6
DISLALIAS Y DISARTRIAS Son trastornos del habla. El lenguaje oral es nuestra principal arma para comunicarnos, sin embargo, en ocasiones puede fallar por la aparición de trastornos funcionales del habla como las dislalias, la dislexia o la tartamudez A. LAS DISLALIAS El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible TIPOS DE DISLALIAS Las dislalias pueden ser de varios tipos: Fisiológicas Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas. Audiógenas Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela. Funcionales Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el

Dislalias y Disartrias 1

  • Upload
    yessy

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Son trastornos del habla. El lenguaje oral es nuestra principal arma para comunicarnos, sin embargo, en ocasiones puede fallar por la aparición de trastornos funcionales del habla como las dislalias, la dislexia o la tartamudez.

Citation preview

Page 1: Dislalias y Disartrias 1

DISLALIAS Y DISARTRIAS

Son trastornos del habla. El lenguaje oral es nuestra principal arma para comunicarnos, sin embargo, en ocasiones puede fallar por la aparición de trastornos funcionales del habla como las dislalias, la dislexia o la tartamudez

A. LAS DISLALIAS

El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible

TIPOS DE DISLALIAS

Las dislalias pueden ser de varios tipos:

FisiológicasSon debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

AudiógenasEstán asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

FuncionalesSe trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...).

Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener

Page 2: Dislalias y Disartrias 1

sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.

OrgánicasTambién conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:

Labiales. Linguales. Dentales. Palatinas. Nasales. Mandibulares.

TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar.

En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar un procedemiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado.

Proceso de Tratamiento

La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se darán los siguientes pasos en la intervención:

1. Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

Page 3: Dislalias y Disartrias 1

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4. Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

B. DISARTRIA

La disartria es una condición que se produce en el habla distorsionada. La causa es la dificultad para controlar o coordinar los músculos que usted usa cuando se habla, o la debilidad de los músculos. La disartria menudo se caracteriza por dificultad para hablar o hablar lentamente, lo que hace que pueda ser difícil de entender.

SÍNTOMAS

Una persona con disartria puede experimentar alguno de los siguientes síntomas como retraso en el habla, dificultad para masticar y tragar, etc.

CAUSAS

Las causas más comunes de la disartria incluyen apoplejía, lesión cerebral, tumor cerebral, enfermedades que causan parálisis facial o debilidad, y trastornos degenerativos. La disartria también puede ser causada por ciertos medicamentos, como sedantes o narcóticos. Según la causa puede ser clasificada en diferentes tipos: flácida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética

TRATAMIENTO

El tratamiento de la disartria se dirige a la causa subyacente siempre que sea posible, lo que puede mejorar su discurso. Si disartria es causada por los medicamentos recetados, consulte con

Page 4: Dislalias y Disartrias 1

su médico acerca de la posibilidad de cambiar o suspender dichos medicamentos.

Terapia del habla y el lenguaje

La terapia del habla y el lenguaje puede ser necesario para ayudar a recuperar el habla normal. Un patólogo del habla-lenguaje puede determinar la gravedad de las dificultades de su discurso, desarrollar un plan de tratamiento para mejorar su discurso, y luego trabajar con usted para poner ese plan en acción.

Si no es posible para mejorar su discurso a un nivel que permite la comunicación eficaz, el logopeda puede recomendar otros medios de comunicación (comunicación aumentativa alternativa), como señales visuales, gestos, una tabla alfabética o equipos electrónicos – para ayudar a comunicarse de manera eficiente.

Proceso de tratamiento

Los terapeutas observan...Antes de comenzar la rehabilitación, el terapeuta hará algunas pruebas sencillas para evaluar sus dificultades del habla y planificar el tratamiento. Durante estas pruebas, el terapeuta observa su boca y cara para determinar la fortaleza, precisión y movimiento de los músculos de ambos lados de la cara.

Escuchar

Es probable que el terapeuta le pida que repita palabras y sílabas rápidamente siguiendo un patrón, que alargue las vocales, por ejemplo, diciendo “ah” por cierto tiempo o que lea un párrafo. A medida que usted habla, el terapeuta escucha con atención para detectar si faltan sonidos vocales, si la respiración es excesiva o si articula mal las palabras.

Cómo recobrar el control de la voz

Uno de los objetivos comunes de la rehabilitación es lograr que el habla sea más clara y más fluida. Los logoterapeutas trabajan para ayudarle a recuperar un habla comprensible para poder sostener una conversación. Probablemente le enseñarán a controlar y a fortalecer los músculos de la cara y de la boca. Es posible que le indiquen hacer lo siguiente:

Pronunciar los sonidos de las palabras con mayor claridad y fluidez.

Mejorar la articulación concentrándose en pronunciar cada palabra correctamente por separado, en vez de intentar decir toda la oración de una vez.

Page 5: Dislalias y Disartrias 1

Usar estrategias para hablar más lentamente. Controlar la respiración mientras habla. Fortalecer y mejorar el rango de movimiento de los

músculos de la cara, boca y sistema respiratorio.