116
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2014 Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición de tortugas continentales en Colombia post-decomiso de tortugas continentales en Colombia post-decomiso Carlos Augusto Díaz Contador Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Díaz Contador, C. A. (2014). Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición de tortugas continentales en Colombia post-decomiso. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ medicina_veterinaria/41 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición

de tortugas continentales en Colombia post-decomiso de tortugas continentales en Colombia post-decomiso

Carlos Augusto Díaz Contador Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Díaz Contador, C. A. (2014). Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y disposición de tortugas continentales en Colombia post-decomiso. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/41

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE TORTUGAS

CONTINENTALES EN COLOMBIA POST-DECOMISO

CARLOS AUGUSTO DÍAZ CONTADOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTA D.C

2014

Page 3: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE TORTUGAS

CONTINENTALES EN COLOMBIA POST-DECOMISO

CARLOS AUGUSTO DÍAZ CONTADOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTA D.C

2014

Page 4: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE TORTUGAS

CONTINENTALES EN COLOMBIA POST-DECOMISO

CARLOS AUGUSTO DÍAZ CONTADOR

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Médico Veterinario

DIRECTOR DE TESIS: VICTORIA PEREIRA BENGOA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTA D.C

2014

Page 5: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

DIRECTIVAS

RECTOR HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ

RESTREPO

VICERRECTOR ACADEMICO HNO. CARLOS ENRIQUE CARVAJAL

COSTA

VICERRECTOR DE PROMOCION HNO FRANK LEONARDO RAMOS

BAQUERO

Y DESARROLLO HUMANO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DR. EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DR. LUIS FERNANDO RAMIREZ

HERNÁNDEZ

Y TRANSFERENCIA

DECANO FACULTAD DE DRA. CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

CIENCIAS AGROPECUARIAS

DIRECTOR PROGRAMA DR. JUAN FERNANDO VELA JIMÉNEZ

MEDICINA VETERINARIA

Page 6: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la

doctrina católica ni asuntos de dogma y moral. La Universidad, la directora,

la codirectora y el jurado calificador, no son responsables de las ideas

expuestas por el graduando.

Page 7: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

APROBACIÓN

________________________________________________________

DIRECTOR DE PROGRAMA

_________________________________________________________

SECRETARIO ACADEMICO

_________________________________________________________

DOCTORA VICTORIA PEREIRA

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_________________________________________________________

JURADO 1 – DOCTOR LEONARDO ARIAS

_________________________________________________________

JURADO 2 – DOCTOR DIEGO SOLER

Page 8: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial a Dios, por mantener vivo el entusiasmo para culminar

este largo proyecto y encaminarme con las personas más indicadas, la Dr.

Victoria Pereira Bengoa por su asesoría, dedicación, apoyo y paciencia como

directora de este estudio, por darme las herramientas para hacer volar esta

visión de trabajo que desde años atrás había pretendido realizar; a las

Doctoras Claudia Brieva y Liliana Rojas por toda la colaboración durante el

proceso de este estudio en las instalaciones de la Unidad de Rescate y

Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional y en especial por

enseñarme el camino para la formación en investigación en función de la

protección y conservación de la riqueza biológica del país.

Así mismo un agradecimiento inmenso a todos los docentes quienes

contribuyeron con su conocimiento para la realización de este estudio, a mis

padres, por el apoyo incondicional, en general a todos aquellos que de alguna

manera aportaron durante la evaluación y realización de este trabajo de grado.

A todos ellos gracias.

Page 9: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

DEDICATORIA

A mis padres, quienes me apoyaron en todo momento.

A todos los amantes de la naturaleza, quienes con su estilo de vida respetan a

las demás especies.

A todos aquellos que se enteraron de la realización del proyecto y que

confiaron en mí.

A las futuras generaciones, para que soportados en nuevas herramientas de

estudio continúen atendiendo los retos profesionales que evolucionan día a día.

A quienes me impulsaron en la recta final, a mi novia y a la vida.

Carlos Augusto Díaz Contador

Page 10: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

RESUMEN

Este estudio es un aporte para la conservación de la diversidad biológica de las

tortugas continentales presentes en Colombia, algunas altamente amenazada

de extinción; es una compilación de información y conocimiento que de manera

organizada presenta un protocolo que plantea alternativas de manejo para la

disposición de las tortugas continentales provenientes de decomisos o entrega

voluntaria; pretende ser herramienta de apoyo para los Centros de Atención y

Valoración que trabajan específicamente con esta especie; el protocolo es

evaluado por profesionales en el área para observar la calidad metodológica,

presenta anexos como fichas de identificación de los diferentes taxones y

aporta recomendaciones para cada fase del protocolo, esto con el fin de

mejorar el manejo de los especímenes (tortugas) en cada momento del

proceso post decomiso.

Palabras Clave: Amenaza, manejo del comportamiento, protocolo,

rehabilitación, bienestar, tortuga continental.

Page 11: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

ABSTRACT

This study is a contribution to the conservation of biological diversity of inland

turtles found in Colombia, some of them highly endangered. The study is a

compilation of information and knowledge in an organized manner that presents

a protocol poses handling and disposal alternatives for turtles inland from

seizures or voluntary surrender, intended as a support tool for service centers

and evaluation working specifically with this species. The protocol is evaluated

by professionals in the area to determine the methodological quality, presents

annexes to supplement information on the species, identification cards and

provides recommendations for each phase of the protocol, in order to improve

the handling of the specimens (turtles) at each point in the process post seizure.

Keywords: Threat, morrocoy Tortoise, protocol, rehabilitation, behavior,

welfare, continental tortoise.

Page 12: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. MARCO TEÓRICO

2.1. TORTUGAS CONTINENTALES

2.1.1. Clasificación taxonómica

2.1.2. Subespecies y grado de amenaza

2.1.3. Biología de la especie

2.1.4. Características morfológicas

2.1.5. Reproducción

2.1.6. Alimentación

2.1.7. Distribución

2.2. MARCO LEGAL Y POLÍTICO

2.2.1. Normatividad de fauna silvestre en Colombia

2.3. CENTROS DE ATENCIÓN BÁSICA Y VALORACIÓN

2.3.1. Manejo en condiciones ex situ

2.3.2. Enriquecimiento

2.3.3. Antibióticos de mayor uso

2.3.4. Sustancias tóxicas

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. PROTOCOLOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS

TORTUGAS CONTINENTALES PRESENTES EN COLOMBIA

3.1.1. Protocolo A. Inmediato al peri decomiso

Page 13: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

3.1.2. Protocolo B. Guía de procedimientos y decisiones dentro del

centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre (CRRFS)

3.1.3. Protocolo C. Evaluación clínica dentro del CRRFS

3.1.4. Protocolo D. Destino final Cautiverio

3.1.5. Protocolo E. Destino final Liberación

3.1.6. Protocolo F. Destino final Eutanasia

3.2. Glosario

3.3. Evaluación Instrumento Agree

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

7. ANEXOS

7.1. Guía de identificación de tortugas continentales.

7.2. Signos clínicos de enfermedad e indicadores de estrés.

7.3. Acta de Incautación

7.4. Normatividad

7.5. Diagrama de los protocolos

Page 14: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y
Page 15: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

14

INTRODUCCIÓN

Colombia presenta una casuística alta respecto a movilización y manejo de fauna

silvestre proveniente de decomisos, los reportes estadísticos que emiten los entes

de control y autoridades ambientales tales como la Secretaria de Medio Ambiente,

el Instituto Humboldt, los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de

Colombia y la Policía Ambiental Nacional entre otros, permiten hacer un balance

sobre esta actividad en el país; cuando se incrementa el número de puestos de

control y operativos de incautación por parte de la Policía Ambiental, el número de

animales decomisados se eleva, esto indica que en Colombia se movilizan y

comercializan animales de fauna silvestre o partes de ellos de manera constante

(Ministerio de Medio Ambiente, 2009).

Colombia se encuentra entre los tres países con mayor biodiversidad de fauna del

mundo; ocupa el primer puesto en número de especies por metro cuadrado, lo que

en términos mercantilistas la hace una potencia mundial en biodiversidad; sin

embargo es uno de los 15 países donde más se trafica con ella, existen varios

hotspot o puntos críticos en el territorio Colombiano por la vulnerabilidad y

amenaza de extinción que cierne sobre las poblaciones animales que ocupan

estas zonas; este fenómeno reduce aceleradamente el número de especímenes

de diferentes especies que hoy están seriamente amenazadas e incluidas en los

apéndices I, II, y III de la Convención Internacional para el Comercio de Especies

en Peligro de Extinción (Castaño, 2002).

Colombia ocupa el tercer lugar en cuanto a variedad de especies de reptiles en el

mundo, con 524 especies, del cual un 5% se encuentran amenazadas (Instituto

Humboldt, 2010). Las 27 especies de tortugas presentes en el país lo posiciona

como el 2do país después de Brasil, con mayor número de especies, de las cuales

11, es decir el 40% están en riesgo (Redacción vida de hoy, El Tiempo);

constituyen uno de los grupos de vertebrados tetrápodos más amenazados ya que

los cambios y alteraciones ocasionados por el calentamiento global no las

favorecen; ni tampoco las características propias de la especie como son el

crecimiento corporal lento, alta longevidad, madurez sexual tardía, alta mortalidad

en todos sus estadios de desarrollo, bien sea por la amenaza de predadores como

perros, cerdos, animales silvestres (hormigas, cangrejos, coyotes) los cuales

consumen los huevos, e incluso por factores antrópicos, como el consumo de

huevos y adultos por parte del mismo hombre. Otros factores de amenaza están

presentes como ahogamientos por consumir sedimentos, bolsas plásticas,

anzuelos, o por quedar atrapadas en redes de pesca. Existen además factores

Page 16: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

15

externos como la degradación de las zonas donde anidan, contaminación de

aguas negras afectando sus zonas de alimentación, entre otras (Rueda, 2007).

El tráfico ilegal de quelonios terrestres y acuáticos, es una problemática de alto

impacto, implica reducción de poblaciones naturales según análisis de información

de entidades como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y autoridades ambientales urbanas,

autoridades Policiales y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE). El comercio de tortugas ha crecido en los últimos años y amenaza cada

vez más a esta especie milenarias en las que ya no es suficiente su capacidad de

adaptación ni su morfología para sobrevivir, como es el caso del caparazón que

por años le sirvió como barrera protectora, para mantener sus poblaciones

estables (Mancera y Reyes, 2008).

Las incautaciones de reptiles se presentan a gran escala y generalmente

involucran la captura de un alto número de ejemplares, lo que implica un manejo

especial y sistemático de las autoridades ambientales y de los Centros de

atención, valoración y rehabilitación para ofrecer un lugar óptimo para alojar cada

uno de los animales y que estos lleven a cabo un proceso de rehabilitación

adecuado.

Según un reporte de la Policía Ambiental Nacional (2010), en el año 2009 fueron

27.228 los reptiles incautados dentro del territorio nacional, en el primer trimestre

de 2010, la cifra superó los 29.000, para el año en curso se mantiene la constante;

lo que deja ver la magnitud del problema; se debe afrontar desde la misma

población humana donde se extraen los animales, desde el manejo de los

individuos sustraídos de su medio natural y controlando la cadena de tráfico ilegal

de fauna. Según indica la Dirección de ecosistemas del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, las tortugas son el grupo taxonómico más

traficado en los últimos años, las hicoteas son los animales que por número de

incautaciones presentan una mayor movilización en el país, por ende el que

mayores sumas de dinero representa a los centros de rehabilitación, según la

Procuraduría General de la Nación (2010), en el informe preventivo “Diagnóstico

sobre el manejo y disposición de especímenes decomisados de fauna silvestre”,

los animales incautados se han convertido en una “papa caliente”, decomisos que

involucran alto número de ejemplares y sobretodo en estadios juveniles son un

problema, pues el país no cuenta ni con normas jurídicas que regulen el manejo

post decomiso ni con la infraestructura suficiente para la administración de los

mismos.

Page 17: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

16

Los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre disponibles en el país,

tienen como función ofrecer lugares apropiados para la recepción, manejo,

disposición y rehabilitación de los especímenes que son decomisados o que

ingresan a través de entregas voluntarias que hacen sus “tenedores”.

Actualmente, estos Centros presentan grandes retos, siendo algunos de ellos, el

brindar condiciones que garanticen el bienestar de los individuos de diferentes

especies que arriben al CAV, e identificar la mejor alternativa para la disposición

final de los individuos, disminuyendo al mínimo los riesgos epidemiológico,

genético y de comportamiento. Por ello, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial reglamentó las medidas posteriores a la aprehensión

preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de

fauna y flora terrestre y acuática a través de la Resolución 2064 de 2010, en

donde se establecen varios protocolos generales para la disposición provisional y

final en los CAV y CAVR, para la liberación de fauna, para su disposición en

zoológicos, zoocriaderos, red de amigos y para el manejo de fauna decomisada

dentro de la Unidad Especial Administrativa de Parques Nacionales Naturales,

entre otros, de manera general para todos los grupos faunísticos.

La Resolución 2064 del 21 de octubre de 2010 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial no va más allá de proponer unos lineamientos

generales para todas las clases de fauna y flora que ingresan a los CAV,

olvidando la necesidad de establecer requerimientos individuales y específicos

para cada especie, en este caso para los quelonios, que tienen como

características más relevantes en la cadena de tráfico:

1. Ser el grupo taxonómico mas comercializado de manera ilegal en el país.

2. Dentro de las especies más comercializadas existen gran diversidad de

formas de vida dentro del grupo (terrestres completamente, semi acuáticas,

acuáticas).

3. Con mucha frecuencia arriban a los Centros de Atención y Valoración y/o

Rehabilitación fuera de su área de distribución natural (principalmente

región central de los Andes colombianos) donde las condiciones

ambientales (temperatura y humedad) no son fáciles de manejar y controlar

para lograr el óptimo de la amplitud ecológica de cada especie.

4. Generalmente son incautados en grupos de cientos de individuos muchas

veces en edad juvenil, requiriendo un manejo y cuidado especial.

5. Las especies traficadas ilegalmente tienen una gran variabilidad en la dieta

entre los diferentes grupos taxonómicos (Pereira, V. Comunicación

personal, 10 de noviembre de 2011).

Page 18: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

17

Desde este punto de vista, surge la necesidad de crear protocolos de manejo

específicos para las tortugas continentales nativas de Colombia, además se hace

necesario ya que involucra sub-especies con alto riesgo de amenaza sobre sus

poblaciones, según indica la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, se debe llevar a cabo un procedimiento que de manera sistemática

responda a las necesidades de estos animales (Stuart, 2009).

Desarrollar los procesos para el manejo y disposición de las tortugas nativas

incautadas a través de protocolos tiene como ventajas principales:

1. Permite la toma de decisiones adecuadas y mejora el conocimiento sobre las alternativas disponibles en cada momento al que se ven enfrentados los diferentes actores del proceso (policía, autoridad ambiental, biólogos, veterinarios, zootecnistas, cuidadores, transportadores, entre otros) y clarifica el papel que debe ejecutar cada uno.

2. Proporciona un marco común de actuación para todos los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, lo que permite regular las condiciones en las cuales se implementan estos protocolos.

3. Hace comparables los procesos en los diferentes Centros a pesar de estar ubicados en regiones geográficas diferentes y bajo el control y la vigilancia de diferentes autoridades ambientales.

4. Proporciona mayor seguridad a los profesionales ante sus actuaciones. 5. Son una herramienta importante para la educación y actualización del

personal de rotación constante. 6. Cuando se implementan de manera adecuada y correcta, se debe ver el

resultado en los individuos y especímenes que hacen parte del proceso técnico (en este caso las tortugas).

Page 19: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

18

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y evaluar protocolos de manejo y disposición de tortugas continentales

presentes en Colombia post-decomiso.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar protocolos para el manejo y disposición adecuada de las tortugas

continentales que arriban a los Centros de Atención, Valoración y/o

Rehabilitación en Colombia.

- Evaluar la calidad metodológica de los protocolos tomando como

herramienta de ayuda el instrumento Agree y la participación de

profesionales en el área.

- Ajustar los protocolos existentes y dar recomendaciones para la aplicación

de cada uno de ellos.

- Brindar una herramienta de soporte para el personal encargado de los

centros de atención a los quelonios.

- Asegurar que el diseño de los protocolos brinde un manejo ético y

responsable de las tortugas continentales durante todo el proceso.

- Contribuir a los Planes Nacionales de Conservación de tortugas, respecto a

intercambio de información, investigación, monitoreo y sensibilización.

Page 20: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

19

2. MARCO TEORICO

2.1. TORTUGAS CONTINENTALES

Todas las tortugas vivientes pertenecen a la clase de los Reptiles y constituyen el

orden Testudines, conocido desde el Triásico en el Mesozoico, la era del apogeo

de los dinosaurios, hace más de doscientos cincuenta millones de años; son

consideradas una especie milenaria y resistente ya que sobrevivieron a la crisis

climatológica y evolucionaron en el tiempo para poder sobrevivir hasta el día de

hoy, este hecho las cataloga como indicadores ecológicos. Los estudios

sistematizados y con rigor científico sobre las tortugas colombianas se iniciaron a

mediados del siglo veinte, gracias a la labor pionera desarrollada por el destacado

científico lituano Federico Medem, quién arribo al país en 1950 (Rueda, 2007).

El orden Testudines es el más primitivo entre los reptiles, este se divide en dos

subórdenes, 12 familias, 75 géneros y más de 220 especies y subespecies,

incluye a las tortugas marinas, las terrestres y las semi-acuáticas. La característica

más particular de la especie en cuanto a morfología es su caparazón; esta

característica se ha mantenido sin mayores variaciones desde hace 200 millones

de años. La coraza que recubre a las tortugas se divide en dos partes, una

superior, denominada caparazón y una inferior, conocida como plastrón. A su vez,

el orden Testudines o Chelonia se divide en dos subórdenes: el suborden

Cryptodira, que incluye a tortugas que pueden retraer la cabeza y cuello dentro de

la coraza, en forma vertical y el suborden Pleurodira, que incluye a tortugas que

pliegan lateralmente su cuello (Ernst, Altenburg, Barbour, 2006).

Colombia, con sus 27 especies de tortugas continentales nativas, dentro de las que se encuentran las tortugas semi-acuáticas y terrestres, sin mencionar las 5 especies de tortugas marinas, constituye uno de los países más ricos en Testudinata de la región neotropical, ya que posee casi la mitad de las 53 especies de tortugas presentes en la región (Ceballos, 1996); sin embargo, la situación de estas tortugas es altamente preocupante, dado que al menos 11 especies, enfrentan un alto riesgo de extinción y se encuentran incluidas dentro de las categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es decir más del 40% (Rhodin, 2010).

2.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Animalia. Seres multicelulares que se nutren por ingestión.

Subreino: Eunmetazoa. Cuerpo con lados simétricos.

Page 21: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

20

Rama: Bilateria. Cuerpo simétrico respecto al eje sagital.

Filo: Chordata. Sistema nervioso con médula espinal o cordón nervioso.

Subfilo: Vertebrata. Cordados con columna vertebral.

Superclase: Gnathotomata. Boca con mandíbulas.

Clase: Reptilia/Sauropsida.

Subclase: Anápsida. No tiene aberturas en la parte posterior del cráneo.

Orden: Testudines, Chelonia o Quelonio. Evolución de las costillas y la columna

vertebral, se fusionan y forman el caparazón, el cual cubre el cuerpo.

Suborden: Pleurodiras: hace referencia a las tortugas que retraen la cabeza

doblándola lateral al cuerpo en forma de L. Cryptodiras, tortugas que esconden la

cabeza doblando el cuello en forma de una S.

Dentro de la Clase Reptilia se incluye el Orden Testudines al cual pertenecen

todas las especies de tortugas conocidas; de acuerdo al tipo de hábitat en que

viven se agrupan en marinas, terrestres y semi-acuáticas; para subsistir han

respondido a través del tiempo a los procesos de adaptación y han evolucionado

según lo requiere cada hábitat para mejorar la habilidad y desempeño del

individuo. (Rueda, 2007)

2.1.2. SUB-ESPECIES Y GRADO DE AMENAZA

Conforme al diagnóstico que emite la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN en la lista roja global de especies amenazadas (www.redlist.org), en Colombia, los quelonios aparecen en primera fila, están atravesando un momento difícil para la sostenibilidad de sus poblaciones, múltiples factores ejercen amenaza sobre ellas, tanto como para catalogar 19 de las 32 especies nativas de Colombia, como especies con algún nivel de amenaza, constituyen uno de los grupos de vertebrados tetrápodos más amenazados. En este sentido y conscientes de la problemática que envuelve a los quelonios colombianos, se han propuesto estrategias para protegerlas, como parte de esto existe la contribución del Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales en Colombia; el hecho de que algunas especies de tortugas continentales, tales como la cabeza de trozo (Kinosternon dunni) y la tortuga de río (Podocnemis lewyana), constituyan subespecies endémicas de Colombia amenazadas de extinción, compromete los esfuerzos en la búsqueda de soluciones que aminoren la desaparición de éstas singulares especies (Rhodin, 2010).

Page 22: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

21

Tabla 1. Tortugas de Colombia y su estado de amenaza

FAMILIA SUB-ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE

AMENAZA

Chelus fimbriatus Matamata, Caripatúa LC

Mesoclemmys dahli Carranchina, Carrancha CR

Mesoclemmys gibba Ashna Charapita, Hedionda LC

Chelidae Mesoclemmys raniceps Charapa, Jará DD

(cuello de serpiente) Mesoclemmys zuliae Cabezón de Zulia, Diablo DD

Phrynops geoffroanus Teparo, Bachala, Charapa LC

Platemys platycephala Charapita de Altura, Chata LC

Rhinemys rufipes Uwi-oui, Tortuga Roja, Achiote LC

Chelydridae

(mordelonas)

Chelydra acutirostris Bache, Bácharo, Pímpano,

Guáchara

NT

Emydidae Trachemys callirostris Hicotea, Icotea, Galápago VU

(icoteas) Trachemys venusta Hicotea, Icotea, Pecho de Carey DD

Rhinoclemmys annulata Montañero, Truenito DD

Geoemydidae Rhinoclemmys diademata Inguesa, Galápago Maracaibo VU

(palmeras) Rhinoclemmys melanosterna Icotea Palmera, Pañuelito LC

Rhinoclemmys nasuta Sabaletera, Tortuga Blanca NT

Kinosternon dunni Tapaculo, Cabeza de Trozo VU

Kinosternidae Kinosternon leucostomun Caná, Tapaculo Liso LC

(almizcleras o de lodo) Kinosternon scorpioides

albogulare

Miona, Pecho Quebrado, Tacán LC

Podocnemis erythrocephala Chiripe, Chimpiro, Chimpire VU

Podocnemis expansa Charapa, Arraú, Careta EN

Podocnemis lewyana Tortuga de Agua, de Río CR

Podocnemididae Podocnemis sextuberculata Cupiso, Iaca, Pitiu VU

(de río) Podocnemis unifilis Terecay, Terecaya, Capitari EN

Podocnemis vogli Sabanera, Galápago, Gurruño VU

Peltocephalus dumerilianus Cabezón, Cabezudo VU

Testudinidae Chelonoidis carbonaria Morrocoy, Morrocoyo VU

Chelonoidis denticulata Morrocoy, Morrocoyo, Motelo NT

Integrated Taxonomic Information System (itis). Libro rojo de reptiles de Colombia. Turtles of the world, Rhodin, A., Van Dijk,

P., Iverson, J,. Shaffer, B,. 2010., Castaño-M. 2012., www.uicnredlist.org versión 2011.2

Las tortugas terrestres son las llamadas morrocoy (Chelonoidis carbonaria y

Chelonoidis denticulata); entre las dulce acuícolas están las familias Chelidae,

Chelydridae, Emydidae, Geoemydidae, Kinosternidae y Podocnemididae. Las

semi acuáticas que se movilizan con mayor frecuencia en el país, son las hicoteas

(Trachemys callirostris), las Kinosternon o Tapaculo y la Podocnemys o Charapa,

entre otras (Castaño 2002).

Desafortunadamente, este linaje antiguo y carismático de reptiles esta en serio

peligro de desaparecer. Las tortugas son uno de los grupos de vertebrados más

amenazados del mundo, con más de la mitad de las especies en vía de extinción.

Aunque la conciencia ciudadana mundial no lo ha notado, el último análisis

Page 23: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

22

realizado por el Turtle Taxonomy Working Group (TTWG, 2011) utilizando la

metodología desarrollada por Hoffmann et. al. (2010) para calcular el porcentaje

de especies amenazadas dentro de un taxón, muestra que el porcentaje de

amenaza del orden Testudines es de 58.8%, excediendo los porcentajes de

amenaza de aves, mamíferos y anfibios. (Páez, V. 2012).

