74
DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD MOTORA (PARÁLISIS CEREBRAL) MAYRA ALEJANDRA FIERRO CAMARGO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2016

DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD MOTORA (PARÁLISIS CEREBRAL)

MAYRA ALEJANDRA FIERRO CAMARGO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2016

Page 2: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD MOTORA (PARÁLISIS CEREBRAL)

MAYRA ALEJANDRA FIERRO CAMARGO

Informe final de práctica social, empresarial y solidaria, presentado como requisito para optar al título de INGENIERA INDUSTRIAL

Asesor Ing. JOSE JAVIER CANO CALDERON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2016

Page 3: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Neiva, 16 de Diciembre de 2016

Page 4: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 12

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 12 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................. 12 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 13 3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 14 4. RESEÑA DE LA EMPRESA .............................................................................. 15 4.1 INFORMACIÓN CORPORATIVA .................................................................... 15 4.2 MISIÓN ............................................................................................................ 15 4.3 VISIÓN ............................................................................................................. 15 4.4 TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLA ..................................................... 16

4.5 COBERTURA .................................................................................................. 16 4.6 SERVICIOS ..................................................................................................... 16

4.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ..................................................................... 17 4.8 INFORMACIÓN HISTORIA CLÍNICA .............................................................. 18 5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN LA EMPRESA .......................... 20

6. RELACION CON LAS AREAS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL .................... 21

Page 5: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

5

7. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 22 7.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 22 7.1.2 Historia del concepto de parálisis cerebral. ................................................... 23 7.1.3. Aparatos o dispositivos existentes para ayuda técnica en la rehabilitación. 24 7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................. 31

7.2.1 Concepto de ergonomía................................................................................ 31 7.2.2 Concepto de parálisis cerebral ...................................................................... 32 8. METODOLOGIA ................................................................................................ 35 8.1 FASE I. DIAGNOSTICO INICIAL ..................................................................... 35

8.2 FASE II. ESTUDIO Y RECOLECCION DE INFORMACION ............................ 35

8.3 FASE III. DISEÑO, CALCULOS Y ELABORACION DEL DISPOSITIVO ......... 35 8.4 FASE IV. PRUEBAS Y CORRECCIONES AL DISPOSITIVO ......................... 35 9. DESARROLLO .................................................................................................. 37

9.1 FASE I. DIAGNOSTICO INICIAL ..................................................................... 37 9.2 FASE II. ESTUDIO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................ 38 9.3 FASE III. DISEÑO, CALCULOS Y ELABORACION ........................................ 39 9.3.1Soporte base .................................................................................................. 39 9.3.2 Canguro ........................................................................................................ 40

9.3.3 Tubería.......................................................................................................... 40 9.3.4 Soldadura. ..................................................................................................... 44

9.3.5 Rodachines. .................................................................................................. 46 9.3.6 Tornillo .......................................................................................................... 50

Page 6: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

6

9.3.7 Tela ............................................................................................................... 51 9.3.8 Cremallera .................................................................................................... 53 9.3.9 Guata. ........................................................................................................... 54 9.3.10 Mosqueton .................................................................................................. 54 9.3.11 Reata. ......................................................................................................... 55

9.3.12 Cálculos. ..................................................................................................... 56 9.3.13 Elaboración dispositivo ............................................................................... 57 9.4 FASE IV. PRUBEBAS Y CORRECCIONES AL DISPOSITIVO ....................... 66

9.4.1 Primer ensayo. .............................................................................................. 66 9.5 FASE V. DISPOSITIVO FINAL Y ENTREGA ................................................... 72 10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 73 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 74

Page 7: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Logotipo de la empresa .......................................................................... 15 Figura 2. Estructura organizativa ........................................................................... 17 Figura 3. Caso clínico ............................................................................................ 19 Figura 4. Ayuda para la sedestacion ...................................................................... 25

Figura 5. Posicionadores ....................................................................................... 25 Figura 6. Ayuda para los desplazamientos ............................................................ 26 Figura 7. Los andadores con soporte ventral ......................................................... 27

Figura 8. Ayuda para la bipedestación ................................................................... 28

Figura 9. Andadores .............................................................................................. 29 Figura 10. Bastones ............................................................................................... 30 Figura 11. Marcha en barras paralelas .................................................................. 30 Figura 12. Cold Rolled – Mueble ............................................................................ 41 Figura 13. Especificaciones técnicas Cold Rolled – Mueble .................................. 41

Figura 14. Tubo agua negra .................................................................................. 41 Figura 15. Especificaciones técnicas tubo agua negra .......................................... 42

Figura 16. Especificaciones técnicas tubo estructural ........................................... 42 Figura 17. Tubo estructural .................................................................................... 43 Figura 18. Línea de cerramiento ............................................................................ 43 Figura 19. Especificaciones técnicas línea de cerramiento ................................... 44 Figura 20. Soldadura ............................................................................................. 45

Page 8: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

8

Figura 21. Rodachines con freno ........................................................................... 49 Figura 22. Rodachines para trabajo liviano ............................................................ 49 Figura 23. Rodachines para trabajo semipesado ................................................... 49 Figura 24. Rodachines para trabajo pesado .......................................................... 49 Figura 25. Tela ....................................................................................................... 51

Figura 26. Cremallera ............................................................................................ 53 Figura 27. Guata .................................................................................................... 54 Figura 28. Mosqueton ............................................................................................ 55

Figura 29. Reata .................................................................................................... 55 Figura 30. Elaboración del dispositivo ................................................................... 59 Figura 31. Primer ensayo ....................................................................................... 66 Figura 32. Canguro ................................................................................................ 68

Figura 33. Segundo ensayo ................................................................................... 69

Figura 34. Adición de riata ..................................................................................... 69

Figura 35. Instalación de manijas .......................................................................... 70 Figura 36. Modificación del sistema de armado ..................................................... 70 Figura 37. Nuevos pasadores de acero inoxidable ............................................... 71

Page 9: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

9

RESUMEN

Título: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD MOTORA (parálisis cerebral) DISCAMOT Autor: Mayra Alejandra Fierro Camargo Facultad: Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial Asesor: Ing. José Javier Cano Calderón En el siguiente informe de “práctica social empresarial o solidaria” se describe la metodología utilizada para la elaboración e implementación del Dispositivo Adaptado de Movimiento para Personas en Situación de Discapacidad Motora en la Fundación Síndrome de Down del Huila, enfocándonos a la discapacidad del estudiante David Alejandro Trujillo Rivera. Para la ejecución de la práctica se inició con una visita previa a la fundación y un estudio a las necesidades de la planta física, del personal administrativo y de los alumnos beneficiados de esta institución. Una vez seleccionada la situación del estudiante con discapacidad motora en su limitación por realizar desplazamiento por si solo se inició una búsqueda amplia sobre los diferentes tipos de tratamientos, mecanismos y dispositivos, que existen en la actualidad para su recuperación o su diario vivir. Al ver que los mecanismos que hay en el mercado actualmente son de muy alto costo y difícil adquisición, la segunda parte de la práctica consistió en el planteamiento, diseño y elaboración de un dispositivo que estuviera al alcance de personas de escasos recursos y que cumpliera a cabalidad con las necesidades del beneficiario. Ya elaborado el dispositivo fue necesario la realización de varios ensayos con modificaciones para obtener así el definitivo.

Page 10: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

10

SUMARY

Title: DEVICE ADAPTED MOVEMENT FOR PEOPLE WITH DISABILITIES CRUISER (cerebral palsy) DISCAMOT Author: Mayra Alejandra Fierro Camargo Faculty: Engineering Program: Industrial Engineering Adviser: Ing. José Javier Cano Calderón In the next report of "corporate social practice or solidarity "the methodology used for the development and implementation of adapted Device Movement for People with disabilities Motorboat on Down syndrome Foundation of Huila, focusing on the student's disability David Rivera Alejandro Trujillo. For the implementation of the practice it started with a previous visit to the foundation and a study to the needs of the physical plant, administrative staff and students benefit from this institution. Once selected the student's situation with motor disabilities in their displacement limitation alone make a wide search on the different types of treatments, mechanisms and devices that currently exist for recovery or started their daily lives. Seeing that the mechanisms that exist in the market are currently very high and difficult to acquire, the second part of the practice involved in planning, design and development of a device that was available to poor people and to comply fully with the needs of the beneficiary. Already developed the necessary device was conducting several tests with modifications to obtain so the final.

Page 11: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

11

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la creación del ser humano se puede comprobar que esta especie es diferente de otras, las razones del por qué son muchas. Sin embargo, no vamos a enfocarnos en este punto, pues la diferencia de la cual, se va a tratar este trabajo es esa en la que se necesita mucha sensibilidad social para poder comprenderla y buscar un aporte que incluya a estas personas en un mundo de desigualdad. Así pues, hablamos de personas que se encuentran en una situación de discapacidad compleja, como lo es la parálisis cerebral, quienes necesitan ayudas específicas y especiales por problemas físicos, psíquicos o sensoriales, esta ayuda debe ser diferente a cualquier otra, que por ser solidarios pueda prestar un ser humano a otro. Es decir, que debe tener un impacto social que permita que esas personas en situación de discapacidad puedan desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje, no solo en áreas de lectura y escritura, sino también en aquellas áreas que les permita desarrollar actividades físicas que mejoren su calidad de vida. Así mismo, se debe tener claro que la parálisis cerebral es una causa frecuente de discapacidad física en niños. Casi el 60% de los niños que se encuentran en esta situación, también pueden tener discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje, conducta, emocionales, etc. Entre las causas que están de esta discapacidad se encuentra las prenatales como: anoxia, enfermedad metabólica, la incompatibilidad de RH, etc; las natales: asfixia, trauma durante el parto, etc. y las posnatales: trauma craneal, infecciones, trastornos vasculares, etc.

