DISFORIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Existen muchas definiciones de disforia, Etimológicamente significa humor anormal y se aplica a los cambios, en general bruscos, de humor de relativa corta duración (menor a 24 horas), aunque suelen ser recurrentes. En el libro Los Estados de Ánimo de (Crhistophe, 2009) la define como: Disforia viene del griego dys(“d través) y phorein(“llevar, soportar): lo que resulta penoso soportar. La disforia es cuando no se puede seguir soportando nada, mientras que la euforia nos permite soportarlo todo. Mientras que (Ghedin, 2012) Hace referencia a sentirse molesto, irritable, impaciente. La disforia acompaña las depresiones ansiosas, trastornos en la identidad sexual (disforia de género), síndrome disforico pre menstrual. O algunas reacciones adaptativas

Citation preview

DISFORIA1.1. Definicin:Existen muchas definiciones de disforia, Etimolgicamente significa humor anormal y se aplica a los cambios, en general bruscos, de humor de relativa corta duracin (menor a 24 horas), aunque suelen ser recurrentes. En el libro Los Estados de nimo de (Crhistophe, 2009) la define como: Disforia viene del griego dys(d travs) y phorein(llevar, soportar): lo que resulta penoso soportar. La disforia es cuando no se puede seguir soportando nada, mientras que la euforia nos permite soportarlo todo. Mientras que (Ghedin, 2012) Hace referencia a sentirse molesto, irritable, impaciente. La disforia acompaa las depresiones ansiosas, trastornos en la identidad sexual (disforia de gnero), sndrome disforico pre menstrual. O algunas reacciones adaptativas.[footnoteRef:1] [1: (Ghedin, 2012)]

1.2. Caractersticas de la disforiaLa disforia se sita entre la tristeza normal de la que es un forma vitaminada por otros estados de nio negativos, y la enfermedad depresiva .representa una forma de coqueteo peligroso con esta misma depresin. No es una enfermedad, sino un estado normalmente pasajero. Sin embargo, puede ser la seal precursora de la aparicin de dificultades psicolgicas ms graves, o representar la cola, cicatriz.La disforia es una mezcla de todos los estados de nimo desagradables que pudiesen afectarnos: tristeza, irritacin, tensin e inquietud. Tambin se e asocia con una labilidad de estos distintos estados de nimo: puede pasar este rpidamente de uno a otro, y as nuestra reactividad a los sucesos de la vida cotidiana se ven amplificados en periodos de disforia. En las mujeres, el periodo premenstrual induce frecuentemente a disforia. l insomnio, e fracaso y los fracasos l crean en todos.La disforia no solo resulta desagradable interiormente, sino que tambin perturba nuestra actividad ante los sucesos de la vida. En general, nos hace reaccionar con ms intensidad ante lo que no marcha bien y dbilmente ante lo que resulta favorable. Por ello, la disforia limita lo que se denomina la capitalizacin de los momentos positivos. Es muy til que los seres humanos disfruten de todo lo bueno que les sucede, primero porque es agradable y, luego porque poder disponer del tiempo de saborear, lo buenos momentos, fortalece el recuerdo, lo que servir de depsito de recuerdos positivos, que nos ayudara a lidiar mejor con la adversidad.1.2.1. caractersticas clnicas de disforiaLa disforia presenta cambios repentinos y transitorios del estado de nimo, tales como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar psquico acompaado por sentimientos depresivos, tristeza, melancola, pesimismo e insustancialidad. Se desconoce la relacin existente entre estado de nimo disfrico persistente e intenso y el afecto disfrico continuo que se observa en la depresin mayor y en otras enfermedades psiquitricas. La determinacin del flujo sanguneo cerebral mediante tomografa de emisin de positrones en sujetos sin enfermedades psiquitricas, indica que la corteza inferior y orbito frontal desempean un papel importante en los procesos cognitivos emocionales normales. a)expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensin(melancolia).b)cambios en el estado de nimo, malhumor.c)irritabilidad, se enfada fcilmente.d)hipersensibilidad, llora fcilmente.e)ansiedad

