25
DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE CURACIONES Es el procedimiento por el cual se hace limpieza y desinfección a una herida. VALORAR: Valoración del paciente y de la herida. TRATAR: Tratamiento y elección de apósito(s). EVALUAR: Evaluación de la progresión de la herida, y modificación del tratamiento si los resultados no son satisfactorios. HERIDA QUIRURGICA: Vigilancia de la piel, monitorización de signos vitales, cuidados de ulcera por presión, inmovilización, manejo de líquidos y electrolitos, protección contra las infecciones, baño. OSTEOSINTESIS Es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. Para ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros bioabsorbi bles como el PLLA (polímero de ácido poliláctico). Vigilar las constantes vitales. Valorar la intensidad y origen del dolor, administrar analgésicos prescritos. Estimular al paciente a que tosa y respire profundamente. Supervisar que se realiza radiografía y analítica de control. En caso de que el paciente no miccione espontáneamente entre las6/ 12 horas posteriores proceder al sondaje vesical si fuera necesario por haber fallado las medidas anteriores. Aconsejar al paciente para que realice ejercicio de recuperación miembro intervenido, así como movilización activa de articulaciones sanas. Probar tolerancia a las 6 horas tras la intervención. Informar y tranquilizar al paciente de las dudas referentes a la intervención Anotar en los registros de Enfermería: Ø Valoración y estado del paciente Ø Incidencias

DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE · nasogástrica y la cirugía oral y de cuello. Cutáneos locales ... complicada que en alguno de los casos, el ... que se introduce a

  • Upload
    vohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISPOSITIVO

DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

CURACIONES

Es el procedimiento por el cual se hace limpieza y desinfección a una herida.

VALORAR: Valoración del paciente y de la herida. TRATAR: Tratamiento y elección de apósito(s). EVALUAR: Evaluación de la progresión de la herida, y modificación del tratamiento si los resultados no son satisfactorios.

HERIDA QUIRURGICA: Vigilancia de la piel, monitorización de signos vitales, cuidados de ulcera por presión, inmovilización, manejo de líquidos y electrolitos, protección contra las infecciones, baño.

OSTEOSINTESIS

Es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. Para ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros bioabsorbibles como el PLLA (polímero de ácido poliláctico).

Vigilar las constantes vitales. Valorar la intensidad y origen del dolor, administrar analgésicos prescritos. Estimular al paciente a que tosa y respire profundamente. Supervisar que se realiza radiografía y analítica de control. En caso de que el paciente no miccione espontáneamente entre las6/ 12 horas posteriores proceder al sondaje vesical si fuera necesario por haber fallado las medidas anteriores. Aconsejar al paciente para que realice ejercicio de recuperación miembro intervenido, así como movilización activa de articulaciones sanas. Probar tolerancia a las 6 horas tras la intervención. Informar y tranquilizar al paciente de las dudas referentes a la intervención Anotar en los registros de Enfermería: Ø Valoración y estado del paciente Ø Incidencias

DISPOSITIVOS

DESCRIPCION

ILUSTRACION

PAE/PCE

NUTRICION PARENTERAL ( Bolsa de nutrición Sonda nasogástrica Sonda abdominal)

Trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía enteral.

vía endovenosa permeable y aséptica

Peso diario Proteger infusión de la luz Observar presencia de

temblores Llevar exacto control del

balance hídrico

YEYUNOSTOMIA ( sonda yeyunostomía)

Tubo de plástico suave colocado través de la piel del abdomen hasta la sección media del intestino delgado.

