135
0 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE LA DIETA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON HIPERTENSIÓN Y PRE- HIPERTENSIÓN EMPLEANDO LÓGICA DIFUSA Presentado por: DAVID DARIO ORTEGÓN OSORIO 20091020059 DANIEL MARTINEZ BUSTOS 20091020055 Director: CESAR AUGUSTO SUAREZ Docente Facultad Ingeniería Trabajo de grado para optar por el título de INGENIERO DE SISTEMAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ 2016

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

0

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE

LA DIETA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON HIPERTENSIÓN Y PRE-

HIPERTENSIÓN EMPLEANDO LÓGICA DIFUSA

Presentado por:

DAVID DARIO ORTEGÓN OSORIO

20091020059

DANIEL MARTINEZ BUSTOS

20091020055

Director:

CESAR AUGUSTO SUAREZ

Docente Facultad Ingeniería

Trabajo de grado para optar por el título de

INGENIERO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ

2016

Page 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

1

© por David Darío Ortegón Osorio, Daniel Martínez Bustos, 2016

Todos los derechos reservados.

Page 3: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

2

Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias por la paciencia y confianza durante el proceso de

elaboración y a nuestros directores Isabel Amaya y Cesar Suarez por su acompañamiento,

motivación y compromiso.

Page 4: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

3

Resumen de proyecto

En este documento se presentan el diseño, desarrollo e implementación de un sistema

experto enfocado al monitoreo de la ingesta diaria de alimentos en pacientes diagnosticados algún

estado de hipertensión, que aprovecha los beneficios de los sistemas expertos difusos en el

manejo de entornos con incertidumbre. Este sistema se implementó como una herramienta

tecnológica para dispositivos móviles con sistema operativo Android para facilitar al paciente el

control del tratamiento y la adaptación a los cambios de estilo de vida.

Page 5: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

4

INDICE GENERAL

Agradecimientos ....................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 11

1.1 Problema de investigación ....................................................................................... 11

1.2 Justificación .............................................................................................................. 13

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 14

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................... 14

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 14

2. Marco teórico ................................................................................................................... 15

2.1 Nutrición ................................................................................................................... 15

2.2 Valores de referencia en el consumo energético y de nutrientes ............................. 18

2.3 Hipertensión Arterial ................................................................................................ 20

2.3.1 Tratamiento para la Hipertensión Arterial ........................................................ 21

2.3.2 Dieta DASH ...................................................................................................... 25

2.4 Lógica Difusa ........................................................................................................... 32

2.5 Sistemas Expertos .................................................................................................... 33

2.5.1 Componentes de un Sistema Experto ............................................................... 33

2.5.2 Clasificación de los Sistemas Expertos ............................................................. 36

2.5.3 Construcción de un Sistema Experto ................................................................ 39

2.6 Sistema Operativo Android ...................................................................................... 40

Page 6: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

5

3. Estado del arte ................................................................................................................. 42

3.1 Lógica Difusa y su Aplicación en la Nutrición ........................................................ 42

3.1.1 Lógica difusa y planeación de la alimentación en escuelas tipo internado ....... 45

3.1.2 Desarrollo de un Sistema Experto Difuso para una Aplicación de Orientación

Nutricional……………… ...................................................................................................... 46

3.1.3 Otros sistemas expertos empleando lógica difusa en la optimización de dietas

alimenticias …………………………………………………………………………..…….47

3.2 Herramientas Tecnológicas para el Tratamiento de la Hipertensión ....................... 48

3.2.1 Dispositivos para el monitoreo en la hipertensión ............................................ 48

3.2.2 Optimización de la Dieta para la Prevención y el Tratamiento de la

Hipertensión 49

3.3 La nutrición y los dispositivos móviles .................................................................... 50

4. Diseño del sistema experto .............................................................................................. 53

4.1 Metodología Empleada ............................................................................................ 53

4.2 Recolección de información ..................................................................................... 54

4.2.1 Fuentes de información para la elaboración de la base de conocimiento. ........ 55

4.2.2 Aplicación de Entrevistas ................................................................................ 56

4.2.3 Valores recomendados de consumo .................................................................. 57

4.2.4 Relaciones entre nutrientes (Tratamiento de la hipertensión) ........................... 58

4.3 Reglas y Conjuntos difusos ...................................................................................... 61

Page 7: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

6

4.3.1 Conjuntos Difusos ............................................................................................. 61

4.3.2 Reglas Difusas .................................................................................................. 68

4.4 Resultado de las entrevistas ...................................................................................... 71

4.5 Componentes del Sistema Experto ........................................................................... 72

5. Desarrollo Del Sistema .................................................................................................... 74

5.1 Descripción del Sistema de Inferencia ..................................................................... 74

5.2 Caracterización del Software ................................................................................... 78

5.2.1 Requerimientos Funcionales ............................................................................. 78

5.2.2 Diagrama de Casos de Uso ............................................................................... 80

5.2.3 Requerimientos No Funcionales o Atributos del Sistema ................................ 89

5.3 Modelo Estructural ................................................................................................... 90

5.3.1 Diagrama de Clases ........................................................................................... 90

5.3.2 Patrón de fuente de datos y estrategia de mapeo ............................................ 102

5.3.3 Modelo Relacional .......................................................................................... 103

5.4 Aspectos tecnológicos ............................................................................................ 105

5.5 Alcances y limitaciones .......................................................................................... 105

5.5.1 Alcances .......................................................................................................... 105

5.5.2 Limitaciones .................................................................................................... 106

6. Resultados y conclusiones ............................................................................................. 107

6.1 Presentación y análisis de resultados ..................................................................... 107

Page 8: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

7

6.2 Conclusiones .......................................................................................................... 109

Bibliografía ........................................................................................................................... 111

Anexos .................................................................................................................................. 119

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Componentes de los Nutrientes ............................................................................... 15

Tabla 2 - Gasto Energético Estimado en Actividad Física ..................................................... 17

Tabla 3 - Clasificación de la presión sanguínea en adultos .................................................... 20

Tabla 4 - Modificaciones en el estilo de vida para prevenir y manejar la hipertensión ......... 22

Tabla 5 - Clasificación de Sistemas expertos por paradigma de solución .............................. 37

Tabla 6 - Metodología ............................................................................................................ 53

Tabla 7 – Valores recomendados de consumo por nutriente .................................................. 58

Tabla 8 – Descripción de Etiquetas Lingüísticas .................................................................... 62

Tabla 9 - Reglas Base para el Sistema ................................................................................... 69

Tabla 10 - Requerimientos no funcionales ............................................................................. 89

Tabla 11 – Resultados Evaluación de consumos nutricionales ............................................ 109

Page 9: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Cobertura de los requerimientos nutricionales individuales. ................................. 19

Figura 2 – Algoritmo para el tratamiento de la hipertensión .................................................. 24

Figura 3 – Objetivos Diarios Usados en los Estudios con Dieta DASH ................................ 26

Figura 4 – Componentes Básicos de un Sistema Experto. ..................................................... 34

Figura 5 - Componentes Comunes de un Sistema Experto. .................................................. 35

Figura 6 – Arquitectura de un Modelo Difuso Tipo-Sugeno para Evaluación de la Calidad de

la Imagen de Televisión ................................................................................................................. 38

Figura 7 – Arquitectura de un Modelo Difuso Tipo Mamdani para Diagnosticar el Riesgo de

Cáncer de Seno ............................................................................................................................... 39

Figura 8 – Pasos para la Construcción de un Sistema Experto ............................................... 39

Figura 9 – Curva Dosis-Respuesta ......................................................................................... 43

Figura 10 -- Conjunto difusos de consumo óptimo ................................................................ 44

Figura 11 – Diagrama Esquemático del Sistema Nutricional ................................................. 47

Figura 12 – Representación consumo ..................................................................................... 63

Figura 13 -Conjuntos Difusos Asociados a la Proteína .......................................................... 63

Figura 14 - Conjuntos Difusos Asociados a los Carbohidratos ............................................. 64

Figura 15 - Conjuntos Difusos Asociados a la Fibra .............................................................. 65

Figura 16 - Conjuntos Difusos Asociados a la Grasa ............................................................. 65

Figura 17 - Conjuntos Difusos Asociados a la Grasa Saturada .............................................. 66

Figura 18 - Conjuntos Difusos Asociados al Colesterol ......................................................... 66

Figura 19 - Conjuntos Difusos Asociados al Potasio ............................................................. 67

Figura 20 - Conjuntos Difusos Asociados al Magnesio ......................................................... 67

Figura 21 - Conjuntos Difusos Asociados al Sodio ................................................................ 68

Page 10: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

9

Figura 22 - Conjuntos Difusos Asociados al Calcio ............................................................... 68

Figura 23 - Componentes del Sistema .................................................................................... 73

Figura 24 - Aplicación del operador Mínimo ......................................................................... 75

Figura 25 - Implicación Difusa ............................................................................................... 76

Figura 26 - Agregación empleando operador Max ................................................................. 77

Figura 27 - Proceso de Defusificación .................................................................................... 78

Figura 28 - Diagrama de Actores ............................................................................................ 80

Figura 29 - Casos de Uso del Paciente ................................................................................... 82

Figura 30 - Casos de uso Módulo Principal............................................................................ 83

Figura 31 - Casos de Uso Módulo de Alimentos .................................................................... 84

Figura 32 - Casos de Uso Módulo de Etiquetas ..................................................................... 85

Figura 33 - Casos de Uso Módulo de Nutrientes .................................................................... 86

Figura 34 - Módulo de Reglas ................................................................................................ 87

Figura 35 - Casos de Uso Módulo de Porciones..................................................................... 88

Figura 36 - Casos de Uso del Administrador ......................................................................... 89

Figura 37 - Diagrama de Clases Módulo de Acceso .............................................................. 91

Figura 38 - Diagrama de Clases Módulo de Registro ............................................................. 92

Figura 39 - Diagrama de Clases Módulo Principal ................................................................ 93

Figura 40 - Diagrama de Clases Módulo de Inferencia .......................................................... 94

Figura 41 ................................................................................................................................. 95

Figura 42- Diagrama de Clases Módulo de Información del paciente ................................... 96

Figura 43 - Diagrama de Clases Módulo de Consumo .......................................................... 97

Figura 44 - Diagrama de Clases Módulo de Edición de Consumo....................................... 98

Figura 45 - Diagrama de Clases Módulo de Gráficos ........................................................... 99

Page 11: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

10

Figura 46 - Diagrama de Clases Módulo de Búsqueda ....................................................... 100

Figura 47 - Diagrama de Clases Módulo de Adición ........................................................... 101

Figura 48 - Diagrama de Clases Módulo de Actualizaciones ............................................... 102

Figura 49 - Diagrama Relacional .......................................................................................... 104

Figura 50 - Módulos Principales........................................................................................... 129

Figura 51 - Proceso de Registro de Paciente ........................................................................ 130

Figura 52 - Acceder y Registrarse ........................................................................................ 130

Figura 53 - Agregar Alimento al Registro de Consumo ....................................................... 131

Figura 54 - Evaluación de Consumo Nutricional ................................................................ 132

Figura 55 - Generar Gráfico de Consumo ............................................................................ 133

Figura 56 - Modificar información del paciente ................................................................... 134

Page 12: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

11

Capitulo 1

1. INTRODUCCION

1.1 Problema de investigación

Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública a nivel

mundial, entre estas encontramos la hipertensión, la cual está caracterizada por el aumento

constante de la presión arterial sistólica1 y diastólica2 por encima de 140mmHg y 90mmHg

respectivamente ( U.S Department of Health and Human Services, 2004).

Después de ser diagnosticada la condición de hipertensión arterial se debe iniciar un

monitoreo ininterrumpido al paciente y de esta forma los médicos puedan analizar la evolución

de la enfermedad y sus reacciones al tratamiento. El tratamiento para la hipertensión tiene como

objetivo bajar los niveles de presión arterial hasta situarlos dentro de la normalidad y

mantenerlos, se recomiendan valores por debajo de lo normal para pacientes con diabetes o

disfunciones renales ( U.S Department of Health and Human Services, 2004). La primera fase del

tratamiento comprende la utilización de medidas no farmacológicas enfocadas hacia los cambios

en el estilo de vida, particularmente en su alimentación y el aumento del ejercicio físico, además

se recomienda que la dieta sea baja en sodio con alimentos frescos y saludables.

Si con los cambios en el estilo de vida no se logran los resultados deseados, el médico

decidirá si procede con un tratamiento farmacológico. En general existen múltiples

medicamentos para tratar la hipertensión, así el objetivo entre médico y paciente es encontrar el

medicamento o la combinación de medicamentos apropiada para cada caso particular. La mayoría

de los pacientes requieren más de un medicamento para controlar los niveles de presión arterial

(Tovar, 2009).

1 Corresponde al valor de la tensión arterial cuando el corazón se contrae. 2 Corresponde al valor de la tensión arterial cuando el corazón se relaja.

Page 13: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

12

Un tratamiento demasiado dispendioso con varios medicamentos, ejercicio y una dieta

rigurosa hace que el paciente se desanime de continuarlo, por lo general se debe visitar al médico

al menos una vez al mes, hasta encontrar la combinación de medidas efectivas para bajar la

presión arterial, después de conseguir este objetivo se recomienda asistir una vez al trimestre

( U.S Department of Health and Human Services, 2004).

En la actualidad es destacable la gran cantidad de herramientas tecnológicas para modificar

el estilo de vida de los pacientes con hipertensión, como aquellas que monitorean el ejercicio, las

calorías quemadas en éste y bases de datos con la composición nutricional de diferentes

alimentos. Aun así, hay ciertas barreras las cuales impiden que el paciente continúe el tratamiento

antihipertensivo por un largo periodo de tiempo, como la incapacidad de seguir regímenes

dietéticos complicados y con medidas estrictas o la necesidad de tener un seguimiento regular por

parte del médico (Tovar, 2009)

Los tratamientos nutricionales para el control del consumo alimentario tienen una gran

incertidumbre asociada, la cual se ve afianzada por diferentes factores tanto culturales, sociales y

económicos, como de medición en la ingesta alimenticia recomendada. Pero uno de los factores

más importantes es la dificultad para definir cantidades nutricionales que cumplan con los

requerimientos de diferentes personas, dado que las cantidades consideradas óptimas, tóxicas o

deficientes varían dependiendo de la persona. Teniendo esto en cuenta Wirsam (1996) (1997)

propone un enfoque para tratar la incertidumbre mencionada por medio de lógica difusa, para lo

cual plantea la creación de conjuntos difusos que a diferencia del uso de valores numéricos reales

determinados, permiten considerar un rango de consumo aceptable de un nutriente y no un solo

valor para este.

Usualmente los pacientes a quienes se recomienda pequeños cambios en su dieta tienden a

seguir con mayor facilidad el tratamiento nutricional (The use of Fuzzy Logic in Nutrition, 1996),

Page 14: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

13

a diferencia de los tratamientos en los que se impone un menú bastante distante de las costumbres

alimentarias del individuo. Sin embargo, no es fácil para un paciente llevar un registro de los

alimentos consumidos a lo largo del día y de esta forma poder hacer modificaciones en su dieta.

Este proyecto busca solucionar las dificultades mencionadas anteriormente en cuanto al

monitoreo de la ingesta diaria de alimentos en pacientes diagnosticados con hipertensión

aprovechando los beneficios de los sistemas expertos y de la lógica difusa, empleando como

referencia la dieta DASH. (Your Guide to Lowering Your Blood Pressure with DASH, 2006)

1.2 Justificación

La hipertensión es el principal factor de riesgo en las enfermedades cardiovasculares (ECV).

La organización mundial de la salud declaró las ECV como la principal causa de muerte en todo

el mundo. “Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual

representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7.4 millones

se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6.7 millones, a los accidentes vasculares cerebrales.”

(Organización Mundial de la Salud, 2015).

El proyecto busca mitigar la dificultad del paciente para seguir y monitorear su tratamiento

nutricional aprovechando las bondades de los dispositivos móviles como la portabilidad y la

accesibilidad, las cuales permiten tener un registro de fácil acceso y disponible para el análisis de

los alimentos consumidos a lo largo del día.

Por otro lado las variables asociadas al tratamiento nutricional presentan altos niveles de

incertidumbre. Por este motivo y teniendo que cuenta que en otros ámbitos también con elevados

niveles de incertidumbre, la lógica difusa ha demostrado un éxito notable, se propone como

herramienta para el desarrollo del proyecto actual y así contribuir al afianzamiento del enfoque

difuso como posible herramienta para la solución de problemas en el campo nutricional.

Page 15: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

14

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema experto basado en lógica difusa que permita el monitoreo

de la dieta en pacientes con algún estado de hipertensión, evaluando el consumo alimentario

ingresado por el individuo según las recomendaciones alimentarias para pacientes con esta

patología.

1.3.2 Objetivos Específicos

Obtener conocimiento de expertos humanos relacionado con el tema de la hipertensión.

Formular conjuntos difusos basados en recomendaciones nutricionales para pacientes con

algún estado de hipertensión.

Establecer un sistema de inferencia sobre un prototipo de aplicación para dispositivos

móviles con sistema operativo Android.

Generar una base de conocimiento que pueda ser actualizada por el ingeniero de

conocimiento.

Validar el sistema experto implementándolo como una aplicación para dispositivos móviles.

Evaluar si la dieta ingresada cumple con los requerimientos alimenticios recomendados para

un paciente con hipertensión.

Verificar los resultados del proyecto empleando los menús propuestos para pacientes con

algún grado de hipertensión en la dieta DASH.

Documentar el proceso de desarrollo del sistema y su modo de operación.

Page 16: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

15

Capítulo 2

2. Marco teórico

En esta sección se describirán los elementos, conceptos y temas necesarios para entender los

fundamentos teóricos tanto del problema como de la solución propuesta.

2.1 Nutrición

El alimento asegura nuestra supervivencia, ya que éste suministra la energía y los nutrientes

necesarios para el organismo. “Pero así como es el motor de la existencia, también puede

convertirse en adversario, cuando está en exceso o limitado en la dieta” (Velásquez, 2006). De

esta forma, una dieta que no cumple con las necesidades del organismo se puede convertir en la

causante de la pérdida de la salud.

El cuerpo humano y los alimentos están compuestos por los mismos materiales, pero

estructurados de forma distinta (Sizer & Whitney, 2012). Los nutrientes son los componentes de

la comida que son indispensables para el funcionamiento del cuerpo y generalmente se

encuentran organizados en 6 clases, teniendo 4 de tipo orgánico y 2 inorgánicos como puede

apreciarse en la Tabla 1.

