eficiencia.

Capítulo 3: Planteamiento del Problema

En este capítulo se describe el problema que los usuarios de INDAP

desean solucionar. Se describen la situación antes del sistema, intentos

anteriores de solución y finalmente la solución propuesta. También se describen

las ventajas de utilizar un modo más automatizado y centralizado de manejo de

la información financiera y económica de las EAC.

Page 19: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

8

Capítulo 4: Metodología

En este capítulo se describe la metodología a seguir para desarrollar el

sistema que solucione los problemas de los usuarios.

Se explican las diferentes metodologías utilizadas en conjunto para generar la

Base de Datos y el Sitio Web. Además, se entrega un resumen de los productos

que se esperan obtener.

Capítulo 5: Recursos

En este capítulo se describen los recursos necesarios en hardware y

software para desarrollar el proyecto. Se describen los equipos y programas

necesarios para implantar el sistema y mantenerlo funcionando.

Capítulo 6: Desarrollo según metodología

En este capítulo se detallan los pasos seguidos, según las metodologías,

para generar el sistema solución.

Se detallan los subproductos de la Base de Datos y del sitio Web. Se

muestran los diseños lógicos y físicos que son la Base del Sistema.

Se describen aspectos técnicos del desarrollo y también prácticos, es

decir, se muestran la Teoría y la Práctica.

Page 20: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

9

Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se resumen las conclusiones y recomendaciones que

son abstraídas del desarrollo del proyecto. Son análisis de sucesos negativos y

positivos que fueron encontrados mientras se desarrollaba la solución.

Page 21: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

10

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Diseñar, construir e implementar un sitio Web conectado a una Base de

Datos para dar apoyo a las asesorías que realiza INDAP con sus EAC.

2.2 Objetivos específicos

• Permitir operar el sistema en dos modos de trabajo. El primero con el

ingreso de información directa a las EAC. El segundo con el ingreso de

información a las UN de cada EAC, para luego y en forma automática

“sumarizar” o consolidar los datos de las UN generando la información de

las EAC.

• Permitir cambiar de modo de trabajo en una fecha definible en tiempo de

ejecución, es decir, cuando el sitio Web esté operando.

• Permitir calcular en forma automática las razones financieras para las

EAC y las UN.

Page 22: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

11

• Permitir generar los informes de las EAC para diferentes periodos

agrupando los datos en base a diferentes parámetros.

• Permitir clasificar en forma Sintética a las EAC en base a las razones

financieras en periodos anuales.

• Realizar Análisis Automático, es decir, asistir los análisis de las EAC en

base a frases predefinidas.

Page 23: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

12

3. Planteamiento del Problema

3.1 Antecedentes

El problema que se intenta solucionar es el de mejorar la forma de

procesar los datos de las EAC y optimizar la forma de medir los aspectos

financieros de las mismas.

Actualmente sólo se cuenta con el manejo de datos en planillas Excel y

el intercambio de información se efectúa mediante disquetes. Además de ser en

extremo lento no cumple con ningún nivel de seguridad, confidencialidad y

sobre todo no cubre las necesidades del Instituto de Desarrollo Agropecuario

para la gestión de las EAC.

Para este fin se aplicará un nuevo modelo informático de manejo y

recopilación de datos reales y periódicos desde su fuente de origen, la

empresa, hacia las Agencias de Áreas y Dirección Regional. Estos datos serán

procesados para generar información hacia el nivel estratégico, ejecutivo y

operacional del INDAP, orientando sus esfuerzos en apoyo a la pequeña

agricultura regional.

Page 24: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

13

La interfaz de captura o subsistema de ingreso de datos será diseñada

de acuerdo a varios niveles de usuarios, es decir, según los conocimientos

operativos computacionales y los niveles de seguridad que correspondan.

Los datos de entrada al sistema se recopilarán de los pasivos de corto y

largo plazo, balances tributarios, balances clasificados y estados de resultados

de cada unidad de negocio. Con estos datos se obtendrán razones financieras

de liquidez, endeudamiento y rentabilidad que sumados a los aspectos

administrativos y de gestión, permitirá tener una interpretación razonable del

desempeño financiero, viabilidad actual y de las principales limitantes de cada

empresa.

Se podrán catalogar las EAC utilizando la clasificación sintética, es decir,

analizando los niveles operacionales, de endeudamiento y de dependencia con

INDAP.

Esta clasificación divide a las empresas en:

Categoría A: Organizaciones económicas que poseen evaluación positiva en

las tres evaluaciones. Se pueden considerar “exitosas”.

Page 25: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

14

Categoría B: Organizaciones con dos evaluaciones positivas. Esta categoría

necesita orientación por parte del INDAP para no empeorar su situación.

Subcategoría B-I: Evaluación negativa de los resultados operacionales.

Subcategoría B-II: Evaluación negativa en sus niveles de endeudamiento.

Subcategoría B-III: Evaluación negativa en su grado de dependencia con el

INDAP.

Categoría C: Organizaciones económicas con una de las evaluaciones positiva.

Son empresas con alto riesgo y que necesitan urgentemente el apoyo de

alguna unidad del INDAP.

Subcategoría C-I: Evaluación positiva en su grado de dependencia con el

INDAP.

Subcategoría C-II: Evaluación positiva en sus resultados operacionales.

Subcategoría C-III: Evaluación positiva en sus niveles de endeudamiento.

Con esto se pretende generar los cuadros que muestren los riesgos

financieros de las EAC para estimar las acciones pertinentes según la categoría

a la cual pertenecen.

Page 26: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

15

La información de las EAC podrá ser consolidada en el territorio de la

Agencia de Área, Provincia, Región, o por la orientación económica de cada

una de ellas, lo que permitirá al INDAP tomar decisiones en cuanto al uso de los

recursos de crédito, subsidios, asesorías técnicas, auditorias y capacitación.

El proyecto de seminario será asumido como un medio de modernización

del procesamiento de la información de las EAC, para lo cual cuenta con el

apoyo de los cuadros profesionales de las Unidades de Informática, Control de

Gestión, Finanzas y Administración, Unidad Técnico Empresarial y Dirección

Regional, en aspectos de formulación teórica y práctica de los diferentes

aspectos del proyecto de seminario.

El equipo de Recursos Humanos de apoyo al desarrollo del proyecto está

conformado por los siguientes profesionales de INDAP:

Estudios y Control de Gestión :

Carlos A. Cristi Vargas, Medico Veterinario;

Rolando Leichtle Rosemberg, Ingeniero Agrónomo.

Finanzas y Administración :

Pedro Santana Cárcamo, Contador Auditor, Msc (c)

Técnico Empresarial :

Jaime Andrade Uribe, Ingeniero Comercial.

Page 27: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

16

El alumno se responsabilizará de las siguientes actividades:

• Desarrollo del sistema, según metodología, hasta el módulo de

implementación. Para esto se desarrollarán:

• Una Base de Datos,

• Un Sitio Web conectado a la Base de Datos (páginas, Scripts de

servidor y Scripts de clientes, etc.)

• Instalación y configuración, en el servidor NT de la dirección

regional, de los servicios de Web o WWW y MSSQLSRV.

Page 28: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

17

3.2 Justificación

Situación Actual.

CLIENTES SERVIDOR

Figura 2: Diagrama del flujo actual de datos en disquetes y formularios Excel. • Actualmente la Unidad de Estudios del INDAP en Puerto Montt recibe los

datos de las EAC en planillas Excel u otro tipo de documentos no

estandarizados para ser consolidados en forma manual. La forma de envío y/o

recepción de estos datos es por medio de discos 3½, informes impresos o por

medio de correos electrónicos. (Ver figura superior).

Page 29: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

18

• La consolidación de los datos se efectúa reingresando o copiando los

datos de cada EAC en una hoja Excel. Luego se formulan los consolidados

recorriendo cada hoja para conectar los datos con la hoja del informe

consolidado.

Problemas comunes:

• Obtención de informes incompletos, porque en la unidad central no

cuentan con el tiempo suficiente para solicitar el reenvío de los datos faltantes y

tampoco cuenta con el tiempo necesario para procesarlos.

• Obtención de errores en los informes, porque los datos actualizados

están accesibles sólo por las áreas, y porque los datos modificados no son

notificados a su contra-parte desde las áreas o unidad central.

• Dificultad en la validación y manejo de los datos, porque no existen

normas para la captura y manejo de ellos (cada EAC entrega los datos que

estima necesarios y sin un formato estándar).

Page 30: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

19

Ejemplos:

o Un error típico en el ingreso de los datos es el dato Rut en blanco o

inválido.

o Los Nombres se ingresan con diferente orden, es decir, Nombres-

Apellidos, Apellidos-Nombres, o con diferencias entre mayúsculas y

minúsculas e incluso con espacios en blanco al inicio.

o Se encuentran los nombres o Rut de las empresas repetidos.

o Se realiza redondeo de cifras en algunas secciones y en otras no, lo que

provoca inconsistencia a la hora de confeccionar los consolidados de los

balances.

• Otro aspecto importante es que el manejo de los datos es sólo a nivel de

EAC y no por unidad de negocio, lo cual dificulta la detección de los problemas

reales de las EAC. Por ejemplo: Una EAC con tres unidades de negocios puede

estar en peligro financiero y ser salvada eliminando una de las unidades de

negocio.

Page 31: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

20

Situación con el sistema propuesto.

Con el sistema propuesto se obtendría información más segura, confiable

y con mayor rapidez. No se incurriría en gastos de desarrollo e implementación

de clientes como con otras plataformas de desarrollo que se estaban

evaluando. Se manejaría la información de cada unidad de negocio, lo que

implica la mejor determinación del comportamiento financiero de las EAC. Se

realizaría automáticamente la clasificación sintética de las EAC. Se realizarían

automáticamente los preinformes financieros.

Planteamiento de soluciones a los problemas detectados y otras

características del sistema propuesto:

• Para solucionar los informes con datos incompletos se realizarán

validaciones que impidan nombres de empresas con una longitud menor a tres

caracteres, Rut inválidos, etc.

Page 32: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

21

• Para mantener la consistencia y la exactitud de los datos se impedirá el

redondeo de cifras utilizándose los valores en su forma real, es decir, en pesos

y no en miles o millones. Por ejemplo: En la sumatoria de los activos fijos, se

pueden encontrar valores en pesos y otros en millones por lo cual la suma de

ellos conlleva inconsistencia sin la transformación adecuada. Además, las

transformaciones provocan retraso en los cálculos.

• Se reduce el tiempo de envío de los datos por medio del acceso por la

Intranet. Esto porque los datos demoran unos segundos en ser trasladados por

la red y en forma física (documentos o disquetes) se demoran días incluso

semanas.

• Se reducen los costos de envío, porque los costos de mantención de la

Intranet relativos al volumen de datos enviados no superan los costos en papel,

tinta, disquetes, encomiendas, etc.

• El formato estándar facilita el manejo de los datos, ya que la búsqueda

por ejemplo de la Empresa (XXXXXX, YYYYYY) es bajo este formato

solamente y no bajo (Xxxxxx, Yyyyyy) o (YYYYYY, XXXXXX) etc.

Page 33: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

22

• El manejo de los datos a nivel de unidad de negocio facilita la detección

de los problemas de las EAC.

Page 34: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

23

3.3 Delimitación

• Algunos detalles de diseño e implementación estarán sujetos al trabajo

que se realice en conjunto con el equipo de trabajo del INDAP.

• El manual no se desarrollará por falta de tiempo pero se realizarán

capacitaciones personalizadas.

• No se desarrollarán las salidas en formato Excel y PDF, por el tiempo

necesario para organizar los datos en los informes y porque la única forma

encontrada para desarrollar la salida en formato PDF fue con el PDF

Machine (driver de impresora con salida de archivo PDF creado

específicamente para Windows 95) que no es compatible con la plataforma

de desarrollo del sistema.

• La validación de datos desde el sitio Web será limitada por el tiempo que

se requiere para generar el código que detecte los errores, es decir, la base

de datos será la encargada de mantener la integridad y consistencia de los

Datos.

Page 35: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

24

• No se realizará el asistente de informes o análisis automático, porque no

se entregó a tiempo la información necesaria para desarrollarlo.

Page 36: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

25

4. Metodología

4.1 Descripción de metodologías.

La metodología utilizada para el desarrollo del sistema es una agrupación

de varias metodologías. La idea original o proyectada era utilizar las

metodologías de la siguiente forma:

1. METODOLOGIA DE DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA: [Perez1988]

(Ver figura Nº 3)

2. METODOLOGIA DE DISEÑO DE BASE DE DATOS: [Connolly1998]

(Ver figura Nº 4)

3. METODOLOGIA DE DISEÑO DEL SITIO WEB: [Byrne2000] y [Maso1997]

(Ver figura Nº 5)

Page 37: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

Metodología de Víctor Pérez y José Pino. [Perez1988]

Percepción

Necesidades

Estudio de

Factibilidad

Diseño Lógico del

Sistema

Diseño Físico del

Sistema Construcción

Prueba e

Implementación

Definición del

problema.

¿Es beneficioso

llevarlo a cabo?

¿Se puede

llevar a cabo?

¿Se puede

operar?

¿Qué es lo que

se quiere con el

sistema?

¿Dónde se

ubica dentro del

contexto de la

Organización?

¿Cuál es la

configuración

computacional?

¿Cómo se

llevarán a cabo

las actividades

del sistema?

Construcción

de los

programas y

demás apoyos

de software.

Ensamble de

las diferentes

partes que

conforman el

sistema.

Figura 3: Diagrama esquemático de la Metodología de desarrollo de sistemas propuesta por Víctor Pérez y José Pino. [Perez1988]

Control de las etapas del desarrollo. Participación de los niveles más altos de la Organización en el Proyecto. Interacciones con el diseño, la operación y la mantención de otros sistemas dentro de la Organización.

ADMINISTRACION DEL PROYECTO

DOCUMENTACION

Page 38: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

27

Metodología de Thomas Connolly y Carolyn Begg.

Figura 4: Diagrama esquemático de la metodología de desarrollo de sistemas

con bases de Datos propuesta por Thomas Connolly.

Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Administrador
Page 39: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

28

Metodología de desarrollo del Sitio Web [Byrne2000] y [Maso1997]

Page 40: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

29

4.1 Descripción de Metodología. (continuación)

La forma real para determinar la metodología total de desarrollo del

sistema fue utilizar las dos primeras metodologías [Perez1988] y

[Connolly1998] como base del desarrollo del proyecto en general, al ser

prácticamente equivalentes y complementarias entre sí. (Ver figura Nº 6)

Con respecto a la metodología del desarrollo del sitio Web se debe tomar

en consideración que al momento de buscar una metodología para desarrollar

sitios Web no se encontró ninguna que fuera normada y estructurada.

(Anteproyecto de Tesis)

Pero al momento de desarrollar el sistema se encontró en el Manual de

desarrollo de aplicaciones con Visual InterDev, que trae incluido el MSDN

Library Visual Studio 6.0a, una metodología robusta y estructurada. Por esto se

utilizó esta metodología como base para desarrollar el sitio Web en conjunto

con extractos de los Libros [Byrne2000] y [Maso1997]. (Ver figura Nº 7)

Page 41: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

30

4.2 Comparación entre Metodologías.

Diagrama esquemático de equivalencias y complementos entre

metodologías [Perez1988] y [Connolly1998].

Figura 6: Diagrama esquemático de la comparación entre metodologías para determinar una metodología final de desarrollo en base a [Perez1988] y [Connolly1998].

Page 42: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

31

Metodología de desarrollo del Sitio Web

Figura 7: Diagrama esquemático de la metodología de desarrollo del Sitio Web.

Page 43: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

32

4.3 Resumen General del desarrollo proyectado del sistema de análisis

financiero.

El proyecto comenzará por la Definición del sistema en donde se

establecerán los márgenes o los límites con el medio ambiente, es decir, se

definirán el problema y el ámbito del proyecto, se evaluarán posibles sistemas

anteriores que intentaron dar solución al problema, se generarán soluciones

factibles y se someterán a evaluaciones económicas, técnicas y operacionales

para seleccionar la mejor alternativa, etc.

Luego de esto se realizará la Recolección y Análisis de

requerimientos en donde el usuario será el partícipe más importante, porque

es quien entrega la información necesaria para definir los requerimientos del

proyecto.

Se continuará desarrollando el sistema con la Etapa de Diseño, dividida

en dos: Diseño Lógico y Diseño Físico. En esta etapa se trabajarán en forma

paralela los diseños lógicos y físicos de la Base de Datos y del Sitio Web. Con

respecto al desarrollo de la Base de Datos se desarrollarán las etapas de

Diseño Conceptual, Diseño Lógico y Diseño Físico en donde se determinarán el

manejo de los datos, de las entradas, de las salidas, se seleccionará el gestor

de la Base de Datos, se determinarán niveles de seguridad, etc.

Page 44: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

33

Con respecto al Diseño de la Aplicación o Diseño del Sitio Web es en

esta etapa donde se definirán todas las características del mismo, por ejemplo,

Diagrama del sitio, formato de páginas, enlace con la Base de Datos, etc.

A continuación se realizará la Construcción del Prototipo el cual servirá

para perfeccionar los Diseños anteriores y para que los usuarios verifiquen el

cumplimiento de sus requerimientos.

En esta etapa se trabajará en conjunto con todos los usuarios para someter a

prueba el prototipo y para detectar o corregir los errores. Se podrá ajustar el

diseño del sistema volviendo atrás en las etapas de la metodología en la

medida en que se encuentren problemas en la operación del prototipo. Por esto

último se deberá tener cuidado en no crear un ciclo infinito de rediseñado en

busca de la perfección.

Finalmente se llegará a la etapa final del proyecto en donde se realizará

la Implementación del sistema. En esta etapa se implementará el sistema que

cumple con todos los requerimientos de los usuarios y que no presenta errores

para su operación posterior en las pruebas a nivel de prototipo. El cual deberá

ser explotado posteriormente.

Page 45: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

34

Las etapas de Conversión de Datos, Pruebas y Mantenimiento

Operacional están fuera del rango de cobertura del desarrollo del sistema

propuesto.

Page 46: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

35

5. Recursos

5.1 Hardware

CARACTERISTICAS (Requerimientos Mínimos para un buen desempeño)

SERVIDOR

PROCESADOR: Pentium II a 400[MHZ] o un sistema Alpha o compatible.

DISCO DURO: 180[MB] en disco duro para instalación completa.

OTRAS UTILIDADES:

Utilidades de gestión: 90[MB].

Servicios OLAP: 50[MB].

Options English Query: 12[MB].

MEMORIA RAM: 64[MB].

RED: Adaptador de red apropiado o el adaptador LoopBack de

Microsoft.

OPCIONALES: Unidad de CD-ROM (Sólo sino se instala desde la red)

Discos Duros en espejo o sistema RAID.

UPS (Unidad de poder ininterrumpida)

Tarjeta de video con 4 MB o superior.

Adaptador SCSI.

Page 47: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

36

CLIENTE (Para desarrollo y prueba del sistema)

PROCESADOR: Pentium a 166[MHZ] o un sistema Alpha o compatible.

DISCO DURO: 20[MB] en disco duro para caché de navegación.

OTRAS:

Componentes cliente: 10[MB].

Plantillas y otros: 20[MB].

MEMORIA RAM: 32[MB].

RED: Adaptador de red apropiado y/o modem.

OPCIONALES: En evaluación.

Page 48: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

37

5.2 Software

SERVIDOR

Sistema operativo: WINDOWS NT.

Aplicación servidor: IIS (Internet Information Server) + MS SQL

Server.

Aplicación para pruebas: Navegador.

Base de datos: MS SQL Server 7 o MS SQL Server 2000.

CLIENTE (Para prueba del sistema)

Sistema operativo: Todas las plataformas que soportan navegador

con HTML (versión de HTML en evaluación)

Aplicación cliente: Internet Explorer 4.0 o superior.

Lenguaje: ASP (HTML+ SQL + Script [+ ActiveX]).

Script servidor: Visual Basic Scripting (VBScript),

Script cliente: Java Script (JScript).

Restricciones: En evaluación.

Page 49: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

38

CLIENTE (para desarrollo del sistema)

Sistema operativo: Windows9X+ o compatible.

Aplicación cliente: Visual Studio 6, Netscape y/o Internet Explorer y

Personal Web Server (PWS)

Lenguaje: ASP (HTML+ SQL + Script [+ ActiveX]).

Script: (VBScript, JScript).

Restricciones: En evaluación.

Comentario : La elección de la plataforma de desarrollo “Microsoft” (Sistema

Operativo, Base de Datos y Software de desarrollo para el Sitio Web) es

decisión institucional, es decir, el departamento de Informática de INDAP es

quién seleccionó esta plataforma.

Page 50: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

39

5.3 Otros

Utilización de los recursos:

SERVIDOR

Equipo para el Sitio Web y la(s) Base(s) de Datos:

• Servidor Web: Que contenga un sitio Web dado de alta para albergar los

componentes del sistema desarrollado y someterlo a prueba.

• Servidor de Base de Datos para el desarrollo de la(s) Base(s) de Datos.

• Contenedor de la(s) Base(s) de Datos.

CLIENTE

Equipo para:

• Desarrollar el sitio Web, es decir, que contenga el software para diseñar

y construir las páginas con ASP, controles de ActiveX, etc.

• Pruebas de clientes conectados al sitio Web desde la Intranet y por

acceso remoto por medio de navegadores. Esto es para probar la rapidez y

seguridad tanto de la Intranet como del servidor de SQL.

Page 51: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

40

6. Desarrollo según Metodologías.

Nota: Por la gran cantidad de documentación generada en el desarrollo, se opta

por resumirla en forma de ejemplos clasificados por sección.

6.1 Resumen de productos

6.2.1 ETAPAS I y II:

I. Definición del Sistema.

II. Recolección y Análisis de requerimientos.

RESUMEN DE PRODUCTOS:

6.2.1.1 Reuniones, cuestionarios y observaciones.

6.2.1.1.1 Reuniones.

6.2.1.1.2 Cuestionarios.

6.2.1.1.3 Observaciones directas.

6.2.1.2 Requerimientos del sistema.

6.2.1.2.1 Requerimientos iniciales

6.2.1.2.2 Requerimientos funcionales

6.2.1.2.3 Requerimientos de salidas

6.2.1.2.4 Requerimientos de entrada

6.2.1.2.5 Requerimientos de procedimientos

6.2.1.2.6 Requerimientos de Recursos Humanos.

6.2.1.2.7 Requerimientos de Recursos financieros

Page 52: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

41

6.2.1.2.8 Requerimientos de administración

6.2.1.2.9 Requerimientos de medición de desempeño

6.2.1.3 Diagrama de Flujo de Datos.

6.2.2 ETAPA III:

III. Diseño.

RESUMEN DE PRODUCTOS:

6.2.2.1 Diseño de la Base de Datos

6.2.2.2 Diseño del sitio Web

6.2.3 ETAPA IV:

IV. Implementación.

RESUMEN DE PRODUCTOS:

6.2.3.1 Base de Datos

6.2.3.2 Sitio Web

6.2.4 ETAPA V: (adicional)

V. Desarrollo de programas.

RESUMEN DE PRODUCTOS:

6.2.4.1 Descripción del desarrollo.

6.2.4.2 Imágenes del desarrollo en otras aplicaciones

Page 53: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

42

6.2 Desarrollo de productos

6.2.1 ETAPAS I y II.

6.2.1.1 Reuniones, cuestionarios y observaciones.

Para conocer el método utilizado para realizar las reuniones ver Anexo A:

sección 9.1.1. y sección 9.1.2.

6.2.1.1.1 Reuniones.

Ver ejemplo en Anexo A: sección 9.1.3.

6.2.1.1.2 Cuestionarios

Ver ejemplo en Anexo A: sección 9.1.4.

6.2.1.1.3 Observaciones directas.

Ver ejemplo en Anexo A: sección 9.1.5.

Page 54: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

43

6.2.1.2 Requerimientos del sistema.

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA (Metodología [Pérez y Pino])

Ver la descripción de los tipos de requerimientos en Anexo B: sección 9.2.1.

Forma de Desarrollo de la sección de requerimientos:

Nomenclatura:

DESCRITO: Se desarrolla en forma de narración escrita.

DFD: Se desarrolla por medio de un Diagrama de Flujo de Datos.

REQUERIMIENTOS INICIALES. (DESCRITO)

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES. (DFD)

REQUERIMIENTOS DE SALIDAS. (DESCRITO Y DFD)

REQUERIMIENTOS DE ENTRADA. (DESCRITO Y DFD)

REQUERIMIENTOS DE PROCEDIMIENTOS. (DFD)

REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS. (DESCRITO)

REQUERIMIENTOS DE RECURSOS FINANCIEROS. (DESCRITO)

REQUERIMIENTOS DE ADMINISTRACION. (DESCRITO)

REQUERIMIENTOS DE MEDICION DE DESEMPEÑO. (DESCRITO)

Page 55: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

44

6.2.1.2.1 Requerimientos iniciales

o Permitir trabajar en dos modos de trabajo.

o Permitir almacenar la información de las EAC.

o Permitir almacenar la información de las UN.

o Permitir manejar los datos en forma trimestral y anual.

o Que el acceso de los usuarios sea restringido.

o Que se puedan generar informes consolidados organizados por

Areas, Región, etc.

o Que se calculen las razones financieras de las EAC y UN.

o Que se clasifique en forma sintética a las EAC.

o Que se asista al usuario al generar los análisis de las EAC, es decir,

que el sistema debe automatizar en cierta medida el análisis de las

razones financieras y agrupaciones entre ellas mismas.

o Que el ingreso de los Datos tenga orden lógico, es decir, que el

ingreso de los Costos y Gastos junto al de los Ingresos deben ser

previos al ingreso de los Estados de Resultados y a su vez estos

últimos deben ser ingresados antes que los Balances.

o Que los informes se puedan imprimir directamente desde el sitio Web.

Page 56: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

45

6.2.1.2.2 Requerimientos funcionales

Estos pueden ser observados en el DFD, figuras 8, 9 y 10 y la figura Nº 1.

6.2.1.2.3 Requerimientos de salida.

(En general en el DFD y en detalle en el desarrollo del Sitio Web)

o Informe de Datos Generales

o Informe de Recursos Humanos

o Informe de Inventarios

o Informe de Vencimientos de Pasivos (corto y largo plazo)

o Informe de Situación de la empresa

o Informe de Problemas y Soluciones.

o Informe de Ingresos (EAC y UN)

o Informe de Costos y Gastos (EAC y UN)

o Informe de Estados de Resultados (EAC y UN)

o Informe de Balances (EAC y UN)

o Informe de Razones financieras (EAC y UN)

o Informe de Clasificación sintética

o Informe de Análisis automático.

Page 57: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

46

6.2.1.2.4 Requerimientos de entrada

(En general en el DFD y en detalle en el desarrollo del Sitio Web)

o Ingreso de Datos Generales

o Ingreso de Recursos Humanos

o Ingreso de Inventarios

o Ingreso de Vencimientos de Pasivos (corto y largo plazo)

o Ingreso de Situación de la empresa

o Ingreso de Problemas y Soluciones.

o Ingreso de Ingresos (EAC y UN)

o Ingreso de Costos y Gastos (EAC y UN)

o Ingreso de Estados de Resultados (EAC y UN)

o Ingreso de Balances (EAC y UN)

6.2.1.2.5 Requerimientos de procedimientos

El resumen de los requerimientos de procedimientos se encuentra implícito

en el DFD adjunto.

o Calcular Razones financieras (EAC y UN)

o Clasificar en forma sintética

o Generar Análisis Automático

Page 58: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

47

6.2.1.2.6 Requerimientos humanos

Como el sistema consta de un sitio Web montado sobre IIS y conectado a

una Base de Datos SQL Server los requerimientos humanos son:

Administrador(es):

Conocimientos en Bases de Datos, de preferencia en Microsoft SQL

Server 7 o 2000. Conocimientos Administrativos en Redes Windows NT,

para la administración de usuarios, de recursos como el servicio Web,

Servicio FTP, Servicio MS SQL Agent, Gestión desde MMC, etc.

Conocimientos de programación en ASP, en HTML y en SQL.

Usuarios:

Conocimientos a nivel usuario del manejo de Sistemas operativos

compatibles con el navegador Internet Explorer 4.0 o superior. Además

de conocimientos básicos sobre el manejo del navegador Internet

Explorer 4.0 o superior.

Page 59: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

48

6.2.1.2.7 Requerimientos de recursos financieros

Con respecto al costo de desarrollo y de implementación para el INDAP se

puede decir que su costo involucra los siguientes ítems:

• Software de Desarrollo: Licencia para un usuario de Microsoft Visual

Studio 6.

• Hardware de Servidor: Ninguno. (El Servidor Web y de SQL ya

estaban en existencia y solo se amplió su utilidad con el desarrollo de

este sistema, ya existían los puntos de Red, etc.)

• Manuales para el desarrollador: Copias de los manuales de Microsoft

Visual InterDev. (2 libros)

• Mano de Obra del desarrollador: sin costo.

• Entre otros costos indirectos que no se toman en cuenta por no ser

costos directos del desarrollo.

6.2.1.2.8 Requerimientos de Administración

El tiempo aproximado para el desarrollo del Diseño Físico es de 3 meses. La

estimación de Costos Administrativos no se realizó.

Page 60: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

49

6.2.1.2.9 Requerimientos de medición de desempeño

Los requerimientos que se deben tener en cuenta son los de tiempo y

capacidad, es decir, se debe intentar optimizar el rendimiento del sistema

con respecto al tiempo de respuesta y con respecto a grado de capacidad

del sistema bajo gran carga de trabajo.

Page 61: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

50

6.2.1.3 Resumen enumerado para referencia de los requerimientos más

importantes.

El listado completo y enumerado se encuentra en el Anexo B: sección

9.2.2.

ID DETALLE REQUERIMIENTO CLASIFICACION

R-2 Permitir almacenar la información de las EAC ENTRADA DE DATOS

R-3 Permitir almacenar la información de las UN ENTRADA DE DATOS

R-5 Que el acceso de los usuarios sea restringido. SEGURIDAD

R-6 Que se puedan generar informes consolidados organizados por Areas, Región, etc. SALIDAS DE INFORMES

R-25 Ingreso de Datos Generales ENTRADA DATOS

R-26 Ingreso de Recursos Humanos ENTRADA DATOS

R-28 Ingreso de Vencimientos de Pasivos (corto y largo plazo) ENTRADA DATOS

R-29 Ingreso de Situación de la empresa ENTRADA DATOS

R-30 Ingreso de Problemas y Soluciones. ENTRADA DATOS

R-31 Ingreso de Ingresos (EAC y UN) ENTRADA DATOS

R-33 Ingreso de Estados de Resultados (EAC y UN) ENTRADA DATOS

R-34 Ingreso de Balances (EAC y UN) ENTRADA DATOS

R-38 Que permita buscar los datos de las EAC mediante parámetros BUSQUEDA DE DATOS

R-40 Que permita buscar la clasificación sintética de las Empresas BUSQUEDA DE DATOS

R-41 Que permita buscar las razones financieras de las Empresas BUSQUEDA DE DATOS

Leyenda

CLASIFICACION DESARROLLADO EN:

PROCEDIMIENTOS SITIO WEB

ENTRADA DATOS TRANSACCION EN BASE DE DATOS

SALIDAS DE INFORMES TRANSACCION EN BASE DE DATOS (CONSULTA)

BUSQUEDA DE DATOS TRANSACCION EN BASE DE DATOS (CONSULTA)

SEGURIDAD MIXTO ENTRE SITIO WEB Y BASE DE DATOS

Tabla 1: Tabla resumen de requerimientos más importantes identificadoscon su leyenda.

Page 62: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

51

6.2.1.4 Diagrama de Flujo de Datos General

Aclaraciones del diagrama de flujo de datos:

MODOS DE TRABAJO:

Para que el sistema pueda ser implementado rápidamente éste deberá

permitir trabajar en dos modos mutuamente excluyentes.