1.2.1.1. expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensin (melancola).En 1917, Freud compara la naturaleza del duelo con la de la melancola. Descubre, aunque no obtiene suficiente confirmacin para hacer una generalizacin, que son manifestaciones muy similares, pero que mientras que el duelo es una situacin pasajera, tras la cual se restablece el dominio del yo, en la melancola, en cambio, existe una degradacin del yo, que surgira como reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto perdido.En su estudio de 1917, Freud compara la naturaleza de la melancola con la del duelo, tomado el segundo como un afecto normal.La melancola aparece con mltiples formas clnicas, algunas de las cuales parecen somticas ms que psicgenas.Hecha esta precisin en su nota introductoria, Freud aclara que no pretende emitir juicios universales respecto a este tema.En general, el duelo es la reaccin frente a la prdida de un ser amado, o de una figura que ocupes ese sitial (la patria, la libertad, un ideal, etc.). en algunas personas se observa melancola en lugar de duelo, lo cual hace suponer a Freud de una disposicin enfermiza.La melancola se identifica con una cancelacin del inters por el mundo exterior, la desazn muy dolida, la prdida de la capacidad de amar, inhibicin de la productividad, y unas autodegradacin. Estos rasgos son comunes con el duelo, excepto en la autodegradacin.En el duelo, esta reaccin paralizante no es considerada patolgica porque puede explicarse, tiene un origen, y adems, tarde o temprano, es superado. l trabajo que opera el duelo, puede explicarse del siguiente modo: el objeto amado ya no est, y segn el autor, debe quitar la libido de sus lazos con el objeto, a lo cual se opondr, y puede llegar a un extraamiento de la realidad, y a una retencin del objeto por una psicosis alucinatoria. Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalizacin demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad. Aplicado a la melancola, tambin puede ser reaccin frente a una prdida de objeto amado. En ocasiones, cuando el objeto perdi su protagonismo, o sea ya no es objeto de amor (ejemplo: novia abandonada). Podramos decir que en la melancola, la prdida proviene del subconsciente. Mientras que en el duelo, no hay nada inconsciente.En el duelo, la inhibicin y falta de inters se solucionan por el trabajo de duelo, luego del cual se reinstaura el yo. Pero en la melancola, hay un trabajo interior similar, y que es el causante de la inhibicin caracterstica. La melancola va acompaada del empobrecimiento del yo. En el duelo, el mundo se ha vuelto pobre y vaco, pero en la melancola, es el yo el que se convirti.Este delirio de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del alimento y desfallecimiento de la pulsin de vida. Es estudiando los autorreproches como reproches contra el objeto de amor, que han rebotado sobre el yo, en ausencia del otro. Se infiere entonces que la disposicin a contraer melancola, es causada por un predominio de la eleccin de objeto de tipo narcisista. Esta inferencia no pudo ser confirmada en el estudio.Se observa entonces que la melancola pide prestados una parte de sus caracteres al duelo, y la otra a la eleccin narcisista. La transferencia de la insatisfaccin provocada por el objeto amado, hacia el objeto sustituto (que es el yo), se manifiesta en forma de odio, insulto, degradacin, provocarle sufrimiento, que despierta placer. Ese auto martirio es un instrumento de venganza contra el objeto originario de la perturbacin afectiva. Es as que ponerse enfermo es la meta. Este sadismo estara presente en la inclinacin al suicidio. De este modo, este impulso, no sera ms que el reflejo del deseo de matar a otro. Entonces en las situaciones de enamoramiento extremo y de suicidio, el yo, es sojuzgado por el objeto.

1.2.2. cambios en el estado de nimo, malhumor:El malhumor es un malestar crnico, producto de una alteracin de la qumica cerebral. Segn los expertos, se saben los motivos anatmicos y fisiolgicos que lo generan y dicen que hay tratamientos para combatirlo.Tiene un no para cada s y un pesimismo para cada ilusin. Anda por la vida con la cara larga, las lentes grises y el enojo al da. Es el clsico malhumorado "crnico", al que alguna vez se lo llam chinchudo o alunado y hoy se destaca entre sus pares por amargo o mala onda. El personaje existe desde siempre. Lo novedoso es que ese rasgo que jams tuvo ms peso ni respaldo que los comentarios populares, est empezando a sonar en los consultorios mdicos y en mbitos cientficos: hoy, el malhumor se est alejando de la mera reaccin para acercarse a un padecimiento con fundamento orgnico,ms cercano a la depresin que al mal carcter.