Tabla 1 - Componentes de los Nutrientes (Sizer & Whitney, 2012).

Así como los alimentos nos aportan los nutrientes necesarios para el funcionamiento del

cuerpo, también nos aportan la energía necesaria. “En el organismo, las calorías provenientes de

Page 17: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

16

los alimentos se transforman en energía metabólica y se utilizan en funciones como la

contracción muscular, formación de tejidos y el trabajo muscular” (Velásquez, 2006). La energía

obtenida a partir de los alimentos proviene de las grasas, los carbohidratos y las proteínas, por

ende si se conoce la cantidad consumida de estos, se puede calcular la cantidad total de energía

obtenida. La energía de los alimentos se mide en kilocalorías o en kilojoules y la podemos

encontrar generalmente al respaldo de los empaques de los productos que consumimos a diario.

El balance energético corporal es la diferencia entre la ingesta y el gasto de energía, este

último tiene tres componentes primarios: la cantidad de energía que el organismo utiliza en el

metabolismo basal, el efecto térmico de los alimentos y la actividad física (Velásquez, 2006). La

tasa metabólica basal (TMB) es la cantidad de energía mínima, necesaria para el funcionamiento

del organismo, cuando un hombre despierto no realiza ningún trabajo externo, ni digiere

alimentos (Boticario y Boticario & Coral, 2005), y puede ser calculada por medio de la fórmula

de Harris-Benedict la cual es diferente para hombres (1) y mujeres (2). De esta forma así como

podemos conocer la energía que obtenemos a partir de los alimentos, también podemos conocer

cuando hay un exceso o deficiencia de energía según el gasto que se da en el transcurso del día.

𝑇𝑀𝐵 = 10(𝑃) + 6.25(𝐻) − 5(𝐸) + 5 (1)

𝑇𝑀𝐵 = 10(𝑃) + 6.25(𝐻) − 5(𝐸) − 161 (2)

Siendo P el peso en kilogramos, H la altura en centímetros y E la edad en años.

Velásquez (Fundamentos de Alimentación Saludable, 2006) explica que para calcular el

gasto energético total (GET) se debe sumar la tasa metabólica basal, la energía gastada en la

actividad física y el gasto energético por el efecto térmico de los alimentos (ETA) la cual se

refiere a aquella relacionada a los procesos de digestión, absorción y el metabolismo de los

nutrientes, lo cual se ve plasmado en las ecuaciones 3, 4 y 5. La energía gastada en la actividad

Page 18: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

17

física se obtiene como la multiplicación de la tasa metabólica basal por el nivel de actividad física

el cual se encuentra categorizado en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

GET = TMB + TAF + ETA (3)

𝑇𝐴𝐹 = 𝑇𝑀𝐵 ∗ (% del Gasto Energético en Reposo/100) (4)

𝐸𝑇𝐴 = (𝐺𝐸𝑅 + 𝑇𝐴𝐹)*0.1 (5)

Tabla 2 - Gasto Energético Estimado en Actividad Física (Velásquez, 2006)

Nivel de Actividad

Física

Porcentaje del Gasto

Energético en Reposo

Descripción

Sedentaria 20-30% Principalmente en reposo con poca o

ninguna actividad.

Leve 30-45% Actividad ocupacional no planeada, como

dar un paseo

Moderada 45-65% Actividad diaria planeada, como caminar

rápido

Pesada 65-90%

Ejercicio de entrenamiento diario de rutina

que requiere varias horas de ejercicio

continuo.

Excepcional 90-120%

Ejercicio de entrenamiento vigoroso que se

prolonga por varias horas; entrenamiento

para competir.

El índice de masa corporal, es decir la relación entre el peso y la altura sirven como

referencia para calcular la tasa metabólica basal, pero cuando este supera el valor de 40 se

sugiere utilizar el peso teórico (Ecuación 6) (Ecuación 7) en vez del peso real en la ecuación de

Harris Benedict.

Peso Teórico (Mujeres)=45.36 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.26 kg por cada 2.5cm extra

(6)

Peso Teórico (Hombres)=48 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.72 kg por cada 2.5cm extra

(7)

Page 19: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

18

2.2 Valores de referencia en el consumo energético y de nutrientes

Diferentes países y agencias internacionales han publicado valores de referencia

cuantitativos para las ingestas nutricionales para diferentes grupos poblacionales con base en

criterios de salud. Estos valores sirven como guía para los profesionales sobre las cantidades

estimadas de la energía y los nutrientes necesarios para apoyar un crecimiento adecuado, el

desarrollo y la salud, al tiempo que reduce el riesgo de deficiencias y enfermedades no

transmisibles. El Consejo Europeo de Información de alimentos (EUFIC, 2013) organiza los

valores de referencia de la siguiente forma:

El valor promedio de requerimientos de consumo (Average Requirement, AR) es el

nivel adecuado de consumo para la mitad de la población asumiendo una distribución

normal en los requerimientos (Figura 1).

El valor referencia de consumo para la población (Population Reference Intake, PRI)

es obtenido al tomar los requerimientos nutricionales promedio de un grupo poblacional y

adicionarle dos desviaciones estándar, siendo de esta forma el consumo que cumple con

las necesidades del 97.5% de los individuos saludables pertenecientes al grupo

poblacional.

El umbral mínimo de consumo (Lower Threshold Intake, LTI) es obtenido a restar dos

desviaciones estándar al consumo promedio e indica el nivel bajo el cual casi todos los

individuos del grupo poblacional estarían manejando un consumo inadecuado (Wirsam,

Hahn, Uthus, & Leitzman, 1997).

Page 20: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

19

Figura 1 - Cobertura de los requerimientos nutricionales individuales (EUFIC, 2013).

Pese a que para la mayoría de los nutrientes el PRI puede ser excedido de forma exagerada

sin ninguna contraindicación, el consumo excesivo de algunos otros puede resultar en efectos no

deseados aun cerca del PRI. Pese a esto, en las publicaciones de los comités oficiales de nutrición

es poco común encontrar valores que sirvan de referencia como límite superior de consumo sin

contraindicaciones de un nutriente o que indiquen un rango de consumo que pueda llegar a

implicar toxicidad.

Así como varias entidades europeas y norteamericanas han publicado diferentes

recomendaciones alimentarias para sus poblaciones, también el Instituto Colombiano del

Bienestar Familiar expidió la Guía Alimentaria Para la Población Colombiana mayor de 2 años

(1999) en la cual se desarrolla el concepto de densidad de nutrientes, teniendo en cuenta las

recomendaciones de calorías y nutrientes para la población colombiana y se presentan los

elementos que permiten el cálculo de la alimentación para el grupo familiar y para cada uno de

los miembros de la familia.

Page 21: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

20

2.3 Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por un

aumento constante en la presión diastólica y sistólica. De esta forma en la JNC73 ( U.S

Department of Health and Human Services, 2004) se definieron como valores normales de

presión arterial aquellos inferiores a 120mmHg para la presión arterial sistólica y 90mmHg para

presión arterial diastólica y se clasificaron otros estados en los niveles de presión arterial en el

paciente descritos en la Tabla 3 como los estados de hipertensión y el recientemente añadido

estado de pre-hipertensión, el cual busca identificar aquellos individuos propensos a la

enfermedad para acciones tempranas de prevención.

Tabla 3 - Clasificación de la presión sanguínea en adultos ( U.S Department of Health and Human

Services, 2004).

Normalmente para la detección de la hipertensión se suele medir la presión arterial. Si los

valores resultan anormales se procede a revisar la historia clínica para así relacionar al paciente

con los factores de riesgo genéticos o de estilo de vida, para concluir con revisiones periódicas de

la presión arterial con el fin de clasificar según como se aprecia en la Tabla 3.

3 JNC7 - Séptima reunión del comité estadounidense de detección, evaluación y tratamiento de hipertensión

arterial. Esta es utilizada ampliamente como referencia en varios países incluido Colombia.

Page 22: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

21

La falta de tratamiento o el error en el diagnóstico de la hipertensión puede propiciar la

aparición de afecciones más complejas como al infarto del miocardio, ataque al corazón, fallas

renales y muerte si no es tratado a tiempo apropiadamente. Es así como la hipertensión es

considerada el principal factor relacionado con la aparición de diversas enfermedades

cardiovasculares y cerebrales. Tovar (2009) asegura “El riesgo de enfermedad cardiovascular en

pacientes hipertensos es tres veces superior al de no hipertensos”.

2.3.1 Tratamiento para la Hipertensión Arterial

Debido a que la hipertensión no se puede curar el tratamiento tiene como objetivo reducir las

cifras de presión hasta situarlas dentro de la normalidad y de manera indirecta se busca disminuir

la mortalidad por complicaciones asociadas (JNC 7, 2004). Para esto se usan dos tipos de

medidas unas basadas en recomendaciones para la dieta y cambios en los hábitos de vida, y

otras son terapias con fármacos antihipertensivos (JNC 7, 2004).

Se aconseja ejercicio físico y cambios en los hábitos de vida como medida práctica para el

tratamiento que se encuentra al alcance de muchas personas (Tovar, 2009). Estas medidas hacen

parte del tratamiento no farmacológico de la hipertensión que tiene como objetivo reducir el

sobrepeso, reducir el consumo de sal y aumentar el ejercicio (Tovar, 2009).

Se recomienda seguir la Dieta DASH <<Dietary Approaches to Stop Hypertension por sus

siglas en inglés>> como una dieta rica en frutas, baja en sodio y con resultado comprobado en la

disminución de la presión arterial (JNC 7, 2004). Con esta dieta como se puede apreciar en la

Tabla 4 se contribuye a una reducción de 8-14 mmHg en la PSS4.

4 Presión Sanguínea Sistólica.

Page 23: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

22

Tabla 4 - Modificaciones en el estilo de vida para prevenir y manejar la hipertensión ( U.S Department

of Health and Human Services, 2004)

En la Tabla 4 IMC corresponde al índice de masa corporal, el cual asocia el peso y la talla de

un individuo y se calcula mediante la siguiente ecuación (11).

𝐼𝑀𝐶 = 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝐾𝑔)/(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚))2 (11)

La combinación de dos o más modificaciones en el estilo de vida de las expuestas en esta

tabla suele tener mejores resultados previniendo o retrasando la hipertensión y evitando el uso de

medicamentos para su tratamiento (JNC 7, 2004).

Usualmente si se realiza tratamiento no farmacológico y en un plazo de 3 a 6 meses no se

tiene la respuesta deseada sobre la presión arterial el médico decide si proceder con

medicamentos para tratar la enfermedad (Tovar, 2009). Dos de cada tres personas requieren

tratamiento farmacológico para controlar la presión arterial (JNC 7, 2004).

La mayoría de pacientes requiere más de un medicamento para normalizar su presión

arterial, siendo muy importante la elección del primer fármaco ya que si el resultado es exitoso no

Page 24: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

23

se necesitarán más medicamentos (Tovar, 2009). Actualmente existe una gama alta de

medicamentos para tratar la hipertensión, la tarea del médico es encontrar el que mayor beneficio

presente o la combinación precisa de fármacos para cada caso (JNC 7, 2004). “En muchos casos

una dieta rica en sal puede ser la causa de la inefectividad de los medicamentos

antihipertensivos” (Tovar, 2009).

Tovar (2009) clasifica los medicamentos de la siguiente forma:

Diuréticos: ayudan a la eliminación de sodio y agua, y poseen un efecto

vasodilatador en las arterias.

Bloqueadores del sistema nervioso simpático: existen de dos tipos, los que

bloquean los receptores de los neurotransmisores y los que actúan sobre el sistema

nervioso central, sobre los centros reguladores.

Vasodilatadores: Reducen la presión mediante la dilatación de las arterias.

Bloqueadores de los canales del calcio: actúan sobre la membrana de las células

musculares que controlan el diámetro de las arterias de pequeño calibre.

Disminuyen la actividad del sistema renina angiotensina: actúa sobre el sistema

fisiológico altamente implicado en el manejo del sodio.

Las características de la hipertensión no necesariamente son las mismas a lo largo del

tratamiento, por esto puede ser necesario cambiar la combinación de medicamentos

antihipertensivos (JNC 7, 2004).

Es de notar que para el control de la presión arterial se debe monitorear el tratamiento por

varios meses (JNC 7, 2004). En la siguiente figura se muestra el proceso para el tratamiento de la

hipertensión.

Page 25: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

24

PSS: Presión sanguínea sistólica PSD: Presión sanguínea diastólica ECR: Enfermedad crónica de riñón

ACEI: Angiotensin converting enzyme inhibitor ARB: Angiotensin receptor blocker CCB: Calcium channel blocker.

Figura 2 – Algoritmo para el tratamiento de la hipertensión (American Medical Association, 2014).

Page 26: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

25

2.3.2 Dieta DASH

La importancia de la nutrición en el tratamiento de la hipertensión se ha tratado a lo largo de

este documento, específicamente se propone la dieta DASH "Dietary Approaches to Stop

Hypertension" o enfoques alimenticios para detener la hipertensión, como factor determinante en

la reducción de la presión arterial (Tabla 4).

La comida que ingerimos afecta directamente la posibilidad de desarrollar hipertensión, la

dieta DASH es una dieta diseñada para controlar los niveles de presión arterial desde la

alimentación saludable y la disminución de sodio en la dieta (U.S. Department of Health and

Human Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute., 2006)

La dieta DASH es un plan de alimentación balanceado para personas que padecen de

hipertensión arterial o pre-hipertensión, el objetivo principal de este plan de alimentaciones es

bajar los niveles de presión arterial para mejorar la salud en las personas. La dieta consiste en una

serie de sugerencias alimentarias que funcionan como tratamiento de la hipertensión arterial.

Seguir la dieta DASH puede beneficiar a las personas con hipertensión bajando la presión

arterial entre 8 y 14 mmHg (JNC 7, 2004) y ayuda a eliminar el sobrepeso como factor de riesgo

de la hipertensión. Así como lo demostró un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional

del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos (2006), que como ellos indican,

consistió en:

Se reunieron 810 participantes, de los cuales a un tercio se les enseñó cómo reducir la

ingesta de sodio y seguir el plan de alimentación DASH por su cuenta, la mayoría de ellos

necesitaban también bajar de peso, siguieron el plan de alimentación DASH en los niveles

más bajos de calorías y aumentaron la actividad física durante 18 meses, los participantes

perdieron peso y mejoraron los niveles de la presión arterial. (pág. 10)

Page 27: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

26

Debido a que recomienda frutas y verduras que tienen naturalmente menos sal que otros

alimentos, la dieta DASH facilita disminuir el consumo de sodio en la alimentación diaria. Sin

embargo para comenzar con la dieta se recomienda llevar el consumo de sodio a máximo 2.300

miligramos por día y bajarlo hasta 1.500 miligramos de sodio por día. (U.S. Department of

Health and Human Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood

Institute., 2006). Por ejemplo en la Figura 3 se aprecian sugerencias de nutrientes para un plan de

2100 calorías que contempla la reducción del sodio y el aumento del potasio.

Figura 3 – Objetivos Diarios Usados en los Estudios con Dieta DASH (Your Guide to Lowering Your

Blood Pressure with DASH, 2006).

La clave para disminuir el consumo de sal, es tener el control sobre la información

nutricional de los alimentos, “Sólo una pequeña cantidad de sal que consumimos proviene de la

sal añadida en la mesa, y sólo pequeñas cantidades de sodio se encuentran naturalmente en los

alimentos. Los alimentos procesados representan la mayor parte de la sal y el sodio que se

consume” (U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health,

National Heart, Lung, and Blood Institute., 2006). Hay que revisar las etiquetas de los alimentos

para asegurarse que sean bajos en sodio.

Page 28: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

27

“Los científicos apoyados por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre

de los Estados Unidos (NHLBI) llevaron a cabo dos estudios clave. Sus resultados mostraron que

la presión arterial se redujo con un plan de alimentación que es baja en grasas saturadas,

colesterol y grasa total y que resalta las frutas, verduras y productos libres o bajos en grasa” (U.S.

Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung,

and Blood Institute., 2006).

Este plan de alimentación permite combinar alimentos de tal manera que se conserve el

objetivo de disminuir el sodio, sin embargo se tiene en cuenta que el paciente puede excederse en

el consumo de sodio un día en particular, pero se recomienda acercarse a las recomendaciones de

la dieta en lo posible.

Los estudios mencionados determinaron que la dieta DASH es un gran ejemplo de guía para

una alimentación saludable y la recomiendan porque puede aplicarse en distintos menús

manteniendo las necesidades nutricionales.

La dieta DASH toma en consideración para el control de la hipertensión los siguientes

nutrientes:

Proteínas

Las proteínas son complejas sustancias orgánicas nitrogenadas y el papel que se les atribuye

es principalmente de carácter estructural y funcional (Clapés, Cervera, & Rigolfas, 2004). Son

nutrientes energéticos, un organismo utiliza aproximadamente 20 % de dicha energía. Las

proteínas constituyen el 80 % del peso seco de las células, las características hereditarias

dependen de las proteínas en el núcleo celular, los anticuerpos que intervienen en los fenómenos

inmunitarios son proteínas; las enzimas, y algunas hormonas, son de naturaleza proteica (Lagua

& Claudio, 2007).

Page 29: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

28

Algunos alimentos con alto contenido proteico son: el queso, los huevos, el pescado, las

carnes magras y la leche (Lagua & Claudio, 2007).

Carbohidratos

Este macronutriente constituye la mayor fuente de energía en la alimentación humana ya que

aporta cerca del 55% de la energía total. “Bajo forma de glucosa son un sustrato energético

privilegiado, ya que la glucosa puede ser utilizada por todas las células sin excepción. Algunas de

ellas, concretamente las células cerebrales, en condiciones normales sólo pueden utilizar glucosa”

(Lagua & Claudio, 2007).

Los carbohidratos se encuentran naturalmente en productos como frutas, vegetales, leche y

derivados de la leche, por otro lado también se encuentran en los azucares que contienen los

panes, cereales integrales y legumbres (Biblioteca Nacional De Medicina De EEUU, 2015).