El modo de trabajo 1 (definitivo) reemplazará al modo de trabajo 2 en una fecha

determinada por la Unidad de Estudios. La determinación de la fecha se

realizará al momento de la implantación del sistema y está podrá ser cambiada

hasta con un día de anticipación de dicha fecha.

La razón de implementar los modos de trabajo es porque las EAC aún no

cuentan con la información contable y financiera de sus Unidades de Negocio.

Está situación deberá cambiar en una fecha aún no determinada. (fecha de

cambio de modo)

El primer modo de trabajo permitirá el ingreso y/o modificación de los

Datos de las Unidades de Negocio y se podrán generar en forma automática los

datos relacionados de la Empresa.

El segundo modo de trabajo no permite el Ingreso y/o modificación de los

Datos de las Unidades de Negocio y por ello no se podrán generar en forma

automática los datos relacionados de la Empresa. Estos Datos deberán ser

ingresados en forma manual mientras el modo de trabajo esté operativo.

Page 63: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

52

Vencimiento de los Pasivos:

El flujo de Datos llamado Vencimiento de Pasivos se asume como uno

solo flujo de datos aunque puede ser dividido en dos: Vencimiento de Pasivos

de Corto Plazo y Vencimiento de Pasivos de Largo Plazo. Esto porque

administrativamente se manejan unidos y también para facilitar la comprensión

del DFD del Sistema propuesto.

Detalle de los informes:

Con respecto al DFD los Informes que generará el sistema han sido

resumidos a los informes básicos o críticos. La razón de hacer esto es la de

simplificar visualmente el DFD. Los informes básicos o críticos serán detallados

en los requerimientos de informes mostrando los informes derivados de los

mismos.

Page 64: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

53

DIAGRAMA INICIAL “Usuarios del Sistema”

Figura 8: Diagrama de Flujo de Datos. Diagrama Inicial

Page 65: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

54

DIAGRAMA DE CONTEXTO (“Modo de trabajo 1: Definitivo”)

Figura 9: Diagrama de Contexto Modo de Trabajo 1

Page 66: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

55

DIAGRAMA DE CONTEXTO ( “Modo de trabajo 2: Temporal”) Para ver más en detalle el DFD ir a Anexo C: sección 9.3.2.

Informe Clasificación Sintética

Informe Análisis Automático

Informe Costos y Gastos

Informe Ingresos

Informe Razones financieras

Informe Problemas y Soluciones

Balances

Estados de Resultados

Costos y Gastos

Ingresos

Informe Vencimientos de Pasivos

Informe Estados de Resultados

Informe Balances

Informe Situación de la Empresa

Informe Inventario

Informe Recursos Humanos

Informe Datos Generales

Usuario Válido del sistema

1,2,3,4 o 5

Recursos Humanos

Inventario

Datos Generales

Vencimientos de Pasivos

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Usuario Válido del sistema

1 o 4

Figura 10: Diagrama de Contexto Modo de Trabajo 2

0

Sistema de Análisis Financiero

Page 67: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

56

6.2.2 ETAPA III

6.2.2.1 Diseño de la Base de Datos

Las bases de datos almacenan, como su nombre dice, datos. Estos

datos son representaciones de sucesos y objetos, a diferente nivel, existentes

en el mundo real: en conjunto, representan algún tipo de entidad existente.

En el mundo real se tiene percepción sobre las entidades u objetos y

sobre los atributos de esos objetos; en el mundo de los datos, hay registros de

eventos y datos de eventos. Además, en ambos escenarios se puede incluso

distinguir una tercera faceta: aquella que comprende las definiciones de las

entidades externas, o bien las definiciones de los registros y de los datos.

El objetivo principal de esta etapa del desarrollo es generar un diseño de la

Base de Datos robusto y óptimo para dar soporte a los datos del Sistema

Solución.

La información necesaria para este desarrollo se basa en los requerimientos

obtenidos con anticipación y en el trabajo conjunto con los usuarios.

Esta etapa se divide en tres secciones:

o Diseño de la Base de Datos Conceptual,

o Diseño de Base de Datos Lógico y

o Diseño de Base de Datos Físico.

Page 68: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

57

6.2.2.1.1 Diseño de Base de Datos Conceptual

La fase de Diseño Conceptual se alimenta del Análisis de Requerimientos y

produce un diseño que trata de reflejar como son los datos.

Es una práctica común que estas dos primeras fases sean hechas de

manera participativa y a través de refinamientos sucesivos. Esto último se logra

mediante la interacción de los diseñadores con los usuarios del sistema. El

diseño conceptual trata de crear un Modelo Parcial del Universo donde se trata

de capturar lo suficiente para poder soportar todas las funciones a las que

servirá el sistema final.

El resultado final de esta fase es un Esquema de la Base de Datos. Este

esquema no necesariamente será implementado directamente en algún

manejador de base de datos.

Dentro de esta fase es común el uso del modelo Entidad - Relación.

6.2.2.1.1.1 Construir un modelo de datos local y conceptual de la

empresa para cada vista especifica del usuario.

En esta etapa se analiza el problema a solucionar y se determinan las

entidades, relaciones y atributos que lo definen.

Page 69: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

58

6.2.2.1.1.1.1 Identificación de entidades

En esta etapa se definen las entidades en base a sustantivos y pronombres

desde los requerimientos de los usuarios y la interacción repetitiva con los

mismos.

El resultado de esta etapa se puede visualizar en la siguiente figura:

ENTIDADES

ENTIDAD DESCRIPCION ALIASES OCURRENCIA ADMINISTRADOR DE

EMPRESA Persona que administra una EAC. Administradores Una persona Administra una EAC

AREAS División por zonas que determinan el ámbito de acción. No tiene Un Area tiene X Comunas

BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO Balances anuales de cada UN. UN X Balances Todo Balance de UN

pertenece a una sola UN

CIUDADES Todas las ciudades chilenas donde existen EAC apoyadas por INDAP. No tiene Una ciudad tiene X EAC

CLASE DE UNIDAD DE NEGOCIO

Clasificación del tipo de Unidad de Negocio. Clase_UN Cada Clase de UN tiene X

Tipos de UN CONSTRUCCION E

INFRAESTRUCTURA DE INVENTARIO

Sección de construcciones e infraestructuras de los Inventarios de

cada EAC.

Empresa X Inventario X

Construc_infraes

Toda Construc. e Infra. de Inventario pertenece solo a

una EAC

COSTOS DE EMPRESA Costos y gastos trimestrales de cada EAC. Empresa X Costos Cada Costo de Empresa

pertenece solo a una EAC

COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

Costos y gastos trimestrales de cada UN. UN X Costos Cada Costo de UN pertenece

sola a una EAC

EMPRESAS Datos generales de cada EAC. No tiene Una EAC tiene X UN

ESTADO DE RESULTADO DE EMPRESA

Estados de Resultado por periodos trimestrales de cada EAC.

Empresa X Estados Resultados

Cada Estado de Resultado de Empresa pertenece solo a una

EAC

INGRESOS DE EMPRESA Ingresos monetarios percibidos en un trimestre por cada EAC. Empresa X Ingresos Todo Ingreso de Empresa

pertenece solo a una EAC

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO

Clasificación de Inventario por Maquinaria y Equipos de la Empresa.

Empresa X Inventario X Maquinarias y

Equipos

Toda Maq. Y Equipo de Inventario pertenece solo a

una EAC

OPERADORES Personal de INDAP encargado de entregar la asesoría a una EAC. No tiene Un operador tiene X EAC

Page 70: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

59

PROBLEMAS DE EMPRESA

Especificación de problemas y soluciones de cada EAC. Empresa X Problemas Cada Problema de Empresa

pertenece solo a una EAC

RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA

Detalle por cargos y cantidades del personal de cada EAC. Empresa X RRHH

Todo Recurso Humano de Empresa pertenece solo a una

EAC

REGIONES Regiones del país. No tiene Una Región tiene X Provincias y X Areas

REPRESENTANTE DE EMPRESA El o los representantes de cada EAC. Empresa X

Representantes Una persona puede

representar una o más EAC

SITUACION DE EMPRESA

Detalle de la información entregada por cada EAC referente a este Sistema

de Análisis.

Empresa X Situaciones

Toda Situación de Empresa pertenece solo a una EAC

TERRENOS DE INVENTARIO

Clasificación de Inventario por Terreno de Empresa.

Empresa X Inventario X Terrenos

Todo Terreno de Inventario pertenece solo a una EAC

TIPOS DE CLASIFICACION Tipos de clasificaciones sintéticas. Tipos_clasificación Un tipo de Clasificación tiene

X EAC

TIPOS DE ESTADO Tipo de estado en el que se encuentran solucionados los

problemas de cada EAC. Tipos_Estados Cada Tipo de Estado tiene X

Problemas de Empresa

TIPOS DE PROBLEMAS Tipificación de los problemas. Tipos_Problemas Cada Tipo de Problema tiene X Problemas de Empresa

TIPOS DE UNIDADES DE NEGOCIO Tipificación de las UN. Tipos_UN Todo Tipo de UN tiene X UN

UNIDAD DE MEDIDA Todas las unidades de medida de los elementos del sistema UM Cada UM tiene X Ingresos de

EAC y/o UN

UNIDAD DE NEGOCIO Todas las UN que pertenecen a cada EAC. UN Cada UN pertenece solo a

una EAC

USUARIOS Todos los usuarios válidos del Sistema. No tiene Todo Usuario pertenece solo

a un Tipo de Usuario

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO

PLAZO

Detalle mes a mes de los Vencimientos de pasivos en el Año de

cada EAC.

Empresa X Vencimiento X PCP

Cada Venc. De PCP pertenece solo a una EAC

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE LARGO

PLAZO

Detalle año tras año de los Vencimientos proyectados de cada

EAC.

Empresa X Vencimiento X PLP

Cada Venc. De PLP pertenece solo a una EAC

Tabla 2: Tabla de identificación de entidades.

Page 71: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

60

6.2.2.1.1.1.2 Identificación de relaciones

En esta etapa se procede a identificar las relaciones que asocian las

distintas entidades definidas en el ítem anterior, su cardinalidad, es decir, de

que tipo son, uno a uno(1:1), uno a muchos(1:N), muchos a uno(N:1), muchos a

muchos(N:M), y finalmente la existencia que indica si la relación es mandatoria

(M), la cuál indica que siempre debe ir, u opcional (O), que puede o no ir.

Page 72: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

61

El resultado de esta etapa se puede apreciar en la siguiente tabla:

RELACIONES

PARTICIPACION TIPO ENTIDAD RELACION TIPO ENTIDAD CARD.

MIN MAX MIN MAX TIPO

ADMINISTRADOR DE EMPRESA

Tiene EMPRESAS 1:M 1 N 1 1 M:M

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene COMUNAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O

AREA

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO Pertenece a UNIDAD DE NEGOCIO 1:1 1 1 0 N M:O

BALANCE DE EMPRESA Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a AREA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a COMUNA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O

CIUDAD

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene TIPO DE UNIDAD 1:M 0 N 1 1 O:M CLASE DE UNIDAD DE

NEGOCIO Tiene UNIDADES DE NEGOCIO 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a AREA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O

COMUNA

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA DE

INVENTARIO Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

COSTOS DE EMPRESA Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO Pertenece a UNIDAD DE NEGOCIO 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene INGRESOS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

DESTINO DE LA PRODUCCION

Tiene INGRESOS DE UNIDAD DE NEGOCIO 1:M 0 N 1 1 O:M

Page 73: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

62

Tiene ADMINISTRADOR DE EMPRESA

1:1 1 1 1 N M:M

Pertenece a AREA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene BALANCES DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a CIUDAD 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a COMUNA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene CONSTRUCCIONES E

INFRAESTRUCTURAS DE INVENTARIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene COSTOS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene ESTADOS DE RESULTADO DE EMPRESA

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene GRUPO DE TRABAJO 1:1 1 1 1 1 M:M

Tiene INGRESOS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene OPERADOR 1:1 1 1 1 1 M:M

Tiene OTROS ACTIVOS DE INVENTARIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene PROBLEMAS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA

1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene REPRESENTANTE(S) DE EMPRESA

N:M 1 2 1 N M:M

Tiene SITUACION DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene TERRENOS DE INVENTARIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene TIPOS DE CLASIFICACION 1:1 1 1 1 1 M:M

Tiene USUARIOS 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene UNIDADES DE NEGOCIO 1:M 1 N 1 1 M:M

Tiene VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO

PLAZO 1:M 0 N 1 1 O:M

EMPRESAS

Tiene VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE LARGO

PLAZO 1:M 0 N 1 1 O:M

Page 74: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

63

ESTADO DE RESULTADO DE EMPRESA

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

ESTADO DE RESULTADO DE UNIDAD DE NEGOCIO

Pertenece a UNIDAD DE NEGOCIO 1:1 1 1 0 N M:O

GRUPOS DE TRABAJO Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a DESTINO DE LA PRODUCCION 1:1 1 1 0 N M:O INGRESOS DE EMPRESA

Tiene UNIDAD DE MEDIDA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a UNIDAD DE NEGOCIO 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a DESTINO DE LA PRODUCCION 1:1 1 1 0 N M:O INGRESOS DE UNIDAD DE

NEGOCIO

Tiene UNIDAD DE MEDIDA 1:1 1 1 0 N M:O

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

OPERADORES Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

OTROS ACTIVOS DE INVENTARIO

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene TIPO ESTADO 1:1 1 1 1 1 M:M PROBLEMAS DE EMPRESA

Tiene TIPO PROBLEMA 1:1 1 1 1 1 M:M

Tiene AREAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene COMUNAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

PROVINCIAS

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene AREAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene COMUNAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

REGION

Tiene PROVINCIAS 1:M 0 N 1 1 O:M

REPRESENTANTE DE EMPRESA

Tiene EMPRESAS N:M 1 N 1 N M:M

SITUACION DE EMPRESA Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

TERRENOS DE INVENTARIO

Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Page 75: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

64

TIPOS DE CLASIFICACION Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

TIPOS DE ESTADO Tiene PROBLEMAS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

TIPOS DE PROBLEMAS Tiene PROBLEMAS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene UNIDADES DE NEGOCIO 1:M 0 N 1 1 O:M TIPOS DE UNIDADES DE

NEGOCIO Pertenece a CLASES DE UNIDADES

DE NEGOCIO 1:1 1 1 0 N M:O

TIPOS DE USUARIOS Tiene USUARIOS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene INGRESOS DE EMPRESA 1:M 0 N 1 1 O:M

UNIDAD DE MEDIDA Tiene INGRESOS DE UNIDAD

DE NEGOCIO 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a CLASE DE UNIDAD DE NEGOCIO

1:1 1 1 0 N M:O

Tiene COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene ESTADO DE RESULTADO DE UNIDAD DE NEGOCIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene INGRESOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

1:M 0 N 1 1 O:M

Pertenece a EMPRESAS 1:M 1 1 1 N M:M

UNIDAD DE NEGOCIO

Pertenece a TIPOS DE UNIDADES DE NEGOCIO

1:1 1 1 0 N M:O

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M USUARIOS

Pertenece a TIPO DE USUARIO 1:1 1 1 0 N M:O

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO

PLAZO Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE LARGO

PLAZO Pertenece a EMPRESA 1:1 1 1 0 N M:O

Tabla 3: Tabla de identificación de relaciones.

Page 76: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

65

6.2.2.1.1.1.3 Identificación y asociación de atributos con una entidad o

relación.

Cada entidad o relación tiene asociados atributos, que son datos que

pertenecen a ésta y entregan información de la misma.

Los resultados de esta etapa se pueden visualizar en la siguiente tabla:

ATRIBUTOS

ENTIDAD O RELACION NOMBRE ALIAS TIPO DATO T VALOR POR

DEFECTO N D M C

RUT RUT_ADMIN Numérico 8 NO NO NO NO

DIGITO DIG_ADMIN Alfanumérico 1 NO NO NO NOADMINISTRADOR DE

EMPRESA

NOMBRE NOMBRE_ADMIN Alfabético 40 NO NO NO SI

AREA ID_AREA Alfanumérico 2 NO NO NO NO

REGION ID_REGION Alfanumérico 2 NO NO NO NOAREAS

NOMBRE NOMBRE_AREA Alfabético 20 NO NO NO NOIDENTIFICADOR DE BALANCE UN ID_BAL_UN Numérico 9 NO NO NO NO

AÑO AÑO_BAL Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

UN ID_UN Numérico 9 NO NO NO NO

DISPONIBLE CAJA DISPONIBLE_CAJA_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DISPONIBLE BANCOS DISPONIBLE_BANCOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEPOSITOS A PLAZO DEPOSITO_PLAZOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

VALORES NEGOCIABLES VALORES_NEGOCIABLES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES POR VENTA DEUDORES_VENTA_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR COBRAR DOCUMENTOS_COBRAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES VARIOS DEUDORES_VARIOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

EXISTENCIAS EXISTENCIAS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

IMPUESTOS POR RECUPERAR IMPUESTOS_RECUPERAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS ACTIVOS CIRCULANTES OTROS_ACTIVOS_CIRCULANTES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

TERRENOS TERRENOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO

CONSTRUCCIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIONES_INFRA_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 77: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

66

MAQUINARIAS Y EQUIPOS MAQUINARIAS_EQUIPOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

MUEBLES MUEBLES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

VEHICULOS VEHICULOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOACCIONES DE OTRAS EMPRESAS ACCIONES_OTRAS_EMP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS ACTIVOS FIJOS OTROS_ACTIVOS_FIJOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

SUBTOTAL SUBTOTAL_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

DEPRECIACION ACUMULADA DEPRECIACION_ACUM_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL ACTIVO FIJO NETO TOTAL_ACTIVO_FIJO_NETO_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

INVERSIONES EN EMPRESAS RELACIONADAS INVERSIONES_EMP_REL_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOINVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES INVERIONES_OTRAS_SOC_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES A LARGO PLAZO DEUDORES_LP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS ACTIVOS OTROS_ACTIVOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL_OTROS_ACT_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

TOTAL ACTIVOS TOTAL_ACTIV_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NOCREDITOS A CORTO PLAZO INDAP CRED_CP_INDAP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITOS A CORTO PLAZO BANCOS CRED_CP_BANCOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

CREDITOS A LARGO PLAZO INDAP, PORCION CIRCULANTE CRED_LP_INDAP_PC_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITOS A LARGO PLAZO BANCOS, PORCION CIRCULANTE CRED_LP_BANCOS_PC_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DIVIDENDOS POR PAGAR DIVIDENDOS_PAGAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES OBLIGACIONES_INSTITU_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

CUENTAS POR PAGAR CUENTAS_PAGAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS ACREEDORES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR PAGAR DOCUMENTOS_PAGAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS_PAGAR_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PROVISIONES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

RETENCIONES RETENCIONES_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS PASIVOS CIRCULANTES OTROS_PASIVOS_CIRC_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PASIVO CIRCULANTE TOTAL_PC_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

OBLIGACIONES CON INDAP OBLIGACIONES_INDAP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOOBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS OBLIGACIONES_BANCOS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES PLP OBLIGACIONES_INSTITU_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS PLP ACREEDORES_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NODOCUMENTOS POR PAGAR PLP DOCUMENTOS_PAGAR_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PLP PROVISIONES_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS PLP OTROS_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PLP TOTAL_PLP_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

CAPITAL PAGADO CAPITAL_PAGADO_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

REVALORACION CAPITAL PROPIO REVALORACION_CP_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 78: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

67

OTRAS RESERVAS OTRAS_RESERVAS_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

UTILIDADES O PERDIDAS ACUMULADAS UTILIDADES_PERD_ACUM_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

UTILIDADES O PERDIDAS DEL EJERCICIO UTILIDADES_PERD_EJER_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NORESERVAS FUTUROS DIVIDENDOS RESERV_FUTUROS_DIV_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

DIVIDENDOS PROVISORIOS DIVIDENDOS_PROV_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS PASIVOS OTROS_PASIV_BAL_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PATRIMONIO TOTAL_PAT_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO TOTAL_PASIV_BAL_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

IDENTIFICADOR DE BALANCE DE EMPRESA ID_BAL_EMP Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_BAL_UN Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

DISPONIBLE CAJA DISPONIBLE_CAJA_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DISPONIBLE BANCOS DISPONIBLE_BANCOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEPOSITOS A PLAZO DEPOSITO_PLAZOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

VALORES NEGOCIABLES VALORES_NEGOCIABLES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES POR VENTA DEUDORES_VENTA_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR COBRAR DOCUMENTOS_COBRAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES VARIOS DEUDORES_VARIOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

EXISTENCIAS EXISTENCIAS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

IMPUESTOS POR RECUPERAR IMPUESTOS_RECUPERAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS ACTIVOS CIRCULANTES OTROS_ACTIVOS_CIRCULANTES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

TERRENOS TERRENOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

CONSTRUCCIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIONES_INFRA_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

MAQUINARIAS Y EQUIPOS MAQUINARIAS_EQUIPOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

MUEBLES MUEBLES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

VEHICULOS VEHICULOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOACCIONES DE OTRAS EMPRESAS ACCIONES_OTRAS_EMP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS ACTIVOS FIJOS OTROS_ACTIVOS_FIJOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

SUBTOTAL SUBTOTAL_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

DEPRECIACION ACUMULADA DEPRECIACION_ACUM_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL ACTIVO FIJO NETO TOTAL_ACTIVO_FIJO_NETO_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

INVERSIONES EN EMPRESAS RELACIONADAS INVERSIONES_EMP_REL_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOINVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES INVERIONES_OTRAS_SOC_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DEUDORES A LARGO PLAZO DEUDORES_LP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS ACTIVOS OTROS_ACTIVOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL_OTROS_ACT_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

TOTAL ACTIVOS TOTAL_ACTIV_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NOCREDITOS A CORTO PLAZO INDAP CRED_CP_INDAP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

BALANCES DE EMPRESA

CREDITOS A CORTO PLAZO BANCOS CRED_CP_BANCOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 79: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

68

CREDITOS A LARGO PLAZO INDAP, PORCION CIRCULANTE CRED_LP_INDAP_PC_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITOS A LARGO PLAZO BANCOS, PORCION CIRCULANTE CRED_LP_BANCOS_PC_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DIVIDENDOS POR PAGAR DIVIDENDOS_PAGAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES OBLIGACIONES_INSTITU_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

CUENTAS POR PAGAR CUENTAS_PAGAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS ACREEDORES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR PAGAR DOCUMENTOS_PAGAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS_PAGAR_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PROVISIONES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

RETENCIONES RETENCIONES_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS PASIVOS CIRCULANTES OTROS_PASIVOS_CIRC_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PASIVO CIRCULANTE TOTAL_PC_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

OBLIGACIONES CON INDAP OBLIGACIONES_INDAP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOOBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS OBLIGACIONES_BANCOS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES PLP OBLIGACIONES_INSTITU_PLP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS PLP ACREEDORES_PLP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NODOCUMENTOS POR PAGAR PLP DOCUMENTOS_PAGAR_PLP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PLP PROVISIONES_PLP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS PLP OTROS_PLP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PLP TOTAL_PLP_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

CAPITAL PAGADO CAPITAL_PAGADO_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NOREVALORACION CAPITAL PROPIO REVALORACION_CP_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTRAS RESERVAS OTRAS_RESERVAS_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

UTILIDADES O PERDIDAS ACUMULADAS UTILIDADES_PERD_ACUM_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

UTILIDADES O PERDIDAS DEL EJERCICIO UTILIDADES_PERD_EJER_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NORESERVAS FUTUROS DIVIDENDOS RESERV_FUTUROS_DIV_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

DIVIDENDOS PROVISORIOS DIVIDENDOS_PROV_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS PASIVOS OTROS_PASIV_BAL Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL PATRIMONIO TOTAL_PAT_BAL Numérico 9 0 NO SI NO NO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO TOTAL_PASIV_PAT Numérico 9 0 NO SI NO NO

CIUDAD ID_CIUDAD Alfanumérico 4 NO NO NO NO

NOMBRE NOMBRE_CIUDAD Alfabético 20 NO NO NO NOCIUDADES

COMUNA ID_COMUNA Alfanumérico 5 NO NO NO NO

CLASE DE UN ID_CLASE_UN Alfanumérico 4 NO NO NO NOCLASE DE UNIDAD DE NEGOCIO

NOMBRE NOMBRE_CLASE_UN Alfabético 40 NO NO NO NO

COMUNA ID_COMUNA Alfanumérico 5 NO NO NO NO

NOMBRE NOMBRE_COMUNA Alfabético 20 NO NO NO NOCOMUNAS

PROVINCIA ID_PROVINCIA Alfanumérico 4 NO NO NO NO

Page 80: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

69

IDENTIFICADOR DE CONSTRUCCION DE INVENTARIO ID_CONSTRUC Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_CONSTRUC Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TIPO TIPO_CONSTRUC Alfabético 30 NO NO NO NO

CAPACIDAD CAPACIDAD_CONSTRUC Numérico 8 1 NO NO NO NO

MATERIAL MATERIAL_CONSTRUC Alfabético 30 NO NO NO NO

EDAD EDAD_CONSTRUC Numérico 2 1 NO NO NO NO

VIDA UTIL RESTANTE VIDA_UTIL_CONSTRUC Numérico 2 1 NO NO NO NO

USO USO_CONSTRUC Alfabético 30 SI NO NO NO

CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA

DE INVENTARIO

VALOR DE REGISTRO VALOR_REGISTRO_CONSTRUC Numérico 9 0 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE COSTOS DE EMPRESA ID_COSTOS Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_COSTOS Numérico 8 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_COSTOS Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NO

INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA INVENT_INIC_MP_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NOCOMPRAS NETAS DE MATERIA PRIMA COMPRAS_NETAS_MP_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA INVENT_FIN_MP_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL SALIDAS DE MATERIA UTILIZADA TOTAL_SAL_MP_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NO

MANO DE OBRA DIRECTA MANO_OBRA_DIREC_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION COSTOS_INDIREC_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NOTOTAL COSTOS DE PRODUCCION TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NO

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENT_INIC_PROD_TERM_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENT_FIN_PROD_TERM_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NOCOSTOS DE ARTICULOS VENDIDOS COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NOINVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS INVENT_INIC_PROD_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NOCOMPRAS NETAS DE PRODUCTOS COMPRAS_NETAS_PROD_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NOINVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS INVENT_FIN_PROD_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL COSTOS DE VENTAS TOTAL_COSTOS_V_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NO

SUELDOS SUELDOS_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

HONORARIOS HONORARIOS_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

VIATICOS VIATICOS_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

CONSUMOS BASICOS CONSUMOS_BASIC_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

FLETES Y MOVILIZACION FLETES_MOV_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

SEGUROS SEGUROS_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

COMISIONES COMISIONES_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

COSTOS DE EMPRESA

OTROS OTROS_COSTOS Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 81: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

70

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NO

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS Numérico 9 0 NO SI NO NO

IDENTIFICADOR DE COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO ID_COSTOS_UN Numérico 9 NO NO NO NO

AÑO AÑO_COSTOS_UN Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

UN ID_UN Numérico 9 NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_COSTOS_UN Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NO

INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA INVENT_INIC_MP_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOCOMPRAS NETAS DE MATERIA PRIMA COMPRAS_NETAS_MP_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA INVENT_FIN_MP_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL SALIDAS DE MATERIA UTILIZADA TOTAL_SAL_MP_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

MANO DE OBRA DIRECTA MANO_OBRA_DIREC_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION COSTOS_INDIREC_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOTOTAL COSTOS DE PRODUCCION TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENT_INIC_PROD_TERM_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENT_FIN_PROD_TERM_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOCOSTOS DE ARTICULOS VENDIDOS COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NOINVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS INVENT_INIC_PROD_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOCOMPRAS NETAS DE PRODUCTOS COMPRAS_NETAS_PROD_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NOINVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS INVENT_FIN_PROD_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL COSTOS DE VENTAS TOTAL_COSTOS_V_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

SUELDOS SUELDOS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

HONORARIOS HONORARIOS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

VIATICOS VIATICOS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

CONSUMOS BASICOS CONSUMOS_BASIC_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

FLETES Y MOVILIZACION FLETES_MOV_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

SEGUROS SEGUROS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

COMISIONES COMISIONES_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS OTROS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

DESTINO DE LA PRODUCCION ID_DESTINO_PROD Alfanumérico 4 NO NO NO NODESTINO DE LA PRODUCCION

NOMBRE NOMBRE_DEST_PROD Alfabético 40 NO NO NO NO

RUT RUT_EMPRESA Numérico 9 NO NO NO NO

DIGITO DIGITO_EMP Alfanumérico 1 NO NO NO NO

NOMBRE NOMBRE_EMP Alfabético 40 NO NO NO NO

EMPRESAS

RAZON SOCIAL RAZON_SOC_EMP Alfabético 50 NO NO NO NO

Page 82: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

71

FECHA CONSTITUCION FECHA_CONST_EMP Fecha 4 AÑO_ACTUAL SI NO NO NO

FONO FONO_EMP Alfanumérico 20 SI NO NO NO

FAX FAX_EMP Alfanumérico 20 SI NO NO NO

REGION ID_REGION Alfanumérico 2 NO NO NO NO

PROVINCIA ID_PROVINCIA Alfanumérico 2 NO NO NO NO

COMUNA ID_COMUNA Alfanumérico 5 NO NO NO NO

CIUDAD ID_CIUDAD Alfanumérico 4 NO NO NO NO

CALLE CALLE_EMP Alfabético 20 SI NO NO NO

NUMERO NUMERO_EMP Numérico 9 SI NO NO NO

OFICINA OFICINA_EMP Alfanumérico 3 SI NO NO NO

PISO PISO_EMP Numérico 3 SI NO NO NO

AREA ID_AREA Alfanumérico 2 NO NO NO NO

GRUPO ID_GRUPO Alfanumérico 4 NO NO NO NO

OPERADOR ID_OPERADOR Alfanumérico 4 NO NO NO NO

GIRO COMERCIAL GIRO_COMERCIAL_EMP Alfabético 60 SI NO NO NO

FECHA INICIO ACTIVIDADES FECHA_INIC_EMP Fecha 4 AÑO_ACTUAL SI NO NO NO

NUMERO DE SOCIOS N_SOCIOS_EMP Numérico 4 1 NO NO NO NO

NUMERO DE MUJERES N_MUJERES_EMP Numérico 4 0 NO NO NO NO

NUMERO DE JOVENES (MENORES DE 35) N_JOVENES_EMP Numérico 4 0 NO NO NO NO

NUMERO DE ETNIA INDIGENA N_ETNIA_EMP Numérico 4 0 NO NO NO NO

NUMERO DE PROVEEDORES N_PROVEEDORES_EMP Numérico 4 0 NO NO NO NO

VECES EN MOROCIDAD VECES_MOROS_EMP Numérico 2 0 NO NO NO NO

VECES DE CONDONACIONES VECES_CONDON_EMP Numérico 2 0 NO NO NO NO

VECES DE RENEGOCIACIONES VECES_RENEG_EMP Numérico 2 0 NO NO NO NO

TIPO DE CLASIFICACION ID_TIPO_CLASIFICACION Alfanumérico 4 SI SI NO NO

PROPIETARIO ID_USUARIO Alfanumérico 8 NO NO NO NO

RAZON FINANCIERA CAPITAL DE TRABAJO R_CAPITAL_TRABAJO Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RAZON CORRIENTE R_RAZON_CORRIENTE Numérico 3 0 NO SI NO NORAZON FINANCIERA PRUEBA ACIDA R_PRUEBA_ACIDA Numérico 3 0 NO SI NO NORAZON FINANCIERA LEVERAGE R_LEVERAGE Numerico 3 0 NO SI NO NORAZON FINANCIERA LEVERAGE MERCADO FINANCIERO R_LEVERAGE_MERCADO Numérico 3 0 NO SI NO NORAZON FINANCIERA SOLVENCIA R_SOLVENCIA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RENTABILIDAD BRUTA R_RENTABILIDAD_BRUTA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RENTABILIDAD OPERACIONAL R_RENTABILIDAD_OPERACIONAL Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RENTABILIDAD NETA R_RENTABILIDAD_NETA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RAZON OPERATIVA R_RAZON_OPERATIVA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RAZON DE DEUDA R_RAZON_DEUDA Numérico 3 0 NO SI NO NO

