19

Disgrafía

Embed Size (px)

Citation preview

DSM IV: DIMENSIÓN MOTRIZ Y SIMBÓLICA. LA DISGRAFÍA SE CARACTERIZA POR ERRORES

GRAMATICALES, DE PUNTUACIÓN, ORGANIZACIÓN POBRE DE LOS PÁRRAFOS, MÚLTIPLES ERRORES DE ORTOGRAFÍA Y UNA GRAFÍA DEFICITARIA.

aparecen entre los 7 y 10 años DOS ENFOQUES EXPLICATIVOS (aunque difieren pero se

complementan en intervención)

a) Enfoque tradicional o Enfoque maduracionista: centrado es aspectos grafo-motores de la escritura.

b) Nuevo enfoque o Enfoque psicológico: procesos cognitivos de la escritura.

MODELO CLÁSICO:a) Disgrafía Primaria (evolutiva):

◦ - Disgrafía disléxica o disortografía (contenido de la escritura).

◦ - Disgrafía caligráfica o motriz (forma de la escritura).

b) Disgrafía Secundaria (adquirida): Está condicionada por un componente neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de una lesión cerebral. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.

Trastornos de tipo madurativo, lateralización, eficiencia motora, esquema corporal y funciones perceptivo motrices

 MODELO COGNITIVO:

Defior (1997), establece cuatro procesos que intervienen en la conducta de escribir:

1.Planificación: Decisión acerca de qué se quiere escribir y cómo se realizará. Es importante que el niño defina tipo de texto.

2.Proceso de construcción sintáctica: Supone decidir acerca de la estructura gramatical y del léxico o vocabulario a utilizar”.

3.Procesos de recuperación de elementos léxicos: recuperación de reglas ortográficas y grafemas apropiados a sus fonemas.

4.Procesos motores: corresponde a la encadenación de los procesos motores al escribir.

¿ QUÉ NORMATIVA SOPORTA LA RESPUESTA EDUCATIVA?

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación: La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades…

Ley 17/2007 de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía: Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.

Orden 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Medidas y programas

Tener en cuenta documentos básicos: Plan de Centro (LEA, art. 126), el cual incluye:

A)Proyecto de Gestión (Art.129): uso de los recursos materiales y humanos del centro.

B)Reglamento de Organización y Funcionamiento (LEA, art.128): normas organizativas y de funcionamiento

C) Proyecto Educativo (LEA, art.127): recoge valores, objetivos y prioridades de actuación, las líneas de actuación pedagógica, la concreción curricular, …

Plan de Atención a la diversidad: 8 apartados: 1. Con respecto a los Objetivos Generales para la atención a

la diversidad 2. Criterios para la atención al alumnado 3. Planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera

del aula ordinaria 4. Procedimientos para la coordinación y el asesoramiento al

profesorado en las medidas de atención a la diversidad 5. Las actuaciones del Departamento de Orientación y

Equipos de Orientación Educativa en relación con las medidas de atención a la diversidad.

6. Estrategias de colaboración con las familias. 7. Organización y utilización de los recursos personales y

materiales en relación con la atención a la diversidad 8. Procedimiento para el seguimiento y evaluación de las

actividades desarrolladas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA, ya que estos alumnos/as no presentan Necesidades Educativas Especiales, tal como regula Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación.(artículo 73: aquel que requiera, por un período de su escolarización determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

METODOLOGÍA: Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión del alumnado, priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión y la comunicación, agrupamientos flexibles o tutoría entre iguales

ACTIVIDADES: diferentes grados de dificultad y niveles de actuación para trabajar un mismo contenido, establecer momentos diferenciados, actividades de libre elección por parte de los alumnos/as (motivación).

Último nivel de concreción curricular, trabajará dentro del aula con el grupo clase y lo orientaremos como refuerzo para el alumno/a con dicha dificultad de aprendizaje y de afianzamiento para el resto de alumnado.

Evaluar la situación en que se encuentran los factores implicados:

1.Motricidad.

2.Esquema corporal.

3.Lateralización (ambidextrismos, zurdería contrariada, lateralidad cruzada).

4.Aptitud visual (déficits visuales).

5.Orientación espacio-temporal (que origina problemas de tipo topológico, direccionalidad, posiciones defectuosas respecto al renglón, etc.).

Nieto (1994): Propone algunas actividades.   Ejercicios de psicomotricidad básica para lograr poco a poco

coordinación motora, agilidad, flexibilidad y ritmo Ejercicios vestibulares Ejercicios con pelotas para la coordinación ojo-mano Ejercicios de "expresión corporal" Ejercicios digitales para lograr agilidad dígito-manual Ejercicios de trazo para mejorar la noción del espacio Ejercicios de trazos grafo-motores Líneas rectas con diversidad de materiales Líneas onduladas y curvas Calcado de dibujos  Ejercicios de reeducación de la letra Ejercicios sensoriales Ejercicios sobre papel Copia caligráfica y escritura espontánea

Ante todo: -Evitar presionar al niño/a. -Crear una atmósfera familiar de confianza y afecto. -Realizar actividades que fomenten la lectura.

RECOMENDACIONES:

Actividades para desarrollar la destreza de las manos:Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano,

primero en una mano, después en las dos.Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los

dedos extendidos.Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia

arriba, hacia abajo, movimiento circular…).Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las

garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero…).

Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido

Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:

Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad.

Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.

Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.

Tocar el tambor o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.

Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique.

Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos  uno detrás de otro, empezando por los meñiques.

Actividades para desarrollar la coordinación visomanual:

Lanzar objetos, tanto con ambas manos, intentando dar en el blanco (caja, papelera…).

Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. Abrochar y desabrochar botones. Atar y desatar lazos. Encajar y desencajar objetos. Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).Modelar con plastilina bolas, cilindros… Pasar las hojas de un libro.Barajar, repartir cartas… Picado con punzón, perforado de dibujos…Rasgar y recortar con los dedos.Doblar papel y rasgar por la dobles.Recortar con tijeras.

Actividades para desarrollar los trazos:

Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos)

Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos. Los ejercicios deben realizarse  en sentido izquierda-derecha. 

Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos y curvos:

Ejercicios de copia en diferentes soportes gráficos cuadriculados: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.

Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.

Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.

Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.

Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.

Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.