Page 12: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral infantil es una de las causas más comunes de discapacidad en niños, situación que ha generado la exclusión de ellos, impidiendo que desarrollen actividades porque, son considerados incapaces, por lo cual, se encuentran ayudas técnicas que permiten optimizar el tratamiento de los déficits de movimiento en los niños. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Por lo anterior, ¿podría a partir del concepto de ergonomía, crearse un Dispositivo o ayuda técnica portátil que no solo se encuentre en el lugar donde desarrolle su terapia y que le permita al niño vivenciar y participar en actividades terapéuticas y de recreación a partir de la potencialización del deseo de correr o caminar por sí mismo? Aportando al tratamiento terapéutico e incentivando su deseo de superación y dignificado su vida con el propósito de ser independiente.

Page 13: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

13

2. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta surge a partir de la necesidad de aportar un dispositivo para niños en situación de discapacidad motora, que le permita desarrollar actividades físicas de movimiento a partir del deseo espontaneo que demuestre el paciente cuando comparte con otros niños que si tienen la capacidad de moverse por sí solos, esto con el fin de favorecer el desarrollo motor, cognitivo y socio - afectivo. De tal forma, el Dispositivo estará creado teniendo en cuenta los parámetros ergonómicos indispensables para adoptarlo a las “capacidades, necesidades y limitaciones de las personas”. De acuerdo a lo anteriormente expuesto el Dispositivo busca no solo adaptar el producto si no potencializar las capacidades del paciente y la productividad del personal científicamente preparado para atenderlo, evitando riesgos de lesiones y enfermedades profesionales, pues será un dispositivo portátil fácil de usar con los materiales apropiados para el funcionamiento ayudando a que las personas de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano en cuanto a la relación paciente-personal profesional.

Page 14: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

14

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Construir un Dispositivo de movimiento adaptable para personas en situación de discapacidad motora, que permita mejorar su calidad de vida, mediante la utilización adecuada y vigilada de ésta herramienta, elaborada con las características fisiológicas, anatómicas y psicológicas, buscando la optimización del trabajo técnico de las personas que se encuentran a cargo de estos niños. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y diagnosticar las necesidades fundamentales en el desarrollo de sus actividades terapéuticas de los niños en situación de discapacidad motora.

Establecer un plan de acción para la elaboración del Dispositivo que cumpla con las características de la Ergonomía, el diseño del producto, elementos de máquina, sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Diseñar el Dispositivo que optimice los elementos del sistema humano-maquina-ambiente, elaborando un método de estudio de la persona beneficiaria y la técnica a utilizar.

Construir con materiales adecuados y resistentes el Dispositivo adaptado de movimiento que cumpla con estándares calidad.

Implementar y sensibilizar el uso y los beneficios de la herramienta adaptable elaborada para obtener los mejores resultados en el paciente y aumentar la productividad de las personas técnicamente encargadas del manejo.

Page 15: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

15

4. RESEÑA DE LA EMPRESA

4.1 INFORMACIÓN CORPORATIVA Figura 1. Logotipo de la empresa

Fuente: Fundación Sindrome de Down del Huila Nombre: FUNDACION SINDROME DE DOWN DEL HUILA Dirección: Carrera 5 A Bis No. 21 A – 37 Neiva, Huila Teléfono: 8744249 Web: www.fsdh.org.co 4.2 MISIÓN La Fundación Síndrome de Down del Huila es una organización no gubernamental, cuya especialidad y compromiso es la atención de personas con Síndrome de Down y por extensiones de quienes tienen limitaciones cognitiva, en pro del desarrollo integral (salud, educación, tiempo libre, actividad laboral) para su realización personal y desenvolvimiento social, digno y solidario, que les permita gozar de los derechos que como seres humanos tienen frente a la sociedad. 4.3 VISIÓN La Fundación Síndrome de Down del Huila, será una organización sólida que contara con recursos humanos idóneos, instalaciones, equipos, materiales suficientes y especializados; desarrollara programas de calidad, pertinentes a las necesidades de la población con síndrome de Down y limitación cognitiva. Por su acción dinámica, ética, positiva, solidaria, social y científica, alcanzara reconocimiento y apoyo a nivel regional, nacional e internacional.

Page 16: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

16

4.4 TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLA Institución prestadora de servicios de educación no formal. 4.5 COBERTURA En agosto de 1992, un grupo de padres de familia de niños con Síndrome de Down, acordó crear una institución la cual desarrolla programas de intervención terapéutica, educación, deportes e inclusión social y laboral, que comenzó a prestar sus servicios el 3 de octubre del mismo año. En 1993, la Fundación consolido su programa de salud e íntegro un equipo interdisciplinario para llevar a cabo los programa de intervención terapéutica. En 1995, asumió el programa Fides, que organiza las olimpiadas deportivas especiales locales, zonales y nacionales. También la Fundación incursiono en el campo educativo y en convenio con el Centro Docente El Lago de Neiva, realizo una experiencia piloto de integración de niños con Síndrome de Down. Obtuvo reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional, quien le otorgo la distinción Simón Bolívar, “EI sobresaliente 2001 – merito a la integración educativa”, con resolución 2897 del 21 de noviembre de 2001. En el año 2004, el centro docente se incorporó a la institución Ceinar y la propuesta educativa desapareció. En el 2007, inicio nuevamente una experiencia de inclusión escolar de niños con Síndrome de Down y limitación cognitiva con el colegio Cooperativo Ultrahuilca. Desde 1999, la Fundación desarrolla con jóvenes un programa de educación no formal. Su consolidación se proyecta con la creación del Instituto Técnico para la Discapacidad, en el cual se validaran los estudios de la educación básica y se formara para el desempeño laboral y el emprendimiento empresarial. 4.6 SERVICIOS Los servicios que ofrece La Fundación Síndrome de Down del Huila a todos sus beneficiarios:

Nutrición

Trabajo social

Terapia del lenguaje

Fisioterapia

Hidroterapia

Kinesiología

Terapia ocupacional

Page 17: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

17

Psicología

Educación especial

Educación no formal

Refuerzo escolar

Escuela de padres

Sociales y lúdica

Club deportivo

Plan padrino 4.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Figura 2. Estructura organizativa

Fuente: Autor

Page 18: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

18

4.8 INFORMACIÓN HISTORIA CLÍNICA A continuación daré a conocer el historial clínico del joven elegido para el desarrollo de su proyecto1.

Nombre: David Alejandro Trujillo Rivera

Edad: 13 años

Diagnostico (DX): Parálisis Cerebral Distónica - Espástico

Programa: Desarrollo Humano (Emprendedores Especiales), Nivel Avanzado. David Alejandro presentó esta discapacidad al primer año de vida, presenta compromiso en funciones cognitivas de lenguaje expresivo y desarrollo psicomotor. Ha cursado tres (3) años escolares, actualmente se encuentra escolarizado en aula especial media jornada, es un joven receptivo, participativo y expresa interés y agrado por las manualidades y el dibujo. Logra hacer análisis y síntesis de estímulos visuales abstractos sencillos, genera resultado adecuado a tareas que requieren de discriminación, planificación y orden de información visual en tareas que no involucren medición con tiempo. Su comunicación es por medio de señalamiento, gestos, sonrisas y llanto. Su motricidad fina es deficiente, se observa dificultas para obtener un agarre adecuado de objetos, presentando fallas en la fuerza, prensión, control y precisión al manipular elementos; pese a las dificultades motoras, David realiza movimientos compensatorios para ejecutar tareas de dibujos. La relación social es muy abierta comparte con personas de su entorno, padres, amigos, hermanos, docentes, etc. Su ámbito familiar es disfuncional, padres separados y vive con su madre, hermano y para actual de su progenitora.

1 Información suministrada por la coordinadora de la fundación.

Page 19: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

19

Figura 3. Caso clínico

Fuente: Autor

Page 20: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

20

5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN LA EMPRESA

Plantear, diseñar, elaborar y sensibilizar a los docentes, del funcionamiento y beneficios, del uso del Dispositivo Adaptado de Movimiento para Personas en Situación de Discapacidad Motora, en la Fundación Síndrome de Down del Huila.

Page 21: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

21

6. RELACION CON LAS AREAS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL Diseño del producto, elementos de máquina, sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo, seguridad industrial.

Page 22: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

22

7. MARCO TEÓRICO 7.1 ANTECEDENTES 7.1.1 Historia y etimología de la ergonomía. “El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (la ley, norma o doctrina); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomia o de la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza, que según la traducción de Pacaud (1974) dice: “ para empezar un estudio científico del trabajo y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas científicas, .... para que esta ciencia del trabajo, que simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y morales....” La ergonomía data desde el tiempo de la Antigua Grecia aproximadamente desde el siglo V A.C., cultura que se caracterizaba por conseguir el conocimiento atreves de la razón y la investigación aportando esto a la ciencia moderna; como ejemplo puede citarse a HIPOCRATES padre de la medicina quien con su amplio conocimiento establece las herramientas necesarias para el desarrollo de la medicina como ciencia y la forma de organizarla, igualmente aporta información sobre salubridad, climatología, fisioterapia, entre otros elementos científicos que documentan los factores determinantes de muchas enfermedades y los efectos de los esfuerzos y las posturas. Igualmente Egipto hace su contribución en al concepto, debido a sus magníficas construcciones arquitectónicas que fueron construidas por la primera herramienta ergonómica. El hombre – esclavo. Pues la teoría de rodillos de madera para transportar piedra aun esta por comprobarse, es decir, de forma más concreta que los egipcios sabían de la soportabilidad del hombre y por tanto, de los límites a los cuales los podían someter sin que sufrieran ningún daño, permitiendo periodos de descanso en el cual podía ver a su mujer y reproducirse para tener más esclavos. Así mismo, si se continúa haciendo el análisis de la civilización , se encuentra Roma cuna del derecho, donde se imponía límites y responsabilidades a los amos con sus esclavos por su trabajo y sus acciones, surgiendo entonces la necesidad de organizar los trabajos,(artesanos, agricultores, arte, etc.); sin embargo, la evolución del derecho dejo buenas cosas como la implementación de las tablas de ajuste, que le exigían al patrón contemplar medidas de seguridad para la protección personal, como el uso de vejigas de animales colocadas en la nariz para no respirar el polvo.