Page 83: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

72

RAZON FINANCIERA RAZON DE DEPENDENCIA R_RAZON_DEPENDENCIA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA ROTACION DE ACTIVOS R_ROTACION_ACTIVOS Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA RAZON DE LA CALIDAD DE LA DEUDA R_RAZON_CALIDAD Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA COBERTURA FINANCIERA R_COBERTURA_FINANCIERA Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA DEPENDENCIA FINANCIERA R_DEPENDENCIA_FINANCIERA Numérico 3 0 NO SI NO NORAZON FINANCIERA DEPENDENCIA FINANCIERA CORTO PLAZO R_DEPENDENCIA_CP Numérico 3 0 NO SI NO NO

RAZON FINANCIERA DEPENDENCIA FINANCIERA LARGO PLAZO R_DEPENDENCIA_LP Numérico 3 0 NO SI NO NO

IDENTIFICADOR DE ESTADOS DE RESULTADOS ID_EST_RES Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_EST_RES Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_EST_RES Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NO

INGRESO DE EXPLOTACION INGRESO_EXPLOTACION_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

COSTO DE EXPLOTACION COSTO_EXPLOTACION_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

MARGEN DE EXPLOTACION MARGEN_EXPLOTACION_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS GASTOS_ADMIN_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

RESULTADO OPERACIONAL RESULT_OP_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

INGRESOS FINANCIEROS INGRESOS_FINAN_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS INGRESOS FUERA DE EXPLOTACION OTROS_INGRESOS_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NO

GASTOS FINANCIEROS GASTOS_FINAN_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS EGRESOS FUERA DE EXPLOTACION OTROS_EGRESOS_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NO

CORRECCION MONETARIA CORRECCION_MON_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NORESULTADO NO OPERACIONAL RES_NO_OP_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA IMPUESTO_RENTA_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

IMPUESTO A LA RENTA IMPUESTO_EST_RES Numérico 9 0 NO NO NO NO

ESTADO DE RESULTADO DE

EMPRESA

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO UTILIDAD_PERDIDA_EJER_EST_RES Numérico 9 0 NO SI NO NO

IDENTIFICADOR DE ESTADOS DE RESULTADOS UN ID_EST_RES_UN Numérico 9 NO NO NO NO

AÑO AÑO_EST_RES_UN Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

UN ID_UN Numérico 9 NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_EST_RES_UN Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NO

INGRESO DE EXPLOTACION INGRESO_EXPLOTACION_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

COSTO DE EXPLOTACION COSTO_EXPLOTACION_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

MARGEN DE EXPLOTACION MARGEN_EXPLOTACION_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

GASTOS ADMINISTTRATIVOS Y VENTAS GASTOS_ADMIN_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

RESULTADO OPERACIONAL RESULT_OP_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

ESTADO DE RESULTADO DE

UNIDAD DE NEGOCIO

INGRESOS FINANCIEROS INGRESOS_FINAN_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 84: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

73

OTROS INGRESOS FUERA DE EXPLOTACION OTROS_INGRESOS_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

GASTOS FINANCIEROS GASTOS_FINAN_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

OTROS EGRESOS FUERA DE EXPLOTACION OTROS_EGRESOS_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

CORRECCION MONETARIA CORRECCION_MON_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

RESULTADO NO OPERACIONAL RES_NO_OP_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA IMPUESTO_RENTA_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

IMPUESTO A LA RENTA IMPUESTO_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO NO NO NO

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO UTILIDAD_PERDIDA_EJER_EST_RES_UN Numérico 9 0 NO SI NO NO

GRUPO ID_GRUPO Alfanumérico 4 NO NO NO NOGRUPOS DE TRABAJO

NOMBRE NOMBRE_GRUPO Alfabético 40 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE INGRESOS DE EMPRESA ID_ING Numerico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_ING Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_ING Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NOCANTIDAD VENDIDA O ENTREGADA CANTIDAD_VEND_ING Numérico 9 1 NO NO NO NO

UNIDAD DE MEDIDA ID_UM Alfanumérico 4 SI NO NO NO

PRECIO UNITARIO PU_ING Numérico 9 1 NO NO NO NO

VALOR PRODUCIDO VALOR_PROD_ING Numérico 9 1 NO NO NO NO

DESTINO DE LA PRODUCCION ID_DESTINO_PRODUCCION Alfanumérico 4 SI NO NO NO

INGRESOS DE EMPRESA

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PROD_SERV_ING Alfabético 30 NO NO NO NOIDENTIFICADOR DE INGRESOS DE UN ID_ING_UN Numérico 9 NO NO NO NO

AÑO AÑO_ING_UN Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

UN ID_UN Numérico 9 NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_ING_UN Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NOCANTIDAD VENDIDA O ENTREGADA CANTIDAD_VEND_ING_UN Numérico 9 1 NO NO NO NO

UNIDAD DE MEDIDA ID_UM Alfanumérico 2 SI NO NO NO

PRECIO UNITARIO PU_ING_UN Numérico 9 1 NO NO NO NO

VALOR PRODUCIDO VALOR_PROD_ING_UN Numérico 9 1 NO NO NO NO

DESTINO DE LA PRODUCCION ID_DESTINO_PRODUCCION Alfanumérico 15 SI NO NO NO

INGRESOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PROD_SERV_ING_UN Alfabético 30 NO NO NO NOIDENTIFICADOR DE MAQUINARIAS ID_MAQ Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_MAQ Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TIPO TIPO_MAQ Alfabético 20 SI NO NO NO

NUMERO MAQUINARIA N_MAQ_MAQ Alfanumérico 9 NO NO NO NO

MARCA MARCA_MAQ Alfabético 20 SI NO NO NO

EDAD EDAD_MAQ Numérico 2 1 NO NO NO NO

VIDA UTIL RESTANTE VIDA_UTIL_MAQ Numérico 2 1 NO NO NO NO

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO

ESTADO ESTADO_MAQ Alfabético 20 SI NO NO NO

Page 85: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

74

VALOR DEL REGISTRO VALOR_REGISTRO_MAQ Numérico 9 0 NO NO NO NO

OPERADOR ID_OPERADOR Alfanumérico 4 NO NO NO NOOPERADORES

NOMBRE NOMBRE_OPERADOR Alfabético 40 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE OTROS ACTIVOS DE INVENTARIO ID_OTROS_ACT_INV Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_OTROS_ACT Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TIPO TIPO_OTRO_ACT Alfabético 20 SI NO NO NO

NUMERO OTRO ACTIVO N_OTRO_ACT Numérico 4 NO NO NO NO

MARCA MARCA_OTRO_ACT Alfabético 20 SI NO NO NO

EDAD EDAD_OTRO_ACT Numérico 2 1 NO NO NO NO

VIDA UTIL RESTANTE VIDA_UTIL_OTRO_ACT Numérico 2 1 NO NO NO NO

ESTADO ESTADO_OTRO_ACT Alfabético 20 SI NO NO NO

OTROS ACTIVOS DE INVENTARIO

VALOR DE REGISTRO VALOR_REG_OTRO_ACT Numérico 9 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE PROBLEMAS DE EMPRESA ID_PROB Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_PROB Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TIPO PROBLEMA ID_TIPO_PROBLEMA Alfanumérico 4 NO NO NO NO

DESCRIPCION DESCRIP_PROB Alfabético 30 NO NO NO NO

SOLUCION SOL_PROB Alfabético 80 SI NO NO NO

PROBLEMAS DE EMPRESA

ESTADO ID_ESTADO_PROB Alfabético 4 NO NO NO NO

PROVINCIA ID_PROVINCIA Alfanumérico 4 NO NO NO NO

REGION ID_REGION Alfanumérico 2 NO NO NO NOPROVINCIAS

NOMBRE NOMBRE_PROVINCIA Alfabético 20 NO NO NO NO

IDENTIFICAOR DE RECURDOS HUMANOS ID_RRHH Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_RRHH Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

NUMERO DE PRESIDENTES N_PRE_RRHH Numérico 2 0 NO NO NO NO

NUMERO DE GERENTES N_GER_RRHH Numérico 2 0 NO NO NO NONUMERO DE ADMINISTRADORES N_ADM_RRHH Numérico 2 0 NO NO NO NO

NUMERO DE SECRETARIAS N_SEC_RRHH Numérico 3 0 NO NO NO NO

NUMERO DE CONTADORES N_CON_RRHH Numérico 2 0 NO NO NO NO

NUMERO DE PROFESIONALES N_PRO_RRHH Numérico 3 0 NO NO NO NO

NUMERO DE TECNICOS N_TEC_RRHH Numérico 3 0 NO NO NO NO

NUMERO DE OBREROS N_OBR_RRHH Numérico 4 0 NO NO NO NONUMERO DE OTROS FUNCIONARIOS N_OTR_RRHH Numérico 4 0 NO NO NO NO

CANTIDAD POR PRESIDENTES C_PRE_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

CANTIDAD POR GERENTES C_GER_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NOCANTIDAD POR ADMINISTRADORES C_ADM_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

RECURSOS HUMANOS DE

EMPRESA

CANTIDAD POR SECRETARIAS C_SEC_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 86: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

75

CANTIDAD POR CONTADORES C_CON_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NOCANTIDAD POR PROFESIONALES C_PRO_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

CANTIDAD POR TECNICOS C_TEC_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

CANTIDAD POR OBREROS C_OBR_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

CANTIDAD POR OTROS FUNCIONARIOS C_OTR_RRHH Numérico 9 0 NO NO NO NO

REGION ID_REGION Alfanumérico 4 NO NO NO NOREGIONES

NOMBRE NOMBRE_REGION Alfabético 20 NO NO NO NO

RUT RUT_REP Numérico 8 NO NO NO NO

DIGITO DIG_REP Alfanumerico 1 NO NO NO NOREPRESENTANTE DE

EMPRESA

NOMBRE NOMBRE_REP Alfabético 40 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE SITUACION ID_SIT Numerico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_SIT Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TRIMESTRE TRIMESTRE_SIT Numérico 1 TRIMES_ACTUAL NO NO NO NO

ESTADO DE RESULTADOS EST_RES_SIT Numérico 1 0 NO SI NO NOESTADO DE RESULTADOS POR UN EST_RES_UN_SIT Numérico 1 0 NO SI NO NO

BALANCE BALANCE_SIT Numérico 1 0 NO SI NO NO

BALANCE POR UN BALANCE_UN_SIT Numérico 1 0 NO SI NO NOPLANILLAS DE PAGO AFP O ISAPRES PLANILLAS_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

CONTRATOS DE PERSONAL ACTUALIZADOS CONTRATOS_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NOCOMPROBANTES DE PAGOS DE SUELDOS Y SALARIOS AL DIA COMPROBANTES_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

DECLARACION DE RENTA DECLARACION_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

IVA ACTUALIZADO IVA_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

LIBRO DE ACTA LIBRO_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NOREGISTRO ACTUALIZADO DE SOCIOS REGISTRO_SOCIOS_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

ESTATUTOS ESTATUTOS_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

SISTEMA DE INFORMACION DE COSTOS SISTEMA_INF_COSTOS_SIT Numérico 1 0 NO NO NO NO

SITUACION DE EMPRESA

INVENTARIO AL DIA INVENTARIO_SIT Numérico 1 0 NO SI NO NO

IDENTIFICADOR DE TERRENO ID_TER Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_TER Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

TIPO TIPO_TER Alfanumérico 40 NO NO NO NO

SUPERFICIE SUPERFICIE_TER Numérico 9 1 NO NO NO NO

USOS USOS_TER Alfabético 40 SI NO NO NO

TERRENOS DE INVENTARIO

VALORES DE REGISTRO VALORES_TER Numérico 9 0 NO NO NO NO

TIPO DE CLASIFICACION ID_TIPO_CLASIFICACION Alfanumérico 4 NO NO NO NOTIPOS DE CLASIFICACION

DESCRIPCION DESCRIP_TIPO_CLAS Alfabético 20 NO NO NO NO

TIPOS DE ESTADO TIPO DE ESTADO ID_TIPO_ESTADO Alfabético 4 NO NO NO NO

Page 87: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

76

DESCRIPCION DESCRIP_TIPO_EST Alfabético 20 NO NO NO NO

TIPO DE PROBLEMA ID_TIPO_PROBLEMA Alfanumérico 4 NO NO NO NOTIPOS DE PROBLEMAS

NOMBRE NOMBRE_TIPO_PROBLEMA Alfabético 20 NO NO NO NO

TIPO DE UN ID_TIPO_UN Alfanumérico 4 NO NO NO NOTIPOS DE UNIDADES DE NEGOCIO

DESCRIPCION DESCRIP_TIPO_UN Alfabético 20 NO NO NO NO

TIPO USUARIO ID_TIPO_USUARIO Alfanumérico 4 NO NO NO NOTIPOS DE USUARIOS

NOMBRE NOMBRE_TIPO_USUARIO Alfabético 20 NO NO NO NO

UM ID_UM Alfanumérico 4 NO NO NO NOUNIDAD DE MEDIDA

NOMBRE NOMBRE_UM Alfabético 20 NO NO NO NO

UN ID_UN Numérico 9 NO NO NO NO

NOMBRE NOMBRE_UN Alfabético 20 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

UNIDAD DE NEGOCIO

TIPO UN ID_TIPO_UN Alfanumérico 2 NO NO NO NO

PRIMER NOMBRE P_NOM_USU Alfabético 10 NO NO NO NO

SEGUNDO NOMBRE S_NOM_USU Alfabético 10 NO NO NO NO

APELLIDO PATERNO AP_PAT_USU Alfabético 10 NO NO NO NO

APELLIDO MATERNO AP_MAT_USU Alfabético 10 NO NO NO NO

USERNAME USERNAME Alfanumérico 10 NO NO NO NO

PASSWORD PASSWORD Alfanumerico 8 NO NO NO NO

OTROS OTROS_USU Alfanumérico 20 SI NO NO NO

USUARIOS

TIPO USUARIO ID_TIPO_USUARIO Alfanumérico 4 NO NO NO NO

IDENTIFICADOR DE VENCIMIENTO DE PCP ID_VENC_PCP Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_VENC_PCP Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

MES MES_PCP Numérico 1 MES_ACTUAL NO NO NO NOCREDITO CORTO PLAZO CON INDAP CRED_CP_INDAP_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITO CORTO PLAZO CON BANCOS CRED_CP_BANCOS_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITO LARGO PLAZO PORCION CIRCULANTE CON INDAP CRED_LP_PC_INDAP_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NOCREDITO LARGO PLAZO PORCION CIRCULANTE CON BANCOS CRED_LP_PC_BANCOS_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

DIVIDENDOS POR PAGAR DIVIDENDOS_PAGAR_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES OBLIGACIONES_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

CUENTAS POR PAGAR CUENTAS_PAGAR_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS ACREEDORES_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR PAGAR DOCUMENTOS_PAGAR_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PROVISIONES_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

RETENCIONES RETENSIONES_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS PASIVOS CIRCULANTES OTROS_PC_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO PLAZO

TOTAL PASIVOS CIRCULANTES TOTAL_PASIV_CIRC_PCP Numérico 9 0 NO NO NO NO

Page 88: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

77

IDENTIFICADOR DE VENCIMIENTO DE PLP ID_VENC_PLP Numérico 9 NO NO NO NO

RUT EMPRESA RUT_EMPRESA Numérico 8 NO NO NO NO

AÑO AÑO_PLP Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

AÑO DESCRITO AÑO_DESCRITO_PLP Numérico 4 AÑO_ACTUAL NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON INDAP OBLIGACIONES_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NOOBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS OBLIGACIONES_BANCOS_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

OBLIGACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES OBLIGACIONES_INSTITU_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

ACREEDORES VARIOS ACREEDORES_VARIOS_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

DOCUMENTOS POR PAGAR DOCUMENTOS_PAGAR_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

PROVISIONES PROVISIONES_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NOOTROS PASIVOS A LARGO PLAZO OTROS_PASIV_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE

LARGO PLAZO

TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL_PLP_PLP Numérico 9 0 NO NO NO NO

Leyenda

ABREVIACION DESCRIPCION T TAMAÑO N VALOR NULO D DERIVADO M MULTIVALORICO C COMPUESTO

Tabla 4: Tabla de detalle de atributos con su leyenda.

Page 89: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

78

6.2.2.1.1.1.4 Determinación de dominios de los atributos

El dominio consiste en un rango o conjunto de valores que puede tomar

cierto atributo. En esta etapa se definen las características de los atributos.

Los resultados de esta etapa se pueden visualizar en las siguientes tablas:

NOMBRE FORMATO DESCRIPCION RANGO EJEMPLOS

D_RUT 9(8) 13121855, 11111111

D_DIGITO 9 o "K" desde 0 a 9 y carácter K 2,5,K

D_NOMBRE AP_PAT AP_MAT P_NOM S_NOM

Barria Asencio Pablo Andrés

AP_PAT X(10) donde X es Afabético Barrientos, Carcamo, Soto

AP_MAT X(10) donde X es Alfabético Andrade, Olavarría, González

P_NOM X(10) donde X es Alfabético Sergio, Pablo, Luisa

S_NOM X(10) donde X es Alfabético Valeria, Pedro, José

D_AÑO 9(4) 1998,2005,2000

D_MES 9(2) donde X es Numérico desde 0 hasta 12 2,3,6

D_ALFA X(?) donde X es Alfabético desde a hasta z y A hasta Z Panguipulli, Lanco, Francia

D_BETA D_ALFA [|+" "+ D_ALFA|(?)]

D_TRIMESTRE 9 donde X es Numérico desde 1 a 3 2,3,1

D_CELULAR 9(8) donde X es Numérico 4708936

D_COD_FONO 9(3) donde X es Numérico 65,9,2

D_FONO 9(6) donde X es Numérico 259053, 321145, 112233

D_FONOS

|[D_COD_FONO + "-" +] D_CELULAR o D_FONO [+" " + / + " "]|(?)

65-259053, 2-2344567 / 201156

D_NUMERO 9(?) 20, 345, 67889

D_DINERO [-]D_NUMERO -23456, 4567, -56

D_CADENA X(?) 05, A45, Activo 123D

D_BOOLEAN 0 o 1 0 = NO ; 1 = SI

D_PORC 9,99 desde 0,00 a 1,00 0,12 ; 0,34; 0,01

Page 90: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

79

Leyenda

ITEM DESCRIPCION X Cualquier carácter 9 Solo números

Z Muestra los ceros a la izquierda como espacios

, Inserta comas . Inserta puntos / Muestra diagonal - Muestra un guión () Repeticiones [] Opcional + Concatena || Agrupa ? Valor variable O O Lógico D_ DOMINIO

Tabla 5: Tabla de detalle de los dominios determinados y su leyenda.

Page 91: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

80

6.2.2.1.1.1.5 Identificación de claves candidatas y claves primarias

Las claves candidatas o alternas son atributos únicos, que no se repiten

entre tuplas. Del conjunto de claves candidatas se selecciona la clave primaria,

la cual permite acceder en forma unívoca a la fila de una tabla.

Los resultados de esta etapa pueden visualizarse en la siguiente tabla.

CLAVES PRIMARIAS Y CANDIDATAS

ENTIDAD CLAVE PRIMARIA CLAVES CANDIDATAS ADMINISTRADOR DE

EMPRESA RUT_ADMIN RUT_ADMIN, NOMBRE_ADMIN

AREAS ID_AREA ID_AREA+ID_REGION, ID_AREA BALANCE DE UNIDAD

DE NEGOCIO ID_BALANCE_UN ID_BALANCE, RUT_EMPRESA+AÑO+UN

BALANCES DE EMPRESA

ID_BALANCE ID_BALANCE, RUT_EMPRESA+AÑO

CIUDADES ID_CIUDAD ID_CIUDAD, NOMBRE_CIUDAD, CLASE DE UNIDAD DE

NEGOCIO ID_CLASE_UN ID_CLASE_UN, NOMBRE_CLASE_UN

COMUNAS ID_COMUNA ID_COMUNA, NOMBRE_COMUNA CONSTRUCCION E

INFRAESTRUCTURA DE INVENTARIO

ID_CONSTRUC ID_CONTRUC, RUT_EMPRESA+AÑO_CONSTRUC

COSTOS DE EMPRESA ID_COSTOS RUT_EMPRESA+AÑO_COSTOS+TRIMESTRE_COSTOS, ID_COSTOS

COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

ID_COSTOS_UN RUT_EMPRESA+AÑO_COSTOS+TRIMESTRE_COSTOS+ID_UN, ID_COSTOS

DESTINO DE LA PRODUCCION

ID_DESTINO_PROD ID_DESTINO_PROD, NOMBRE_DESTINO_PROD

EMPRESAS RUT_EMP RUT_EMP, NOMBRE_EMP ESTADO DE

RESULTADO DE EMPRESA

ID_EST_RES RUT_EMPRESA+AÑO_EST_RES+TRIMESTRE_EST_RES, ID_EST_RES

ESTADO DE RESULTADO DE

UNIDAD DE NEGOCIO ID_EST_RES_UN RUT_EMPRESA+AÑO_EST_RES+TRIMESTRE_EST_RES+ID_UN,

ID_EST_RES

GRUPOS DE TRABAJO ID_GRUPO ID_GRUPO, NOMBRE_GRUPO, NOMBRE_GRUPO+ID_OPERADOR, ID_GRUPO+ID_OPERADOR

INGRESOS DE EMPRESA

ID_ING RUT_EMPRESA+AÑO_ING+TRIMESTRE_ING, ID_ING

INGRESOS DE UNIDAD DE NEGOCIO

ID_ING_UN ID_ING_UN, RUT_EMPRESA_UN+AÑO_ING_UN+TRIMESTRE_ING_UN

Page 92: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

81

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO

ID_MAQ ID_MAQ, RUT_EMPRESA+AÑO_MAQ

OPERADORES ID_OPERADOR ID_OPERADOR, NOMBRE_OPERADOR OTROS ACTIVOS DE

INVENTARIO ID_OTROS_ACT ID_OTROS_ACT, RUT_EMPRESA+AÑO_OTROS_ACT

PROBLEMAS DE EMPRESA

ID_PROB ID_PROB, RUT_EMPRESA+AÑO_PROB, DESCRIP_PROB

PROVINCIAS ID_PROVINCIA ID_PROVINCIA, NOMBRE_PROVINCIA, ID_PROVINCIA+ID_REGION

RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA

ID_RRHH ID_RRHH, RUT_EMPRESA+AÑO_RRHH

REGIONES ID_REGION ID_REGION, NOMBRE_REGION REPRESENTANTE DE

EMPRESA RUT_REP RUT_REP, NOMBRE_REP

SITUACION DE EMPRESA

ID_SIT ID_SIT, RUT_EMPRESA+AÑO_SIT+TRIMESTRE_SIT

TERRENOS DE INVENTARIO

ID_TER ID_TER, RUT_EMPRESA+AÑO_TER

TIPOS DE CLASIFICACION

ID_TIPO_CLASIFICACION ID_TIPO_CLASIFICACION, DESCRIP_TIPO_CLAS

TIPOS DE ESTADO ID_TIPO_ESTADO ID_TIPO_ESTADO, DESCRIP_TIPO_EST TIPOS DE PROBLEMAS ID_TIPO_PROBLEMA ID_TIPO_PROBLEMA, NOMBRE_TIPO_PROBLEMA TIPOS DE UNIDADES

DE NEGOCIO ID_TIPO_UN ID_TIPO_UN, DESCRIP_TIPO_UN, ID_TIPO_UN+ID_CLASE_UN

TIPOS DE USUARIOS ID_TIPO_USUARIO ID_TIPO_USUARIO, NOMBRE_TIPO_USUARIO UNIDAD DE MEDIDA ID_UM ID_UM, NOMBRE_UM

UNIDAD DE NEGOCIO ID_UN ID_UN, NOMBRE_UN, ID_UN+RUT_EMPRESA, NOMBRE_UN+RUT_EMPRESA

USUARIOS USERNAME USERNAME, P_NOM_USU+S_NOM_USU+AP_PAT_USU+AP_MAT_USU, USERNAME+PASSWORD

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO

PLAZO ID_VENC_PCP ID_VENC_PCP, RUT_EMPRESA+AÑO_VENC_PCP+MES_PCP

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE LARGO

PLAZO ID_VEC_PLP ID_VENC_PLP,

RUT_EMPRESA+AÑO_VENC_PLP+AÑO_DESCRITO_PLP

Tabla 6: Tabla de detalle de las claves primarias y candidatas.

Page 93: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

82

6.2.2.1.1.1.6 Especializar y/o Generalizar tipos de entidades (Opcional)

En esta etapa no se encontraron entidades que deban ser

Especializadas y/o Generalizadas por lo cual no es necesario documentar en

esta sección.

Page 94: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

83

6.2.2.1.1.1.7 Modelo conceptual Entidad Relación

Balances UN

Balances EAC

Clases de UN

Construcciones eInfraestructuras

Invent.

Costos de EAC

Costos de UN

Destino Producción

Estados deResultados EAC

Estados deResultados UN

Grupos

Ingresos de EAC

Ingresos de Un

Maquinarias YEquipos de Invent.

Operadores

Otros Activos deInventario

Problemas deEAC

Recursos Humanosde EAC

Representantes

Situaciones

Terrenos deInventario

Tipos deClasificación

Tipos de Estados

Tipos de Problemas

Tipos de UN

Tipos de Usuarios

Unidades de Medida

Unidades deNegocio

Usuarios(Propietario)

Vencimiento PasivosCorto Plazo

Vencimiento PasivosLargo Plazo

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Administradores

Areas

Ciudades

Comunas

Empresas

Provincias

Regiones

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Figura 11: Modelo E-R preliminar.

Page 95: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

84

Nota: Dada la complejidad visual del diagrama anterior (ver figura 14), no se

graficaron las relaciones redundantes nombradas en la tabla 9 y descartadas en

la sección 6.2.2.1.2.2, ítem (g).

Esto último, porque el incluir las relaciones redundantes en el modelo ER

dificultarían el entendimiento del mismo.

Page 96: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

85

6.2.2.1.2 Diseño de base de datos lógico

Tomando el esquema de la base de datos de la fase de Diseño

Conceptual, esta fase produce un diseño que se acerca más a la

implementación en un Sistema Manejador de Base de Datos. En esencia esta

fase transforma el modelo Entidad - Relación en tablas que podrán ser

implementadas en un sistema manejador de base de datos particular. El modelo

de datos que usaremos para esta etapa es el modelo ELKA(EntityLink Key

Attribute). Una vez que el modelo Entidad - Relación es transformado a tablas y

produce el modelo ELKA, se eliminan ciertas anomalías, debidas principalmente

a la redundancia, el proceso a través del cuál se da esto se conoce como

NORMALIZACIÓN.

Es importante comentar que el proceso de NORMALIZACIÓN es un

Medio y no un Fin.

Page 97: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

86

6.2.2.1.2.1 Construcción y validación del modelo de datos lógico local

para cada vista de usuario

El objetivo de esta etapa es construir un modelo de datos lógico para

cada vista de usuario y después realizar la validación de este modelo utilizando

normalización.

6.2.2.1.2.2 Transformación del modelo de datos local conceptual al

modelo lógico local

En esta etapa se persigue el refinamiento del modelo de datos

conceptual local, removiendo las características no deseables y luego

transformando este modelo al modelo de datos lógico local. Para esto se deben

realizar los siguientes pasos:

a) Eliminar relaciones de mucho a mucho

b) Eliminar relaciones mucho a mucho complejas de tres o más entidades

c) Eliminar relaciones recursivas

d) Eliminar relaciones con atributos

e) Eliminar atributos multivalóricos

f) Reexaminar relaciones de uno a uno

g) Eliminar relaciones redundantes

Page 98: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

87

Una vez realizado este proceso se encontraron y solucionaron las

anomalías representadas en las siguientes figuras:

a) Eliminar relaciones de mucho a mucho

Relación Mucho a Mucho por corregir:

RepresentantesTieneEmpresas

Relación corregida:

RepresentantesTieneEmpresas REL_EMP_REP Tiene

Relación Mucho a Mucho por corregir:

ComunasTieneAreas

Relación corregida:

ComunasTieneAreas REL_AREA_COM Tiene

Figura 12: Transformación de Relaciones.

Page 99: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

88

b) Eliminar relaciones mucho a mucho complejas de tres o más entidades

c) Eliminar relaciones recursivas

d) Eliminar relaciones con atributos

e) Eliminar atributos multivalóricos

f) Reexaminar relaciones de uno a uno

Se realizaron estas revisiones, pero no se encontraron entidades con estas

situaciones.

g) Eliminar relaciones redundantes

La relaciones redundantes son relaciones cuyo contenido puede ser

extraído desde otras relaciones. Esto último las hace parecer inútiles a

simple vista por el volumen de datos que ocupan.

Pero la redundancia de algunas de estas relaciones aportan un mejor

rendimiento a la Base de Datos en lo que a consultas se refiere, por lo cual,

no todas las relaciones redundantes son eliminadas.

Page 100: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

89

Las relaciones redundantes son:

PARTICIPACION ID TIPO ENTIDAD RELACION TIPO ENTIDAD CARD.

MIN MAX MIN MAX TIPO Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

1 AREA Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a AREA 1:1 1 1 0 N M:O Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O 2 CIUDAD Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

3 CLASE DE UN Tiene UNIDADES DE NEGOCIO 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

4 COMUNA Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a COMUNA 1:1 1 1 0 N M:O

Pertenece a PROVINCIA 1:1 1 1 0 N M:O 5 EMPRESAS

Pertenece a REGION 1:1 1 1 0 N M:O

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M 6 PROVINCIAS

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene CIUDADES 1:M 0 N 1 1 O:M

Tiene COMUNAS 1:M 0 N 1 1 O:M 7 REGION

Tiene EMPRESAS 1:M 0 N 1 1 O:M

8 UN Pertenece a CLASE DE

UNIDAD DE NEGOCIO

1:1 1 1 0 N M:O

Tabla 7: Tabla que refleja las relaciones redundantes.

Page 101: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

90

Descripción de resultados: Se obvian las relaciones, porque existen

conexiones mediante las relaciones:

Relación 1, Area con:

a) CIUDAD: area-comuna, comuna-ciudad.

b) PROVINCIA: area-comuna, comuna-provincia.

Relación 2, Ciudad:

a) AREA: ídem a (Relación 1, a).

b) PROVINCIA: ciudad-comuna, comuna-provincia.

c) REGION: ciudad-comuna, comuna-provincia, provincia-región.

Relación 3, Clase de UN:

a) UN: clase_un-tipo_un, tipo_un-un.

Relación 4, Comuna:

a) EMPRESAS: comuna-ciudad, ciudad-empresa.

b) REGION: comuna-provincia, provincia-región.

Page 102: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

91

Relación 5, Empresas:

a) COMUNA: ídem a (Relación 4,a).

b) PROVINCIA: empresa-ciudad, ciudad_comuna, comuna-provincia.

c) REGION: (2 rutas)

i. Empresa-area, area-región. (más corta)

ii. Empresa-ciudad, ciudad-comuna, comuna-provincia,

provincia-región.

Relación 6, Provincia con:

c) CIUDAD: ídem a (Relación 2,b)..

d) EMPRESA: ídem a (Relación 5,b).

Relación 7, Región:

d) CIUDAD: ídem a (Relación 2,c).

e) COMUNAS: ídem a (Relación 4,b).

f) EMPRESAS: ídem a (Relación 5,c).

Relación 8, UN:

g) CLASE_UN: un-tipo_un, tipo_un-clase_un.