Informar al paciente sobre el

procedimiento Limpieza periostomía y puntos

de sujeción con suero fisiológico y cubrir con apósito cada 24 horas

Vigilar zona por si aparece sangrado

Es importante cuidar bien la piel alrededor de la sonda para evitar presentar una infección o que se irrite la piel

Fijar la sonda con cinta a la piel

DIAGNOSTICO DESCRIPCIONES ILUSTRACIONES PAC / PCE

TRACCION OSTEOMUSCULAR

Se genera cuando se rompe el equilibrio y la relación que guardan entre sí, las diferentes partes del cuerpo

Evaluación visual

Palpación

Observar el movimiento voluntario de las extremidades

Mantener la alineación corporal correcta

TRACCION CUTANEA

Consiste en realizar un examen detallado de la piel, uñas y membranas mucosas describe las lesiones primarias y secundarias. Se realiza colocando un semielastico adherido a la piel solo se utiliza en los niños y en un tiempo muy breve en adultos.

Colocar la cama en posición correcta para mantener la tracción indicada. Valorar fuerza y sensibilidad Instruir al paciente y a la familia sobre el uso de la tracción de modo que pueda colaborar. Observar coloración de la piel Valorar circulación capilar.

PROCEDIMIENTO DISPOSITIVO

DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

COLGAJOS

Cutáneos locales

Rotación

Transposición

Avance

Interpolación

Musculo cutáneos Fasciocutáneos Locales musculares Microquirúrgicos

Un colgajo es un tejido vivo, que se separa de manera incompleta de su lecho y se trasplanta de un lugar a otro en el mismo individuo. Es decir, después del trasplante el tejido despegado o lengüeta continúa recibiendo aporte sanguíneo de la zona donante a través del pedículo.

Evitar el riesgo de aspiración en relación a la traqueotomía, la presencia de sonda nasogástrica y la cirugía oral y de cuello.

Evitar el deterioro de la comunicación verbal relacionado con la traqueotomía y defectos anatómicos derivados de la cirugía en cabeza, cuello o boca y manifestado por no poder hablar.

Valorar la coloración del colgajo en cada turno y prestando particular atención a los signos de isquemia (palidez-cianosis) o congestión venosa (coloración rojo-amoratada) por lo que se avisará al Cirujano Maxilofacial.

Valorar la permeabilidad de los drenajes en cada turno y registrar en gráfica médica el contenido de los mismos en el turno de mañana.

Extraer Pruebas Cruzadas y Perfil Nutricional, si precisa (pacientes que requerirán nutrición enteral postquirúrgica)

Modificar la medicación. Se suprimen

digitálicos, diuréticos y anticoagulantes. Los

anticoagulantes se suprimen 48 horas antes

de la intervención.

PLASTIA

Plastia en Z

Variantes de plastia en Z

Plastia en Z con ángulos desiguales

Plastia en Z con brazos curvos

Plastia en Z múltiple

Doble plastia en Z opuestas

Plastia en Z de 4 colgajos

Plastia en Z de 6 colgajos

Plastia en Z planimetría

Es un procedimiento quirúrgico que tiene por finalidad restablecer, mejorar una función o embellecer una parte del cuerpo.

Modificar la medicación. Se suprimen

digitálicos, diuréticos y anticoagulantes. Los

anticoagulantes se suprimen 48 horas antes

de la intervención.

Preparación del campo operatorio. La noche

anterior a la intervención se realiza una ducha

con jabón bactericida y se rasura la zona.

Cuidados del enfermo con respirador:

asegurar la posición del tubo, aspiración de

secreciones periódicamente.

Cuidados del tubo de drenaje torácico (pleur-

evac): volumen drenado y aspecto del líquido.

En la UCI se controlarán las constantes

vitales, se conectarán los drenajes, la sonda y

el respirador.

CITOSTOMIA

Catéter

Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga, a través de la pared del abdomen, para drenar la orina directamente hacia el exterior.

Tricotomía de la zona operatoria y preparación de la piel.

Cambios posturales: el paciente puede acostarse sobre el lado intervenido, vigilando siempre que la sonda o el drenaje no se acoden.

favorecer la ventilación, favorecer la diuresis, prevenir la distensión y hemorragia vesicales, cuidado de sondas y drenajes, y curaciones.

Comprobar las posibles alergias a los distintos materiales que se van a emplear.