Page 23: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

23

Luego llega la Revolución Industrial, donde las personas a trabajan en precarias condiciones sin contemplar los riesgos del ser humano, sufriendo accidentes por falta de los elementos de prevención; fue un tiempo de mucha miseria con gente amputada, enferma y abandonada. En consecuencia, aparece entonces en el siglo XVII las prótesis y en 1633 Bernardino Ramazzini “padre de la medicina laboral” da enfoques preventivos para las salud de los obreros, haciendo recomendaciones para la salud laboral tales como los descansos, posturas, temperaturas, limpieza y ropa adecuada. A partir de este momento empiezan a presentarse una serie de desarrollos y aportes a la salud laboral que han contribuido a estructurar la ergonomía como disciplina fundamental en la optimización de la relación Humano- maquina-ambiente. Ya en 1900 con la publicación de Sir Thomas Oliver “ocupaciones peligrosas” y “enfermedades propias de los oficios” la medicina laboral invade el mudo apareciendo los grupos médicos especializados en salud laboral. A si mismo confirmando el aporte que hace el Taylorismo (1) a la INGENIERIA INDUSTRIAL MODERNA. A continuación llegan la primera y la segunda Guerra mundial con todas sus causas y efectos dejando nuevas máquinas y armas de complejo funcionamiento, las cuales debían ser operadas por persona capacitadas que coordinaran ojo-mano siendo esta relación la clave del éxito o el fracaso. En 1943 Alphonse Chapanis, teniente del ejército de Estados Unidos demostró que los accidentes aéreos se podían prevenir si los controles eran reemplazados por diseños más lógicos y menos confusos en la cabina de control. Así, de manera evolutiva durante las décadas siguientes a la segunda guerra mundial, la ergonomía ha planteado y demostrado cada día aportes importantes en la ejecución de actividades laborales que permitan una adaptación equilibrada del ser humano con su entorno, dignificando las condiciones laborales y humanas. 7.1.2 Historia del concepto de parálisis cerebral. En 1.862 el Dr. Willian Jhon Litte, describió a una persona con problemas motores en tijera, llamándola “enfermedad de Litte”. Se conoció como parálisis cerebral cuando el Dr. Sigmud Froid lo propone en el año de 1.877; a partir de este momento son muchos los conceptos que se han emitido coincidiendo en que es una “condición que resulta del daño del encéfalo durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal.” La parálisis cerebral infantil (PCI) fue descrita en 1889 por Olsen, teniendo como antecedentes una enfermedad descrita como el síndrome de Little. Es la patología que más problemas ortopédicos plantea 1, 2 tras la erradicación de la polio. Tiene

Page 24: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

24

una incidencia aproximada del 1-5% de los nacidos vivos, con ligero predominio del sexo masculino, y una mayor incidencia en América respecto a Europa. Actualmente es la primera causa de invalidez en la infancia1, 2, y otros autores la catalogan como la causa más común de espasticidad en niños. El patrón normal en la marcha está basado en el equilibrio como capacidad para asumir la posición erecta y la locomoción como forma de desplazamiento en el espacio. La marcha en sí es un proceso complejo y, por tanto, el análisis de las alteraciones de la misma también puede resultar diverso, según tomemos en consideración su etiología, la zona afectada, el nivel de afectación y otras manifestaciones clínicas. Los niños deben experimentar gran variedad de posiciones a lo largo del día, sobre todo aquellos con limitaciones de movimientos, con contracturas de origen postural y con deformidad. Los cambios de posición también contribuyen a una mejora en la salud cardiopulmonar, digestiva y circulatoria. Aunque algunos pueden vivir hasta la novena década, la esperanza de vida media en ellos es de unos 34 años. 7.1.3. Aparatos o dispositivos existentes para ayuda técnica en la rehabilitación. Las personas en situación de discapacidad necesitan ayudas técnicas para cumplir con su proceso de rehabilitación estos pueden ser productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos los cuales deben ser fabricados especialmente para mitigar o neutralizar la incapacidad aumentando el nivel de independencia según la revista Internacional de Ciencias Podológicas 2012, estos instrumentos mejoran notablemente la calidad de vida como las ayudas técnicas para la movilidad personal del paciente, igualmente se encuentran las ayudas para el cuidado personal, personal (esponja con mango alargado, sillas de bañera, jarra de plástico con asas, velcros para calzado y ropa, aro para subir cremallera, abotonador, botellas de orina de plástico), ayudas técnicas para la comunicación (adaptaciones en teléfono, comunicadores), ayudas para la discapacidad sensorial (visual o auditiva).

Page 25: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

25

Ayuda para la sedestación: Las ayudas técnicas para la sedestación permiten el control del tronco e impide la extensión de la cadera y la abducción, se deben separar las piernas para prevenir que la alineación del tronco se altere. Para esto se puede utilizar el asiento triangular, cuñas, rodillo, posicionadores.

Figura 4. Ayuda para la sedestacion

Fuente: Autor Figura 5. Posicionadores

Fuente: Autor

Page 26: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

26

Ayuda para los desplazamientos: Se trata de estimular la capacidad activa del desplazamiento del niño. Pueden emplearse planos de arrastre, gateadores de distintos modelos con ruedas giratorias y cintas graduables para la sujeción del tronco.

Figura 6. Ayuda para los desplazamientos

Fuente: Autor Los andadores con soporte ventral estimulan la actividad del niño, facilitan la exploración, convierte las capacidades residuales en funcionales, incrementa la maduración psicomotriz, y proporciona una mayor autonomía para el desplazamiento. Su diseño permite evitar patrones posturales anormales y de movimientos, inhibiendo la predisposición laxante de la hipertonía de aductores de cadera, protegiendo la columna vertebral, y facilitando la integración de la estática de la cabeza. Existen diferente tipos de andadores con soporte ventral: unos pueden tener sujeción solamente en la cintura pélvica, otros pueden sujetar la pelvis y el tronco, y algunos pueden incluso tener sujeciones para los hombros.

Page 27: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

27

Figura 7. Los andadores con soporte ventral

Fuente: Autor

Page 28: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

28

Ayuda para la bipedestación: El estar de pie un persona le permite sentir bienestar, sentir energía y estar atento, es necesario que los niños con parálisis mantengan esta posición con el fin de prevenir posibles alteraciones en el sistema circulatorio, alteración en el sistema óseo y el dolor que esto les produce, ayuda a que las ulceras se curen más rápido favorece el fortalecimiento del esqueleto, igualmente le permite sentirse más independiente para la realización de actividades básicas del ser humano. Para esto se necesita del uso de materiales adaptados de tal forma que le permitan al niño estar de pie.

Figura 8. Ayuda para la bipedestación

Fuente: Autor

Page 29: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

29

Ayuda técnica para la marcha: Según el Doctor Alberto Bermejo Franco Revista Internacional de Ciencias Podológicas 15 2012, Vol. 6, Núm. 1, 9-24las ayudas para la marcha en parálisis cerebral infantil promueve el desarrollo de la iniciativa, así como la adquisición de conceptos espaciales. Por tanto, la capacidad de moverse no debe reducirse a la sesión de tratamiento sino que debe ejercitarse con una ayuda adecuada, según la edad del niño, su condición física en particular, y dentro de su entorno natural. La marcha independiente se produce entre uno y tres años. Para establecer un pronóstico sobre la marcha, se deben valorar signos de alerta y de sospecha como la persistencia de siete reflejos posturales tras doce meses de vida: el reflejo tónico asimétrico del cuello, el reflejo de enderezamiento del cuello, el reflejo Moro, el reflejo tónico simétrico del cuello, reacción de caída, posición de pie en carga, y reflejo de extensión. Si existe cualquiera de ellos pasado esa edad, producirá un pronóstico malo para la marcha12, 13. El patrón normal de la marcha está basado en el equilibrio como capacidad para asumir la posición erecta y la locomoción como forma de desplazamiento en el espacio. La marcha en sí, es un proceso complejo y por tanto el análisis de las alteraciones de la misma también puede resultar arduo. Dentro de las ayudas para la marcha se destacan:

Figura 9. Andadores

Fuente: Autor

Page 30: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

30

Figura 10. Bastones

Fuente: Autor

Figura 11. Marcha en barras paralelas

Fuente: Autor Igualmente se encuentran:

Bastón Ingles.

Sillas de ruedas.

Triciclo adaptado.