"El malhumor, cuando se prolonga en el tiempo, se vuelve un padecimiento muy complejo. Deja de ser una simple reaccin superflua ante un hecho puntual para convertirse en unmalestar crnicoque afecta la vida de quien lo padece en varios sentidos: le impide disfrutar de cualquier situacin agradable o estmulo placentero, afecta su salud y deteriora sus relaciones interpersonales. El malhumor, en Argentina,se est volviendo una epidemia invisible. Lo vemos en la calle y en los consultorios:cada vez vienen ms pacientes con este problema", Hoy se conocen los motivos anatmicos y fisiolgicos que lo generan yhay tratamientos muyeficaces.Al hablar de las causas del malhumor, los mdicos ya no se refieren al desempleo, la crisis o el corte de ruta nmero mil. No cabe duda de que estos disparadores empeoran las cosas, pero los especialistas estn pensando en otros motivos: "Es un padecimiento que debe estudiarse en distintos planos, porquetiene causas y consecuencias a nivel psicolgico, neuroqumico, endocrino e inmunolgico. Tiene que ver con un funcionamiento particular del cerebro y con un dficit hormonal.El malhumor es producto de unaalteracin de la qumica cerebralque repercute en el carcter. Para ser ms claros: a quien lo sufrele falta combustible para tener buen humor.Por eso los tratamientos con frmacos y psicoterapias resultan muy eficaces, Al recibir un caso as, la primera hiptesis de trabajo que sobreviene es en el campo de las depresiones. En los adultos, se piensa en una distimia, que es una depresin crnica, que no tiene episodios graves pero es prolongada y genera un gran sufrimiento.

Una de las caractersticas principales de quienes sufren este problema es su incapacidad de obtener placer (anhedonia). Pero la cosa no acaba ah, porque muy pronto la "vctima" convierte a su entorno en victimario: quien desparrama malestar contamina el ambiente yla gente empieza a alejarse. El malhumorado se termina quedando solo, porque nadie quiere contagiarse el bajn. Adems, porque nunca se sabe cmo va a reaccionar; su temperamento se torna irascible y agresivo y genera peleas y discusiones constantes.Cientficamente, el mejor sinnimo de malhumor es lo que conocemos comodisforia, un trastorno del nimo caracterizado porun estado recurrente de insatisfaccin, ansiedad, irritabilidad e inquietud". Estas emociones estn ligadas a un neurotransmisor llamadodopamina, asociado a la gratificacin y la saciedad. Por eso los tratamientos apuntan a recomponer su equilibrio cuando hay un desarreglo.

Desde el punto de vista qumico, el placer depende de dos sustancias (la dopamina y las endorfinas), cuyos niveles son bajos en las personas que tienen malhumor. No puede haber goce cuando no fluyen en determinadas dosis en el cerebro. Asimismo, hay un zona llamada amgdala, asociada a las emociones negativas, que debe estar en calma para que haya placer.

Desde el punto de vista psicoanaltico, un malhumorado es alguien que no responde segn sus ganas; no est en contacto con su deseo y vive en estado de frustracin. Adems, vive en un espacio de agresin constante. Siempre se siente atacado o agredido, por lo cual se encierra y se pone a la defensiva. El problema es que as como el humor contacta y socializa, el malhumor corta el lazo, asla. Y quien no tiene humor no puede recibirlo. Y es una pena: el humor permite satirizar situaciones duras. Es un condimento esencial para vivir mejor.1.2.3. irritabilidadEs la capacidad de unorganismoo de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en elmedio ambientey poder reaccionar. Tiene un efectopatolgicoofisiolgico.Pero principalmente la irritabilidad es la capacidadhomeostticaque tienen los seres vivos de responder ante estmulos que lesionan su bienestar o estado. Esta caracterstica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente.Existen dos tipos de estmulos o seales: externos, si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen dentro del mismo organismo.Ante un estmulo determinado, un organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estmulo como del nivel de complejidad del ser vivo[footnoteRef:2]. [2: (Diamond, 2006)]