El catéter debe ser cambiado al menos cada 90 días, dependiendo del material utilizado y/o la indicación facultativa.

DISPOSITIVO O INSUMO MEDICO

DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

GASTROCLISIS

Carro pasteur o charola con cubierta que contenga: -Un frasco limpio. -Unequipo de venoclisis. -Tripié. -Guantes -Sonda nasogástrica (levin) del número indicado. -Jeringa acepto. -Jeringa de 20 ml. -Frasco con alimento indicado -Vaso con agua -Frasco consolación fisiológica. -Tela adhesiva. -Gasas estériles. -Toalla o hule clínico -Riñón. -Aplicadores. -Bolsa para desechos -Pinza

La GASTROCLISIS es una patología muy complicada que en alguno de los casos, el paciente no tiene la facilidad de deglutir, masticar o tragar de forma normal la comida por la boca. De esta manera se implementa un proceso que consiste en ingresar una sonda que va directo al estómago, y al tracto digestivo alto, la cual ayuda a la nutrición del paciente LA COMIDA VA EN FORMA DE PAPILLA

Realizar lavado de manos

Verificar que la formula o dieta licuada sea la indicada.

Prepare el equipo y vierte en la bolsa o frasco el alimento.

Purgue el equipo: DEJE SALIR EL AIRE y traslade el equipo a la unidad del paciente.

Explique al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.

Cuelgue la bolsa de alimentación y verifique que la sonda este en el estómago y conéctela al equipo

Abra la llave y verifique un goteo continuo.

Al terminar la alimentación desconecte la sonda del equipo

ILEOSTOMIA

Las bolsas para Ileostomía deber ser bolsas abiertas, y con una pinza que permita la posibilidad de vaciarse, sin tener que realizar un cambio de bolsa cada que vez que esta se llena por la emisión de heces. Existen bolsas de una pieza y de dos piezas. En las de una pieza, la bolsa y la lámina adhesiva van unidas. Esto supone que cada vez que se cambie la bolsa, deberá despegarse de la piel. En las de dos piezas, la lámina y la bolsa van separadas y se unen por un anillo que lleva la bolsa, que se encaja en el anillo que a su vez lleva la lámina adhesiva

Una ileostomía es una abertura en la pared abdominal (panza, barriga) que se hace mediante una cirugía. El extremo terminal del íleon (la parte más baja del intestino delgado) es reubicado a través de esta abertura para formar un estoma, usualmente en el lado inferior derecho del abdomen. La razón más común para hacer esta cirugía es por enfermedad inflamatoria intestinal, que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa

Preguntar que fármacos está tomando.

Dos semanas antes de la cirugía le pueden solicitar que deje de tomar fármacos que dificulten la coagulación de la sangre. Éstos abarcan ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn) y otros.

En los baños no lavar con elementos grasos para que no afecte la aderencia de la bolsa.

En caso de tener bellos en el área depilar y retirar todas las partículas.

Secar NO FROTAR.

Si hay irritación en la piel LAVAR SOLO CON AGUA.

NOMBRE DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

QUEMADURAS

o PRIMER SEGUNDO Y

TERCER GRADO

Quemadura de primer grado: esta quemadura sólo

Valore el tipo y grado de quemadura y su

gravedad.

DISPOSITIVO

DESCRIPCION

ILUSTRACIÓN

PAC/PCE

TUBOS EN T Los túbulos-T son extensiones del sarcolema (la membrana plasmática de las fibras musculares). Estas invaginaciones corren perpendiculares a la longitud de la fibra muscular

-Información del procedimiento a realizar. -Aislar al paciente para preservar su intimidad. -colocarlo en la posición adecuada -informarle las posibles molestias que pudiera ocasionarle, ser portador de un drenaje.

S-NG/ORG

SNG: Una sonda nasogástrica, también llamada de forma más correcta sonda gastronasal, es un tubo - habitualmente de plástico, hule o PVC - que se introduce a través de la nariz (o la boca, la cual se denominaría oro gástrica/ORG) en el estómago pasando por el esófago.