Muletas

Page 31: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

31

7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO 7.2.1 Concepto de ergonomía. Según la Asociación Internacional de Ergonomía, ésta es definida como “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona, estos conocimientos son multidisciplinarios, que buscan asegurar la productividad, eficacia y la salud.” Es decir que aquí se encuentran interactuando todos los campos profesionales y laborales que funcionan en un sistema, como lo son la relación del hombre con su trabajo y el medio ambiente, con el fin, de dignificar la vida de las personas que hacen parte de un sistema productivo. Igualmente la Universidad del Bosque afirma que la Ergonomía “es la disciplina que estudia los principios, normas y leyes que rigen el trabajo del hombre. Es una concepción antropocéntrica del trabajo, con un abordaje multidisciplinar que, a través del estudio integral y sistémico de los sistemas de trabajo, los desarrolla en un contexto de confort, seguridad y productividad. Los dominios de la ergonomía propuestos por la IEA (International Ergonomics Association) son Ergonomía Cognitiva, Ergonomía Organizacional y Ergonomía Física. A partir de la entrada en vigencia del Sistema General de Riesgos Profesionales (Ley 100), se da mayor alcance a la intervención de la ergonomía en el país, ocupando un papel cada vez más importante particularmente en la identificación, evaluación y control de riesgos laborales derivados de la carga física, seguridad laboral, diagnóstico de enfermedad profesional osteomuscular y reinserción laboral, entre otros, papel que cada vez va siendo más importante en el sistema. La ergonomía y sus profesionales participan en el desarrollo de las empresas de cualquier sector, abordando los sistemas de trabajo como apoyo a los departamentos de producción de las mismas. Su participación cada vez es más requerida por la globalización de la economía, la apropiación de maquinarias, equipos y herramientas foráneos, el libre comercio y su aporte en los sistemas de aseguramiento de calidad.” Es decir, que esta ciencia o disciplina es sumamente importante en el momento de querer llevar a cabo un proyecto que contenga relaciones entre humanos y los elementos de un sistema, teniendo en cuenta características fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales entre otros factores relevantes. ; Pero lo más interesante de todo es que la ergonomía no excluye ningún sector social por el contrario permite la evolución de estos.

Page 32: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

32

Por lo anterior, la ayuda mecánica que se propone para los niños en situación de discapacidad motora (parálisis cerebral) ha sido orientada por los objetivos ergonómicos con el fin de permitir el mejoramiento de la calidad de vida del paciente, teniendo en cuenta sus características , el diseño y una adecuada elección del material que será adaptado para garantizar la correcta aplicación del tratamiento y así aumentar las capacidades motrices y funcionales que hagan parte del tratamiento terapéutico, incluyéndolo en un campo social de juego y de interacción. Así mismo, se ha pensado en la seguridad de las personas que participan en la formación del paciente , pues el movilizar a un paciente en esta situación es un riesgo para el profesional o sus familiares en el momento de realizar las terapias siendo posible el riesgo de lesiones y enfermedades profesionales. 7.2.2 Concepto de parálisis cerebral. Es una lesión neurológica no progresiva que se produce durante la gestación o en el nacimiento con afectación predominante motriz. Normalmente se acompaña de otros déficits como problemas de visión y auditivos, dificultad del habla y del lenguaje, alteraciones viscerales, alteraciones psicológicas (alteraciones perceptivas, distractibilidad), y discinesia. Los síndromes motores varían según la edad concepcional, etiología y localización de las lesiones o anomalías. Existen múltiples causas que originan el daño cerebral, entre las que se encuentran: el desarrollo defectuoso del cerebro, la anoxia, la prematurez, la hipoglucemia, causas genéticas, la hemorragia intracraneal, incompatibilidad de Rh, la excesiva ictericia neonatal, el traumatismo y la infección. En algunos casos, la causa no está clara y, en muchos otros, el hecho de conocerla no indica necesariamente un diagnóstico o historia del caso. Las causas de esta lesión cerebral se encuentran:

La hipoxia o falta de oxígeno en el cerebro

Sangrado del cerebro.

Infecciones cerebrales como la encefalitis, meningitis, etc.

Infecciones en la madre durante el embarazo como la rubeola.

Ictericia grave.

Incompatibilidad de RH. a. En la parálisis cerebral espástica: El aumento de tono les lleva a adoptar

posturas anormales. La excitación, el miedo o la ansiedad les pueden hacer variar el tono y las posturas. Presentan una hipertonía tipo navaja, pero pueden realizar movimiento voluntario. Se pueden presentar ataques epilépticos con más frecuencia que en los otros tipos de parálisis cerebral y su inteligencia tiende a ser menor que en la parálisis cerebral atetósica. Tienen problemas de percepción, con posible pérdida sensorial (pérdida de campo visual, pérdida de

Page 33: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

33

sensación de la mano…), y posibles alteraciones en la caja torácica. Existen unos patrones de marcha típicos que están condicionados por la presencia de un tono alterado en algunos grupos musculares (flexores de cadera, isquiotibiales, tríceps sural, tibial anterior, posterior y/o peroneos), presentando una espasticidad que ocasionará a la larga, apoyos incorrectos en la bipedestación y la marcha9 . Entre las formas espásticas más usuales se observan: hemiplejía (el paciente columpia la pierna afectada hacia fuera en un círculo, haciendo circunducción, o la empuja hacia delante), diplejía (ocasio nando marcha “en tijeras”), y tetraplejía (llegan a adquirir una marcha autónoma, presentando un grado menor de espasticidad que los niños con diplejía).

b. Síntomas: Dentro de las manifestaciones clínicas o síntomas se puedes

destacar tres que son fundamentales:

El retraso en el desarrollo de las habilidades que se deben lograr en determinado periodo de tiempo. Es decir que deben estar dentro del rango de la edad de crecimiento.

Persistencia de un comportamiento infantil en todas las funciones, incluyendo reacciones reflejas infantiles.

Ejecución de múltiples funciones mediante patrones jamás vistos en bebés y niños normales, debido a los síntomas patológicos como la hipertonía, la hipotonía, movimientos involuntarios y alteraciones biomecánicas derivadas de las lesiones de la neurona motriz superior.

c. Características comunes en las clases de parálisis cerebral infantil:

Aparecen rasgos comunes en los distintos tipos de parálisis cerebral infantil, como pueden ser: el retraso o alteración en el desarrollo de los mecanismos del equilibrio postural o de los reflejos posturales, que perjudican el desarrollo motor; y la presencia de reflejos patológicos que no son característicos de ningún tipo de parálisis cerebral en especial. Las alteraciones ortopédicas o deformidades que afectan al sistema osteomusculoarticular tienen una frecuencia y una gravedad relacionadas con el grado de afectación motriz. La acción nociva de las fuerzas musculares en desequilibrio, así como el mantenimiento de posiciones viciosas y asimétricas durante bastante tiempo, produce un acortamiento adaptativo de los tejidos blandos. Por este motivo es de vital importancia el realizar una evaluación precoz de estas alteraciones ortopédicas y realizar un tratamiento de la manera más inmediata que trate de prevenir todas estas alteraciones6. Las deformidades de pie y tobillo en estos pacientes son muy comunes. Las más típicas son: equino (normalmente asociado a varo o valgo) con espasticidad, calcáneo valgo con excesiva flexión dorsal, metatarsus aductus con espasticidad de la musculatura intrínseca del

Page 34: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

34

pie, hallux abductus valgus, pie cavo con disbalance de la musculatura intrínseca y extrínseca del pie.

d. Tratamiento: Desafortunadamente no hay cura para la parálisis cerebral, sin

embargo el objetivo del tratamiento es ayudar al paciente a ser lo más independiente posible, contando con la ayuda de personal calificado interdisciplinario que se comprometa con el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. Tales como médicos, odontólogos enfermeras trabajadores sociales, psicólogos, etc. y las ayudas técnicas que anteriormente se explicaron

Page 35: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

35

8. METODOLOGIA

8.1 FASE I. DIAGNOSTICO INICIAL Esta fase consistió en la visita previa realizada a la Fundación determinando y conociendo las diferentes necesidades primordiales, posteriormente se realizó un análisis de cada una, para elegir entre estas una que cumpliera con los requisitos de la práctica acorde al programa de Ingeniería Industrial. 8.2 FASE II. ESTUDIO Y RECOLECCION DE INFORMACION Conociendo la necesidad sobre la cual se iba a trabajar se recolecto la mayor información sobre la discapacidad que presenta el beneficiario (historia, conceptos, antecedentes, tratamientos, ayudas para la rehabilitación, síntomas, etc) para determinar así el tipo de mecanismo que fuera acorde a sus necesidades para su evolución terapéutica, psicológica, social y de motricidad, de igual manera que fuera de fácil adquisición y manejo. 8.3 FASE III. DISEÑO, CALCULOS Y ELABORACION DEL DISPOSITIVO Luego de conocer que en el mercado actual se encuentran mecanismos que no están al alcance de personas con escasos recursos para la rehabilitación y el mejoramiento de calidad de vida en pacientes con discapacidad, se llegó a la elaboración de un bosquejo en el cual se diseñó un Dispositivo que cubría las necesidades de movimiento, posición rígida del cuerpo y auto desplazamiento. Ya con un diseño final, se determinaron los materiales a utilizar, medidas y tiempos; teniendo como resultado un Dispositivo de movimiento que llenaba las expectativas del objetivo inicial propuesto. 8.4 FASE IV. PRUEBAS Y CORRECCIONES AL DISPOSITIVO Con el Dispositivo elaborado, teniendo en cuenta los materiales y medidas requeridas y planteadas, fue necesario realizar 3 ensayos en las instalaciones de la Fundación con la participación de docentes, coordinadores y beneficiario, cada uno de los ensayos arrojo pequeñas correcciones a realizar, las cuales de inmediato se realizaban para así obtener un óptimo funcionamiento.

Page 36: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

36

8.5 FASE V. DISPOSITIVO FINAL Y ENTREGA Luego de la realización de ensayos y de corregir pequeños detalles que eran necesarios para el mejoramiento del uso y funcionamiento del Dispositivo y seguros de su funcionalidad acorde a los objetivos planteados, se procede a realizar la entrega del mismo a satisfacción de la Fundación con una sensibilización en la cual se informa detalladamente como hacer un uso adecuado para obtener los mejores resultados.