2.1.3. BIOLOGÍA DE LA ESPECIE

En cuanto al conocimiento sobre las características biológicas de las tortugas, la

información es aún limitada, sin embargo, la experiencia adquirida por parte de los

profesionales y personal a cargo de cada Centro de Atención, Valoración y

Rehabilitación de Fauna Silvestre e investigadores, ha sido instrumento importante

para tener en cuenta a la hora de tomar decisiones (Aguirre, 2000).

Los quelonios son ectotérmicos, es decir, su temperatura corporal depende de la

temperatura externa o ambiental, dicha temperatura es vital para sus procesos de

alimentación, desplazamiento, actividad reproductiva, estado inmunológico,

capacidad de caza, hibernación, entre otros, esta temperatura debe oscilar entre

los 24-30 grados centígrados y la humedad relativa debe estar entre un 80-90%

(Jiménez, 2009).

La temperatura corporal óptima (TCO), juega un papel vital en el desarrollo de sus

funciones fisiológicas, de ella depende un buen desarrollo; realizan hibernación o

estibación según las condiciones climáticas (Aguilar, 2004).

2.1.4. CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS

En general, las tortugas presentan grandes divergencias morfológicas frente a

otros taxones, poseen tráquea y bronquios principalmente alargados respondiendo

a la adaptación de un cuello articulado y largo, pulmones adosados a la pared

dorsal interna del caparazón. El intercambio gaseoso se puede dar en los sacos

cloacales por su alta vascularización, de igual manera en la faringe y a nivel

cutáneo en quelonios de caparazón blando. Esta capacidad de oxigenación

compensa el hecho de poseer un solo ventrículo cardiaco (Martínez, 2002).

Algunas diferencias fenotípicas fácilmente reconocibles en los tres grupos son:

Page 24: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

23

- La forma y función del caparazón indican el medio al que pertenece cada

tortuga; por ejemplo en las tortugas acuáticas el caparazón es más

deprimido y de menor peso, permitiéndoles una mayor agilidad y un

desplazamiento más hidrodinámico; mientras que en las tortugas terrestres

es en forma de domo, de mayor peso, constituye una defensa frente a los

predadores, proporciona resistencia a la desecación en ambientes áridos y

semiáridos y facilita el proceso de termorregulación. (Páez, 2012).

Fig. 1. Tomada en el Zoológico Jaime Duque. Formas del caparazón. Izq. T. terrestre. Der. T. dulce acuícola

- Otra característica observable es la adaptación en las extremidades,

aquellas en forma de paleta de remo, sin dedos visibles y con un número

reducido de uñas, son propias de especies de hábitats marinos (ver fig. 2).

Extremidades no modificadas en forma de remo, dedos bien formados y

provistos de 4 a 5 uñas con una membrana entre los dedos que las impulsa

para nadar, son típicas de tortugas dulce acuícolas (ver fig. 3); mientras que

extremidades gruesas y cilíndricas -tipo elefante- recubiertas por fuertes

escamas, dedos bien formados provistos de uñas fuertes, son propias de

tortugas terrestres (ver fig. 4).

Fig. 2. Guide I. CITES. Caretta Fig. 3. Tomada en el CRRFS URRAS P. unifilis Fig. 4. Tomada en el CRRFS URRAS C. carbonaria

Las tortugas continentales tienen la característica de poseer un caparazón que protege

sus órganos internos y las protege frente a predadores; la longitud del caparazón varía

según la especie y varía según el estado de madurez sexual.

Page 25: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

24

2.1.5. REPRODUCCIÓN

Son animales de alta longevidad y crecimiento corporal lento, varias de las patologías que

presentan las adquieren en estadios neonatales o juveniles pero llegan a ser notorias ya

en estado adulto.

Las hembras se distinguen de los machos por tener el plastrón (parte ventral del

caparazón) más plano, cola y uñas cortas, contrario a los machos que presentan plastrón

cóncavo, cola y uñas largas.

Pueden convivir en grandes grupos, siempre y cuando sean de la misma especie, aunque

algunas subespecies pueden convivir unas con otras, esto dependerá del área, extensión,

aporte de alimento, ecosistema sano y la proporción número de machos x número de

hembras. Las tortugas pueden vivir durante muchos años, inclusive llegar a los 200 años;

sin embargo, para las tortugas continentales el promedio oscila en los 30 años, para

lograrlo deben superar todas las amenazas y barreras que recaen sobre ellas. (Rueda,

2007)

La especie es ovípara, para la cópula el macho persigue a la hembra con insistencia

golpeando su caparazón o mordiendo sus patas, hasta lograr montarla, apoyado de sus

patas traseras y sostenido por las garras desarrolladas en los miembros delanteros,

inclusive pueden emitir algunos gemidos. Pueden realizar 1-2 puestas al año una vez

alcanzada la madurez sexual, la cual varia por subespecie pero oscila por los 5 años en

hembras y un poco antes en machos, al alcanzar 2/3 de su tamaño adulto y tener un

balance nutricional optimo; la hembra cava agujeros con sus patas traseras donde

depositan varios huevos, por ello debe existir un suelo no muy duro para no generar una

retención de los huevos; el tamaño y número está determinado por la especie. (Jiménez

2009)

Pueden convivir en grupos de la misma especie, un macho generalmente por 4 hembras

para evitar agresiones, sus hábitos pueden ser diurnos o nocturnos, teniendo marcados

los periodos de actividad, realizan hibernación, estibación y respiración pulmonar (Rueda,

2007. p. 282).

Para reproducción en cautiverio deben cumplirse varias características, no es tan sencillo

como para otras especies, se debe simular un encierro lo más natural posible, brindar los

requerimientos nutricionales y juntar tortugas de ambos sexos con características de alta

fertilidad.

La secuencia general de apareamiento de las tortugas incluye una etapa de cortejo o

premonta y el apareamiento o cópula propiamente dicho, cuando hay una intromisión y

posible eyaculación. Este comportamiento varía de acuerdo al medio donde se desarrolle

el apareamiento, pero frecuentemente incluye la búsqueda de la hembra, movimientos de

Page 26: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

25

la cabeza tanto de arriba y abajo como hacia los lados, acompañados de sonidos

guturales (principalmente en especies terrestres), reconocimiento olfativo, acorralamiento,

contacto físico con la cabeza, mordisqueos y a veces rasguños. (Bock, B; Restrepo A.,

2012)

2.1.6. ALIMENTACIÓN

La alimentación es esencial para todas las especies. Es el proceso por el cual el material

comestible es ingerido, digerido, absorbido y utilizado. El alimento debe contener la

energía necesaria para mantener los procesos de la vida, promover el crecimiento y

permitir la reproducción. (Carr, 2011)

En cuanto a sus hábitos alimenticios, estos varían según la edad, especie, disponibilidad,

calidad del alimento y la flora bacteriana del tracto digestivo; la oferta alimenticia para las

tortugas terrestres es variada, compuesta principalmente por verduras, hortalizas,

tubérculos, frutas y agua, ocasionalmente proteína animal como pescado y moluscos;

mientras que para las tortugas dulce acuáticas su dieta principalmente es proteína animal

(gusanos, peces pequeños, insectos, moluscos y agua; ocasionalmente consumen

plantas acuáticas, tubérculos y hortalizas, en estadios adultos consumen más vegetales

(Dierenfeld, 1996).

La alimentación en vida silvestre suele ser muy variada para la mayoría de subespecies,

logran consumir hongos, hojas secas y verdes, flores de colores brillantes, semillas, frutas

caídas, arena, insectos, inclusive carroña. (Ernst, C.H., Altenburg, R.G.M. & Barbour, R.W.

2006).

Su estado optimo de salud depende en gran medida de una buena alimentación y

condiciones ambientales apropiadas, al entrar en contacto con el hombre pueden

presentar dependencia para alimentarse, pueden perder habilidad para cazar y conseguir

su propio alimento, más no va a sufrir un proceso de amansamiento (Duncan, 2005).

Cuando se encuentran en cautividad la dieta deberá imitar a la natural de la especie,

teniendo en cuenta factores como conducta alimentaria, características de su sistema

digestivo y conocer los componentes de su dieta natural, deben ser alimentadas con base

en dietas balanceadas que incluyan una oferta variada de alimentos, debe incluir hiervas

verdes, frutos y verduras, proteína animal fresca e inclusive alimento comercial, esta dieta

debe aportar los requerimientos diarios de energía.

Caracterizar la dieta de una subespecie de tortuga es un aspecto importante de su

biología ya que puede proporcionar indicios de su papel trófico en el ecosistema, para

determinar y estudiar la dieta correcta se realizan dos técnicas, una por lavado gástrico en

tortugas de gran tamaño y la otra por muestra de materia fecal. (Rueda, 2007)

Page 27: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

26

Robbins plantea la ecuación de requerimientos diarios de energía empleando la masa

corporal como base: En mantenimiento corresponde a 0.15 x Tasa metabólica basal

(TMB). (Robbins, 1.993)

El alimento suministrado debe ser palatable, que cumpla las necesidades nutricionales de

cada organismo, no contaminada por parásitos y bacterias, bien almacenado, libre de

toxinas, de fácil obtención y ojalá precio económico.

Generalmente las dietas suministradas tienen un buen porcentaje de minerales, nitrógeno

y fósforo, pero bajo en la relación calcio y fósforo, en caso de requerir un suplemento

nutricional se pueden aportar vitaminas y calcio, se les pueden ofrecer huesos de jibia.

Todas las tortugas deberán tener fácil acceso al agua para beber a voluntad, esta debe

estar limpia, fresca, libre de cloro, se debe cambiar diariamente y ojala que se encuentre

en movimiento o corrientes ya que estimula el apetito.

Respecto a los horarios de alimentación, se deben respetar los periodos de actividad,

estos varían de una subespecie a otra ya que algunas son de hábitos nocturnos y otras

diurnos; no se debe dar alimento todos los días, dejar por lo menos 1 día a la semana sin

ofrecer alimento para recrear mejor sus hábitos en vida natural, esto depende del estado

reproductivo, tortugas adultas pueden comer 3 veces a la semana y tortugas grávidas un

poco más. Ofrecer presa viva es una buena estrategia para estimular el comportamiento,

en este caso, cazar su presa. Realizar otros enriquecimientos para la búsqueda de

alimento es un buen ejercicio para mantenerlas activas. (González, 2005).

Tener un registro donde se controlen los alimentos ofrecidos y la cantidad consumida,

junto a la fecha y hora, es de gran ayuda para continuar con un buen balance nutricional.

Cuadro 1. Requerimientos Nutricionales para reptiles

Clasificación Proteína

%

Grasa

%

Ca

%

P

%

Vit A

IU/kg

Vit D

IU/kg

Vit E

IU/kg

HERBIVOROS 8-15 0.5 0.24-

1.0

0.17-

0.80

1500-

4000

200-

900

50

Familias: Testudidae, Kinosturnidae, Chelydridae, Pelomedusidae

CARNIVOROS 24 - 0.8 0.6 10000 500 30

Familias:Chelidae,Emydidae,

Page 28: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

27

Además emplee alimentos ricos en fibra, ya que aseguran un buen

funcionamiento del tracto digestivo. (Highfield. A. 2003.)

2.1.7. DISTRIBUCIÓN

Los quelonios en el territorio Nacional presentan una amplia distribución, la mayor

concentración se presenta en la cuenca del Amazonas con 15 especies, seguido

del Orinoco con 14 especies, la región Caribe con 11, Magdalena 8 y en el

Pacífico 7; diferentes poblaciones ocupan sectores de los Departamentos de

Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Chocó, Magdalena, Santander y

Sucre; parte de los Llanos Orientales, del bajo Caquetá y Putumayo; algunas

afluencias de los ríos Amazonas, Arauca, Atrato, Cauca, Magdalena, Orinoco,

Putumayo, San Juan y Sinú. Sin embargo, vienen disminuyendo los focos de estas

especies a la vez que aumentan los puntos calientes o hotspots, zonas donde se

encuentran especies endémicas, cuyo hábitat natural se encuentra amenazado o

en proceso de destrucción (Rueda. 2007).

La Rhinoclemmys annulata se halla en la selva lluviosa del Chocó; R. diademata, en el Catatumbo; R. melanosterna (anteriormente Geoclemmys melanosterna) en el Magdalena, la Girona en Santander y el río San Juan en Chocó; R. nasuta se encuentra en los ríos Atrato, San Juan, Docampado y Baudó. La Trachemys scripta (anteriormente Pseudemys scripta) se registra en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, así como en los esteros de los ríos Atrato y Cauca (Ceballos C. 2000). Las Podocnemis son seis especies distribuidas así: P. erytrocephala en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco e Inírida; Podocnemis expansa en las hoyas de los ríos Amazonas y Orinoco; Podocnemis lewyana, endémica de los ríos Sinú y Magdalena; P. sextuberculata en el Amazonas; Podocnemis unifilis en los ríos Arauca, Putumayo, Orinoco y Amazonas hasta la vertiente de la cordillera Oriental; y finalmente P. vogli en los Llanos orientales (Ceballos, 2.000). Las Kinosternon son tres especies: K. dunni, endémica en las cuenca de los ríos San Juan y Baudó; K. leucostomun habita los mismos ríos además del Magdalena, toda la costa pacífica y el occidente de la costa atlántica; y K. scorpioides de la cual se diferencian a su vez dos subespecies: K.s. albogulare de la isla de San Andrés; y K. s. scorpioides de la costa atlántica, los Llanos orientales y la Amazonía (Ceballos, 2.000).

Page 29: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

28

2.2. MARCO LEGAL Y POLÍTICO

Las tortugas entran dentro del grupo de fauna silvestre colombiana, es decir, el conjunto de animales cuyo origen y evolución se encuentran bajo el territorio nacional y que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría y levante regular, o que han regresado a su estado salvaje; también pertenecen al grupo de fauna amansada, son individuos de especies de fauna silvestre que han sufrido un proceso de humanización, comportamientos condicionados y reacciones manipuladas por quienes los mantienen cautivos. En esta categoría se encuentran las loras, guacamayas, pericos, turpiales, sinsontes, canarios silvestres, carriquíes, monos, perros de monte, tortugas, boas y otras especies que con predilección son mantenidos en calidad de mascotas: esta fauna está protegida por la legislación Colombiana y es decomisable.

La normatividad relacionada con la conservación de los recursos naturales se encuentra enmarcada en los principios generales del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (1.974) y la Constitución Nacional (1.991), que son los dos grandes instrumentos normativos que rigen la Nación. De estos se derivan numerosas leyes, decretos y resoluciones entre otros, que velan por la conservación de la diversidad biológica del país.

2.2.1. Normatividad de fauna silvestre en Colombia

Colombia, país potencia en cuanto a recursos biológicos, cuenta con un marco

legal con normatividad específica frente a la preservación de las tortugas.

La preocupación por preservar la biodiversidad del país toma cada día mayor

relevancia, con la Ley 2811 del año 1974, donde se menciona que los animales

pertenecen a la nación, se da un nuevo punto de partida para lo que sería un fin

de siglo con múltiples modificaciones en cuanto a estatutos de protección animal,

los cuales con los años se van consolidando y generan conductos regulares para

la tenencia y manejo de fauna silvestre (Mora, 2010).

Para el año 1995, el entonces Ministerio de Medio Ambiente presentó la Política

Nacional de Biodiversidad, algunos de los inconvenientes que presentaba para

entonces era la integración de las partes, se ve la necesidad de crear una red de

información para llevar a cabo una gestión más eficiente (Bakker, 1999).

En el año 1998 el entonces Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Departamento Nacional de Planeación publicaron la Propuesta “Técnica de Plan de

Page 30: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

29

Acción Nacional en Biodiversidad”, la cual no fue adoptada, pero generó directrices para la gestión en biodiversidad a nivel nacional (Aguilera, 1997).

Más adelante, el ahora Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

creó un espacio para la gestión en biodiversidad, por medio de la dirección de

ecosistemas; partiendo de este punto han surgido en los últimos años, políticas

que promueven la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

(Salazar, 2010).

Para el año 2008 se elaboran seis planes regionales de acción en biodiversidad. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial viene adelantando el desarrollo de protocolos generales para el manejo de la fauna silvestre en Colombia, dichos protocolos han sido objeto de evaluación y modificación para simplificar y fortalecer la utilización de los mismos, busca integrar los entes involucrados en el decomiso y la rehabilitación de los especímenes hasta definir su destino final, generar sinergia institucional y puentes de comunicación (Pereira, 2011).

Para el año 2010, en el mes de octubre, se publica la Resolución 2064, en ella se suscitan aspectos relevantes a la disposición final y el manejo post decomiso en las diferentes especies, integra de una mejor manera a todas las partes involucradas y se espera que sea herramienta importante para los Centros de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre en Colombia; sin embargo, este es un protocolo general para todas las especies.

Actualmente, se encuentra en el proceso de actualización de dichas políticas y el plan de acción, cabe mencionar aportes importantes como la Resolución 383 de 2010, que trata el tema de especies amenazadas en Colombia y el Plan Nacional para la Conservación de Tortugas Continentales de Colombia.

Algunas de las leyes, decretos y normas en relación con la fauna silvestre son las siguientes:

Ley 17 de 1981, aprueba la convención sobre el Convenio Internacional de Especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

Ley 84 de 1989, estatuto nacional de protección a los animales. Ley 99 de 1993, crea el ministerio del medio ambiente y el sistema nacional

ambiental.

Decreto 266 de 2000, por el cual se reglamenta la caza comercial.

Resolución 1115 de 2000, define procedimientos para el registro de colecciones biológicas.

Page 31: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

30

Ley 611 de 2000, se dictan normas para el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática.

Resolución 1367 de 2000, define procedimientos para la exportación e importación de especímenes no contemplados en CITES.

Decreto 1753 de 1994, reglamenta la licencia ambiental para zoocría y la introducción de parentales al país.

Decreto 309 de 2000, reglamenta los estudios de diversidad biológica. Resolución 0438 de 2001, establece el salvoconducto único nacional para

movilización de especímenes de la diversidad biológica. Resolución 2064 de 2012, reglamenta las condiciones generales y las

medidas posteriores a la aprehensión, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad biológica y se dictan otras disposiciones. (Morales, 2012).

2.3. CENTROS DE ATENCIÓN BÁSICA Y VALORACIÓN

Los CAV tienen como objetivo colaborar en la solución de los problemas de tráfico de fauna y flora en las diferentes regiones del país, asegurando un manejo adecuado, cumpliendo con las funciones de recepción y cuarentena para garantizar que el destino de los animales presente la mejor opción de conformación. Adicionalmente, ofrecen una alternativa humanitaria a la fauna decomisada ofreciendo la información y la tecnología referentes a su manejo, para lo cual, se trabaja en cooperación con otras instituciones con objetivos afines.

2.3.1. Manejo en condiciones ex - situ

Cuando se quiere conservar una especie que ha salido de su hábitat por diferentes

motivos, principalmente por el tráfico ilegal de especies exóticas, se recurre a los centros

de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre y cautiverios, donde se busca

la supervivencia de los animales que ingresan. Por más que se quieran brindar las

condiciones de hábitat acorde a los requerimientos de cada especie, es difícil e imposible

lograrlo, puesto que las necesidades para su normal desarrollo son específicas y más

complejas de lo que parece.

Un hábitat maneja todo acorde a su entorno, tanto una variedad de vegetación como de

fauna, áreas extensas para los desplazamientos de los individuos, permite la variabilidad

en cuanto a oferta de ecosistemas, alimentos, presas, predadores, refugios,

microorganismos, poblaciones, entre otros; algo complicado de simular en un espacio

reducido. Sin embargo los esfuerzos han logrado importantes avances en la materia

(Martínez, Gómez y De La Ossa, 2010).

Page 32: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

31

Para brindar atención y manejo adecuado de la salud de estos individuos, es necesario

contar con instalaciones apropiadas, contar con área de arribo, cuarentena, hospital,

mantenimiento principalmente, aparte al área de cocina y zona administrativa; áreas

donde se logre brindar bienestar a cada especímen, basado en las 5 libertades que el

Consejo Bitánico menciona para el bienestar de los animales, libertad de hambre y sed,

libertad de incomodidad, libertad de dolor, lesión y enfermedad, libertad de expresar

patrones normales de comportamiento y libertad de miedo y angustia. Estas libertades se

plantean de manera cualitativa y no cuantitativa, así que es criterio del profesional a cargo

definir si se cumplen o no dichas libertades.

Factores importantes a tener en cuenta en cautiverio para suplir las necesidades de las

tortugas son la termorregulación, la temperatura corporal de las tortugas depende de la

temperatura ambiental, de factores externos para activar el metabolismo, de este

dependen los periodos de alimentación, desplazamiento, actividad reproductiva, entre

otros.

La hidratación, ya que la piel es impermeable y una alta humedad ambiental no garantiza

su balance hídrico, se recomienda rociar a los reptiles con agua por lo menos una vez al

día, para evitar una deshidratación crónica, deben tener acceso permanente al agua y un

lugar para alimentarse, tomar el sol y refugiarse.

El substrato es de suma importancia, ya que están en contacto de forma continua, existen

varias alternativas, como grava, tierra, heno; en la que se elija se debe tener un control

riguroso de limpieza para evitar que se propaguen microorganismos, observar que no lo

puedan digerir, que no sea abrasivo ni irritante para evitar una dermatitis por contacto,

bastante frecuente también en cautiverio (Dios, 2008).

Otro factor es la nutrición, una oferta variada es fundamental para evitar la aparición de

enfermedades, como hipovitaminosis, obesidad, anorexia, entre otras (Mercado y

Palacios, 2003).

En general el comportamiento de las tortugas continentales en cautiverio es manejable,

los requerimientos se pueden aportar siempre y cuando se cuente con un área apropiada

y se cuente con un conocimiento de la especie que se maneja, para garantizar la

seguridad de los animales y de los trabajadores.

2.3.2. Enriquecimientos Los enriquecimientos hacen parte fundamental para brindar bienestar a los especímenes, años atrás los planes de manejo para especies en cautiverio se fijaba básicamente en suplir las necesidades básicas en cuanto a alimentación y salud física, ahora tras ver desde otra perspectiva, se busca suplir además con las necesidades conductuales de cada especie, factor que muchas veces pasa

Page 33: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

32

desapercibido pero que es causa importante que predispone a las tortugas y otras especies, a manifestar comportamientos alterados por niveles altos de estrés. Todo centro que albergue animales, debe estar dotado de ambientes amigables a cada especie, ya que este va a ser un espacio donde se busca que cada especímen desarrolle sus hábitos de manera lo más natural posible. Para el bienestar de las tortugas en cautiverio se debe tener en cuenta:

- Área: hace referencia a las dimensiones de las tinas para determinar cuántos especímenes pueden vivir en cada tina o tanque, según la literatura entre más grande sea el espacio mucho mejor, sin embargo por el alto flujo de animales que arriban a los CAV y las instalaciones actuales de los mismos, es complicado suplir este requerimiento; para un especímen juvenil que en promedio va de 20-25 cms, mínimo debe alojarse en un espacio de 1 metro de largo por 50cms de ancho y 60 cms de alto, al tratarse de 2 especímenes requieren un espacio 3 veces superior en longitud y ancho, al largo y talla del caparazón, así mismo ajustar según el número y tamaño de las tortugas. En principio el tamaño de la tina debe permitir que de giros y cambie de posición. La selección de tortugas que van a convivir en un mismo tanque debe tener en cuenta la etapa reproductiva, edad, tamaño, sexo y subespecie, para evitar problemas conductuales por territorialidad o agresividad, como es el caso de las tortugas mordedoras (Chelydra acutirostris) la cual requiere manejo especial. Máximo grupos de 10 especímenes por tanque para facilitar la higiene y evitar transmisión de enfermedades, puede ser un macho y varias hembras.

- La decoración de cada tina: incluye vegetación, rocas troncos, zona seca para recibir el sol, zona seca para escondite y zona húmeda. Para tortugas terrestres debe ser una proporción 70/30, donde la mayor parte de la superficie corresponde a zona seca; para tortugas dulce acuícolas 30/70, la mayor parte de la superficie zona húmeda. Rotar por temporadas los elementos para simular un lugar nuevo y evitar estrés por aburrimiento, un ambiente similar al medio natural hará que los especímenes presenten conductas más naturales.

- El sustrato: el sustrato o suelo donde habita una tortuga es uno de los factores importantes para la salud del especímen, la selección adecuada trae como beneficio una mejor termorregulación, evita el comportamiento de coprofagia, retiene partículas como restos de alimento, ayuda al desgaste natural de uñas y del pico córneo o ranfoteca, entre otras.

Page 34: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

33

Para tortugas terrestres de climas secos lo mejor es tierra franca, si están

enfermas y están en terrarios lo mejor es periódico para facilitar la higiene.

La tierra (tipo compost) mezclada con una cantidad variable de arena

(según la especie). Debe tener una profundidad adecuada, de por lo menos

6 cm (un poco más de 2 pulgadas). Aumentar la proporción de arena para

las especies más áridas (30:70), disminuir la misma para especies de

hábitats más húmedos (60:40) y agregar elementos que retengan la

humedad, como el musgo o vermiculita. Como desventaja la proliferación

de parasitismos, obliga a un plan periódico de desparasitación y complica la

desinfección del terrario, mientras que el papel periódico permite una rápida

limpieza pero al humedecerse lo pueden ingerir y generar un tapón

intestinal, las tintas pueden llegar a ser tóxicas, no provee ventajas térmicas

y requiere cambio continuo.

