9
Disolución de la gran Colombia La gran colonia unifico la capitanía general de Venezuela y el virreinato de nueva granada, cuyos territorios quedaron divido en tres secciones con los nombres de departamentos de: 1) Venezuela 2) Cundinamarca 3) Quito La gran Colombia fue una republica centralista, con un presidente que duraba cuatro años en su funciones y podía ser relegido por una sola vez. El año de 1826 se produjo en caracas y valencia el movimiento de (la cosiata), a raíz del cual Venezuela quedó, de hecho, se parada de la gran Colombia. Estos suceso determinaron la venida del libertador para impedir que se consumara la separación de Venezuela. En vista de esta circunstancia, el libertador optó por el empleo de medidas diplomáticas y conciliatorias. Congreso de valencia El congreso se instalo en valencia el 6 de mayo el mismo año, con representantes de la provincia de Cumaná, Barcelona, margarita, caracas, Carabobo, coro, Maracaibo, Mérida, barinas, apure y Guayana.

Disolución de La Gran Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gran colombia

Citation preview

Disolucin de la gran ColombiaLa gran colonia unifico la capitana general de Venezuela y el virreinato de nueva granada, cuyos territorios quedaron divido en tres secciones con los nombres de departamentos de:1) Venezuela2) Cundinamarca3) QuitoLa gran Colombia fue una republica centralista, con un presidente que duraba cuatro aos en su funciones y poda ser relegido por una sola vez.El ao de 1826 se produjo en caracas y valencia el movimiento de (la cosiata), a raz del cual Venezuela qued, de hecho, se parada de la gran Colombia.Estos suceso determinaron la venida del libertador para impedir que se consumara la separacin de Venezuela.En vista de esta circunstancia, el libertador opt por el empleo de medidas diplomticas y conciliatorias.Congreso de valenciaEl congreso se instalo en valencia el 6 de mayo el mismo ao, con representantes de la provincia de Cuman, Barcelona, margarita, caracas, Carabobo, coro, Maracaibo, Mrida, barinas, apure y Guayana.El congreso de 1830 se caracteriz por su actitud anti bolivariana y su oposicin a todo intento de establecer la gran Colombia.

Isaac ValbuenaLa constitucin de 1830El congreso de 1830 procedi a discutir a sancionar la constitucin nacional, estuvo concluida el 22 de septiembre estuvo vigente asta 1858.A partir de esa fecha Venezuela a tenido 26 constituciones, alguna de las cuales han sido meras de formas de las existentes.Durante este gobierno se organizo la administracin de la republica, de acuerdo con la constitucin sancionada del congreso de valencia.Comienzo de la republica de 1830La republica de 1830 inicio su vida independiente en medio de una situacin econmica, social y poltica muy precaria, debido a las difciles condiciones en que haba quedado el pas despus de la guerra de independencia y del proceso de disolucin de la gran Colombia en 1830.Esta situacin estaba enmarcada dentro de los siguientes aspectos:1) Aspectos demogrficos: Venezuela, para esa poca con un milln de kilmetros cuadrados de territorio, contaba con una poblacin que escasamente llegaba a 800 000 habitantes en 1830, y a 1 000 000 en 1840.

Caracas el centro urbano estn importante, apenas contaba con 50 000 habitantes, y mucho menos las otras ciudades.

La despoblacin apareca, pues, como el primer problema que deba resolver la republica.

2) aspecto econmico: la agricultura, la ganadera, cuyos productos eran la fuente principal del comercio exterior. Al igual que la que la agricultura, la ganadera presentaba tambin serios problemas y se encontraba en franca decadencia. Adems, el gobierno deba responder por las obligaciones que haba contrado Venezuela en el reparto de la deuda exterior de la gran Colombia.

3) aspecto social: la republica de 1830, en lo que respecta a la estructura social, no difera mayormente de la sociedad colonial; la propiedad territorial sigui en manos de los antiguos propietarios blancos y sus descendientes.Despus de 1830 sigui subsistiendo una sociedad heterognea en la cual se mesclaban relaciones esclavista y formas incipientes de capitalismo.La esclavitudntimamente ligada la situacin social, vamos a estudiar el problema de la esclavitud, heredado por la republica y que se mantuvo durante los primeros 24 aos del periodo, y constituyo bandera de lucha contra la oligarqua gobernante.Al declararse la independencia y constituirse la republica, se puso de manifiesto la contradiccin entre los principio de libertad e igualdad que se proclamaban, y la existencia de millares de esclavos, a los cuales se privaba de toda libertad y igualdad.Todo esto explica que la abolicin de la esclavitud en Venezuela marcho casi siempre por los caminos de los decretos dictados por los beligerantes durante la querr de independencia y por el congreso republicano, desde 1811.Ley del 10 de abril de 1834En los primeros aos de la republica se planteo un serio conflicto entre los usureros, prestamistas y los productores, debido a la actitud de los gobernadores conservadores de favorecer al sector mercantil frente a los productores.La ley del 10 de abril autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de inters que quisieran, por elevado que fuera. Permita el inters compuesto, es decir, cobrar intereses sobre los intereses.