Page 103: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

92

Nota: Las relaciones transitivas que sirven para llegar desde una entidad a otra

son del tipo mandatorio, por lo cual la ruta que se sigue es única para cada

instancia desde la entidad inicial a la final.

Ejemplo desde Ciudad a Región (Relación 2, letra c):

Toda Ciudad pertenece a una Comuna y es única. Toda Comuna pertenece a

una Provincia y es única. Toda Provincia pertenece a una Región y es única.

Por esto último una ciudad pertenece a una Región y es única. (Proveniente de

los padres sucesivos)

Page 104: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

93

6.2.2.1.2.1.2 Derivación de relaciones del modelo de datos lógico local

El objetivo de esta etapa es derivar relaciones del modelo de datos lógico

local, para esto se describen las relaciones utilizando lenguaje de definición de

base de datos (DBDL) o DataBase Definition Language.

La relación entre entidades se refleja por el mecanismo de clave primaria

/ clave foránea. Se deben identificar las entidades padre e hijo. La entidad

padre almacena su clave primaria como clave foránea en la entidad hijo.

Formato de documentación de la etapa:

Nombre_relacionA(atributo_1,atributo_2,...,atributo_N)

Primary Key (atributo_X)

Alternate Key (atributo_Y)

Foreign Key atributo_Z references Nombre_relacionB (atributo_Z)

Nota: Por la gran cantidad de atributos de algunas de las relaciones se utilizará

el símbolo * (asterisco) para representarlos.

Por ejemplo:

Se describe la relación Balances_de_EMP (id_balance, rut_empresa,

año_bal, disponible_caja_bal, disponible_bancos_bal, *), por lo cual se asume

que la relación tiene más atributos y están implícitamente incluidos.

Page 105: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

94

Administrador_de_empresa (rut_admin, dig_admin, nombre_admin)

Primary Key (rut_admin)

Areas (id_area, id_region, nombre_area)

Primary Key (id_area)

Foreign Key id_region references Regiones (id_region)

Balances_de_UN (id_balance_un, año_bal_un, id_un, disponible_caja_bal_un,

disponible_bancos_bal_un, *)

Primary Key (id_balance_un)

Foreign Key id_un references UN (id_un)

Balances_de_EMP (id_balance, rut_empresa, año_bal, disponible_caja_bal,

disponible_bancos_bal, *)

Primary Key (id_balance)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Ciudades (id_ciudad, nombre_ciudad, id_comuna)

Primary Key (id_ciudad)

Foreign Key id_comuna references Comunas (id_comuna)

Page 106: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

95

Clases_de_UN (id_clase_un, nombre_clase_un)

Primary Key (id_clase_un)

Comunas (id_comuna, nombre_comuna, id_provincia)

Primary Key (id_comuna)

Foreign Key id_provincia references Provincias (id_provincia)

Construc_inv (id_construc, rut_empresa, año_construc, tipo_construc, *)

Primary Key (id_construc)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Costos_de_EMP (id_costos, rut_empresa, año_costos, trimestre_costos,

invent_inic_mp_costos, *)

Primary Key (id_costos)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Costos_de_UN (id_costos_un, id_un, año_costos_un, trimestre_costos_un,

invent_inic_mp_costos_un, …)

Primary Key (id_costos_un)

Foreign Key id_un references UN (id_un)

Page 107: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

96

Destino_de_Prod (id_destino_prod, nombre_destino_prod)

Primary Key (id_destino_prod)

Empresas (rut_empresa, digito_emp, nombre_emp, razon_soc_emp,

fecha_const_emp, fono_emp, fax_emp, id_ciudad, id_area, calle_emp,

numero_emp, oficina_emp, piso_emp, id_grupo, id_operador,

giro_comerc_emp, fecha_inic_emp, n_socios_emp, n_mujeres_emp,

n_jovenes_emp, n_etnia_emp, veces_moro_emp, veces_condo_emp,

veces_reneg_emp, id_tipo_cla, id_usuario, id_administrador, *)

Primary Key (rut_empresa)

Foreign Key id_ciudad references Ciudades (id_ciudad)

Foreign Key id_area references Areas (id_area)

Foreign Key id_grupo references Grupos (id_grupo)

Foreign Key id_operador references Operadores (id_operador)

Foreign Key id_tipo_cla references Tipos_clasificaciones (id_tipo_cla)

Foreign Key id_usuario references Usuarios (username)

Foreign Key id_administrador references Administradores (rut_admin)

Page 108: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

97

Estado_res_EMP (id_est_res, rut_empresa, año_est_res, trimestre_est_res,

ingreso_explotacion_est_res, costo_explotacion_est_res, *)

Primary Key (id_est_res)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Estado_res_UN (id_est_res_un, id_un, año_est_res_un, trimestre_est_res_un,

ingreso_explotacion_est_res_un, costo_explotacion_est_res_un, *)

Primary Key (id_est_res_un)

Foreign Key id_un references UN (id_un)

Grupos (id_grupo, nombre_grupo)

Primary Key (id_grupo)

Ingresos_EMP (id_ing, rut_empresa, año_ing, trimestre_ing,

cantidad_vend_ing, id_um, id_destino_prod, *)

Primary Key (id_ing)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Foreign Key id_um references UM (id_um)

Foreign Key id_destino_prod references Destinos_produccion

(id_destino_prod)

Page 109: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

98

Ingresos_UN (id_ing_un, id_un, año_ing_un, trimestre_ing_un,

cantidad_vend_ing_un, id_um, id_destino_prod, *)

Primary Key (id_ing)

Foreign Key id_un references UN (id_un)

Foreign Key id_um references UM (id_um)

Foreign Key id_destino_prod references Destinos_produccion

(id_destino_prod)

Maquinarias_inv (id_maq, rut_empresa, año_maq, tipo_maq, n_maq_maq,

marca_maq, edad_maq, vida_util_maq, estado_maq, valor_registro_maq)

Primary Key (id_maq)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Operadores (id_operador, nombre_operador)

Primary Key (id_operador)

Otros_activos_inv (id_otros_act, rut_empresa, año_otros_act, tipo_otro_act,

n_otro_activo, marca_otro_act, edad_otros_act, vida_util_otro_act,

estado_otros_act, valor_registro_otro_act)

Primary Key (id_otros_act)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Page 110: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

99

Problemas_empresa (id_prob, rut_empresa, año_prob, id_tipo_prob,

descrip_prob, sol_prob, id_tipo_estado)

Primary Key (id_prob)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Foreign Key id_tipo_estado references Tipos_problemas (id_tipo_problema)

Foreign Key id_tipo_estado references Tipos_estado (id_tipo_estado)

Provincias (id_provincia, id_region, nombre_provincia)

Primary Key (id_provincia)

Foreign Key id_region references Regiones (id_region)

Recursos_humanos (id_rrhh, rut_empresa, año_rrhh, n_pre_rrhh, n_ger_rrhh,

*)

Primary Key (id_rrhh)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Regiones (id_region, nombre_region)

Primary Key (id_region)

Representantes (rut_rep, dig_rep, nombre_rep)

Primary Key (rut_rep)

Page 111: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

100

REL_EMP_REP (rut_empresa, rut_rep)

Primary Key (rut_empresa, rut_rep)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Foreign Key rut_rep references Representantes (rut_rep)

Situacion_EMP (id_sit, rut_empresa, año_sit, trimestre_sit, est_res_sit, *)

Primary Key (id_sit)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Terrenos_inv (id_ter, rut_empresa, año_ter, tipo_ter, superficie_ter, usos_ter,

valores_ter)

Primary Key (id_ter)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Tipos_clasificaciones (id_tipo_cla, descrip_tipo_cla)

Primary Key (id_tipo_cla)

Tipos_estado (id_tipo_est, descrip_tipo_est)

Primary Key (id_tipo_est)

Tipos_problemas (id_tipo_pro, descrip_tipo_pro)

Primary Key (id_tipo_pro)

Page 112: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

101

Tipos_UN (id_tipo_un, descrip_tipo_un)

Primary Key (id_tipo_un)

Tipos_usuario (id_tipo_usu, descrip_tipo_usu)

Primary Key (id_tipo_usu)

UM (id_um, descrip_um)

Primary Key (id_um)

UN (id_un, nombre_un, rut_empresa, id_tipo_un)

Primary Key (id_un)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Foreign Key id_tipo_un references Tipos_UN (id_tipo_un)

Usuarios (username, password, p_nom_usu, s_nom_usu, ap_pat_usu,

ap_mat_usu, otros_usu, id_tipo_usuario)

Primary Key (username)

Foreign Key id_tipo_usuario references Tipos_usuario (id_tipo_usu)

Page 113: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

102

Venc_pcp (id_venc_pcp, rut_empresa, año_venc_pcp, mes_venc_pcp,

cred_cp_indap_pcp, cred_cp_bancos_pcp, *)

Primary Key (id_venc_pcp)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Venc_plp (id_venc_plp, rut_empresa, año_venc_plp, año_desc_venc_plp,

cred_cp_indap_plp, cred_cp_bancos_plp, *)

Primary Key (id_venc_plp)

Foreign Key rut_empresa references Empresas (rut_empresa)

Page 114: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

103

6.2.2.1.2.1.3 Validación del modelo utilizando normalización

La normalización.

El modelo conceptual de datos obtenido mediante la técnica de entidad-

relación será refinado y convertido en un modelo lógico relacional, utilizando la

normalización, lo que ofrecerá como resultado el conjunto de tablas a

implementar en la base de datos (JACKSON, 1990; MIGUEL Y PIATTINI, 1993:

425-674). Su finalidad es reducir las inconsistencias y redundancias de los

datos, facilitar el mantenimiento y evitar las anomalías en las manipulaciones de

datos. El objetivo será obtener un modelo lógico normalizado que represente las

entidades normalizadas y las interrelaciones existentes entre ellas. Para ello, se

toma como punto teórico de partida el concepto de dependencia funcional, que

dice: "Un atributo B depende funcionalmente de otro atributo A, de la misma

entidad si a cada valor de A le corresponde sólo un valor de B." Lo anterior se

completa mediante la dependencia funcional completa y la dependencia

transitiva.

Todo el proceso se basa en que una primera relación universal plantearía

enormes problemas de redundancia, consistencia e integridad de los datos, por

lo que es necesario mejorar las relaciones. Estas mejoras deben dar como

resultado tablas equivalentes y mejores que sus respectivas originales, y poseer

siempre tres propiedades: conservación de la información (de atributos y de

Page 115: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

104

tuplas), conservación de dependencias y mínima redundancia de los datos. Las

mejoras introducidas obligan a plantear hasta que Forma Normal es necesario

llegar, es decir, a que nivel de depuración. Normalmente, es recomendable

alcanzar la máxima Forma Normal, aunque luego es muy probable que

restricciones existentes, de algún tipo, obliguen a retroceder a un nivel inferior

de normalización, o incluso a cierto nivel de "desnormalización".

A continuación se describen las tres primeras formas normales

propuestas por EF. Codd.

Primera forma normal

Para que una relación esté en primera forma normal (1 FN), debe ser

solamente una relación propia, una matriz m por n, donde:

• Ninguna celda de la matriz está vacía;

• El valor n cualquier columna está definido por el dominio para dicho atributo.

• Cada tupla tiene una clave que la identifica en forma unívoca, pero dicha clave

no significa orden.

Page 116: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

105

Segunda Forma Normal

Una relación está en segunda forma normal (2FN) solamente si todos los

atributos son dependientes en forma completa de la clave.

Su nombre ya nos indica el hecho de que la segunda forma normal es

por lo general el próximo paso de normalización y descomposición. Para ser

accesible a la normalización, y poder ser puesta en segunda forma normal, la

relación debe poseer las siguientes propiedades:

• Debe estar en primera forma normal

• Debe tener una clave compuesta.

La consecuencia inmediata de los requerimientos expresados más arriba

es que cualquier relación en primera forma normal que tiene una clave simple,

está automáticamente en segunda forma normal.

Page 117: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

106

Tercera forma normal

Una relación se encuentra en tercera forma normal (3FN) si no existen

transitividades entre sus atributos y si ya se encuentra en 2 FN.

Descripción

Una relación R para ser puesta en tercera forma normal debe estar en la

segunda forma normal. Es muy común que R sea una sub-relación; la relación

original estaba en primera forma normal (para ponerla en segunda forma normal

fue descompuesta en varias sub-relaciones). Estas son ahora candidatas a una

descomposición adicional.

Recordamos que las propiedades de la segunda forma normal (2Fn) son:

• Tenemos una matriz m x n con un valor determinado para cada

componente de cada tupla.

• Cada valor es obtenido a partir de un dominio propiamente

definimos

• Cada valor contiene una clave, ya sea simple o compuesta

• Cada componente no clave es dependiente en forma completa

de su clave.

Page 118: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

107

En consecuencia es evidente que tenemos, o bien una clave simple, o

una clave compuesta de la cual todos los componentes no clave son

dependientes en forma completa.

El objeto de esta fase es determinar todas las dependencias transitivas;

la descomposición producirá a continuación sub-relaciones para las cuales no

existirán dependencias transitivas

Nota: Las demás formas normales no se verificaron.

Resultado:

Dada la revisión de todas las tablas y verificando el cumplimiento de las

tres formas normales para cada una de ellas no se debieron realizar

modificaciones.

Page 119: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

108

6.2.2.1.2.1.4 Validación del modelo contra las transacciones de usuarios

En esta etapa se debe verificar que el sistema soporta todos los

requerimientos de los usuarios. Para ello se deben desarrollar y comprobar que

las transacciones soportan todas las funciones del sistema solución.

La comprobación de esto se realiza formando una matriz entre

requerimientos y transacciones. La cual se analiza celda por celda, es decir, se

revisan todos los pares (Requerimiento, Transacción).

Cada requerimientos debe tener al menos una transacción asociada y se

debe revisar que todas las transacciones están bien definidas.

Page 120: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

109

Los resultados de esta etapa se pueden visualizar en las siguientes

tablas:

ID DESCRIPCION TRANSACCION T-1 Ingreso de Empresa T-2 Ingreso de UN T-3 Ingreso de Región T-4 Ingreso de Ciudad T-5 Ingreso de Costos de empresa T-6 Ingreso de Representante T-7 Ingreso de REL_EMP_REP T-8 Ingreso de Recursos Humanos T-9 Ingreso de Vencimientos de Pasivos Corto Plazo

T-10 Ingreso Vencimiento de Pasivos Largo Plazo T-11 Ingreso de Situación de la empresa T-12 Ingreso de Problemas y Soluciones. T-13 Ingreso de Ingresos de EAC T-14 Ingreso de Estados de Resultados UN T-15 Ingreso de Balances EAC T-16 Búsqueda de Usuario valido T-17 Búsqueda de clasificación sintética de EAC T-18 Búsqueda de razones financieras

Tabla 8: Listado de las transacciones más importantes.

Page 121: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

110

Mapeado de Transacciones que cumplen con los requerimientos más

importantes:

T / R R-2 R-3 R-5 R-6 R-25 R-26 R-28 R-29 R-30 R-31 R-33 R-34 R-38 R-40 R-41T-1 X X T-2 X X T-3 X T-4 X T-5 X T-6 X X T-7 X X T-8 X X T-9 X X

T-10 X X T-11 X X T-12 X X T-13 X X T-14 X X X T-15 X X T-16 X T-17 X X X T-18 X X X

Tabla 9: Tabla de Requerimientos con Transacciones relacionadas.

Page 122: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

111

6.2.2.1.2.1.5 Diagrama ER final

Balances UN

Balances EAC

Clases de UN

Construcciones eInfraestructuras

Invent.

Costos de EAC

Costos de UN

Destino Producción

Estados deResultados EAC

Estados deResultados UN

Grupos

Ingresos de EAC

Ingresos de Un

Maquinarias YEquipos de Invent.

Operadores

Otros Activos deInventario

Problemas deEAC

Recursos Humanosde EAC

Representantes

Situaciones

Terrenos deInventario

Tipos deClasificación

Tipos de Estados

Tipos de Problemas

Tipos de UN

Tipos de Usuarios

Unidades de Medida

Unidades deNegocio

Usuarios(Propietario)

Vencimiento PasivosCorto Plazo

Vencimiento PasivosLargo Plazo

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Administradores

Areas

Ciudades

Comunas

Empresas

Provincias

Regiones

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

REL_AREA_COM

Tiene

TieneREL_EMP_REP

Figura 13: Diagrama ER final.

Page 123: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

112

6.2.2.1.2.1.6 Definición de las limitaciones o restricciones de integridad

Las restricciones de integridad se utilizan para proteger la base de datos

de errores e inconsistencias. En esta etapa no se analizan las restricciones en

base a un DBMS específico, al contrario, sólo se analizan las reglas en forma

independiente

Los tipos de restricciones de integridad son los siguientes:

o Datos requeridos

o Restricciones de los dominios de los atributos

o Integridad de entidades

o Integridad Referencial

o Reglas de Negocio o de Empresa

Page 124: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

113

6.2.2.1.2.1.6.1 Datos requeridos (por obligatoriedad o datos críticos)

Existen atributos en las relaciones que siempre deben tener un valor

válido. Para cumplir con esta regla se debe restringir el atributo para que no

quede en blanco, nulo o indefinido.

RESULTADOS:

Ver Tabla Nº 4, “Tabla de detalle de atributos con su leyenda”. Diseño

Conceptual de la Base de Datos”.

6.2.2.1.2.1.6.2 Restricciones de los dominios de los atributos

Cada atributo tiene un dominio, es decir, que todo atributo pertenece a un

dominio y éste a su vez es un conjunto válido de elementos. Estos elementos

pueden ser numéricos, alfanuméricos, alfabéticos, etc. Los dominios al ser

conjuntos deben cumplir con reglas de cerradura para sus elementos,

operadores, etc.

RESULTADOS:

Ver Tabla Nº 5, “Tabla de detalle de los dominios determinados” .

Page 125: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

114

6.2.2.1.2.1.6.3 Integridad de entidades

La integridad de entidades se logra al no permitir que las claves primarias

acepten valores nulos. Esto implica que toda instancia de una relación debe ser

identificable.

RESULTADOS:

Ver Tabla Nº 4, “Tabla de detalle de atributos con su leyenda” y Tabla Nº 6,

“Tabla de detalle de las claves primarias y candidatas”

Page 126: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

115

6.2.2.1.2.1.6.4 Integridad referencial

Cuando se define una columna como clave foránea, las filas de la tabla

pueden contener en esa columna o bien el valor nulo (ningún valor), o bien un

valor que existe en la otra tabla, un error sería asignar a un habitante una

población que no está en la tabla de poblaciones. Eso es lo que se denomina

integridad referencial y consiste en que los datos que referencian otros

(claves foráneas) deben ser correctos. La integridad referencial hace que

el sistema gestor de la base de datos se asegure de que no hayan en las

claves foráneas valores que no estén en la tabla principal.

La integridad referencial se activa en cuanto creamos una clave

foránea y a partir de ese momento se comprueba cada vez que se modifiquen

datos que puedan alterarla.

Las ocurrencias o acciones que pueden suceder con una relación son:

o Inserción o Agregación,

o Modificación o Actualización y

o Eliminación o Borrado.

Page 127: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

116

Como una referencia consta de una entidad Padre y una entidad Hijo

podemos representar las posibilidades de acción entre las relaciones Padre e

Hijo como:

ACC \ REL PADRE HIJO

INSERCION 4 1

MODIFICACION 6 3

ELIMINACION 5 2

Leyenda POSIBLE ERROR

SIN ERRORES POSIBLES

Tabla 10: Tabla que ejemplifica las posibles acciones entre relaciones Padree hijo y sus respectivos Casos.

Page 128: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

117

• Caso 1 : Ocurrencia de inserción en la relación hijo.

Se debe verificar la existencia de la clave foránea en forma válida o que sea

nula y se acepte como tal.

• Caso 2 : Ocurrencia de eliminación de la relación hijo.

Sin problemas.

• Caso 3 : Ocurrencia de actualización de la clave foránea en la relación hijo.

ídem al Caso 1.

• Caso 4 : Ocurrencia de inserción en la relación padre.

Sin problemas.

• Caso 5 : Ocurrencia de eliminación de la relación padre.

En el caso de la eliminación de un Padre, la integridad referencial se pierde si

existe una instancia del hijo que se refiere al padre. En otras palabras, se pierde

la integridad referencial si se elimina un padre que maneja o tiene uno o más

hijos. Existen varias estrategias que se deben considerar:

Page 129: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

118

• NO ACTION : Prevenir que se elimine la relación padre si existe un

hijo

• CASCADE : Cuando se elimina el padre, automáticamente se elimina

cualquier referencia del hijo. En el caso que el hijo también actúe

como padre para otra relación, se utiliza la misma regla y se elimina

en cascada.

• SET NULL : Cuando se elimina una instancia del padre, la clave

foránea en el hijo es actualizada con un valor nulo.

• SET DEFAULT : Cuando se elimina una instancia del padre, las

claves foráneas de todos los hijos referenciados son puestas en su

valor por defecto.

• NO CHECK : Cuando se elimina una instancia del padre, no se hace

nada.

• Caso 6 : Ocurrencia de actualización de la clave primaria de la relación

padre.

Si se actualiza al padre existiendo hijos con la referencia antigua, la integridad

referencial se pierde. Para asegurar la integridad referencial se pueden utilizar

las estrategias mencionadas en el caso 5.

En el caso de CASCADE o cascada, todos los hijos deben ser actualizados.

Page 130: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

119

RESULTADOS:

Los resultados de esta etapa se aprecian en la siguiente tabla:

INTEGRIDAD REFERENCIAL

ACCION ACCION

PADRE MODIFICACION ELIMINACION

HIJO INSERSION o MODIFICACION

Administradores Cascade No action Empresas Restringir Cascade No action REL_AREA_COM Restringir Areas

Cascade No action Empresas Restringir

Ciudad Cascade No action Empresas Restringir Clase de UN Cascade No action Tipos de UN Restringir

Cascade No action REL_AREA_COM Restringir Comunas Cascade No action Ciudades Restringir

Cascade No action Ingresos de Empresa Restringir Destinos de la Producción

Cascade No action Ingresos de UN Restringir Cascade No action Balances de Empresa Restringir Cascade No action Construcc. Inv Restringir Cascade No action Costos Empresa Restringir Cascade No action Estados de Resultados Restringir Cascade No action Ingresos de empresa Restringir Cascade No action Maquinarias Inv Restringir Cascade No action Otros Activos Inv. Restringir Cascade No action Problemas Restringir Cascade No action Recursos humanos Restringir Cascade No action REL_EMP_REP Restringir Cascade No action Situación Restringir Cascade No action Terrenos de Inv. Restringir Cascade No action Unidades de Negocio Restringir Cascade No action Vencimiento PCP Restringir

Empresas

Cascade No action Vencimiento PLP Restringir Grupos de Trabajo Cascade No action Empresas Restringir

Operadores Cascade No action Empresas Restringir Provincias Cascade No action Comunas Restringir

Cascade No action Areas Restringir Regiones Cascade No action Provincias Restringir

Representantes Cascade No action REL_EMP_REP Restringir Tipos de Clasificación Cascade No action Empresas Restringir

Tipos de Estados Cascade No action Problemas Restringir Tipos de Problemas Cascade No action Problemas Restringir

Page 131: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

120

Tipos de Unidades de Negocio Cascade No action Unidades de Negocio Restringir

Tipos de usuarios Cascade No action Usuarios Restringir Cascade No action Ingresos de Empresa Restringir Unidad de Medida

Cascade No action Ingresos de UN Restringir Cascade No action Balances de UN Restringir Cascade No action Costos de UN Restringir Cascade No action Estado de Resultados de UN Restringir

Unidad de Negocio Cascade No action Ingresos de UN Restringir

Usuarios Cascade No action Empresas Restringir

Esta tabla muestra las relaciones Padre e Hijo y las acciones que se

determinaron para activarse cuando se realizan las inserciones y

modificaciones en el Padre (clave primaria) y las inserciones y/o modificaciones

en la relación Hijo (clave foránea).

Ejemplos:

Cuando se intenta eliminar una tupla de la relación Administradores

(Padre) cuando existen Empresas (Hijos) que la tienen como referencia se

activa la acción “No action” que implica la negación del intento de eliminación.

Cuando se realiza una Actualización (Update o Modificación) en una

tupla de la relación Administradores (Padre) se activa la acción “Cascade” la

cual implica modificar en cascada, es decir, actualizar la referencia o clave

foránea de todas las Empresas (Hijos) con respecto al Administrador.

La acción “Restringir” implica que la clave foránea de la “Empresa” debe

tener un valor idéntico y válido de una clave primaria de los Administradores.

Tabla 11: Tabla que muestra las restricciones de integridad para lasdiferentes relaciones del sistema solución.

Page 132: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

121

6.2.2.1.2.1.6.5 Reglas de Negocio o de Empresa

Estás reglas son aquellas que impone la Organización o la Empresa

según su propio criterio de manejo de la Información. Existen muchos criterios

posibles para determinar las reglas de negocio, por lo cual, no se pueden

estandarizar todas ellas. Lo que se puede decir es que son reglas que se

manejan en la vida real.

RESULTADOS:

o La empresa puede tener como máximo dos representantes

o Los Balances deben estar cuadrados. (Total Activos = Total Pasivos +

Patrimonio)

o Que la información de las EAC y de las UN se debe completar al cierre

anual, es decir, que no falte información al 31 de diciembre de cada año.

o Que si una EAC se mantiene sobre un 5% del mínimo de una categoría

de la clasificación sintética por más de dos años, esta debe ser

“castigada” y debe bajar a la categoría inferior, esto es inversamente

proporcional a las EAC que están un %5 por debajo de una categoría, las

cuales son ascendidas.

Page 133: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

122

6.2.2.1.2.1.7 Revisión del modelo de datos lógico con los usuarios

Objetivo: Asegurar que el modelo de datos lógico local sea una representación

real de la visión de los usuarios.

RESULTADOS:

El trabajo en esta etapa fue iterativo. Como productos de esta parte del

desarrollo se obtuvieron el DFD del sistema y el modelo de datos lógico local

final. Estos modelos fueron aprobados por los usuarios.

Page 134: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

123

6.2.2.1.2.2 Construcción y validación del modelo de datos lógico global

Objetivo: Combinar los modelos de datos lógicos individuales en un modelo de

datos lógico global, el cual pueda ser usado para representar la parte de la

empresa que nos interesa en el modelo.

RESULTADOS:

Se realizaron los siguientes pasos:

o Se mezclaron los modelos de datos lógicos individuales en uno

global.

o Se valido el modelo de datos lógico global.

o Se revisaron los posible crecimientos a futuro del sistema y de la

Organización.

o Se dibujó el diagrama ER final.

o Se revisó con los usuarios el modelo de datos lógico global.

Page 135: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

124

6.2.2.1.2.3 Mapa transaccional

Objetivo: Mostrar gráficamente la importancia de las interacciones entre las

transacciones, entidades y relaciones del sistema.

Esta etapa ayuda a determinar:

o Las rutas de las transacciones con respecto a las relaciones.

o Determinar cuales relaciones son más frecuentemente accedidas

por las transacciones y

o Analizar las transacciones seleccionadas que involucran estas

relaciones.

Por la gran cantidad de transacciones y de relaciones del sistema se han

tenido que resumir las representaciones de los diversos análisis de estas

últimas. Se describen solamente las transacciones más importantes destacando

gráficamente como interactúan con las diversas entidades y relaciones.

RESULTADOS:

Mapa o diagrama de transacciones que complementa al diagrama ER final.

Ver Figura Nº 14 “Diagrama ER final”.

Page 136: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

125

Balances UN

Balances EAC

Clases de UN

Construcciones eInfraestructuras

Invent.

Costos de EAC

Costos de UN

Destino Producción

Estados deResultados EAC

Estados deResultados UN

Grupos

Ingresos de EAC

Ingresos de Un

Maquinarias YEquipos de Invent.

Operadores

Otros Activos deInventario

Problemas deEAC

Recursos Humanosde EAC

Representantes

Situaciones

Terrenos deInventario

Tipos deClasificación

Tipos de Estados

Tipos de Problemas

Tipos de UN

Tipos de Usuarios

Unidades de Medida

Unidades deNegocio

Usuarios(Propietario)

Vencimiento PasivosCorto Plazo

Vencimiento PasivosLargo Plazo

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Administradores

Areas

Ciudades

Comunas

Empresas

Provincias

Regiones

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

Tiene

REL_AREA_COM

Tiene

TieneREL_EMP_REP

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1314

15

16

17

18

1

1

1

1

Figura 14: Mapa transaccional

Page 137: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

126

6.2.2.1.3 Diseño Físico de Base de datos

Objetivo: El proceso de producir una descripción de la implementación de la

Base de Datos en un medio de almacenamiento secundario, describiendo las

estructuras de almacenamiento y los métodos de acceso usados para acceder

en forma eficiente a los datos almacenados.

Una vez que tenemos las tablas resultantes del Diseño Lógico es

importante decidir las estructuras de almacenamiento y las estrategias de

acceso. La estructura de almacenamiento se refiere a como almacenar los

datos, y la estrategia de acceso se refiere a como llegar a los datos. Algunos

ejemplos de estructuras de almacenamiento son: Archivos Planos, Archivos

Comprimidos, Archivos Codificados, Formatos Específicos (DBF, DAT, DBM,

etc.) Las estrategias de acceso pueden ser: Acceso Secuencial, Acceso Binario,

Acceso Heap, Acceso usando Btrees, etc.

Cada vez es más común que los sistemas manejadores de base de

datos tengan ya predefinida la estructura de almacenamiento y como estrategia

de acceso tengan solo dos: Acceso Secuencial y Acceso usando B-Trees.

Page 138: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

127

Entonces esta etapa se reduce en términos simples a la selección de los

ÍNDICES para acelerar el acceso. En ocasiones por eficiencia es posible que en

esta fase del proceso se realice una DESNORMALIZACIÓN, es decir aceptar

una Forma Normal de Menor Nivel que a la que se puede llegar, recuérdese

que la NORMALIZACIÓN es un medio y no un fin.

6.2.2.1.4 Traducción del modelo lógico global para el DBMS

especificado

Objetivo: Producir un esquema básico de trabajo con la base de datos

relacional desde el modelo de datos lógico global.

Page 139: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

128

6.2.2.1.4.1 Diseño de relaciones bases para el DBMS especificado

Objetivo: Decidir como representar las relaciones de la base de datos que han

sido identificadas en el modelo de datos lógico global para un DBMS específico.

(DBMS= “DataBase Management System” o Sistema gestor de base de datos)

RESULTADOS:

DBMS seleccionado: Microsoft SQL Server 2000.

El listado de relaciones traducidas desde el modelo de datos lógico global al

DBMS seleccionado puede ser visto en la sección de implementación.

Page 140: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

129

6.2.2.1.4.2 Diseñar las restricciones especificas de la empresa para el

DBMS especificado.

En esta etapa se desarrollan las reglas de negocio en forma especifica del

DBMS.

RESULTADOS:

Identificación de reglas de negocio sección 6.2.2.1.2.1.6.5

Ejemplo de Reglas:

Esta regla restringue al valor de una columna a los valores del domino. La regla

debe estar enlazada a la columna. (Fechas)

CREATE RULE range_rule

AS

@range >= 1999 AND @range < 2500

Page 141: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

130

6.2.2.1.5 Diseño de representación física

Objetivo: Determinar la organización de los archivos y métodos de acceso que

serán utilizados para almacenar las relaciones.

6.2.2.1.5.1 Análisis de transacciones

Objetivo: Comprender las funcionalidades de las transacciones que

funcionaran en la base de datos y analizar la importancia de las transacciones.

RESULTADOS:

Se documentaron las características más importantes de las

transacciones, Funcionalidad, Formato de salida, Tipo acceso (inserción,

modificación, consulta, eliminación), atributos usados en algunos predicados

(parámetros de la cláusula WHERE), atributos en relaciones entre varias tablas

(JOIN).