Procure tener el sustrato con una ligera pendiente, la parte ventral

permanecerá más húmeda facilitando el drenaje y la parte alta permanecerá

más seca. Para terrarios pequeños cambiar completamente el sustrato cada

mes.

Para tortugas dulce acuícolas son recomendadas las piedras de río lisas y

de diferentes tamaños, grava volcánica sin bordes filosos, heno combinado

con otros sustratos, musgo y liquen para mantener la humedad.

Para incubación de huevos artificialmente, la vermiculita y perlita son los

sustratos recomendados, ya que conservan muy bien la humedad.

Infotortuga. Sustratos. (Enric Pámies Pallisé, 2010)

Horarios de limpieza: hace referencia al mantenimiento de las tinas, los

cambios de sustrato, desinfección, retirar residuos de comida, cambio por agua

fresca. Estos deben ir ajustados según la biología de cada subespecie,

respetar los periodos de actividad para efectuar estos cambios, efectuarlos

cuando presentan baja actividad.

Métodos de alimentación: debe cubrir los requerimientos nutricionales, aparte

se debe suministrar de diferentes maneras, ejemplo presa viva, comida en

trozos medianos difíciles de alcanzar, escondida, en movimiento, para que el

especímen se esfuerce por alcanzar el alimento. Bajo observación para

analizar la respuesta y verificar que se haya alimentado correctamente.

Respetar a estacionalidad.

Page 35: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

34

Calidad del agua: debe ser fresca, reposada, con bajos niveles de cloro, el

cambio debe ser permanente, evitar fluctuaciones bruscas de temperatura al

momento del recambio del agua.

Acceso a luz solar: deben tener acceso a luz solar directa o a alguna fuente

de luz UV para que puedan fijar la vitamina D, que es esencial en el

metabolismo del calcio.

2.3.3. Antibióticos de mayor uso

Antibióticos de mayor uso: Ampicilina vía IM o SC. 5 mg/kg SID Penicilina potásica vía IM o SC 50.000 UI Tetraciclina vía IM o SC. 25-50mg/kg SID Clortetraciclina vía PO. 200 mg/kg SID Oxitetraciclina vía PO. 6-10 mg/kg SID

2.3.4. Sustancias tóxicas en reptiles Ivermectina, yodoformo, azufre en polvo, naftaleno, DDT, gasolina, alcohol, disolventes de pinturas y trementina.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Locación

El trabajo de evaluación de la calidad metodológica de los protocolos tuvo como centro de desarrollo las instalaciones de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional (URRAS), ubicada en Bogotá a una altitud de 2.640 metros, región con temperatura promedio anual de 15 grados centígrados, humedad de 72%.

Google maps. URRAS. Bogotá

Page 36: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

35

Población y muestra

Una vez desarrollados los protocolos se evaluaron en URRAS, se tomó un grupo

aproximadamente de 40 individuos, entre los cuales hacían parte las Trachemys scripta,

Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis denticulata y Podocnemis, subespecies que arriban a

los CAV con mayor frecuencia y en mayor volumen, fueron seleccionados por el tiempo

de arribo al centro ya que no fue posible coordinar un grupo desde el inicio del proceso,

entre los especímenes de este grupo se encontraban tortugas de ambos sexos y en

diferentes estados reproductivos, principalmente tortugas juveniles. Se tuvo en cuenta la

subespecie exótica Trachemys scripta elegans, por ser esta una subespecie invasora

para controlar y por ser una de las subespecies que registra un mayor volumen en los

CAVs en las distintas regiones del país. Se definió este número de individuos para facilitar

el seguimiento.

La siguiente es la información biológica de la Trachemys scripta (Bonin 2006):

Clase: Reptilia

Subclase: Anápsida

Orden: Testudinata

Familia: Testudinidae

Género: Trachemys

Especie: Trachemys scripta

Nombre común: Hicotea. (Díaz. 2005)

Métodos

La primera etapa de la investigación se enfocó en una revisión de literatura sobre los

parámetros biológicos, médicos y de comportamiento propios de las tortugas

continentales nativas de Colombia, principalmente de aquellas que llegan a los Centros de

Atención y Valoración y/o Rehabilitación de fauna silvestre con mayor frecuencia, siendo

los más relevantes la clasificación taxonómica, ciclo vital, etapas de desarrollo, ritmo de

crecimiento, edad en que alcanzan la madurez sexual, fecundidad, tamaño de nidos,

nidadas por temporada, duración de la vida reproductiva, depredación, supervivencia,

áreas de residencia y territorialidad, distribución geográfica, densidad de población,

función de la especie en el ecosistema, patologías y amenazas y enriquecimiento de

áreas físicas, entre otros.

Page 37: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

36

Paralelamente se realizó una revisión de registros, algunos con resultados de pruebas de

laboratorio clínico como cuadro hemático, coprológico, cultivo y ayudas diagnósticas útiles

como rayos x y necropsia (histopatología) para identificar las patologías más frecuentes.

Con la colaboración de los CAVR ubicados en la ciudad de Bogotá, se realizó la revisión

de historias clínicas donde se evaluó el diseño de los formatos empleados, se observaron

parámetros como la clasificación taxonómica, edad, peso corporal, sexo, anamnésicos,

signos clínicos presentes, pruebas diagnósticas empleadas, manejo de la dieta,

tratamiento empleado, resolución de casos y manejo post rehabilitación.

Se revisaron los protocolos existentes en los CAVS para determinar los parámetros que

por experiencia del lugar son relevantes, se observó el área y distribución de los espacios

físicos destinadas para el manejo de los animales, los recursos empleados y requeridos,

la secuencia para la evaluación del paciente, las pruebas clínicas realizadas, tratamientos

empleados y la disposición final de los animales.

Para validar la información obtenida se realizaron entrevistas a profesionales en las áreas

de Medicina Veterinaria, Biología, Herpetología y profesionales encargados de los CAVs,

CAVR y centros de paso de fauna silvestre, lo que permitió aclarar los conceptos y

características biológicas, genéticas y de comportamiento propias de las tortugas

continentales nativas de Colombia que llegan a los Centros de Recepción y Rehabilitación

de Fauna Silvestre.

3.1. Protocolos para el manejo y disposición de tortugas continentales en Colombia post-decomiso Se diseñó el protocolo requerido que sintetiza los parámetros relevantes de manejo,

rehabilitación y disposición en las tortugas terrestres y dulce acuícolas presentes en

Colombia; cada parte del protocolo incluye aspecto biológico (incluyendo aspectos

genéticos), veterinario, zootécnico, recomendaciones específicas en cada etapa del

proceso, recurso humano que intervienen en cada proceso, recursos físicos necesarios

para la implementación de cada protocolo y otros materiales e insumos requeridos.

Objetivo general

- Brindar las condiciones requeridas para el mantenimiento de las tortugas

continentales, disminuir los índices de enfermedad y los tiempos de permanencia en

los Centros de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre.

3.1.1. Protocolo A. Inmediato al peri-decomiso

Objetivos específicos

- Identificar plenamente las características especiales de cada especímen, para definir la

opción de destino inmediato más pertinente.

Page 38: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

37

- Facilitar el trabajo de descripción e identificación de las tortugas por parte de la policía en

el momento de hacer la incautación.

- Recopilar la mayor información referente a las condiciones en el momento del decomiso.

- Integrar de manera organizada a los actores presentes en el momento del peri-decomiso.

- Brindar un manejo ético y responsable a las tortugas desde los primeros instantes del

decomiso y posteriormente.

- Llevar una secuencia lógica y coherente frente a la situación específica que se presente.

- Disminuir los riesgos que la manipulación de los especímenes pueda representar para los

operarios, para otras especies y para los mismos especímenes.

- Aplicar la normatividad vigente.

Actores:

Personal y funcionarios a cargo del decomiso, autoridad policiva (policía ambiental),

transportador (es), profesional de Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), profesional a

cargo (Médico Veterinario-Biólogo), funcionarios ambientales (ICA), Subdirección de

Silvicultura Flora y Fauna Silvestre (SSFFS), personal responsable en el Centro de

Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS), servidores públicos

expresamente autorizados por la ley y los sujetos pasivos o personas sobre las cuales

recae la acción u operación de incautación.

Recomendaciones:

- Identificar los especímenes que pueden ser liberados inmediatamente para evitar las

incautaciones inoficiosas.

- Enviar a los CAV únicamente los especímenes que requieran atención médica,

rehabilitación, especímenes exóticos y huevos con amenaza sobre los nidos.

- Agotar todos los recursos existentes en cuanto a lugares de destino opcionales, buscar

siempre el lugar más cercano.

- Hacer uso de todas las herramientas disponibles para efectuar el traslado de los animales

al lugar apropiado y más cercano posible.

Áreas involucradas: (transporte)

Page 39: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

38

Recursos e insumos:

- Transporte: (vehículo amplio que disponga de tinas plásticas con papel periódico y

bandejas para huevos donde permanezcan en la misma posición). Debe permanecer a

temperatura óptima entre 24-30 grados centígrados.

- Alimentación de los especímenes: (envases con agua fresca y oferta variada de alimento

de alta digestibilidad y palatabilidad según subespecie, algún pienso comercial o

alimentos caseros como tomate o pepino que contienen altas cantidades de agua, frutas

como melón y manzana, verduras hervidas o proteína animal fresca en bajas

cantidades).

- Sustrato: Preferiblemente papel periódico, realizar cambio diario para favorecer la higiene,

de ser posible vermiculita húmeda o una proporción 50:50 entre arena y tierra.

- Fichas de identificación de las diferentes subespecies de tortugas continentales.

Principales barreras potenciales:

Logística para el traslado de los animales: capacidad administrativa y operativa.

Identificación correcta de cada especímen: experiencia y habilidad del profesional a cargo.

Guía para los procedimientos inmediatos al decomiso

Con este protocolo se orienta a los funcionarios frente a la toma de decisiones técnicas a

tomar respecto a la disposición inmediata de los animales en el lugar mismo del

decomiso, asegurando un adecuado manejo de los quelonios.

Vela por el bienestar de las tortugas, crías y huevos, del personal a cargo y los

funcionarios que participan en el decomiso.

No es una decisión fácil de tomar, por esto debe ser analizada por parte de profesionales

con conocimiento en tortugas continentales, además de contar con la entidad a cargo del

control y vigilancia de fauna en la zona.

El funcionario debe tener en cuenta los factores biológico, veterinario, humanitario y

administrativo para enfocar mejor su decisión, debe evaluar cada aspecto para permitir un

manejo ético y responsable en las primeras horas post decomiso y de ahí en adelante.

El objetivo principal es determinar la viabilidad de liberar inmediatamente las tortugas,

evaluar la capacidad de los individuos para sobrevivir y el impacto frente a las poblaciones

animales presentes en la zona, esto se logra haciendo una completa recolección de

información, diligenciando el acta única de control de tráfico ilegal de fauna silvestre y

teniendo presente la normatividad que nos permite actuar, esta viabilidad legal está

documentada en los Decretos 1608 de 1.978, 1681 de 1.978; la ley 84 de 1.989, la ley

Page 40: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

39

1333 de 1.990, la ley 17 de 1.981, la ley 99 de 1.993 y la ley 599 de 2.000; las

resoluciones 0207, 383, 2064 de 2010 principalmente. (Resolución 2064 de 2010)

#1 Confirmar la irregularidad motivo de la incautación en el lugar que se realiza la

infracción:

Establece en el lugar de la diligencia si se da la ausencia o inconsistencia de documentos

que deben soportar el desarrollo legal de una actividad. Responsable de esta actividad el

SSFFS y profesional del grupo de fauna a cargo. (Decreto 175 de 2.009)

#2 Verificar si cuenta con el apoyo de la policía:

Es de estricta necesidad la presencia de la autoridad policiva en la escena del decomiso,

si esta no se encuentra en el lugar es responsabilidad de la Secretaria Distrital de

Ambiente solicitar el apoyo, bien sea directamente mediante una comunicación directa en

campo o mediante el SSFFS.

#3 Fijar escena e inmovilizar las tortugas:

El lugar debe estar debidamente custodiado por la autoridad policiva. Responsable de

esta parte del proceso el SSFFS y profesional a cargo del grupo de fauna. De acá en

adelante se toma una serie de decisiones técnicas que van a estar enfocadas hacia el

mejoramiento de las condiciones en que han sido mantenidas las tortugas, crías y huevos

decomisados, decisiones que velan además por el bienestar de los funcionarios, personal

a cargo del decomiso y de poblaciones que puedan estar en contacto. (Brieva, 2011)

#4 Identificación taxonómica:

Comprende la identificación taxonómica hasta la unidad mínima posible, de las tortugas y

huevos objeto de la incautación. (Anexo 1. Fichas de identificación de tortugas

continentales).

Evaluación individual y grupal de los quelonios:

Inicialmente se debe identificar la clasificación taxonómica a la unidad mínima posible, es

fundamental para poder adaptar las condiciones lo mejor posible a sus requerimientos

respetando los periodos de actividad.

No todas las tortugas son aptas para la liberación, puesto que hay especies introducidas

al país como es el caso de la Trachemys scripta elegans que se movilizan en el país en

un alto número, esta tortuga exótica compite con las tortugas nativas, por lo tanto se debe

controlar su diseminación dentro del territorio nacional. Cabe mencionar que toda

subespecies introducidas al país debe ser controla oportunamente para evitar un impacto

ecológico mayor, por esto es importante reconocer muy bien las tortugas nativas de

Colombia.

Page 41: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

40

Individual:

Evalúe cada uno de los quelonios, haciendo énfasis en una inspección detallada,

identificación de la subespecie, edad aproximada de acuerdo al tamaño y condición

corporal.

El examen se debe realizar dando prioridad a aquellos especímenes con compromiso

evidente y severo de salud, tener presente que “todas las tortugas son importantes”, sin

embargo las de mayor valor para la conservación de la especie son las hembras en edad

reproductiva y neonatos.

En tortugas adultas realizar identificación de huevos, una aproximación mediante

palpación ya que este método no es del todo preciso.

El proceso se facilita según la habilidad y el conocimiento del profesional a cargo.

Parámetros guía para la evaluación individual del estado de salud de los quelonios:

Evidencia de deshidratación, letargia, disnea, diarrea, indicadores de estrés, cambio de

coloración de las mucosas, baja condición corporal acorde al tamaño, blefaroedema,

trauma, lesión en piel, plastrón o caparazón, fractura, ulceras, erosiones, secreción nasal

u ocular y disturbios locomotores principalmente; cualquiera de estas alteraciones afecta

la capacidad de supervivencia del animal, por lo cual no se debe liberar sino remitir a un

centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre que pueda prestar la atención

requerida para instaurar el manejo y rehabilitación pertinente. (Anexo 2. Signos de

enfermedad e indicadores de estrés en tortugas continentales).

Grupal:

Determinar el número de tortugas, subespecies y huevos, tasas de morbilidad y

mortalidad mediante la siguiente ecuación:

Total de tortugas enfermas o muertas / total de animales decomisados.

Un solo signo de enfermedad lo cataloga como animal enfermo. (Anexo 2. Signos de

enfermedad e indicadores de estrés en tortugas continentales).

Con estos datos se obtiene una idea general de las condiciones y el estado de salud en

que se encuentra el grupo de tortugas incautado, es vital para definir la disposición

inmediata pertinente, realizar inventario de especímenes a incautar, según subespecie y

estado de salud.

Como material de apoyo se maneja un documento para definir el estado de salud de cada

individuo según el número de signos de enfermedad presentes y el grado de severidad

patológica de los mismos. (Anexo 2.).

Page 42: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

41

En campo se puede realizar pruebas diagnósticas adicionales que sean prácticas si se

considera necesario y se cuenta con el equipo, como coprológico y cuadro hemático, en

este caso se debe remitir la muestras al lugar más cercano para poder tener acceso a la

información y los resultados lo más pronto posible.

En el caso de tener presencia de fauna no viva, la necropsia a las tortugas es de gran

ayuda diagnóstica, se debe realizar lo antes posible ya que realizan autolisis rápidamente,

suele dejar en evidencia procesos patológicos que se pueden omitir en el examen clínico

y además aclara y da respuesta a las frecuentes muertes súbita, aportando también datos

importantes para evaluar la presencia y prevalencia de agentes infectocontagiosos

causantes de enfermedades en las poblaciones de tortugas.

Recomendaciones:

Proponer incubadoras artesanales principalmente en los CAV donde hay mayor

presencia de la especie y distribuidas estratégicamente en lugares cercanos a zonas de

anidación masiva para la disposición de huevos. De ser posible contar con incubadoras

en la totalidad de los CAV, ninguno está exento de recibir huevos de una subespecie

altamente amenazada, esto facilita la disposición.

Necropsia oportuna para poder diagnosticar rápidamente la patología que esté afectando

al grupo.

El personal responsable en esta parte del proceso es el profesional a cargo, SSFFS y

grupo de fauna.

#5 Evaluar condiciones al momento de la captura:

Hace referencia a las condiciones ambientales y de manejo en que han sido mantenidas

y transportadas las tortugas decomisadas, lugar origen, lugar escena del decomiso y

tiempo aproximado que ha transcurrido desde que fueron extraídas de su medio natural;

esta información depende netamente y va a la par de la información que se logre obtener

tras una entrevista diseñada a la persona que fue sorprendida con los animales, esta es

una barrera para la obtención de información con validez, sin embargo la persona

involucrada debe responder a la autoridad por el proceso que le confiere.

Condiciones al momento del decomiso:

Lugar:

Desde el primer momento se debe recolectar la mayor cantidad de información referente a

las condiciones del decomiso, como lugar de captura, compra o decomiso, procedencia

de los animales, condiciones en que han sido mantenidos, información de la o las

personas interrogadas involucradas en el decomiso, diligenciar el acta única de control

para el tráfico ilegal de fauna silvestre; esta información será de gran ayuda para la toma

de decisiones en los siguientes protocolos.

Page 43: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

42

Si el decomiso es infraganti e in situ la primera opción va a ser la liberación inmediata,

siempre y cuando no hayan sido lastimados o muestren lesiones que comprometan su

supervivencia, esta es la disposición ideal; en caso de realizarse este procedimiento debe

estar acompañado por la autoridad policial y el ente encargado de la liberación, de no

contar con el lugar apropiado para la liberación o mientras se tramitan los permisos y

requisito pueden ir a un lugar de paso cercano como disposición provisional.

In situ hace referencia al lugar de captura, lugar de distribución natural de la especie,

pueden encontrarse las tortugas aun en el vehículo de transporte.

Si ha ocurrido transporte evaluar las condiciones, pueden estar aun dentro de la zona de

distribución natural (Local) y haciendo el diagnostico pertinente podrían ser liberadas a

asignadas a un lugar cercano como disposición inmediata y provisional, de lo contrario, si

están fuera de su rango de distribución se buscará el CAV más cercano, que cuente con

los recursos en cuanto a espacio, alimento y atención médica principalmente, si están

sanas pensar en un cautiverio, aunque por lo general rápidamente suelen verse afectadas

y requieren algún tipo de rehabilitación.

Si el decomiso se da directamente desde un lugar de cautiverio es posible que las

tortugas hayan permanecido fuera de su hábitat natural por un tiempo prolongado.

Parámetros guía:

Información del acta de incautación y documentación de la escena.

Recomendaciones:

Obtener la mayor información del interrogatorio realizado a la persona que ha sido

sorprendida con las tortugas, en el momento del decomiso, es fundamental, ya que a

simple vista no se pueden determinar algunos de estos parámetros. (Rojas, 2011)

- Conocimiento sobre la distribución de la especie en la zona, si es un área de

distribución natural facilitará la liberación.

- Distancia que han sido transportados los animales.

- Tiempo aproximado que han permanecido fuera de su hábitat natural.

- Condiciones de manejo y transporte, volumen de animales, limpieza, mezcla con otros

animales y especies, alimentación, condiciones ambientales.

- Capacidad del individuo para sobrevivir: especies nativas de Colombia que presenten

trauma severo que amenace su integridad, tortuga incapaz de realizar funciones básicas

por sí solo y especies exóticas, no son aptos para liberación.

Page 44: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

43

Tiempo de captura:

Este se determina por la información recolectada al momento del decomiso, y evaluando

los parámetros guía antes mencionados, se hace una inspección exhaustiva para lograr la

mayor información, que nos aproxime al tiempo que ha transcurrido, puesto que entre

mayor sea, hay mayor compromiso de la salud de los quelonios.

El tiempo de captura puede ser corto o largo, se determina corto cuando apenas han

transcurrido menos de 5 días, y largo cuando ha permanecido por fuera de su hábitat

natural por un tiempo mayor.

Este indicador se debe considerar y evaluar en conjunto con los demás factores o parámetros guía, ya que este parámetro temporal solamente una guía para evaluar el riesgo al que ha estado expuesto un animal al ser incautado; la calidad de la salud de las tortugas puede verse afectada por múltiples factores interrelacionados. Las condiciones adecuadas en que deben estar las tortugas son:

- Temperatura ambiental entre 24 – 30 grados centígrados (evitar las fluctuaciones

rápidas).

- Humedad ambiental de 80% (realizar aspersiones).

- Dieta apropiada una vez al día (día de por medio).

- Suministro de agua y luz solar directa, (respetar el fotoperiodo).

- Área: un espacio 3 veces superior en longitud y ancho, al largo y talla del animal,

con área seca y área húmeda.

- No mezclar especies ni tortugas en diferente estado de desarrollo.

- Respetar el ciclo biológico de actividad (algunas subespecies son diurnas y otras

nocturnas). Ver Anexo 1.

Si las tortugas han permanecido mucho tiempo en contacto con el hombre, puede generar

dependencia para alimentarse, pierde la habilidad y capacidad para cazar y buscar

alimento, en ese caso, menor será la capacidad de supervivencia si es liberado; un alto

número de animales liberados muere de inanición.

#6 Documentación del procedimiento de incautación:

Tener evidencia para soportar todo el proceso de incautación, escena, equipos e

inventario de tortugas, bien sea por medio de fotos, video, o por el acta de incautación e

inventario.

Page 45: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

44

#7 Diligenciar acta de incautación:

Es realizada a cargo del funcionario de la policía, y del profesional que realiza la

entrevista para recabar información complementaria del caso. (Anexo 3. Acta de

incautación).

#8 Disponer traslado de tortugas al lugar pertinente:

Coordinar la remisión de los especímenes incautados, orientado en la evaluación de los #

4 – 5 – 9.

Dependiendo de las condiciones que se presentan en la escena del decomiso, la

disposición puede ser provisional o definitiva.

#9 Evaluar la capacidad operativa:

Define si es factible la realización de los procedimientos planteados como la mejor opción

técnica, basado en la evaluación correspondiente a los # anteriores, según la capacidad

administrativa, recursos y normatividad.

Se debe evaluar la capacidad técnica para manejar estas tortugas, el cual es sencillo en términos generales y no requiere mayor entrenamiento por parte del personal encargado, para transportarlas no requieren encierros especializados, como si ocurre con otras especies. Recursos necesarios para llevar a cabo la opción tomada:

- Personal. - Equipos para el manejo de los animales, canastas plásticas para el transporte con

un sustrato adecuado según la subespecie). - Bandejas para transporte de huevos. - Transporte: para el decomiso y al destino sugerido (inmediato, en < 24 horas o >

24 horas). - Apoyo de entidades locales (policía, ejercito, zoológicos, parques, etc.). - Capacidad de alojamiento temporal. - Alimentación. - Comunicaciones y coordinación con otras entidades a nivel nacional. - Información y asesoría especializada (universidades, investigadores, CAV).

Determine si la opción se ajusta a la normatividad vigente. (Anexo 4. Normatividad). En caso que su opción sea la liberación inmediata, debe definir si tiene limitaciones o recomendaciones de tipo legal.

El otro punto a tener en cuenta es la capacidad administrativa, operativa y de gestión para ver si es viable la realización de los procedimientos que se consideren más oportunos en el momento, se debe contar con una red de información que proporcione las

Page 46: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

45

indicaciones acerca de los posibles lugares que puedan tener la capacidad para albergar estos quelonios, debemos determinar que personal vamos a requerir, el apoyo de las entidades locales para hacer transparente el proceso según lo indica la ley, poder garantizar la eficiencia en el proceso y que todos los animales decomisados lleguen a la disposición adecuada.

Evalúe si les puede proporcionar todos los requerimientos durante el transporte, como es suministro de alimento; determinar la capacidad de un alojamiento temporal. En términos generales, debe ser un proceso coordinado con una planeación bien detallada.