-Lavarse bien las manos antes de empezar el procedimiento. - Prepararse la jeringa, medicación, alimentación y agua – Sentar al paciente en posición de semi-Fowler (45º)

- Se bloquea la sonda de alimentación.

– Se la conecta a una jeringa grande en la cual se

introduce lentamente la alimentación.

– Cuando termina la alimentación, se enjuaga la

sonda con agua para evitar que se obstruya

– Se vuelve a tapar la sonda y se pega al cuerpo

QUEMADURAS

Esponjas para la limpieza

de la piel y su desinfección

Esonex Kit para baño y

ducha

INSTRUMENTACIÓN Y

DISPOSITIVOS MÉDICOS

Desinfección y

descontaminación

Desinfección de alto nivel

Superficies Aplicaciones

especiales: conexiones y

catéteres

SUPERFICIES

Soluciones de limpieza y

desinfectantes

o

o Aplicadores para la

preparación de la piel antes

de la operación Esponjas

afecta a la capa más externa de la piel, la epidermis. Es por esto que es una lesión superficial. Los síntomas que presenta son: hinchazón de la piel, sequedad, enrojecimiento y dolor. Quemadura de segundo grado: estas quemaduras,

No rompa las ampollas, para evitar

infecciones y mayores traumatismos.

Enfrié el área quemada durante varios

minutos; aplique solución salina fisiológica

o agua fría (no helada) sobre la lesión. No

use hielo para enfriar la zona quemada, Ni

aplique pomadas o ungüentos porque éstas

pueden interferir o demorar el tratamiento

médico.

Cubra el área quemada con un apósito o

una compresa húmeda en solución salina

fisiológica o agua fría limpia y sujete con

una venda para evitar la contaminación de

la lesión con gérmenes patógenos.

No aplique presión contra la quemadura.

Si se presenta en manos o pies coloque

gasa entre los dedos antes de colocar la

venda.

Administre un analgésico si para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las

SONDA DE TUNGSTENO

SONDA DE TUNGSTENO en medicina, un dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser introducido dentro de un tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos

-Preparar al paciente para la técnica a la cual va ha ser sometido. Para ello contaremos con la presencia del equipo multidisciplinar.

-Indicaremos que debe permanecer en reposo absoluto.-Indicaremos la ingesta abundante de líquidos, y a su inicio de tolerancia tras una hora de haber sido realizada la técnica.

para la preparación de la

piel antes de la operación

Antisépticos para la

preparación de la piel antes

de la operación

DESINFECCIÓN DE LAS MANOS

o Cepillos de lavado quirúrgico

o Antisépticos para las manos

o Lociones de lavado suave

además de lesionar a la epidermis, afectan una porción de la dermis. Quien padece una quemadura de segundo grado presenta síntomas como hinchazón, ampollas, dolor, enrojecimiento, sensibilidad al aire y pérdida de piel.

precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente necesario). Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Lleve a la víctima a un centro asistenciales necesario.

QUEMADURAS QUEMADURAS

Quemadura de tercer grado: en este tipo de quemadura la dermis y la epidermis quedan destruidas, es por esto que se habla de quemaduras totales. Estas destruyen las terminaciones nerviosas y también pueden llegar a afectar a los huesos, tendones y músculos. La zona afectada queda de color blanco o carbón.

eQuemaduras por Químicos

Lave con abundante agua corriente el área

quemada (ojos, piel o mucosas) por un

tiempo no menor a 30 minutos.

Cubra la quemadura una tela limpia, para

evitar infecciones. Trasládela a un centro

asistencial.

Quemaduras por Electricidad

Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir

en cualquier parte. Algunas fuentes de

energía eléctrica son los cables eléctricos,

los relámpagos, los aparatos eléctricos

defectuosos y los enchufes sin protección.