La frecuencia y las restricciones de tiempo (time out o máximo) no fueron

determinadas porque la Etapa de Pruebas está fuera del alcance la este

Seminario.

Page 142: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

131

Tabla de detalle de Transacciones:

ID ACCESO PARAMETROS TABLAS T-1 INSERCION Ninguno Empresas T-2 INSERCION rut_empresa, tipo_un Unidades de Negocio T-3 INSERCION Ninguno Regiones T-4 INSERCION Comuna Ciudades T-5 INSERCION rut_empresa, Costos EAC T-6 INSERCION Ninguno Representantes T-7 INSERCION rut_empresa, rut_representante REL_EMP_REP T-8 INSERCION rut_empresa Recursos Humanos T-9 INSERCION rut_empresa Vencimiento PCP

T-10 INSERCION rut_empresa Vencimiento PLP T-11 INSERCION rut_empresa Situación EAC T-12 INSERCION rut_empresa Problemas EAC T-13 INSERCION rut_empresa Ingresos EAC T-14 INSERCION id_un Estados Resultados UN T-15 INSERCION rut_empresa Balances EAC T-16 CONSULTA user, pass Usuarios T-17 CONSULTA Rut Empresas T-18 CONSULTA Rut Empresas

Tabla 12: Tabla que muestra algunos detalles o características importantesde las transacciones.

Page 143: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

132

6.2.2.1.5.1.1 Diseño físico de transacciones

Objetivo: Definir la estructura o código especifico para el DBMS seleccionado

de las transacciones. La implementación de ella se realiza por medio de

procedimientos almacenados.

Nota: Por la gran cantidad de atributos de algunas de las relaciones se utilizará

el símbolo * (asterisco) para representarlos.

Por ejemplo:

Se describe la relación Balances_de_EMP (id_balance, rut_empresa,

año_bal, disponible_caja_bal, disponible_bancos_bal, *), por lo cual se asume

que la relación tiene más atributos y están implícitamente incluidos.

Page 144: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

133

Listado de Transacciones:

T-1:

INSERT INTO Empresas (rut_empresa, digito_emp, nombre_emp,

razon_soc_emp, fecha_const_emp, fono_emp, fax_emp, id_ciudad, id_area,

calle_emp, numero_emp, oficina_emp, piso_emp, id_grupo, id_operador,

giro_comerc_emp, fecha_inic_emp, n_socios_emp, n_mujeres_emp,

n_jovenes_emp, n_etnia_emp, veces_moro_emp, veces_condo_emp,

veces_reneg_emp, id_tipo_cla, id_usuario, id_administrador, *)

VALUES (rut, dig, nombre, razon, fecha_c, fono, fax, ciudad, area, calle,

numero, oficina, piso, grupo, operador, giro, fecha_i, n_soc, n_muj, n_jov,

n_etnia, v_mor, v_con, v_ren, clasi, user, admin, *)

T-2:

INSERT INTO UN (id_un, nombre_un, rut_empresa, id_tipo_un)

VALUES (un, nombre, rut, tipo_un)

T-3:

INSERT INTO Regiones (id_region, nombre_region)

VALUES (region, nombre)

Page 145: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

134

T-4

INSERT INTO Ciudades (id_ciudad, nombre_ciudad, id_comuna)

VALUES (ciudad, nombre, comuna)

T-5:

INSERT INTO Costos_de_EMP (id_costos, rut_empresa, año_costos,

trimestre_costos, invent_inic_mp_costos, *)

VALUES (costos, rut, año, trimestre, inv_inic_mp, *)

T-6:

INSERT INTO Representantes (rut_rep, dig_rep, nombre_rep)

VALUES (rep, dig, nombre)

T-7:

INSERT INTO REL_EMP_REP (rut_empresa, rut_rep)

VALUES (rut, rep)

T-8:

INSERT INTO Recursos_humanos (id_rrhh, rut_empresa, año_rrhh,

n_pre_rrhh, n_ger_rrhh, *)

VALUES (hr., rut, año, n_pre, n_ger,*)

Page 146: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

135

T-9:

INSERT INTO Venc_pcp (id_venc_pcp, rut_empresa, año_venc_pcp,

mes_venc_pcp, cred_cp_indap_pcp, cred_cp_bancos_pcp, *)

VALUES (venc, rut, año, mes, cred_cp_indap, cred_cp_bancos, *)

T-10:

INSERT INTO Venc_plp (id_venc_plp, rut_empresa, año_venc_plp,

año_desc_venc_plp, cred_cp_indap_plp, cred_cp_bancos_plp, *)

VALUES (venc, rut, año, año_d, cred_cp_indap, cred_cp_bancos, *)

T-11:

INSERT INTO Situacion_EMP (id_sit, rut_empresa, año_sit, trimestre_sit,

est_res_sit, *)

VALUES (sit, rut, año, trimestre, est_res, *)

T-12:

INSERT INTO Problemas_empresa (id_prob, rut_empresa, año_prob,

id_tipo_prob, descrip_prob, sol_prob, id_tipo_estado)

VALUES (prob, rut, año, tipo_prob, descrip, sol, estado)

Page 147: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

136

T-13:

INSERT INTO Ingresos_EMP (id_ing, rut_empresa, año_ing, trimestre_ing,

cantidad_vend_ing, id_um, id_destino_prod, *)

VALUES (ing, rut, año, trimestre, cantidad, um, destino, *)

T-14:

INSERT INTO Estado_res_UN (id_est_res, id_un, año_est_res,

trimestre_est_res, ingreso_explotacion_est_res, costo_explotacion_est_res, *)

VALUES (est_res, un, año, trimestre, ing_exp, costo_exp, *)

T-15

INSERT INTO Balances_de_EMP (id_balance, rut_empresa, año_bal,

disponible_caja_bal, disponible_bancos_bal, *)

VALUES (balance, rut, año, caja, bancos, *)

T-16:

SELECT * FROM Usuarios

WHERE usuarios.username=user AND usuarios.password=pass

Page 148: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

137

T-17:

SELECT Empresas.id_tipo_cla FROM Empresas

WHERE Empresas.rut_empresa = rut

T-18:

SELECT empresas.r_capital_trabajo, empresas.r_razon_corriente,

empresas.r_prueba_acida, empresas.r_leverage,

empresas.r_leverage_mercado, empresas.r_solvencia,

empresas.r_rentabilidad_bruta, empresas.r_rentabilidad_operacional,

empresas.r_rentabilidad_neta, empresas.r_razon_operativa,

empresas.r_razon_deuda, empresas.r_razon_dependencia,

empresas.r_rotacion_activos, empresas.r_razon_calidad,

empresas.r_cobertura_financiera, empresas.r_dependencia_cp,

empresas.r_dependencia_lp

FROM Empresas

WHERE Empresas.rut_empresa = rut

Page 149: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

138

6.2.2.1.5.2 Elegir la organización de archivos

Objetivo: Determinar una organización eficiente de archivos para cada relación

base.

La organización de los archivos es manejada por el DBMS. La forma básica de

almacenamiento de la Base de Datos de SQL Server es en base a tres tipos de

archivos:

o Archivos de datos principales. El archivo de datos principal es el punto

de partida de la base de datos y apunta a los otros archivos de la base

de datos. Cada base de datos tiene un archivo de datos principal. La

extensión de nombre de archivo recomendada para los archivos de datos

principales es .MDF.

o Archivos de datos secundarios. Los archivos de datos secundarios

son todos los archivos de datos menos el archivo de datos principal.

Puede que algunas bases de datos no tengan archivos de datos

secundarios, mientras que otras pueden tener varios archivos de datos

secundarios. La extensión de nombre de archivo recomendada para los

archivos de datos secundarios es .NDF.

Page 150: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

139

o Archivos de registro. Los archivos de registro almacenan toda la

información de registro que se utiliza para recuperar la base de datos.

Como mínimo, tiene que haber un archivo de registro por cada base de

datos, aunque puede haber varios. La extensión de nombre de archivo

recomendada para los archivos de registro es .LDF.

SQL Server 2000 no exige las extensiones de nombre de archivo .MDF, .NDF y

.LDF, pero dichos extensiones son las recomendadas para identificar el uso de

cada archivo.

Page 151: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

140

6.2.2.1.5.3 Elegir índices secundarios

Objetivo: Determinar cuales índices secundarios que se puedan agregar

mejorarían el desempeño o rendimiento del sistema.

SQL Server 2000 tiene una utilidad o herramienta para la optimización de

índices. Para ello el asistente necesita analizar una carga de trabajo de la Base

de Datos. Una carga de trabajo consta de una secuencia de comandos SQL o

de una traza del Analizador de SQL guardada en un archivo o en una tabla que

contiene clases de sucesos de llamada a procedimiento remoto (RPC) o lotes

SQL y las columnas de datos Event Class y Text.

La siguiente tabla de índices secundarios fue realizada en base a las consultas

del sistema.

NOTA: Como regla general, se debe crear un índice en una tabla sólo si los

datos de las columnas indexadas se van a consultar con frecuencia. Los índices

ocupan espacio en disco y pueden ralentizar las acciones de agregar, eliminar y

actualizar filas. En la mayoría de las situaciones, estas desventajas de los

índices son compensadas sobradamente por la ventaja que supone recuperar

datos a gran velocidad. Sin embargo, si la aplicación actualiza datos con mucha

frecuencia o se tienen limitaciones de espacio en disco, puede que sea

conveniente limitar el número de índices.

Page 152: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

141

RESULTADOS:

Listado de índices secundarios seleccionados.

ENTIDAD INDICE SECUNDARIO EMPRESAS NOMBRE_EMP

OPERADORES NOMBRE_OPERADOR

UNIDAD DE NEGOCIO NOMBRE_UN

Tabla 13: Tabla que muestra los índices secundarios seleccionados.

Page 153: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

142

6.2.2.1.5.4 Considerar la introducción de redundancia controlada (de-

normalización)

Objetivo: Determinar cuales introducciones de redundancia pueden mejorar el

rendimiento del sistema.

RESULTADOS:

Listado de redundancia introducida a la Base de Datos para mejorar el

rendimiento del sistema.

ENTIDAD ATRIBUTOS REDUNDANTES DESCRIPCION

TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL_UN Calculado SUBTOTAL_BAL_UN Calculado TOTAL_ACTIVO_FIJO_NETO_BAL_UN Calculado TOTAL_OTROS_ACT_BAL_UN Calculado TOTAL_ACTIV_BAL_UN Calculado TOTAL_PC_BAL_UN Calculado TOTAL_PLP_BAL_UN Calculado TOTAL_PAT_BAL_UN Calculado

BALANCES DE UNIDADES DE NEGOCIO

TOTAL_PASIV_BAL_UN Calculado TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL Calculado SUBTOTAL_BAL Calculado TOTAL_ACTIVO_FIJO_NETO_BAL Calculado TOTAL_OTROS_ACT_BAL Calculado TOTAL_ACTIV_BAL Calculado TOTAL_PC_BAL Calculado TOTAL_PLP_BAL Calculado TOTAL_PAT_BAL Calculado

BALANCES DE EMPRESAS

TOTAL_PASIV_BAL Calculado TOTAL_SAL_MP_COSTOS Calculado TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS Calculado

COSTOS DE EMPRESA

COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS Calculado

Page 154: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

143

TOTAL_COSTOS_V_COSTOS Calculado TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS Calculado

TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS Calculado TOTAL_SAL_MP_COSTOS_UN Calculado TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS_UN Calculado COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS_UN Calculado TOTAL_COSTOS_V_COSTOS_UN Calculado TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS Calculado

COSTOS DE UNIDADES DE NEGOCIO

TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS Calculado ID_REGION Referencia ID_PROVINCIA Referencia ID_COMUNA Referencia R_CAPITAL_TRABAJO Calculado R_RAZON_CORRIENTE Calculado R_PRUEBA_ACIDA Calculado R_LEVERAGE Calculado R_LEVERAGE_MERCADO Calculado R_SOLVENCIA Calculado R_RENTABILIDAD_BRUTA Calculado R_RENTABILIDAD_OPERACIONAL Calculado R_RENTABILIDAD_NETA Calculado R_RAZON_OPERATIVA Calculado R_RAZON_DEUDA Calculado R_RAZON_DEPENDENCIA Calculado R_ROTACION_ACTIVOS Calculado R_RAZON_CALIDAD Calculado R_COBERTURA_FINANCIERA Calculado R_DEPENDENCIA_FINANCIERA Calculado R_DEPENDENCIA_CP Calculado

EMPRESAS

R_DEPENDENCIA_LP Calculado RESULT_OP_EST_RES Calculado RES_NO_OP_EST_RES Calculado ESTADO DE RESULTADO EMPRESAS UTILIDAD_PERDIDA_EJER_EST_RES Calculado

RESULT_OP_EST_RES_UN Calculado RES_NO_OP_EST_RES_UN Calculado ESTADO DE RESULTADO UNIDADES DE

NEGOCIO UTILIDAD_PERDIDA_EJER_EST_RES_UN Calculado

VENCIMIENTO DE PASIVOS CORTO PLAZO TOTAL_PASIV_CIRC_PCP Calculado VENCIMIENTO DE PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL_PLP_PLP Calculado

Tabla 14: Tabla de atributos redundantes para optimizar el tiempo de accesopara consultas

Page 155: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

144

6.2.2.1.5.5 Estimar los requerimientos de espacio en disco

Objetivo: Determinar la cantidad de espacio en disco necesario para almacenar

la Base de Datos, y su posible crecimiento.

RESULTADOS

Antecedentes para realizar cálculos de utilización de espacio en disco.

o Todos los cálculos son aproximados.

o Cantidad Base de EAC: 7000 (unidades)

o EAC nuevas: entre 0 y 300 (unidades)

o Del punto anterior se asume un crecimiento de 300 (unidades)

o EAC abandonan: entre 0 y 100 (unidades)

o Del punto anterior se asume un abandono de 0 unidades.

o Promedio de UN por EAC: 3

o Máximo número de UN por EAC: 10

o De los dos puntos anteriores se asumen 6 UN por EAC.

o Cantidad (promedio) de Grupos por Región: 40; total = 520 (13 regiones

* 40 grupos)

Page 156: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

145

Tamaños aproximados de un Registro por Tabla. Se deben tomar en cuenta

que hay varios atributos del tipo variable. La columna “ADICIONAL OTROS” se

refiere a un 10% de tolerancia o ajuste de aproximación. Además es importante

destacar que la estimación es al máximo del tamaño por registro o tupla.

ENTIDAD TAMAÑO (BYTES) ADICIONAL OTROS TOTAL (BYTES) ADMINISTRADOR DE EMPRESA 46 4 50 AREAS 26 2 28 BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO 482 48 530 BALANCES DE EMPRESA 482 48 530 CIUDADES 29 2 31 CLASE DE UNIDAD DE NEGOCIO 44 4 48 COMUNAS 29 2 31 CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA DE INVENTARIO 122 12 134 COSTOS DE EMPRESA 214 21 235 COSTOS DE UNIDAD DE NEGOCIO 214 21 235 DESTINO DE LA PRODUCCION 44 4 48 EMPRESAS 403 40 443 ESTADO DE RESULTADO DE EMPRESA 126 12 138 ESTADO DE RESULTADO DE UNIDAD DE NEGOCIO 126 12 138 GRUPOS DE TRABAJO 44 4 48 INGRESOS DE EMPRESA 76 7 83 INGRESOS DE UNIDAD DE NEGOCIO 76 7 83

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE INVENTARIO 83 8 91 OPERADORES 44 4 48 OTROS ACTIVOS DE INVENTARIO 78 7 85 PROBLEMAS DE EMPRESA 130 13 143 PROVINCIAS 28 2 30 RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA 102 10 112 REGIONES 24 2 26 REPRESENTANTE DE EMPRESA 46 4 50 SITUACION DE EMPRESA 29 2 31 TERRENOS DE INVENTARIO 105 10 115 TIPOS DE CLASIFICACION 24 2 26 TIPOS DE ESTAD 24 2 26 TIPOS DE PROBLEMAS 24 2 26 TIPOS DE UNIDADES DE NEGOCIO 24 2 26 TIPOS DE USUARIOS 24 2 26 UNIDAD DE MEDIDA 24 2 26 UNIDAD DE NEGOCIO 34 3 37 USUARIOS 82 8 90

Page 157: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

146

VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE CORTO PLAZO 118 11 129 VENCIMIENTO DE LOS PASIVOS DE LARGO PLAZO 78 7 85

Cálculo de Tablas “fijas”. (menos variables)

TABLA REGISTROS Tamaño por

registro (bytes) TOTAL (bytes) ADMINISTRADORES 7000 26 182000 REGIONES 13 26 338 PROVINCIAS 51 30 1530 AREAS 115 28 3220 COMUNAS 342 31 10602 CIUDADES * 3000 31 93000 CLASES DE UN 17 48 816 DESTINO DE PRODUCCION 20 48 960 GRUPOS DE TRABAJO 520 48 24960 TIPOS DE CLASIFICACION 8 26 208 TIPOS DE UN 59 26 1534 UNIDADES DE MEDIDA 15 26 390 EMPRESAS 7000 443 3101000 USUARIOS 300 90 27000 TIPOS DE USUARIOS 6 26 156 TIPOS DE ESTADOS 4 26 104 TIPOS DE PROBLEMAS 30 26 780 REPRESENTANTES 9000 50 450000 TOTAL 3898598

TOTAL FIJO= 3898598 bytes o 3808,2 Kbytes o 3,7 Mbytes.

Tabla 15: Tabla que muestra el tamaño en bytes de cada registro asumiendoel registro como fijo.

Tabla 16: Tabla que muestra el tamaño en bytes de las tablas “fijas” delsistema.

Page 158: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

147

Cálculo de Tabla variables. (crecimiento anual)

Ejemplos de Interpretación:

“4 X 7000” implica 4 UN por cada EAC y esto multiplicado por la cantidad total

de EAC =7000.

“3 X 7000” implica ítem trimestral por cantidad de EAC.

TABLA FORMULA CANTIDAD ITEM (bytes) TOTAL (bytes)UNIDADES DE NEGOCIO 4 X7000 28000 37 1036000BALANCES DE EMPRESA 1 X 7000 7000 530 3710000BALANCE DE UNIDAD DE NEGOCIO 1 X 7000 X 4 28000 530 14840000RECURSOS HUMANOS DE EMPRESA 1 X 7000 7000 112 784000COSTOS EMPRESA 3 X 7000 21000 235 4935000COSTOS UN 3 X 7000 X 4 84000 235 19740000ESTADOS RESULTADO EMPRESA 3 X 7000 21000 138 2898000ESTADO RESULTADO UN 3 X 7000 X 4 84000 138 11592000INGRESOS EMPRESAS 3 X 7000 21000 83 1743000INGRESOS UN 3 X 7000 X 4 84000 83 6972000SITUACION EMPRESA 1 x 7000 7000 31 217000VENC. PCP 12 X 7000 84000 129 10836000VENC. PLP 10 X 7000 70000 85 5950000CONSTRUC. INFRA. INVENT. 30 X 7000 210000 134 28140000MAQUINARIAS Y EQUIP. INVENT 30 X 7000 210000 91 19110000OTROS ACTIVOS INVENT. 30 X 7000 210000 85 17850000PROBLEMAS DE EMPRESA 10 X 7000 70000 143 10010000TERRENOS DE INVENT. 20 X 7000 140000 115 16100000 TOTAL 176463000

TOTAL VARIABLE= 176463000 bytes o 172327,1 Kbytes o 168,3 Mbytes

Tabla 17: Tabla que muestra el tamaño en bytes de las tablas “variables”, esdecir, de aquellas que siempre crecerán por año o trimestre.

Page 159: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

148

RESUMEN DE ETAPA:

Total fijo o estado inicial: 3,7 Mbytes

Total variable o crecimiento anual: 168,3 Mbytes

Tamaño estimado para el primer año: 168,3 + 3,7 = 172 Mbytes.

Este cálculo estimado no involucra el almacenamiento de la estructura

total de la Base de Datos, es decir, no incluye las necesidades de espacio en

disco del DBMS.

Para prevenir un crecimiento mayor se proyecta un crecimiento del triple

de este valor por lo cual el disco duro y la forma de respaldo (CDS) cumplen

con soportar el almacenamiento de la Base de Datos.

Nota: La conversión de medida se usa con el Kilobyte del sistema binario o

nomenclatura “física” el cual es 1024 bytes o 2 a la potencia de 10. Según la

IEEE la norma para identificar entre el kilo decimal (1000 o “lógico”) y el binario

es escribir K en mayúscula para referirse a 1024 y k en minúscula para referirse

a 1000.

Page 160: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

149

6.2.2.1.6 Diseñar mecanismos de seguridad

Objetivo: Designar los aspectos de seguridad para la Base de Datos según las

especificaciones de los usuarios.

RESULTADOS:

La seguridad de la Base de Datos consta de:

o Seguridad Externa o accesos externos: Restricción por clave de

usuarios administradores y/o clave del creador de la Base de Datos.

o Seguridad Interna o accesos internos: Restricción por medio de

vistas de usuarios y por tipo de usuario.

Se detallan las restricciones de los tipos de usuarios en el desarrollo del Stio

Web y las vistas de usuarios en la siguiente sección.

Page 161: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

150

6.2.2.1.6.1 Diseñar vistas de usuarios

Objetivo: Designar las vistas de los usuarios que fueron definidas en el Diseño

conceptual.

Nota: Las vistas no pueden tener parámetros, pero de igual forma son muy

útiles para dividir las Base de Datos y para mejorar la seguridad de las mismas.

RESULTADOS

Ejemplos de vistas de Datos:

Ejemplo 1

Objetivo: Crear una vista que muestre sólo las empresas de la Categoría “C1”,

Si un Jefe de Area con acceso a EAC de ese nivel quiere ver EAC de otros

niveles se le niega el acceso al darle la autorización solamente a los ingresos

de empresas del nivel referenciado.

SELECT dbo.EMPRESAS.*, dbo.EMPRESAS.ID_TIPO_CLASIFICACION AS Expr1

FROM dbo.EMPRESAS INNER JOIN

dbo.[EMPRESA X INGRESOS] ON dbo.EMPRESAS.RUT_EMPRESA =

dbo.[EMPRESA X INGRESOS].RUT_EMPRESA

WHERE (dbo.EMPRESAS.ID_TIPO_CLASIFICACION = 'C1')

Page 162: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

151

Ejemplo 2

Objetivo: Crear una vista que muestre sólo las empresas que no han caido en

mora. En la Gestión de Creditos es importante negar nuevos créditos si aún

existen deudas pendientes y se puede realizar un “filtro” mediante esta vista de

usuario.

SELECT dbo.EMPRESAS.*, VECES_MOROCIDAD AS Expr1

FROM dbo.EMPRESAS

WHERE (VECES_MOROCIDAD = 0)

Page 163: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

152

6.2.2.1.6.2 Diseñar reglas de acceso

Objetivo: Designar las reglas de acceso a las relaciones basándose en las

vistas de los usuarios.

RESULTADOS:

Las reglas de acceso a las relaciones del sistema son todas las vistas de

usuarios que limitan el acceso a la base de las relaciones. Todo usuario está

restringido según su tipo de usuario para acceder a las partes del sitio web y a

su vez al contenido de las tablas. Ejemplo: Existen restricciones específicas de

los usuarios (Operadores Técnicos) para acceder solamente a EAC donde ellos

son propietarios.

Page 164: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

153

6.2.2.1.6.3 Monitoreo y Refinamiento del sistema en operación

Objetivo: Monitorear la operación del sistema y aumentar el rendimiento del

sistema al corregir las decisiones inapropiadas de diseño o reflejando los

cambios de requerimientos.

RESULTADOS

Esta etapa queda fuera del ámbito del proyecto porque está relacionada

con la etapa de Pruebas del Sistema.

Page 165: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

154

6.2.2.2 Diseño del Sitio Web

Objetivo: Definir un diseño que integre todos los componentes del Sitio Web,

es decir, Diseñar la Interfaz que facilite a los usuarios el interactuar con la Base

de Datos del sistema.

Nota: Por la gran cantidad de información generada en esta etapa solo se

detallarán los productos más importantes.

6.2.2.2.1 Diseño Lógico del Sitio Web

Objetivo: Determinar el ambiente del sitio Web, en otras palabras, definir el

“que hacer” en el Sitio Web. Para ello se deben determinar los elementos que lo

componen, organizarlos, relacionarlos en forma integrada, etc.

Page 166: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

155

6.2.2.2.1.1 Diagrama del Sitio Web

Paginaautenticación

Clasificador deusuario

EAC Unidad deEstudios

OperadorTécnico Area Region Especial

Pagina Principal

Los usuarios acceden a los datos mediante vistas y control de páginas según tipo usuario para que se utilicen lasmismas paginas de gestion de Tablas

MENU DINAMICO DE NAVEGACION

Despliegue de un Registromodificable y Listado de toda la

Tabla

Opciones

NUEVOCANCELARELIMINARGUARDARBUSCAR

Se trabaja con las Tablas en dos modos: EDICION y EXPLORACION

MODO EDICION

MOVIMIENTO DE REGISTROS

MENU DINAMICO DE NAVEGACION

Despliegue de un Registro yListado de toda la Tabla

Opciones

BUSCAR

MODO EXPLORACION

MOVIMIENTO DE REGISTROSMenu Principal

Empresas InformesConsolidados

Balances EAC Estado deResultados

Unidades deNegocio

Consultaspredefinidas

Otraspáginas de

Gestión

Balances UN Estado deResultados UN

Otraspáginas de

Gestión

Otraspáginas de

Gestión

Figura 15 : Diagrama del Sitio Web.

Page 167: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

156

6.2.2.2.1.2 Inventario de páginas del Sitio Web

Nombre de la Página Descripción

default.htm Página inicial donde se solicitan los datos de usuario y clave

valida.asp Página ASP con el código que clasifica a los usuarios y filtra la entrada al Sitio WEb

menu_principal.asp Pagina principal de los usuarios configurada según el tipo de usuario

gestión_empresas.asp Pagina de manejo de los Datos generales de la empresa y acceso a páginas relacionadas

gestión_consultas.asp Página de manejo de consultas predefinidas e interactivas

gestión_informes_consolidados.asp Página de manejo de los informes consolidados por parámetros

gestión_un.asp Página de manejo de Unidades de Negocio gestión_balances_eac.asp Página de manejo de Balances de las EAC gestión_balances_un.asp Página de manejo deBalances de UN

gestión_administradores.asp Página de manejo de Administradores

gestión_contruc_invent.asp Página de manejo de contrucciones de Inventario

gestión_costos_eac.asp Página de manejo de Costos de las EAC gestión_costos_un.asp Página de manejo de Costos de las UN

gestión_estado_resultado_eac.asp Página de manejo de Estado de Resultado de las EAC

gestión_estado_resultado_un.asp Página de manejo de los Estados de Resultado de las UN

Gestión_grupos.asp Página de manejo de los Grupos gestión_ingresos_eac.asp Página de manejo de los ingresos de las EAC gestión_ingresos_un.asp Página de manejo de los ingresos de las UN

gestión_maquinarias_invet.asp Página de manejo de las maquinarias de inventario

gestión_otros_activos.asp Página de manejo de los otros activos de inventario

gestión_problemas.asp Página de manejo de los problemas de las EAC

gestión_rrhh.asp Página de manejo de los Recursos Humanos

gestión_representantes.asp Página de manejo de los representantes de las EAC

gestión_situación.asp Página de manejo de las situaciones de las Eac

Page 168: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

157

gestión_terrenos_invent.asp Página de manejo de los terrenos de inventario

gestión_venc_pcp.asp Página de manejo de los vencimientos de PCP

Nivel_?.asp Paginas de clasificación de usuarios y Menu de navegación dinámico

gestión_venc_plp.asp Página de manejo de los vencimientos de PLP

Tabla 18: Inventario de páginas Web

Page 169: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

158

6.2.2.2.2 Diseño físico del Sitio Web

Objetivo: Desarrollar la abstracción de los elementos del sistema para lograr

esquematizar la forma de desarrollarlos posteriormente . Intentando siempre

generar una interfaz amigable y lo más simple de utilizar.

6.2.2.2.2.1 Diagrama de montaje del Sitio Web

El proyecto Web y dos aplicaciones Web

Las aplicaciones Web contienen los archivos que albergan el contenido y

la funcionalidad Web, como los archivos .htm, .asp y los archivos de imagen, de

todo o parte del sitio Web. Mediante los proyectos Web de Visual InterDev,

puede identificar y manipular los archivos de la aplicación Web. El proyecto no

forma parte del conjunto de archivos de la aplicación Web, sino que es un

archivo que usa Visual InterDev para señalar los archivos asociados con la

aplicación Web.

Cada programador crea un proyecto Web para poder trabajar en la

aplicación Web. El proyecto Web proporciona una representación gráfica de los

archivos de la aplicación Web en el Explorador de proyectos. El archivo del

proyecto Web permanece en el equipo local del programador y no forma parte

de la aplicación Web. Cuando se distribuye una aplicación Web, el archivo de

proyecto no se copia con ella, sino que sólo se copian los archivos que albergan

el contenido y la funcionalidad Web.

Page 170: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

159

Al crear un proyecto Web, en realidad trabaja con dos aplicaciones Web

independientes. Una de ellas es el conjunto principal de archivos situado en el

servidor Web maestro; en su equipo hay un segundo conjunto de archivos.

Cuando se realicen cambios en los archivos Web del proyecto, dichos cambios

se aplicarán directamente en el conjunto de archivos local.

Los proyectos Web señalan a dos aplicaciones Web

La arquitectura de proyectos proporciona diversas ventajas. Visual

InterDev utiliza el proyecto Web con sus punteros a las versiones local y

maestra de la aplicación Web para llevar a cabo los comandos y realizar el

mantenimiento de los dos conjuntos de archivos.

Figura 16: Proyecto Web

Page 171: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

160

6.2.2.2.2.2 Descripción del Software utilizado

6.2.2.2.2.2.1 Para Base de Datos:

SQL SERVER 2000

Analizador de Consultas de SQL

Por medio de esta herramienta se pueden desarrollar procedimientos

almacenados, consultas, etc. Además se pueden comprobar su

funcionamiento.

Page 172: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

161

Administrador corporativo de SQL Server

Esta herramienta se basa en el MMC y desde él se gestiona la totalidad

del desarrollo, mantención, visualización de la Base de Datos

Page 173: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

162

Generador de Vistas de SQL

Esta herramienta permite sin mucho esfuerzo desarrollar las vistas de

usuarios, por medio de código SQL, o en forma gráfica. Además comprueba la

sintaxis y muestra los resultados al ejecutar una consulta.

Page 174: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

163

6.2.2.2.2.2.2 Para el Sitio Web:

Visual Studio 6

Para lal edición de página ASP y HTML se utilizó el Programa Visual Interdev.

Page 175: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

164

Para la edición de imágenes el programa Paint Shop Pro v.7.04

Page 176: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

165

Para la manipulación visual de páginas Web se utilizó el programa

Frontpage 2000

Page 177: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

166

6.2.2.2.2.3 Seguridad del Sitio Web

1 Diagrama general

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Capa de seguridad de acceso al sitio

Notas: Verificar método de Encriptación de datos.

Verificar si IIS anula la sesión por sobre el rango máximo de

usuarios conectados configurado para el sitio.

Consulta solicitud

Respuesta solicitud

Usuario rechazado

Usuario aceptado

Solicitud de Ingreso

Usuario Clasificado

USUARIO AUTENTICADO POR

WINDOWS NT (Intranet)

USUARIOS SITIO WEB

1

Validar solicitud

2

Clasificar usuario

Page 178: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

167

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Capa de seguridad de acceso al sitio (DISEÑO LOGICO)

DETALLE PROCESO 1 (Validar Solicitud)

1.1 Comprobar datos solicitud: 1.1.1 Verificar datos nulos o en blanco. 1.1.2 Verificar longitud mínima de los datos. 1.1.3 Verificar el formato permitido de los datos.