#10 Toma de decisiones para la disposición inmediata: Determinar la presencia de huevos, tortugas vivas y no vivas. Los especímenes no vivos, deben ser embalados y rotulados debidamente, para envío a SDA, donde posteriormente se almacenará, realizar necropsia tan pronto sea posible ya que esta especie realiza autolisis rápidamente. Tortugas que no pueden realizar funciones básicas por si solos, con compromiso severo de la supervivencia y evidencia de sufrimiento, se contempla la eutanasia. Ver protocolo Eutanasia. Los huevos deben ser mantenidos en una misma posición, transportarse en bandejas que eviten el movimiento; buscar incubadora más cercana, (todos los CAV deben disponer de un área para huevos y neonatos), de lo contrario hacer vigilancia de los huevos en el lugar mismo de la extracción o fabricar una incubadora artesanal.

Con la fauna viva, una vez contemplados los parámetros anteriores, se evalúa cuales son de carácter prioritario; especies exóticas como la Hicotea (Trachemys scripta elegans), no pueden ser liberadas, se está controlando la población en Colombia por ser una especie invasora que está compitiendo y afectando a las especies nativas. Ver protocolo Cautiverio. Para tortugas sanas, hacer un balance general para establecer la disposición inmediata pertinente, en el mejor de los casos, donde la captura fue infraganti o local, las tortugas han sido previamente identificadas como nativas de Colombia, no presentan lesiones, se conoce su área de distribución y existe el área para la liberación inmediata como disposición final, gestionar el medio de transporte, los recursos y ejecutar. Ver protocolo de Liberación. Si se trata de una hembra grávida, se debe hacer seguimiento hasta comprobar el éxito de la postura y la posterior eclosión o nacimientos

Si no se conoce el lugar apropiado para la liberación, se remiten a un lugar de paso, de recepción amigos de la fauna o CAV cercano, para albergar los especímenes mientras se ubica el lugar para la liberación.

Tortugas que presenten signos clínicos de enfermedad, se envían al CAV más cercano para mantener en cuarentena e iniciar el tratamiento respectivo, de la misma manera las tortugas que presenten un compromiso severo de salud, deben ir al CAV más cercano

Page 47: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

46

para realizar el examen clínico a profundidad e iniciar el proceso de rehabilitación. Ver Protocolo de Cautiverio.

Presto que la manipulación de esta especie es sencilla en términos generales, y que no representan un riesgo mayor para las demás poblaciones de animales, los requisitos para una liberación son:

- Ser una especie nativa de Colombia. - Estar Identificada correctamente. - Conocer el área de distribución natural apropiada para la liberación. - No presentar signos de enfermedad que comprometan su supervivencia, tales

como traumas severos, afecciones de locomoción como fractura, parálisis o dependencia del hombre para su alimentación.

- Ausencia de huevos.

Al no cumplir alguno de estos requisitos se remite a un lugar de paso. Remisión a un Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV):

Si se recomienda el envío al CAV, coordine el transporte para el envío del animal. Si decide enviar al animal a un lugar de cautiverio para realizar el proceso de evaluación, éste debe poder cumplir con los lineamientos planteados para el CAV.

3.1.2. Protocolo B. Guía de procedimientos y decisiones dentro del centro de atención y valoración. CAV

Objetivos específicos

- Brindar áreas y condiciones que les permita acoplarse rápidamente al centro,

mejorando su calidad de vida, reduciendo los factores de estrés y recuperando a

los especímenes que requieran atención médica especial e inmediata.

- Mejorar las condiciones actuales de manejo que se brinda a las tortugas post-

decomiso o luego de una entrega voluntaria.

- Comprobar si es práctica la aplicación de estos protocolos y ver si mejora el

bienestar de las tortugas durante la permanencia en el centro de rehabilitación.

- Aportar información sobre la parte médica de esta especie, por medio de registros

y valoraciones clínicas eficaces, para contribuir a su recuperación, conservación y

manejo de poblaciones.

- Concientizar acerca de la problemática y el impacto ecológico que implica el tráfico

ilegal de tortugas continentales nativas en nuestro país.

Page 48: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

47

- Contribuir a los planes de acción que se vienen adelantando en el ámbito nacional,

respecto a cambio de información, investigación, monitoreo y sensibilización.

Actores:

Profesional a cargo del CRRFS (Médicos Veterinario), funcionario ambiental que

entrega los animales al centro de recepción, atención y valoración de los animales,

personal administrativo y de mantenimiento del centro.

Recomendaciones:

- Evitar al máximo el contacto con el hombre.

- Realizar registros y tenerlos diariamente actualizados.

- Realizar observaciones constantes para evaluar comportamiento y

detectar signos de enfermedad.

- No mezclar tortugas de subespecies o estado reproductivo diferente.

- Evitar superpoblaciones, no más de 10 especímenes por recipiente

plástico o tina con el área ya determinada.

- Corroborar la información del acta de decomiso, acta única de control al

tráfico ilegal de fauna silvestre.

- Realizar la valoración de cada uno de los animales en el menor tiempo

posible.

- Brindar un área de arribo para el correspondiente acople al centro de

recepción y valoración de fauna silvestre donde se puedan reducir los

factores de estrés como ruido, sobrepoblación, mezcla de especies,

temperaturas no óptimas, entre otros, es una fase crítica con altos

índices de mortalidad.

- Evitar los cambios bruscos de temperatura, para evitar un shock

térmico, como por ejemplo al momento del recambio de agua.

- Monitorear los indicadores de temperatura y humedad.

- Realizar mantenimiento de equipos.

- Realizar una higiene y asepsia rigurosa.

Áreas involucradas:

Según la capacidad e infraestructura de cada CRRFS varia el número de

especímenes que pueden alojar.

Page 49: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

48

Áreas recomendadas:

Arribo: área que mejore las condiciones en que han sido sometidos, varía

según el CAV, según número de animales que arriban por semana y de

especies esperadas.

Condiciones: que sea un área restringida, mejorar gradualmente la

temperatura ambiente, hasta obtener la temperatura óptima entre 24-28

grados centígrados, máximo grupos de 10 animales, sin mezclar edades ni

subespecies, reducir la manipulación al máximo, una vez alcanzada la

temperatura óptima, suministrar dietas de alta palatabilidad y digestibilidad.

Aislamiento: 1ra fase de cuarentena.

Condiciones: agrupar por signos en común, edad, especie e introducir

alimentos variados y balanceados que suplan la oferta de la especie, tener

presentes las condiciones empleadas en el arribo. Requiere mucha

observación.

Cuarentena: 2da fase de cuarentena.

Condiciones: similar a la zona de aislamiento. Requiere mucha

observación.

Hospital:

Condiciones: medidas de asepsia e higiene rigurosas, equipos para la

atención de cuidados especiales, mayor control de humedad y temperatura,

separar animales enfermos para evitar su propagación, garantizar buena

ventilación y luz natural. Requiere observación y llevar registro.

Mantenimiento:

Condiciones: similar al resto de áreas, estimulación de comportamiento

natural, continuar las observaciones y mantener buenas condiciones en el

ambiente para que no recaigan los animales. Estimulación de

comportamiento natural.

Recursos:

- Cajas o tinas plásticas de diferentes tamaños.

- Calentador de ambiente.

- Bandejas para huevos.

- Termómetro exterior.

- Termómetro sumergible.

Page 50: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

49

- Filtros, sistema drenaje, sifones.

- Piedras lisas (de río) de diferentes tamaños.

- Rampas para el desplazamiento entre zona seca y zona húmeda.

- Tubos fluorescentes que emitan rayos UVA y UVB (aporte de vitamina D

para la asimilación del calcio y estimular el apetito entre otros).

- Aporte de luz natural directa, mínimo 2 horas diarias.

- Ventilación.

- Sustratos.

- Enriquecedores ambientales (plantas de agua, troncos, hueso de jibia).

- Alimentos (oferta de alimentos, presa viva, pellet comercial).

- Lupa.

- Medicamentos y material clínico.

- Chips para marcaje.

- Material para residuos biológicos y orgánicos.

Barreras principales (potenciales):

- Requiere de tiempo para llevar todos los registros al día.

- Requiere observación constante.

- Ofrecer el aporte diario de luz natural en cada zona.

- Cambios bruscos de temperatura.

En este protocolo se describen los procesos que guían la valoración de cada animal, este debe ser detallado y ajustado a la casuística de cada centro de recepción y rehabilitación específicamente de quelonios, este documento representa un soporte general de los pasos a seguir para tomar las decisiones más convenientes y acertadas en un proceso que de por sí es complejo, no necesariamente la opción más aconsejable se puede conseguir. El centro que acoge las tortugas adquiere una responsabilidad bien importante con cada uno de los individuos que ingresan, debe estar debidamente preparado y capacitado para ofrecer condiciones de bienestar a los quelonios, velando también por el desarrollo normal de las prácticas y la bioseguridad que compete en el caso para el personal a cargo, para los demás animales en el centro y para las poblaciones animales y humanas locales. #1 Corroborar acta de incautación: Implica la revisión de todos los documentos y la información allí consignada, tales como acta de incautación, acta única de control al tráfico ilegal de fauna silvestre y el ingreso al libro de control de ingresos (LCI).

Page 51: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

50

El responsable es el profesional a cargo del CAV o CRRFS, quien recibe las tortugas. Arribo: (1-5 días) Esta etapa busca garantizar al menos las condiciones mínimas para la

supervivencia de las tortugas, se buscan medidas prácticas para mejorar las

condiciones actuales de manejo al arribo para velar por su bienestar y disminuir la

posibilidad de muerte en esta fase crítica para los animales, fase en la cual llegan

inmunodeprimidos y estresados por los cambios constantes de ambiente.

Las tortugas son animales de fácil manipulación, mantenerlos en el CAV no representa mayor riesgo, se puede complicar cuando el volumen de animales que arriban es alto o se trata de una tortuga mordedora de gran tamaño; se puede presentar competencia por espacio afectando el bienestar de la población de animales presentes, ya que proliferan más enfermedades, además de dificultar los procesos de observación de comportamiento. Según estas consideraciones cada centro determinará si tiene las condiciones apropiadas para mantener los animales. Dos aspectos deben ser considerados antes de decidir si se recomienda alojar un individuo en el CAV para realizar el proceso de cuarentena: El bienestar del animal y la seguridad del animal, personal y población animal y humana local. Se recomienda evaluar por lo menos los siguientes dos factores para determinar si la especie puede ser alojada con seguridad en el CAV: - Experiencia del Centro y del personal en el manejo de la especie. - Infraestructura y equipos con que dispone el CAV, deben ofrecer las garantías para dar un manejo seguro a la especie. El mayor inconveniente que se suele presentar son los espacios; que no represente riesgos para el animal, personal y la población humana local. Tener en cuenta las características físicas y ambientales de los encierros, y en el caso de estanques o acuarios, características y calidad del agua, edad del animal (infantil, juvenil o adulto) y especialización alimenticia de la especie (capacidad del CAV para alimentar el animal). Si determina que no está en la posibilidad de tener un manejo seguro y ofrecerle al

animal las condiciones mínimas para su bienestar en el CAV, verifique Protocolo

E: Cautiverio. Si puede hacerlo, ingrese el animal al CAV y continúe con los

procedimientos

Page 52: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

51

En el lugar destinado para el arribo los animales van a permanecer por un periodo

promedio de 1-5 días según el número de tortugas que ingresen, esto mientras se

completa la información pertinente a las condiciones al momento del decomiso

(descritas en el protocolo A), realizar inmediatamente las necropsias a los

animales que llegan muertos o que fallecen en el transcurso de estos días,

esperar los resultados que nos arroje el laboratorio, esta información es importante

para evaluar riesgos epidemiológicos.

El proceso aborda los parámetros etológico, biológico y clínico para mejorar el

estado de salud de cada ejemplar que ingresa al centro de atención y valoración,

estos se describen a partir de los # 2-3-4.

Condiciones: • Área restringida al personal del CAV. • Mantenimiento individual o en grupo de acuerdo a la llegada, evitar mezclar con otras tortugas ya que involucra aumentar el periodo que van a durar en cuarentena. • Manipulación mínima y tranquilidad para reducirles las cargas de estrés. • Alimentos de alta palatabilidad para garantizar una buena nutrición.

#2 Evaluación Etológica:

Implica la primera atención que se hace a las tortugas, el recibimiento y acople a

un nuevo hábitat de paso o temporal.

Conociendo el comportamiento general de la especie, aportar la temperatura

adecuada en forma gradual, en la mayoría de casos llegan con hipotermia,

temperatura corporal sub-optima (por debajo de 17°C); o en algunos casos con

hipertermia (temperaturas elevadas superiores a 30°C). Garantizar la temperatura

óptima (24-28°C) en forma gradual, con el fin de regular el metabolismo.

Por los constantes cambios de ambiente que han enfrentado las tortugas, es

necesario evitar la manipulación de los especímenes al máximo, controlar los

indicadores de estrés tales como ruidos, mala temperatura y humedad ambiental,

espacios reducidos, ventilación, mezcla de especies y edades, cama inadecuada,

entre otros. Tomar medidas sobre los factores de manejo que generan estrés.

Page 53: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

52

#3 Evaluación Biológica:

Una vez lleguen los animales al centro de rehabilitación se debe realizar la

identificación taxonómica hasta la unidad mínima posible, corroborar la

información del acta de decomiso e incautación con la que ingresan a la institución

(Protocolo A). Dado que las tortugas pueden presentar confusión en su

identificación y especialmente por la presencia de especies exóticas, como es el

caso de las Trachemys scripta elegans, utilice las fichas anexas para facilitar este

proceso. (Anexo 1. Fichas de identificación).

En todo caso, es deseable que las tortugas sean identificadas hasta la mínima

unidad taxonómica posible; una vez identificadas las subespecies hacer una

revisión sobre la información de cada una, con la finalidad de enriquecer las

condiciones para cada individuo y garantizar las condiciones apropiadas para cada

tortuga mientras la permanencia en el centro.

Evaluar la situación:

Debe ser rápido y concreto, puesto que llegan con altas cargas de estrés,

ocasionado por las condiciones en que han permanecido, los cambios

permanentes de ambiente y por el transporte. Buscar signos de enfermedad los

cuales requieran una atención inmediata, como afecciones respiratorias graves,

heridas con hemorragia excesiva en un área corporal vital e hipotermia extrema,

si se presenta en un alto número de individuos del grupo que ingresa los mismos

signos, orienta hacia un problema general de manejo.

En las siguientes horas debe permanecer en esta área aportándole temperatura

apropiada de manera gradual (24-28 grados centígrados), para restablecer su

metabolismo de una manera gradual, cambios bruscos de temperatura pueden ser

perjudiciales. Podría manejarse en la zona de cuarentena.

Los individuos que llegan a los CRRFS en su mayoría presentan temperaturas

promedio de 16 grados centígrados, lo que hace que disminuyan su metabolismo,

presentan signos de enfermedad como letargia, disnea, problemas locomotores

por descalcificación, trastornos en el caparazón como ablandamiento y ulceras,

otros pueden estar por encima de 30 grados centígrados, por factores como

condiciones de transporte, afectando también la salud de estos especímenes.

#4 Evaluación Clínica:

Page 54: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

53

Fase crítica en la cual se presentan altas tasas de morbilidad y mortalidad, se

debe evaluar el estado de salud de cada especímen mediante la realización de un

1er. Examen clínico, una vez la tortuga se ha estabilizado.

Atender por orden de gravedad, tortugas con afección respiratoria severa,

hemorragia excesiva, herida en un área corporal vital o hipotermia severa.

Tener presentes los signos y las enfermedades más frecuentes. (Anexo 2)

El examen clínico debe incluir los datos de la tortuga, datos sobre la sub especie,

un anamnesis lo más completo posible, examen físico iniciando por la inspección

para evitar el contacto al máximo con el profesional, lista de hallazgos clínicos,

diagramas de plastrón y caparazón para ubicar lesión, lista de problemas por

orden de patogenisidad o riesgo, emitir diagnósticos diferenciales, y generar un

plan diagnostico y terapéutico; se ajusta de acuerdo a la destreza del médico

veterinario a cargo, sin embargo se presenta un formato que puede servir como

guía para hacer una evaluación completa del estado de salud de los quelonios.

Examen Clínico (#1): en el transcurso del primer día.

Es necesario llevar un registro, el cual se consignará en las historias clínicas, los

conocimientos del profesional a cargo y la información respecto a las

enfermedades más comunes que presentan las tortugas, serán un punto de

partida para comenzar la historia clínica del caso.

Reseña: registrar la fecha de revisión Clínica, se debe dar un número de historia

clínica con el que el animal será reconocido dentro del centro, se apunta el

nombre científico y común de la especie en cuestión, el sexo, la edad aproximada

de acuerdo al tamaño, peso y el estado de desarrollo biológico.

Anamnésicos: se han obtenido del interrogatorio a la persona que trae los

animales al CRRFS, información consignada en el acta de incautación, registrar

datos como procedencia del animal, se debe incluir el tiempo que ha permanecido

en ese lugar, la temperatura ambiental y la humedad relativa en ese lugar,

consignar los nombres de otras especies con que el animal ha estado en contacto

y las enfermedades que esos otros animales hayan podido presentar, apuntar

también las características del cautiverio, las características del tipo de transporte

que debe incluir las condiciones en que fue transportado y alimentado el animal. El

tiempo de transporte, si el animal ha estado anteriormente en períodos de

aislamiento con fines sanitarios y por cuánto tiempo, la dieta suministrada en ese

lugar, la frecuencia de alimentación y el consumo de la misma, se anotan los

signos de enfermedad y la duración de los mismos reportados por la persona que

Page 55: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

54

trae el animal, en caso de que los tenga, el tratamiento y la respuesta al mismo, y

las observaciones importantes y evidentes en el animal o datos complementarios a

alguna de las categorías anteriores.

Examen físico: recurrir inicialmente a la inspección, examinar cada individuo

realizando la menor manipulación posible, la experiencia ayuda para que cada vez

sea más práctico el examen; en esta etapa no invasiva se relacionan datos como

temperamento, actitud, estado general o condición corporal, la actividad motriz, la

respiración y mucosas. Luego va a requerir cierta manipulación, puede ser solo

física o puede requerir de restricción química en caso de procedimientos

quirúrgico, emplear Ketamina 20-80 mg/kg al 10%vía IM controlando temperatura

entre 20-25 grados centígrados durante la manipulación y en la recuperación)

provoca ligera sedación, relajación muscular. Evaluar constantes fisiológicas,

temperatura, buscar signos presentes de enfermedad, revisar coloración de las

mucosas, evaluar condición corporal al evaluar la grasa periorbital, y tomando

medidas de longitud de caparazón (palpar la dureza) y ver que concuerden con su

peso corporal y edad aproximada de acuerdo al tamaño; en términos generales

evaluar el estado general, hidratación, el tegumento, sistemas digestivo,

respiratorio, cardiovascular y demás sistemas en general. Registrar la lista de

problemas que nos orienten a diagnósticos presuntivos y marcar las áreas

lesionadas en gráficos de plastrón y caparazón para facilitar su identificación,

emitir diagnósticos diferenciales, recurrir a métodos indirectos como pruebas

físicas o pruebas químicas de laboratorio (Cuadro hemático – coprológico – Rayos

x – cultivo), para llegar a un diagnóstico final, consignar el tratamiento instaurado y

su evolución día a día.

1er examen clínico: se realiza el examen físico en las primeras 24-48 horas post arribo, de manera práctica observar las condiciones generales del grupo, determinar si presentan manifestaciones visibles de estrés como aumento de secreciones, agresiones, evaluar la condición corporal, buscar signos de enfermedad entre los cuales los más frecuentes son:

- Letargia: generalmente baja mucho su temperatura corporal por mal manejo del ambiente, viendo afectada todo su metabolismo y el normal desarrollo de actividad, se debe proporcionar una temperatura ambiental entre 20-28 grados centígrados, entre 24-30 para neonatos, evitando las rápidas y grandes fluctuaciones de temperatura; luego de 24 horas de haber controlado este parámetro fisiológico le podemos iniciar un tratamiento y proporcionar alimento, ya hay garantía del normal funcionamiento de su metabolismo para que circulen y actúen debidamente los medicamentos, además de responder adecuadamente con los procesos enzimáticos para la alimentación.

Page 56: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

55

- Presencia de secreciones: un lagrimeo frecuente, epifora, aumento de la

secreción ocular puede ser una manifestación de estrés por frío, en los ojos además se va a revisar que no presenten blefaroedema o blefaritis. Si se presenta secreción nasal también es un indicativo de estrés por frío.

- Alteraciones en caparazón y/o plastrón: desde heridas superficiales hasta profundas, ablandamientos, hematomas, ulceras, erosiones, fractura, disecdisis, presencia de ectoparásitos.

- Disturbios locomotores: cojera, postración sin letargia, parálisis de

extremidades.

- Otros signos frecuentes son diarrea, deshidratación, disnea la cual si va

acompañada de secreción nasal también puede ser indicativo de estrés por

frío, debe descartarse la presencia de bacterias.

Al detectar signos de enfermedad en por lo menos el 30% de los individuos del

grupo que ingresa, se debe aislar todo el grupo, si se presentan animales muertos

realizar lo antes posible la necropsia ya que sufren autolisis y se descomponen

rápidamente, la necropsia puede reunir información importante para diagnosticar y

evaluar posibles riesgos.

La mortalidad post arribo puede ser alta debido a los niveles de estrés que se presentan en esta fase. Si presenta alto estrés, es importante tomar medidas inmediatamente para disminuirlo y asegurar que consuma alimentos, antes de realizar cualquier procedimiento que haga necesaria la manipulación física. Aislamiento y tranquilidad son normalmente las mejores herramientas en este momento. Tenga en cuenta que aunque en general la oscuridad es una buena alternativa para disminuir el miedo y ansiedad en todas las especies, ocurre que algunas no se alimentan, por lo que es necesario dejarles una luz tenue y respetar sus periodos de actividad. MARCAJE Remítase a la Resolución número 1172 del año 2004, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ. Aislamiento y primera etapa de la cuarentena (30-45 días): Evaluación del animal

Page 57: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

56

El periodo cuarentenario total para estas especies se contará desde su día del ingreso al CAV hasta el día de salida de cuarentena hacia mantenimiento, es decir la suma del tiempo en las etapas de Arribo, Aislamiento y Cuarentena final. El Aislamiento es la primera fase cuarentenaria, que tiene como objetivo aislar los animales ingresados recientemente de los que están terminando su periodo de cuarentena y están listos para salir. Los animales se trasladan a esta sección una vez han sido examinados y se considera que no representan un riesgo para los alojados en el área. Condiciones: • Área restringida al personal del CAV. • Mantenimiento individual o en grupo de acuerdo a la llegada. • Alto control sobre la presentación de eventos singulares, observar el comportamiento general e individual del grupo. • Higiene y limpieza diaria de los hábitats. • Introducción de alimentos nuevos y balanceados. • Tortugas continentales 30-45 días. Los procedimientos en aislamiento y cuarentena buscan evaluar el animal con el fin de decidir su destino. Dos aspectos han sido contemplados en este proceso, que es lo mejor para el animal como individuo y que es lo más aconsejable para la conservación de las especies. En este punto, debe analizar si el estado actual del conocimiento de la especie permite el desarrollo del proceso y que este sea seguro; reconociendo las limitaciones diagnósticas y de control, para así evaluar las implicaciones sobre la calidad del proceso de cuarentenario. #5 Periodos de actividad de la subespecie: Algunas tortugas son de hábitos diurnos como por ejemplo las Rhinoclemmys diademata y anulata, Trachemys scripta elegans (exótica) y T. callirostris, Chelonoidis carbonaria y denticulata, Podocnemis erythrocephala; otras de hábitos nocturnos como Kinosternon dunni y leucostomun, y algunas Mesoclemmys; y también las de actividad mixta como por ejemplo Kinosternon scorpioides, Chelydra acutirostris, Rhinoclemmys melanosterna y nasuta, Chelus fimbriatus, Podocnemis lewyana y algunas Mesoclemmys. Teniendo como base este parámetro, observe y registre el comportamiento del animal para evaluar su aptitud para adaptarse a éste. La especie y las experiencias previas vividas por el animal a través de su desarrollo, determinan las habilidades que éste pueda tener para adaptarse a un nuevo hábitat.