Page 37: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

37

9. DESARROLLO 9.1 FASE I. DIAGNOSTICO INICIAL Para dar inicio a la “práctica social empresarial o solidaria” se tenía claro desde un principio que ésta iba a tener un objetivo de aplicación social al servicio de personas vulnerables y de escasos recursos económicos. Al aceptar una invitación del Licenciado en Educación Física de la Universidad Surcolombiana Diego Armando Gómez a la Fundación Síndrome de Down del Huila, que para en ese entonces realizaba su práctica en dicha institución, para colaborar en algunas actividades lúdica con sus alumnos, luego de participar y tener una comunicación directa con cada uno de los que integran la fundación, se fue presentando la oportunidad de poner a su servicio los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial. Se planteó la inquietud de aplicar allí la práctica social empresarial o solidaria como requisito para optar al título de INGENIERA INDUSTRIAL. Fue así como las Directivas de dicha institución permitieron el ingreso para realizar las diferentes visitas a este establecimiento de educación no formal, al igual que la facilidad con que brindaron la información necesaria tanto de la institución como del personal docente y estudiantes. Contando además con la colaboración incondicional de la Coordinadora Ana Raquel Moreno y del Licenciado Diego Gómez, para poder conocer las necesidades primordiales de la familia que conforma este ente educativo. A medida que se iban conociendo cada una de las necesidades primordiales, éstas eran analizadas minuciosamente de acuerdo a la aplicabilidad del objetivo de la práctica, descartando aquellas que aun sin quitarle su importancia y la necesidad de ser mejoradas, cada vez era menor la cantidad de aquellas elegidas hasta llegar a una sola que cubría todas las expectativas del objetivo social para dicha práctica. La necesidad que más llamo la atención y que cumplía a cabalidad con la satisfacción profesional y personal, fue la situación de discapacidad del niño David Alejandro Trujillo Rivera quien sufre de una Parálisis Cerebral Distónica – Espástico, tal como se especifica en su historia clínica dada por la fundación, quien a pesar de no ser un niño discriminado, lleva una relación optima con quienes lo rodean, sin embargo, la creación de un sistema que le facilitara la movilidad, el desplazamiento e inclusión social, le daría una mejor calidad de vida y desarrollo sicomotriz.

Page 38: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

38

9.2 FASE II. ESTUDIO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Con base en la información presentada en la historia clínica del niño David Alejandro, suministrada por las directivas de la Fundación, se dio inicio a una búsqueda minuciosa, amplia y suficiente, en la cual se pudiera tener un conocimiento real y necesario acerca de todo lo que se refiere sobre la discapacidad que presenta Parálisis Cerebral Distónica – Espástico: conociendo su historia, conceptos, antecedentes, tratamientos, rehabilitación, características semejantes, entre otros. Aparte de tener un conocimiento general sobre su discapacidad, se investigo acerca de la existencia de los diferentes sistemas, dispositivos y mecanismos existentes en la actualidad para la rehabilitación de dicha situación. Encontrándonos con una buena cantidad y calidad de sistemas para dicha recuperación, sin embargo no es tan fácil la adquisición de ellos ya que algunos son muy complejos en su fabricación y manejo, dando lugar a que sean de muy alto costo, generando esto que las personas en condición de discapacidad no puedan acceder a ellos para lograr tener un progreso en su tratamiento terapéutico y un avance en su calidad de vida. De acuerdo a la investigación realizada en lo que se refiere a la Parálisis Cerebral Distónica – Espástico, después de muchos análisis se llegó a la conclusión que las personas que sufren esta discapacidad, llevarían una vida más incluyente si tuvieran la oportunidad diaria de tener momentos donde su cuerpo esté en posición erguida, realizando movimientos propios, sencillos de sus extremidades. Como también es indispensable la realización frecuente de terapias dirigidas por un especialista en esta rama; estas terapias son muy dispendiosas tanto para el terapeuta como para el paciente, ya que el manejo del paciente es complicado por la falta de autocontrol en sus movimientos. Es ideal contar con un sistema en el cual el paciente pueda estar en una posición que le genere facilidad en los movimientos de sus extremidades y desplazamientos, esto ayuda al desarrollo muscular y a una mejor circulación, ya que las personas con Parálisis Cerebral Distónica – Espástico, a través de los años, se ha tenido por convicción o por necesidad la idea que su lugar siempre será una cama o una silla de ruedas, por lo tanto, al no estar en constante movimiento, sus músculos, huesos, circulación, se atrofian por lo tanto su desarrollo corporal no va ser el mismo. El dispositivo adaptado de movimiento para personas en situación de discapacidad motora (parálisis cerebral), planteado en ésta práctica, tiene las características necesarias para mejorar la vida de las personas con Parálisis Cerebral Distónica – Espástico, ya que, según la estructura diseñada, el paciente va a estar de forma segura y cómoda para realizar de manera eficiente sus terapias requeridas clínicamente no para curar dicha enfermedad si no para

Page 39: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

39

darle una mejor calidad de vida y una mejor disposición al medio que lo rodea. Debido a la sencillez del Dispositivo, también puede ser utilizado en su vida diaria: hogar, colegio, recreación, etc; porque entre más exista la posibilidad de hacer uso de él, mayor será el desarrollo integral del paciente. 9.3 FASE III. DISEÑO, CALCULOS Y ELABORACION De acuerdo al estudio amplio y detallado que se realizó tanto a la discapacidad que se presenta Parálisis Cerebral Distónica – Espástico, como al seguimiento diario que se hizo al estudiante David Alejandro en la Fundación en sus aulas de clase, área deportiva, desplazamiento fuera de la institución, se llegó a la conclusión de plantear y diseñar un dispositivo practico, sencillo y económico, que de acuerdo a sus características de comodidad y seguridad, su cuerpo va a estar ubicado de manera erguida para realizar movimientos de sus extremidades y desplazamientos cortos de manera autónoma de acuerdo a sus deseos y capacidades. Se diseñó una estructura de cuatro parales con facilidad para armar y desarmar en caso de ser trasladado el dispositivo a otro lugar y fuera más fácil su transporte. Se analizaron diferentes tipos de materiales buscando la mejor calidad con el menor costo, sin dejar a un lado las características de buena resistencia, equilibrio, soporte, facilidad en el manejo y desplazamiento, comodidad, seguridad al igual que una muy buena presentación física agradable a la vista. Los materiales definitivos seleccionados que cumplían los requisitos y características requeridas, para la elaboración del Dispositivo son: 9.3.1Soporte base

4 tubos aguas negras de 1”

2 kilos de soldadura 6013 x 1/8 westarco

4 rodachinas con freno de 12 cm de alto

12 tornillos de 22 x 5/16 con mariposa

1 metro de varilla lisa de 5/16

1 tubo de ¾”

4 platinas de 2” ½ x 3/16 de grueso con una medida de 10 cm x 7 cm

Anticorrosivo

Pintura gris metalizado

Page 40: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

40

9.3.2 Canguro

1.4 metros de tela anti fluido

1 metro de guata prensada

8 metros de riata de 3 centímetros de ancho

60 centímetros de cremallera

1.20 de cinta falla de 2 centímetros

4 mosquetones de 8 centímetros de alto

5 hebillas pasadores en acero inoxidable 9.3.3 Tubería. Pieza hueca de hierro de forma cilíndrica, cuadrada o rectangular abierta por ambos extremos. Su obtención se hace gracias a la transformación de las diferentes láminas de hierro. Sus usos son diversos y de acuerdo a su constitución su resistencia varía significativamente.

Cold Rolled – Mueble: Tubería de acero para la fabricación de muebles y estructurales livianas está diseñada para ser utilizadas en la fabricación de todo tipo de estructuras metálicas tales como bicicletas, auto partes, muebles, metalistería, rejas. Bajo la norma NTC-1986 tolerancia de aceros para fabricación de muebles y estructuras livianas. Los tubos de fabricación con acero laminado en frio según la norma AISI/SAE 1008, 1010 JIS G 3141 SPCCSD o ASTM A1008. El terminado de la superficie es de características “mate”, lo cual garantiza acabados electrolíticos o pintados de excelente calidad. Estos aceros, por su bajo contenido de carbono, son altamente soldables y presentan una buena maleabilidad permitiendo hacer trabajos de doblez o de deformación plásticas en frio.

Page 41: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

41

Figura 12. Cold Rolled – Mueble

Fuente: Autor Figura 13. Especificaciones técnicas Cold Rolled – Mueble

Fuente; Autor

Tubo agua negra: Esta tubería está diseñada para aplicaciones en estructuras livianas, y cerramientos. Se fabrican negros o galvanizados con acero laminado en caliente o frío.

Figura 14. Tubo agua negra

Fuente: Autor

Page 42: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

42

Figura 15. Especificaciones técnicas tubo agua negra

Fuente: Autor

Tubo estructural: Son la alternativa industrial, diseñada para construir Sistemas Estructurales Metálicos de alta resistencia, de una manera práctica, rápida y sencilla. Se pueden emplear como columnas, vigas, viguetas simples. Los perfiles tabulares se fabrican de acuerdo a la norma ASTM A-500 con la dimensiones reales indicadas, y se comercializan según las dimensiones nominales de común manejo, la longitud normal de fabricación es de 6.00 m.

Figura 16. Especificaciones técnicas tubo estructural

Fuente: Autor

Page 43: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

43

Figura 17. Tubo estructural

Fuente: Autor

Línea de cerramiento: Están diseñados para aplicaciones estructurales de baja especificación como postes de alumbrado, postes de señalización, cerramientos y corrales en general, están fabricados con aceros e insumos seleccionados, aplicación los procesos de conformado en frio y electrofusión (ERW), Norma NTC-1560.

Figura 18. Línea de cerramiento

Fuente: Autor

Page 44: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

44

Figura 19. Especificaciones técnicas línea de cerramiento

Fuente: Autor 9.3.4 Soldadura. La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo. Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente proviene del contacto directo con una herramienta o un gas caliente. La soldadura con frecuencia se realiza en un ambiente industrial, pero puede realizarse en muchos lugares diferentes, incluyendo al aire libre, bajo del agua y en el espacio. Independientemente de la localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz ultravioleta.

