4
Disidencia Disidencia (Del lat. dissidentĭa) se entiende como la ex- presión formal de un desacuerdo parcial o total respecto de otros criterios individuales o colectivos, con conno- tación auto excluyente, en ocasiones, con el orden esta- blecido en la sociedad o en alguno de sus ámbitos deri- vados. Así en sociología, la disidencia equivaldría a la auto exclusión de la pertenencia a un grupo, tales como una comunidad o una institución de la cual se es o se fue miembro voluntaria o involuntariamente. No obstante, la parte y el todo, la disidencia también puede ser dirigida hacia un solo pensamiento, actos o actividades concretas e incluso creencias. Según el DRAE: “disidir” (Del lat. dissidēre) significa «se- pararse de la común doctrina, creencia o conducta» [1] y “disidencia” (Del lat. dissiden- tĭa) «f. Acción y efecto de disidir» o «f. Grave desacuerdo de opiniones». 1 Etimología Disidencia se deriva de Disidir, del latín “di-sedeo”, cu- ya etimología literal compuesta significa “separar, no per- manecer”. Por diversas metonimias su significado se ex- tiende a las sinonimias de no desear, “estar o pertenecer a un mismo grupo o criterio”, fig. “no sentarse juntos”, “no poder armonizarse”, etc. La palabra di-sedeo se compone del prefijo de origen grie- go Di y del verbo latino Sedeo. Di, del griego Dyoo (dos), prefijo de duplicación que implica separación o duali- dad y por esto evoca una potencial o eventual contrarie- dad. Sedeo (sedeô,ês,êre,sêdî,sessum) significa permane- cer. Permanecer, del latín maneo, del griego menoo (resi- dir), del sánscrito manas, recuerdo de man (pensar). De aquí se aplica a la acepción como pensamiento diferente. Con esta última acepción, el término, es en la actualidad (edad contemporánea) utilizado con amplitud e intensi- dad genérica en el ámbito específico de la política y de otras actividades relacionadas o derivadas. 2 Evolución histórica del uso del término “disidente” El término « disidente » se utilizó inicialmente para re- ferirse a quien se desmarcaba de una doctrina religiosa o de un dogma, antes de ser aplicado al campo político e ideológico. En Inglaterra, desde el siglo XVI, dissenter (“disidente”) designa a los protestantes, que no admiten la religión oficial (anglicanismo). El término fue usado por primera vez desde un punto de vista político en el periodo de entreguerras, con el ascenso de los sistemas totalitarios fascista y estalinista. Especial- mente se aplicó a las purgas de la Unión Soviética a partir de los años treinta y (después de la Segunda Guerra Mun- dial) a las llamadas democracias populares de Europa del Este. Sin necesidad de limitarse al comunismo soviéti- co, el término se aplica para designar a los opositores de una ideología dominante; [2][3] calificando de “disidentes” a los que contestan de manera más o menos radical al sistema político de su país. La denominación se justifica especialmente si, por motivos de conciencia, asumiendo desventajas o incluso persecución, esos “disidentes” dis- crepan dentro de países dominados por regímenes totali- tarios, dictatoriales u opresores o que no permiten la ex- presión libre de tal oposición o la denuncia de situaciones injustas (discriminación, opresión de minorías, etc.) In- cluso en países democráticos ha habido “disidentes” que han sufrido la pérdida de su puesto profesional como con- secuencia de sus ideas políticas (por ejemplo, la aplica- ción del macarthismo en los años cuarenta y cincuenta en Estados Unidos). En los casos más graves, afrontan la cár- cel, la tortura, el internamiento en unidades psiquiátricas, o incluso la ejecución judicial o extrajudicial. La repre- sión masiva lleva al mantenimiento de campos de concen- tración o de trabajo (la reeducación maoísta, el Gulag so- viético -Aleksandr Solzhenitsyn-). En otros casos, los di- sidentes afrontan el exilio (impuesto o voluntario, a veces clandestinamente, pues la emigración se prohíbe -muro de Berlín-). En algunos casos, el “disidente” era anteriormente un par- tidario del régimen que pasa a criticar. Al utilizarse este término de manera colectiva, incluye al conjunto de per- sonas disidentes con una sociedad determinada o alguno de sus ámbitos, aunque no lo hagan necesariamente des- de el mismo punto de vista y por tanto no constituyan una fuerza homogénea. 3 Actitud La disidencia caracteriza a una acción o a un estado. Por tanto, puede ser manifestada por actos, pero también pue- de ser igualmente un modo de vida o de pensamiento más interior que exterior. Las expresiones «vivir en disiden- 1

Disidencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definición.

Citation preview

Page 1: Disidencia

Disidencia

Disidencia (Del lat. dissidentĭa) se entiende como la ex-presión formal de un desacuerdo parcial o total respectode otros criterios individuales o colectivos, con conno-tación auto excluyente, en ocasiones, con el orden esta-blecido en la sociedad o en alguno de sus ámbitos deri-vados. Así en sociología, la disidencia equivaldría a laauto exclusión de la pertenencia a un grupo, tales comouna comunidad o una institución de la cual se es o se fuemiembro voluntaria o involuntariamente. No obstante, laparte y el todo, la disidencia también puede ser dirigidahacia un solo pensamiento, actos o actividades concretase incluso creencias.