1.2 Validar datos de la solicitud. 1.2.1 Comprobar usuario y clave en almacén “Usuarios”. 1.2.2 Verificar si el usuario ya existe en una Sesión de la Aplicación. 1.2.3 Verificar si el usuario está bloqueado. 1.2.4 Verificar si el usuario debe ser desbloqueado. 1.2.5 Verificar el Nº de intentos.

Tipos de rechazo:

1. Usuario invalido (Por nombre de usuario y/o clave) 2. Usuario concurrente.(usuario actualmente activo) 3. Usuario Bloqueado. (número de intentos >2)

Usuario aceptado

Nombre de usuario y clave (Sitio Web)

Solicitud rechazada

Nombre de usuario y clave (Sitio Web)

Solicitud rechazada

USUARIO AUTENTICADO POR

WINDOWS NT (Intranet)

CLIENTE SERVIDOR

1.1

Comprobar datos

solicitud

1.2

Validar datos

solicitud

Usuario Clasificado

2

Clasificar usuario

SITIO WEB

Page 179: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

168

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS Capa de seguridad de acceso al sitio

DETALLE PROCESO 2 (Clasificar Usuario)

2.1. Crear Usuario en Aplicación:

2.1.1 Verificar el número máximo de usuarios activos en la aplicación.

(sólo si iis no realiza esta tarea)

2.1.2 Crear las variables “user” y “tipo” en la sesión del usuario.

(valida al usuario para ver las páginas),

Usuario clasificado

Activar usuario

Datos usuario

Datos usuario

Consulta datos usuario

Usuario aceptado

USUARIOS

1

Validar solicitud

2.2

Crear usuario en

aplicación y clasificar

2.1

Consultar datos

usuario

2.3

Enviar usuario a página de

inicio

Page 180: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

169

Ejemplos de Limitaciones de los tipos de usuarios:

DETALLE DE LOS TIPOS DE USUARIOS

EAC: Empresa Asociativa Campesina. DATOS: LECTURA: Solo los datos de la Empresa y sus Unidades de Negocio.

ESCRITURA: Solo los datos de la Empresa y sus Unidades de Negocio.

INFORMES: Informes relacionados a los datos de la Empresa y sus Unidades de

Negocio. OTE: Operador Técnico.

DATOS: LECTURA: Solo los datos de la EAC que son sus clientes directos y las

Unidades de Negocio asociadas a las mismas. ESCRITURA: Solo los datos de la EAC que son sus clientes directos y las

Unidades de Negocio asociadas a las mismas.

INFORMES: Informes relacionados a los datos de la Empresa que son sus clientes directos y

sus Unidades de Negocio asociadas a las mismas. Informes especiales, previa solicitud y

aceptación de los mismos por la Unidad de Estudios.

AREA: Cualquiera de las Areas con las que cuenta el INDAP. DATOS: LECTURA: Solo los datos de la EAC que se encuentran dentro del Area y

las Unidades de Negocio asociadas a las mismas. ESCRITURA: No pueden modificar datos.

INFORMES: Informes relacionados a los datos de la Empresa que se encuentran en el Area

y sus Unidades de Negocio asociadas a las mismas.Informes especiales, previa solicitud y

aceptación de los mismos por la Unidad de Estudios.

Page 181: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

170

6.2.3 ETAPA IV

6.2.3.1 Implementación de la Base de Datos

Objetivos: Instalar la Base de Datos desarrollada en las secciones anteriores,

comprobando su integración con el Sitio Web, verificando la seguridad del

sistema, etc.

Ejemplos de códigos en la Base de Datos:

Valores preterminados definidos por el usuario:

AÑO_ACTUAL: Year(Getdate())

MES_ACTUAL: Month(Getdate())

Page 182: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

171

6.2.3.1.1 Script de la Base de Datos

Archivo generador de la Base de Datos.

GO

CREATE TABLE [dbo].[ADMINISTRADORES] (

[RUT_ADMIN] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[DIG_ADMIN] [char] (1) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_ADMIN] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[AREAS] (

[ID_AREA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[ID_REGION] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_AREA] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[CIUDADES] (

[ID_CIUDAD] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

Page 183: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

172

[ID_COMUNA] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_CIUDAD] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[CLASES DE UN] (

[CLASE_UN] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[DESCRIPCION] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[COMUNAS] (

[ID_COMUNA] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[ID_PROVINCIA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_COMUNA] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[DESTINOS DE LA PRODUCCION] (

Page 184: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

173

[ID_DESTINO_PRODUCCION] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[DESCRIPCION] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X BALANCES] (

[ID_BAL_EMP] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_BAL] [smallint] NOT NULL ,

[DISPONIBLE_CAJA_BAL] [money] NOT NULL ,

[DISPONIBLE_BANCOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[DEPOSITO_PLAZOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[VALORES_NEGOCIABLE_BAL] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_VENTA_BAL] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_COBRAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_VARIOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[EXISTENCIAS_BAL] [money] NOT NULL ,

[IMPUESTOS_RECUPERAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_CIRC_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL] [money] NOT NULL ,

[TERRENOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[CONTRUCCIONES_INFRA_BAL] [money] NOT NULL ,

[MAQUINARIAS_EQUIPOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[MUEBLES_BAL] [money] NOT NULL ,

Page 185: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

174

[VEHICULOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[ACCIONES_OTRAS_EMP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_FIJOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[SUBTOTAL_BAL] [money] NOT NULL ,

[DEPRECIACION_ACUM_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_ACTIVOS_FIJO_NETO_BAL] [money] NOT NULL ,

[INVERSIONES_EMP_REL_BAL] [money] NOT NULL ,

[INVERSIONES_OTRAS_SOC_BAL] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_LP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[CRED_CP_INDAP_BAL] [money] NOT NULL ,

[CRED_CP_BANCOS_BAL] [money] NOT NULL ,

[CRED_LP_INDAP_PC_BAL] [money] NOT NULL ,

[CRED_LP_BANCOS_PC_BAL] [money] NOT NULL ,

[DIVIDENDOS_PAGAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_INSTITU_BAL] [money] NOT NULL ,

[CUENTAS_PAGAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[ACREEDORES_BAL] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[IMPUESTOS_PAGAR_BAL] [money] NOT NULL ,

[PROVISIONES_BAL] [money] NOT NULL ,

[RETENCIONES_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PASIVOS_CIRC_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PC_BAL] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_INDAP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_BANCOS_BAL] [money] NOT NULL ,

Page 186: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

175

[OBLIGACIONES_INSTITU_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[ACREEDORES_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[PROVISIONES_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PLP_BAL] [money] NOT NULL ,

[CAPITAL_PAGADO_BAL] [money] NOT NULL ,

[REVALORACION_CP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTRAS_RESERVAS_BAL] [money] NOT NULL ,

[UTILIDADES_PERD_ACUM_BAL] [money] NOT NULL ,

[UTILIDADES_PERD_EJER_BAL] [money] NOT NULL ,

[RESEV_FUTUROS_DIV_BAL] [money] NOT NULL ,

[DIVIDENDOS_PROV_BAL] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PASIV_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PAT_BAL] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PASIV_PAT] [money] NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X COSTOS] (

[ID_COSTOS] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_COSTOS] [smallint] NOT NULL ,

[TRIMESTRE_COSTOS] [smallint] NOT NULL ,

[INVENT_INIC_MP_COSTOS] [money] NULL ,

[COMPRAS_NETAS_MP_COSTOS] [money] NULL ,

Page 187: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

176

[INVENT_FIN_MP_COSTOS] [money] NULL ,

[TOTAL_SAL_MP_COSTOS] [money] NULL ,

[MANO_OBRA_DIREC_COSTOS] [money] NULL ,

[COSTOS_INDIREC_COSTOS] [money] NULL ,

[TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS] [money] NULL ,

[INVENT_INIC_PROD_TERM_COSTOS] [money] NULL ,

[INVENT_FIN_PROD_TERM_COSTOS] [money] NULL ,

[COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS] [money] NULL ,

[INVENT_INIC_PROD_COSTOS] [money] NULL ,

[COMPRAS_NETAS_PROD_COSTOS] [money] NULL ,

[INVENT_FIN_PROD_COSTOS] [money] NULL ,

[TOTAL_COSTOS_V_COSTOS] [money] NULL ,

[SUELDOS_COSTOS] [money] NULL ,

[HONORARIOS_COSTOS] [money] NULL ,

[VIATICOS_COSTOS] [money] NULL ,

[COSUMOS_BASIC_COSTOS] [money] NULL ,

[COMBUSTIBLE_COSTOS] [money] NULL ,

[FLETES_MOV_COSTOS] [money] NULL ,

[SEGUROS_COSTOS] [money] NULL ,

[COMISIONES_COSTOS] [money] NULL ,

[OTROS_COSTOS] [money] NULL ,

[TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS] [money] NULL ,

[TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 188: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

177

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X ESTADOS RESULTADOS] (

[ID_EST_RES] [numeric](18, 0) IDENTITY (1, 1) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_EST_RES] [smallint] NOT NULL ,

[TRIMESTRE_EST_RES] [smallint] NOT NULL ,

[INGRESO_EXPLOTACION_EST_RES] [money] NULL ,

[COSTO_EXPLOTACION_EST_RES] [money] NULL ,

[MARGEN_EXPLOTACION_EST_RES] [money] NULL ,

[GASTOS_ADMIN_EST_RES] [money] NULL ,

[RESULT_OP_EST_RES] [money] NULL ,

[INGRESOS_FINAN_EST_RES] [money] NULL ,

[OTROS_INGRESOS_EST_RES] [money] NULL ,

[GASTOS_FINAN_EST_RES] [money] NULL ,

[OTROS_EGRESOS_EST_RES] [money] NULL ,

[CORRECCION_MON_EST_RES] [money] NULL ,

[RES_NO_OP_V] [money] NULL ,

[IMPUESTO_RENTA_EST_RES] [money] NULL ,

[IMPUESTO_EST_RES] [money] NULL ,

[UTILIDAD_PERDIDA_EJER_EST_RES] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X INGRESOS] (

[ID_ING] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

Page 189: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

178

[AÑO_ING] [smallint] NOT NULL ,

[TRIMESTRE_ING] [smallint] NOT NULL ,

[CANTIDAD_VEND_ING] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[ID_UM] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[PU_ING] [int] NOT NULL ,

[VALOR_PROD_ING] [money] NOT NULL ,

[ID_DESTINO_PRODUCCION] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[PROD_SERV_ING] [char] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X INVENTARIO X CONSTRUC_INFRAES] (

[ID_CONSTRUC] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_CONSTRUC] [smallint] NOT NULL ,

[TIPO_CONSTRUC] [varchar] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[CAPACIDAD_CONSTRUC] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[MATERIAL_CONSTRUC] [varchar] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[EDAD_CONSTRUC] [smallint] NOT NULL ,

[VIDA_UTIL_CONSTRUC] [smallint] NOT NULL ,

[USO_CONSTRUC] [varchar] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

Page 190: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

179

[VALOR_REGISTRO_CONSTRUC] [numeric](10, 0) NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X INVENTARIO X MAQUINARIAS Y EQUIPOS] (

[ID_MAQ] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_MAQ] [smallint] NOT NULL ,

[TIPO_MAQ] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[N_MAQ_MAQ] [varchar] (9) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[MARCA_MAQ] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[EDAD_MAQ] [numeric](10, 0) NULL ,

[VIDA_UTIL_MAQ] [numeric](10, 0) NULL ,

[ESTADO_MAQ] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[VALOR_REGISTRO_MAQ] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X INVENTARIO X OTROS ACTIVOS] (

[ID_OTROS_ACT] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_OTROS_ACT] [smallint] NOT NULL ,

Page 191: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

180

[TIPO_OTROS_ACT] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[N_OTROS_ACT] [numeric](10, 0) NULL ,

[MARCA_OTROS_ACT] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[EDAD_OTROS_ACT] [numeric](18, 0) NULL ,

[VIDA_UTIL_OTROS_ACT] [numeric](10, 0) NULL ,

[ESTADO_OTROS_ACT] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[VALOR_REG_OTROS_ACT] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X INVENTARIO X TERRENOS] (

[ID_TER] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_TER] [smallint] NOT NULL ,

[TIPO_TER] [varchar] (40) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[SUPERFICIE_TER] [numeric](10, 0) NULL ,

[USOS] [varchar] (40) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL

,

[VALOR_REG_TER] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 192: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

181

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X PROBLEMAS] (

[ID_PROB] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_PROB] [smallint] NOT NULL ,

[ID_TIPO_PROB] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[DESCRIP_PROB] [varchar] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[SOLUCION_PROB] [varchar] (80) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[ID_ESTADO_PROB] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X REPRESENTANTES] (

[RUT_REP] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[DIG_REP] [char] (1) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[NOMBRE_REP] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

Page 193: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

182

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X RRHH] (

[ID_RRHH] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_RRHH] [smallint] NOT NULL ,

[N_PRE_RRHH] [int] NULL ,

[N_GER_RRHH] [int] NULL ,

[N_CON_RRHH] [int] NULL ,

[N_SEC_RRHH] [int] NULL ,

[N_ADM_RRHH] [int] NULL ,

[N_OBR_RRHH] [int] NULL ,

[N_TEC_RRHH] [int] NULL ,

[N_PRO_RRHH] [int] NULL ,

[N_OTROS_RRHH] [int] NULL ,

[C_PRE_RRHH] [money] NULL ,

[C_GER_RRHH] [money] NULL ,

[C_CON_RRHH] [money] NULL ,

[C_SEC_RRHH] [money] NULL ,

[C_ADM_RRHH] [money] NULL ,

[C_OBR_RRHH] [money] NULL ,

[C_TEC_RRHH] [money] NULL ,

[C_PRO_RRHH] [money] NULL ,

[C_OTROS_RRHH] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 194: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

183

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X SITUACION] (

[ID_SIT] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_SIT] [smallint] NOT NULL ,

[TRIMESTRE_SIT] [smallint] NOT NULL ,

[EST_RES_SIT] [bit] NULL ,

[EST_RES_UN_SIT] [bit] NULL ,

[BALANCE_SIT] [bit] NULL ,

[BALANCE_UN_SIT] [bit] NULL ,

[PLANILLAS_SIT] [bit] NULL ,

[CONTRATOS_SIT] [bit] NULL ,

[COMPROBANTES_SIT] [bit] NULL ,

[DECLARACION_SIT] [bit] NULL ,

[IVA_SIT] [bit] NULL ,

[LIBRO_SIT] [bit] NULL ,

[REGISTRO_SOCIOS_SIT] [bit] NULL ,

[ESTATUTOS_SIT] [bit] NULL ,

[ORGANIGRAMA_SIT] [bit] NULL ,

[SISTEMA_INF_COSTOS_SIT] [bit] NULL ,

[INVENTARIO_SIT] [bit] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 195: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

184

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X VENCIMIENTO X PCP] (

[ID_VENC_PCP] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_PCP] [smallint] NOT NULL ,

[MES_PCP] [int] NOT NULL ,

[CRED_CP_INDAP_PCP] [money] NULL ,

[CRED_BANCOS_PCP] [money] NULL ,

[CRED_LP_PC_INDAP_PCP] [money] NULL ,

[CRED_LP_PC_BANCOS_PCP] [money] NULL ,

[DIVIDENDOS_PAGAR_PCP] [money] NULL ,

[OBLIGACIONES_PAGAR_PCP] [money] NULL ,

[CUENTAS_PAGAR_PCP] [money] NULL ,

[ACREEDORES_PCP] [money] NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_PCP] [money] NULL ,

[PROVISIONES_PCP] [money] NULL ,

[RETENCIONES_PCP] [money] NULL ,

[OTROS_PC_PCP] [money] NULL ,

[TOTAL_PASIV_CIRC_PCP] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 196: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

185

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESA X VENCIMIENTO X PLP] (

[ID_VENC_PLP] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_PLP] [smallint] NOT NULL ,

[AÑO_DESCRITO] [smallint] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_PLP] [money] NULL ,

[OBLIGACIONES_BANCOS_PLP] [money] NULL ,

[OBLIGACIONES_INSTITU_PLP] [money] NULL ,

[ACREEDORES_VARIOS_PLP] [money] NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_PLP] [money] NULL ,

[PROVISIONES_PLP] [money] NULL ,

[OTROS_PASIV_PLP] [money] NULL ,

[TOTAL_PLP_PLP] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[EMPRESAS] (

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[DIGITO] [char] (1) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[AÑO] [varchar] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[NOMBRE_EMPRESA] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

Page 197: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

186

[RAZON_SOCIAL] [varchar] (50) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[FECHA_CONSTITUCION] [varchar] (8) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[FONO] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[FAX] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[ID_ADMINISTRADOR] [numeric](18, 0) NULL ,

[ID_REGION] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[ID_PROVINCIA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[ID_COMUNA] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[ID_CIUDAD] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[CALLE] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[NUMERO] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[OFICINA] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[PISO] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL

,

[ID_AREA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL

,

Page 198: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

187

[ID_GRUPO] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[ID_OPERADOR] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[GIRO_COMERCIAL] [varchar] (80) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[FECHA_INICIO_ACTIVIDADES] [varchar] (8) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[N_SOCIOS] [numeric](18, 0) NULL ,

[N_MUJERES] [numeric](18, 0) NULL ,

[JOVENES] [numeric](18, 0) NULL ,

[N_ETNIA] [numeric](18, 0) NULL ,

[N_PROVEEDORES] [numeric](18, 0) NULL ,

[VECES_MOROCIDAD] [numeric](18, 0) NULL ,

[VECES_CONDONACIONES] [numeric](18, 0) NULL ,

[VECES_RENEGOCIACIONES] [numeric](18, 0) NULL ,

[ID_TIPO_CLASIFICACION] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[ID_USUARIO] [varchar] (10) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[R_CAPITAL_TRABAJO] [float] NULL ,

[R_RAZON_CORRIENTE] [float] NULL ,

[R_PRUEBA_ACIDA] [float] NULL ,

[R_LEVERAGE] [float] NULL ,

[R_LEVERAGE_MERCADO] [float] NULL ,

[R_SOLVENCIA] [float] NULL ,

Page 199: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

188

[R_RENTABILIDAD_BRUTA] [float] NULL ,

[R_RENTABILIDAD_OPERACIONAL] [float] NULL ,

[R_RENTABILIDAD_NETA] [float] NULL ,

[R_RAZON_OPERATIVA] [float] NULL ,

[R_RAZON_DEUDA] [float] NULL ,

[R_RAZON_DEPENDENCIA] [float] NULL ,

[R_ROTACION_ACTIVOS] [float] NULL ,

[R_RAZON_CALIDAD] [float] NULL ,

[R_COBERTURA_FINANCIERA] [float] NULL ,

[R_DEPENDENCIA_FINANCIERA] [float] NULL ,

[R_DEPENDENCIA_CP] [float] NULL ,

[R_DEPENDENCIA_LP] [float] NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[GRUPOS] (

[ID_GRUPO] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[DESCRIPCION] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[OPERADORES] (

[ID_OPERADOR] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

Page 200: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

189

[NOMBRE_OPERADOR] [varchar] (40) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[PARAMETROS] (

[AÑO] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

,

[FECHA_CADUCA] [datetime] NULL ,

[CADUCA_MODO1] [datetime] NULL ,

[UF] [money] NULL ,

[IVA] [numeric](18, 0) NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[PROVINCIAS] (

[ID_PROVINCIA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[ID_REGION] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_PROVINCIA] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

Page 201: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

190

GO

CREATE TABLE [dbo].[REGIONES] (

[ID_REGION] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[NOMBRE_REGION] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[REL_AREA_COMUNA] (

[ID_AREA] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[ID_COMUNA] [char] (5) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[REL_EMP_REP] (

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[RUT_REP] [numeric](10, 0) NOT NULL

) ON [PRIMARY]

Page 202: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

191

GO

CREATE TABLE [dbo].[TIPOS DE ESTADOS] (

[ID_TIPO_ESTADO] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[DESCRIPCION] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[TIPOS DE PROBLEMAS] (

[ID_TIPO_PROBLEMA] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[DESCRIP_TIPO_PROB] [varchar] (5020) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[TIPOS_CLASIFICACION] (

[TIPO_CLASIFICACION] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[DESCRIP_TIPO_CLAS] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL

) ON [PRIMARY]

Page 203: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

192

GO

CREATE TABLE [dbo].[TIPOS_DE_USUARIOS] (

[ID_TIPO_USUARIO] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[NOMBRE_TIPO_USUARIO] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[TIPOS_UN] (

[ID_TIPO_UN] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[DESCRIP_TIPO_UN] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[ID_CLASE_UN] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[UN] (

[ID_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[NOMBRE_UN] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[RUT_EMPRESA] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[ID_TIPO_UN] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL

Page 204: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

193

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[UN X BALANCES] (

[ID_BALANCE_UN] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[AÑO_BAL] [smallint] NOT NULL ,

[ID_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[DISPONIBLE_CAJA_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DISPONIBLE_BANCOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DEPOSITO_PLAZOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[VALORES_NEGOCIABLES_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_VENTA_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_COBRAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_VARIOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[EXISTENCIAS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[IMPUESTOS_RECUPERAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_CIRCULANTES_BAL_UN] [money] NOT

NULL ,

[TOTAL_ACTIVO_CIRC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TERRENOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CONSTRUCCIONES_INFRA_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[MAQUINARIAS_EQUIPOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[MUEBLES_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[VEHICULOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[ACCIONES_OTRAS_EMP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_FIJOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

Page 205: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

194

[SUBTOTAL_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DEPRECIACION_ACUM_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_ACTIVO_FIJO_NETO_BAL] [money] NOT NULL ,

[INVERSIONES_EMP_REL_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[INVERSIONES_OTRAS_SOC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DEUDORES_LP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_ACTIVOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_OTROS_ACT_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_ACTIV_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CRED_CP_INDAP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CRED_CP_BANCOS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CRED_LP_INDAP_PC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CRED_LP_BANCOS_PC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DIVIDENDOS_PAGAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_INSTITU_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CUENTAS_PAGAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[ACREEDORES_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[IMPUESTOS_PAGAR_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[PROVISIONES_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[RETENCIONES_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PASIVOS_CIRC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PC_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_INDAP_BAL] [money] NOT NULL ,

[OBLIGACIONES_BANCOS_BAL] [money] NOT NULL ,

Page 206: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

195

[OBLIGACIONES_INSTITU_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL

,

[ACREEDORES_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DOCUMENTOS_PAGAR_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[PROVISIONES_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PLP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[CAPITAL_PAGADO_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[REVALORACION_CP_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTRAS_RESERVAS_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[UTILIDADES_PERD_ACUM_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[UTILIDADES_PERD_EJER_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[RESERV_FUTUROS_DIV_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[DIVIDENDOS_PROV_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[OTROS_PASIV_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PAT_BAL_UN] [money] NOT NULL ,

[TOTAL_PASIV_BAL_UN] [money] NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[UN X COSTOS] (

[ID_COSTOS_UN] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[AÑO_COSTOS_UN] [smallint] NOT NULL ,

[ID_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[TRIMESTRE] [smallint] NOT NULL ,

[INVENT_INIC_MP_COSTOS_UN] [money] NULL ,

Page 207: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

196

[COMPRAS_NETAS_MP_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[INVENT_FIN_MP_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[TOTAL_SAL_MP_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[MANO_OBRA_DIREC_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[COSTOS_INDIREC_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[TOTAL_COSTOS_PROD_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[INVENT_INIC_PROD_TERM_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[INVENT_FIN_PROD_TERM_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[COSTOS_ARTIC_VEND_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[INVENT_INIC_PROD_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[COMPRAS_NETAS_PROD_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[INVENT_FIN_PROD_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[SUELDOS_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[HONORARIOS_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[VIATICOS_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[CONSUMOS_BASIC_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[COMBUSTIBLE_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[FLETES_MOV_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[SEGUROS_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[COMISIONES_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[OTROS_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[TOTAL_GASTOS_ADMIN_V_COSTOS_UN] [money] NULL ,

[TOTAL_COSTOS_GASTOS_COSTOS_UN] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 208: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

197

GO

CREATE TABLE [dbo].[UN X ESTADOS DE RESULTADOS] (

[ID_EST_RES_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_EST_RES_UN] [smallint] NOT NULL ,

[ID_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[TRIMESTREEST_RES_UN] [smallint] NOT NULL ,

[INGRESOS_EXPLOTACIONEST_RES_UN] [money] NULL ,

[COSTO_EXPLOTACION_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[MARGEN_EXPLOTACIONEST_RES_UN] [money] NULL ,

[GASTOS_ADMIN_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[RESULT_OP_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[INGRESOS_FINAN_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[OTROS_INGRESOS_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[GASTOS_FINAN_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[OTROS_EGRESOS_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[CORRECCION_MON_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[RES_NO_OP_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[IMPUESTO_RENTA_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[IMPUESTO_EST_RES_UN] [money] NULL ,

[UTILIDAD_PERDIDA_EJER_V] [money] NULL

) ON [PRIMARY]

Page 209: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

198

GO

CREATE TABLE [dbo].[UN X INGRESOS] (

[ID_ING_UN] [numeric](18, 0) NOT NULL ,

[ID_UN] [numeric](10, 0) NOT NULL ,

[AÑO_ING_UN] [smallint] NOT NULL ,

[TRIMESTRE_ING_UN] [smallint] NOT NULL ,

[CANTIDAD_VEND_ING_UN] [int] NOT NULL ,

[ID_UM] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[PU_ING_UN] [money] NOT NULL ,

[VALOR_PROD_ING_UN] [money] NOT NULL ,

[ID_DESTINO_PRODUCCION] [char] (4) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NULL ,

[PROD_SERV_ING_UN] [char] (30) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

CREATE TABLE [dbo].[UNIDADES DE MEDIDA] (

[ID_UM] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS NOT

NULL ,

[NOMBRE_UM] [varchar] (20) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL

) ON [PRIMARY]

Page 210: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

199

GO

CREATE TABLE [dbo].[USUARIOS] (

[USERNAME] [varchar] (10) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL ,

[P_NOM_USU] [varchar] (10) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[S_NOM_USU] [varchar] (10) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[AP_PAT_USU] [varchar] (10) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[AP_MAT_USU] [varchar] (10) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[PASSWORD] [varchar] (50) COLLATE

Modern_Spanish_CI_AS NOT NULL ,

[OTROS] [varchar] (20) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NULL ,

[ID_TIPO_USU] [char] (4) COLLATE Modern_Spanish_CI_AS

NOT NULL

) ON [PRIMARY]

GO

Page 211: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

200

6.2.4.1.1 Procedimientos almacenados

En esta sección se muestran algunos de los procedimientos

almacenados implementados en la Base de Datos

Procedimientos de SELECCIÓN:

/* --- Busca las empresas y las devuelve como lista --- */ CREATE PROCEDURE Busca_empresas AS SELECT * FROM empresas /* --- Busca una empresa específica --- */ CREATE PROCEDURE Busca_empresa @rut numeric(9) AS SELECT * FROM empresas WHERE rut_empresa=@rut /* --- Busca los Balances de una empresa específica ---*/ CREATE PROCEDURE Busca_balance_empresa @rut numeric(9) AS SELECT * FROM [empresas x balances] WHERE rut_empresa=@rut

Page 212: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

201

/* --- Busca las UN de una empresa específica ---*/ CREATE PROCEDURE Busca_UNs_empresa @rut numeric(9) AS SELECT * FROM UN WHERE rut_empresa=@rut /* --- Busca todos los ingresos de una empresa específica y de cierto año---*/ CREATE PROCEDURE Busca_ING_FECHA_empresa @rut numeric(9), @año numeric(4) AS SELECT * FROM [empresa x ingresos] WHERE rut_empresa=@rut AND año_ing=@año /*--- Genera un listado de todos los problemas de una empresa específica, de cierto año y la ordena por tipo de Problema---*/ CREATE PROCEDURE Lista_ordenada_PROB_empresa @rut numeric(9), @año numeric(4) AS SELECT * FROM [empresa x problemas] WHERE rut_empresa=@rut AND año_prob=@año ORDER BY id_tipo_prob

Page 213: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

202

Procedimientos de ELIMINACION /* --- Eliminación de una empresa ---*/ CREATE PROCEDURE Elimina_empresa @rut numeric(9) AS DELETE FROM empresas WHERE rut_empresa=@rut /* --- Eliminación de todas las UN de una empresa ---*/ CREATE PROCEDURE Elimina_Uns_empresa @rut numeric(9) AS DELETE FROM UN WHERE rut_empresa=@rut /* --- Eliminación de todos los Balances de una UN específica de cierto año ---*/ CREATE PROCEDURE Elimina_balances_UN_FECHA @u numeric(9), @año numeric(4) AS DELETE FROM [un x balances] WHERE id_un=@u AND año_bal_un=@año /* --- Eliminación de una UM ---*/ CREATE PROCEDURE Elimina_UM @u char(4) AS DELETE FROM [unidades de medida] WHERE id_um=@u /* --- Eliminación de los Costos de una empresa específica cuyo valor total es cero (sin valores) ---*/ CREATE PROCEDURE Elimina_coostos_empresa @rut numeric(9) AS DELETE FROM [empresa x costos] WHERE rut_empresa=@rut AND total_costos_gastos_costos=0

Page 214: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

203

Procedimientos de ACTUALIZACION /*--- Actualización de todos los datos de un GRUPO---*/ CREATE PROCEDURE Actualiza_grupo @id char(4), @de varchar(40) AS UPDATE grupos SET id_grupo=@id, descripcion=@de /*--- Actualiza a Nulo todas las empresas que referencian a un operador ---*/ CREATE PROCEDURE Actualiza_nulo_operador AS UPDATE empresas SET id_operador=null /*--- Actualiza un operador por otro de todas las empresas ---*/ CREATE PROCEDURE Actualiza_operador_empresas @id1 char(4), @id2 char(4) AS UPDATE empresas SET id_operador=@id2 WHERE id_operador=@id1 /*--- Actualiza la clasificación sintética de una empresa ---*/ CREATE PROCEDURE Actualiza_clasificacion_empresa @rut numeric(9), @cla char(4) AS UPDATE empresas SET id_tipo_clasificacion=@cla WHERE rut_empresa=@rut

Page 215: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

204

/*--- Actualiza el Precio Unitario de un producto o servicio del ingreso de una UN---*/ CREATE PROCEDURE Actualiza_PU_UN @u numeric(9), @pu numeric(9) AS UPDATE [un x ingresos] SET pu_ing_un=@pu WHERE id_un=@u Procedimientos de INSERCION /*--- Ingreso de un nuevo representante---*/ CREATE PROCEDURE Ingresa_representante @rut numeric(9), dig char(1), @nom varchar(40) AS INSERT INTO [empresa x representantes] (rut_rep, dig_rep, nombre_rep) VALUES (@rut, @dig, @nom) /*--- Ingreso de un Nuevo usuario --- */ CREATE PROCEDURE Ingresa_usuario @user varchar(10), @pnom varchar(10), @snom varchar(10), @apat varchar(10), @amat varchar(10), @pass varchar(10), @otros varchar(20), @id_tipo char(4) AS INSERT INTO usuarios (username, p_nom_usu, s_nom_usu, ap_pat_usu, ap_mat_usu, password, otros, id_tipo_usu) VALUES (@user, @pnom, @snom, @apat, @amat, @pass, @otros, @id_tipo)

Page 216: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

205

6.2.4.1.2 Triggers o desencadenadores

En esta sección se muestran algunos de los triggers implementados o

utilizados en la Base de Datos

Ejemplo 1

Objetivo: Demostrar como se utilizan procedimientos almacenados disponibles

del SQL Server. Crear un plan de mantenimiento de la Base de Datos.

Sintaxis:

sp_add_maintenance_plan [ @plan_name = ] 'plan_name' , @plan_id = 'plan_id'

OUTPUT

Argumentos [@plan_name =] 'plan_name' Especifica el nombre del plan de mantenimiento

que va a agregarse. plan_name es de tipo varchar(128).