Page 45: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

45

Figura 20. Soldadura

Fuente: Autor a. Soldadura de estado sólido: Como el primer proceso de soldadura, la

soldadura de fragua, algunos métodos modernos de soldadura no implican derretimiento de los materiales que son juntados. Uno de los más populares, la soldadura ultrasónica, es usada para conectar hojas o alambres finos hechos de metal o termoplásticos, haciéndolos vibrar en alta frecuencia y bajo alta presión.

b. Soldadura por arco: Se trata, en realidad, de distintos sistemas de soldadura,

que tienen en común el uso de una fuente de alimentación eléctrica. Ésta se usa para generar un arco voltaico entre un electrodo y el material base, que derrite los metales en el punto de la soldadura. Se puede usar tanto corriente continua (CC) como alterna (AC), e incluyen electrodos consumibles o no consumibles, los cuales se encuentran cubiertos por un material llamado revestimiento.

c. Soldadura blanda y fuerte: La soldadura blanda y la soldadura fuerte son

procesos en los cuales no se produce la fusión de los metales base, sino únicamente del metal de aportación. Siendo el primer proceso de soldadura utilizado por el hombre, ya en la antigua Sumeria.

La soldadura blanda se da a temperaturas inferiores a 450 ºC.

La soldadura fuerte se da a temperaturas superiores a 450 ºC. d. Soldadura a gas: El proceso más común de soldadura a gas es la soldadura

oxiacetilénica, también conocida como soldadura autógena o soldadura oxi-combustible. Es uno de los más viejos y más versátiles procesos de soldadura, pero en años recientes ha llegado a ser menos popular en aplicaciones industriales. Todavía es usada extensamente para soldar tuberías y tubos, como también para trabajo de reparación.

Page 46: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

46

e. Soldadura por resistencia: La soldadura por resistencia implica la generación de calor al atravesar la corriente eléctrica dos o más superficies de metal. Se forman pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura a medida que la elevada corriente (1.000 a 100.000 A) traspasa el metal. En general, los métodos de la soldadura por resistencia son eficientes y causan poca contaminación, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el costo del equipo puede ser alto.

f. Soldadura por rayo de energía: Los métodos de soldadura por rayo de

energía, llamados soldadura por rayo láser y soldadura con rayo de electrones, son procesos relativamente nuevos que han llegado a ser absolutamente populares en aplicaciones de alta producción. Los dos procesos son muy similares, diferenciándose más notablemente en su fuente de energía. La soldadura de rayo láser emplea un rayo láser altamente enfocado, mientras que la soldadura de rayo de electrones es hecha en un vacío y usa un haz de electrones.

9.3.5 Rodachines. a. Línea industrial: Rodachinas ensambladas con un tenedor de acero

estructural galvanizado, de giro suave muy ajustado, cuenta con doble pista de rodamientos endurecida con graseras de lubricación, disponibles fijas y giratoria con freno trasero. Uso: Especial para carros saca paquetes, plataformas, estibas y todos los sistemas de transporte industrial.

b. Línea ferretería: Rodachinas ensambladas con un tenedor giratorio o fijo en

acero galvanizado con doble pista de esferas y diferentes ruedas con o sin freno PP, el cual puede ser instalado en el campo, gran facilidad de rodamiento y giro, livianas, no marcan los pisos, trabajo amortiguado y silencioso, alta resistencia al desgaste, larga vida, fácil mantenimiento y limpieza. Uso: Ideal para trabajo en diferentes ambientes que te requiera una excelente movilidad, muebles hospitalarios, exhibidores, vitrinas, carros livianos, de lavandería y restaurante.

c. Línea hospitalaria: Rodachinas giratorias altamente resistentes ensambladas

con un tenedor fabricado en nylon reforzado y con ruedas tipo AM (anti microbial) que inhibe y controla la propagación de bacterias con y sin freno total, con bandas silenciosa amortiguada que no marca los pisos y con balineras de precisión, todos los ensambles tienen guarda hilos que cubren la rueda totalmente, evitando la entrada de cualquier impureza, rodachina libre de mantenimiento y resistente a químicos. Uso: Ideal para trabajar en ambientes corrosivos, movimiento de camas hospitalarias, camillas, muebles y equipos hospitalarios.

Page 47: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

47

d. Características

Rueda en polipropileno:

1. Alta resistencia a productos químicos. 2. Temperatura hasta 60 C. 3. Para trabajos livianos y semipesados.

Rueda en nylon:

1. Resistente a la fractura larga vida útil. 2. Temperatura hasta 80 °C. 3. No requiere mantenimiento. 4. Resistente a productos químicos para trabajos livianos semipesados y

pesados.

Rueda en hierro:

1. Alta resistencia al calor. 2. Temperatura hasta 600 °C. 3. Para trabajos semipesados y pesados.

Rueda en poliuretano:

1. Protege los pisos. 2. Operación silenciosa, no se corroe en condiciones húmedas. 3. Fácil limpieza y mantenimiento para trabajos livianos, semi-pesados y pesados.

Rueda en rin troquelado y caucho:

1. Resistente al impacto, no marca los pisos. 2. Resistencia a la abrasión. 3. Con rin metálico en lámina que permite alta capacidad de carga. 4. Para trabajos livianos, semipesados y pesados.

Rueda en caucho inyectado:

1. Alta protección a los pisos. 2. Para trabajos livianos y semipesados.

Rueda en polipropileno reforzado:

1. Resistencia a 180 °C. 2. Para trabajos semipesados y pesados.

Page 48: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

48

Rueda polipropileno caucho:

1. Resistencia al impacto. 2. Protege los pisos, no se corroe. 3. Gran facilidad de rodamiento. 4. Larga vida.

Rueda en poliuretano blando:

1. Resistencia a los químicos. 2. Operación silenciosa. 3. Ideal para trabajos semipesados.

Rueda en hierro caucho:

1. No marca los pisos. 2. Contiene rodamiento de agujas y de bola. 3. Para trabajos pesados.

Rueda en polipropileno nylon:

1. Resistente a productos químicos. 2. Resiste hasta 60 °C. 3. Para trabajos semipesados y pesados.

Rueda en hierro poliuretano:

1. Máxima resistencia a productos químicos. 2. Resistencia al impacto. 3. Para trabajos pesados alta capacidad de carga protección de los pisos.

Rueda en acero:

1. En lamina acerada. 2. Larga vida útil.

Rueda en nylon caucho:

1. Protege los pisos. 2. Resistente al impacto. 3. No requiere mantenimiento. 4. Nylon 100%. 5. Fácil desplazamiento.

Page 49: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

49

Rueda en caucho:

1. Caucho macizo. 2. No marca los pisos. 3. Operación silenciosa. 4. No se corre en condiciones húmedas. Figura 21. Rodachines con freno

Fuente: Autor Figura 22. Rodachines para trabajo liviano

Fuente: Autor Figura 23. Rodachines para trabajo semipesado

Fuente: Autor Figura 24. Rodachines para trabajo pesado

Fuente: Autor

Page 50: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

50

9.3.6 Tornillo. Se denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca. El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera. a. Características:

Diámetro exterior de la caña: en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés en fracciones de pulgada.

Tipo de rosca: métrica, Whitworth, trapecial, redonda, en diente de sierra, eléctrica, etc. Las roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien interiores o hembras (tuercas), debiendo ser sus magnitudes coherentes para que ambos elementos puedan enroscarse.

Paso de la rosca: distancia que hay entre dos crestas sucesivas. En el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés por el número de hilos que hay en una pulgada.

Sentido de la hélice de la rosca: a derechas o a izquierdas. La mayoría de la tornillería tiene rosca a derechas, pero para aplicaciones especiales, como en ejes de máquinas, contratuercas, etc. tienen alguna vez rosca a izquierdas. Los tornillos de las ruedas de los vehículos industriales tienen roscas de diferente sentido en los tornillos de las ruedas de la derecha (a derechas) que en los de la izquierda (a izquierdas). Esto se debe a que de esta forma los tornillos tienden a apretarse cuando las ruedas giran en el sentido de la marcha. Asimismo, la combinación de roscas a derechas y a izquierdas es utilizada en tensores roscados. El tipo de rosca, métrica o Whitworth, aparte de ser debida al país de origen, tiene distintas características físicas: la rosca inglesa o Whitworth tiene un paso más reducido, por lo cual la rosca métrica tiene una mayor tendencia a aflojarse sola por el movimiento de las piezas. Para evitar este problema se optó por diversas soluciones, como crear variantes de rosca métrica de paso más reducido o usar tuercas y arandelas especiales que impiden más eficazmente que las piezas en movimiento se aflojen solas.

Page 51: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

51

Material constituyente y resistencia mecánica que tienen: salvo excepciones la mayor parte de tornillos son de acero en diferentes grados de aleación y con diferente resistencia mecánica. Para madera se utilizan mucho los tornillos de latón.

Tipo de cabeza: en estrella o Phillips, Bristol, de pala y algunos otros especiales.

b. Tipos de tornillo:

Para madera

Tirafondos para paredes y madera

Autorroscantes y autoperforantes para chapa metálicas y maderas duras

De rosca cilíndrica para uniones metálicas

c. Fabricación de tornillos:

Tornillería para usos generales

Tornillos de miniatura

Tornillos de alta resistencia

Tornillos de precisión

Tornillos inviolables

Tornillos grandes o especiales

Tornillos de titanio 9.3.7 Tela. Una tela es una lámina flexible compuesta por muchos hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa en toda la longitud. Las telas pueden ser las obras tejidas en el telar o aquellas semejantes que se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo. Figura 25. Tela

Fuente: Autor

Page 52: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

52

Figura 25. Continuación

Fuente: Autor a. Clasificación textil por categorías:

Campo administrativo: Textiles 100% poliéster, con algodón, con lycra, stretch y lycra. para camisas, pantalones, faldas, vestidos. Textiles con algodón que combinan de manera óptima la funcionalidad y durabilidad del poliéster con la naturalidad de la tecnología + ALGODÓN. Estos textiles que van desde los 99 gr /m2 hasta los 137 gr/m2 permiten lograr la estructura y frescura necesaria de blusas y camisas en mezclas desde el 8% hasta el 65% de algodón con un suave tacto y poca propensión a las arrugas y una excelente solidez del color garantizando la apariencia de los uniformes.