El caudillismoEl gobierno central era muy dbil y la existencia de multitud de poderes locales entrababa el funcionamiento del gobierno nacional.Esta clase desplaz con el tiempo a los terratenientes y propicio el establecimiento de instituciones nacionales: _ poder central_ Ejrcito nacional_ Mercado nico_ Leyes nacionales_ Sistema nico de produccin_ Intercambio y comercializacin.Las guerras civiles Las guerras civiles constituye otro rasgo caracterstico del periodo agropecuario.se cuentan por desena alzamiento, golpe de cuartel asonadas que padeci nuestro pas asta los comienzo del siglo xx.Todas ellas nimbada por sonoras consigna que, en muchos casos, recogan sentidas aspiraciones populares; pero que al final solo sirvieron para entronizar caudillo que traicionaran repetidas veces a la masas que lo siguieron y ayudaron a llegar al poder.Casi todas estas convulsiones civiles ostenta el nombre de revolucin .sin embargo, ninguno de estos movimientos tuvo contenido revolucionario propiamente dicho.Federalismo y centralismoEl federalismo se apoyaba en la fragmentacin territorial y poltica, en la orlarquas regionales y en los caudillos.El centralismo se apoyaba en las clases sociales urbanas, principalmente en la burguesa comercial, a las cuales interesaba la formacin de un mercado nico nacional y la eliminacin de los caudillos que frenaban el proceso de unidad nacional.

Problemas de fronteras El problema clave que planteo nuestra separacin de la gran Colombia fue el de la fijacin de los limites de nuestro pas con los pases vecinos.Hemos visto que la constitucin de 1830 consagro por primera vez el uti possidetis y defini el territorio de la republica como el mismo de la antigua capitana general de Venezuela.Y el establecimiento de estas frontera ha seguido un largo proceso de discusiones de los gobiernos venezolanos con los pases citados, lo que a conducido a rompimientos diplomticos y conflictos.a) Fronteras con Colombiaa) Tratado de Michelena PomboEl primer intento para establecer esta frontera se lleva a cabo en 1833, cuando el ministro plenipotenciario santos Michelena firmo en Bogot, con su colega granadino lino Pombo, un tratado de limites conocido como tratado Michelena-Pombo.El congreso venezolano de 1840 rechaz el tratado por considerar que la frontera deba partir, no del cabo de chichivacoa, sino del cabo de la vela, situado mas de 40 millas al oeste, adonde se extenda legalmente la costa de Venezuela, segn el uti possidetis de 1810.a) Del laudo de 1891, al tratado de 1941En 1898 los gobiernos de Venezuela designaron una comisin mixta que inicio los trabajos de alinderamiento, de acuerdo con las estipulaciones del laudo de 1891. Surgieron nuevos problemas porque algunas denominaciones geogrficas no correspondan con los accidentes del terreno. En esta forma la comisin mixta, sin tener facultades para ello, introdujo una modificacin de fondo que ha dado origen al diferendo con Colombia en la delimitacin de las aguas marinas y submarinas en el golfo de Venezuela.

b) Situacin actual Es evidente que en el curso de las negociaciones para establecer la frontera con Colombia, los gobiernos venezolanos que han tomado parte en ellas han sido dbiles e incoherente en sostener los derechos que asisten a nuestro pas en la delimitacin de nuestra frontera.c) Diferendo sobre el golfo de VenezuelaLas negociaciones entre los dos pas para delimitar las aguas marinas y submarinas en el golfo de Venezuela se iniciaron en Bogot en 1967 y continuaron en caracas en 1970.En 1979 se inicio una nueva ronda de conversaciones que culmino en Caraballeda, edo.Frontera con Guayana En 1814 la gran Bretaa quedo en posesin de los territorios coloniales holandeses en demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana inglesa a partir de 1831.El gobierno ingles propuso que la lnea fronteriza se iniciara en la boca del rio morco y continuara por los ros barama y aunama.Venezuela rompi sus relaciones diplomticas con la gran Bretaa y apelo a los Estados Unidos.a) Laudo arbitral de 1899En cuanto a las reglas que manejaron los rbitros para resolver el caso, la primera de ella considera como buen titulo la posesin efectiva de tierra durante cincuentas aos .No hay duda de que el gobierno venezolano cometi 1844 el error de no aceptar la lnea de demarcacin propuesta por el gobierno ingles, a partir de la boca del rio Orinoco.b) Del acuerdo de ginebra al protocolo de puerto Espaa Al efecto se estableci mixta que deba funcionar por cuatro ao y presentar informe a vario gobierno cada seis meses.Fue aprobado por el congreso y ratificado por el ejecutivo nacional. Paso a ser rey de la republica y base de la reclamacin venezolana sobre el esequibo.Despus de firmado el acuerdo, la Guayana britnica constituyo en republica en republica cooperativa de Guayana, y su nuevo gobierno trato de evadir y obstaculizar las gestiones que deban conducir a un arreglo amistoso y aceptable.Fronteras con BrasilEl primer convenio de lmites con Brasil se firmo en 1852. En el, la lnea fronteriza esta indicada mediante nombres de accidentes geogrficos que no haban sido reconocidos previamente por las partes.En 1859 se firmo un tratado que tampoco tuvo consecuencias delimitadoras inmediatas. La demarcacin con la frontera de Brasil comenz a hacerse a partir de 1879.Frontera martimaA partir de la segunda guerra mundial ha venido en aumento el inters de los pases para aprovechar la riqueza martima depositada en la plataforma continental, as como tambin en la zona continua de 200 millas, denominada mar territorial.Con puerto rico y las islas vrgenes, posesiones de Estados Unidos, fueron establecidas mediante tratado de delimitacin de fronteras martimas firmado con gobierno norteamericano en 1978.