@plan_id = 'plan_id' Especifica el Id. del plan de mantenimiento. plan_id es de

tipo uniqueidentifier.

Valores del código de retorno

0 (correcto) o 1 (error)

Page 217: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

206

Declaración para utilizarlo. DECLARE @myplan_id UNIQUEIDENTIFIER

EXECUTE sp_add_maintenance_plan N'Myplan',@plan_id=@myplan_id OUTPUT

PRINT 'The id for the maintenance plan "Myplan" is:'+convert(varchar(256),@myplan_id)

GO Nota: La Base de Datos a planificar en el ejemplo se llama “Myplan”.

Si el plan de mantenimiento se crea con éxito, se devolverá el Id. del plan.

'The id for the maintenance plan "Myplan" is:' FAD6F2AB-3571-11D3-9D4A-00C04FB925FC

Ejemplo 2

Objetivo: Demostrar como se utilizan procedimientos almacenados en la Base

de Datos cuando se activan por un tipo de acceso a la tabla o relación que lo

contiene.

Tipo de Acceso: ELIMINACION CREATE TRIGGER Eliminación_tipo_problema ON [tipos de problemas] FOR DELETE AS Begin /*--- Se borrarán los hijos de la Tabla Problemas EAC---*/ DELETE [empresa x problemas] FROM [empresa x problemas], deleted WHERE id_tipo_prob = id_tipo_problema Return End

Page 218: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

207

6.2.4.1.3 Imágenes de la Base de Datos.

Diagrama de la Base de Datos en SQL Server 2000

Page 219: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

208

Page 220: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

209

6.2.4.2 Implementación del Sitio Web

Objetivo: Desarrollar la implantación del Servidor Web, configurarlo, subir el

sitio Web y dejarlo accesible desde para la Intranet. Para ello es necesario

desarrollar el código de las páginas ASP que soportan el sistema.

6.2.4.2.1 Código de páginas del Sitio Web

Nota: Debido a la utilización de Controles en tiempo de diseño del Visual

Interdev, el código de las páginas es muy extenso y por eso solo se

documentan secciones de las páginas.

Ejemplos de páginas ASP

Página de envio de Datos del Usuario a página de validación

html> <head> <meta NAME="GENERATOR" Content="Microsoft Visual Studio 6.0"> <title></title> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="_Themes/technolo/THEME.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="_Themes/technolo/GRAPH0.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="_Themes/technolo/COLOR0.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="_Themes/technolo/CUSTOM.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"></head> <body>

Page 221: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

210

<p align="center"><font color="yellow" size="5" style="BACKGROUND-COLOR: black"><strong>&nbsp;SISTEMA DE ANALISIS FINANCIERO INDAP-EAC

</strong></font></p> <p align="center"><font color="black" style="BACKGROUND-COLOR:

#778899"><strong>&nbsp;VALIDACION DE USUARIO </strong></font></p> <p> <form action="./Paginas_especiales/val.asp" method="post" id="form1" name="form1"> <p align="center"> </p> <p align="center"> Nombre de Usuario&nbsp; <input name="txtuser"> </p> <p align="center">Clave de Acceso&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;<input id="password1" name="pass" type="password"> </p> <p align="center"><input id="submit1" name="submit1" type="submit" value="INGRESAR"></p> </form> </body> </html>

Página de validación de usuarios:

<%@ Language=VBScript %> <% dim us dim pa us=Request.Form("txtuser") pa=Request.Form("pass") '--------------------------------- '----- comprobacion de clave ----- '--------------------------------- dim rs dim VALIDADO dim pagina set rs=server.createobject("adodb.recordset") connectme="DSN=BBDD_SAF_EAC;USER=Admin;Password=ARCANO" CADENA="SELECT USUARIOS.* FROM USUARIOS" ' WHERE (USERNAME="&us&") AND (PASSWORD="&pa&")" sqlstmt=CADENA rs.open sqlstmt,connectme VALIDADO=FALSE if rs.eof then Response.Write "<center>" Response.Write "USTED NO ESTA AUTORIZADO PARA INGRESAR!!!!" Response.end else do while not rs.eof

Page 222: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

211

IF us=rs("USERNAME")and pa=rs("PASSWORD") then validado=true NIVEL=RS("ID_NIVEL") Session("VALIDA")=true Session("LEVEL")=NIVEL Session("USER")=us SESSION("ID_US")=RS("ID_USUARIO") 'exit end if rs.movenext loop end if if validado then select case NIVEL case 1 Response.Redirect "./nivel1.asp" case 3 Response.redirect "./nivel3.asp" case 4 Response.Redirect "./nivel4.asp" case 5 Response.Redirect "./nivel5.asp" end select else Response.Write "USTED NO ESTA AUTORIZADO!!!" Response.end end if %> <html> <head> <meta NAME="GENERATOR" Content="Microsoft Visual Studio 6.0"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="../_Themes/technolo/THEME.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="../_Themes/technolo/GRAPH0.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="../_Themes/technolo/COLOR0.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"> <LINK REL="stylesheet" TYPE="text/css" HREF="../_Themes/technolo/CUSTOM.CSS"

VI6.0THEME="Tecnología"></head> <p>&nbsp;</p> <body> </body> </html>

Page 223: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

212

Sección de la Página Gestión empresas

<%@ Language=VBScript %> <% ' Modelo de objetos de secuencia de comandos de VI 6.0 habilitado %> <!--#include file="../_ScriptLibrary/pm.asp"--> <% if StartPageProcessing() Then Response.End() %> <FORM name=thisForm METHOD=post> <% if session("VALIDA")="" then Response.Redirect "./ERROR.htm" end if %> <HTML> <HEAD> <META NAME="GENERATOR" Content="Microsoft Visual Studio 6.0"> </HEAD> <BODY> <P> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=BrowseBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="4286"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="BrowseBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Modo de exploración"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1"> <PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME ?!--#INCLUDE FILE="../_ScriptLibrary/Button.ASP"--?<SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initBrowseBtn(){ BrowseBtn.value = 'Modo de exploración'; BrowseBtn.setStyle(0);}function _BrowseBtn_ctor(){

CreateButton('BrowseBtn', _initBrowseBtn, null);}</script><% BrowseBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <!--#INCLUDE FILE="../_ScriptLibrary/Button.ASP"--> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initBrowseBtn() { BrowseBtn.value = 'Modo de exploración'; BrowseBtn.setStyle(0); } function _BrowseBtn_ctor() {

Page 224: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

213

CreateButton('BrowseBtn', _initBrowseBtn, null); } </script> <% BrowseBtn.display %> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" endspan--> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=EditBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="3493"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="EditBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Modo de edición"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1"> <PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server>function _initEditBtn(){ EditBtn.value = 'Modo de edición'; EditBtn.setStyle(0);}function _EditBtn_ctor(){

CreateButton('EditBtn', _initEditBtn, null);}</script><% EditBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initEditBtn() { EditBtn.value = 'Modo de edición'; EditBtn.setStyle(0); } function _EditBtn_ctor() { CreateButton('EditBtn', _initEditBtn, null); } </script> <% EditBtn.display %> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" endspan--> <br><br> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=InsertBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="1799"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="InsertBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Insertar"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1">

Page 225: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

214

<PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server>function _initInsertBtn(){ InsertBtn.value = 'Insertar'; InsertBtn.setStyle(0);}function _InsertBtn_ctor(){

CreateButton('InsertBtn', _initInsertBtn, null);}</script><% InsertBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initInsertBtn() { InsertBtn.value = 'Insertar'; InsertBtn.setStyle(0); } function _InsertBtn_ctor() { CreateButton('InsertBtn', _initInsertBtn, null); } </script> <% InsertBtn.display %> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" endspan--> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=DeleteBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="1905"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="DeleteBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Eliminar"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1"> <PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server>function _initDeleteBtn(){ DeleteBtn.value = 'Eliminar'; DeleteBtn.setStyle(0);}function _DeleteBtn_ctor(){

CreateButton('DeleteBtn', _initDeleteBtn, null);}</script><% DeleteBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initDeleteBtn() { DeleteBtn.value = 'Eliminar'; DeleteBtn.setStyle(0); } function _DeleteBtn_ctor()

Page 226: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

215

{ CreateButton('DeleteBtn', _initDeleteBtn, null); } </script> <% DeleteBtn.display %> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" endspan--> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=UpdateBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="2223"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="UpdateBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Actualizar"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1"> <PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server>function _initUpdateBtn(){ UpdateBtn.value = 'Actualizar'; UpdateBtn.setStyle(0);} function _UpdateBtn_ctor(){ CreateButton('UpdateBtn', _initUpdateBtn, null);} </script><% UpdateBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initUpdateBtn() { UpdateBtn.value = 'Actualizar'; UpdateBtn.setStyle(0); } function _UpdateBtn_ctor() { CreateButton('UpdateBtn', _initUpdateBtn, null); } </script> <% UpdateBtn.display %> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" endspan--> <!--METADATA TYPE="DesignerControl" startspan <OBJECT classid="clsid:B6FC3A14-F837-11D0-9CC8-006008058731" id=CancelBtn style="LEFT: 0px; TOP: 0px"> <PARAM NAME="_ExtentX" VALUE="2064"> <PARAM NAME="_ExtentY" VALUE="714"> <PARAM NAME="id" VALUE="CancelBtn"> <PARAM NAME="Caption" VALUE="Cancelar"> <PARAM NAME="Image" VALUE=""> <PARAM NAME="AltText" VALUE=""> <PARAM NAME="Visible" VALUE="-1">

Page 227: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

216

<PARAM NAME="Platform" VALUE="256"> <PARAM NAME="LocalPath" VALUE="../"> <!--DTCRUNTIME <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server>function _initCancelBtn(){ CancelBtn.value = 'Cancelar'; CancelBtn.setStyle(0);}function _CancelBtn_ctor(){

CreateButton('CancelBtn', _initCancelBtn, null);}</script><% CancelBtn.display %> DTCRUNTIME--> </OBJECT> --> <SCRIPT LANGUAGE=JavaScript RUNAT=Server> function _initCancelBtn() { CancelBtn.value = 'Cancelar'; CancelBtn.setStyle(0); } function _CancelBtn_ctor() { CreateButton('CancelBtn', _initCancelBtn, null); } </script> <% CancelBtn.display %>

Page 228: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

217

6.2.4.2.2 Imágenes del Sitio Web

Página default.htm

Page 229: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

218

Ejemplos visuales delos controles en tiempo de diseño utilizados para el

sistema

Pagina gestion_empresas.asp

Page 230: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

219

Page 231: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

220

6.2.4.2.3 Referencias del desarrollo del Sitio Web

Ejemplos de Código utilizados en el Sitio Web.

o Para destruir todas las variables de una sesión: SESSION.ABANDON.

o Para dar Formato especial al HTML: SERVER.HTMLEncode(“........”)

o Para incluir un archivo: <!-- #incluye file=”...............” -->

El archivo por ejemplo puede ser el código que restringue el

acceso directo a las páginas del Sitio Web:

<% if session("VALIDA")="" then

Response.Redirect "./ERROR.htm" end if

%>

o Es importante saber que el VBScript no diferencia las mayúsculas y el

JSCript sí.

o Existen varias formas de traspasar datos entre páginas. Por variables de

Aplicación, variables de Session, Cookies y la recomendada con tablas

de parámetros.

Page 232: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

221

6.2.4 ETAPA VI

6.2.4.1 Descripción del desarrollo

Resumen de Desarrollo de programas para obtener la solución final:

1. Desarrollo de Programa “Intercambia en Excel”.

2. Desarrollo de Programa “Intercambia en Visual Basic”

3. Desarrollo de Prototipo en Access.

4. Desarrollo de Diccionario de Datos en Access.

1. Programa “Intercambia en Excel”

a. Objetivos:

i. Lograr obtener información de los datos reales.

1. Volumen de Datos diario, mensual y anual.

2. Tipos de Datos, valores mínimos, máximos, dominio,

valores predeterminados, valores nulos, etc.

3. Posibles errores que detectar, prevenir, etc.

4. Redundancia, omisiones, etc.

ii. Convertir los datos de años anteriores al nuevo formato:

1. Organizar los datos distribuidos en diferentes hojas

de las planillas Excel a una Base de Datos ordenada

en forma de tablas exportables a Access.

Page 233: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

222

2. Programa “Intercambia en Visual Basic” Dada la menor capacidad

para desarrollo de programas del Visual Basic para aplicaciones, que

viene integrado con el Office, se debió desarrollar el programa de

Intercambio de Datos en Visual Basic 6.0.

b. Objetivos: los mismos que el anterior, adicionando los de mejorar

la velocidad de ejecución y simpleza de utilización.

3. Prototipo en Access:

c. Objetivos:

i. Mostrar a los usuarios la forma de manejo de la información

y los datos que soporta la solución propuesta.

ii. Servir de base para el desarrollo de la aplicación final por

ayudar a detectar errores, omisiones de información, etc.

iii. Acelerar el proceso de interacción de los usuarios con el

sistema al ser más rápido el desarrollo del prototipo en

Access que en SQL Server más visual InterDev.

4. Desarrollo de diccionario de datos en Access

d. Objetivos:

i. Servir de Registro de modificaciones en el diseño de la

Base de Datos.

ii. Estandarizar el desarrollo de este sistema y posteriores.

Page 234: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

223

6.2.4.2 Imágenes del desarrollo en otras aplicaciones

6.2.4.2.1 Imagen del programa en Excel

Page 235: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

224

6.2.4.2.2 Imagen del programa en Visual Basic

Page 236: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

225

6.2.4.2.3 Imagenes del prototipo en Access

Page 237: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

226

Page 238: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

227

6.2.4.2.4 Imagen del Diccionario de Datos en Access

Page 239: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

228

7. Conclusiones

El realizar un control exhaustivo y efectivo en cada etapa de un proyecto

es imperativo para lograr un desarrollo satisfactorio.

El mayor problema para cumplir con las diversas etapas es la falta de

experiencia.

El determinar los plazos adecuados es importante para mantener la

continuidad del desarrollo.

El buen trato social es muy importante para lograr la confianza de los

usuarios. Los cuales retribuyen entregando de mejor forma la

información necesaria para cumplir con sus requerimientos.

No siempre lo que el desarrollador determine es lo mejor para los

usuarios, es decir, se deben integrar todas las visiones en el sistema.

El tiempo invertido en el estudio de las herramientas de desarrollo se

recupera en la implementación del sistema.

Page 240: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

229

El reciclar código, encapsularlo y reutilizarlo son una buena medida para

agilizar la programación del sistema.

El diseñar en conjunto ayudan en gran medida a entender de la misma

forma el problema y la forma de solucionarlo.

No se debe intentar solucionar “todo” con un solo sistema. Muchas veces

se intenta abarcar aspectos que están fuera del sistema y muy alejado

de lo práctico.

La tecnología es una herramienta y no un fin. Es muy importante ser

eficiente en seleccionar las tecnologías que se utilizarán y no intentar

abarcar todas ellas, porque no siempre son compatibles.

Nunca podemos estar tranquilos en el desarrollo de un proyecto, por

Ejemplo: Tres días después que el sistema se implantó se infectó el

servidor de Base de Datos SQL Server 2000 con el virus “Slammer”, el

cuál había aparecido un día antés de la infección. Por lo que se

recomienda respaldar las Bases de Datos en forma diaria y mantener un

nivel de seguridad alto con respecto al Internet.

Page 241: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

230

8. Bibliografía

[Byrne2000] Byrne, Jeffry. Creación de sitios Web con SQL Server 7.

Prentice Hall. 2000.

[Connolly1988] Connolly, Thomas y Begg Carolyn. Database Systems.

Addison-Wesley, 2ª Edición.1988.

[Echeñique1990] Echeñique, Antonio. Auditoría en Informática.

McGraw-Hill.1990

[JupiterMedia2003]JupiterMedia Corporation. Webopedia. Disponible en:

http://www.wepopedia.com

2003.

[Lucas1984] Lucas, Henry. Sistemas de Información.

McGraw-Hill.1984.

[Maso1997] Maso, Brian. Manual de Visual InterDev.

McGraw-Hill. Primera edición 1997.

Page 242: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

231

[Perez1988] Pérez, Victor y Pino, José. Etapas en el desarrollo de un

Sistema de Información Administrativo.

Editorial Universitaria. 1988.

[Rufo2002] Rufo, Pedro. ASPTutor. Disponible en:

http://www.asptutor.com/

2002.

[Tramullas2000] Tramullas, Jesús y Kronos. Introducción a la Documática.

Disponible en:

http://www.tramullas.com/nautica/documatica/indice.html

2000.

Page 243: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

232

9. ANEXOS

En esta sección se presentan temas relacionados con el proyecto.

9.1 ANEXO A : Referencias para Reuniones, cuestionarios y entrevistas.

9.1.1 Reuniones, cuestionarios y entrevistas efectivas

Abstracción de lo necesario para realizar reuniones, cuestionarios y entrevistas

de buena forma.

Para realizar una reunión efectiva se debe:

o Definir el objetivo de su reunión

o Determinar la duración

o Invitar a las personas adecuadas

o Establecer las expectativas con los participantes

o Desarrollar una agenda

o Avisar por adelantado

o Utilizar un formulario de preparación de reuniones

Se debe determinar el tipo de reunión.

o Reunión informativa

o Reunión para solucionar problemas

o Otros tipos de reuniones

Page 244: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

233

Se deben tomar las mejores decisiones:

• Una decisión en CONSENSO es una decisión en la que el grupo discute el

tema y finalmente llega a una solución que todos pueden apoyar

• Una decisión RÁPIDA es una decisión en la que alguien toma la decisión por

el grupo.

• Una decisión de EXPERTO es tomada por alguien que tiene información

especializada

• Una decisión BASADA EN CRITERIOS se toma desarrollando criterios

esenciales e identificando.

Page 245: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

234

9.1.2 Formulario de preparación de una reunión

Establecer el objetivo de la reunión.

Responda a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la razón de reunir a estas personas?

2.¿Cuáles son los resultados necesarios para proporcionarlos a la empresa?

3.- ¿Es la reunión la mejor manera de lograr estos objetivo? SI o No

En caso negativo ¿Cómo obtendría estos resultados?

a) Mensajes en un contestador telefónico

b) Conferencia telefónica

c) Mensaje electrónico

d) Hablar con la persona directamente

e) Almuerzo de trabajo

f) Videoconferencia

g) Memorándum

h) Fax

i) Sala de conferencias o mural de anuncios

j) Otros. (especificar)

Page 246: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

235

Invitar a las personas adecuadas

4.- ¿Quién debe asistir a la reunión?

Uno se debe preguntar lo siguiente para seleccionar un participante.

¿Posee una información importante?

¿Es una persona que toma decisiones?

¿Es una persona que se vera afectada por las decisiones tomadas o las

acciones llevadas a cabo?

¿Es una persona que debe llevar a cabo las decisiones tomadas o las acciones

elegidas?

Documentar:

Nombre Departamento Conocimientos /

Función

5.- ¿Cuales son los tópicos a tratar y los resultados que deben

conseguirse?

Tópico Resultado

Page 247: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

236

6.- Establezca una hora para la reunión.

7.- Prepare la sala de conferencias.

8.- Notifique por adelantado. (personalmente, fecha máxima para notificación,

etc)

Page 248: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

237

9.1.3 Ejemplo de Reunión

Ejemplo de Agenda para una Reunión:

Objetivo:

Conocer las recomendaciones del encargado de Informática para el

desarrollo del sistema.

Resultados:

Establecer limitantes. Definir el ambiente del sistema.

Determinar el software y hardware.

Averiguar los recursos disponibles.

Fecha de la Reunión:

26 de Marzo de 2001

Hora de la Reunión:

9:30 am

Lugar de la Reunión

Casino de Dirección Regional de INDAP. Puerto Montt

Director de la Reunión:

Gustavo Rossati

Page 249: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

238

Participantes:

Gustavo Rossati

Carlos Cristi

Steve Hernáez

Page 250: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

239

9.1.4 Ejemplo de cuestionario

RESUMEN DE MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

OBSERVACIÓN DIRECTA, ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS LINEA BASE EMPRESAS ASOCIATIVAS CAMPESINAS

CUESTIONARIO Carlos A. Cristi Vargas Objetivos: Determinar Apreciación del proyecto para el personal de INDAP.

Recolectar información administrativa. Conocer mejor al personal y entablar confianza. Fomentar el apoyo al desarrollo al hacer que participen. Preguntas Iniciales:

1. Nombre del puesto que ocupa: Jefe de la Unidad de Estudios y Control de Gestión

2. Puesto del Jefe Inmediato: Director Regional INDAP Décima

Región

3. Puestos a que reporta: Director, Jefe de Operaciones

4. Puestos que reportan al entrevistado: Unidades de Operaciones y Agencias de Areas

5. Describa brevemente las actividades de su puesto con relación al

problema que debe ser solucionado: La Unidad de Estudios y Control de Gestión tiene por tarea tener una mirada critica frente al accionar institucional, evaluando el avance en las metas institucionales, programa de mejoramiento de la gestión y uso de los recursos. Al mismo tiempo observa y analiza la situación del entorno económico, social y expectativas de la situación silvoagropecuaria regional para reorientar la conducción de la institución. En este sentido, el INDAP ha privilegiado el trabajo con empresas asociativas campesinas, por lo que es del todo relevante conocer en forma sistematizada y oportuna, la situación económica, financiera, administrativa y organizacional de dichas empresas, a objeto de tomar decisiones institucionales.

Page 251: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

240

Preguntas que determinan la visión de los usuarios 1. ¿Cómo definiría el problema que se intenta solucionar?

Se observa, en general, una falta de capacidad de análisis financiero de las Empresas Asociativas Campesinas por parte de los funcionarios y asesores técnicos que desempeñan funciones en el INDAP. Lo que impide un adecuado y oportuno diagnóstico de las empresas. Además, esta incapacidad impide tomar decisiones oportunas que ayuden a prevenir situaciones de riesgo, o una adecuada evaluación de los instrumentos de colocación de créditos o renegociación de deudas y/o subsidios.

2. ¿Qué consideraciones generales y objetivos deberían tomarse en cuenta para el desarrollo del Sistema? La Línea Base de Empresas Asociativas Campesinas debe ser un sistema simple, formulado en consideración a las normas de análisis financiero de general aceptación, los productos del análisis deben llevar al usuario a determinar con toda claridad la viabilidad financiera de la empresa, al mismo tiempo el soporte técnico debe cumplir algunas características: multiusuario, disponibilidad en red, cálculo inmediato de las razones financieras, multiempresas, con restricciones para diferentes niveles de usuarios (dado que se maneja información de empresas privadas), posibilidad de guardar los informes en medios magnéticos, imprimir informes, consolidar información de varias empresas o de un conjunto de ellas entre otros.

3. ¿Qué políticas y planes futuros se tienen que tomar en cuenta? El relacionamiento del INDAP con las EAC tiene que estar basado en realidades organizacionales, de viabilidad técnica de los proyectos, de viabilidad financiera y económica de cada una de ellas. Por lo cual se debe perfeccionar al máximo los mecanismos de traspaso y evaluación de información de las EAC al INDAP y viceversa, en la medida que el INDAP sea su principal proveedor de créditos y subsidios. También será necesario en el futuro, tener información de los sistemas de administración y contabilidad, controles internos y gestión de dichas empresas, a objeto de establecer políticas de fortalecimiento y apoyo desde el Estado, hasta que logren su absoluta autonomía. No se pretende con esto coadministrar las EAC, sino más bien tener información de alta calidad para que el INDAP tome decisiones correctas en cada caso, evitándose así llegar a situaciones críticas de difícil solución, sobre todo cuando se comprometen recursos de fomento del Estado.

4. Describa los métodos de trabajo actuales. En la actualidad se lleva un sistema de acompañamiento de EAC a través de Asistentes Técnicos contratados por INDAP, los que manejan la información en carpetas individuales, no existiendo una metodología de sistematización de la información que permita tener una mirada de Area, Provincial, Regional o por tipo de negocios de las EAC. En cada caso los Asistentes Técnicos interactúan con las EAC, siendo el principal problema la calidad de la información contable y financiera de la empresa, su actualización y capacidad de análisis. El Balance de 100 EAC del 31/12/99 fue analizado mediante un sistema elaborado por la Unidad de Estudios utilizando planillas Excel. Lo que permitió tener una primera aproximación al tema, aunque requirió un alto número de jornadas de trabajo en el ingreso de la información, procesamiento y elaboración de informes. Este proceso se caracterizó

Page 252: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

241

por su excesivo centralismo, con escasa participación de las Agencias de Areas en el análisis y bajo nivel de apropiación de los resultados.

5. Tiene sugerencias acerca del desarrollo de una solución. Las soluciones se deben aplicar a varios niveles: EAC: informatización de la contabilidad de todas las empresas, centros de costos por unidad de negocios, mejoramiento de la administración y controles internos, evaluación periódica con cifras de la marcha de las empresas, elaboración de presupuestos, flujos de caja proyectados y control de los mismos. Empresa Servicio Técnico Empresarial: especializar el equipo en materias de contabilidad, administración, gestión, análisis financiero, desarrollo organizacional y estudio de mercados, a objeto de asesorar adecuadamente dichas empresas. Agencia de Area: fortalecer las capacidades de los Asistentes Técnicos y dotarlos de herramientas básicas de análisis financiero y medios de control administrativo, organizacional, del desarrollo de los negocios, endeudamiento y garantías. Proveduría de información al nivel regional. Dirección Regional: Implementar medios de captura de información eficaz, mediante un equipo de profesionales especializados, con el apoyo de software para el análisis de empresas, a objeto de monitorear las EAC y asesorar a las Agencias de Areas y Dirección Regional en la toma de decisiones.

6. ¿Qué consideraciones entre los departamentos de la organización involucrados se deben tomar en cuenta? Primero que los Departamentos realizan diferentes funciones como parte de un todo, y que suele suceder que se tiende a una excesiva departamentalización, por lo cual el sistema a aplicar debe ser de fácil acceso para todos aquellos que toman decisiones, o tienen interés en el desarrollo de las EAC. Por tanto, debe ser amigable y brindar la información que los diferentes actores buscan: Créditos, endeudamiento y capacidad de pago para el Servicio Financiero; desarrollo organizacional, solvencia y liquidez para el Servicio Técnico Empresarial, entre otros.

7. ¿Qué requerimientos tiene Usted para dar solución al sistema propuesto? Fácil acceso desde cualquier región o Agencia de Area en la Intranet. Rapidez para el ingreso de la información Que se detecten los errores evidentes (cuadratura de información) Que produzca todos los informes necesarios para el análisis Que genere parcialmente un informe que pueda ser completado por el analista. Que se pueda consolidar información en listados y grupos de empresas similares.

8. ¿Se ha intentado dar solución al problema anteriormente? Justifique. (¿Por qué sí?, ¿Porque no?, Si la respuesta es afirmativa, describa cómo se intento solucionar) Si, como ya se explicó en la pregunta Nº 4

Page 253: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

242

9. ¿Qué servicios serán necesarios? Servicio de informática Servicio de procesamiento e interpretación de datos Capacitación de usuarios, asistentes técnicos, contadores EAC, personal de INDAP. Servicio de Asesoría a las Agencias de Areas, contadores de las EAC y directivos de empresas.

10. ¿Qué características tendrán dichos servicios? Estos servicios serán de la mejor calidad que sea posible conseguir en el mercado regional

11. ¿Cuántos recursos se requerirán? En general los mismos con que cuenta la institución, organizados en función del sistema

12. ¿Qué estudios van a ser realizados al respecto? Un estudio de la estructura de los balances y sus formatos de presentación de antecedentes, las razones financieras de utilidad para la LB EAC y los informes de mayor utilidad, lo cual ya se encuentra realizado por la Unidad de Estudios. Una Asesoría Técnica informática que permita crear una página Web que implique un sistema de análisis de datos. Procesamiento de información y entrega de resultados.

13. ¿Qué metodología se utilizará al respecto? Formación de un equipo de trabajo interdisciplinario: Profesionales del Agro, Contador, Profesionales de la informática. Determinación del modelo que permita recoger la información, procesar los datos y obtener los informes requeridos. Construcción del modelo informático. Prueba, ajustes y operación. Procesamiento de los primeros 100 balances de empresas asociativas con participación de toda la estructura institucional. Análisis de los productos, ajustes al sistema, presentación del sistema a nivel nacional, y entrega del sistema a la institución para su aplicación generalizada. Capacitación institucional en aspectos de análisis contables, análisis financiero, determinación de fortalezas y debilidades de las EAC, elaboración de programas de control y seguimiento

14. ¿Quién Administrará y realizará los Estudios? La Unidad de Estudios y Control de Gestión de INDAP Décima Región.

15. ¿Contemplan las ventajas de las nuevas tecnologías? Evidentemente, la aplicación del LB EAC desde una pagina Web en la Intranet del INDAP, le da cobertura nacional, permite que pueda ser utilizada por todos quienes tengan interés, y que se pueda llevar sistemas de control y seguimiento de las EAC, cada vez que se requiera. Una ventaja adicional será la estandarización de una metodología, lo que significa utilizar un lenguaje financiero común.

Page 254: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

243

16. ¿Cuáles serán los conocimientos requeridos por los recursos humanos? A nivel informático serán los mínimos que sean necesarios para manejar el sistema, pues será totalmente amigable, existiendo un conjunto de ayudas al usuario. A nivel Contable, dado que se trabajará con el Balance Clasificado y Estados de Resultados previamente trabajados por los expertos contables de cada empresa, se prevé de todas maneras un proceso de capacitación. Los analistas requerirán un mayor dominio sobre análisis de Balance y estados financieros.

17. ¿Existe un estándar de desarrollo, de análisis y programación en la Institución? No antes del año 2001. Recientemente, a un alto costo el INDAP ha contratado auditores externos que han logrado analizar alrededor de 35 EAC en la Décima Región y un total de 150 en todo el país. La Empresa FUNDES ha desarrollado un complejo sistema de planillas Excel para análisis financiero para cada caso, lo que no tiene soporte para consolidar información de diferentes empresas.

18. ¿La gerencia participará en el desarrollo del sistema? La Dirección Regional ha tenido directa participación en el proyecto y tiene alto interés en los resultados para su aplicación urgente, sobre los balances y estados de situación de las EAC.

19. ¿Cuál es el costo beneficio del desarrollo propuesto? No existe un calculo numérico al respecto. Pero si se considera que los montos de inversión en EAC solo en la Décima Región superan los $ 6 mil millones y que comprometen alrededor de $ 3,5 mil millones de pesos de INDAP en créditos, se puede tener una aproximación al interés institucional en tener un sistema efectivo de aplicación regional.

20. ¿Qué seguridad deberá tener el sistema? Claves de seguridad para diferentes niveles: Regional, Areas, Operadores, EAC.

21. ¿Que formas de recuperación se utilizan actualmente (respaldo) y cuales deberían ser implementadas? Hoy la información se respalda en disquetes y papeles.

22. ¿Será necesario el desarrollo en forma aislada o como propuesta para un desarrollo integral? Debería ser un desarrollo integral pero la falta de organización para el desarrollo de este tipo de proyectos no dejan otra alternativa sino de generar soluciones aisladas.

23. ¿Cuál es la Información crítica o más importante que se manejará en el sistema? Información económica, financiera de las EAC de la región y del país.

Page 255: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

244

24. ¿Qué mantenimientos serán necesarios? Ajustes, correcciones, sistemas de consolidación de información, sistemas de agrupamiento de EAC diferentes al diseño original, solución a problemas operacionales.

25. ¿Quiénes serán los que utilicen el sistema? ¿Qué harán? ¿Cómo lo harán? Los usuarios estarán a diferentes niveles: EAC, Operadores Técnicos, Agencias de Areas, Dirección Regional y probablemente la Dirección Nacional. Las EAC por el propio interés en el manejo de su empresa. Los otros niveles como analistas y asesores técnicos, y en el caso del INDAP como medio de información para la toma de decisiones en cada caso.