1.2.3.1. Irritabilidad y depresin (Diamond, 2006) define la ira como una emocin frecuente y potencialmente destructiva que tiene una considerable importancia social y de salud pblica. La concomitancia de ira, irritabilidad y hostilidad en la depresin se conoce desde hace aos pero la prevalencia, la importancia para el tratamiento, el pronstico y los mecanismos implicados son an poco comprendidos. Ms recientemente se ha propuesto a los ataques de ira como una forma especfica de ira en la depresin. Se caracterizan por un inicio rpido de ira intensa y un crescendo de la descarga autnoma que ocurre en respuesta a provocaciones triviales. Aunque la presencia o ausencia de hostilidad, ira y agresin en depresin ha sido objeto de controversia, se ha encontrado que los ataques de ira ocurren ms a menudo en pacientes deprimidos en comparacin con controles sanos. Algunos estudios han informado que los pacientes deprimidos con ataques de ira difieren de aquellos sin tales ataques en trminos de perfil clnico, trastornos comrbidos de personalidad y ciertas variables biolgicas. La disfuncin serotoninrgica puede caracterizar este subtipo distinto de depresin - depresin con ataques de ira[footnoteRef:3]. [3: (arjona, 2012)]

La ira o irritabilidad que se manifiesta cuando atravesamos una depresin puede tener diferentes causas y explicaciones, pero aqu quiero referirme a la que brota como consecuencia de todos los sntomas, pero que la persona frustrada no puede dar explicacin clara, sino que solo la siente y la expresa. El sntoma ms caracterstico de la depresin es que la persona se siente como hundida,con un peso agobiante sobre su existencia, sobre su vitalidad que cada vez la entorpece ms y ms para vivir en plenitud, generando as una descompensacin entre:a) Lo que se quiere hacer y lo que se puede hacer: se quiere estar desarrollando las actividades diarias de forma natural y normal, pero lo que realmente se puede hacer con las pocas fuerzas fsicas y emocionales es lo mnimo como comer, y dormir.b) Lo que se debe hacer y lo que no se puede hacer: se debe trabajar eficientemente al 100% de la capacidad y responsabilidad, pero el peso de la angustia, tristeza y la soledad etc., es tan incapacitante que no se puede rendir y cumplir.La realidad de no poder explicar su situacin de forma justa y comprensible, junto con todo este desajuste fsico, mental, y emocional genera un estado de constante irritabilidad. Y como resultado de todo este panorama los que estn a su alrededor quedan con la creencia de que la persona es intil, perezosa y airada.

1.2.4. Hipersensibilidad: La depresin puede tomar la forma de una sensibilidad extrema frente a situaciones cotidianas. As, una pequea contrariedad se convierte en un obstculo imposible de franquear. Paradjicamente, esta hipersensibilidad puede ir acompaada de una impresin de vaco, como si la persona no sintiera emocionesLas personas con depresin reaccionan con una gran sensibilidad a las situaciones de la vida cotidiana (las cosas les golpean, como si no existiera una separacin amortiguadora entre ellas y su alrededor). Al mismo tiempo, sin embargo, pueden tener la impresin de estar vacos, de no experimentar emociones. Es decir, es como si estuvieran a la vez anestesiados e hipersensiblesLa hipersensibilidad puede acarrear graves consecuencias que afectan al desarrollo de la vida cotidiana de la persona que la padece. Adems de resultar unas personas muy complicadas de tratar para la gente que las rodea, la persona susceptible es la que ms sufre por esta condicin, ya que es muy autocrtica consigo misma y ve ataques continuos en los dems, que le afectan de manera importante[footnoteRef:4]. [4: (Bermdez, 2000 )]

1.2.5. AnsiedadEn las sociedades avanzadas modernas, esta caracterstica innata del hombre se ha desarrollado de forma patolgica y conforma, en algunos casos, cuadrossintomticosque constituyen los denominadostrastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen. Entre los trastornos de ansiedad se encuentran lasfobias, eltrastorno obsesivo-compulsivo, eltrastorno de pnico, laagorafobia, eltrastorno por estrs postraumtico, el trastorno, eltrastorno de ansiedad social, etc. Elmiedo escnicoes una forma de ansiedad social, que se manifiesta frente a grupos y ante la inminencia de tener que expresarse en pblico o por efecto de imaginar dicha accin. En el caso deltrastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad patolgica se vive como una sensacin difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patolgica es resultado de los problemas de diversos tipos a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de sus ideas interiorizadas acerca de sus problemas.No se conocen totalmente las causas de los trastornos de ansiedad, pero se sabe que la interaccin de mltiples determinantes favorece su aparicin. Se conoce la implicacin tanto de factores biolgicos como ambientales y psicosociales. Adems, es muy comn lacomorbilidadcon otros trastornos mentales, como lostrastornos del estado de nimo. Entre los factores biolgicos, se han encontrado alteraciones en los sistemas neurobiolgicosgabargicosy serotoninrgicos; anomalas estructurales en elsistema lmbico(crtex paralmbico), que es una de las regiones ms afectadas del cerebro; ciertas alteraciones fsicas; una mayor frecuencia de uso y/o retirada de medicinas, alcohol, drogas y/o sedantes y otras sustancias; y cierta predisposicingentica. Entre los factores ambientales, se ha encontrado la influencia de ciertos estresores ambientales, una mayor hipersensibilidad y una respuesta aprendida. Los factores psicosociales de riesgo son las situaciones deestrs, las experiencias que amenazan la vida, el ambiente familiar y las preocupaciones excesivas por asuntos cotidianos. Determinadas caractersticas de la personalidad pueden ser factores predisponentes