• Según el DRAE:

“disidir” (Del lat. dissidēre) significa «se-pararse de la común doctrina, creencia oconducta»[1] y “disidencia” (Del lat. dissiden-tĭa) «f. Acción y efecto de disidir» o «f. Gravedesacuerdo de opiniones».

1 Etimología

Disidencia se deriva de Disidir, del latín “di-sedeo”, cu-ya etimología literal compuesta significa “separar, no per-manecer”. Por diversas metonimias su significado se ex-tiende a las sinonimias de no desear, “estar o pertenecer aun mismo grupo o criterio”, fig. “no sentarse juntos”, “nopoder armonizarse”, etc.La palabra di-sedeo se compone del prefijo de origen grie-goDi y del verbo latino Sedeo.Di, del griego Dyoo (dos),prefijo de duplicación que implica separación o duali-dad y por esto evoca una potencial o eventual contrarie-dad. Sedeo (sedeô,ês,êre,sêdî,sessum) significa permane-cer. Permanecer, del latín maneo, del griego menoo (resi-dir), del sánscrito manas, recuerdo de man (pensar). Deaquí se aplica a la acepción como pensamiento diferente.Con esta última acepción, el término, es en la actualidad(edad contemporánea) utilizado con amplitud e intensi-dad genérica en el ámbito específico de la política y deotras actividades relacionadas o derivadas.

2 Evolución histórica del uso deltérmino “disidente”

El término « disidente » se utilizó inicialmente para re-ferirse a quien se desmarcaba de una doctrina religiosa

o de un dogma, antes de ser aplicado al campo políticoe ideológico. En Inglaterra, desde el siglo XVI, dissenter(“disidente”) designa a los protestantes, que no admitenla religión oficial (anglicanismo).El término fue usado por primera vez desde un punto devista político en el periodo de entreguerras, con el ascensode los sistemas totalitarios fascista y estalinista. Especial-mente se aplicó a las purgas de la Unión Soviética a partirde los años treinta y (después de la Segunda Guerra Mun-dial) a las llamadas democracias populares de Europa delEste. Sin necesidad de limitarse al comunismo soviéti-co, el término se aplica para designar a los opositores deuna ideología dominante;[2][3] calificando de “disidentes”a los que contestan de manera más o menos radical alsistema político de su país. La denominación se justificaespecialmente si, por motivos de conciencia, asumiendodesventajas o incluso persecución, esos “disidentes” dis-crepan dentro de países dominados por regímenes totali-tarios, dictatoriales u opresores o que no permiten la ex-presión libre de tal oposición o la denuncia de situacionesinjustas (discriminación, opresión de minorías, etc.) In-cluso en países democráticos ha habido “disidentes” quehan sufrido la pérdida de su puesto profesional como con-secuencia de sus ideas políticas (por ejemplo, la aplica-ción del macarthismo en los años cuarenta y cincuenta enEstados Unidos). En los casos más graves, afrontan la cár-cel, la tortura, el internamiento en unidades psiquiátricas,o incluso la ejecución judicial o extrajudicial. La repre-sión masiva lleva al mantenimiento de campos de concen-tración o de trabajo (la reeducación maoísta, el Gulag so-viético -Aleksandr Solzhenitsyn-). En otros casos, los di-sidentes afrontan el exilio (impuesto o voluntario, a vecesclandestinamente, pues la emigración se prohíbe -murode Berlín-).En algunos casos, el “disidente” era anteriormente un par-tidario del régimen que pasa a criticar. Al utilizarse estetérmino de manera colectiva, incluye al conjunto de per-sonas disidentes con una sociedad determinada o algunode sus ámbitos, aunque no lo hagan necesariamente des-de el mismo punto de vista y por tanto no constituyan unafuerza homogénea.

3 Actitud

La disidencia caracteriza a una acción o a un estado. Portanto, puede ser manifestada por actos, pero también pue-de ser igualmente un modo de vida o de pensamiento másinterior que exterior. Las expresiones «vivir en disiden-

1

Page 2: Disidencia

2 5 DISIDENTES FAMOSOS

cia» o «entrar a disidencia» remiten a una filosofía de vi-da, a un compromiso total de un individuo o de un grupoque asume todas las consecuencias materiales y espiritua-les de sus elecciones.La disidencia es una actitud que no necesariamente es-tá dirigida contra algo, sino que más bien implica undesacuerdo o una distancia tomada con un poder o unaautoridad política. No entra forzosamente en conflicto di-recto, sino que se aleja, busca otras vías o espacios delegitimidad. De esta manera, el término «disidencia» sedistingue de los términos «contestación» y «oposición»,que indican una confrontación al interior mismo del sis-tema político en vigor.

4 Diversos movimientos disidentes

• Movimiento cristiano disidente antes y durante laReforma Protestante.