Fibra

La fibra es un tipo de carbohidrato que en los seres humanos puede aportar hasta un máximo

de 500 kcal/día, aunque por lo general su aporte energético es mucho menor. Los autores Clapés

y Cervera (Alimentacion y Dietoterapia, 2004) la describen como: la parte no digerible ni

absorbible de muchos alimentos de origen vegetal. Las fibras tienen propiedades que resultan en

efectos fisiológicos. Por ejemplo, las viscosas pueden retardar el vaciamiento gástrico hacia el

intestino delgado, lo cual resulta en una sensación de plenitud, y puede contribuir al control del

peso (Lagua & Claudio, 2007).

La fibra alimentaria se encuentra en la cubierta de los cereales y de las legumbres, así como, en

las verduras y las frutas (Clapés, Cervera, & Rigolfas, 2004).

Page 30: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

29

Grasa Total

La grasa es el macronutriente con la mayor concentración de energía. Las proteínas y

carbohidratos proporcionan solo cerca de la mitad de energía por unidad de peso (Elmadfa &

Kornsteiner, 2009). Además, la grasa actúa como un amortiguador, protege los órganos vitales y

aísla el cuerpo contra la pérdida de calor. Almacena energía eficientemente y entre los nutrientes

combustibles, es la que utiliza una menor cantidad de agua (Lagua & Claudio, 2007).

En el caso de las plantas, se encuentran en las semillas, los frutos (como las aceitunas, el

fruto de la palma y el aguacate) y los frutos secos. Las grasas de origen animal suelen proceder de

la carne, del pescado, los huevos y la leche (EUFIC, 2014).

Grasa Saturada

Todas las grasas, incluidas las saturadas proporcionan una forma concentrada de energía

(EUFIC, 2009). La grasa saturada puede elevar el colesterol en la sangre y puede poner al

paciente en riesgo de sufrir cardiopatía y accidente cerebrovascular (Biblioteca Nacional de

Medicina de los EE.UU., 2009).

La mayoría de los ácidos grasos saturados dietéticos provienen de productos animales,

como carne, y productos lácteos enteros, como leche, queso, crema y helado. Algunas grasas

saturadas se encuentran en el chocolate y en alimentos de origen vegetal, como los aceites

tropicales (de coco o de palma) (Lagua & Claudio, 2007).

Colesterol

Es un compuesto graso ceroso que se encuentra en todos los tejidos, inclusive en el

cerebro, nervios, músculo, corazón e hígado (Lagua & Claudio, 2007). “El cuerpo necesita

determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en

Page 31: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

30

la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias, llegando

a estrecharlas o incluso a obstruirlas” (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Se diferencian dos tipos de colesterol. “El colesterol LDL (low-density lipoprotein) o

colesterol “malo” tiende a acumularse en las arterias. Entre más alto sea el nivel de LDL en la

sangre, mayor la probabilidad de tener cardiopatía. La variante HDL (high-density

lipoprotein) o colesterol “bueno” circula en la sangre barriendo el exceso del mismo de regreso al

hígado. El colesterol total es la suma de todos los colesteroles en la sangre” (Lagua & Claudio,

2007).

Todos los alimentos de origen animal contienen colesterol. Algunos, en concentraciones

elevadas (yema de huevo, vísceras); otros, en cantidades medias (carne de ternera) o incluso bajas

(leche entera). No lo contienen, en cambio, los vegetales (aceites, frutos secos grasos, legumbres,

etc.) (Clapés, Cervera, & Rigolfas, 2004).

Sodio

Este mineral es esencial para la vida. Cerca del 50% del sodio del organismo está en el

líquido extracelular, 40% en los huesos y el resto en las células (Lagua & Claudio, 2007)

El cuerpo necesita una determinada cantidad de sodio para funcionar adecuadamente, pues

ayuda en la función de los nervios y los músculos. El sodio también ayuda a mantener un

equilibrio adecuado de los líquidos. Los riñones controlan la cantidad de sodio presente en el

cuerpo; si tiene demasiado y los riñones no pueden eliminarlo, se acumula en la sangre. Eso

puede causar presión arterial alta (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015) . Por

esta razón la disminución del consumo de sodio está recomendada para todos los pacientes con

cualquiera grado de hipertensión ( U.S Department of Health and Human Services, 2004)

Page 32: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

31

Para alimentarse sanamente se recomienda escoger alimentos con bajo contenido de sodio y

evitar adicionar sal a los alimentos (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Potasio

El potasio es un mineral esencial dado que “colabora a la comunicación entre nervios y

músculos, permite que los nutrientes en las células fluyan y ayuda a expulsar los desechos de las

células. Una dieta rica en potasio ayuda a contrarrestar algunos de los efectos nocivos del sodio

sobre la presión arterial” (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015). Una dieta rica

en potasio favorece la excreción urinaria de sodio mejorando las cifras de tensión del hipertenso

(Clapés, Cervera, & Rigolfas, 2004).

El potasio se encuentra ampliamente distribuido en muchos alimentos pero es abundante en

verduras y frutos secos, cereales integrales, carne, papas y batatas, plátanos, melones y otras

frutas (Lagua & Claudio, 2007).

Calcio

Es un mineral importante del cuerpo que constituye entre 1.5% y 2% del peso corporal. De

esta cantidad, 99% está presente en los huesos y dientes; el restante 1% se encuentra en los

tejidos blandos y líquidos corporales y sirve para varias funciones no relacionadas con la

estructura ósea (Lagua & Claudio, 2007). “El organismo necesita del calcio para ayudar a que los

músculos y los vasos sanguíneos se contraigan y se relajen, para secretar hormonas y enzimas y

enviar mensajes a través del sistema nervioso” (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.,

2015).

Es importante obtener abundante calcio en los alimentos que ingiere. Los alimentos ricos

en calcio incluyen los productos lácteos como la leche, el queso y el yogurt, los vegetales con

Page 33: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

32

hojas verdes y el pescado de huesos blandos, como sardinas en lata y salmón (Biblioteca

Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Magnesio

El magnesio es un macro mineral relacionado con más de 300 procesos enzimáticos en el

cuerpo, así como en la salud de los huesos y en el mantenimiento de los niveles intracelulares de

calcio y potasio (Jennifer J. Otten, 2006). Adicionalmente, el flujo de Magnesio fuera y hacia las

células parece estar relacionado al transporte de bicarbonato y sodio en ellas (Standing

Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes, Food and Nutrition Board,

Institute of Medicine, 1997).

La mayor parte del magnesio en la dieta proviene de las verduras. Otros alimentos que son

buena fuente de magnesio son las frutas o verduras, nueces, arvejas, frijoles y productos de soya

(Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

2.4 Lógica Difusa

El uso de expresiones lingüísticas para la solución de problemas por parte de expertos

humanos, como el caso de los médicos especialistas, puede ser considerado como algo vago y

poco claro a la hora de su interpretación (Durkin, 1994). Por este motivo Zadeh (1965) llamó la

atención de científicos e ingenieros al formalizar la idea de trabajar con este tipo de términos

desarrollando una nueva rama de la lógica que tratara con grados de pertenencia a un conjunto

(Durkin, 1994) en vez de usar la pertenencia booleana de unos y ceros. Esta es una idea que se ve

fortalecida por “la estrecha relación que existe entre el concepto de una verdad lingüística con

valores de verdad como cierto, muy cierto y no tan cierto entre otros, y los conjuntos difusos en

los cuales los grados de pertenencia se especifican con términos lingüísticos como lo son bajo,

muy bajo, medio, alto y muy alto” (Zadeh L. A., 1975). De esta forma se desarrolló una nueva

Page 34: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

33

lógica que implicó la creación de operaciones entre conjuntos difusos como la intersección, la

unión y el complemento (Ecuación 8), así como de nuevos métodos de inferencia que fueran

correspondientes con esta nueva rama de la lógica. Así mismo surgió la necesidad de buscar

operadores para estas nuevas operaciones, como el caso de la unión, en la cual generalmente se

emplea la t-conorma del máximo (Ecuación 9) o el caso de la intersección en el cual

generalmente se emplea la t-norma del mínimo (Ecuación 10).

𝜇�̅�(𝑥) = 1 − 𝜇𝐴(𝑥)

(8)

𝜇𝐴∪𝐵(𝑥) = max [𝜇𝐴(𝑥), 𝜇𝐵(𝑥)] (9)

𝜇𝐴∩𝐵(𝑥) = min [𝜇𝐴(𝑥), 𝜇𝐵(𝑥)] (10)

2.5 Sistemas Expertos

Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que problemas que se

creían solucionables solo por humanos también han podido ser solucionados con un éxito notable

por máquinas especializadas en el campo a trabajar. Estas máquinas se han construido con base

en el conocimiento humano y son denominados como Sistemas Expertos.

Como define Waterman (A Guide to Expert Systems, 1986) “Los sistemas expertos son

programas de computador sofisticados que emplean el conocimiento de expertos humanos para

resolver problemas efectiva y eficientemente en un área específica”. Esto supone para la

ingeniería una gran tarea, la de representar y organizar el conocimiento y razonamiento humano

de tal forma que puedan ser procesados por el sistema.

2.5.1 Componentes de un Sistema Experto

Hay dos componentes principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de modelar un

sistema experto: el conocimiento y el razonamiento, lo cual es llevado a cabo por medio de la

base de conocimiento y del motor de inferencia (Durkin, 1994), tal como se puede apreciar en la

Figura 4. En la base de conocimiento se representa el conocimiento del experto y se almacena en

Page 35: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

34

dos subcomponentes, uno que almacena situaciones establecidas o hechos y otro en el cual se

encuentra la heurística ya codificada del experto humano (Múnera, 2001). Mientras que el motor

de inferencia es el componente encargado de ubicar los conocimientos necesarios e inferir nuevos

empleando la informacion almacenada en la base de conocimiento. Para realizar estos

procedimientos el motor de inferencia emplea una estrategia de búsqueda que varia dependiendo

del tipo de sistema, las estrategias mas comunes para esta tarea son el encadenamiento regresivo

y el encadenamiento progresivo.

Figura 4 – Componentes Básicos de un Sistema Experto (Durkin, 1994).

Por otro lado, es normal encontrar otros componentes que si bien no son estrictamente

necesarios contribuyen en el cumplimiento de las tareas de los sistemas expertos (Figura 5).

Page 36: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

35

Figura 5 - Componentes Comunes de un Sistema Experto (Castillo & Gutierrez, 1996).

A continuación se describen algunos de estos elementos:

Ingenieros del Conocimiento: Tienen la tarea de organizar y expresar la información

obtenida del experto de forma que pueda ser comprendida por el sistema.

Subsistema de Adquisición del Conocimiento: Se encarga de recibir y transmitir a la

base de conocimiento la información obtenida de la interacción entre el ingeniero de

conocimiento y el experto (Alvarez, 1989).

Subsistema de Aprendizaje: Es común ver como en las diferentes áreas complejas el

conocimiento crece y cambia constantemente por lo cual la base de conocimientos se

debe modificar (Rolston, 1990). Este subsistema debe cumplir con esta tarea, la de

actualizar el conocimiento.

Page 37: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

36

Memoria de Trabajo: Esta almacena la información acerca del problema, la cual es

obtenida del usuario. El sistema emplea esta información para contrastarla con la

base de conocimiento para inferir nueva información y conclusiones, también es

llamada contexto (Durkin, 1994) y su carácter es de tipo transitorio (Alvarez, 1989).

Subsistema de Control de Coherencia: Éste controla la consistencia de la base de

datos y evita que unidades de conocimiento inconsistentes entren a la misma,

informando a los expertos de estas inconsistencias (Castillo & Gutierrez, 1996).

2.5.2 Clasificación de los Sistemas Expertos

Los sistemas expertos pueden clasificarse según la naturaleza del problema a solucionar en

deterministas y estocásticos. Esta clasificación depende del nivel de incertidumbre al que esté

sometido el sistema a analizar (Castillo & Gutierrez, 1996). Según esto, un problema puede ser

clasificado como de tipo determinista aunque maneje cierto grado de incertidumbre dado que el

problema es esencialmente determinista y el nivel de incertidumbre que maneja es bajo.

Los sistemas cuyo problema es de naturaleza determinista suelen tratarse por medio de

reglas, mientras que los de problemas de naturaleza estocástica se tratan principalmente

mediante enfoques probabilísticos (Castillo & Gutierrez, 1996) o mediante lógica difusa (Zadeh

L. A., 1965) para de esta forma tratar la incertidumbre asociada al problema.

Así como se categorizó a los sistemas expertos por la naturaleza de su problema, Durkin

(1994) organiza los sistemas expertos por paradigmas de solución de problemas. Esta

categorización no depende del área de aplicación sino que se enfoca en agruparlos por el conjunto

genérico de tareas que se emplean para llegar a la solución, como el caso del monitoreo o el

diagnóstico.

Page 38: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

37

Tabla 5 - Clasificación de Sistemas expertos por paradigma de solución (Durkin, 1994).

Paradigma de

Solución de Problemas Descripción

Control Manejar el comportamiento del sistema para que cumpla con las

especificaciones.

Diseño Realizar la configuración de objetos según las limitaciones

especificadas.

Diagnostico Inferir deficiencias en el sistema a partir de las observaciones.

Instrucción Diagnosticar, depurar y corregir si es necesario determinado

comportamiento.

Interpretación Inferir la descripción de la situación a partir de los datos.

Monitoreo Comparar lo observado con las expectativas.

Planeación Diseñar acciones.

Predicción Inferir como serán las consecuencias de las situaciones dadas.

Prescripción Recomendar soluciones para corregir el mal funcionamiento de un

sistema.

Selección Identificar la mejor elección de una lista de posibilidades.

En el enfoque con lógica difusa también encontramos diferentes formas de clasificación de

los sistemas expertos, destacando principalmente la clasificación por sistema de inferencia.

Aunque hay variedad de sistemas de inferencia difusos los modelos Takagi-Sugeno (Castillo &

Melin, 2008) y Mamdani son los que gozan de mayor aceptación (Wang & Chen, 2014) y por lo

tanto son bastante aplicados en diferentes problemas prácticos en la actualidad. Aun cuando son

similares ambos modelos poseen una diferencia fundamental, la cual es la técnica de

defusificación que emplean. “Mientras los de tipo Mamdani utilizan una técnica de defusificación

con una salida difusa, los de tipo Sugeno emplean técnicas de promedio ponderado para calcular

la salida en valores numéricos reales (Figura 6). Por otro lado los de tipo Mamdani tienen

Page 39: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

38

funciones de pertenencia asociadas a su salida mientras que los de tipo Sugeno no” (Castillo &

Melin, 2008). En la Figura 6 se puede apreciar un ejemplo de arquitectura de un modelo tipo

Sugeno para evaluar la calidad de la imagen de televisión, en el cual se encuentran como entradas

difusas el tiempo, el voltaje y la corriente y una salida real obtenida a partir de una función de

defusificación. Por otro lado en la Figura 7 encontramos un ejemplo de modelo de tipo Mamdani

que tiene como objetivo la evaluación del riesgo de cáncer de seno, en éste notamos que a

diferencia del modelo de tipo Sugeno la salida es difusa.

Figura 6 – Arquitectura de un Modelo Difuso Tipo-Sugeno para Evaluación de la Calidad de la Imagen

de Televisión (Castillo & Melin, 2008).

Page 40: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

39

Figura 7 – Arquitectura de un Modelo Difuso Tipo Mamdani para Diagnosticar el Riesgo de Cáncer de

Seno (Shleeg & Ellabib, 2013).

2.5.3 Construcción de un Sistema Experto

Existen diferentes tipos de sistemas expertos dependiendo de su enfoque y campo de

aplicación, no obstante es posible encontrar una serie de pasos comunes a la mayoría de los

sistemas expertos, los cuales son descritos por Weiss y Kulikowski (1984) y Durkin (1994), en la

Figura 8 se exponen los pasos para la construcción de un sistema experto.

Figura 8 – Pasos para la Construcción de un Sistema Experto (Durkin, 1994).

Page 41: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

40

Fase 1 – Planteamiento del Problema: En esta fase se define el problema a resolver y es

quizás la etapa más importante, dado que si éste está mal definido las respuestas que el

sistema generará serán erróneas también.

Fase 2 – Adquisición del Conocimiento: El sistema experto necesita del conocimiento

humano para realizar sus labores, el cual generalmente es poco estructurado (Waterman,

1986). Por este motivo, esta etapa cubre tanto la selección de los expertos, como la

recolección, interpretación y análisis del conocimiento.

Fase 3 – Diseño: Esta etapa incluye la selección de técnicas de representación del

conocimiento y de control, así como la de la herramienta de desarrollo. Por otro lado

también incluye el desarrollo de un prototipo, las interfaces de usuario y el producto final.

Fase 4 – Pruebas: Como todas las etapas, ésta depende de las anteriores por lo cual para

la validación del sistema se debe tener en cuenta el conocimiento de los expertos que son

los que pueden saber con certeza cuando el sistema cumple con los objetivos.

Fase 5 – Documentación: Esta es una herramienta que permite llevar un registro de la

información relacionada con el desarrollo y funcionamiento del sistema, facilitando su

comprensión, mantenimiento y extensibilidad.

Fase 6 – Mantenimiento: El conocimiento cambia continuamente con el tiempo, por eso

se debe planear de qué forma el sistema se actualizará y corregirá para que las soluciones

que éste proponga sean pertinentes.

2.6 Sistema Operativo Android

El crecimiento de la tecnología móvil y los teléfonos inteligentes ha superado todo tipo de

expectativa, en el 2014 se vendieron más de un billón de teléfonos inteligentes en todo el mundo

(Gartner, Inc. , 2015) lo cual genera un ambiente propicio para el desarrollo de software para este

Page 42: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

41

tipo de tecnologías. Actualmente los sistemas operativos que lideran este mercado son Android y

iOS5, con Android a la cabeza con el 80,7% del mercado mientras iOS lo sigue con un 15.4% de

participación en ventas (Gartner, Inc. , 2015).

Android es una plataforma de desarrollo libre basada en Linux y de código abierto con

grandes ventajas como la adaptabilidad, ya que es un sistema operativo para cámaras, relojes,

teléfonos y tabletas, entre otros, de diferentes tamaños y fabricantes y por otro lado la

portabilidad, ya que las aplicaciones finales son desarrolladas en Java, lo que nos asegura que

podrán ser ejecutadas en cualquier tipo de CPU, tanto presente como futura (Gironés, 2013).