1.3. Sntomas de la disforiaLos sntomas que componen este estado son el humor triste, la irritabilidad y, en ocasiones, la ansiedad que viene a ser una sensacin de tensin interna. Se ha descrito multitud de cuados clnicos don de la disforia es el complejo de sntomas predominante. Por ejemplo, la disforia premenstrual (trastornos afectivos de la fase luteica), la disforia postparto, la disforia pos anestesia, la disforia inducida por drogas. Que sean de corta duracin no significa que no sean intentos y repercutir gravemente en la conducta del paciente[footnoteRef:5]. [5: (Alvarez & Gasto, 2008 )]

1.4. Los mecanismos de malestar en la disforia:En comparacin a las que no son, las personas disforicas, prestan una atencin prolongada ala s palabras negativas que se les presenta, un ejemplo seria: durante pruebas en las que se midi en centsimas de segundo el tiempo en que se pasa con diferentes tipos de palabras. Mientras que las no disforicas se despegan con mayor rapidez y sobre todo pasan ms tiempo con palabras positivas. Del mismo modo, tambin se ha estudiado en detalle los movimientos de los ojos de personas disforicas a quienes se mostraron imgenes positivas, negativas o neutras. No se fijan obligatoriamente con ms rapidez que otras en las imgenes negativas pero se quedan pegadas ms tiempo.Todo ello provoca una especie de pegamento psicolgico negativo,: frente a todos los momentos en los que vemos , leemos o escuchamos algo negativo a lo largo de nuestra jornada , alguno de nosotros vamos a colgarnos, del que no funciona , de lo que va mal y poco a poco iremos impregnndonos a cosas negativas. Es como una tizana, como una infusin de efectos negativos. De repente en un da igual a los dems. Esas remanencias de tristeza marcaran la diferencia. Como se estar pegado a estados de nimo disforicos, se tenga la sensacin de haber sufrido ms problemas que los dems, aunque en realidad lo que ha sucedido es que uno sea demorado ms en ellos.Entre las personas disforicas tambin se denominan sesgos de anticipacin. Su mente genera menos anticipaciones positivas y como existen, tienen menos efectos agradables. La disforia nos disuade en cierto modo, de hacer planes agradables de disfrutar .mientras que anticipar positivamente momentos agradables (pensar en la velada, el fin de semana, en las vacaciones, etc.), extraer solaz por adelantado gracias a esas evocaciones, forma parte de lo que hace agradable nuestras vidas.

1.5. Cuadros clnicos donde la disforia es el complejo de sntomas predominante:

1.5.1. ElDesorden Disfrico Premenstrual (DDPM):(Lpez, 2000)en su investigacion titulada trastorno disfrico premenstrual la define como la exacerbacin patolgica de los cambios somticos y psquicos que ocurren durante la fase lutenica en el ciclo femenino normal.

1.5.1.1. Historia del desorden disforico premenstrual:Las primeras descripciones de esta patologa las realiza Hipcrates. En el siglo XI, Trotula de Salerno considera que "hay muchas mujeres jvenes suficientes que se curan con la menstruacin". El nombre de tensin premenstrual aparece en el ao 1930. La propia psiquiatra reconoce al sndrome premenstrual como probable patologa psiquitrica slo a partir de 1980 y recientemente propone teraputicas novedosas para la misma.