26. ¿Tiene alguna propuesta para controlar el buen funcionamiento del sistema? Debiera incluirse un link con la Unidad de Estudios para consultas y sugerencias.

27. Tabla de prioridades. Ordene de mayor a menor importancia las características del sistema propuesto:

• Facilidad de Uso. (Interfaz Amigable) • Mínimo espacio ocupado por los datos • Confiable. • Estable • Rapidez • Seguridad • Calidad visual. (Apariencia) • Escalabilidad (Integridad con otros sistemas) • Otros. (describa otras alternativas si son necesarias)

Ejemplos de observaciones del encuestado importantes para mejorar las

plantillas de cuestionarios:

1. Demasiado extenso

2. Falta claridad en las preguntas

3. Falta estructura en la orientación de las preguntas.

4. Falta la posibilidad de realizar comentarios fuera de preguntas.

Page 256: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

245

9.1.5 Apreciaciones personales cuantitativas y cualitativas.

1. Se observa una gran preocupación por la presentación de los Datos en los

Informes.

2. Se tiene una importante dedicación a la validación y verificación de los

Datos.

3. El personal involucrado está muy motivado para colaborar con el desarrollo

de una solución, ya sean usuarios, gerencia, departamentos, etc.

4. La disponibilidad de equipamiento es adecuada.

5. El departamento de Informática carece de la cantidad de personal y del nivel

de capacitación adecuado para continuar con el mantenimiento del sistema

propuesto. Por ello el INDAP deberá realizar cursos de capacitación para el

personal actual y/o contratación del personal necesario.

6. Actualmente INDAP cuenta con varias normas para el desarrollo y

actualización de sistemas. Una de estas normas estipula que para el

desarrollo de un sistema nuevo se debe utilizar la plataforma de desarrollo

de Microsoft, más específicamente el entorno de desarrollo Visual Studio 6 y

con Bases de datos en Microsoft SQL Server 6.5 o 7. Por ello la decisión de

los recursos de software para el desarrollo del sistema será responsabilidad

del Departamento de Informática a nivel Nacional con que cuenta INDAP.

Page 257: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

246

9.2 ANEXO B: Referencias para Requerimientos

9.2.1 Descripción de tipos de requerimientos [Perez1988]

a) REQUERIMIENTOS INICIALES.

“Son las consideraciones generales y objetivos a ser cumplidos por el SIA;

políticas y planes futuros de la Organización que deben ser tomados en

cuenta; descripción de los métodos de trabajo actuales; enfoques de

solución considerados; visión global de las alternativas factibles; relaciones

entre SIA en desarrollo y otros requerimientos existentes en la organización,

etc.”

b) REQUERIMIENTOS FUNCIONALES.

“Actividades generales y/o componentes funcionales a ser considerados por

dentro del SIA, relaciones interfuncionales requeridas, tanto a nivel de flujos

de decisiones-tipo como al nivel de flujos de información.”

c) REQUERIMIENTOS DE SALIDAS:

“Características acerca de la Información requerida por los usuarios, tales

como su tipo, naturaleza, forma de presentación, medio de transporte,

oportunidad del requerimiento, calidad, etc.”

Page 258: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

247

d) REQUERIMIENTOS DE ENTRADA.

“Características acerca de los datos necesarios para generar la información

de salida del SIA.”

e) REQUERIMIENTOS DE PROCEDIMIENTOS:

“Presentación, ya sea en la forma de esquemas narrativos y/o mediante

técnicas adecuadas de documentación (diagramas de flujo, tablas de

decisión, etc.), de la manera en que los elementos del sistema interactúan

tanto con el resto de los sistemas de la Organización como dentro del

sistema mismo; esto es necesario para que el SIA lleve a cabo su cometido

en lo administrativo (flujo de información, direccionamiento-contenido-y –

medio físico de tales flujos, etc.) y en lo referente a la manipulación de la

información (tipos de procesamiento, formas en que se realizan, etc.)”

f) REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS.

“Características del personal necesario para operar el sistema (número,

especialización, nivel dentro de la estructura administrativa, planes de

entrenamiento, etc.)”

Page 259: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

248

g) REQUERIMIENTOS DE RECURSOS FINANCIEROS

“Revisión de costos y beneficios estimados en la fase anterior; para ello

generalmente, se toma en cuenta las iteraciones realizadas con los aspectos

físicos, de los cuales se obtienen datos más afinados en lo referente a

equipos y al apoyo computacional, en caso de ser necesario”

h) REQUERIMIENTOS DE ADMINISTRACION.

“Características que detallan la programación (en tiempo y recursos) de las

diferentes actividades del desarrollo del SIA que continuarán después del

diseño lógico”

i) REQUERIMIENTOS DE MEDICION DE DESEMPEÑO.

“Durante esta fase se mejora la identificación de aquellos factores que

permitirán medir el desempeño del nuevo sistema, una vez que este

comience a operar. Tal como se ha dicho , estas evaluaciones pueden ser

directas y cuantitativas (costos de operación, duración de un determinado

proceso administrativo, etc.), indirectos o derivadas (retorno de la inversión,

rotación de stock, etc.) o bien cualitativas (prestigio del mercado, buen

servicio a clientes, etc. Dependerá de la situación particular de la

Organización, los factores que se elijan. Como ejemplos podríamos citar:

Page 260: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

249

• Costo: de operación, de mantenimiento, por unidad (de producción y/o de

servicio) producida, por formulario llenado, etc.

• Tiempo: de “acceso” a la información, de “proceso” de una determinada

orden (de compra, de reposición, etc.), de “respuesta” a una determinada

entrada al sistema (llegada de factura), etc.

• Eficiencia: porcentaje de errores producidos, porcentaje de órdenes (de

compra, reposición, satisfechas, etc.

• Seguridad: Número de errores en las transacciones comerciales

realizadas, accesibilidad a la información clasificada, etc.

• Capacidad: comportamiento del sistema en periodos de carga baja, o

normal, o alta.”

Page 261: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

250

9.2.2 Listado de todos los requerimientos

REQUERIMIENTOS

ID DETALLE REQUERIMIENTO CLASIFICACION

R-1 Permitir trabajar en dos modos de trabajo. PROCEDIMIENTOS R-2 Permitir almacenar la información de las EAC. ENTRADA DATOS

R-3 Permitir almacenar la información de las UN. ENTRADA DATOS

R-4 Permitir manejar los datos en forma trimestral y anual. PROCEDIMIENTOS

R-5 Que el acceso de los usuarios sea restringido. SEGURIDAD

R-6 Que se puedan generar informes consolidados organizados por Areas, Región, etc. SALIDAS DE INFORMES

R-7 Que se calculen las razones financieras de las EAC y UN. PROCEDIMIENTOS R-8 Que se clasifique en forma sintética a las EAC. PROCEDIMIENTOS

R-9 Que se asista al usuario al generar los análisis de las EAC, es decir, que el sistema debe automatizar en cierta medida el análisis de las razones financieras y agrupaciones entre ellas mismas.

PROCEDIMIENTOS

R-10

Que el ingreso de los Datos tenga orden lógico, es decir, que el ingreso de los Costos y Gastos junto al de los Ingresos deben ser previos al ingreso de los Estados de Resultados y a su vez estos últimos deben ser ingresados antes que los Balances.

PROCEDIMIENTOS

R-11 Que los informes se puedan imprimir directamente desde el sitio Web. PROCEDIMIENTOS FORMATO SALIDA

R-12 Informe de Datos Generales SALIDAS DE INFORMES R-13 Informe de Recursos Humanos SALIDAS DE INFORMES R-14 Informe de Inventarios SALIDAS DE INFORMES R-15 Informe de Vencimientos de Pasivos (corto y largo plazo) SALIDAS DE INFORMES R-16 Informe de Situación de la empresa SALIDAS DE INFORMES R-17 Informe de Problemas y Soluciones. SALIDAS DE INFORMES R-18 Informe de Ingresos (EAC y UN) SALIDAS DE INFORMES R-19 Informe de Costos y Gastos (EAC y UN) SALIDAS DE INFORMES R-20 Informe de Estados de Resultados (EAC y UN) SALIDAS DE INFORMES R-21 Informe de Balances (EAC y UN) SALIDAS DE INFORMES R-22 Informe de Razones financieras (EAC y UN) SALIDAS DE INFORMES R-23 Informe de Clasificación sintética SALIDAS DE INFORMES R-24 Informe de Análisis automático. SALIDAS DE INFORMES R-25 Ingreso de Datos Generales ENTRADA DATOS R-26 Ingreso de Recursos Humanos ENTRADA DATOS R-27 Ingreso de Inventarios ENTRADA DATOS R-28 Ingreso de Vencimientos de Pasivos (corto y largo plazo) ENTRADA DATOS R-29 Ingreso de Situación de la empresa ENTRADA DATOS R-30 Ingreso de Problemas y Soluciones. ENTRADA DATOS R-31 Ingreso de Ingresos (EAC y UN) ENTRADA DATOS R-32 Ingreso de Costos y Gastos (EAC y UN) ENTRADA DATOS

Page 262: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

251

R-33 Ingreso de Estados de Resultados (EAC y UN) ENTRADA DATOS R-34 Ingreso de Balances (EAC y UN) ENTRADA DATOS R-35 Calcular Razones financieras (EAC y UN) PROCEDIMIENTOS R-36 Clasificar en forma sintética PROCEDIMIENTOS R-37 Generar Análisis Automático PROCEDIMIENTOS R-38 Que permita buscar los datos de la EAC mediante parámetros BUSQUEDA DE DATOS R-39 Que permita buscar los datos de las UN mediante parámetros BUSQUEDA DE DATOS R-40 Que permita buscar la clasificación sintética de las Empresas BUSQUEDA DE DATOS R-41 Que permita buscar las razones financieras de las Empresas BUSQUEDA DE DATOS

Tabla 19: Listado de todos los requerimientos

Page 263: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

252

9.3 ANEXO C. Información relacionada con el DFD

9.3.1 Nomenclatura del DFD

Almacén de Datos:

Entidad:

Flujo de Datos:

Proceso:

Proceso particionado:

Flujo de

Datos

Entidad

0

0Proceso

Almacén de Datos D0

0Proceso

particionado

Figura 17: Nomenclatura DFD.

Page 264: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

253

9.3.2 Diagrama de flujo de Datos detallado

En esta sección se detalla el DFD anteriormente mostrado. Ver figuras 8,

9 y 10.

Se detallan:

o Procesos

o Entradas

o Salidas

o Cálculos de Razones financieras

o Almacenamientos de datos

Page 265: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

254

DIAGRAMA 0 (Modo de Trabajo 1)

Razones Financieras

BalancesUN

Balances

Estados de Resultados UN

I. Razones Financieras UN

I. Razones Financieras

I. Balances

I. Estado de Resultados

I. Ingresos

I. Costos y Gastos

I. Análisis Automático

I. Clasificación Sintética

Clasificación Sintética

Razones Financieras Clasificación

Razones Financieras Análisis

Análisis Automático

Razones Financieras UN

Estados de Resultados

Datos de la Empresa

Datos Procesados

I. Recursos Humanos

I. Datos Generales

Balances UN

Vencimientos de Pasivos

SISTEMA DE ANALISIS FINANCIERO

Estado de Resultados UN

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

Situación de la Empresa

0

Problemas y Soluciones

I. Balances UN

I. Vencimientos de Pasivos

1

Procesar Ingreso

de Datos

I. Estado de Resultados UN

I. Inventario

I. Ingresos UN

I. Costos y Gastos UN

I. Situación de la Empresa

I. Problemas y Soluciones

5Clasificar en

forma Sintética

2

Produce Informes de Datos

6Generar Análisis

Automático

3Calcular Razones

Financieras

Empresa D0

4Calcular Razones

Financieras UN

Empresa D0

Page 266: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

255

DIAGRAMA 0 (Modo de Trabajo 2)

Razones Financieras Clasificación

Clasificación Sintética

I. Razones Financieras

I. Análisis Automático

I. Clasificación Sintética

Razones Financieras Análisis

Análisis Automático

Razones Financieras

Estados de Resultados

I. Balance

I. Estado de Resultados

I. Ingresos

I. Costos y Gastos

Datos de la Empresa

Datos Procesados

I. Recursos Humanos

I. Datos Generales

Balances

Vencimientos de Pasivos

Estado de Resultados

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Ingresos

Costos y Gastos

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

I. Vencimientos de Pasivos

I. Inventario

I. Situación de la Empresa

I. Problemas y Soluciones

6Generar Análisis

Automático

Balances

3Calcular Razones

Financieras

5Clasificar en

forma Sintética

SISTEMA DE ANALISIS FINANCIERO

0

Empresa D0

Empresa D0 7

Procesar Ingreso

de Datos Modo 2

8

Produce Informes de Datos Modo 2

Page 267: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

256

Detalle Proceso 1: “Procesar Ingreso de Datos” Modo de Trabajo 1

Datos Procesados

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Balances UN

Estado de Resultados UN

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Datos Generales D1

Balances UN

Estado de Resultados UN

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

Recursos Humanos

D2

Inventario D3

Vencimientos de los Pasivos

D4

Situación de la Empresa

D5

Problemas y soluciones

D6

Ingresos UN D7

Costos y Gastos UN

D8

Estados de Resultados UN

D9

Balances UN D10

1.1

Valida Ingreso

de Datos

Ingresos UN

Balances

Estado de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

Ingresos D11

Costos y Gastos D12

Estados de Resultados

D13

Balances D14 Balances UN

Estado de Resultados UN

Costos y Gastos UN

1.2

Revisa y Sumariza los Datos

Page 268: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

257

Detalle Proceso 1.1: “Validar Ingreso de Datos” Modo de Trabajo 1 Nota:

D1: Son Datos recopilados desde los “Ingresos UN” y “Costos y

Gastos UN” hacia los resultados operacionales de los “Estados de

Resultados UN”.

D2: Son Datos recopilados desde los “Estados de Resultados UN” hacia

la utilidad o perdida del ejercicio en los “Balances UN”.

D2

D1

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Balances UN

Estado de Resultados UN

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

1.1.3 Validar D2 y Estados de Resultados

UN

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

1.1.1 Validar

Ingresos, Costos y Gastos

Estado de Resultados UN

1.1.2Validar D1 y Estados de Resultados

UN

Balances UN

Page 269: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

258

Detalle Proceso 7: “Procesar Ingreso de Datos Modo 2” Modo de Trabajo 2

Balances

Estado de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

Balances

Estado de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

Datos Procesados

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Datos Generales D1

Recursos Humanos

D2

Inventario D3

Vencimientos de los Pasivos

D4

Situación de la Empresa

D5

Problemas y soluciones

D6

Ingresos D11

Costos y Gastos D12

Estados de Resultados

D13

Balances D14

7.1

Valida Ingreso

de Datos Modo 2

Page 270: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

259

Detalle Proceso 7.1: “Validar Ingreso de Datos Modo 2” Modo de Trabajo 2 Nota: D3: Son Datos recopilados desde los “Ingresos” y “Costos y Gastos”

hacia los resultados operacionales de los “Estados de Resultados”.

D4: Son Datos recopilados desde los “Estados de Resultados” hacia la

utilidad o perdida del ejercicio en los “Balances”.

D4

D3

Vencimientos de Pasivos

Datos Generales

Recursos Humanos

Inventario

Situación de la Empresa

Problemas y Soluciones

Balances

Estado de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

7.1.3 Validar D2 y Estados de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

7.1.1 Validar

Ingresos, Costos y Gastos

Estado de Resultados

7.1.2Validar D1 y Estados de Resultados

Balances

Page 271: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

260

Detalle Proceso 2: “Produce Informes de Datos” Modo de Trabajo 1

Problemas y Soluciones

Clasificación Sintética

Estado de Resultados UN

Costos y Gastos UN

Problemas y Soluciones

Clasificación Sintética

I. Razones Financieras UN

Razones Financieras UN

Razones Financieras UN

I. Recursos Humanos

I. Datos Generales

I. Razones Financieras

I. Balances

I. Estado de Resultados

I. Ingresos

I. Costos y Gastos

I. Balances UN

I. Vencimientos de Pasivos

I. Estado de Resultados UN

I. Inventario

I. Ingresos UN

I. Costos y Gastos UN

I. Situación de la Empresa

I. Problemas y Soluciones

I. Análisis Automático

I. Clasificación Sintética

Razones Financieras

Balances

Estado de Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

Recursos Humanos

Datos Generales

Balances UN

Vencimientos de Pasivos

Inventario

Ingresos UN

Situación de la Empresa

Análisis Automático

Recursos Humanos

D2

Inventario D3

Vencimientos de los Pasivos

D4

Situación de la Empresa

D5

Problemas y soluciones

D6

Ingresos UN D7

Costos y Gastos UN

D8

Estados de Resultados UN

D9

Balances UN D10

Ingresos D11

Costos y Gastos D12

Estados de Resultados

D13

Balances D14

Razones Financieras

D15 Razones Financieras

Balances

Estado de

Resultados

Ingresos

Costos y Gastos

Recursos Humanos

Datos Generales

Balances UN

Vencimientos de Pasivos

Estado de Resultados UN

Inventario

Ingresos UN

Costos y Gastos UN

Situación de la Empresa

Razones Financieras UN

D16

Datos Generales D1

Datos de la Empresa

2.1

Consolidar Datos de Informes

2.2

Formatear Informes

Page 272: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

261

Detalle Proceso 8: “Produce Informes de Datos” Modo de Trabajo 2

Page 273: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

262

Detalle Proceso 3: “Calcula Razones Financieras” Modo de Trabajo 1 y 2

Balances

Rentabilidad Neta

Rentabilidad Operacional

Rentabilidad Bruta

Solvencia

Leverage Mercado Financiero

Leverage

Prueba Acida

Razón Corriente

Capital de Trabajo

Balances

Estado de Resultados

Razones Financieras

D15

Razón de Dependencia

Razón Operativa

Razón de Deuda

Dependencia Financiera

Razón de la calidad de la Deuda

Cobertura Financiera

Rotación de Activos

Dependencia Financiera Corto Plazo

Dependencia Financiera Largo Plazo

3.1 Calcular

Razones de Liquidez

3.2 Calcular

Razones de Endeuda-

miento

3.3

Calcular Razones de Rentabilidad

3.4 Calcular

Razones para Clasificación

Sintética

Estado de Resultados

Balances

Balances

Estado de Resultados

Balances

3.5 Calcular

Razones para Análisis

Detallado

Page 274: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

263

Detalle Proceso 4: “Calcula Razones Financieras” Modo de Trabajo 1

Balances UN

Rentabilidad Neta

Rentabilidad Operacional

Rentabilidad Bruta

Solvencia

Leverage Mercado Financiero

Leverage

Prueba Acida

Razón Corriente

Capital de Trabajo

Balances UN

Estado de Resultados UN

Razones Financieras UN

D16

4.1 Calcular

Razones de Liquidez UN

4.2 Calcular

Razones de Endeuda-miento UN

Balances UN

4.3 Calcular

Razones de Rentabilidad

UN

Page 275: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

264

Detalle Proceso 5: “Clasificación Sintética” Modo de Trabajo 1 y 2

Razón de Dependencia

Clasificación Sintética Datos Generales D1

Razón Operativa

Razón de Deuda

Razones Financieras Clasificación

5Clasificar en

forma Sintética Razones

FinancierasD15

Page 276: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

265

Detalle Proceso 6: “Generar Análisis Automático” Modo de Trabajo 1 y 2

Análisis Automático

Rentabilidad Neta

Rentabilidad Operacional

Rentabilidad Bruta

Solvencia

Leverage Mercado Financiero

Leverage

Prueba Acida

Razón Corriente

Capital de Trabajo

Análisis Razones Liquidez

Análisis Razones Endeudamiento

Análisis Razones Rentabilidad

6.2Análisis de

Razones Financieras de Endeuda-

miento

6.3Análisis de

Razones Financieras

de Rentabilidad

6.1Análisis de

Razones Financieras de Liquidez

Razones Financieras

D15

Razones Financieras

D15

Razones Financieras

D15

Page 277: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

266

9.4 ANEXO D: Información relacionada con las Razones financieras

Este anexo profundiza el tema de las razones financieras describiendo de

mejor forma su interpretación y forma de ser calculadas.

9.4.1 Descripción de las Razones financieras

Estás muestran el comportamiento financiero de las empresas según el tipo

de razón financiera al que pertenezcan. En la práctica estas razones financieras

se comparan con los patrones de la industria o líneas de negocio dentro de las

cuales opera la empresa. Ellas son:

• Razones de liquidez. Miden la capacidad de la empresa para cumplir las

obligaciones que venzan a corto plazo.

• Razones de apalancamiento financiero. (Endeudamiento) Miden el grado en

que la empresa ha sido financiada mediante deudas.

• Razones de actividad. Miden la eficacia de la administración y como se

muestra en los rendimientos que se han generado con las ventas y la

inversión.

Page 278: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

267

• Razones de rentabilidad. Miden la eficacia de la administración y cómo se

muestra en los rendimientos que se han generado con las ventas y la

inversión.

• Razones de crecimiento. Miden la capacidad de la empresa para mantener

su posición económica en el crecimiento de la economía y de la industria.

• Razones de valuación. Miden la capacidad que tiene la administración para

crear valores de mercado en exceso de los desembolsos del costo de la

inversión. Las razones de valuación son la medida más completa del

desempeño, en tanto que reflejan las razones de riesgo (las dos primeras) y

las razones de rendimiento (las tres siguientes).

Las razones de valuación tienen gran importancia, puesto que se relacionan

directamente con la meta de maximizar el valor de la empresa y la riqueza

de los accionistas.

Page 279: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

268

9.4.2 Forma de calcular las Razones Financieras

Razones financieras de Liquidez:

CAPITAL DE TRABAJO: ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE.

RAZON CORRIENTE: ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE.

PRUEBA ACIDA: (ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS) / PASIVO CIRCULANTE

Razones financieras de Rentabilidad:

RENTABILIDAD BRUTA: UTILIDAD BRUTA/VENTAS *100

RENTABILIDAD OPERACIONAL: RESULTADOS OPERACIONALES / VENTAS NETAS * 100

RENTABILIDAD NETA: UTILIDAD DEL EJERCICIO / VENTAS NETAS *100

Razones financieras de Endeudamiento.

LEVERAGE: PASIVO EXIGIBLE / PATRIMONIO NETO

LEVERAGE MERCADO FINANCIERO: DEUDA BANCARIA, INDAP Y OTROS / PATRIMONIO NETO

SOLVENCIA: ACTIVO TOTAL / PASIVO EXIGIBLE.

Page 280: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

269

9.5 ANEXO E: Descripción de tipos de Datos del SQL Server Tipo de dato Nombre Descripción

Entero Bit Datos enteros con valor 1 ó 0.

Entero Int Datos enteros (números enteros) comprendidos entre -

231 (-2.147.483.648) y 231 - 1 (2.147.483.647)

Entero SmallInt Datos enteros comprendidos entre 215 (-32.768) y 215 -

1 (32.767).

Entero TinyInt Datos enteros comprendidos 0 y 255.

Decimales y

Numéricos

Decimal Datos de precisión y escala numérica fijas

comprendidos entre -1038 -1 y 1038 -1.

Decimales y

Numéricos

Numérico Sinónimo de decimal.

Money Money Valores de moneda comprendidos entre -263 (-

922.337.203.685.477,5808) y 263 – 1

(+922.337.203.685.477,5807), con una precisión de

una diezmilésima de la unidad monetaria

Money Smallmoney Valores de moneda comprendidos entre -214.748,3648

y +214.748,3647, con una precisión de una

diezmilésima de la unidad monetaria.

Numéricos con

aproximación

Float Números con precisión de coma flotante comprendidos

entre -1,79E + 308 y 1,79E + 308.

Numéricos con

aproximación

Real Números con precisión de coma flotante comprendidos

entre -3,40E + 38 y 3,40E + 38.

Fecha Datetime Datos de fecha y hora comprendidos entre el 1 de

Page 281: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

270

enero de 1753 y el 31 de diciembre de 9999, con una

precisión de un trescientosavo de segundo, o 3,33

milisegundos.

Fecha SmallDatetime Datos de fecha y hora comprendidos entre el 1 de

enero de 1900 y el 6 de junio de 2079, con una

precisión de un minuto.

Numérico Cursor 1.1.1.1.1.1 Una referencia a un cursor

Numérico Timestamp Es un número único para toda la base de datos.

Numérico UniqueIdentifier Un identificador exclusivo global (GUID)

Cadenas de

caracteres

Char Datos de caracteres no Unicode de longitud fija con

una longitud máxima de 8.000 caracteres.

Cadenas de

caracteres

Varchar Datos no Unicode de longitud variable con un máximo

de 8.000 caracteres

Cadenas de

caracteres

Text Datos no Unicode de longitud variable con una longitud

máxima de 231 - 1 (1.147.483.647) caracteres.

Cadenas de

caracteres

Unicode

Nchar Datos Unicode de longitud variable con una longitud

máxima de 4.000 caracteres.

Cadenas de

caracteres

Unicode

Nvarchar Datos Unicode de longitud variable con una longitud

máxima de 4.000 caracteres. Sysname es el tipo de

datos suministrado por el sistema y definido por el

usuario que es sinónimo de nvarchar(128) y que se

utiliza para hacer referencia a nombres de objetos de

bases de datos.

Cadenas de Ntext Datos Unicode de longitud variable con una longitud

Page 282: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

271

caracteres

Unicode

máxima de 230 - 1 (1.073.741.823) caracteres.

Cadenas

binarias

Binary Datos binarios de longitud fija con una longitud máxima

de 8.000 bytes.

Cadenas

binarias

Varbinary Datos Unicode de longitud variable con una longitud

máxima de 8.000 bytes.

Cadenas

binarias

Image Datos Unicode de longitud variable con una longitud

máxima de 231 - 1 (1.147.483.647) bytes

Tabla 20: Listado de Tipos de Datos del SQL Server

Page 283: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

272

10. GLOSARIO:

ACTIVO:

1. Cualquier cosa tangible o intangible sobre la que una persona natural o

jurídica posea un derecho de propiedad.

2. En un sentido restringido, el activo se limita a cosas materiales o

intangibles que tengan un valor monetario y que sean capaces de

generar un flujo de ingresos o beneficios futuros a su propietario.

3. Contablemente, es el conjunto de derechos de propiedad que posee una

empresa o persona sobre un bien y las obligaciones de terceros respecto

de ella. El activo siempre es igual al pasivo más el patrimonio. Para los

efectos de su presentación en el Balance Contable, actualmente se exige

en Chile que los activos se clasifiquen según su grado de liquidez, de la

siguiente manera:

a. Activo circulante: dinero, depósitos a la vista en bancos, cuentas

por cobrar, valores negociables, etc.

b. Activo nominal o intangible: patentes, marcas, franquicias

especiales, etc.

c. Activo fijo: terrenos, edificios, plantas y equipos, etc.

La característica económica esencial de un activo es su capacidad actual

o potencial de generar un flujo de ingresos o beneficios futuros a su poseedor.

Page 284: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

273

AUTOMATIZACION:

Sistemas mecanizados de producción tecnológicamente avanzados que se

orientan a lograr el máximo de uniformidad, simplicidad y eficiencia en los

procesos industriales. Los sistemas automatizados generan información que

sirve para realimentar el proceso y con la cual pueden autorregularse,

permitiendo que el trabajo realizado por una máquina constituya un insumo de

otras que lo continúan.

BALANCE CONTABLE:

Muestra el valor de los activos de la empresa y de los derechos sobre

estos mismos en una fecha determinada. Los activos se disponen de arriba

hacia abajo por orden de liquidez decreciente; es decir; los activos de la parte

superior se convierten en efectivo más rápidamente que los ubicados bajo ellos.

Los que se espera se conviertan en efectivo dentro de un año se

designan como activos circulantes.

Los cuales no se esperan que se conviertan en efectivo dentro de un año

de designan como activos fijos.

Con respecto a los pasivos su designación también depende del tiempo

que se espera para pagar estas cuentas de esa forma las cuentas que se

esperan sean canceladas dentro de un año se denominan pasivos circulantes y

las que no se denominan pasivos fijos.

Page 285: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

274

CETERIS PARIBUS:

Expresión latina que significa "todo lo demás constante". En economía es

un recurso metodológico al que se recurre para aislar la influencia que alguna

variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por

muchos factores. Suponiendo que todos estos factores no cambian, es posible

analizar por separado la acción de la variable en cuestión sobre el fenómeno

estudiado. Por ejemplo, la demanda de automóviles depende del precio de los

mismos, del ingreso de las personas, del precio de otros bienes, de los gustos,

etc, variables que determinan en forma simultánea la demanda. Para conocer el

efecto sobre la demanda de automóviles de un cambio en el precio, se supone

que todas las demás variables permanecen constantes, consiguiendo de este

modo aislar analíticamente la influencia de la variable precio sobre la cantidad

demandada de automóviles. Sin embargo, hay que hacer notar que esto no es

más que un instrumento metodológico, y no una descripción de la realidad.

CONTABILIDAD: Técnica auxiliar de la administración de empresas mediante

la cual se registra toda la información respecto a las transacciones comerciales

y financieras con el fin de determinar la posición patrimonial y conocer la

situación de pérdidas y ganancias de la explotación. La información contable se

registra en libros especiales y las principales funciones que cumple son la de

revelar la situación financiera de la empresa, aportar antecedentes para

determinar su situación tributaria y proporcionar la información necesaria para

Page 286: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

275

ejercer un control eficiente de la gestión empresarial. El sistema contable más

utilizado se basa en el principio de la partida doble, que reconoce que cada

transacción tiene un doble aspecto, la entrada y salida. Dicho principio nos lleva

a la igualdad fundamentalmente de la contabilidad que puede enunciarse como:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

De esta manera, toda transacción se anotará en el debe de una cuenta y en

haber de otra, con lo cual siempre se estará modificando ambos lados de la

igualdad, revelando con ello el efecto que tiene para la empresa cualquier

movimiento contable.

Page 287: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

276

EMPRESA:

En economía, agente económico o unidad autónoma de control y decisión que

al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o

en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización

que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y

para cuya consecución utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.

ESTADO DE RESULTADO:

Muestra el valor de las ventas (superior) junto a los ingresos (inferior) para

finalizar con las utilidades o perdidas del ejercicio. Estas ultimas establecen un

estado de ganancia o perdida en el periodo.

FLUJO:

En economía se distingue entre variables de flujo y variables de stock. Para

ilustrar la diferencia pensemos en un estanque con agua. El nivel del agua en el

estanque es un stock, y se puede cuantificar como el número de litros

existentes. Si pensamos que además el estanque tiene una llave por la cual

entra agua y un desagüe por la que se elimina, tendremos entonces un flujo.

Este se puede medir como el número de litros por segundo. Vale decir, el flujo

necesariamente tiene una dimensión temporal, es una cantidad por período de

tiempo. En economía se pueden mencionar muchas variables de flujo, como la

Page 288: Diseño y Construcción de Sistema en Web para el análisis

277

demanda de trigo por período de tiempo, el consumo por período de tiempo, la

inflación, etc.

También existen variables de stocks, como la cantidad de trigo almacenada, el

stock de capital existente en un país, etc.

PASIVO:

Conjunto de deudas con terceras personas que tiene una empresa en un

momento dado. Para los efectos de su presentación en el Balance Contable, en

Chile actualmente se exige que los pasivos se clasifiquen en:

Pasivo exigible: representa deudas con personas naturales o jurídicas

distintas de los dueños de la empresa. Estos a su vez se clasifican de acuerdo

al plazo de su vencimiento, en pasivos exigibles de corto, mediano y largo

plazo.

Pasivo no exigible; representa las deudas que tiene la empresa respecto de

sus dueños, en cuanto constituye una persona jurídica distinta de las personas

naturales o jurídicas que son sus propietarios. En esta clasificación se incluyen

el capital o patrimonio, las reservas y las utilidades. Ver ACTIVO.