5 Sistema operativo para los dispositivos móviles de Apple.

Page 43: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

42

Capítulo 3

3. Estado del arte

3.1 Lógica Difusa y su Aplicación en la Nutrición

El enfoque matemático de la lógica difusa nos permite tratar con sistemas que no pueden ser

definidos precisamente. A partir de la afirmación anterior se puede inferir que la ingesta de

nutrientes necesaria para suplir las necesidades de los seres humanos entra en esta categoría dada

la dificultad para encontrar fronteras claras que permitan diferenciar cuando la cantidad de un

nutriente pueda ser considerada como apropiada y otra cantidad ligeramente inferior pueda

considerarse como deficiente (Wirsam & Uthus, The use of Fuzzy Logic in Nutrition, 1996).

La curva dosis-respuesta planteada por Bertland (1912) resulta de gran utilidad para

entender y aplicar los principios de la lógica difusa en la nutrición. Como se puede apreciar en la

Figura 9, esta curva muestra como un organismo pasa por diferentes etapas mientras la

concentración de un nutriente esencial va cambiando, iniciando en la deficiencia total del

nutriente hasta llegar al exceso y como esas etapas se pueden identificar mediante expresiones

lingüísticas, así como también es de notar que no hay una frontera realmente definida que limite

cuando un consumo es marginal y cuando es tóxico. Esto es debido a que no todos los

organismos pertenecientes a una población tienen exactamente la misma tolerancia y necesidad

de un nutriente específico, mostrando la naturalidad con la cual se podría emplear un enfoque

difuso en el campo de la nutrición, como se propone en el presente trabajo.

Page 44: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

43

Figura 9 – Curva Dosis-Respuesta (Frieden, 1984).

Con el objetivo de demostrar que el consumo de un nutriente puede ser descrito de una

forma diferente a la tradicional y evaluado empleando un sistema de toma de decisiones difuso en

la historia reciente se han realizado diversos intentos con conclusiones satisfactorias empleando

este enfoque. La mayoría de los intentos se han hecho con base en el método propuesto por

Wirsam (1996) (1997), quien planteó un conjunto difuso para el consumo óptimo de cada

nutriente. Construyendo más de 30 conjuntos difusos entre nutrientes, alimentos y otras

sustancias. Estos conjuntos difusos se pueden apreciar como curvas que describen el grado de

pertenencia del consumo de un nutriente al conjunto difuso denominado como “Consumo

Optimo” y que son generadas teniendo en cuenta principalmente las recomendaciones de la

comunidad alemana, las recomendaciones europeas y el consumo recomendado por el gobierno

estadounidense.

Teniendo en cuenta que la pertenencia de un elemento a un conjunto difuso dado está

definida por una función de pertenencia cuyos valores están entre cero y uno, en la construcción

de los conjuntos difusos de consumo óptimo, Wirsam empleó 5 puntos de referencia (Figura 10):

a) El valor difuso para ausencia de consumo.

Page 45: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

44

b) El valor mínimo seguro de consumo. Este corresponde a un valor difuso superior a

0,9

c) El consumo óptimo, el cual corresponde a un valor de 1.

d) El valor máximo seguro de consumo que corresponde también a un valor de 0,9.

e) El área de consumo tóxico, correspondiente a un valor difuso de 0,0.

Figura 10 -- Conjunto difusos de consumo óptimo (Wirsam, Hahn, Uthus, & Leitzman, 1997)

Teniendo en cuenta los conjuntos obtenidos es importante mencionar que para el desarrollo

de dietas y algunas otras tareas de los nutricionistas, estos conjuntos no son suficiente dado que

los nutrientes no pueden ser tratados de forma independiente sin considerar otros nutrientes

también esenciales. De esta forma Wirsam (1997) emplea un indicador denominado como

“Prerow Value” (12) el cual es una medida de que tan estrictamente se están cumpliendo las

recomendaciones nutricionales de referencia. En el empleo de este método se debe tener en

cuenta que el nutriente con el menor valor será el que tendrá la mayor influencia en el cálculo del

“Prerow Value”.

Page 46: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

45

𝑃𝑉 = min(𝑥𝑖) ∙

1

1𝑛 − 1

∑1𝑥𝑖

𝑛𝑖≠𝑚𝑖𝑛

(12)

𝑥𝑖: Grado pertenencia del consumo actual del nutriente al conjunto de consumo óptimo asociado al nutriente

n: Cantidad de nutrientes

Al emplear el “Prerow value” se puede obtener una medida de que tan saludable es una

comida, pero más relevante aún, se puede emplear para tomar decisiones sobre como modificar

la dieta de una persona ya que permite observar que pasa con un conjunto alimenticio al aumentar

o disminuir la cantidad de uno de sus componentes.

Con base en el planteamiento anterior Wirsam (1996) (1997) y sus colaboradores realizaron

ejemplos demostrativos de cómo se modifica una dieta empleando el enfoque de lógica y

conjuntos difusos. Esto sentó un precedente para que varias facultades universitarias de diferentes

países siguieran este camino para trabajar el tema de la nutrición en diferentes poblaciones

objetivo como se expondrá a continuación.

3.1.1 Lógica difusa y planeación de la alimentación en escuelas tipo internado

En la Universidad de Zagreb, Croacia se buscó aplicar el planteamiento de Wirsam (1996)

en escuelas tipo internado las cuales albergan estudiantes entre 14 y 19 años. Para su aplicación

se generaron 21 conjuntos difusos para cantidades de energía y nutrientes, un conjunto difuso

para el costo diario de una comida y otro para las preferencias alimenticias, para un total de 23

conjuntos difusos (KljusuriĆ & Žemilir, 2003).

El resultado de la investigación permitió comprobar que se podían obtener una gran cantidad

de menús que cumplían con los requerimientos alimenticios de los estudiantes, las preferencias

de estos y aportaba bastante al manejo de los recursos económicos.

Page 47: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

46

3.1.2 Desarrollo de un Sistema Experto Difuso para una Aplicación de Orientación

Nutricional

En el congreso mundial de la asociación internacional de lógica difusa, Heinonen y sus

colaboradores (2009) presentaron un documento en el cual se propone un sistema experto

empleando lógica difusa para una aplicación de orientación nutricional. En éste se utilizó una

arquitectura tipo Mamdani (Wang & Chen, 2014) y se empleó para su desarrollo una metodología

basada en la propuesta por Wirsam (1996) (1997) junto con un motor de inferencia de reglas de

tipo causal con tabulación de variables para representar el conocimiento del experto en el

comportamiento del sistema. Este sistema fue diseñado para hombres y mujeres pertenecientes a

la población finlandesa, razón por la cual se empleó para la recolección de la información

nutricional de los alimentos la base de datos Fineli6, la cual almacena la información alimenticia

de esta población. Esta información en conjunto con las recomendaciones nutricionales para la

población nórdica y un sistema de inferencia difuso de dos niveles permitieron la creación de

conjuntos difusos empleados en la optimización y evaluación de la dieta tal como se muestra en

diagrama de la Figura 11.

6 La versión comercial de la base de datos Fineli® contiene la información nutricional de más de 6000

alimentos de la comida finlandesa.

Page 48: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

47

Figura 11 – Diagrama Esquemático del Sistema Nutricional (Heinonen, Mannelin, & Iskala, 2009)

Los resultados obtenidos por el sistema cumplen con la validación de los expertos,

mostrando la aplicabilidad de un sistema de inferencia de tipo Mamdani para un sistema experto

de control y monitoreo en el campo de la nutrición.

3.1.3 Otros sistemas expertos empleando lógica difusa en la optimización de dietas

alimenticias

En una búsqueda por llamar la atención de la comunidad al enfoque de lógica difusa en la

formulación de dietas alimenticias, diversos autores recogen la metodología propuesta por

Wirsam (1996) (1997)y las propuestas basadas en ésta ( (KljusuriĆ & Žemilir, 2003) (Heinonen,

Mannelin, & Iskala, 2009) (Kljusurić, Rumora, & Kurtanjek, 2012)) y han sido aplicadas en

diferentes ámbitos y con diferentes tecnologías. Entre estos autores se encuentra Nakadala (2013)

quien hace un recorrido de los diferentes desarrollos realizados empleando lógica difusa en la

nutrición, resaltando la facilidad que aporta este enfoque para tratar naturaleza subjetiva asociada

a este campo de estudio y posteriormente realizar un desarrollo en el cual busca crear una

herramienta de decisión en la compra de productos tomando como variables de decisión el precio

Page 49: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

48

y el aporte nutricional del producto. De forma muy similar Krbez (2013) en la Universidad de

Michigan realizó otro recorrido en la aplicación de la lógica difusa en la nutrición enumerando

debilidades y fortalezas en los diferentes enfoques empleados en las últimas dos décadas, para

posteriormente desarrollar un sistema experto difuso para el control de la nutrición basados en la

premisa “el consumo alimenticio es un sistema de control” y compararlo con uno desarrollado sin

aplicar lógica difusa concluyendo que el enfoque difuso posee mayores ventajas como facilidad

de aplicación y manejo de la incertidumbre.

3.2 Herramientas Tecnológicas para el Tratamiento de la Hipertensión

En la búsqueda de herramientas tecnológicas enfocadas al diagnóstico de la hipertensión es

posible encontrar varios trabajos realizados empleando sistemas expertos (Cuadrado, González ,

Hernández, & Carvajal, 2011) (Djam & Kimbi, 2011), mientras que con respecto a su tratamiento

no son tan populares y menos según algún enfoque nutricional. A continuación se expondrán

algunas herramientas.

3.2.1 Dispositivos para el monitoreo en la hipertensión

Existen dispositivos diseñados para monitorear la presión arterial y así reportar los cambios

generados por la dieta, el ejercicio y los fármacos. A continuación, expondremos algunos:

Withings Blood Pressure Monitor: Este dispositivo se propone como una solución para

quienes deben tomarse varias veces al día la presión arterial. Su funcionamiento es similar al

resto de tensiómetros, es decir es un brazalete que se llena de aire para apretar la arteria y

posteriormente desinflarse gradualmente, al terminar la medición el dispositivo envía los datos a

un smartphone con el que se enlaza mediante bluetooth. Este artificio está aprobado por la

Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y su aplicación para

dispositivos Android y IOS.

Page 50: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

49

Wireless Blood Pressure Monitor: Este es un tensiómetro como los tradicionales, su

diferencia radica en que no posee una pantalla en el dispositivo sino que para realizar y visualizar

las mediciones debe conectarse a un smartphone, toda la información recolectada se almacena en

la nube y ofrece la posibilidad de enviarla directamente al médico. La aplicación para el

dispositivo está disponible en las tiendas PlayStore y AppStore.

MAPA (Monitor Ambulatorio de Presión Arterial): Es un tensiómetro diseñado para

obtener medidas constantes las 24 horas del día. Existen varios prototipos difieren en tamaño, sin

embargo todos tienen alta precisión, estos dispositivos se pueden conectar a un computador al

final de la jornada para guardar las medidas tomadas y ser enviadas al médico. Para comprarlo se

requiere la prescripción del médico y es de uso ambulatorio, es decir para tratamientos que no

requieren hospitalización.

3.2.2 Optimización de la Dieta para la Prevención y el Tratamiento de la Hipertensión

Siguiendo el planteamiento propuesto por Wirsam (1996) (1997)en la Universidad de

Zagreb se propuso un proceso de optimización de la dieta enfocados en la prevención y el

tratamiento de la hipertensión (Kljusurić, Rumora, & Kurtanjek, 2012). El proceso fue

implementado para pacientes hombres entre los 31 y 50 años de edad y empleó como referencia

principal la dieta DASH (2006), que realizaron de la siguiente forma:

1. Diseñaron 7 ofertas diarias siguiendo las indicaciones del instituto americano del

corazón. Las cuales estaban compuestas cada una por desayuno, almuerzo, refrigerio

y cena.

2. Se creó una base de datos con las ofertas diarias y sus correspondientes componentes

alimenticios (10 nutrientes y cantidad aportada de energía).

Page 51: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

50

3. Se construyeron 10 conjuntos difusos empleando las recomendaciones de la dieta

DASH.

4. Se combinaron los diferentes menús manteniendo la estructura desayuno, almuerzo,

refrigerio y cena.

5. Se realizó el proceso de defusificación empleando el criterio “Prerow Value”.

6. Finalmente se realizó la evaluación de las dietas generadas y la planeación de las

ofertas diarias recomendadas.

Del resultado de la combinación de los menús los autores consideraron como recomendables para

la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial todos aquellos cuyo “Prerow Value” fuese

superior a 0,7. Este es el valor de referencia que para ellos indica que se cumple con las

recomendaciones nutricionales y de consumo de energía para una persona de la población

objetivo.

Finalmente concluyeron que el 65% de las dietas obtenidas eran consideradas como aceptables

según las recomendaciones de la dieta DASH y que el enfoque de lógica difusa es apropiado para

tratar con la imprecisión inherente en los datos asociados a las cantidades de los alimentos y sus

valores nutricionales.

3.3 La nutrición y los dispositivos móviles

Los avances tecnológicos recientes han cambiado la forma en la cual nos informamos,

comunicamos y tomamos decisiones. Un ejemplo de esto es el tema de la nutrición, ya que con

el objetivo de facilitar la vida de las personas, diferentes organizaciones han desarrollado

aplicativos que pueden ser utilizados desde la comodidad de diferentes dispositivos móviles. En

las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles podemos encontrar aplicaciones

relacionadas con el tema de nutrición y dietética en forma de bases de datos nutricionales,

sistemas de monitoreo alimenticio, guías de alimentación, calculadoras de calorías entre otras. A

Page 52: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

51

continuación se presentará un resumen de las más descargadas al realizar un filtrado en las

tiendas de aplicaciones de Google (Google Play, 2015) y Apple (App Store, 2015) utilizando

como palabra clave “nutrición”:

Food, Calories and Nutrition (FoodFacts) (Bech, s.f.): Es una aplicación para

dispositivos móviles con sistema operativo Android que tiene como objetivo

presentar a sus usuarios información nutricional muy completa de cerca de 7600

productos alimenticios separándolos por las categorías más comunes tales como

comida para bebes, legumbres y productos basados en legumbres, frutas y jugos de

fruta, entre otras. Entre la información que ésta entrega por alimento están las

vitaminas y minerales, las calorías que aporta y su fuente (grasas, proteínas y

carbohidratos), cantidad de agua y proteínas, dependiendo de la cantidad ingresada.

Esta aplicación emplea como fuente de información una base de datos del

departamento de agricultura de los Estados Unidos.

Fatsecret (Secret Industries Pty Ltd, s.f.): Esta aplicación requiere registrarse o iniciar

sesión con Facebook. Se ingresan los datos de peso y talla, después se elige un

objetivo como bajar, mantener o subir de peso. La aplicación calcula el número de

calorías que debe consumir en el día a partir de los datos ingresados. Posteriormente

el usuario busca en la base de datos los alimentos que consumió donde encontrará la

información nutricional para finalmente registrar la cantidad ingerida.

Adicionalmente, para complementar el proceso se puede registrar la información

correspondiente al ejercicio ingresando el número de calorías quemadas y el tipo de

ejercicio.

Page 53: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

52

De la misma forma se realizó una búsqueda en la tiendas de aplicaciones con el objetivo

de encontrar aplicaciones móviles enfocadas en el tema a tratar. Estos son algunos de los

resultados que se encontraron empleando para el filtrado las palabras “hypertension” y “DASH

diet”:

Dash Diet Plan (By Venture Technology Ltd, s.f.): Se explica brevemente qué es la

dieta DASH, los beneficios y se recomiendan algunos alimentos. Además ofrece al

usuario la posibilidad de buscar la información nutricional de algunos alimentos

entre estas comidas rápidas, enlatados y frutas, mediante el buscador “supertracker”

asociado a la aplicación. Solo está disponible en idioma inglés.

Page 54: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

53

Capítulo 4

4. Diseño del sistema experto

En este capítulo se describen las fuentes y métodos para la recolección de la información, su

clasificación y como esa información se transformó en reglas y conjuntos para alimentar la base de

conocimiento del sistema.

4.1 Metodología Empleada

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados, se establecieron fases de

proceso, en las cuales se asignan actividades a ejecutar de forma clara y organizada, para de este

modo llevar a cabalidad el desarrollo del proyecto con ayuda de la construcción de investigación

aplicada.

Tabla 6 - Metodología

Fase Objetivos Descripción de las

Actividades

Resultados

Esperados

Planteamiento

del Problema

Analizar el entorno

y el contexto para

el tratamiento de la

hipertensión.

Formulación y delimitación

del problema.

Determinación de los

recursos disponibles.

Descripción del

problema

delimitada.

Adquisición

del

Conocimiento

Formar una idea

sólida sobre los

temas planteados

en la investigación.

Revisión bibliográfica

Revisión de la dieta DASH.

Obtener y organizar los

componentes nutricionales

de los alimentos.

Selección de los

expertos, como la

recolección,

interpretación y

análisis del

conocimiento.

Diseño Diseñar el sistema. Definir variables

lingüísticas.

Definir conjuntos difusos.

Definir reglas.

Construir el sistema y

software.

Elección de la tecnología a

utilizar.

Motor de inferencia

y subsistemas

difusos diseñados.

Tecnología Elegida.

Page 55: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

54

Fase Objetivos Descripción de las

Actividades

Resultados

Esperados

Desarrollo Desarrollar prototipo

de sistema experto

en aplicación móvil.

Análisis de

requerimientos.

Diseño de planos de

ingeniería (casos de

uso).

Implementación del

software.

Prototipo

funcional.

Pruebas Comprobar que el

software cumpla

con las expectativas

planteadas.

Ingresar dieta

recomendada basada

en la dieta DASH.

Obtener evaluación

de los alimentos

ingresados.

Prototipo estable y

listo para iniciar

fase de

producción.

Documentación Elaboración de la

documentación del

software.

Describir paso a paso

como utilizar esta

herramienta.

Documentar los

modelos de software

utilizados.

Manuales para el

paciente y el

experto.

Modelos finales

de ingeniería.

Código limpio.

Mantenimiento Corrección de fallos

y defectos.

Obtener informe de

fallos de la

retroalimentación.

Solucionar fallos y

defectos.

Prototipo de

aplicación

actualizado sin

defectos.

Elaborar

entregable

Documentar el

trabajo realizado

sobre el proyecto.

Documentar el

desarrollo del

procedimiento según

la metodología.

Verificar la

realización de los

objetivos.

Documento

entregable.