Campo en la salud y belleza: Textiles 100 % poliéster y en algodón. Textiles 100% poliéster con tecnología +ANTIFLUIDO/REPELENCIA que protege la piel de quien las usa y blanco óptico que garantiza la asepsia y no cambia de color a pesar del exigente uso al que son sometidas este tipo de prendas. En este grupo se encuentran telas desde110 g/m2 hasta 225 g/m2. Textiles con algodón con +ANTIFLUIDO/REPELENCIA que protege de salpicaduras accidentales de fluidos disminuyendo los riesgos del profesional de la salud a la vez que garantiza frescura y comodidad. En este grupo se encuentran telas desde 114 g/m2 hasta 160 g/m2.

Campo colegial: Textiles 100% poliéster, con algodón, con lycra, stretch y lycra. para camisas, pantalones, faldas, vestidos. Textiles 100% poliéster que ofrecen frescura, comodidad y practicidad gracias a la tecnología +ANTIMANCHAS.

En este grupo se encuentran telas desde 85 gr/m2 hasta 137 gr/m2, aptas para el desempeño diario en el colegio, desde blusas femeninas muy fluidas hasta camisas unisex para cierto estilo de uniformes. Textiles 100% poliéster desde 157 gr/m2 hasta 260 gr/m2 con apariencias de tejidos con mezcla y

Page 53: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

53

tecnología +DESEMPEÑO que dan tactos suaves a la vez que son altamente resistentes al uso, condiciones fundamentales para el funcionamiento diario en este tipo de instituciones.

9.3.8 Cremallera. Cierre de prendas de vestir, calzado, bolsos u otros objetos generalmente de tela o cuero, que consiste en dos tiras de tela con una fila de dientes de plástico o metal en los lados que se encajan o se separan al mover una pieza central que sujeta las dos tiras.

Partes de una cremallera: En la figura podemos ver a la izquierda una cremallera convencional metalica; a la derecha, detalle de una cremallera con sistema separado:

Extremo superior

Tope superior

Cursor, deslizador o carro

Tirador o medallon

Banda textil

Diente

Tope inferior

Extremo inferior

Ancho de banda

Herrete o tubo

Caja del separador

Refuerzo Figura 26. Cremallera

Fuente: Autor

Page 54: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

54

9.3.9 Guata. Figura 27. Guata

Fuente: Autor Material denso no tejido fabricado con filamentos de algodón que se usa principalmente como relleno y aislante térmico.

Mezclas y usos: La guata es un componente importante en la construcción de telas como las que se usan en trajes para nieve, chaquetas para esquiar, batas y chaquetas acolchadas, en textiles domésticos como colchas y cobertores y en rellenos para muebles colchones y esteras. En la actualidad se requieren telas ligeras, especialmente para prendas de abrigo. La gama de guatas flizelina ayuda a crear mejores efectos en murales y acolchados.

9.3.10 Mosqueton. Utensilio en forma de anilla, de acero o aleaciones ligeras de aluminio, de formas diversas, que se utiliza en maniobras de seguridad dentro de actividades tales como rescate, escalada, espeleología, barranquismo, montañismo, etc. Constituye un equipo delicado en el cual el usuario deposita su integridad física o la de otra persona, por lo cual es fundamental cuidar algunos aspectos de seguridad. Existen diversos tipos de mosquetones, la clasificación más general es en función de si tienen o no seguro de apertura. a. Tipos de mosqueton:

Según el seguro: Existen mosquetones con seguro y sin seguro, dentro de los primeros existen subclasificaciones según el tipo de seguro que puede ser de tambor, autoseguro o automático o semiautomático. Los mosquetones sin seguro se utilizan para aplicaciones en donde no está comprometida la posible apertura del elemento y además es un elemento que se coloca temporalmente en un lugar para ser retirado a otro.

Page 55: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

55

Mosquetón de espeleología: Es un mosquetón simétrico de forma oval-rectangular.

Mosquetones para anilla de escalada: Son un par de mosquetones con forma específica que se utilizan en anillas o unidos mediante una cinta, su forma particular tiene que ver con la ergonomía para facilitar al escalador pueda tomarlo en situaciones comprometidas y colocarlo en alguna protección en medio de una escalada.

Mosquetón tipo pera: Gran capacidad para la conexión de varios elementos o de elementos voluminosos.

Figura 28. Mosqueton

Fuente: Autor 9.3.11 Reata. Tejido angosto doble o sencillo, elaborado con fibra sintética de alta resistencia a la tensión que sirve para atar, ceñir o reforzar. Figura 29. Reata

Fuente: Autor

Page 56: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

56

9.3.12 Cálculos.

Y

C Z 0.7 m 0.5 m 0.6 m B 0.8 m 0.5 m D X 0.7 m

A 70 KG

(Fig.61)

1. ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

2.

( )

( )

( )

Page 57: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

57

3.

( )

( ) ( )

El dispositivo adaptado de movimiento para personas en situación de discapacidad motora, tiene un factor de seguridad de 1,5 – 2. 9.3.13 Elaboración dispositivo. Después de una exhaustiva búsqueda de los materiales con recomendaciones técnicas, para encontrar los más adecuados y así realizar el dispositivo planteado, cumpliendo con las especificaciones propuestas, seleccionamos los que a continuación se mencionaran en la elaboración. a. Paso a paso:

Se cogen 4 tubos aguas negras cada uno de 6 mts.

Se coge un tubo aguas negras de 6 mts y se corta para sacar uno de 4 mts, se manda a curvear en una dobladora para obtener un cuadrado con sus cuatro esquinas semiredondeadas de 80 cm x 80 cm.

Page 58: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

58

Se sacan 4 tubos de 1.80 mts de largo y 4 tubos de 75 cm de largo en corte recto. Este corte se realiza con disco de tronzadora de 14” para corte de metal.

Se coge el tubo de ¾” y de allí se cortan 10 tubos de 7 cm de largo.

Los cuatro parales de 1.80 mts, a los dos del frente se puntea con soldadura un tubo de ¾” x 7 cm de largo a 20 cm del piso, a los dos traseros se puntea con soldadura dos tubos de ¾” x 7 cm de largo a 20 cm del piso formando un ángulo recto, igualmente se cordonea con soldadura para terminar su pegue. Cada paral se perfora con una broca 5/16” de gruesa para ubicar los tornillos para asegurar el dispositivo y hacer que quede con facilidad de armar y desarmar.

El tubo que se mandó a doblar se toman las medidas asegurando que quede de 80 x 80 cm un cuadrado uniendo los dos extremos con puntos de soldadura westarco de 6013 x 1/8; al confirmar la medida de 80 x 80 cm se cordonea con soldadura para cerrar el cuadrado.

En el cuadrado ubicamos en cada esquina redondeada un tubo de ¾” x 7 cm de largo se puntea con soldadura, se confirma la medida y se cordonea para asegurar su pegue; igualmente en este cuadrado se ubica cual sería la parte delantera y trasera; ya ubicadas, se procede a puntear con soldadura tres argollas de varilla 5/16” de gruesa en la parte trasera distribuidas una en cada esquina y una en el centro, una vez confirmada su correcta ubicación se procede a cordonear para asegurar su pegue porque de allí se suspenderán los mosquetones del canguro, de igual manera se realiza la misma operación en la parte delantera pero allí solo se ubicaran dos argollas de éstas mismas una en cada extremo.

A los dos parales delanteros se le adaptan dos manijas de varilla lisa de ½” de 10 mm con una medida de 40 cm de alto x 10 cm de ancho. Se determina a una altura aproximada del tórax, se puntea con soldadura cada una de sus extremos, se confirma medidas y ubicación para luego cordonear con soldadura; estas manijas servirán de agarre y ejercitación de sus manos.

En la parte inferior de cada uno de los cuatro parales, se ubica una platina de 2” ½ x 3/16 de grueso con una medida de 10 cm x 7 cm, a la cual se ha perforado con una broca de 5/16” para ubicar en cada una de sus esquinas los tornillos de ajuste para asegurar las llantas de 12 cm de diámetro.

Por ultimo cogemos cada una de las partes ya elaboradas, se pule cada pegue de soldadura y con una pistola de pintar se aplica dos capas de anticorrosivo para proteger del óxido; una vez seco se pinta finalmente todas las partes con pintura gris metalizado.

Page 59: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

59

Figura 30. Elaboración del dispositivo

Fuente: Autor

Page 60: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

60

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 61: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

61

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 62: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

62

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 63: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

63

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 64: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

64

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 65: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

65

Figura 30. Continuación

Fuente: Autor

Page 66: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

66

9.4 FASE IV. PRUBEBAS Y CORRECCIONES AL DISPOSITIVO Una vez terminadas cada una de las partes del Dispositivo, fueron llevadas a la Fundación para realizar: 9.4.1 Primer ensayo. Allí se procedió a ensamblar cada una de las piezas que lo conforman, una vez armado el soporte se instala el canguro ajustando sus cuatro mosquetones al Dispositivo (ver figura), de inmediato se procede a ubicar al niño David quien se siente animado y emocionado, por lo tanto intenta manejarlo moviendo un poco sus piernas de acuerdo a sus capacidades. Después de 10 minutos aproximados de observar el manejo que se le está dando se baja al niño del Dispositivo a su silla de ruedas y se procede a analizar dicho sistema en compañía de la Coordinadora Ana Raquel obteniendo como resultado del primer ensayo, pequeñas cosas por mejorar. Figura 31. Primer ensayo

Fuente: Autor

Page 67: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

67

Figura 31. Continuación

Fuente: Autor

Page 68: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

68

El niño David no se sintió muy cómodo al ubicarse en el canguro ya que el tiro era muy largo y angosto.