Page 58: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

57

La observación del comportamiento en el CAV es una herramienta para evaluar el amansamiento o dependencia del hombre para el normal desarrollo de las funciones de la tortuga, principalmente para alimentarse; determina en buena forma su capacidad de adaptación a un nuevo hábitat o el riesgo que puede llegar a representar para otros animales o personas. Los aspectos que se recomienda sean abordados al estudiar el comportamiento, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio y manejo normales en un lugar de cuarentena son: locomoción (desplazamientos), alimentación, uso de refugios, temperamento y actitud. #6 Evaluar la importancia de la tortuga para la conservación: Sobre algunas subespecies cierne una mayor presión, las múltiples amenazas sobre ellas están disminuyendo drásticamente las poblaciones de tortugas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el libro rojo de reptiles en Colombia, emiten la lista de especies amenazadas según su grado de riesgo; sin embargo todas las tortugas son importantes en el desarrollo de este protocolo, partiendo que son seres vivos, especie silvestre, indicador biológico y espejo del estado de los ecosistemas, que en los últimos años ha tenido un descenso abrupto de sus poblaciones. El CAV tiene una responsabilidad como ente evaluador, del efecto sobre la conservación de las especies, el destino de los animales decomisados puede ser Liberación, Cautiverio o Eutanasia, estas son las alternativas para la disposición final de las tortugas. La importancia del individuo dice en gran medida, el aporte que éste pueda hacer a la conservación de las especies. Aspectos a considerar son entre otros: el estatus de la especie, variabilidad genética y poblacional, susceptibilidad al tráfico ilegal (las tortugas son el taxón más traficado en Colombia), distribución natural, presencia en zonas protegidas, conocimiento actual de la especie (biología reproductiva), capacidad de manejo en cautiverio, cantidad de individuos en cautiverio y programas existentes con la especie en el país y el mundo (educación, investigación, reproducción, producción y conservación). Los riesgos que implica una tortuga en un nuevo hábitat pueden ser por comportamiento, epidemiológico o biológico; el último se refiere a la contaminación genética de las poblaciones y al efecto invasivo que pudieran tener los animales liberados sobre el hábitat. Animales con singularidades genéticas, como albinismo, malformación física o enanismo, no deben ser liberados, así como no se debe aplicar la Eutanasia a individuos que se consideren de importancia alta para la conservación.

Page 59: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

58

#7 Observación clínica de cuarentena: Para la evaluación es importante que el veterinario conozca la información actual sobre las patologías de la especie, las enfermedades a las cuales es susceptible o podría ser portador y las que revisten especial riesgo por haber sido diagnosticadas en el país o región. Hacer seguimiento del estado de salud de las tortugas, observar aparición de lesiones, signos de enfermedad, a la vez las tortugas que han pasado a la zona de hospital, realizar seguimiento y evolución del tratamiento instaurado (recuperación lenta en la mayoría de las patologías, hacer una revisión de la enfermedad). #8 Cuarentena final (30-45 días): La sección de cuarentena final es la segunda fase cuarentenaria, donde se alojan los animales provenientes de Aislamiento que no se les haya encontrado signos que sugirieran enfermedad. Al terminar esta fase se considera que el animal puede ser reubicado de acuerdo a las decisiones tomadas en los Protocolos. Esta parte del proceso evalúa el comportamiento general, tener presentes los parámetros biológicos de la subespecie para alimentar, manipular y realizar limpieza del hábitat temporal. Ver # 5. Condiciones: • Área restringida al personal del CAV. • Mantenimiento en grupos que se forman de acuerdo al tiempo de llegada al CAV. • Alto control sobre la presentación de eventos singulares. • Limpieza diaria. Alto cuidado higiénico y sanitario. • Alimentación balanceada según los requerimientos de la especie.

#9 Enriquecimiento:

Revisar de nuevo las condiciones que ofrecen las instalaciones para mejorar

algunos puntos tales como:

- Control de temperatura ambiental (24-28°C hasta 30 para huevos y

neonatos).

- Acceso a luz solar directa-natural (10-12 horas por día) con lugar de

refugio).

- Zona seca y zona húmeda (70/30 terrestres – 30/70 dulceacuícolas).

- Buena ventilación para reducir las concentraciones de amoniaco y urea.

- Monitorear el consumo y comportamiento alimenticio (ajustar dietas).

- Tener presentes los periodos de actividad de cada subespecie.

Page 60: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

59

- Enriquecimientos (visual, olfatorio, alimenticio y ambiental) para

estimulación del comportamiento natural.

#10 Evaluación médica de cuarentena final:

Ver #7. Remarcaje individual y por tinas.

#11 Mantenimiento:

Este periodo máximo debe prolongarse a 2 meses, mientras se ubica el destino

final pertinente y se obtiene un grupo considerable para coordinar la parte

operativa para el traslado. Es importante mantener óptimas condiciones del hábitat

temporal para evitar una recaída a estas alturas del proceso, debe contar con

áreas más amplias y una serie de enriquecimientos para estimular el

comportamiento natural de la subespecie.

Destino final:

¿Cuál es la opción de destino final pertinente?

Evaluar según el estado de conservación de la subespecie.

#12 Evaluación clínica en zona de mantenimiento:

Ver paso 4.

Marcaje con microchip en la base de la cola o en las extremidades posteriores

buscando un ángulo hacia abajo. Obligatorio para todos los especímenes que van

a salir del CAV. Ver anexo marcaje.

Tortugas que presenten signos de enfermedad se trasladan a hospital.

#13 Medicina preventiva:

Aplicar medicamentos como método preventivo y profiláctico, como por ejemplo

vermifugar (algunos sustratos empleados en cautiverio generan parasitosis),

aplicación de complementos vitamínicos para fortalecer el sistema inmune y

estado general de la tortuga.

¿Cumple con las condiciones para la liberación? Ver Protocolo A #10

Si las cumple: ver Protocolo E Liberación.

No las cumple: ver Protocolo D Cautiverio.

Page 61: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

60

3.1.3. Protocolo C. Evaluación Clínica dentro del Centro de Recepción y

rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS)

Objetivos específicos

- Hallar medidas para mejorar las condiciones actuales de manejo que se

brinda a las tortugas post-decomiso.

- Llevar control y registros acerca de la evolución y respuesta de cada

especímen, por medio de examen clínico y observación.

- Aportar información sobre la parte médica de esta especie, por medio de

registros y valoraciones clínicas eficaces, para contribuir a su recuperación,

conservación y manejo de poblaciones.

- Brindar áreas y condiciones que les permita acoplarse fácilmente al centro,

mejorando su calidad de vida y recuperando a los especímenes que requieran

atención médica especial.

- Comprobar si es práctica la aplicación de estos protocolos y ver si mejora el

bienestar de las tortugas durante la permanencia en el centro de rehabilitación.

- Concientizar acerca de la problemática y el impacto ecológico que implica el

tráfico ilegal de tortugas continentales nativas en nuestro país.

- Contribuir a los planes de acción que se vienen adelantando en el ámbito

nacional, respecto a cambio de información, investigación, monitoreo y

sensibilización.

Actores:

Médicos Veterinario a cargo, nutricionista, personal administrativo y de

mantenimiento del centro.

Recomendaciones:

- Evitar al máximo el contacto con el hombre.

- Realizar registros y tenerlos diariamente actualizados.

Page 62: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

61

- Realizar observaciones constantes para evaluar comportamiento y detectar

signos de enfermedad.

- No mezclar especies, ni edades.

- Evitar sobre poblaciones, no más de 10 especímenes por recipiente plástico

o tina con el área ya determinada (Control consumo de alimento y de

higiene).

- Corroborar la información del acta de decomiso, acta única de control al

tráfico ilegal de fauna silvestre.

- Realizar la valoración de cada uno de los animales en el menor tiempo

posible.

- Brindar un área de arribo para el correspondiente acople al centro de

recepción y valoración de fauna silvestre donde se puedan reducir los

factores de estrés como ruido, sobrepoblación, mezcla de especies,

temperaturas no óptimas, entre otros, es una fase crítica con altos índices

de mortalidad.

- Evitar los cambios bruscos de temperatura, para evitar un shock térmico,

como por ejemplo al momento del recambio de agua.

- Monitorear los indicadores de temperatura y humedad.

- Realizar mantenimiento de equipos.

- Realizar una higiene y asepsia rigurosa.

Áreas involucradas:

Según la capacidad e infraestructura de cada CRRFS varia el número de

especímenes que pueden alojar.

Áreas recomendadas

Arribo: área que mejore las condiciones en que han sido sometidos, mínimo el

espacio debe ser 3 veces superior en longitud y ancho, al largo y ancho de las

tortugas, ideal 1 mt2 por cada 10cm de caparazón.

Page 63: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

62

Condiciones: que sea un área restringida, mejorar gradualmente la temperatura

ambiente, hasta obtener la temperatura óptima entre 24-28 grados centígrados,

máximo grupos de 10 tortugas, sin mezclar edades ni subespecies, reducir la

manipulación al máximo, una vez alcanzada la temperatura óptima, suministrar

dietas de alta palatabilidad.

Aislamiento: 1ra fase de cuarentena.

Condiciones: agrupar por signos en común, introducir alimentos variados y

balanceados que suplan la oferta de la especie, tener presentes las condiciones

en arribo. Realizar observación del comportamiento y signos de enfermedad.

Cuarentena: 2da fase de cuarentena.

Condiciones: similar a la zona de aislamiento. Realizar observación de

comportamiento y signos de enfermedad.

Hospital:

Condiciones: medidas de asepsia e higiene rigurosas, equipos para la atención de

cuidados especiales, mayor control de humedad y temperatura, separar animales

enfermos para evitar su propagación, garantizar buena ventilación y luz natural.

Mantenimiento:

Condiciones: similar al resto de áreas, estimulación de comportamiento natural,

continuar las observaciones y mantener buenas condiciones en el ambiente para

que no recaigan los animales.

Recursos:

- Cajas o tinas plásticas de diferentes tamaños.

- Calentador de ambiente.

- Termómetro exterior.

- Termómetro sumergible.

- Filtros, sistema drenaje, sifones.

- Piedras lisas (de río) de diferentes tamaños.

- Rampas para el desplazamiento entre zona seca y zona húmeda.

- Tubos fluorescentes que emitan rayos UVA y UVB (aporte de vitamina D

para la asimilación del calcio y estimular el apetito entre otros).

- Aporte de mínimo 2 horas de luz natural directa.

- Ventilación.

- Sustratos.

- Enriquecedores ambientales (plantas de agua, troncos).

Page 64: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

63

- Alimentos (oferta de alimentos, presa viva, pellet comercial).

- Lupa.

- Medicamentos y material clínico.

- Material para residuos biológicos y orgánicos.

#1 Registro de la tortuga:

Hace referencia a la hoja de registro donde se consignan datos iniciales e historia

clínica. Ver Protocolo B # 1

Para iniciar un adecuado plan de manejo clínico es necesario que la tortuga

disminuya los estímulos que predisponen al estrés, para esto proporcionar las

medidas enunciadas en el Protocolo B #3.

#2 Acondicionamiento al CRRFS:

Proporcionar las condiciones de hábitat que favorezcan su normal desarrollo,

reducir indicadores de estrés; una vez alcance temperatura corporal dentro de los

rangos establecidos activa el metabolismo, puede ser examinada para

posteriormente ser alimentada y tratada según lo requiera cada caso en particular

Inspección visual e individual de cada animal y tina, de acuerdo, para determinar anomalías que requieran atención inmediata, como dolor extremo, fracturas o signo de enfermedad que afecten órganos vitales. Evaluar la condición de salud durante el primer examen clínico completo (primeras 24 horas) deberá ser realizado antes del traslado del animal a la zona de Aislamiento. Tiene que ser un procedimiento seguro para el personal y el animal. El veterinario deberá recoger información sobre medicina y patologías propias de la subespecie, especie, genero o familia, así como la local (del sitio de envío y del CAV) sobre las enfermedades endémicas que pudieran constituir un riesgo para la especie, para definir la metodología del examen y las pruebas adicionales pertinentes. El examen mínimo se debe realizar de acuerdo al Formato para el registro y manejo de animales en el CAV #3 Primer examen clínico: Evaluar el estado general del grupo, si más del 30% de los especímenes

comparten signos de enfermedad similares, aislar todo el grupo (indica problema

de manejo), atender por orden de gravedad, tortugas con afección respiratoria

severa, hemorragia excesiva, herida en un área corporal vital o hipotermia severa.

Page 65: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

64

Tener presentes los signos y las enfermedades más frecuentes. (ver anexo)

El examen clínico debe incluir los datos de la tortuga, datos sobre la sub especie,

un anamnesis lo más completo posible, examen físico iniciando por la inspección

para evitar el contacto al máximo con el profesional, lista de hallazgos clínicos,

diagramas de plastrón y caparazón para ubicar lesión, lista de problemas por

orden de patogenisidad o riesgo, emitir diagnósticos diferenciales, y generar un

plan diagnostico y terapéutico; se ajusta de acuerdo a la destreza del médico

veterinario a cargo, sin embargo se presenta un formato que puede servir como

guía para hacer una evaluación completa del estado de salud de los quelonios.

(Anexo. Formato historia clínica).

Breve descripción:

- Mediante inspección determinar signos de enfermedad (Lupa).

- Observar piel, caparazón y plastrón.

- Huevos (incubadora artificial - vermiculita como sustrato) datos

cronológicos.

- Vigilar principalmente la boca para evitar que haga daño al personal.

- Algunos pueden requerir restricción química (Ketamina a dosis de 20-80

mg/kg vía intramuscular). Sedación (Diazepam 0.2-1 mg/kg utilizado con

Ketamina para anestesia – miorelajante).

- Midazolam (1.5mg/kg como sedante), inducción en 5 minutos y duración

90 minutos.

- Agente anestésico (Propofol, Ketamina/Medetomidina) revertir con

atipamezol. Referencia. Carpenter, J.W., T.Y. Mashima, and D.J.

Rupiper. 2001. Exotic Animal Formulary – Second Edition. W.B.

Saunders Co. Philadelphia. USA

- Palpación en los espacios axilares e inguinales (diagnóstico de huevos,

tumor, cálculos urinarios, obstrucción intestinal, edema, etc).

- Identificar anomalías que requieren atención inmediata (letargia,

disturbios locomotores, disnea, deshidratación).

Examen Clínico: en el transcurso del primer día.

Es necesario llevar un registro, el cual se consignará en las historias clínicas, los

conocimientos del profesional a cargo y la información respecto a las

enfermedades más comunes que presentan las tortugas, serán un punto de

partida para comenzar la historia clínica del caso.

Reseña: registrar la fecha de revisión Clínica, se debe dar un número de historia

clínica con el que el animal será reconocido dentro del centro, se apunta el

Page 66: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

65

nombre científico y común de la especie en cuestión, el sexo, la edad aproximada

de acuerdo al tamaño, peso y el estado de desarrollo biológico.

Anamnésicos: se han obtenido del interrogatorio a la persona que trae los

animales al CRRFS, información consignada en el acta de incautación, registrar

datos como procedencia del animal, se debe incluir el tiempo que ha permanecido

en ese lugar, la temperatura ambiental y la humedad relativa en ese lugar,

consignar los nombres de otras especies con que el animal ha estado en contacto

y las enfermedades que esos otros animales hayan podido presentar, apuntar

también las características del cautiverio, las características del tipo de transporte

que debe incluir las condiciones en que fue transportado y alimentado el animal. El

tiempo de transporte, si el animal ha estado anteriormente en períodos de

aislamiento con fines sanitarios y por cuánto tiempo, la dieta suministrada en ese

lugar, la frecuencia de alimentación y el consumo de la misma, se anotan los

signos de enfermedad y la duración de los mismos reportados por la persona que

trae el animal, en caso de que los tenga, el tratamiento y la respuesta al mismo, y

las observaciones importantes y evidentes en el animal o datos complementarios a

alguna de las categorías anteriores.

Examen físico: recurrir inicialmente a la inspección, examinar cada individuo

realizando la menor manipulación posible, la experiencia ayuda para que cada vez

sea más práctico el examen; en esta etapa no invasiva se relacionan datos como

temperamento, actitud, estado general o condición corporal, la actividad motriz, la

respiración, examinar la mucosa bucal para detectar anemia, estomatitis, glositis o

espuma de origen neumónico; la cloaca con ayuda de un otoscopio, o el pene en

machos, esto ayuda a detectar diarreas, inflamación intestinal, retención de heces

o huevos. Luego va a requerir cierta manipulación, puede ser solo física o puede

requerir de restricción química (Ketamina 20-80 mg/kg al 10%vía IM controlando

temperatura entre 20-25 grados centígrados durante la manipulación y en la

recuperación) provoca ligera sedación, relajación muscular. Palpar la cavidad

celómica para detectar huevos, organomegalias, bultos en pliegues inguinales,

obesidad, abscesos, lipomas, identificar y evaluar signos presentes de

enfermedad, revisar coloración de las mucosas, condición corporal al evaluar la

grasa peri orbital, y tomando medidas de longitud de caparazón (palpar la dureza

del caparazón y plastrón), ver que concuerden con su peso corporal y edad

aproximada de acuerdo al tamaño; en términos generales evaluar el estado

general, hidratación, el tegumento, sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular

y demás sistemas en general. Registrar la lista de problemas que nos orienten a

diagnósticos presuntivos y marcar las áreas lesionadas en gráficos de plastrón y

caparazón para facilitar su identificación, emitir diagnósticos diferenciales, recurrir

Page 67: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

66

a métodos indirectos como pruebas físicas o pruebas químicas de laboratorio

(cuadro hemático – coprológico – rayos x – cultivo), para llegar a un diagnóstico

final, consignar el tratamiento instaurado y la evolución día a día.

1er examen clínico: se realiza el examen físico en las primeras 24-48 horas post arribo, de manera práctica observar las condiciones generales del grupo, determinar si presentan manifestaciones visibles de estrés como aumento de secreciones, agresiones, evaluar la condición corporal, buscar signos de enfermedad entre los cuales los más frecuentes son:

- Letargia: generalmente baja mucho su temperatura corporal por mal manejo del ambiente, viendo afectada todo su metabolismo y el normal desarrollo de actividad, se debe proporcionar una temperatura ambiental entre 20-28 grados centígrados, entre 24-30 para neonatos, evitando las rápidas y grandes fluctuaciones de temperatura; luego de 24 horas de haber controlado este parámetro fisiológico le podemos iniciar un tratamiento y proporcionar alimento, ya hay garantía del normal funcionamiento de su metabolismo para que circulen y actúen debidamente los medicamentos, además de responder adecuadamente con los procesos enzimáticos para la alimentación.

- Presencia de secreciones: un lagrimeo frecuente, epifora, aumento de la

secreción ocular puede ser una manifestación de estrés por frío, en los ojos además se va a revisar que no presenten blefaroedema o blefaritis. Si se presenta secreción nasal también es un indicativo de estrés por frío.

- Alteraciones en caparazón y/o plastrón: desde heridas superficiales hasta profundas, ablandamientos, hematomas, ulceras, erosiones, fractura, disecdisis, presencia de ectoparásitos.

- Disturbios locomotores: cojera, postración sin letargia, parálisis de

extremidades.

- Otros signos frecuentes son diarrea, deshidratación, disnea la cual si va

acompañada de secreción nasal también puede ser indicativo de estrés por

frío, debe descartarse la presencia de bacterias.

Al detectar signos de enfermedad en por lo menos el 30% de los individuos del

grupo que ingresa, se debe aislar todo el grupo, si se presentan animales muertos

realizar lo antes posible la necropsia ya que sufren autolisis y se descomponen

rápidamente, la necropsia puede reunir información importante para diagnosticar y

evaluar posibles riesgos epidemiológicos.

La mortalidad post arribo puede ser alta debido a los niveles de estrés que se presentan en esta fase. Si encuentra alguna sugerencia que el animal presenta

Page 68: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

67

alto estrés, es importante tomar medidas inmediatamente para disminuirlo y asegurar que consuma alimentos, antes de realizar cualquier procedimiento que haga necesaria la manipulación física. Aislamiento y tranquilidad son normalmente las mejores herramientas en este momento. Tenga en cuenta que aunque en general la oscuridad es una buena alternativa para disminuir el miedo y ansiedad en todas las especies, ocurre que algunas no se alimentan, por lo que es necesario dejarles una luz tenue y respetar sus periodos de actividad. Toma de muestras y exámenes de laboratorio: El plan diagnóstico está orientado hacia una anamnesis detallada, exploración sistemática y realización de pruebas complementarias. Requeridas: son las muestras que se deben efectuar por rutina desde el primer examen clínico. Al tratar grupos grandes de tortugas el examen se realiza a las tortugas enfermas, y algunos sanos al azar, muestreo del 30% del grupo. Los exámenes son:

- Coprológico: Las muestras han de ser siempre frescas, cuando las tortugas sufren periodos prolongados de anorexia es necesario realizar un lavado cloacal (sonda metálica curva lubricada), se introduce suero fisiológico con pequeñas aspiraciones y reintroducciones del suero. Se debe realizar el examen directo de manera rutinaria en todos los pacientes ya que los parásitos intestinales son muy frecuentes, sobre todo en los mantenidos en condiciones de semi-libertad. Siempre debe observarse una porción de la muestra diluida con suero, sin colorante, entre porta y cubre objetos, para la detección de protozoos flagelados y ciliados. Con el resto de la muestra puede realizarse una flotación para recuento de huevos u ooquistes.

- Cuadro hemático (hemograma completo y química sanguínea para determinar valores de proteínas totales, glucosa y ácido úrico): lugar para la extracción de la muestra de sangre (el punto de venipunción varia según la subespecie, edad, sexo y tamaño de la tortuga). Máximo se extrae el 0.8% del peso corporal. Yodo alcohol para desinfectar. No realizar en tortugas que no superen los 100 gramos, esto puede ser un riesgo.

Se puede emplear la vena coccígea dorsal: en hembras más complicado

por la corta longitud de la cola. Exponerla arqueándola ventralmente y

sujetando firme, la aguja se introduce por la parte dorsal de la cola, en la

línea media a 45°. (Se puede contaminar con linfa).

La vena yugular es de elección para varias de las subespecies de tortugas.

Page 69: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

68

Otras vías: vena braquial/plexo braquial, vena subcaparacial o vena

occipital.

Manejo de la muestra de sangre: Retirar aguja antes de traspasar la sangre

al tuvo para evitar hemolisis (daño de las estructuras celulares). La

heparina de litio es el anticoagulante de elección en reptiles (permite

estudio hematológico y bioquímico).

Los valores de bioquímica sérica, # de leucocitos entre otros, varían

ampliamente en función de la subespecie, sexo, edad, estado nutricional y

época del año, en invierno baja y eosinófilos suben, lo contrario en verano.

Recomendadas: según lo requieran casos particulares, las pruebas a realizar son:

- Rayos x: muy útil para la evaluación de Enfermedad Metabólica Ósea (EMO), neumonía, distocia, diagnostico de gestación, urolitiasis, coprostasis, timpanismo, cuerpos extraños, depósitos de ácido úrico calcificado (gota), fracturas, luxaciones, osteomielitis y tumores óseos. De rutina se recomienda una radiografía con vista craneodorsal.

Para la inmovilización durante el examen radiológico se emplean cajas de

cartón para evitar el movimiento, plataforma de corcho en forma de L,

sedación con ketamina.

- Análisis de orina: La cistocentesis es el método más confiable, se realiza en

la fosa inguinal izquierda. Colocar el animal en posición vertical con la

cabeza hacia arriba, introducir aguja 22G medialmente justo por delante de

la región púbica.

Orina rica en sales de ácido úrico, su presencia no debe considerarse

patológica a menos que haya presencia de urolitos o depósitos en forma de

arenilla.

- Citología.

- Cultivo microbiológico. - Medición de Calcio/Fósforo para determinar función renal.

Page 70: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

69

- Electrocardiografía: para el diagnóstico de arritmias cardiacas, ayuda para el monitoreo durante procedimientos con anestesia, los electrodos pueden colocarse en las axilas y en las fosas inguinales.

- Necropsia para todos los especímenes muertos (rápida autolisis).

#4 Marcaje: Ver Resolución número 1172 del año 2004, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ. (Anexo) Aislamiento/cuarentena: Durante todo el periodo que el animal permanezca en la zona de Aislamiento continúa la aclimatación de la tortuga y empieza la primera parte del control cuarentenario. El traslado a la sección se hace únicamente cuando no se han detectado anormalidades en el periodo de Arribo. Crear una barrera entre los animales recientemente llegados y los alojados con anterioridad. La observación y control permanente son necesarios para determinar cualquier manifestación de enfermedad, caso en el cual se debe examinar el caso particular y de sospecharse una enfermedad infecto – contagiosa, ser trasladado a la clínica. La inspección de los animales y tinas debe hacerse por lo menos dos veces al día. #5 Observación de comportamiento: Progresivamente se acopla la tortuga al CRRFS, mantener vigilados animales a los que no se les ha encontrado signos de enfermedad, mínimo 2 observaciones al día, pueden estar en proceso de incubación de algún agente patógeno; ofrecer barreras para no mezclar las tortugas que están por culminar la cuarentena. Evaluar temperamento, aptitud, desplazamientos, cantidad de alimento ingerido, uso de refugios, entre otros. Tortuga que muestre signos de enfermedad es remitida a hospital.

Page 71: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

70

#6 Segundo examen clínico: Detectar tortugas portadoras de agentes patógenos causales de enfermedad. Orientar el examen hacia las patologías más frecuentes como por ejemplo Neumonía por Klebsiella, Enfermedad metabólica ósea, parasitismos, entre otras. Similar al primer examen clínico. Ver #3 y (Anexo enfermedades) Toma de muestras al final del #3 #7 Enriquecimiento: Generalmente en cautividad las tortugas no tienen mucho espacio para el

desarrollo normal de su actividad de desplazamiento, en cierta manera provoca

aburrimiento extremo, lo que desencadena los típicos manifestaciones de

estereotipias como muestra de enfermedad psicológica, que en tortugas se

evidencia con disminución de movimientos, estado deprimido.