4.2 Recolección de información

Para la elaboración de un sistema experto se requiere información obtenida de la

experiencia conjunta o individual de especialistas en el tema, esta información suele estar

plasmada en trabajos de investigación, libros, revistas y otras fuentes disponibles; además se

Page 56: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

55

puede obtener información adicional por medio de entrevistas para recolectar conocimiento

empírico de los profesionales.

4.2.1 Fuentes de información para la elaboración de la base de conocimiento.

Para garantizar la fiabilidad de la información empleada para la construcción de la base de

conocimiento, ésta se recolectó principalmente de fuentes oficiales de instituciones compuestas

por expertos de diferentes campos relacionados con la medicina. Se tomaron como referencia las

siguientes fuentes:

Publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO, 2016) y la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2016)

donde se encuentran disponibles los consumos requeridos de energía,

macronutrientes y micronutrientes para la población que sirven como base para las

recomendaciones nutricionales en diferentes países.

La editorial “National Academy Press” (National Academy of Sciences, 2016) donde

se publica el trabajo del Instituto nacional de medicina de los Estados Unidos de

América, especificando una serie de valores recomendados para el consumo

alimenticio de la población de ese país.

Las guías alimentaria para la población colombiana elaboradas por el instituto

colombiano de bienestar familiar y el ministerio de salud colombiano donde se busca

orientar a los diferentes grupos de edad en hábitos alimenticios saludables acordes a

las condiciones cambiantes de nutrición y salud (Ministerio de salud, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, 1999).

Page 57: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

56

Publicaciones científicas del Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación

(EUFIC, 2013) la cual es una organización sin ánimo de lucro enfocada en a ayudar a

los consumidores al momento de escoger dietas saludables y balanceadas.

La Dieta DASH, es una dieta rica en frutas, vegetales, productos lácteos bajos en

grasa, con altos contenidos de potasio y calcio, bajos en sodio además de reducido

contenido de colesterol, grasa total y saturada. Con el fin de reducir los niveles de

presión arterial como mecanismo para el tratamiento y prevención de la hipertensión

(U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health,

National Heart, Lung, and Blood Institute., 2006).

4.2.2 Aplicación de Entrevistas

Se realizaron una serie de entrevistas a diferentes expertos en los campos de la medicina y la

nutrición con el objetivo de validar el proyecto, las fuentes utilizadas, los valores recomendados y

las reglas propuestas.

Las entrevistas se desarrollaron de forma semi-estructurada alternando preguntas diseñadas

previamente con preguntas espontáneas, se inició exponiendo el proyecto para dar un contexto a

los entrevistados. Así mismo se indagó acerca de la utilidad y pertinencia del proyecto en el

ámbito médico, se validó el trabajo adelantado de reglas, valores recomendados y bocetos del

sistema finalizando con la obtención de sugerencias como retroalimentación.

Los expertos entrevistados fueron:

Juan Carlos Morales, profesional en medicina de la Universidad Nacional de Colombia,

identificado(a) con la C.C. No. 79053729 y coordinador del Grupo Semilla de FIAN

(Food International Action Network).

Page 58: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

57

Angela Marcela Gordillo, profesional en nutrición y dietética de la Universidad Nacional

de Colombia identificada con la C.C. 52739640 y profesora de nutrición en la

Universidad Nacional de Colombia.

Paola Salinas, profesional en nutrición y dietética de la Universidad Pontificia Javeriana

identificada con C.C. 52543020 y directora del área de nutrición en la Fundación

Hospital San Carlos de la ciudad de Bogotá.

Laura Aya Ramos, profesional en nutrición y dietética de la Universidad Nacional de

Colombia identificada con la C.C. 1024514063 y nutricionista en la Fundación Hospital

San Carlos de la ciudad de Bogotá.

Maria Camila Ospino, profesional en nutrición y dietética de la Universidad Pontificia

Javeriana identificada con C.C. 1013615381 y nutricionista en la Fundación Hospital San

Carlos de la ciudad de Bogotá.

4.2.3 Valores recomendados de consumo

Para la construcción de las funciones asociadas a los conjuntos se recolectaron una serie de

valores de consumo recomendado para los nutrientes con mayor relevancia en el tratamiento de la

hipertensión según la dieta DASH. Estos valores se organizaron en la Tabla 7 clasificados según

valores de consumo mínimos, máximos y recomendados, así como por nutriente y organización

de la cual se obtuvo el valor.

Page 59: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

58

Tabla 7 – Valores recomendados de consumo por nutriente

NE = No Encontrado

4.2.4 Relaciones entre nutrientes (Tratamiento de la hipertensión)

En la recolección de información se encontraron relaciones de dependencia entre los

consumos de algunos nutrientes. Por ejemplo, el consumo de sodio y proteína incrementan la

excreción urinaria de calcio lo que implica la necesidad de aumentar la ingesta de este mineral en

la dieta para cumplir con los requerimientos fisiológicos (FAO Rome, 2001). Por este motivo se

identificaron las relaciones entre la energía, la actividad física y los nutrientes claves para el

tratamiento de la hipertensión especificadas en la dieta DASH. A continuación se resaltan

algunas relaciones descritas en la literatura consultada:

Hombres Mujeres

Carbohidratos N.E. N.E. N.E. 55% 55% 45%–65%55% de la

energíaN.E. N.E. N.E.

Proteina0.45 g/kg x

peso(kg)N.E. N.E. 18%

0.75 g/kg x

peso(kg)10%–35%

0.83 g/kg x

peso(kg)N.E. N.E. N.E.

Grasa

SaturadaN.E.

Tan bajo

como sea

posible

N.E. 6% N.E. N.E.10% de la

energiaN.E.

10% de la

energíaN.E.

Grasa Total N.E.15% de la

energíaN.E. 27%

Recomend

aciones de

la OMS

N.E.20–30/35% de

la energíaN.E.

35% de la

energíaN.E.

Sodio 0.069-0.46 g 0.2g-0.5g N.E.1.5g o

2.4gN.E 2,3g 2g 3,5g N.E. 3.6g

Potasio 1,6g 3.51g3.5

mmol/L4.7g 3.1-3.5g 4.7g N.E. N.E. 3.51g 5,9g N.E. N.E.

Magnesio 0.15g N.E.0.255g -

0.350g0.5g

3.4mg/kg x

Peso

0.31g -

0.42g

0.2g -

0.225g

0.150g -

0.170g0.150g - 0.5g 3g N.E. N.E.

Calcio 0.4g N.E. N.E. 1.25g 0.7g 1g

El consumo

recomendado

está

determinado

por la relacion

consumo -

absorción -

excreción

2,5 g 3 g 2.5g

Fibra N.E. 27g16.5g -

17.9 g30g N.E. 38g 40 g N.E. N.E. N.E.

Colesterol N.E.

Tan bajo

como sea

posible

0 0.15g N.E. N.E. 0.3 g N.E. N.E. N.E.Menor que 0.3 g

15-30% de la energía

Menos del 10 por

ciento de la energía

total.

15-35 % de la energía

Menor a 2,5 g

0.5g - 0.8g

20g-40g

Instituto Colombiano

Bienestar Familiar

(ICBF)

Organizacion

Mundial de la

Salud (OMS)

European

Food

Information

Council

(EUFIC)

Organizacion

Mundial de la

Salud (OMS)

National

Academy

Press

(USA)

55-75 % de la

energía.

Nutrientes

Mínimo Recomendado(PRI) Máximo

European

Food

Information

Council

(EUFIC)

Organizacion

Mundial de la

Salud (OMS)

National

Academy

Press

(USA)

DASH

European

Food

Information

Council

(EUFIC)

National

Academy

Press

(USA)

Page 60: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

59

Carbohidratos-Colesterol

Grandes consumos de carbohidratos tienden a incrementar los triglicéridos y disminuyen los

niveles de colesterol HDL en la sangre (Jennifer J. Otten, 2006). Niveles bajos de colesterol HDL

pueden tener efectos negativos ya que este se encarga de retirar el colesterol de las arterias.

Proteína-Fibra

Un consumo alto de alimentos ricos en fibra, especialmente los que contienen salvado de

trigo, reducen las digestibilidad de la proteína en cerca de un 10% (Comission of the European

Communities, 1999).

Proteína-Calcio

La pérdida de calcio es inducida tanto por grados leves como altos de acidosis dietética7, o

por una excesiva ingesta de proteínas (Ministerio de salud, Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, 1999). Se estima que se pierden 1.2mg de calcio por cada gramo adicional de proteína

en la dieta, así mismo otro estudio demostró que se pierden 40 mg más de calcio cuando el

consumo de proteína pasa de 40g a 80g (FAO Rome, 2001).

Grasa Total-Actividad Física

El rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR) para la ingesta total de

grasas puede variar entre el 20% y el 35% de la energía. Mientras que para la mayoría de las

personas con actividad física moderada se recomienda que la grasa provea el 30% de la energía,

para los que tienen niveles altos de actividad física la energía proveída por las grasas puede

alcanzar el 35%. Se considera que el máximo aporte de energía proveniente de las grasas es el

35% (Kornsteiner & Elmadfa, 2009).

7 Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo (Biblioteca Nacional De Medicina

De EEUU, 2015).

Page 61: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

60

Carbohidratos-Actividad Física

Los aumentos en las necesidades energéticas a causa de la actividad física pueden ser

suplidos con carbohidratos o grasa. La importancia de los carbohidratos en la dieta se vuelve más

crítica cuando más aumenta la cantidad e intensidad de la actividad física diaria (FAO, 2012).

Fibra-Calcio

Con la ingesta de fibra decrece la absorción de calcio (Jennifer J. Otten, 2006), por ende se

requiere mayor consumo de calcio.

Fibra-Magnesio

Se encontró que la absorción de magnesio decrece con la ingesta de fibra (Jennifer J. Otten,

2006), esto implica aumentar el consumo de magnesio para suplir los requerimientos fisiológicos.

Fibra-Colesterol

El consumo de fibra, particularmente de fibra viscosa, reduce los niveles de colesterol LDL

(Jennifer J. Otten, 2006).

Potasio-Sodio

Las funciones del potasio en el cuerpo están estrechamente relacionadas con las del sodio.

Mientras que el consumo de sodio aumenta, un mayor consumo de potasio puede ser todavía más

beneficioso, ya que además de otros beneficios puede mitigar los efectos negativos de los

consumos elevados de sodio en la presión sanguínea (WHO, 2012).

El elevado consumo de sodio (presente en la sal) y el bajo consumo de potasio se ha

asociado a hipertensión arterial, HTA, de tal forma que la disminución en un 60 por ciento en el

promedio de consumo de sal en la población, lograría una reducción de 2,17 mmHg en el

promedio de presión arterial sistólica; El aumento en un 30 por ciento del consumo de potasio,

ocasionaría una reducción de 0,67 mmHg. La combinación de estas recomendaciones (sodio y

Page 62: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

61

potasio) lograría una reducción de 3,36 mmHg (Ministerio de salud, Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, 1999).

Sodio-Calcio

Evidencias sustanciales han documentado que los altos consumos de sodio incrementan la

excreción urinaria de calcio (Institute of Medicine of the National Academies, 2006). Lo anterior

implica aumentar el consumo de calcio para suplir las necesidades fisiológicas del organismo.

Magnesio-Potasio

Niveles bajos de magnesio disminuyen el potasio celular y el extracelular, y exacerban los

efectos de dietas bajas en potasio. Los niveles de potasio en los músculos se agotan a medida que

la deficiencia de magnesio aumenta, es virtualmente imposible alcanzar niveles altos de potasio

en los tejidos a menos que el magnesio se encuentre en niveles normales (FAO Rome, 2001).

4.3 Reglas y Conjuntos difusos

Para llevar a cabo el proyecto se diseñó un sistema basado en reglas difusas con el fin de

modelar el comportamiento individual y grupal de los consumos alimenticios de los diferentes

nutrientes de forma cualitativa. Esto es posible gracias al uso de conjuntos difusos, los cuales

tienen cada uno asociada una etiqueta lingüística que describe un estado nutricional (Tabla 8 –

Descripción de Etiquetas Lingüísticas). De esta forma se pueden conocer las modificaciones en el

consumo de nutrientes que debe realizar el paciente, así como explicaciones y recomendaciones

para facilitar la adopción de nuevos hábitos alimenticios.

4.3.1 Conjuntos Difusos

Para el diseño de los conjuntos difusos y sus funciones de pertenencia asociadas se

emplearon las etiquetas lingüísticas de consumo presentadas en la Tabla 8, construyendo así entre

3 y 5 conjuntos por nutriente que describen diferentes estados nutricionales. La selección de estas

Page 63: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

62

etiquetas lingüísticas se realizó en conjunto con los expertos buscando encontrar aquellas que

expresan los estados nutricionales de forma clara para el paciente.

Tabla 8 – Descripción de Etiquetas Lingüísticas

Etiqueta Lingüística

Descripción

Muy Bajo Este tipo de consumos están lejos de los requerimientos

mínimos del paciente, llegando a ocasionar síntomas

específicos, cambios anatómicos y en algunos casos hasta

defectos fisiológicos irreversibles.

Bajo Estos consumos indican una deficiencia latente del nutriente,

mantener estos consumos a mediano y largo plazo puede

poner en riesgo la salud del paciente

Recomendable Consumos que cumplen con los requerimientos fisiológicos

del paciente sin superar las recomendaciones de la dieta

DASH

Alto Es tolerable para la mayoría de la población, más no es

recomendable ya que en algunos casos podría ocasionar

síntomas no específicos. Además, mantener este nivel de

consumo puede maximizar el riesgo de algunas enfermedades

crónicas.

Excesivo No corresponde a un consumo adecuado en ningún caso y se

puede llegar a poner en peligro la salud del paciente

Los valores de consumo nutricional son valores reales que deben ser fusificados para obtener

el conjunto al cual pertenecen, lo cual se realiza evaluando el grado de pertenencia del consumo a

los diferentes conjuntos asociados al nutriente, para clasificarlo con la etiqueta correspondiente al

conjunto con mayor grado de pertenencia. Por ejemplo un consumo diario de 800mg de sodio

corresponde al conjunto con etiqueta lingüística “muy bajo” dado que el grado de pertenencia a

este conjunto es de 0.7 mientras que los grados de pertenencia a “recomendable”, “alto” y

“excesivo” son 0.3, 0 y 0 respectivamente, tal como se ilustra en la Figura 12.

Page 64: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

63

Figura 12 – Representación consumo

Para el caso de los macronutrientes, proteína, grasa total, grasa saturada y carbohidratos, los

valores que se emplean en la elaboración de los conjuntos se calculan dinámicamente según las

recomendaciones energéticas de cada individuo, expresando el requerimiento nutricional como

el porcentaje total de aporte energético proporcionado por cada uno de los macronutrientes.

A partir de los valores de consumo recolectados se diseñaron los siguientes conjuntos

difusos para cada nutriente:

Proteína

Para la proteína se modelaron cinco conjuntos (Figura 13) que caracterizan el consumo

nutricional en términos del porcentaje de energía aportada por este macronutriente. Especificando

el 100% como el total del requerimiento energético diario.

Figura 13 -Conjuntos Difusos Asociados a la Proteína

Page 65: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

64

Carbohidratos

Se diseñaron cuatro conjuntos para los diferentes estados nutricionales del consumo de

carbohidratos (Figura 14). A diferencia de los otros macronutrientes este no cuenta con el

consumo de muy bajo porque como lo señala Otten (Dietary Reference Intakes: The Essential

Guide to Nutrient, 2006) “la capacidad de los seres humanos para soportar varias semanas de

hambre después de haber agotado sus suministros de carbohidratos indica la capacidad del

cuerpo para sobrevivir sin un suministro exógeno de glucosa”.

Figura 14 - Conjuntos Difusos Asociados a los Carbohidratos

Fibra

El consumo de fibra fue modelado solo en los conjuntos bajo y recomendable (Figura 15) ya

que la fibra consumida en la dieta no es un nutriente esencial, teniendo en cuenta que consumos

inadecuados no resultan en cambios bioquímicos o clínicos de deficiencia. La ausencia de fibra

en la dieta puede ocasionar excreciones fecales inadecuadas, mientras que el exceso de consumo

se autorregula debido a la característica de la fibra de inducir a la saciedad.

Page 66: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

65

Figura 15 - Conjuntos Difusos Asociados a la Fibra

Grasa

Con base a la información recolectada y expuesta en el documento se logró modelar el

consumo de la grasa en cinco conjuntos según el porcentaje de energía aportada por los lípidos

como se aprecia en la Figura 16. Así como en los anteriores macronutrientes, el dominio de la

grasa es de 0% a 100% para el requerimiento energético diario.

Figura 16 - Conjuntos Difusos Asociados a la Grasa

Grasa Saturada

La grasa saturada no es un nutriente esencial por ende no hay un consumo recomendado, al

contrario se recomienda consumir lo menos posible. Sin embargo como ésta se encuentra en

muchos alimentos se indica que el consumo debe ser inferior al 10% tal como se ilustra en la

Figura 17.

Page 67: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

66

Figura 17 - Conjuntos Difusos Asociados a la Grasa Saturada

Colesterol

Pese a ser un nutriente esencial no se diseñaron conjuntos para la deficiencia ya que todos

los tejidos son capaces de sintetizar suficiente colesterol para alcanzar sus necesidades

metabólicas y estructurales, por otro lado es de especial interés el consumo excesivo de colesterol

debido a que cualquier incremento en el consumo de colesterol incrementa el riesgo de padecer

una enfermedad como la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Por estas razones se

diseñaron solo los conjuntos recomendable y excesivo como se aprecia en la Figura 18.

Figura 18 - Conjuntos Difusos Asociados al Colesterol

Potasio

Debido a que no se ha encontrado evidencia contundente que altos consumos de potasio

tengan efectos adversos en personas saludables, no se diseñó un conjunto de consumo “muy

alto”. El resto de los conjuntos se presentan en la Figura 19.

Page 68: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

67

Figura 19 - Conjuntos Difusos Asociados al Potasio

Magnesio

Se diseñaron 4 conjuntos para modelar el consumo de magnesio (Figura 20), dado que solo

hay evidencia de efectos adversos por exceso de consumo de magnesio cuando éste proviene de

fuentes no alimenticias, como suplementos.

Figura 20 - Conjuntos Difusos Asociados al Magnesio

Sodio

Para la prevención y control de la hipertensión se recomienda un bajo consumo de sodio, por

lo tanto el conjunto de consumo bajo fue incorporado al conjunto de recomendado. Sin embargo

el sodio contribuye al funcionamiento de los nervios y músculos motivo por el cual se requiere un

Page 69: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

68

consumo mínimo de este, modelado en el conjunto de etiqueta “muy bajo” (Figura 21).