Figura 32. Canguro

Fuente: Autor

Para mantener una mejor posición de su espalda y rigidez se requiere de adicionar una quinta riata con su respectivo mosquetón.

Es necesario ubicar en el soporte unas manijas donde el niño pueda sujetar sus manos, para que de esta manera pueda hacer terapia de fortalecimiento en extremidades superiores.

Las rodachinas utilizadas no realizaban un desplazamiento fácil debido a que su cobertura era en pasta limitando el traslado de un lugar a otro, además el peso que soportaba era de 10 hasta 25 kl y se hacía necesario un tamaño mayor para tener un cómodo movimiento dentro y fuera de la institución, también buscar unas rodachinas que estén revestidas de un material más suave que se adapte a todo tipo de terreno donde se vaya a utilizar al igual que soporte un peso igual o mayor a los 40 kl.

Al desarmar el Dispositivo se pudo comprobar que es necesario encontrar otros tornillos donde sea más fácil el ajuste manual.

Page 69: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

69

9.4.2 Segundo ensayo. Para llegar a este segundo ensayo, fue necesario realizar las respectivas correcciones que se determinaron luego del primer ensayo.

La parte delantera del canguro fue modificada, se hizo más ancha y se acorto de tiro, quedando así el niño mejor ubicado dentro del canguro.

Figura 33. Segundo ensayo

Fuente: Autor

Se adiciono una quinta riata con su mosquetón de agarre y seguridad, ubicada en la parte trasera en medio de las dos ya existentes, observando una mayor estabilidad y posición de la espalda, por lo tanto el niño se siente más tranquilo y mejor acomodado.

Figura 34. Adición de riata

Fuente: Autor

Page 70: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

70

En los dos parales delanteros, se ubicaron dos manijas a la altura de su tórax, para darle la posibilidad de agarre y que adicionalmente le sirva como apoyo para ejercitas sus manos. Al igual se adiciona un travesaño de tubo en la parte media delantera a la altura de la cintura para que ésta sea una opción más de ubicar sus manos.

Figura 35. Instalación de manijas

Fuente: Autor

Para un desplazamiento más cómodo, seguro y suave, se reemplazaron las rodachinas pequeñas con cobertura de pasta con resistencia de peso de 10 hasta 25 kl, por unas de mayor tamaño de 12cm de diámetro con cobertura en goma y con una resistencia de peso de 25 a 90 kl, superando el peso del niño para así garantizar la seguridad y comodidad del mismo.

Se modificó el sistema de ajuste del sistema de armado y desarmado del Dispositivo, cambiando los tornillos utilizados en el primer ensayo con tuerca por tornillos de 2” x 5/16 con mariposa, para así poder tener una facilidad al momento de ajustarlos manualmente.

Figura 36. Modificación del sistema de armado

Fuente: Autor

Page 71: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

71

Luego de realizar este segundo ensayo, junto con la coordinadora de la Fundación se determinó que los arreglos realizados habían quedado a plena satisfacción, sin embargo se recomienda realizar la modificación a dos pequeños detalles:

La riata utilizada en los dos primeros ensayos era muy delgada y muy suave, se sugiere cambiarla por una riata más gruesa, que aun siga resistiendo igual o mayor al peso del niño, para darle una mayor seguridad.

Los pasadores ubicados en las riatas para graduar la altura del canguro utilizados en los dos anteriores ensayos son de pasta, arrojándonos un error durante el segundo ensayo, ya que dos de los pasadores se partieron al tratar de graduar las riatas; se sugiere hacer el cambio por unos pasadores de acero inoxidable para mayor facilidad en el momento de graduar la altura del canguro y mayor seguridad y resistencia al soportar el peso y los movimientos del niño utilizando el dispositivo.

9.4.3 Tercer ensayo. Luego de realizar los ensayos mencionados y teniendo en cuenta las sugerencias a corregir en el segundo ensayo, se realiza este tercer ensayo con el fin de obtener un dispositivo en óptimas condiciones.

Se cambió la riata utilizada en los dos primeros ensayos por una riata más gruesa y con mayor resistencia de 3 cm de ancho con una capacidad de resistencia hasta 80 kl cada una, pero aquí utilizamos cinco riatas que sostienen el canguro donde se ubica la persona a utilizar el dispositivo, por lo tanto se asegura más la resistencia.

Se utilizan unos nuevos pasadores de acero inoxidable, que en el momento del ensayo se siente la comodidad al manejo de graduar la altura del canguro, al igual se ve la seguridad de estos pasadores en esta calidad de material.

Figura 37. Nuevos pasadores de acero inoxidable

Fuente: Autor

Page 72: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

72

Al terminar este tercer ensayo, en reunión con las directivas de la Fundación, se llega a la conclusión que el dispositivo se encuentra en las condiciones ideales para cumplir con los objetivos propuestos. Además de cumplir con unas condiciones físicas favorables, también se destaca por parte del personal administrativo y pedagógico, el cambio de actitud por parte del niño ya que después de realizar estos ensayos su estado de ánimo y disponibilidad es mejor. 9.5 FASE V. DISPOSITIVO FINAL Y ENTREGA Una vez terminado el DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD MOTORA (parálisis cerebral) DISCAMOT, luego de la realización de tres ensayos con las correcciones sugeridas y aplicadas, se inspecciona su correcto funcionamiento y cumplimiento del objetivo inicial bajo los estándares de calidad y seguridad. Finalmente, se hace entrega a las Directivas de la Fundación Síndrome de Down del Huila, con la supervisión de la coordinadora Ana Raquel Moreno quien recibe a plena satisfacción, de igual manera la asistencia del niño David de quien se observa avance en el manejo del dispositivo, además expresa una gran alegría al poder desplazarse sin la ayuda de otras personas. Por último, se lleva a cabo una charla para todo el personal en general de la Fundación, con el fin de concientizar el debido manejo al Dispositivo, sus beneficios y el mejoramiento en cada tratamiento establecido.

Page 73: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

73

10. CONCLUSIONES

La elaboración de esta investigación acerca de las necesidades y características de vida del niño David Alejandro, quien por su parálisis y su condición motriz limitada se le dificulta moverse por sí solo y debe permanecer en una silla de ruedas semiacostado para la realización de sus terapias, impidiéndole participar de las actividades que la fundación ofrece como juegos, recreaciones, actividades lúdicas entre otras; sin embargo, la posibilidad de sostenerse en pie y realizar pequeños desplazamientos se ha podido lograr con la realización de la práctica social o empresarial desarrollada con el uso adecuado del Dispositivo.

La idea de implementar un plan de acción relacionando algunas áreas de la Ingeniería Industrial, como la Ergonomía, el diseño del producto, elementos de máquina, sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo, con el fin, de desarrollar paso a paso la elaboración del Dispositivo, proporcionando la seguridad requerida a los beneficiarios en el momento de sus terapias y uso diario, llevando a cabo los parámetros del uso correcto, además evitando así accidentes y enfermedades laborales a sus terapeutas, auxiliares, profesores y beneficiario.

Este proceso ha mostrado como es posible diseñar una herramienta que posibilite brindarle a una persona con discapacidad motriz, facilitando así realización de las terapias tanto para el terapista como para el paciente, con la utilización de este Dispositivo, ayudando así al progreso motriz y cognitivo del paciente, su relación diaria con su alrededor y la realización de actividades comunes de recreación.

Durante el paso a paso en el proceso de elaboración del Dispositivo se tuvo en cuenta los diferentes tipos de materiales que nos ofrece el mercado, realizando una serie de comparaciones con el fin, de escoger los que cumplieran con los estándares de calidad, características y requisitos adecuados para el cumplimiento de su objetivo principal.

Finalmente se sensibiliza con una charla y practicas al personal terapéutico, familias de pacientes, para el adecuado uso diario del Dispositivo, dando a conocer las instrucciones y garantizar así cada uno de los beneficios que el Dispositivo ofrece.

Page 74: DISPOSITIVO ADAPTADO DE MOVIMIENTO PARA PERSONAS EN

74

BIBLIOGRAFIA

http://www.ferreteria-latina.com/productos.php?cat=12

http://www.gyjferreterias.com/index.php?id_product=33&controller=product

https://www.google.com.co/search?q=tubo+aguas+negras&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDl5eajODMAhXEkx4KHfn2CsMQ_AUIBygB&biw=1920&bih=955

http://www.gyjferreterias.com/index.php?id_product=31&controller=product

https://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura

http://www.antioquenaderodachinas.com/

http://www.ruedasyrodachinesmymdecolombia.com/

file:///C:/Users/diana%20fierro/Downloads/37893-42855-1-PB.pdf

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 15 2012, Vol. 6, Núm. 1, 9-24

http://www.uniformelafayette.com/nuestras-telas-es/salud-es/

http://definicion.de/tela/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquet%C3%B3n

Bengtson, Hermann (2008). Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana. (Tapa dura). Madrid

Brown, Philip; Lauder, Hugh; Asthon, David, The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs, and Incomes, Oxford University Press, 2011

Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, S XXI, México, 1991

www.estrucplan.com.ar

Revista Internacional de Ciencias Podológicas 2012, Vol. 6, Núm. 1, 9-24