Tortugas terrestres:

- Mejorar el área de mantenimiento.

- Brindar alimentos enteros, de esta manera la tortuga se esfuerza por cortar

el alimento e irlo consumiendo lentamente (Ej. Manzana en trozos grandes,

hojas completas de vegetales.

- Oferta variada de alimentos para que tengan predilección para

autoabastecerse.

- Rotar el sitio donde se ubica el comedero. (Genera búsqueda del alimento).

- Evitar el manejo rutinario.

- Cambiar el horario en que se ofrece la comida (Genera búsqueda del

alimento).

- Poner un hueso de jibia (Beneficia el desgaste de la ranfoteca y aporta

calcio en la dieta).

- Poner troncos, piedras de río lisas, desniveles, para que mantengan la

habilidad para sortear estos obstáculos.

- Cambiar de lugar y forma los escondites.

- Recipiente con agua de fácil acceso (obligatorio).

Tortugas de agua:

- Brindar alimentos enteros, en este caso trozos de carne y pescado de

tamaño considerable.

- Oferta variada de plantas comestibles.

- Ofrecer alimento vivo como peces pequeños (estimula los reflejos y

habilidades para cazar).

Page 72: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

71

- Poner un hueso de jibia.

- Dispensador de gusanos de harina, se sitúa en forma horizontal, se taponan

los extremos y se hacen agujeros que permitan el paso de los gusanos

gradualmente. (Atrae la atención de las tortugas).

- Oferta variada de alimentos, el cual se pone en diferentes lugares y a

diferentes horas.

- Evite mantener tortugas completamente solas, y menos si son de estado

neonato o juvenil. (Menos la Chelydra serpentina por ser agresiva).

#8 Tercer examen clínico: Detectar tortugas portadoras de agentes patógenos causales de enfermedad. Orientar el examen hacia las patologías más frecuentes como por ejemplo Neumonía por Klebsiella, Enfermedad metabólica ósea, parasitismos, entre otras. Similar al primer examen clínico. Ver #3 y anexo enfermedades. Toma de muestras al final del #3 #9 Marcaje con chip:

Lugar de implantación: Saco de las extremidades posteriores, subcutáneo en pequeños e intramuscular en grandes y especies pequeñas con piel delgada. Sellar con pegante de tejidos.

Los tipos de marcaje aprobados para hacer parte del sistema nacional de identificación y registro, corresponden a los marcajes electrónicos y los marcajes con bandas, precintos y tinturas. Ver Resolución número 1172 del año 2004, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ. (Anexo) #10 Manejo casos particulares #11 Valoración: emitir un concepto sobre el estado general de salud del especímen. #12 Plan Diagnóstico: orientar el diagnóstico bajo exámenes clínicos específicos. #13 Plan Terapéutico: emplear el tratamiento adecuado para el manejo de la patología específica. #14 Evolución: evaluar las condiciones de salud posteriores del paciente. Fin

Page 73: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

72

3.1.4. Protocolo D. Destino Final: Cautiverio

#1 Condiciones para mantener en cautiverio:

Siga las recomendaciones CITES, acuda a las autoridades y entes encargados de

la zona, estos podrán ayudarlo a tomar una decisión cuando tenga dudas sobre el

destino de la tortuga.

¿Es una tortuga exótica?

En caso de ser así, estas tortugas deben ser reportadas, necesariamente deben

permanecer bajo condiciones de cautiverio, existe la posibilidad de repatriación al

país de origen, pero por los altos costos es poco viable.

Se procede a recolectar la mayor información sobre la subespecie, nativa o no,

con el fin de enriquecer y ofrecer los requerimientos de cada especímen.

#2 Destinos opcionales para reubicación:

El lugar de destino más pertinente se asigna tomando en cuenta múltiples

factores, las condiciones de salud en que se encuentren las tortugas, el propósito

o estado de conservación de la subespecie, la capacidad logística para el

transporte y la capacidad y disponibilidad del centro para alojarlos.

En el caso que se tenga el lugar destino pertinente pero no se cuenta con los documentos, recursos o el transporte para la movilización, se alojan en centros de paso de manera provisional, mientras se coordina la operatividad del traslado. #3 Criterios a tener en cuenta: En términos generales el mantenimiento de los quelonios, requiere de cuidados sencillos, prácticas de rutina que van a beneficiar el normal desarrollo de las tortugas, prácticas que involucran áreas físicas de diferentes tamaños, limpieza, ofrecimiento de condiciones ambientales específicas y dietas balanceadas; son todas actividades que se pueden desarrollar sin ningún problema. Las tortugas no representan un riesgo mayor para otras especies, se encuentran en mitad de la cadena trófica pero no son un riesgo frente a las demás especies que se alojan en cautiverios. La manipulación es sencilla en tortugas pequeñas, ya en adultas de gran tamaño tener cuidado con la mandíbula (ranfoteca o pico corneo) y con las uñas, con

Page 74: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

73

estas partes pueden lesionar al operario, a otras especies o entre ellas mismas cuando hay alta densidad de animales, por competencia. El transporte se puede dar de una manera sencilla, requieren canastas con un

sustrato en el suelo, es uno de los factores importantes para su salud y

termorregulación, evita la coprofagia, retiene partículas como restos de alimentos.

Para tortugas terrestres de climas secos lo mejor es tierra franca, si están

enfermas y están en terrarios y para el caso del transporte lo mejor es periódico

por la facilidad de higiene.

En tortugas dulce acuícolas, emplear piedra lisa de río de tamaño proporcional a la

tortuga, no tan grande porque las puede aplastar, ni tan pequeña que la puedan

ingerir, debe contar con una rampa de fácil acceso y nivel de agua que les permita

girar y supere su diámetro.

Para el transporte de huevos emplear bandejas, evitan la rotación del huevo, este

debe permanecer en la misma posición, se puede complementar con un sustrato,

el más empleado es la Vermiculita, por conservar muy bien la humedad.

Para todas las subespecies de tortugas, el especímen vivo es de utilidad para la

conservación de la especie, pueden repoblar ciertas zonas de distribución natural.

Se debe tener presente además la cercanía al lugar destino, determinar si es zona

de distribución natural de la sub especie, infraestructura y diseño adecuado del

cautiverio, capacidad logística para la movilización y alojamiento de los

especímenes.

¿Se puede movilizar hacia la disposición final más pertinente?

No (ver # 4), Si (ver # 5).

#4 Disposición provisional:

Centro de investigación para la conservación, Zoológico, Acuario, Zoocriadero.

#5 Alternativas para la disposición final:

Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAV), Centro de investigación

para la conservación, Zoológico, Acuario, Zoocriadero (No comerciales), Red de

amigos de la fauna, Tenedores de fauna silvestre decomisada, hogares de paso.

Seguimiento.

3.1.5. Protocolo E. Destino Final: Liberación

Page 75: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

74

#1 ¿La tortuga es nativa de Colombia?

Si la respuesta es no, identificar la sub especie exótica, ver protocolo Cautiverio.

#2 ¿Identifica la sub especie?

Si la respuesta es no, ver protocolo Cautiverio.

#3 ¿Conoce el área de distribución natural?

Si la respuesta es no, ver protocolo Cautiverio.

#4 Nivel de conservación de la sub especie:

Todas las subespecies nativas de Colombia son importantes

#5 ¿El hábitat asegura su supervivencia?

Si la respuesta es no, ver protocolo Cautiverio – Disposición provisional.

#6 ¿Recursos y capacidad operativa disponible?

Si la respuesta es no, ver protocolo Cautiverio – Disposición provisional.

#7 Disponibilidad de hábitat que brinde las condiciones para la

supervivencia de la tortuga:

Si cumple con todos los numerales anteriores, contribuye a la repoblación de la

sub especie en la zona, cumple función de especie sombrilla para la conservación

de otras especies, hay presupuesto y recurso humano para asumir el proceso,

realizar la Liberación.

Lo que NO se debe hacer:

1. Liberar animales sin previo chequeo sanitario.

2. Liberar animales sin certeza de su identidad taxonómica.

3. Liberar sin autorización de la autoridad competente.

4. Liberar animales enfermos o de estado sanitario desconocido, que no garantice

la supervivencia.

5. Liberar especies fuera de las áreas de distribución natural.

6. Liberar animales sin marcas identificadoras.

Page 76: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

75

7. Hacer liberaciones masivas sin estudios de impacto ambiental previo

(capacidad de carga animal por superficie de área, enfermedades locales, uso de

hábitat, etc.).

#8 Seguimiento post liberación – Involucrar a la comunidad:

3.1.6. Protocolo F. Destino Final: Eutanasia

Es el destino final indeseado en la mayoría de los casos, se debe realizar un riguroso estudio de cada caso en particular, para efectuar la eutanasia únicamente en tortugas que así lo requieran, como último recurso para evitar el sufrimiento prolongado sin evidencia de mejoría o tratamiento efectivo. Para efectuar el proceso de eutanasia, se deben haber agotado antes todas las posibilidades, deben estar asociados varios o todos los criterios siguientes:

- Enfermedad crónica sin tratamiento efectivo, con compromiso irreversible.

- Trauma severo en un área u órgano vital, compromete la supervivencia.

- Capacidad limitada para llevar a cabo funciones básicas por sí solo. - Especie invasora que no se puede reexportar, reubicar, ni mantener en el

mismo lugar por falta de espacio. (pasado un tiempo considerable, agotando todas las alternativas).

Para realizar como tal el proceso de Eutanasia, tener presente la normatividad plasmada en el artículo 19 de la ley 576 de 2000. Métodos químicos Pentobarbital sódico El pentobarbital sódico es un método efectivo y humanitario para la eutanasia de los reptiles. La vía intravenosa puede ser utilizada por personal bien entrenado. Cuando la vía intravenosa sea difícil se puede utilizar la vía intraperitoneal, pero actúa más despacio. No se inyectará por vía intracardiaca o intrapulmonar ya que están consideradas dolorosas e irritantes. Métodos aceptables para reptiles inconscientes Inserción de aguja (Pithing) Sólo se puede llevar a cabo con animales inconscientes y por personal experimentado. Decapitación Sólo se puede utilizar si el reptil ha quedado inconsciente por otros métodos, como la concusión, ya que se han registrado largos periodos de

Page 77: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

76

consciencia post-decapitación (Warwick 1990). Solo si no es posible el uso de pentobarbital. Realizar la necropsia lo antes posible, ya que presentan rápida autolisis. ¿El cadáver representa riesgo sanitario? Disposición del cadáver: Ruta sanitaria – incineración Colección de un museo de historia natural o otra colección de referencia de universidad o instituto de investigación.

3.2. GLOSARIO

Aislamiento: Separación de un animal de otros como medida de cuarentena,

corresponde a la primera etapa de la cuarentena.

Amansamiento: Proceso mediante el cual un individuo de una especie silvestre

pierde temor natural ante la presencia de los seres humanos y se acostumbra al

manejo en cautiverio. (Los quelonios poco presentan amansamiento pero si

pueden generar dependencia del hombre para su subsistencia.

Animal decomisado: aquel animal cuya tenencia ha sido recuperada por las

autoridades ambientales en representación del estado Colombiano, incluye

también los animales que llegan por entrega voluntaria.

Aprehensión: Medida preventiva impuesta por la autoridad ambiental mediante

acto administrativo que consiste en el acto físico de tomar posesión en este caso

de un quelonio de manera temporal.

Biodiversidad: La diversidad de organismos vivos y de todas las interconexiones

que soportan la vida.

Caparazón: Estructura ósea que recubre el tejido blando en las tortugas.

Cautiverio: Estado de vida de un animal silvestre bajo vigilancia y cuidado

permanente de una persona capacitada. Es considerado como una opción para su

disposición final.

Page 78: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

77

Centro de atención, valoración y rehabilitación – CAV: Establecimiento a cargo

de las autoridades ambientales en donde se reciben especímenes de especies

silvestres de fauna y flora que han sido objeto de aprehensión, restitución o

decomiso para su evaluación, atención, valoración, tratamiento y/o rehabilitación y

determinación de la opción para su disposición final.

Centro de investigación: Para el interés en el manejo de fauna, es un lugar que

mantiene colecciones de animales silvestres con el fin de hacer investigación que

puede ser de varios tipos (comportamiento, ecológica, fisiológica, sicológica,

médica). Algunos centros pueden tener la investigación directamente dirigida a la

conservación. En el presente documento se prefieren los centros de investigación

no invasiva.

Centro de paso: Centro donde se reciben animales silvestres por un periodo corto

de tiempo mientras se planea el operativo y pueden ser enviados a otro lugar para

su valoración o disposición final.

Centro de rescate: Lugar destinado para la recepción de animales decomisados

o rescatados en situaciones humanitarias, para su evaluación y tratamiento. Es el

lugar de primera elección en el diagnóstico para la disposición del animal.

Centro de rehabilitación: Persona jurídica, organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es el mantenimiento temporal de especies silvestres con el fin de desarrollar y aplicar protocolos técnicos para la recuperación física y sicológica de especies de fauna silvestre con el objeto final de su liberación al medio natural. En caso que el espécimen luego de la aplicación de los protocolos mencionados no pueda ser reintroducido, deberá retornar a la autoridad ambiental de procedencia para su posterior valoración y replanteamiento de su disposición final. Condición ex situ: Mantenimiento de especímenes de especies silvestres fuera de sus hábitats naturales, bajo vigilancia y cuidado permanente de entidades públicas, privadas o mixtas, tales como museos, zoológicos, acuarios, zoo criaderos sin fines comerciales, jardines botánicos, herbarios, centros de propagación de flora sin fines comerciales, centros de investigación, universidades, red de amigos de la fauna, y de una persona natural o jurídica en calidad de tenedor. Conservación/Introducciones Benignas: Un intento para establecer una especie, con el propósito de conservación, fuera de su área de distribución registrada pero dentro de un hábitat y área eco-geográfica apropiada. Esta es una herramienta de conservación factible solo cuando no existen remanentes de áreas dentro de la distribución histórica de la especie.

Page 79: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

78

Cuarentena: Periodo de aislamiento preventivo en el que se somete un animal por razones sanitarias. Decomiso: Acción que realiza la autoridad ambiental donde se hace cargo de los animales decomisados, incluye los animales que llegan por entrega voluntaria. Desplazamiento": movimiento, deliberado y provocado, de individuos silvestres a una población existente de la misma especie. Entrega voluntaria: Acto por medio del cual una persona entrega por decisión propia y libre, un animal silvestre a la custodia de la autoridad ambiental. Especie exótica: Se entiende por especie exótica la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad cuya área natural de distribución geográfica no se extiende al territorio nacional y se encuentra en el país es como resultado voluntario o involuntario de la actividad humana.(Decreto 1608 de 1978). Es el caso de la Trachemys scripta elegans. Especie nativa: Grupo de poblaciones silvestres que habitan dentro de su rango de distribución natural. Comprende la especie o subespecie taxonómica o variedad de animales cuya área de disposición geográfica se extiende al territorio nacional o a aguas jurisdiccionales colombianas o forma parte de los mismos, comprendidas las especies o subespecies que migran temporalmente a ellos, siempre y cuando no se encuentren en el país o migren a él como resultado voluntario o involuntario de la actividad humana (Decreto 1608 de 1978). Especie silvestre: Todas las especies animales que no han sufrido procesos de domesticación donde el hombre ha modificado su comportamiento, fenotipo y fisiología; manipulación genética (poblacional) o cría regular. Espécimen de la fauna silvestre. Individuo vivo o muerto o cualquiera de sus

productos, partes o derivados, identificable conforme al acto administrativo que

autoriza su obtención.

Especímenes: Todo animal o planta, vivo o muerto, o cualquier parte o derivado fácilmente identificable. Eutanasia: Corresponde a la terminación sin dolor de la vida de un animal por decisión voluntaria con fines humanitarios. Se considera en este documento como la última opción para la disposición de fauna decomisada en el país; cuando los recursos, la operatividad del proceso y el bienestar del mismo se ven seriamente comprometidos. Fenotipo: Características físicas observables correspondientes a la anatomía y constitución que nos permiten identificar y diferenciar a cada espécimen.

Page 80: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

79

Hogar de paso: Establecimiento a cargo de una autoridad ambiental que debe contar con la infraestructura mínima, en donde se reciben temporalmente especímenes de especies silvestres aprehendidos, restituidos o decomisados, mientras pueden ser enviados al centro de atención y valoración respectivo en caso de no ser técnicamente viable su liberación inmediata de acuerdo a los protocolos de liberación. Introducción: Es la dispersión intencional o accidental hecha por un agente humano de un organismo vivo fuera de lo que históricamente se conoce como su área de dispersión natural (UICN, 1987). Se incluyen las definiciones contenidas en el Decreto 1608 de 1978: de TRANSPLANTE (“Se entiende por transplante de fauna silvestre toda implantación de una especie o subespecie de la fauna silvestre en áreas donde no ha existido en condiciones naturales”) e INTRODUCCION (“Se entiende por introducción de especies de la fauna silvestre, todo acto que conduzca al establecimiento o implantación en el país, bien sea en medios naturales o artificiales, de especies o subespecies exóticas de la fauna silvestre”). Liberación: Acción intencional de soltar un animal silvestre en un lugar o hábitat cuando este ha cumplido un correcto proceso de rehabilitación y se considera capaz de sobrevivir y adaptarse en dicho medio, rompiendo cualquier vínculo existente con el humano, como por ejemplo afectivo, alimenticio o protector. Se considera una opción para la disposición de la fauna decomisada en el país. Liberación dura: Proceso de liberación en los que los lazos del animal con el hombre se cortan de una sola vez. Liberación gradual o blanda – Soft release: Proceso de liberación en el que los lazos del animal con el hombre se van cortando lentamente, principalmente en lo referente a la alimentación. Importante realizar un marcaje para un posterior seguimiento y monitoreo, con el fin de corroborar el éxito de la reintroducción. Liberación inmediata: Proceso de liberación que se hace en un periodo menor de 24 horas de haberse realizado el decomiso. Liberación in situ ó inmediata: Se aplica cuando se procede a liberar espontáneamente un animal en el mismo lugar y momento de su captura. En todos los casos, aunque los ejemplares no requieran una rehabilitación, es fundamental realizarles chequeos sanitarios. Marcaje. Identificación de especímenes de fauna silvestre por medio de banda,

tinta, precinto, marquilla o medio electrónico.

Page 81: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

80

Marcaje electrónico. Método de identificación de especímenes de fauna silvestre

constituido por un microchip y una unidad de lectura.

Marcaje por bandas. Método de identificación de especímenes de fauna silvestre

usando estructuras plásticas o metálicas, denominadas placas, orejeras, anillos,

precintos.

Marcaje con tinta. Método de identificación individual de especímenes de fauna

silvestre, utilizando tinturas indelebles.

Población silvestre: Grupo de individuos de la misma especie que viven en un área definida y en un tiempo concreto. Precintos. Son unidades de identificación contramarcadas no reutilizables y

destinadas a la identificación de pieles y productos de especies de la fauna

silvestre.

Ranfoteca: estuche córneo que remplaza los dientes. Refuerzo/Suplemento": adición de individuos a una población existente de la misma especie. Rehabilitación: Habilitar un animal silvestre para ser liberado y vivir en su hábitat natural. Reinserción: Liberación benigna con fines humanitarios de un animal silvestre en un hábitat en el que no se conoce la situación de las poblaciones naturales, pero se tiene la certeza que corresponde a su distribución natural. Reintroducción": un intento para establecer una especie (2) en un área que fue en algún momento parte de su distribución histórica, pero de la cual ha sido extirpada o de la cual se extinguió (3). ("Restablecimiento" es un sinónimo, pero significa que la reintroducción fue exitosa). Reubicación: Ubicación de fauna decomisada en condiciones ex situ, tales como zoológicos, acuarios, zoocriaderos, red de amigos de la fauna, entre otras. Riesgo biológico: Amenaza que representa un individuo o grupo de contaminar genéticamente una población o de tener un efecto invasivo sobre un hábitat.

Page 82: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

81

Riesgo etológico: Amenaza que representa un individuo o grupo de animales para el comportamiento o integridad física de una población natural, humana o doméstica. Riesgo epidemiológico: Amenaza que representa un individuo o grupo de animales por la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas. Sistema nacional de identificación y registro. Herramienta para el manejo del

marcaje, la estandarización y centralización de los registros de los especímenes

de fauna silvestre en condiciones “ex situ”, que facilita la acción de las autoridades

ambientales.

Termorregulación: capacidad del cuerpo para regular su temperatura. Testudines: Orden taxonómico al cual pertenecen todas las especies de tortugas conocidas. Zoocriadero: Área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre con fines científicos, comerciales industriales o de repoblación ya se desarrollen estas actividades en forma extensiva, semi-extensiva o intensiva, siempre y cuando sea en un área determinada (Decreto 1608 de 1978). Zoológico: Se entiende por zoológico el conjunto de instalaciones de propiedad pública o privada, en donde se mantienen individuos de fauna silvestre en confinamiento o semi-confinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones biológicas sobre las especies en cautividad, actividades estas que se adelantan sin propósitos comerciales, aunque se cobren tarifas al público por el ingreso al zoológico (Decreto 1608 de 1978). 3.3. Evaluación Instrumento Agree

Los protocolos desarrollados se evaluaron en los CAVR ubicados en la ciudad de Bogotá,

La colaboración de profesionales con conocimiento en el tema permitió que se siguieran

los pasos propuestos en los protocolos sin mayor problema. Los especímenes fueron

sometidos al manejo estrictamente descrito en los protocolos y no se realizó ningún

procedimiento que no estuviera documentado.

Para evaluar la calidad metodológica del diseño de los protocolos propuestos, se aplicó

una modificación del instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and

Evaluation) propuesto originalmente por un grupo de cooperación internacional para la

evaluación de protocolos clínicos (http://www.agreecollaboration.org/pdf/es.pdf). Este

instrumento permite establecer la probabilidad de que el protocolo desarrollado o la guía,

Page 83: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

82

logre los resultados esperados y NO valora el impacto de la guía sobre los resultados en

los animales (The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish). Este mecanismo

de evaluación incluye seis áreas: alcance y objetivo de los protocolos, participación de los

actores implicados, rigor en la elaboración de los protocolos, claridad y presentación y

aplicabilidad e independencia editorial. La probabilidad por cada una de las áreas de

manera independiente fue obtenida a partir de la aplicación de la siguiente fórmula:

Probabilidad: Puntuación obtenida – mínima puntuación posible X 100 Máxima puntuación posible – mínima puntuación posible

La evaluación de estas áreas y de manera general permitió dar una evaluación final

general en las siguientes categorías: Muy Recomendado, Recomendado, “Recomendada

(con condiciones o modificaciones)”, “No recomendada” y “No se sabe”.

EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE

TORTUGAS CONTINENTALES POST DECOMISO

INSTRUMENTO AGREE

El objetivo del instrumento AGREE para protocolos y guías de práctica clínica es ofrecer un marco para la

evaluación de la calidad metodológica como tal. Los protocolos incluyen recomendaciones desarrolladas de

forma sistémica para ayudar al profesional a tomar las decisiones adecuadas en circunstancias clínicas

específicas.

En las siguientes preguntas se evalúa la calidad de la información aportada en los protocolos como la calidad

de algunos aspectos de las recomendaciones. No valora el impacto de los protocolos sobre los resultados en

los pacientes.

Guía del usuario Hemos proporcionado información adicional junto a cada ítem. Esta información pretende ayudarle a comprender las cuestiones y conceptos planteados. Por favor, lea la guía del usuario antes de dar su respuesta. 1. 1) Este apartado trata sobre el potencial impacto de la guía en la sociedad en los grupos de pacientes. El objetivo(s) general(es) de la guía debe(n) ser descrito(s) con detalle y los beneficios sanitarios esperados a partir de la guía deben ser específicos al problema clínico. Ejemplos de objetivos generales específicos podrían ser: - Prevención a largo plazo de las complicaciones de los pacientes con enfermedad metabólica

ósea. - Disminución del riesgo de nuevos eventos en pacientes con lesiones dermatológicas. 2. 2) Los aspectos clínicos abordados por la guía deben estar descritos detalladamente, en especial las recomendaciones “clave” (ver ítem 15). Siguiendo con los ejemplos descritos en el ítem 1:

¿Cuántas veces al año debe tomarse una muestra de serología? ¿Cuál debe ser la temperatura promedio en la que deben mantenerse las tortugas? 3) Debe haber una descripción clara de la población diana de la guía. Deben proporcionarse datos sobre edad, sexo, subespecie y descripción clínica.