Figura 21 - Conjuntos Difusos Asociados al Sodio

Calcio

La extensa documentación asociada al consumo de calcio permitió modelar el

comportamiento del consumo de calcio en cinco conjuntos (Figura 22).

Figura 22 - Conjuntos Difusos Asociados al Calcio

4.3.2 Reglas Difusas

A pesar de tener clasificado el consumo nutricional, esto no es suficiente para tener

resultados concluyentes, debido a las relaciones e interdependencias encontradas entre los

diferentes nutrientes y el ejercicio; motivo por el cual se diseñaron una serie de reglas que

modelan las interacciones entre estos componentes.

Page 70: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

69

Las reglas diseñadas se clasificaron por tipo de consecuente. Esta clasificación se refiere a si

la regla deriva en una retroalimentación del sistema o en una salida directa al usuario

recomendando modificaciones al consumo alimenticio ingresado; una regla puede pertenecer a

ambas categorías. Para la creación de las reglas se evaluaron todas las combinaciones posibles de

los estados nutricionales cuando los nutrientes tienen relación entre ellos, con el fin de

determinar en qué casos el estado nutricional se ve afectado por cierta combinación. En la Tabla

9 se especifican esas combinaciones que resultan en una modificación del estado nutricional

actual. Las combinaciones restantes se pueden encontrar en el anexo 1.

Tabla 9 - Reglas Base para el Sistema

REGLA RECOMENDACIÓN

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es

Bajo ENTONCES Potasio es Muy Bajo

El consumo de potasio fue bajo, pero se calculó

como muy bajo debido a que el magnesio se

encontró muy bajo.

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es

Recomendable ENTONCES Potasio es

Bajo

El consumo de potasio fue recomendable, pero

se calculó como bajo debido a que el magnesio

se encontró muy bajo.

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es

Alto ENTONCES Potasio es

Recomendable

El consumo de potasio fue alto, pero se calculó

como recomendable debido a que el magnesio

se encontró muy bajo.

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

El consumo de potasio fue bajo, pero se calculó

como muy bajo debido a que el magnesio se

encontró bajo.

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es

Recomendable ENTONCES Potasio es

Bajo

El consumo de potasio fue recomendable, pero

se calculó como bajo debido a que el magnesio

se encontró bajo

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Alto

ENTONCES Potasio es Recomendable

El consumo de potasio fue alto, pero se calculó

como recomendable debido a que el magnesio

se encontró bajo

SI Potasio es Recomendable Y Sodio es

Alto ENTONCES Sodio es

Recomendable

El consumo de sodio se muestra recomendable,

esto es gracias a los beneficios del consumo de

potasio, el cual tiende a mitigar los consumos

altos en sodio.

SI Potasio es Alto Y Sodio es Alto

ENTONCES Sodio es Recomendable

El consumo de sodio se muestra recomendable,

esto es gracias a los beneficios de los consumos

altos de potasio, los cuales tienden a mitigar los

Page 71: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

70

consumos altos de sodio.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto

Y Calcio es Recomendable ENTONCES

Calcio es Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo debido al

alto consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto

Y Calcio es Alto ENTONCES Calcio es

Recomendable

Aún cuando el consumo de calcio fue alto se

muestra como recomendable debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Excesivo Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se muestra como muy bajo debido al excesivo consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Alto Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Alto Y Calcio es Recomendable

ENTONCES Calcio es Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo debido al

alto consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Alto Y Calcio es Alto ENTONCES

Calcio es Recomendable

Aún cuando el consumo de calcio fue alto se

muestra como recomendable debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Excesivo Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al excesivo

consumo de proteína.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido a los altos

consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y

Calcio es Recomendable ENTONCES

Calcio es Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo debido a

los altos consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es

Recomendable

Aún cuando el consumo de calcio fue alto se

muestra como recomendable debido a los altos

consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido a los altos

consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al excesivo

consumo de sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al excesivo

consumo de sodio.

Page 72: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

71

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Bajo

ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido al excesivo

consumo de sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido a los altos

consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto

Y Calcio es Recomendable ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como muy bajo

debido a los altos consumos de proteína y

sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es

Excesivo Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo se

muestra como muy bajo debido a los excesivos

consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es

Excesivo Y Calcio es Recomendable

ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como muy bajo

debido a los excesivos consumos de proteína y

sodio

4.4 Consideraciones de las entrevistas

Las entrevistas desarrolladas permitieron enfocar el proyecto aprovechando el conocimiento

y experiencia de los médicos en la interacción con pacientes así como en los temas de la

hipertensión y la nutrición. De esta forma se establecieron las etiquetas lingüísticas que

identifican de forma más clara los diferentes estados nutricionales y se propuso usar conjuntos

transición para aumentar la precisión del sistema. Respecto a las fuentes utilizadas para la

obtención del conocimiento, estas fueron validadas por los médicos y consideradas pertinentes

para el proyecto. Con la colaboración de los médicos se precisaron los requerimientos más

importantes para que el sistema fuese de ayuda para el paciente.

Por otro lado los médicos resaltaron las bondades de un sistema de auto monitoreo ya que

este permite al paciente realizar un análisis a conciencia, teniendo en cuenta que según su

experiencia los pacientes entregan información falsa o incompleta acerca de sus consumos

cuando saben que estos son desaprobados por el tratamiento recomendado, hecho este, por el cual

no se recomienda como herramienta para el seguimiento y control médico.

Page 73: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

72

4.5 Componentes del Sistema Experto

El sistema experto diseñado se dividió en 12 componentes (Figura 23) cuyas funciones e

interacciones se explican a continuación:

A. Los expertos humanos se encargan de suministrar el conocimiento médico y de

nutrición de forma ordenada y estructurada, así como de describir las interacciones

entre nutrientes, para posteriormente ser enviados a los ingenieros de conocimiento.

B. Los ingenieros del conocimiento trasladan este conocimiento a un lenguaje que el

sistema pueda entender, revisan la consistencia del mismo y lo ingresan al

subsistema de adquisición de conocimiento.

C. El subsistema de adquisición del conocimiento controla el flujo del nuevo

conocimiento y determina si el conocimiento recibido es en realidad nuevo y que

cumpla con el formato esperado.

D. El subsistema de ejecución acción se comunica con la interfaz de usuario para

presentar la salida del sistema que se da en forma del estado nutricional del paciente

o recomendaciones de consumo.

E. La base de conocimiento contiene toda la información del sistema como reglas,

nutrientes, alimentos y conjuntos. La base de conocimiento es almacenada en la

base de datos.

F. Los datos específicos del usuario son entregados al subsistema correspondiente para

ser fusificados, es decir transformar los valores enteros a su representación como

valores difusos.

G. Esta relación se refiere al flujo de información entre médico y paciente durante el

tratamiento.

H. El subsistema de interfaz de usuario alimenta la base de datos con la información

ingresada por los pacientes.

I. El usuario ingresa la información de consumo y los datos específicos del mismo por

medio de la interfaz, por su parte la interfaz despliega la información solicitada por

el usuario de forma organizada y entendible.

J. La información obtenida por medio de la interfaz de usuario es enviada al

subsistema de adquisición de información, el cual se encarga de verificar la

integridad de los datos ingresados por el usuario y los almacena.

K. En la memoria de trabajo se almacenan los datos temporales específicos, así como

los procedimientos que son de carácter transitorio.

L. Desde la base de conocimiento se obtienen las reglas que utilizará el sistema de

inferencia.

M. Los datos fusificados entran al sistema de inferencia para la aplicación de las reglas

correspondientes.

Page 74: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

73

N. Las conclusiones inferidas son entregadas al sistema de ejecución para

retroalimentar las variables y concatenar con las recomendaciones respectivas.

Figura 23 - Componentes del Sistema

Page 75: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

74

Capítulo 5

5. Desarrollo Del Software

Se crean modelos para entender mejor el software. Estos modelos se construyen para los

diferentes niveles de abstracción, comenzando con la visión del software desde el punto de vista

del cliente para continuar hacia niveles más técnicos (Pressman, 2010). En este capítulo se

especifican los modelos empleados para el desarrollo del proyecto.

5.1 Descripción del Mecanismo de Inferencia

Tomando como referencia los sistemas de inferencia tipo Mamdani se estableció un sistema

similar que satisface las necesidades del proyecto, principalmente el facilitar al médico expresar

el conocimiento y al paciente la comprensión de la respuesta del sistema. Para esto el sistema

diseñado expresa el estado nutricional del paciente empleando etiquetas lingüísticas, las cuales

son más comprensibles para el paciente que valores numéricos como los que se obtienen de la

defusificación en los sistemas tipo Mamdani. Por otro lado el sistema aprovecha las ventajas de

los dispositivos móviles con procesadores de varios núcleos para realizar tareas de forma

simultánea, como las tareas de fusificación o las tareas de evaluación de reglas.

El sistema de inferencia empleado se describe a continuación:

Se obtiene el consumo alimenticio del día y se agrupa por nutriente.

Se crea una tarea por cada nutriente con el fin de fusificar cada consumo nutricional en

paralelo. En cada tarea se evalúa el grado de pertenencia del consumo a los diferentes

conjuntos asociados a este.

Se obtienen las reglas del sistema y se agrupan según el nutriente en el consecuente. En

el siguiente ejemplo se muestran dos reglas obtenidas del sistemas y agrupadas por el

consecuente “sodio”:

Page 76: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

75

Sí (Sodio es alto) & (Potasio es Recomendable) ENTONCES (Sodio es Recomendable)

Sí (Sodio es alto) & (Potasio es Alto) ENTONCES (Sodio es Recomendable)

Se crea una tarea por cada grupo de reglas. Antes de proceder se verifica si alguno de los

precedentes se ve afectado por otro grupo de reglas, si alguno se ve afectado detiene la

ejecución de la tarea hasta que la tarea correspondiente al otro grupo de reglas acabe. Por

ejemplo, en caso de haber un grupo de reglas agrupadas según el consecuente potasio, la

tarea del grupo de reglas del sodio debe esperar hasta que la tarea del potasio se

complete.

En cada regla se debe realizar el proceso de implicación, para esto se halla el valor de

pertenencia de los precedentes a sus respectivos conjuntos. Posteriormente se aplica a los

precedentes el operador lógico AND el cual se puede expresar utilizando la t-norma

mínimo (min) para así obtener el valor conjunto de los precedentes de la regla (Figura 24

- Aplicación del operador Mínimo).

min(0.66,0.505) = 0.505 (13)

Figura 24 - Aplicación del operador Mínimo

El conector lógico ENTONCES representa la implicación entre precedente y

consecuente, que en lógica difusa se expresa mediante una t-norma, en este caso el

operador mínimo (min). Este operador se aplica al precedente y al conjunto salida (14),

Page 77: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

76

teniendo como consecuencia un nuevo conjunto salida delimitado por el valor del

precedente como se muestra en la Figura 25.

𝑢′(x) = min("valor precedente", u(x)) (14)

Figura 25 - Implicación Difusa

Después de evaluadas todas las reglas y obtenidos los conjuntos de salida, se realiza la

agregación de todas las reglas para lograr un único resultado de la evaluación de todas

ellas (Pérez, 2010). El proceso de agregación se realiza empleando una t-conorma, en

Page 78: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

77

este caso se utilizó el operador máximo (max), como se puede apreciar en la Figura 26.

Figura 26 - Agregación empleando operador Max

Para retroalimentar los otros grupos de reglas es necesario tener el consumo en valores

reales, por esto se realiza el proceso de defusificación. Se eligió el método del máximo

más pequeño (SOM, smallest of maximum) para la defusificación, este elige como

salida el mínimo valor entre aquellos valores en el dominio que generaron los valores

más altos en la función de membresía (Figura 27).

Page 79: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

78

Figura 27 - Proceso de Defusificación

Cuando se ha aplicado el sistema de inferencia a todos los grupos de reglas, se evalúan

los valores reales resultantes y se entregan al usuario las etiquetas de los valores con

mayor grado de pertenencia.

5.2 Caracterización del Software

5.2.1 Requerimientos Funcionales

Cuando se definen el alcance y la naturaleza del problema a solucionar se debe decidir qué

es lo esencial del sistema concebido, para así establecer prioridades en el desarrollo del proyecto

(Pressman, 2010). A continuación se detallará el comportamiento esencial del sistema para cada

uno de los actores:

El paciente debe poder:

Registrarse en la aplicación

Ingresar sus características asociadas tales como fecha de nacimiento, género, peso,

talla, actividad física diaria.

Page 80: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

79

Modificar sus características asociadas tales como talla, peso y actividad física

diaria

Acceder al sistema con un nombre de usuario y una contraseña

Buscar alimentos por su nombre o alguna etiqueta asociada.

Ver el listado de alimentos disponibles

Ver el contenido nutricional de cada alimento

Registrar los alimentos que ha consumido

Eliminar alimentos del registro diario

Modificar cantidad del alimento consumida en el registro diario

Ver lista de alimentos consumidos filtrados por día

Ver gráficos lineales del consumo nutricional por día, semana y mes

Ver evaluación del consumo diario por nutriente

El ingeniero de conocimiento debe poder:

Acceder al sistema experto con un nombre de usuario y contraseña

Agregar, Modificar y eliminar alimentos del sistema.

Agregar, Modificar y eliminar las cantidades nutricionales asociadas a cada

alimento.

Agregar, Modificar y eliminar las porciones asociadas a cada alimento.

Agregar, Modificar y eliminar nutrientes en el sistema.

Agregar, Modificar y eliminar etiquetas lingüísticas asociadas a cada nutriente.

Agregar, Modificar y eliminar funciones asociadas a cada conjunto (nutriente -

etiqueta).

Agregar, Modificar y eliminar reglas y recomendaciones asociadas a estas.

Page 81: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

80

El administrador debe poder:

Acceder al sistema con un nombre de usuario y una contraseña

Agregar ingenieros de conocimiento

Eliminar ingenieros de conocimiento

Editar ingenieros de conocimiento

5.2.2 Diagrama de Casos de Uso

Un diagrama de casos describe la secuencia de las acciones que proporcionan valor medible

a un actor apoyado en la descripción de los requisitos del usuario. En él se describen las

relaciones entre los componentes, actores y requerimientos del sistema (Ambysoft Inc, 2014).

En los siguientes esquemas se muestra la abstracción en diagramas de casos de uso

diseñados para cumplir los requerimientos en la aplicación móvil y en el servidor, utilizando las

especificaciones UML (Lenguaje Unificado de Modelado). Estos diagramas están divididos en

módulos según el propósito y el actor.

Figura 28 - Diagrama de Actores

Usuario: Corresponde a la abstracción de todas las personas que interactúan con el sistema.

Page 82: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

81

Paciente: Este actor se refiere a los usuarios que interactúan con la aplicación móvil,

quienes ingresan su dieta diariamente para llevar auto monitoreo de la misma. El acceso de

este actor solo se hace por medio de la aplicación móvil instalada en un teléfono con sistema

operativo Android.

Ingeniero de conocimiento: Es la persona que administra el conocimiento ingresado en la

plataforma del servidor, tiene acceso a las interfaces de reglas, funciones, nutrientes,

etiquetas y alimentos para modificar, editar y borrar. Este actor debe plasmar el

conocimiento experto en el sistema según las especificaciones.

Administrador: Corresponde a la persona encargada de administrar el sistema, este actor es

el único con acceso a la interfaz de administración de ingenieros de conocimiento donde se

pueden crear, editar o borrar usuarios con perfil “ingeniero de conocimiento”.

En la figura Figura 29 vemos los casos de uso asociados al actor “paciente”, es decir los

casos de uso de la aplicación cliente.

Page 83: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

82

Figura 29 - Casos de Uso del Paciente

Page 84: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

83

En las figuras 30 a la 35 se encuentran los diagramas de casos de uso asociados al actor

“ingeniero del conocimiento”.

Figura 30 - Casos de uso Módulo Principal

Page 85: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

84

Figura 31 - Casos de Uso Módulo de Alimentos

Page 86: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

85

Figura 32 - Casos de Uso Módulo de Etiquetas

Page 87: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

86

Figura 33 - Casos de Uso Módulo de Nutrientes

Page 88: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

87

Figura 34 - Módulo de Reglas

Page 89: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

88

Figura 35 - Casos de Uso Módulo de Porciones

Page 90: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

89

A continuación, en la figura 36 encontramos los casos de uso asociados al administrador del

sistema, que tiene como labor principal el manejo de usuarios.

Figura 36 - Casos de Uso del Administrador

5.2.3 Requerimientos No Funcionales o Atributos del Sistema

Estos requerimientos se pueden correlacionar directamente con los atributos de calidad, no

son consecuencia directa de la funcionalidad de un sistema pero impactan en hacer que un

sistema de software sea satisfactorio o no desde la perspectiva técnica (Diosa, 2015). Para este

proyecto se consideraron principalmente los requerimientos no funcionales enunciados en la tabla

10.

Tabla 10 - Requerimientos no funcionales

REQUERIMIENTO

NO FUNCIONAL

DESCRIPCIÓN

Seguridad Se busca cumplir este requerimiento mediante el control de usuarios,

con roles específicos y asignación de contraseñas por parte del

sistema.

Desempeño Es una medida del tiempo de respuesta del sistema para cumplir un

requerimiento funcional (McGovern, 2004). La mayor parte de los

requerimientos funcionales del sistema se implementaron en el

Page 91: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

90

dispositivo móvil logrando una respuesta casi inmediata y fluidez en

el manejo del mismo.

Variabilidad En el diseño del sistema se buscó que este tuviese una estructura

fácilmente extensible, para de esta forma soportar nuevos

requerimientos.

Modularidad El software ha sido diseñado en módulos para facilitar la

mantenibilidad.

Usabilidad El sistema implementado es fácil de usar y comprender. Esto se logró

siguiendo los principios de “Material Design” (Google Inc, 2016)

que buscan unificar los patrones de comportamiento de los usuarios.

5.3 Modelo Estructural

Los diagramas estructurales representan elementos componiendo un sistema o una función,

estos pueden reflejar las relaciones estáticas de una estructura, como lo hacen los diagramas de

clases o de paquetes (Sparx Systems, 2007). En esta sección se presentan los diagramas de clases

y el modelo de persistencia.