En la actualidad se postula entre sus mltiples mecanismos etiopatognicos a factores genticos, neurobiolgicos y endocrinolgicos, ntimamente relacionados. Se hace hincapi en el rol de la serotonina como factor modulador y la utilizacin de los IRSS como herramienta teraputica. La rpida respuesta de estos frmacos sugiere una accin central distinta a la antidepresiva. Nuevos estudios involucran a una enzima en la va de sntesis de los esteroides.1.5.1.2. Cambios durante la fase lutenica o pro gestacional de la menstruacin: Estos cambios han sido un tema de controversias segn los diferentes contextos socioculturales e histricos. Es as como desde tiempos remotos hasta la actualidad sus explicaciones e interpretaciones le han otorgado a esta entidad mdica una larga historicidad. Slo a modo de ejemplo mencionaremos algunas interpretaciones con relacin a este tema, que le infieren cierto carcter mtico. En la Biblia, la mujer menstruante es considerada un ser impuro que no debe ser tocado porun hombre; palabras de un docente de ginecologa explican que la menstruacin es el llanto del tero no fecundado y algunas leyes laborales interpretan a la menstruacin como una enfermedad (da femenino).Desde el saber mdico entendemos a la menstruacin como el proceso de descamacin peridica del endometrio caracterstica de los mamferos, con repercusin hormonal cclica que afecta a todo el organismo de la mujer y no slo al endometrio. Por ende hay variaciones normales en laconducta, humor, peso, apetito, libido, temperatura corporaltanto en la fase folicular como en la lutenica del ciclo[footnoteRef:6]. [6: (Lpez, 2000)]

Cuando estos cambios se manifiestan de forma exacerbada, son considerados como una forma patolgica de este proceso normal femenino, dando origen alDesorden Disfrico Premenstrual (DDPM) o Desorden de la Fase Lutenica (DFL) o Premenstrual Disphoric Disorder (PMDD)1.5.2. Disforia pos parto:

(VASQUEZ & SANGAMA, 2012) define a La Disforia Posparto como un cuadro leve y autolimitado aparece ms tempranamente que la depresin, entre la 1 y la 2 semana, su duracin habitual va de horas hasta 10 das. Es un cuadro de alta frecuencia, que afecta a cerca del 60 % de mujeres en puerperio. Caracterizado por labilidad Emocional, angustia, alteraciones del sueo, irritabilidad y fatigabilidad. Requiere fundamental manejo ambiental, psicoeducacin a paciente y familia; generalmente no requiere tratamiento farmacolgico. Si este cuadro se prolonga por ms de 2 semanas hay que sospechar y evaluar el desarrollo de un Episodio Depresivo Posparto hospitalizacin y manejo de especialidad a la brevedad y se le considera un indicador pronstico de patologa mental severa.[footnoteRef:7] [7: (VASQUEZ & SANGAMA, 2012)]

Mientras que (Nardi & Bellantuono, 2012) en su estudio titulado Eficacia de la terapia cognitivo conductual en la prevencin de la depresin posparto La disforia posparto como un trastorno transitorio de la emotividad muy frecuente en la primera semana del posparto que se puede extender hasta por 10-15 das y que tiene una incidencia entre 50-84%, manifestndose mediante sntomas como llanto, irritabilidad, humor deprimido y ansioso. Por lo general no requiere tratamiento especfico que vaya ms all de la comprensin, escucha y empata[footnoteRef:8]. [8: (Nardi & Bellantuono, 2012)]

1.5.3. Disforia Histeroide(Moreno, 2008) en su libro nombrado Depresin y sus Mscaras Aspectos Teraputicos menciona que los pacientes con disforia histeroide muestran una enorme necesidad de estima y consideracin externos, que facilita la Aparicin de reacciones de colorido disforico-depresivo en respuesta a situaciones en las que se vean satisfechas sus expectativas. Estos episodios depresivos vienen caracterizados por su elevacin hacia la cronicidad , la presencia de intensos rasgos histrinico s dela personalidad, sntomas atpicos, ( letargia ,falta de dinamismo e impulso, , hiperactividad del humor , hipersomnia, hiperfagia por con especial apetencia de alimentos dulces) e hipohedonia anticipatoria , que remite ante situacin ambientales favorables. Frecuentemente las personas con disforia histeroide muestran satisfacciones del signo descrito desde los primeros aos de su adolescencia y adultez. En principio segn el concepto de desarrollado por Klein, todos los pacientes con disforia histerioide cumplen los criterios para depresin atpica, pero lo contrario no es de todo cierto.[footnoteRef:9] [9: (Moreno, 2008)]