• La disidencia soviética

• La disidencia china: Carta 08

• La disidencia estadounidense: Macarthismo, PartidoPantera Negra, Programa de Contrainteligencia.

• La disidencia cubana

• La disidencia checoslovaca: Carta 77

5 Disidentes famosos

5.1 De los países del Bloque del Este

5.1.1 URSS

• Anna Ajmátova (URSS)

• Andréi Amalrik (URSS)

• Vladímir Bukovski (URSS)

• Pável Florenski (URSS)

• Lev Kópelev (URSS)

• Nadezhda Mandelshtam (URSS)

• Ósip Mandelshtam (URSS)

• Anatoli Pristavkin (URSS)

• Andréi Dmítrievich Sájarov (URSS)

• Aleksandr Solzhenitsyn (URSS)

5.1.2 República Democrática Alemana

• Rudolf Bahro (RDA)

• Stefan Heym (RDA)

• Reiner Kunze (RDA)

5.1.3 Checoslovaquia

• Carta 77 (Checoslovaquia)

• Václav Havel (Checoslovaquia)

• Jaroslav Seifert (Checoslovaquia)

5.1.4 Bulgaria

• Georgi Markov (Bulgaria)

5.1.5 Polonia

• Adam Michnik (Polonia)

• Lech Wałęsa (Polonia)

5.1.6 Hungría

• Tivadar Soros (Hungría)

5.2 De China

• Chen Guanngcheng

• Chen Xiaoming

• Fang Lizhi

• Fu Xiancai

• Hu Jia

• Wei Jingsheng

• Harry Wu

• Ye Guozhu

• Yu Dongyue

• Zeng Jinyan

• Zhang Xueliang

• Madres de Tiananmen

• Movimiento Democrático de China

Page 3: Disidencia

5.6 De Rusia y Bielorrusia 3

5.3 De Sudáfrica bajo el apartheid

• Nelson Mandela

• Winnie Mandela

• Desmond Tutu

5.4 De los países islámicos

• Hashem Aghajari (Irán)

• Sa'ad Al-Faqih (Arabia Saudí)

• Chahla Chafiq-Beski (Irán)

• Akbar Ganji (Irán)

• Faradsch Sarkuhi (Irán)

• Zouhair Yahyaoui (Túnez)

5.5 De Cuba

5.5.1 Dictaduras de Machado y Batista

• Ruben Martinez Villena

• Julio Antonio Mella

• Antonio Guiteras Holmes

• Eduardo R. Chivas

• Frank Pais

• Jose A. Echeverria

• Jesus Menéndez

• Juan Marinello

• Fidel Castro

• Raul Castro

5.5.2 Revolución y Estado Socialista (después del59)

• Gustavo Arcos

• Sebastián Arcos

• Reinaldo Arenas

• Reinaldo Escobar Sánchez

• Oscar Elías Biscet

• Francisco Chaviano

• Damas de Blanco

• Guillermo Fariñas

• Dr Juan Antonio Blanco Gil

• Oswaldo Payá Sardiñas

• Raúl Rivero

• Vladimiro Roca

• Armando Valladares

5.6 De Rusia y Bielorrusia

• Larissa Arap

• Aleksandr Litvinenko

• Alexander Milinkevich (Bielorrusia)

• Anna Politkóvskaya

5.7 De otros países

• Xanana Gusmão (Timor Oriental)

• Gregoris Lambrakis (Grecia)

• Salih Mahmoud Mohammed Osman (Sudán)

• Aung San Suu Kyi (Birmania)

• Carlos Felipe Ximenes Belo (Timor Oriental)

• Leyla Zana (Turquía)

6 Véase también• Derecho a la resistencia

• Resistencia al nazismo

7 Referencias[1] Disidir, en el DRAE

[2] Harper, Douglas. “dissident, en Online Etymology Dictio-nary, Consultado el 29 de marzo de 2009.

[3] Dictionary.com.

Page 4: Disidencia

4 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Disidencia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Disidencia?oldid=82088077 Colaboradores:Oblongo, Sabbut, Dodo, Rsg, Yakoo, TTasH

PunK14, FAR, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Al59, Cheveri, Tomatejc, Folkvanger, Nihilo, Resped, Thijs!bot,P.o.l.o., Ángel Luis Alfaro, JAnDbot, Soulbot, Joane, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Hlnodovic, Pólux, Jatrobat, Irus, MILEPRI, Luis-top88, AlleborgoBot, BotMultichill, SieBot, PaintBot, Loveless, Relleu, Tadeoska, Kikobot, Fonsi80, PixelBot, Alexbot, Goldorak, -antonio-, AVBOT, Ernest007, A ver, Andreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, DiegoFb, Xqbot, Artlejandra, TobeBot, PatruBOT, Grou-choBot, EmausBot, ZéroBot, TuHan-Bot, Grillitus, ChuispastonBot,WikitanvirBot, Metrónomo, KLBot2, Xaquiles, Orvhy, Addbot, TheE-livi y Anónimos: 23

8.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0