5.3.1 Diagrama de Clases

Sobre el diseño basado en clases Pressman (Ingenieria del Software, 2010) afirma que la

descripción detallada de los atributos, operaciones e interfaces que emplean las clases es

necesaria como tarea de diseño previa a la actividad de construcción. Esto es porque en ella se

evidencia con mayor claridad la estructura del software orientado a objetos previniendo errores

desde el principio del desarrollo. A continuación se presentan los diagramas de clases, los cuales

fueron divididos por módulos facilitando así la comprensión del diseño y la lectura de los

mismos.

Page 92: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

91

Figura 37 - Diagrama de Clases Módulo de Acceso

Page 93: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

92

Figura 38 - Diagrama de Clases Módulo de Registro

Page 94: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

93

Figura 39 - Diagrama de Clases Módulo Principal

Page 95: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

94

Figura 40 - Diagrama de Clases Módulo de Inferencia

Page 96: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

95

Figura 41

Page 97: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

96

Figura 42- Diagrama de Clases Módulo de Información del paciente

Page 98: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

97

Figura 43 - Diagrama de Clases Módulo de Consumo

Page 99: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

98

Figura 44 - Diagrama de Clases Módulo de Edición de Consumo

Page 100: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

99

Figura 45 - Diagrama de Clases Módulo de Gráficos

Page 101: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

100

Figura 46 - Diagrama de Clases Módulo de Búsqueda

Page 102: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

101

Figura 47 - Diagrama de Clases Módulo de Adición

Page 103: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

102

Figura 48 - Diagrama de Clases Módulo de Actualizaciones

5.3.2 Patrón de fuente de datos y estrategia de mapeo

Teniendo en cuenta que en el desarrollo del sistema se empleó el paradigma de

programación orientado a objetos en los lenguajes Java y Python, y para la persistencia se empleó

una base de datos relacional, surgió la necesidad de buscar una estrategia de mapeo que facilitara

la comunicación entre el sistema y la base de datos.

Para la programación en el servidor se empleó el framework Django el cual maneja como

lenguaje de programación python y tiene soporte para diferentes motores de bases de datos,

además de proporcionar una estrategia de mapeo predefinida empleando como patrón de mapeo

“Active record”. Dado que la función principal del servidor es la lectura y almacenamiento de

datos, la sencillez de “Active record” es adecuada para los propósitos mencionados.

Page 104: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

103

Por otro lado, la gran cantidad de trabajo realizada en la aplicación móvil (cliente), donde se

encuentra el sistema de inferencia, implica una mayor complejidad tanto en las consultas como en

la estructura del sistema, razón por la cual es importante buscar separar los objetos en memoria

de trabajo de la estrategia empleada para la persistencia. Por este motivo para comunicar la base

de datos con el modelo de dominio se creó una capa adicional empleando el patrón de fuente de

datos “Data mapper”, permitiendo que el esquema de la base de datos y la capa de dominio

evolucionen independientemente (Fowler, 2002).

5.3.3 Modelo Relacional

El modelo relacional pretende usar relaciones para mostrar soluciones encaminadas a evitar

la duplicidad de la información y garantizar la integridad de los datos. En la figura Figura 49 se

presenta la solución de la persistencia plasmada en un modelo relacional limitado por las

características permitidas en el motor de bases de datos MySQL.

Page 105: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

104

Figura 49 - Diagrama Relacional

Page 106: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

105

5.4 Aspectos tecnológicos

Para el desarrollo de este proyecto se hizo uso de diferentes herramientas de software,

lenguajes de programación, librerías, motores de bases de datos y entornos de desarrollo los

cuales se mencionan a continuación.

Lenguaje de programación Python 3.

Lenguaje de Programación Java 8.

Framework Django versión 1.8.3.

Framework para diseño de aplicaciones y sitios web bootstrap.

Controlador PyMySQL 1.2.5.

Framework Django-REST 3.1.3.

Entorno de Desarrollo Android Studio Versión 2.0.

Api (Interfaz de programación de aplicaciones) de Android versión 24.

Motor de Bases de Datos SQLite en el cliente.

Motor de Bases de Datos MySQL en el servidor.

Herramienta de modelado Enterprise Architect Versión 7.5.844.

Herramienta de software matemático MATLAB versión R2015a.

Caja de herramientas de diseño difuso para MATLAB version 2.2.21.

5.5 Alcances y limitaciones

En esta sección se indica con precisión los aspectos cobijados por el proyecto, así como los

aspectos que quedaron fuera de su cobertura.

5.5.1 Alcances

El desarrollo del sistema experto para apoyar el monitoreo de la hipertensión cubre:

Page 107: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

106

El sistema se encarga de llevar registro, y monitorear únicamente la ingesta

nutricional para pacientes hipertensos.

El sistema no está disponible para la nutrición enteral, ni para la nutrición parenteral

conocidas en conjunto como nutrición artificial.

El sistema se enfocó en el monitoreo de la dieta para pacientes con algún estado de

hipertensión, sin considerar pacientes que sufren de otra patología además de la

hipertensión o condición especial como lactantes y menopaúsicos.

La herramienta está disponible para dispositivos móviles con sistema operativo

Android mediante la instalación del archivo ejecutable.

La base de conocimiento es modificable o actualizable únicamente por usuarios con

el perfil de ingeniero de conocimiento.

La evaluación de la alimentación diaria del usuario se contrastó con las

recomendaciones especificadas en la dieta DASH.

El sistema permite introducir nuevos alimentos siempre que se conozca

completamente información nutricional incluyendo las porciones.

5.5.2 Limitaciones

El sistema está disponible solo para dispositivos Android.

El proyecto se enmarca dentro de las recomendaciones para la alimentación

establecidas por expertos en nutrición planteadas en la dieta DASH.

Page 108: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

107

Capítulo 6

6. Resultados y conclusiones

6.1 Presentación y análisis de resultados

Después de desarrollar el prototipo del sistema experto y agregar a éste las reglas y

conjuntos diseñados en el proyecto, se alimentó la base de datos con los alimentos propuestos en

los menús de la dieta DASH, utilizando como fuente la base de datos de alimentos de la USDA

(United States Department of Agriculture).

Posteriormente, se simuló día a día el consumo alimenticio con los menús propuestos en

la dieta DASH para contrastar los resultados de la evaluación realizada por el sistema con los

aportes nutricionales especificados en las dietas. Según los resultados de la comparación se

evidenciaron los siguientes aspectos respecto a los menús propuestos en la dieta DASH:

La evaluación de los consumos en la mayoría de los casos pertenece al conjunto con

etiqueta “Recomendable”.

La mayoría de consumos de grasa propuestos en los menús se encontraron fuera de los

niveles óptimos según el requerimiento especificado en la dieta (27% del consumo

energético). En los consumos de grasa saturada se encontró un comportamiento similar, la

mayoría de estos resultaron por encima del requerimiento propuesto (6% del consumo

energético).

Muchos de los contenidos nutricionales de los alimentos de la dieta DASH no

corresponden con los de la base de datos de la USDA, sin embargo se utilizaron

alimentos que cumplieran de forma similar con estos contenidos.

Page 109: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

108

Se evidenció la diferencia entre una dieta general y una diseñada para un paciente

específico, principalmente en los macronutrientes que dependen de factores como la edad

peso, talla, género y nivel de actividad física.

Muchos consumos de magnesio resultaron por encima del requerimiento “Recomendable”

debido al corto dominio del conjunto asociado a esta etiqueta.

En la tabla 11 se muestra un ejemplo con un paciente hombre de 46 años, 172 cm de altura,

75 kg de peso y niveles de ejercicio moderados.

Page 110: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

109

Tabla 11 – Resultados Evaluación de consumos nutricionales

6.2 Conclusiones

El conocimiento experto adquirido por medio de las entrevistas a los profesionales en

nutrición confirmó la pertinencia del proyecto y permitió resolver aspectos relacionados con la

experiencia adquirida en la labor diaria, que no se solucionaron a partir de la consulta

bibliográfica.

DASH APP ETIQUETA DASH APP ETIQUETA DASH APP ETIQUETA

Calcio 1.257 1.81 A/R 1.351 1.43 R/B 1.49 1.64 A/R

Sodio   2.363 2.22 R/MB 2.152 1.83 R/MB 2.303 2.27 R/MB

Colesterol 0.164 0.16 R/E 0.107 0.13 R 0.146 0.22 R/E

Potasio 4.78 5.74 A/R 4.513 4.74 R/B 4.752 5.73 R/B

Proteina N.D. 112.9 R/A N.D. 102.36 R/B N.D. 146.3 R/A

Magnesio 0.572 0.56 A/R 0.502 0.5 R/A 0.495 0.65 A

Fibra 34 42.57 R 32 30.87 R 29 37.59 R

Carbohidratos N.D. 381.21 A/R N.D. 274.75 B/R N.D. 346.55 R/A

Grasa 51 55.03 B 60 68.75 R/B 44 69.84 R/B

G. Saturada 9 6.8 R/A 12 11.19 A/R 12 14.79 A/R

DASH APP ETIQUETA DASH APP ETIQUETA

Calcio 1.293 1.58 A/R 1.2 1.62 A/R

Sodio   2.495 2.39 R/MB 2.259 2.53 R/MB

Colesterol 0.153 0.16 R/E 0.122 0.12 R

Potasio 4.609 5.96 A 5.152 5 R

Proteina N.D. 123.17 R/A N.D. 95.2 B/R

Magnesio 0.429 0.65 A 0.491 0.57 A/R

Fibra 27 45 R 32 47.67 R

Carbohidratos N.D. 436.44 E/A N.D. 332.62 R/B

Grasa 38 56.96 B/R 51 65.59 R/B

G. Saturada 9 9.92 A/R 9 10.19 A/R

DÍA 6

DASH APP ETIQUETA DASH APP ETIQUETA

Calcio 1.858 2.14 A/R 1.587 2.06 A/R

Sodio   2.331 2.51 R/MB 2.471 2.41 R/MB

Colesterol 0.180 0.17 R/E 0.072 0.04 R

Potasio 5.555 5.02 R 4.556 5.01 R

Proteina N.D. 97.36 B/R N.D. 92.52 B

Magnesio 0.549 0.5 R/B 0.527 0.69 A

Fibra 34 23.14 B/R 31 59.39 R

Carbohidratos N.D. 338.34 R/A N.D. 408.71 A/E

Grasa 31 41.7 MB/B 60 85.15 A/R

G. Saturada 8 7.71 R/A 12 14.18 A/R

DÍA 7

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3

DÍA 4DÍA 5

Page 111: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

110

Las reglas y conjuntos difusos desarrollados permitieron representar con claridad el

conocimiento obtenido, además de facilitar la actualización y adición de éste. Sin embargo, toda

modificación debe realizarse con precaución para evitar bucles o conocimiento contradictorio,

manteniendo así la coherencia del sistema.

Se estableció un sistema de inferencia tipo Mamdani adaptado a los requerimientos del

proyecto. Este sistema demostró flexibilidad en la formulación del conocimiento manteniendo la

interpretabilidad del mismo. Además su diseño se facilitó gracias a disponibilidad de

herramientas como Matlab que permiten la simulación de este tipo de sistemas.

Se diseñó una base de conocimiento soportada por un motor de bases de datos relacional. Se

elaboró una interfaz de usuario para el ingreso del conocimiento experto y se alimentó con las

reglas y conjuntos definidos en el sistema experto y la información nutricional disponible en el

sitio web de la USDA.

El sistema experto se validó por los profesionales en nutrición quienes acompañaron el

desarrollo del mismo. Este se implementó en una aplicación móvil disponible para dispositivos

con sistema operativo Android que permite agregar el consumo nutricional y evaluar la

pertenencia a las recomendaciones alimenticias específicas para cada paciente por medio del

sistema de inferencia. Para verificar su funcionamiento se ingresaron los menús establecidos en la

dieta DASH y se contrastaron los resultados (Tabla 11) advirtiendo las fortalezas y debilidades

del sistema experto y de la dieta propuesta.

El proceso de desarrollo del proyecto está documentado a lo largo de este documento,

comenzando con la metodología empleada, el sistema experto y finalizando con los modelos de

diseño del software con el fin de facilitar la compresión del trabajo realizado.

Page 112: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

111

Bibliografía

U.S Department of Health and Human Services. (2004). The Seventh Report of the Joint National

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.

U.S Department of Health and Human Services.

Alvarez, E. (1989). Sistemas Expertos Aprendizaje e Incertidumbre. Madrid: Editorial Paraninfo

S.A.

Ambysoft Inc. (2014). UML 2 Use Case Diagrams: An Agile Introduction. Obtenido de Agile

Modeling: http://agilemodeling.com/artifacts/useCaseDiagram.htm

American Medical Association. (2014). Eighth Joint National Committee -2014 Evidence-Based

Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Iowa: JAMA.

doi:10.1001/jama.2013.284427

Apple Inc. (2015). App Store. Obtenido de http://www.apple.com/:

http://www.apple.com/co/itunes/

Bech, G. R. (s.f.). Food, Calories and Nutrition (FoodFacts). Obtenido de Play Store:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.glennbech.nutrinfo

Bertrand, G. (1912). Sur le role des infiniment petits en agriculture. Masson & cie.

Biblioteca Nacional De Medicina De EEUU. (2015). MedlinePlus. Retrieved 05 06, 2016, from

MedlinePlus: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/carbohydrates.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2014). Fibra Dietetica. Obtenido de

MedLinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/dietaryfiber.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2016). Carbohidratos en la dieta. Obtenido de

MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html

Page 113: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

112

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (21 de 03 de 2009). Grasa saturada. Recuperado

el 10 de 05 de 2016, de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientimages/000307.htm

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (23 de 09 de 2015). Calcio. Recuperado el 10 de

04 de 2016, de MedlinePlus: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/calcium.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (12 de 06 de 2015). Colesterol. Recuperado el

10 de 05 de 2016, de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (02 de 02 de 2015). Magnesio en la dieta.

Recuperado el 10 de 04 de 2016, de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002423.htm

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (23 de 09 de 2015). Potasio. Recuperado el 10

de 05 de 2016, de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/potassium.html

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (26 de 03 de 2015). Sodio. Recuperado el 10 de

05 de 2016, de MedilinePlus: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sodium.html

Biblioteca Nacional de Mediciona de los EE.UU. (2015). Proteina en la dieta. Obtenido de

MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/dietaryproteins.html

Boticario y Boticario, C., & Coral, S. (2005). Nutrición y Dietetica: Manual de Alimentacion

Saludable. UNED.

By Venture Technology Ltd. (s.f.). App Store. Recuperado el 20 de 9 de 2015, de App Store:

https://itunes.apple.com/co/app/dash-diet-plan/id973473397?l=en&mt=8

Cagnoni, S., & Poli, R. (1991). A Neural Network Expert System for Diagnosing and treating

Hypertension. COMPUTER, 64-71.

Page 114: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

113

Castillo, E., & Gutierrez, J. M. (1996). Sistemas Expertos y Modelos de Redes Probabilisticas.

",".

Castillo, O., & Melin, P. (2008). Type-2 Fuzzy Logic: Theory and Applications. Berlin: Springer.

Clapés, J., Cervera, P., & Rigolfas, R. (2004). Alimentacion y Dietoterapia. Madrid: McGraw-

HILL.

Comission of the European Communities. (1999). Report of the Scientific Commitee of Food.

Luxemburgo: Comission of the European Communities.

Cuadrado, S., González , E., Hernández, H., & Carvajal, Y. (2011). Sistema Experto basado de

casos para el Diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Revista Facultad de Ingenieria,

Universidad de Antioquia, 60, 202-213.

Diosa, H. (2015). Conferencia de Arquitectura de Software. (I. d. Universidad Distrital,

Entrevistador)

Djam, X., & Kimbi, Y. (2011). Fuzzy Expert System for the Management of Hypertension. The

Pacific Journal of Science and Technology, 12(1), 390-402.

Durkin, J. (1994). Expert Systems: Design and Development. New Jersey: Prentice Hall.

Elmadfa, I., & Kornsteiner, M. (2009). Fats and Fatty Acid Requirements for Adults. Annals of

Nutrition And Metabolism, 55, 56-75.

EUFIC. (03 de 2009). Analisis de las grasas saturadas. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de

EUFIC: http://www.eufic.org/article/es/salud-estilo-de-vida/comida-sana/artid/Analisis-

grasas-saturadas/

EUFIC. (04 de 2013). European Food Information Council. Obtenido de eufic.org:

http://www.eufic.org/article/en/artid/Dietary-Reference-Values-reference-for-whom/

Page 115: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

114

EUFIC. (03 de 2014). Datos sobre las grasas aspectos basicos. Recuperado el 10 de 05 de 2016,

de EUFIC: http://www.eufic.org/article/es/page/RARCHIVE/expid/Datos-sobre-las-

grasas-aspectos-basicos/

FAO. (2012). Carbohydrates in human nutrition. Rome: FAO Rome.

FAO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Recuperado el 20 de 04 de 2016, de www.fao.org/home/es/

FAO Rome. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements. Roma: FAO.

Fowler, M. (2002). Patterns of Enterprise Application Architecture. London: Addison-Wesley

Professional.

Frieden, E. (1984). Biochemistry of the Essential Ultratrace Elements. Springer.

Gartner, Inc. . (3 de 03 de 2015). Newsroom Gartner. Obtenido de Gartner:

http://www.gartner.com/newsroom/id/2996817

Gironés, J. T. (2013). El gran libro de Android (3 ed.). Barcelona, España: Alfaomega.

Google. (2015). Google Play. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de https://play.google.com/store

Google Inc. (2016). Material design. Obtenido de https://material.google.com/

Heinonen, P., Mannelin, M., & Iskala, H. (2009). Development of a Fuzzy Expert System for a

Nutritional Guidance Application. Proceedings of the Joint 2009 International Fuzzy

Systems Association World Congress and 2009 European Society of Fuzzy Logic and

Technology Conference, (págs. 1685-1690). Lisboa.

Institute of Medicine of the National Academies. (2006). Dietary References Intakes for Water,

Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington, D.C.: THE NATIONAL

ACADEMIES PRESS.

Jennifer J. Otten, J. P. (2006). Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient.

Washington: National Academy of Sciences.

Page 116: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

115

KidsHealth®. (2006). ¿Que es el Colesterol? Obtenido de kidshealth:

http://m.kidshealth.org/HCA/es/teens/cholesterol-esp.html?WT.ac=ctg

KljusuriĆ, J. G., & Žemilir, K. (2003). Fuzzy logic modelling in nutrition planning - Application

on meals in boarding schools. En U. o. Faculty of Food Technology and Biotechnology,

Current Studies of Biotechnology Vol. 3.