1.5.4. Disforia de Gnero o trastorno e identidad de gnero (TIG)En 1973 se propone el trmino disforia de gnero para definir la insatisfaccin resultante del conflicto entre la identidad de gnero y el sexo legalmente asignado al nacer. Incluye el transexualismo as como otros trastornos de identidad de gnero[footnoteRef:10] [10: (Cauldwell, 2000)]

Disforia de gnero es una condicin en la cual el paciente siente que su identidad de gnero es una discrepancia con su sexo biolgico real. Identidad biolgica de sexo y el gneroEl sexo biolgico se determina segn el aspecto del beb generalmente al nacer. La identidad de gnero, sin embargo, es el sexo de que la persona se siente a s mismos, una mujer puede tener una anatoma y caractersticas fsicas de una mujer pero pueden sentir como un hombre debajo e identificar a s misma como tal. Esto no es una enfermedad mental pero es una condicin reconocida que necesite tratamiento.Los Nombres diferentes para la disforia de gnero son: Disforia de gnero tambin se denomina incongruencia de trastorno, transgenderismo transexualidad o gnero de identidad de gnero.Las personas con una fuerte y persistente desean de vivir como su sexo identificado a veces se denominan personas transexuales. Estas personas pueden optar por tratamiento de cambio de sexo para que su apariencia fsica es consistente con su identidad de gnero. Actualmente, se describe en la literatura mdica este fenmeno como Trastorno de Identidad de Gnero (TIG) [categora 302.85], conforme a lo indicado en la ltima revisin del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, cuarta edicin), que data de 1994. Por este trmino se designa a aquellos sujetos que muestran una identificacin con el gnero contrario e insatisfaccin constante con su sexo anatmico. El ICD-10 (International Classification of Diseases, dcima edicin) seala cinco forma, diferentes de TIC (2).[footnoteRef:11] [11: (DSM, 1994)]

Cundo se produce la disforia de gnero?Disforia de gnero puede aparecer a una edad muy temprana. Normalmente, los nios comienzan a identificar su sexo biolgico a los tres o cuatro aos.Esta condicin generalmente se manifiesta como negativa de un hijo a su ropa sexo anatmico o no le gusta tomar parte en actividades y juegos especficos de sexo.En la mayora de los casos esto puede ser simplemente una parte normal del crecimiento, pero en un puado esto puede persistir hasta la edad adulta.

El comienzo de la disforia de gnero suele tener lugar en la infancia y adolescencia, pero solo un reducido nmero de casos que presentan un TIGI evolucionan hacia el transexualismo en la edad adultaEn los sntomas de disforia de gnero la persona con esta condicin puede sentirse atrapada dentro de un cuerpo que no coincide con su identidad de gnero. Esto puede llevarlos a buscar tratamiento para deshacerse de sus caractersticas biolgicas sexuales como vello facial o senos. Esto puede provocar ansiedad o trastornos depresivos.Estos individuos a menudo enfrentan prejuicios y malentendidos en la sociedad.Esto tambin puede afectar su eleccin de parejas sexuales, pantalla de comportamiento masculino o femenino, gestos y vestimenta y auto concepto y autoestima. Trastorno de identidad de gnero no es igual a la homosexualidad.

1.5.4.1. Tratamiento de la disforia de gnero:El tratamiento puede incluir asesoramiento psicolgico .Para algunos, sin embargo, hormonales o ciruga de reasignacin de gnero puede recomendarse para cambiar su apariencia fsica. Muchos transexuales buscan un tratamiento para cambiar sus cuerpos de forma permanente.1.5.4.2. Estadsticas de la disforia de gnero:En el Reino Unido aproximadamente 1 en 4.000 personas est recibiendo ayuda mdica para la disforia de gnero. En promedio, hombres son diagnosticados con disforia de gnero cinco veces ms a menudo que las mujeres. Con la creciente conciencia pblica cada vez ms personas estn buscando ayuda para la condicin.[footnoteRef:12] [12: (Daz de Santos, 2003)]

En 2004, se aprob la ley de reconocimiento de gnero. Afirma que los transexuales y personas con disforia de gnero puede casarse en su gnero preferido, obtener documentacin legal indicando su gnero preferido. Esto puede incluir un nuevo certificado de nacimiento y pasaporte.