Page 84: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

83

ALCANCE Y OBJETIVO

Marque una sola casilla

1. El objetivo general del protocolo está específicamente descrito.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

2. Los objetivos específicos de los protocolos A-B-C-D-E-F están

específicamente descritos.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

3. Los aspectos clínicos cubiertos por los protocolos están específicamente

descritos.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

4. Los especímenes (tortugas continentales) a quienes se pretende aplicar los

protocolos están específicamente descritos.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

Page 85: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

84

PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS

5. El grupo que desarrolla el protocolo incluye individuos de todos los grupos

profesionales relevantes (Médico Veterinario, Biólogo, Nutricionista).

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

6. Los usuarios diana de los protocolos están claramente definidos( personal

involucrado en cada parte del proceso).

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

7. El protocolo ha sido probado entre los usuarios diana (médicos, etc…).

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

RIGOR EN LA ELABORACIÓN

8. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

9. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Page 86: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

85

Comentarios

10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están

claramente descritos.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

CLARIDAD Y PRESENTACIÓN

11. Las recomendaciones son específicas.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

12. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición se

presentan claramente.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

13. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

APLICABILIDAD

14. Se han tenido en cuenta las barreras potenciales en su aplicación.

Page 87: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

86

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

15. Se ha valorado la necesidad de recursos necesarios para cumplir las

recomendaciones.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

16. Existen criterios de revisión que permitan su monitorización y evaluación

posterior.

Muy de acuerdo 4 | 3 | 2 | 1 Muy en desacuerdo

Comentarios

EVALUACIÓN GLOBAL

Valoración final de todo el protocolo evaluado, de forma subjetiva, clasificándolo

como:

- Muy recomendado. [ _____ ]

- Recomendado (con condiciones o modificaciones). [ _____ ]

- No recomendado. [ _____ ]

- No se sabe. [ _____ ]

Comentarios adicionales

NOTAS

Page 88: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

87

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio fue evaluado por 15 profesionales, al realizar la formula y promediar todas las

evaluaciones, el resultado final ubica los protocolos desarrollados en la categoría de

Recomendado sujeto a modificaciones.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de recuperación y rehabilitación para las tortugas continentales conlleva un

periodo de tiempo prolongado y no garantiza del todo la reinserción de los especímenes a

su habitad natural, un impacto biológico al extraer un especímen o grupo de los mismos

de una zona de distribución natural, genera un impacto de desequilibrio difícilmente

recuperable.

En varias etapas del proceso encontramos barreras potenciales que impiden el desarrollo

de los protocolos, entre estas barreras cabe mencionar principalmente la falta de

infraestructura a nivel general en el territorio Colombiano, frente al tema de espacios y

metro cuadrado por especímen, generalmente arriban a los centros de recepción y

rehabilitación de fauna silvestre grupos muy numerosos, dificultando el manejo, por ello la

necesidad de mejorar los espacios destinados a esta especie.

El resultado final de la evaluación de los protocolos por medio del Instrumento Agree

ubica los protocolos en la categoría de Recomendado sujeto a modificaciones, lo que sin

duda anima e indica el buen camino por el cual se va trabajando para compilar

información y de manera organizada poder atender oportunamente a esta especie.

Entre las recomendaciones partir desde el inicio de los protocolos, uno de los pasos tal

vez más importantes es identificar muy bien cada subespecie, para de acá en adelante

tomar las mejores decisiones en una cadena de procedimientos que van a dirigir a futuro

el destino final de cada especímen.

Proponer incubadoras artesanales principalmente en los CAV donde hay mayor

presencia de la especie y distribuidas estratégicamente en lugares cercanos a zonas de

anidación masiva para la disposición de huevos. De ser posible contar con incubadoras

en la totalidad de los CAV, ninguno está exento de recibir huevos de una subespecie

altamente amenazada, esto facilita la disposición y ubicación. Todos los estadios

reproductivos son importantes, sin embargo hay que hacer énfasis en las hembras en

etapa fértil, ya que son las de mayor valor biológico para garantizar la supervivencia de la

especie.

Llevar registros, realizar un examen clínico completo y necropsia oportuna en los casos

de muerte aporta en información para futuros estudios y análisis.

La capacitación para el personal presente en los centros de recepción y rehabilitación de

fauna silvestre es fundamental, sin excluir los actores que participan en la incautación y

transporte de las tortugas.

Page 89: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

88

Los protocolos buscan ser una herramienta de ayuda para el profesional a cargo del

centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre, la experiencia de cada uno

permitirá facilitar el proceso.

Para futuros estudios sería importante evaluar el proceso post liberación, en área de

distribución local y el impacto que esto conlleva a nivel biológico y genético frente a la

especie y otras especies presentes en la zona, las efectos tras una liberación dura (en

corto tiempo) o una liberación blanda (lenta, gradual, en un periodo de tiempo más

prolongado.

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, R. (2004).Atlas de medicina, terapéutica y patología de animales exóticos. Buenos Aires Argentina. AGUILERA, G. E., Baquero, I., Neira, F., & M. Romero. (1997). Proyecto comprobación y orientación del estado actual de la sostenibilidad en la región de La Mojana. Corpoica, Tibaitatá, Santa Fe de Bogotá. AGUIRRE, A. (2000). El comercio ilegal de fauna silvestre. pp. 249-254. En: Nassar-Montoya F. y R. Crane (eds.). Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica. Humane Society Press, Washington, USA. BAKKER, J. y M. Valderrama. (1999). Normatividad colombiana en materia de fauna silvestre. Latin America Environmental Society. BOCK, B,; RESTREPO A., (2012). Sistemas reproductivos, cortejo, selección sexual y paternidad múltiple. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. BONIN, F. /DEVAUX, B/DUPRÉ, A. (2006). Tortugas del mundo. Lynx Ed. Barcelona. BRIEVA, C. (2011). Comunicación Personal. CARR, J. (2011) Comunicación Personal. CASTAÑO, MORA O.V. (2002.) Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies

amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,

Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional. Bogotá. Colombia.

CEBALLOS, F.C (2000) Tortugas marinas y continentales de Colombia. Biota Colombiana.

DÍAZ, P, C. (2005). Manual de identificación de galápagos autóctonos y exóticos. Infotortuga.

España.

Page 90: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

89

DIERENFELD, E; GRAFFAM, W.(1996).manual de nutrición y dietas para animales silvestres en

cautiverio. ZCOG.

DIOS,S.(2008).guía para los iniciados en tortugas acuáticas. Infotortuga. España.

DUNCAN. (2005). Science- based assessment of animal welfare. Farm animals. Publicado en

Rev.sci.tech.off.int.Epiz.

ENRIC, P. (2010). Sustrato. Infotortuga. España.

ERNST, C.H., ALTENBURG, R.G.M. & BARBOUR, R.W. (MARCH, 2006).Turtles of the World (CD-

ROM).

GOMEZ, Milena. (2000). Estadísticas del uso ilegal de fauna Silvestre en Colombia.

GONZÁLEZ, P. (2005). Manejo y crianza de Tortugas en cautiverio. Manual de capacitación.

México.

HIGHFIELD. A. (2003). Sustrato adecuado para la tortuga. Grupo Tortuga.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Biodiversidad en Colombia 2006-2007. En: http://www.humboldt.org.co/download/Informe_Nacional_biodiversidad_I.pdf; 183p Consulta: Enero de 2011. INSTRUMENTO AGREE http://www.agreecollaboration.org/pdf/es.pdf

JIMÉNEZ, JORDI. (2009). Manual clínico de animales exóticos.

MANCERA, N,; REYES, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Wildlife trade in Colombia.

MARTINEZ, A. (2002). Manual clínico de Reptiles. España.

MARTINES, V, GOMEZ, L, DE LA OSSA,J,.(2010).captivity behavior of redfoot tortoise (Geochelone carbonaria) during the reproductive season. Rev. Colombiana ciencia Animal.

MERCADO,E:PALACIOS,R.(2003). Determinación de los patrones más relevantes de comportamiento reproductivo y alimenticio de Geochelone carbonaria bajo condiciones de manejo ex situ. Trabajo de grado.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE-MMA, Departamento Nacional de Planeación e Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. 1995. Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá D.C.

MORA, C. (2010).Guía para la formulación y el seguimiento de los planes de acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible 2007-2011.Viceministerio de ambiente. Colombia.

Page 91: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

90

MORALES, M. A.; TRUJILLO, G.; LASSO, C.A. (2012). Estrategias para la conservación de las tortugas continentales en Colombia. Normatividad. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.

PAEZ, V. (2012). Generalidades y estado de conservación del orden Testudines. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.

PEREIRA, V. (2011.) Comunicación personal.

RHODIN,A;VAN DIJK,P,IVERSON,J,AND SHAFFER,B.(2010).Turtles of the world. Chelonian

research monographs. Chelonian research foundation, Estados Unidos.

ROBBINS. (1993). Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio.

ROJAS, L. (2011). Comunicación Personal.

RUEDA,J.V;CARR,J;MITTERMEIER,R;RODRIGUEZ,JV;MAST,R,;VOGH,R;RHODIN,A,;VELASQU

EZ,J;RUEDA,N;MITTERMEIER,C.(2007).Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del

trópico. Serie de guías tropicales de campo N-6. Conservación internacional. Ed. Panamericana.

Bogotá D.C. Colombia.

SALAZAR, Myriam. (2010). Estrategia Nacional para la conservación de fauna silvestre. En: Seminario de Tráfico ilegal de fauna silvestre. Bogotá.

STRONG, J. N., and J. M. V. Fragoso. 2006. Seed Dispersal by Geochelone carbonaria and Geochelone denticulata in Northwestern Brazil. Biotrópica.

STUART, S. (2009).Boletín especies amenazadas número 16 de la UICN, Colombia.

VINKE, Sabine, H. Vetter, T. Vinke, and S. Vetter. 2008. Chelonian Library Volume 3: South

American Tortoises Chelonoidis carbonaria, C. denticulata and C. chilensis. Edition Chimaira.

7. ANEXOS

7.1. GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE TORTUGAS TERRESTRES

Analizando la base de dato de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (URRAS) de la

Universidad Nacional de Bogotá, en el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2012 se observó:

Page 92: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

91

ESPECIE % ARRIBO

Trachemys callirostris 55.56%

Chelonoidis carbonaria 17.68%

Podocnemis unifilis 11.11%

Kinosternon leucostomun 8.08%

Trachemys scripta elegans 3.54%

Chelonoidis denticulata 3.02%

Rhinoclemmys melanosterna 1.01%

Tabla 1. Porcentajes de arribo por especies en URRAS

Las especies que más llegan al CRRFS son Trachemys callirostris (Hicotea) y Chelonoidis carbonaria

(Morrocoy), esporádicamente llegan las Rhinoclemmys.

Esta información puede ser representativa para Bogotá y zonas aledañas, cabe notar que la frecuencia de

llegada de las diferentes especies a los centros de recepción y rehabilitación de tortugas, puede variar según la

ubicación del CRRFS, se espera que arriben en mayor proporción especies de tortugas propias de cada zona.

FICHAS DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS TORTUGAS CONTINENTALES

Dentro de la Clase Reptilia se incluye el Orden Testudines al cual pertenecen todas las especies de tortugas

conocidas; de acuerdo al tipo de hábitat en que viven se agrupan en marinas, terrestres y semi-acuáticas; para

subsistir han respondido a través del tiempo a los procesos de adaptación y han evolucionado según lo

requiere cada hábitat para mejorar la habilidad y desempeño del individuo. (Rueda, 2007, p. 82)

Algunas diferencias fenotípicas fácilmente reconocibles en los tres grupos son:

1. La forma y función del caparazón indican el medio al que pertenece cada tortuga; por ejemplo en las

tortugas acuáticas el caparazón es más deprimido y de menor peso, permitiéndoles una mayor agilidad y un

desplazamiento más hidrodinámico; mientras que en las tortugas terrestres es en forma de domo, de mayor

peso, constituye una defensa frente a los predadores, proporciona resistencia a la desecación en ambientes

áridos y semiáridos y facilita el proceso de termorregulación.

Fig. 1. Tomadas en el Zoológico Jaime Duque. Formas del caparazón. Izq. T. terrestre. Der. T. dulce acuícola

2. Otra característica observable es la adaptación en las extremidades, aquellas en forma de paleta de

remo, sin dedos visibles y con un número reducido de uñas, son propias de especies de hábitats marinos (ver

fig. 2). Extremidades no modificadas en forma de remo, dedos bien formados y provistos de 4 a 5 uñas con

una membrana entre los dedos que las impulsa para nadar, son típicas de tortugas dulce acuícolas (ver fig. 3);

mientras que extremidades gruesas y cilíndricas -tipo elefante- recubiertas por fuertes escamas, dedos bien

formados provistos de uñas fuertes, son propias de tortugas terrestres (ver fig. 4).

Fig. 2. Guide I. CITES. Caretta Fig. 3. Tomada en el CRRFS URRAS P. unifilis Fig. 4. Tomada en el CRRFS URRAS C. carbonaria

Page 93: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

92

Tortugas presentes en Colombia (Rueda, 2007):

Tabla 2. Tortugas presentes en Colombia

Las tortugas terrestres que más llegan a los CRRFS pertenecen a la familia Testudinidae, Chelonoidis

carbonaria – Chelonoidis denticulata

FAMILIA TESTUDINIDAE

Identificación Taxonómica Chelonoidis carbonaria antes Geochelone carbonaria

(Morrocoy - Tortuga de patas rojas – Morroco - Morrocoyo)

Morfología para su identificación:

Fig. 5. Tomada en URRAS. Izq. Manchas amarillas en caparazón. Der. Escama frontal usualmente entero

Fig. 6. Tomada Zoológico Jaime Duque. Adulta. Depresión parte media de la concha. Macho cóncavo

Page 94: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

93

Fenotipo: el caparazón mide entre 25 y 35 cm, hasta 45 cm y llega a pesar 8 kg, tiene forma de domo, varía

entre negro y café oscuro, con una nítida mancha central amarilla o naranja rojiza sobre cada escudo vertebral

y costal; el plastrón es de color amarillento con manchas negras en la región abdominal.

La cabeza, relativamente corta y maciza, descansa en un cuello a veces largo y siempre de gran movilidad es

café con escamas amarillas al igual que las patas, la boca provista de un pico córneo con bordes cortantes,

llamado ranfoteca, le proporciona un maxilar bien desarrollado.

Los machos son ligeramente más grandes que las hembras y poseen el plastrón cóncavo, la concha más baja y

plana, la cola más larga y los escudos anales engrosados.(Vinke y Vetter.2008)

Distribución: el continente americano, al oriente de la cadena de los andes, en Colombia restringida a la

región Caribe, norte del Chocó, el Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Introducida en San Andrés y

Providencia. (Rueda. 2007. p. 288).

Prefieren las áreas abiertas no selváticas, la periferia de sabanas, praderas de pastos y en los bosques secos, se

adaptan con facilidad a las áreas deforestadas.

Fig. 7. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona amarilla

Comportamiento: especie muy tranquila, puede pasar mucho tiempo enterrada. Come grandes cantidades de

vegetales, hojas tiernas, frutos, flores y semillas de una gran variedad de plantas, la atraen más las de colores

rojo o amarillo y desprecia los frutos verdes, cítricos y las plantas acuáticas; ocasionalmente consume

insectos, lombrices, carroña, también consume excremento de sus congéneres con la finalidad de enriquecer

su flora bacteriana. Son solitarias y de hábitos diurnos, son más inactivas en temporadas de lluvia, les gusta

enterrarse en el lodo, les gusta entrar en aguas tranquilas donde flota y se dejan llevar por la corriente, en

épocas de invierno consumen más frutos mientras que en el verano consumen más flores. Busca ambientes

entre 27-30 grados centígrados con humedad de 70-80%, pueden alcanzar hasta 50 años de vida y se

consideran adultos cuando alcanzan un tamaño de 30-45 cm de longitud. (Carlos Mora y Medem. 2002).

Identificación Taxonómica Chelonoidis denticulata antes Geochelone denticulata

(Morrocoy - Tortuga de patas rojas – Morroco - Morrocoyo)

Morfología para su identificación:

Fig. 8. Tomada en URRAS. Infantil. Caparazón. Fig. 9. Tomada Zoo Jaime Duque. Adulta. Sin depresión parte media. Hembra

Page 95: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

94

Fig. 10. Diferencia plastrón Izq. C. denticulata – Der. C. carbonaria

Guide to the Identification of Turtles and Tortoises Species Controlled under the Convention on International

Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.

Fenotipo: es de mayor tamaño que la C. carbonaria, puede alcanzar los 82 cm y pesar 60 kg, lo regular es

encontrarlas de 40 cm y 15 kg de peso, su caparazón es café con una mancha central café amarillenta sobre

cada escudo vertebral y costal, esta areola que forma es más grande que en la C. carbonaria. (Strong.2006)

Igualmente los machos son más grandes que las hembras, con la concha más baja y aplanada; cola larga,

gruesa y el plastrón muy cóncavo, los lados de la concha son paralelos, sin ninguna depresión, la escama

frontal subdividida, estas son diferencias identificables fácilmente para su reconocimiento (ver fig. 8-9).

Distribución: es estrictamente suramericana, desde el suroriente de Venezuela hasta el sur de Brasil, en

Colombia al este de la cordillera oriental en Orinoquía y Amazonía, prefiere los bosques lluviosos tropicales

cálidos, nunca penetra a áreas abiertas y de sabanas, es selvática a diferencia de la C. carbonaria. (Castaño-

Mora O. y Medem F. 2002).

Fig. 11. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona amarilla

Comportamiento: igualmente de hábito diurno y terrestre, frecuenta el agua pero sin sumergirse, también se

deja llevar por las corrientes, suelen agruparse en momentos de alimentación, bajo los árboles frutales en

cosecha, su actividad se basa en la búsqueda de este alimento, de refugio y agua.

Listado de tablas

Tabla 1. Porcentajes de arribo por especies en URRAS.

Tabla 2. Tortugas presentes en Colombia.

Listado de figuras

Fig. 1. Tomada en el Zoológico Jaime Duque. Formas del caparazón. Izq. T. terrestre. Der. T. dulce acuícola.

Page 96: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

95

Fig. 2. Guide I. CITES. Caretta.

Fig. 3. Tomada en el CRRFS URRAS P. unifilis.

Fig. 4. Tomada en el CRRFS URRAS C. carbonaria.

Fig. 5. Tomada en URRAS. Izq. Manchas amarillas en caparazón. Der. Escama frontal usualmente entero.

Fig. 6. Tomada Zoológico Jaime Duque. Adulta. Depresión parte media de la concha. Macho cóncavo.

Fig. 7. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona amarilla.

Fig. 8. Tomada en URRAS. Infantil. Caparazón.

Fig. 9. Tomada Zoo Jaime Duque. Adulta. Sin depresión parte media. Hembra.

Fig. 10. Diferencia plastrón Izq. C. denticulata – Der. C. carbonaria. Guide to the Identification of Turtles and Tortoises Species

Controlled under the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.

Fig. 11. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona amarilla.

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE TORTUGAS DULCE ACUÍCOLAS

FAMILIA PODOCNEMIDIDAE

Identificación taxonómica Podocnemis unifilis

Terecay – Terecaya – Taricaya – Charapa – Capitari (los machos)

Morfología para su identificación

Fig. 5. Tomada en URRAS. Izq. Plastrón grisáceo. Centro. Surcos amarillos en la cabeza. Der. Patas palmeadas

Page 97: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

96

Fenotipo: esta tortuga dulceacuícola en promedio alcanza los 40 cm de longitud del caparazón desde la

escama nucal o parte anterior del caparazón hasta su parte más distal, con un peso entre 9-12 kg. Poseer un

caparazón convexo y ovalado el cual es más ancho a nivel medio, su color varía entre café oscuro o negro y el

plastrón es grisáceo.

Las hembras son más grandes que los machos, estos últimos con la cola más larga y gruesa con la muesca

anal mucho más pronunciada. Las patas son palmeadas. (Rueda. 2007. p. 213)

En la cabeza tiene un surco amarillo nítido a lo largo del hocico, que va desde las narinas hasta la parte

posterior de la región inter ocular; los machos y las crías tienen estas machas amarillas, difusas en los machos

y bien delimitadas en las crías, especialmente dos en la región parietal (ver fig. 5); el color de la cabeza de las

hembras puede variar dentro de la gama de los cafés y la parte ventral es amarillenta o crema.

Distribución: en el bajo Caquetá, bajo Putumayo, Amazonas, Orinoco, río Meta y río Bita, le gusta vivir en

los caños secundarios de los grandes ríos, en la época de lluvia migra hacia los lagos y madreviejas donde se

refugia de las grandes corrientes del río. (Martínez-Sánchez 2004, García 2005).

Fig. 6. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona amarilla

Comportamiento: es una tortuga herbívora, consume gran variedad de plantas acuáticas (jacintos), hierbas y

frutos, habita los grandes ríos solo en época de verano cuando es la estación de anidamiento, puede anidar en

gran variedad de substratos, a diferencia con la charapa no realiza esta anidación en congregaciones, sin

embargo se les ha visto anidando en grupos de hasta 20 hembras. Las hembras maduran cuando tienen un

tamaño mayor a los 30 cm, mientras que los machos lo hacen cuando han superado los 20 cm. Las hembras

generalmente son de mayor tamaño.

Identificación taxonómica Podocnemis expansa

Chapanera – Charapa – Capitari (los machos)

Morfología para su identificación

Fig. 7. Tomada del Instituto von Humboldt. Quelonio macho

Fenotipo: tamaño máximo 90 cm de longitud y un peso promedio de 30 a 45 Kg. Caparazón ovalado, plano,

ancho y expandido en los machos, de color café grisáceo oscuro y plastrón gris en inmaduras y negro en los

adultos. Las hembras alcanzan un mayor tamaño, en los machos la cola es más larga y gruesa.

La cabeza es de color negro con manchas amarillo limón, la mayoría de los ejemplares poseen un par de

barbicelos cortos bajo el mentón. (Rueda. 2001 p. 34)

Page 98: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

97

Distribución: habita los ríos de la Amazonia y Orinoquia, se han registrado playas de anidamiento en el río

Meta y en el cauce medio del río Caquetá, en las playas de Tamanco, el Bernardo y Manacaro entre otras.

Viven en aguas blancas como negras, en épocas de lluvia entran en la selva inundada para aprovechar los

frutos que caen al agua, en verano regresan a los cauces de los ríos.

Fig. 8. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución-Zona amarilla

Comportamiento: se congregan masivamente para anidar colectivamente, su temporada reproductiva se

prolonga hasta por 40 días, el tamaño mínimo al que se pueden reproducir es de 56 cm de longitud del largo

del caparazón.

Básicamente es herbívora, consume frutos, semillas, flores, hojas y tallos tiernos, también esponjas de agua

dulce.

FAMILIA KINOSTERNIDADE

Identificación taxonómica Kinosternon scorpioides

Tapaculo – Miona – Chiribí – Galápago de canal

Morfología para su identificación

Fig. 9. Izq. Maxilar en forma de gancho. Der. Cabeza café moteada de amarillo

Page 99: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

98

Fenotipo: Miden en promedio 15 cm de longitud, pero pueden alcanzar hasta 27 cm; su caparazón es oval,

elevado pero angosto. Su maxilar es fuerte y en forma de gancho (ver fig.9), se aprecia mejor en los machos.

Se caracteriza por su plastrón móvil, en el cual se refugia cuando se ve amenazado, posee glándulas de

almizcle bien desarrolladas en la región axilar y bárbulas en el mentón las cuales tienen función táctil.

Al extremo de la cola posee una pequeña espina, la cual ayuda mucho a su identificación, la concha es de

color café – amarillento y el plastrón un poco más claro, la cabeza es gris o café moteada de amarillo.

Distribución: de amplia distribución, abarca desde México hasta el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y

norte de Perú; en Colombia está presente a ambos lados de la cordillera Oriental: en el Valle de Magdalena, la

región Caribe, los Llanos orientales y la Amazonía.

Fig. 10. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada

Comportamiento: de actividad diurna y nocturna, es omnívora y se alimenta de lo que tenga a su alcance,

proteína animal, vegetales, e incluso carroña.

La cópula la realizan en tierra o en aguas poco profundas, ponen entre 2-6 huevos los cuales tardan en

eclosionar de 3-6 meses, esto va a depender de la temperatura y humedad como se da en las demás especies.

Prefieren los lugares con bastante vegetación acuática, en épocas de sequía va en busca de zonas húmedas.

(Rueda. 2007. p. 236)

Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan los 12 cm de longitud del caparazón, son más

caminadoras que nadadoras, en verano se refugia bajo la hojarasca o troncos húmedos. Es bastante agresiva,

con sus barbicelos ubicados en el mentón, detecta las posibles presas, además expelen un olor fétido como

mecanismo de defensa ante posibles predadores.