Kljusurić, J. G., Rumora, I., & Kurtanjek, Ž. (2012). Application of Fuzzy Logic in Diet Therapy

- Advantages of Application. En Fuzzy Logic - Emerging Technologies and Applications

(págs. 41-62). InTech.

Kornsteiner , M., & Elmadfa, I. (2009). Fats and Fatty Acid Requirements for. Journal of

Nutrition and Metabolism, 56-75.

Krbez, J. M., & Shaout, A. (2013). Fuzzy Nutrition System. International Journal of Innovative

Research in Computer and Communication Engineering, 1(7), 1360-1371.

Lagua, R., & Claudio, V. (2007). Diccionario de Nutrición y Dietoterapia. Mexico: McGraw-

HILL.

McGovern, J. (2004). A Practical Guide to Enterprise Architecture. New Jersey: Prentice Hall

Professional.

Ministerio de salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1999). Guias Alimentarias para

la población Colombiana Mayor de dos años. Bogotá, Colombia.

Múnera, L. E. (2001). Principios de Inteligencia Artificial y Sitemas Expertos. Cali: Universidad

ICESI.

Nakadala, D., & Lau, H. (2013). An Application of a Fuzzy-based Optimisation Model for

Selecting Food Products based on Cost and Nutrition. Journal of Research for

Consumers, 88-106.

Page 117: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

116

National Academy of Sciences. (2016). The National Academy Press. Recuperado el 20 de 4 de

2016, de www.nap.edu

Organización Mundial de la Salud. (Enero de 2015). Centro de Prensa Organización Mundial de

la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Pérez, R. (2010). Procesado y Optimización de Espectros RAMAN Mediante Técnicas de Lógica

Difusa Aplicación a la Identificación de Materiales Pictóricos. Cataluña: Universidad

Politecnica de Cataluña.

Pressman, R. S. (2010). Ingenieria del Software, un Enfoque práctico. New York: Mc Graw Hill.

Rolston, D. W. (1990). Principios de Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. California:

Macgraw Hill.

Sáenz, S. (2011). ¿Como controlar su hipertensión? Obtenido de millionhearts:

http://millionhearts.hhs.gov/Docs/novella_spanish.pdf

Secret Industries Pty Ltd. (s.f.). App Store. Recuperado el 04 de 09 de 2015, de App Store:

https://itunes.apple.com/co/app/calorie-counter-by-fatsecret/id347184248?l=en&mt=8

Shleeg, A. A., & Ellabib, I. M. (2013). Comparison of Mamdani and Sugeno Fuzzzy Inference

SystRiskens for The Breast Cancer Risk. International Jounal of Computer, Electrical,

Automation, Control and Information Engineering, 7(10), 695-699.

Sizer, F., & Whitney, E. (2012). Nutrition, Concepts & Controversies (13 ed.). Belmont: Yolanda

Cossio.

Sparx Systems. (2007). Guia de Usuario EA - Diagramas estructurales. Obtenido de

sparxsystems:

http://www.sparxsystems.com.ar/download/ayuda/index.html?activitydiagram.htm

Page 118: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

117

Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes, Food and

Nutrition Board, Institute of Medicine. (1997). Dietary Reference Intakes for Calcium,

Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington: National Academy of

Sciences.

The Nemours Foundation. (2014). Algunos datos sobre las grasas. Obtenido de kidshealth:

http://kidshealth.org/es/kids/fat-esp.html

Tovar, D. J. (2009). Comprender la hipertension. Barcelona: Editorial Amat S.L.

U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Heart,

Lung, and Blood Institute. (2006). Your Guide to Lowering Your Blood Pressure with

DASH. Recuperado el 28 de 09 de 2015, de national heart lung and blood institute:

https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/heart/new_dash.pdf

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de Alimentación Saludable. Medellin: Universidad de

Antioquia.

Wang, Y., & Chen, Y. (2014). A Comparison of Mamdani and Sugeno Fuzzy Inference Systems

for Traffic Flow Prediction. Journal of Computers, Vol. 9, 12-21. doi:10.4304/jcp.9.1.12-

21

Waterman, D. A. (1986). A Guide to Expert Systems. Addison-Wesley .

Weiss, S. M., & Kulikowski, C. A. (1984). A practical guide to designing Expert Systems. New

Generation Computing, 3(3), 329-330.

WHO. (2012). Guidalines: Potassium intake for adults and children. Geneva: World Health

Organization.

WHO. (2016). World Health Organization. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de

http://www.who.int/es/

Page 119: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

118

Wirsam, B., & Uthus, E. O. (1996). The use of Fuzzy Logic in Nutrition. The Journal of

Nutrition, 2337S-2341S.

Wirsam, B., Hahn, A., Uthus, E. O., & Leitzman, C. (1997). Fuzzy sets and fuzzy decision

making in nutrition. European Journal of Clinical Nutrition, 286-296.

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, 8(3), 338-353. doi:10.1016/S0019-

9958(65)90241-X

Zadeh, L. A. (1975). The Concept of a Linguistic Variable and its Application to Approximate

Reasoning. Information Sciences 8, 199-249.

Page 120: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

119

Anexos

Anexo 1 - Reglas completas

REGLA RECOMENDACIÓN

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es Muy Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

El consumo de potasio fue bajo, pero se

calculó como muy bajo debido a que el

magnesio se encontró muy bajo.

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es

Recomendable ENTONCES Potasio es Bajo

El consumo de potasio fue recomendable,

pero se calculó como bajo debido a que el

magnesio se encontró muy bajo.

SI Magnesio es Muy Bajo Y Potasio es Alto

ENTONCES Potasio es Recomendable

El consumo de potasio fue alto, pero se

calculó como recomendable debido a que

el magnesio se encontró muy bajo.

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Muy Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

El consumo de potasio fue bajo, pero se

calculó como muy bajo debido a que el

magnesio se encontró bajo.

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Recomendable

ENTONCES Potasio es Bajo

El consumo de potasio fue

recomendable, pero se calculó como bajo

debido a que el magnesio se encontró bajo

SI Magnesio es Bajo Y Potasio es Alto

ENTONCES Potasio es Recomendable

El consumo de potasio fue alto, pero se

calculó como recomendable debido a que

el magnesio se encontró bajo

SI Magnesio es Recomendable Y Potasio es Muy

Bajo ENTONCES Potasio es Muy Bajo

SI Magnesio es Recomendable Y Potasio es Bajo

ENTONCES Potasio es Bajo

SI Magnesio es Recomendable Y Potasio es

Recomendable ENTONCES Potasio es

Recomendable

SI Magnesio es Recomendable Y Potasio es Alto

ENTONCES Potasio es Alto

SI Magnesio es Alto Y Potasio es Muy Bajo

ENTONCES Potasio es Muy Bajo

SI Magnesio es Alto Y Potasio es Bajo

ENTONCES Potasio es Bajo

SI Magnesio es Alto Y Potasio es Recomendable

ENTONCES Potasio es Recomendable

SI Magnesio es Alto Y Potasio es Alto

Page 121: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

120

ENTONCES Potasio es Alto

SI Potasio es Muy Bajo Y Sodio es Muy Bajo

ENTONCES Sodio es Muy Bajo

SI Potasio es Muy Bajo Y Sodio es Recomendable

ENTONCES Sodio es Recomendable

SI Potasio es Muy Bajo Y Sodio es Alto

ENTONCES Sodio es Alto

SI Potasio es Muy Bajo Y Sodio es Excesivo

ENTONCES Sodio es Excesivo

SI Potasio es Bajo Y Sodio es Muy Bajo

ENTONCES Sodio es Muy Bajo

SI Potasio es Bajo Y Sodio es Recomendable

ENTONCES Sodio es Recomendable

SI Potasio es Bajo Y Sodio es Alto ENTONCES

Sodio es Alto

SI Potasio es Bajo Y Sodio es Excesivo

ENTONCES Sodio es Excesivo

SI Potasio es Recomendable Y Sodio es Muy Bajo

ENTONCES Sodio es Muy Bajo

SI Potasio es Recomendable Y Sodio es

Recomendable ENTONCES Sodio es

Recomendable

SI Potasio es Recomendable Y Sodio es Alto

ENTONCES Sodio es Recomendable

El consumo de sodio se muestra

recomendable, esto es gracias a los

beneficios del consumo de potasio, el cual

tiende a mitigar los consumos altos en

sodio.

SI Potasio es Recomendable Y Sodio es Excesivo

ENTONCES Sodio es Excesivo

SI Potasio es Alto Y Sodio es Muy Bajo

ENTONCES Sodio es Muy Bajo

SI Potasio es Alto Y Sodio es Recomendable

ENTONCES Sodio es Recomendable

SI Potasio es Alto Y Sodio es Alto ENTONCES

Sodio es Recomendable

El consumo de sodio se muestra

recomendable, esto es gracias a los

beneficios de los consumos altos de

potasio, los cuales tienden a mitigar los

consumos altos de sodio.

SI Potasio es Alto Y Sodio es Excesivo

ENTONCES Sodio es Excesivo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

Page 122: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

121

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Muy Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Recomendable

ENTONCES Calcio es Recomendable

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Alto ENTONCES

Calcio es Alto

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Excesivo ENTONCES

Calcio es Excesivo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo

debido al alto consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto Y Calcio Aún cuando el consumo de calcio fue alto

Page 123: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

122

es Alto ENTONCES Calcio es Recomendable se muestra como recomendable debido al

alto consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al

excesivo consumo de proteína.

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Muy Bajo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Recomendable ENTONCES

Calcio es Recomendable

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Muy

Bajo Y Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Bajo Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Bajo Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Bajo Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Bajo Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Bajo Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Page 124: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

123

Recomendable Y Calcio es Muy Bajo ENTONCES

Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Bajo ENTONCES

Calcio es Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Recomendable

ENTONCES Calcio es Recomendable

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Alto ENTONCES

Calcio es Alto

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es

Recomendable Y Calcio es Excesivo ENTONCES

Calcio es Excesivo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Alto Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Alto Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al alto

consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Alto Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo

debido al alto consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Alto Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es

Recomendable

Aún cuando el consumo de calcio fue alto

se muestra como recomendable debido al

alto consumo de proteína.

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Alto Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al

excesivo consumo de proteína

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Recomendable Y Proteína es Excesivo

Y Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Muy Bajo Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Page 125: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

124

SI Sodio es Alto Y Proteína es Muy Bajo Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Muy Bajo Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Alto Y Proteína es Muy Bajo Y Calcio

es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Alto Y Proteína es Muy Bajo Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Bajo Y Calcio es

Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Bajo Y Calcio es

Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Bajo Y Calcio es

Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Alto Y Proteína es Bajo Y Calcio es

Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Alto Y Proteína es Bajo Y Calcio es

Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Recomendable Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Recomendable Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Recomendable Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Alto Y Proteína es Recomendable Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Alto Y Proteína es Recomendable Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y Calcio es

Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y Calcio es

Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido a los

altos consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y Calcio es

Recomendable ENTONCES Calcio es Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como bajo

debido a los altos consumos de proteína y

sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y Calcio es

Alto ENTONCES Calcio es Recomendable

Aún cuando el consumo de calcio fue alto

se muestra como recomendable debido a

los altos consumos de proteína y sodio.

Page 126: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

125

SI Sodio es Alto Y Proteína es Alto Y Calcio es

Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido a los

altos consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo Y Calcio

es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Alto Y Proteína es Excesivo Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al

excesivo consumo de sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Muy Bajo Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al

excesivo consumo de sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Bajo Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Recomendable

Y Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Recomendable

Y Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido al

Page 127: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

126

excesivo consumo de sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Recomendable

Y Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Recomendable

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Recomendable

Y Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Recomendable

Y Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido a los

altos consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Recomendable ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como muy bajo

debido a los altos consumos de proteína y

sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Alto Y Calcio

es Excesivo ENTONCES Calcio es Excesivo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Muy Bajo ENTONCES Calcio es Muy

Bajo

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Bajo ENTONCES Calcio es Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue bajo

se muestra como muy bajo debido a los

excesivos consumos de proteína y sodio.

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Recomendable ENTONCES Calcio es

Muy Bajo

Aún cuando el consumo de calcio fue

recomendable se muestra como muy bajo

debido a los excesivos consumos de

proteína y sodio

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Alto ENTONCES Calcio es Alto

SI Sodio es Excesivo Y Proteína es Excesivo Y

Calcio es Excesivo ENTONCES Calcio es

Excesivo

Page 128: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

127

Anexo 2 - Fuentes de nutrientes

Con el fin de facilitar el control del paciente sobre el consumo nutricional, los médicos

entrevistados sugirieron la creación de un módulo que explicara las principales fuentes de los

nutrientes evaluados en el proyecto.

Proteínas: Se encuentran en las carnes, los productos lácteos, las nueces y algunos granos o

guisantes. Las proteínas de las carnes y otros productos animales son proteínas completas, es

decir, suministran todos los aminoácidos que el cuerpo no puede producir por sí mismo. La

mayoría de las proteínas de las plantas son incompletas. Usted debe combinar distintos tipos de

proteínas de plantas cada día para obtener todos los aminoácidos que el cuerpo requiere

(Biblioteca Nacional de Mediciona de los EE.UU, 2015).

Carbohidratos: Los carbohidratos se llaman simples o complejos dependiendo de su

estructura química. Los carbohidratos simples incluyen el azúcar que se encuentra naturalmente

en productos como frutas, vegetales, leche y derivados de la leche. También incluyen azúcares

añadidos durante el procesamiento y refinación de alimentos. Los carbohidratos complejos

incluyen panes y cereales integrales, vegetales ricos en fécula (almidón) y legumbres (Biblioteca

Nacional de Medicina de los EE. UU., 2016).

Grasas: Algunos alimentos, como la mayoría de las frutas y de las verduras, casi no

contienen grasa. Otros alimentos tienen una gran cantidad de grasa, como los frutos secos, los

aceites, la mantequilla y algunas carnes, como la de ternera (The Nemours Foundation, 2014).

Grasas Saturadas: Las fuentes de grasa saturada abarcan productos lácteos de leche entera,

como queso, helado y mantequilla. Las grasas animales como la carne de res, la carne de cerdo o

el pollo, pero no la mayoría de los pescados, también son una fuente de grasas saturadas. Las

Page 129: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

128

fuentes vegetales de grasa saturada abarcan el coco y los aceites de palma (Biblioteca Nacional

de Medicina de los EE.UU., 2009).

Colesterol: Este lípido se encuentra en los alimentos de origen animal. Esto significa que los

huevos, las carnes y todos los derivados de la leche entera (como la misma leche, el queso y los

helados) están cargados de colesterol, y que las verduras, las frutas y los cereales no contienen

nada de colesterol (KidsHealth®, 2006).

Fibra: Las mejores fuentes de fibra dietética incluyen los cereales integrales, nueces,

semillas, frutas y hortalizas (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., 2014).

Sodio: La mayoría del sodio en la dieta viene de alimentos procesados que son enlatados,

empaquetados o congelados, tales como sopas, comidas congeladas, carnes, papas fritas así como

de comidas rápidas y de comida de restaurantes. (Sáenz, 2011).

Potasio: Las principales fuentes de potasio en la dieta incluyen las verduras de hoja verde,

como espinacas y col rizada, los frutos de las vides, como las uvas y las moras, los vegetales de

raíz o tubérculos como las zanahorias y las papas, y las frutas cítricas, como naranjas y toronjas

(Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Calcio: Los alimentos ricos en calcio incluyen productos lácteos como la leche, el queso y el

yogurt, vegetales con hojas verdes, pescados de huesos blandos, como sardinas en lata y salmón,

los alimentos enriquecidos con calcio, como cereales para el desayuno, jugos de frutas, bebidas

de soja y arroz (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Magnesio: La mayor parte del magnesio en la dieta proviene de las verduras, como las de

hoja verde oscura. Otros alimentos que son buena fuente de magnesio son las frutas como

bananos y aguacates, arvejas y frijoles, productos de soya y granos enteros el como arroz integral

(Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., 2015).

Page 130: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

129

Anexo 3 – Manuales de Usuario del Paciente

La aplicación para dispositivos móviles está destinada principalmente para el paciente y

fue dividida en 3 módulos principales (Figura 50) y una variedad de funcionalidades adicionales

que se describirán más adelante.

Registro de Paciente

Para poder hacer uso del sistema, el paciente debe tener un usuario asignado, para lo cual

en la interfaz de acceso debe seleccionar la opción crear una nueva cuenta y llenar los campos

solicitados como se indica en la figura 51.

Figura 50 - Módulos Principales

Page 131: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

130

Figura 51 - Proceso de Registro de Paciente

Page 132: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

131

Agregar alimento al registro de consumo

Una vez el usuario ha accedido a la aplicación con sus credenciales, encontrará la opción

de agregar alimento, allí podrá elegir el alimento a agregar, la porción a consumir, la cantidad de

alimento y la hora de consumo. Cuando se concluye el proceso de adición, se actualiza la

evaluación del consumo.

Figura 53 - Agregar Alimento al Registro de Consumo

Page 133: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

132

Evaluación de consumo

Al dirigirse a la pestaña con etiqueta “nutrición” el paciente se encontrará con la

evaluación del consumo nutricional del día. Esta se realiza por nutriente y para expresar su estado

emplea hasta dos etiquetas lingüísticas, organizadas de izquierda a derecha según el grado de

verdad de estas.

Gráficos de consumo

Además de observar el histórico de consumo, la aplicación permite generar gráficos

donde se aprecia el progreso en el tiempo de los consumos por nutriente y en diferentes periodos

de tiempo. Para hacer esto el usuario debe dirigirse a la pestaña de reportes y seleccionar el

nutriente y el periodo del reporte como se muestra en la figura 55.

Figura 54 - Evaluación de Consumo Nutricional

Page 134: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

133

Figura 55 - Generar Gráfico de Consumo

Page 135: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL MONITOREO DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4507/1/Ort... · 2019-07-26 · 3 Resumen de proyecto En este documento

134

Modificar Información del Paciente

Cuando el paciente se registra en la aplicación ingresa una serie de datos personales, de los cuales

algunos pueden variar con el tiempo, como es el caso de la estatura, el peso y el nivel de

actividad física. Si el usuario desea modificarlos debe seguir los pasos indicados en la figura 56.

Figura 56 - Modificar información del paciente