Identificación Taxonómica Kinosternon leucostomun

Tapacula – Tapaculo - Caná – Galápago – Morrocoy de agua

Morfología para su identificación:

Fig. 11. Tomada en el Zoológico Jaime Duque. Caparazón liso y café oscuro

Page 100: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

99

Fig. 12. Tomada de infotortuga. Izq. Plastrón de un macho-Der. Plastrón hembra

Fenotipo: es de las más pequeñas de Suramérica, alcanza los 17 cm aunque su talla promedio es de 12cm de

longitud del largo del plastrón, desde la parte más proximal a la cabeza hasta la más distal.

En adultos el caparazón es liso y aplanado mientras que en estadios inmaduros es unicarenado, en ambos de

forma oblonga y color café oscuro. El plastrón es café amarillento con cisuras negras.

La cabeza es color pardo oscuro en el dorso y amarilla en la parte ventral, la ranfoteca es de color crema.

Posee una banda post orbital amarilla a cada lado del cuello en individuos infantiles, mientras que en los

adultos desaparece.

Los machos crecen más que las hembras, poseen la cola más larga con una uña córnea en el extremo posterior

y carecen de escamas espinosas en la parte interna del muslo.

Distribución: se encuentra en los Valles de los ríos Cauca y Magdalena; así como en la llanura costera del

Pacífico. Alta distribución ya que puede habitar a nivel del mar y hasta los 1.700 m.s.n.m.

Prefieren los pozos y pantanos de aguas mansas con abundante vegetación, también penetra aguas saladas y

los estuarios.

Fig. 13. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona morada

Comportamiento: de hábito nocturno, le gusta esconderse bajo las ramas que caen al agua.

Es una especie omnívora, captura peces, renacuajos, gusanos, moluscos e insectos, rara vez se alimenta de

plantas acuáticas y frutos.

Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando tienen 8 cm de longitud del largo del plastrón y 10 cm de

longitud del caparazón, mientras que los machos requieren 10 cm del plastrón y 12 en el caparazón.

FAMILIA EMYDAE

Identificación Taxonómica Trachemys scripta elegans (exótica)

Icotea – Red eared Slider – Tartaruga Japonesa

Morfología para su identificación:

Page 101: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

100

Fig. 14. Tomadas en URRAS. Lista postorbital y cintas amarillas en el mentón.

Fig. 15. Tomadas en URRAS. Plastrón

La identificación de esta especie es muy importante, debido a su alto riesgo de invasión y su capacidad de

competencia con las especies autóctonas, se debe detectar sus poblaciones para controlarlas.

Fenotipo: tortuga dulceacuícola que no alcanza los 29 cm, cabeza de color verde oliva oscuro, con cintas

longitudinales amarillas y una ancha lista postorbital de color rojo (ver fig.14), el cuello y los miembros

también poseen líneas longitudinales amarillas, extremidades completamente palmeadas. A lo largo de su

vida, los machos pierden poco a poco su coloración contrastada, por lo que es muy difícil identificar a los

machos adultos. En el peto un color amarillo intenso en el que contrastan unas manchas redondeadas de color

negro intenso, los híbridos pocas manchas o no las poseen.

Se distingue de la T. callirostris porque posee cintas amarillas sobre la barbilla en lugar de manchas

redondeadas amarillas y porque la cinta supratemporal se prolonga hasta la órbita (ver fig.14).

Distribución: especie, exótica, su introducción se dio a inicios de 1970, puede vivir en casi cualquier cuerpo

hídrico, frecuentan zonas con vegetación sumergida o flotante y donde puedan asolearse, aunque se puede

encontrar en áreas de aguas oscuras sin vegetación, prefiriendo aguas mansas y lodosas.

Comportamiento: posee hábitos diurnos, es omnívora y oportunista que consume mucha vegetación

acuática, pescado, insectos y hasta carroña. Los machos maduran antes que las hembras, cuando tienen una

longitud del plastrón de 9-10 cm y una edad de 2-5 años, las hembras tardan de 4-7 años cuando tienen 15-17

cm de longitud del plastrón. Acostumbran asolearse sobre objetos sumergidos, próximos a la superficie.

(Rueda. 2007. p. 282)

Buscan ambientes entre los 22-25 grados centígrados con una humedad entre 80-90%, su longevidad va de 30

a 45 años. Infantiles aquellas que miden menos de 8 cm de longitud del caparazón, desde la escama nucal

hasta la parte posterior del caparazón, juveniles entre los 10-20 cm de longitud del caparazón y adultos de 20-

25 cm en adelante según si es macho o hembra. (Beynon. 1992)

Identificación Taxonómica Trachemys callirostris

Icotea – Cabeza pintada - Galápago

Morfología para su identificación:

Page 102: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

101

Fig. 16. Tomadas del CRRFS URRAS

Características físicas: tamaño moderado que alcanza máximo 35 cm cuando adulta, siendo las hembras las

de mayor tamaño, la cabeza más ancha, el caparazón más alto, ancho y convexo, la cola más corta; caparazón

de color verde, con oscelos verde claro, amarillo o ligeramente naranja y pequeñas manchas en el centro de

cada uno de sus escudos, plastrón amarillo con manchas lineales color verde claro que van desvaneciendo con

la edad.

En la cabeza poseen 2 manchas color naranja similares a las de T. s. elegans, un rasgo característico para

identificarla es la presencia alrededor de la boca de pequeñas manchas circulares de color amarillo(ver fig.16

imagen superior).

Distribución: poblaciones aisladas en el noroccidente del lago de Maracaibo en Venezuela, se le considera

endémico en Colombia.

Fig. 17. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada

Comportamiento: especie de hábitos diurnos, omnívora y oportunista que basa su alimentación en algas y

vegetación acuática, también renacuajos, gusanos, insectos y artrópodos, al mudar la piel la consumen con el

fin de reciclar proteínas y lípidos.

Pasa las noches sumergida por completo, realizan el cortejo en aguas profundas. Los machos alcanzan más

rápido su madurez, cuando tienen una longitud del plastrón de 12 cm y una edad de 4 años, mientras que las

hembras tardan 5-7 años cuando logran tener 20 cm de longitud del plastrón.

Acostumbra asolearse sobre objetos sumergidos, próximos a la superficie del agua y más en horas de la

mañana.

FAMILIA GEOEMYDAE

Clasificación Taxonómica Rhinoclemmys melanosterna

Palmera – Cabeza pintada – Cabeza rayada – Sabaleta

Page 103: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

102

Morfología para su identificación

Fig. 18. Tomadas en el centro URRAS. Patas palmeadas y amarillas con manchas negras

Fig. 19. Centro URRAS. Cabeza negra con línea dorso lateral amarilla

Fenotipo: de su género es el de mayor tamaño, alcanza 30cm de longitud del largo del caparazón, su concha

en una vista dorsal es ovalada, aplanada y de color negro, el plastrón pardo oscuro con los bordes y cisuras

amarillas. Las patas son palmeadas y amarillas con manchas negras (ver fig.18).

La cabeza es negra con una línea dorso lateral de color amarillo, verde o rojo, que se continúa hasta la nuca o

diverge al lado del tímpano. El iris es blanco o verde claro. (ver fig.19)

Los machos son de menor tamaño, su caparazón más aplanado y la cola más larga y gruesa que en las

hembras.

Distribución: sus poblaciones se encuentran en las hoyas del Sinú y Magdalena, algunas se han encontrado

en la llanura costera del Pacífico. Les gusta deambular por la tierra, prefiere las áreas pantanosas y con

abundancia de platanillo (heliconia), además habita caños, pozos selváticos y en los estuarios de los ríos.

Fig. 20. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada

Comportamiento: su actividad es tanto diurna como nocturna, le gusta asolearse en las orillas, aunque es

buena nadadora evita las zonas donde hay corrientes de agua, por esto se hace bien adentro de la selva,

sobretodo en época de invierno, se entierran en las raíces de plantas para estivar.

Su hábito alimenticio es herbívoro más que todo, busca frutos silvestres, hojas y tallos tiernos, rara vez se

alimenta de renacuajos, lombrices y peces pequeños.

Page 104: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

103

Tabla 3. Manual de identificación de galápagos. Díaz Paniagua, C.

Tabla 4. Manual de identificación de galápagos. Díaz Paniagua, C.

Listado de figuras

Fig. 1. Tomada en el Zoológico Jaime Duque. Formas del caparazón. Izq. T. terrestre. Der. T. dulce acuícola.

Fig. 2. Guide I. CITES. Caretta.

Fig. 3. Tomada en el CRRFS URRAS P. unifilis.

Fig. 4. Tomada en el CRRFS URRAS C. carbonaria.

Fig. 5. Tomada en URRAS. Izq. Plastrón grisáceo. Centro. Surcos amarillos en la cabeza. Der. Patas palmeadas.

Fig. 6. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona amarilla.

Fig. 7. Tomada del Instituto von Humboldt. Quelonio macho.

Fig. 8. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución-Zona amarilla.

Fig. 9. Izq. Maxilar en forma de gancho. Der. Cabeza café moteada de amarillo.

Fig. 10. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada.

Fig. 11. Tomada en el Zoológico Jaime Duque. Caparazón liso y café oscuro.

Fig. 12. Tomada de infotortuga. Izq. Plastrón de un macho-Der. Plastrón hembra.

Fig. 13. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Zona morada.

Fig. 14. Tomadas en URRAS. Lista post orbital y cintas amarillas en el mentón.

Fig. 15. Tomadas en URRAS. Plastrón.

Fig. 16. Tomadas del CRRFS URRAS.

Fig. 17. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada.

Fig. 18. Tomadas en el centro URRAS. Patas palmeadas y amarillas con manchas negras.

Fig. 19. Centro URRAS. Cabeza negra con línea dorso lateral amarilla.

Fig. 20. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Área distribución - Zona morada.

Listado de tablas

Page 105: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

104

Tabla 1. Porcentajes de arribo por especies en URRAS.

Tabla 2. Tortugas presentes en Colombia.

Tabla 3. Manual de identificación de galápagos. Díaz Paniagua, C.

Tabla 4. Manual de identificación de galápagos. Díaz Paniagua, C.

Para apoyar la identificación de las diferentes subespecies revisar el material fotográfico de identificación por subespecies de tortugas continentales, realizado por parte de Adrián Vásquez, Biólogo de la Universidad Nacional, BIOTUN. Trabajo de Tesis Universidad Nacional de Colombia. (2012).

7.2. SIGNOS CLÍNICOS DE ENFERMEDAD E INDICADORES DE ESTRÉS

“El tiempo es un factor crítico en las enfermedades de los reptiles, cuando

aparecen los signos y síntomas es probable que la enfermedad haya progresado y

el diagnóstico sea complicado”.

- Letargia: baja temperatura corporal por mal manejo del ambiente, viendo afectado todo su metabolismo y el normal desarrollo de actividad, se debe proporcionar una temperatura ambiental entre 24-28 grados centígrados, entre 24-30 para neonatos, evitando las rápidas y grandes fluctuaciones de temperatura; luego de 24 horas de haber controlado este parámetro fisiológico le podemos iniciar un tratamiento y proporcionar alimento, ya hay garantía del normal funcionamiento de su metabolismo para que circulen y actúen debidamente los medicamentos, además de responder adecuadamente con los procesos enzimáticos para la alimentación. Estrés por áreas reducidas o poca ventilación.

- Presencia de secreciones: un lagrimeo frecuente, epifora, aumento de la

secreción ocular puede ser una manifestación de estrés por frío, en los ojos además se va a revisar que no presenten blefaroedema o blefaritis. Si se presenta secreción nasal también es un indicativo de estrés por frío.

- Alteraciones en caparazón y/o plastrón: desde heridas superficiales hasta profundas, ablandamientos, hematomas, ulceras, erosiones, fractura, disecdisis, presencia de ectoparásitos. (estrés por hacinamiento, sustrato inadecuado).

- Disturbios locomotores: cojera, postración sin letargia, parálisis de

extremidades.

Page 106: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

105

- Otros signos frecuentes: diarrea, deshidratación, disnea la cual si va

acompañada de secreción nasal también puede ser indicativo de estrés por

frío, debe descartarse la presencia de bacterias.

- Caparazón blando y ojos hinchados = dieta inadecuada, falta de luz solar.

- Resollos, mucosidad o burbujas en la nariz = enfermedad respiratoria.

(aporte de calor y tranquilidad).

- Caminar sin levantar el cuerpo del suelo.

- Caminar arrastrando las patas traseras.

- Estirar seguido el cuello y abrir la boca.

- 5 o más días sin defecar.

- 3 o más días sin comer.

Los signos y síntomas al progresar pueden generar algunas de las

siguientes patologías:

Ligadas al manejo

- Sobrecrecimiento del pico córneo y uñas.

- Erosión/Abrasión rostral.

- Disecdisis/Retención de muda.

- Quemaduras.

- Hipotermia.

- Mordiscos de presas.

- Gangrena de cola y dedos.

- Problemas comportamentales: Ingestión de cuerpos extraños –

Masturbación – Agresividad territorial – Síndrome de maladaptación.

Nutricionales y metabólicas

- Hipo/hipervitaminosis A.

- Hipovitaminosis B1 (Tiamina).

- Hipovitaminosis C.

- Enfermedad Metabólica Ósea (EMO).

- Hipovitaminosis E.

- Hipercalcemia.

- Gota.

- Hipo/hipertiroidismo.

- Urolitiasis vesical.

Page 107: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

106

Infecciosas

- Complejo Rinitis-Estomatitis en tortugas terrestres: Rinitis secundaria a

sinusitis – Rinitis vírica – Rinitis alérgica – Rinitis bacteriana primaria –

Rinitis por micoplasma.

- Virosis: Herpesvirus – Adenovirus – Paramixovirus.

- Enfermedades de los cuerpos de inclusión (Inclusion Body Disease o IBD) –

Poxvirus.

- Enfermedad ulcerativa del caparazón.

- Enfermedad ulcerativa cutánea septicémica.

- Otitis.

- Neumonía.

- Enteritis-Salmonelosis.

- Hepatitis.

- Abscesos-Osteomielitis.

- Septicemias.

Parasitarias

- Ectoparasitos: Garrapatas – Acariformes – Sanguijuelas – Miasis

- Protozoos: Amebiasis – Coccidiosis – Criptosporidiosis – Flagelados y

ciliados.

- Vermes: Nematodos – Cestodos – Trematodos – Pentastómidos

Para detectar lo antes posible la aparición de signos y síntomas de enfermedad es

importante realizar un examen clínico bajo técnicas diagnósticas en el siguiente

orden:

- Anamnesis detallada.

- Exploración sistemática.

- Pruebas complementarias (Laboratorio).

Extracción muestra de sangre:

El punto de venipunción varía según la subespecie, sexo y tamaño de la

Tortuga. Máximo se extrae el 0.8% del peso corporal. Yodo alcohol para

desinfectar.

Page 108: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

107

Vena coccígea dorsal: en hembras más complicado por la corta longitud de

la cola. Exponerla arqueándola ventralmente y sujetando firme, la aguja se

introduce por la parte dorsal de la cola, en la línea media a 45°. (Se puede

contaminar con linfa).

Vena Yugular: lugar de elección para varias de las subespecies de tortugas.

Casi que solo la cardiocentesis asegura que no se ha contaminado con

linfa, pero requiere taladrar para paso de la aguja.

Vena braquial/plexo braquial.

Vena subcaparacial.

Manejo de la muestra de sangre

Retirar aguja antes de traspasar la sangre al tuvo para evitar hemolisis

(daño de las estructuras celulares). La heparina de litio es el anticoagulante

de elección en reptiles (permite estudio hematológico y bioquímico).

El número de leucocitos depende de la subespecie, sexo, edad, estado

nutricional y época del año, en invierno baja y eosinófilos suben, lo contrario

en verano.

Obtención de muestra de orina

La cistocentesis es el método más confiable, se realiza en la fosa inguinal

izquierda. Colocar el animal en posición vertical con la cabeza hacia arriba,

introducir aguja 22G medialmente justo por delante de la región púbica.

Orina rica en sales de ácido úrico, su presencia no debe considerarse

patológica a menos que haya presencia de urolitos o depósitos en forma de

arenilla.

Técnicas coprológicas

El parasitismo intestinal es muy común

Técnicas radiológicas

Page 109: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

108

Para el diagnóstico de EMO, pneumonia, distocia, diagnóstico de gestación,

urolitiasis, coprostasis, timpanismo, cuerpos extraños, gota (depósitos de

ácido úrico calcificado, fracturas, luxaciones y tumores óseos.

Para la inmovilización durante el examen radiológico se emplean cajas de

cartón para evitar el movimiento, plataforma de corcho en forma de L,

sedación con ketamina.

Electrocardiografía – Endoscopia

7.3. Acta de Incautación

Ver resolución 2064 de 2.010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo,

República de Colombia

7.4. Normatividad

Ver resolución 2064 de 2.010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo,

República de Colombia

7.5. Diagrama de los protocolos

Page 110: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

109

PROTOCOLO A. INMEDIATO AL PERI-DECOMISO

NO

SI

SI

NO

SI

Anexo 3. Acta

NO

SI

NO NO

SI

NO SI

Anexo 1. Fichas de identificación Anexo 4. Normatividad

Anexo 2. Signos de enfermedad

Confirmar irregularidad causal de incautación en el lugar de la

diligencia

Documentar el procedimiento de incautaciónnb

Diligenciar Acta de Incautaciónnb

Disponer translado de tortugas al lugar pertinentenb

Identificación taxonómicaEvaluar bienestar grupal e individual

de los quelonios.

Apoyo por parte de la autoridad policiva

Fijar escena e inmovilizar las tortugas

Evaluar condiciones al momento de la capturanbEmbalaje.

Envío aSDA/Necropsia

1

7

2

3

4

5

6

8

INICIO

Toma de decisiones téncincas que velen por:

- Cada una de las tortugas y huevos incautados.

- Funcionarios y personal a cargo.

- Poblaciones que entren en contacto.

Acta de Incautación

PROTOCOLO CAUTIVERIO

Evaluar la capacidad operativanb

10

9

Capacidad administrativa.Recursos.

Normatividad

¿Presencia de huevos?

Lugar apropiado?

¿Los especímenes corresponden a fauna viva?

Toma de decisiones para la disposición inmediata

¿Cumple los requisitos para

liberación inmediata?

¿Son tortugas exóticas?

¿Compromiso severo de salud, evidencia de sufrimiento, no

realiza funciones básicas por si solo?

PROTOCOLO EUTANASIA

PROTOCOLO CAUTIVERIO

CAUTIVERIO/Incubadora

FIN

PROTOCOLO LIBERACIÓN

Page 111: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

110

PROTOCOLO B. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y DECISIONES DENTRO DEL CRRFS

NO

SI NO SI

INICIO

Corroborar acta de incautacion.libro control ingresos (LCI)

1

3 42

5 6 7

8 9 10

11 12

1314

Evalción Biológica Evaluación Clínica (Primer examen clínico)

Evaluación Etológica

Periodos de actividad de la subespecie

Evaluar laimportancia de la tortuga para la conservación

EnriquecimientoCuarentena Final Evaluación clínica de cuarentena

final (Segundo examen Clínico)

Observación clínica de Cuarentena

Mantenimiento(Enriquecimiento)

Evaluación clínica en zona de mantenimiento

(Tercer examen Clínico)

Medicina PreventivaAtención casos particulares

AR

RIB

O1

-5 d

ias

segú

n e

l nú

mer

o d

e to

rtu

gas

d

eco

mis

adas

AIS

LAM

IEN

TOC

UA

REN

TEN

A IN

ICIA

L3

0-4

5 d

ias

MA

NTE

NIM

IEN

TOm

áxim

o 3

mes

es

¿Cuál es la opción destino

pertinente?

¿Compromiso para su

supervivencia?

¿Compromiso para su

supervivencia?

Todas son importantes

FIN

Controlar indicadores de estrés Clasificación taxonómica hasta la

unidad mínima posible Evaluacion estado de salud de cada

especímen ( marcage)

Revisión de información de cada subespecie

CU

AR

ENTE

NA

FIN

AL

30

-45

dia

s

Observar y registrar el comportamiento.

Aptitud de adaptación

PROTOCOLO CAUTIVERIOPROTOCOLO LIBERACION PROTOCOLO EUTANASIA

¿Presenta las condiciones

para la liberación?

Page 112: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

111

PROTOCOLO C. EVALUACIÓN CLÍNICA DENTRO DEL CRRFS

SI

NO

NO

SI SI

SI

NO

NO

SI

NO

HOSPITALtiempo indefinido

Acondicionamiento

1

INICIO

2

4

Primer examen clínico

Marcaje

Manejo de casos particulares

Valoración

Evolución

Marcaje shipmínimo cinco dias antes del traslado

Tercer examen clínico (antes de salir del CRRFS)

Enriquecimiento

Segundo examen clínico (al final de la fase)

Observación de comportamiento

3

¿Tortuga Enferma?

5

6

7

8

10

11

Plan diagnóstico

12

13

FIN

9

AR

RIB

O1

-5 d

ias

segú

n e

l nú

mer

o d

e to

rtu

gas

dec

om

isad

asC

UA

REN

TEN

A F

INA

L6

0-9

0 d

ias

MA

NTE

NIM

IEN

TOm

áxim

o 3

mes

es

Hoja de registroLibro Control de Ingresos (LCI)

Historia clínica

¿Tortuga Enferma?

Hospital #10

Hospital #10

¿Tortuga Enferma?

Plan terapéutico

14

¿Tortuga Enferma?¿Compromiso

para su supervivencia?

PROTOCOLO EUTANASIA

PROTOCOLO CAUTIVERIO O

LIBERACIÓN

Page 113: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

112

PROTOCOLO D. DESTINO FINAL CAUTIVERIO

SI

NO

Requisitos y condiciones para mantener en cautiverio

¿Pertenece a una subespecie

exótica?

Disposición provisional

Parámetros CITESREPATRIACIÓN

Información sobre la sub especie nativa

Alternativas para la disposición final

Criterios a tener en cuenta

Destinos opcionales para reubicación

FIN

INICIO

1

2

3

4

5

¿Se puede movilizar hacia la disposición

final?

Cercanía al lugar.

Zona de distribución natural.

Infraestructura adecuada.

Capacidad logistica para la movilización.

Centro de Atención, Valoración y/o rehabilitación. CAVsCentro de investigación para la conservación.Zoológico/Acuario/Zoocriadero (no comerciales).Red de amigos de la fauna.Tenedores de fauna silvestre decomisada.Hogares de paso.

Centro de investigaciónpara la conservación.

Zoológico.Acuario.

Zoocriadero.

Page 114: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

113

PROTOCOLO E. DESTINO FINAL LIBERACIÓN

NO SI

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

¿La tortuga es nativade Colombia?

¿Conoce el área de distribución natural?

¿Identifica la sub especie?

¿El Hábitat asegura su supervivencia?

¿Recursos y capacidad operativa disponible?

INICIO

FINAL

Identificar la sub especie exótica

PROTOCOLO CAUTIVERIO

Disposición provicional

Nivelde conservación de la sub especie

1

2

3

4

5

6

Disponibilidad de hábitat que brinde las condiciones para la supervivencia del animal.

LIBERACIÓN

7

- Seguimiento pos liberación.- Involucrar a la comunidad.

8

- Contribuye a la repoblación de la sub especie en la zona.

- Especie sombrilla para la conservación de otras especies.

- Presupuesto y recurso humano para asumir el proceso.

Lo que NO se debe hacer:

1. Liberar animales sin previo chequeo sanitario.

2. Liberar animales sin certeza de su identidad taxonómica.

3. Sin autorización de la autoridad competente.

4. Liberar animales enfermos o de estado sanitario desconocido, que no garantice la supervivencia.

5. Liberar especies fuera de las áreas de distribución geográfica natural.

6. Liberar animales sin marcas identificatorias.

7. Hacer liberaciones masivas sin estudios de impacto ambiental previo (capacidad de carga animal por superficie de área, enfermedades locales, uso de hábitat, etc.).

Page 115: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

114

PROTOCOLO F. DESTINO FINAL EUTANASIA

Enfermedad crónica sin tratamiento efectivo, con compromiso

irreversible.

EUTANASIAArtículo 19 de la Ley

576

Colección de un museo de historia natural o otra colección de referencia de universidad o instituto de

investigación.

Trauma severo que compromete la supervivencia del animal.

Necropsia(Rápida autolisis)

Ruta sanitaria:Incineración

Especie invasora que no es posible reexportar , reubicar ni mantener en el lugar por espacio,

(pasado un tiempo considerable).

Incapaz de realizar funciones básicas por si solo (alimentación - locomoción).

No hay disponibilidad de un lugartemporal o cautiverio para

mantenimiento de especies exóticas

Reportar en libro de control de egresos (LCE)

INICIO

FINAL

¿El cadáver representa riesgo

sanitario?

Page 116: Diseño y evaluación de protocolos para el manejo y

115

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Guía de identificación de tortugas continentales.

Anexo 2. Signos clínicos de enfermedad.

Anexo 3. Acta de incautación.

Anexo 4. Normatividad (Marco legal).

Anexo 5. Protocolos para el manejo y disposición de tortugas continentales

presentes en Colombia.