El contacto con cualquiera de estas

fuentes puede hacer que la electricidad

recorra el cuerpo de una persona

ocasionándole a su paso graves lesiones,

incapacidad o muerte.

Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de

Quemadura de cuarto grado: estas quemaduras dañan a los huesos y músculos. No solo pueden ser producto del contacto con líquidos calientes, fuego, electricidad, sino también por frío o congelación. Según sus causantes, las quemaduras pueden ser: Eléctricas: son aquellas quemaduras ocasionadas por el contacto con corriente eléctrica, ya se continúa o alterna. Químicas: son aquellas quemaduras producidas por la exposición con detergentes, disolventes, ácidos, etcétera.

entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras. Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida. La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.

DISPOSITIVOS DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

COLOSTOMIA: *(dispositivo de colostomía ) Bolsa que se adhiere a la piel alrededor del estómago con la misión de recoger las heces que el cuerpo expulsa. *(bolsas cerradas) Se cambia una sola vez al día

Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de una abertura hecha en la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del intestino drenan a través del estoma hasta la bolsa adherida al abdomen. La colostomía puede ser temporal o permanente. Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de una abertura hecha en la pared abdominal, generalmente en el lado izquierdo. Se suturan los bordes del intestino a la piel de la abertura, llamada estoma. Se coloca una bolsa, llamada dispositivo de ostomía, alrededor de la abertura para permitir el drenaje de las heces.

*Limpie bien el estoma de los restos de heces con papel, no utilice gasas *Seque suavemente la piel con pañuelos de papel o una toalla suave. No utilice cremas, alcohol, etc. ya que puede dificultar la adhesión de la bolsa. * Si la bolsa es cerrada: cambiar todos los días cuando el contenido supere la mitad de la bolsa. *Si la bolsa es abierta: vaciar la bolsa cuando el contenido supere la mitad de la bolsa *Es importante que la materia fecal no esté en contacto con la piel que rodea la estoma para no irritarla, por eso hay que cortar el disco adhesivo con el diámetro que tenga la estoma.

TRAQUEOSTOMIA: *(Traqueotomía Subglótia con balón) *(cánulas de traqueotomía) *(De emergencia • De urgencia • De elección o reglada)

Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula a través de esta abertura para suministrar una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de traqueotomía o tubo traqueal. Se limpia y cubre el cuello con vendas de cirugía. Se hacen incisiones quirúrgicas para revelar los anillos cartilaginosos duros que conforman la pared externa de la tráquea. Luego, el cirujano crea una abertura dentro de la tráquea e

introduce la cánula de traqueotomía.

*inmovilización y no manipulación *Pasadas las horas se procederá al cambio de la cánula interna por otra similar pero limpia cada 8 horas * La cánula completa se debe cambiar cada 7 días a no ser que se requiera antes. * Observar si el paciente tiene secreciones y aspirárselas de ser necesario. *suministrar al paciente oxigeno durante unos minutos antes de hacer el cambio de cánula

DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAC/PCE

CATÈTER VENOSO CENTRAL

Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, el tórax o la ingle, dentro de una vena grande en el tórax con el fin de permitir la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado.

1. valorar la ubicación y posible

desplazamiento del catéter. 2. valorar permeabilidad del

catéter y las vías sin uso deben permanecer campeadas. 3. valorar el conocimiento del

paciente y familia frente al procedimiento. 4. el estado clínico del paciente

para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter. 5. valorar las condiciones

generales del catéter y la piel alrededor.

CATÈTER VENOSO PERIFÈRICO

Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce en una vena un tubo delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie. Se introduce una aguja en una vía de acceso para extraer sangre o administrar líquidos.

1. colocar utilizando técnica

aséptica.

2. evaluar diariamente el sitio de

punción.

3. evitar punciones repetidas. 4. preferiblemente extremidades

superiores.

5. tipo de solución a administrar.

PROCEDIMIENTO DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAC/PCE

DRENAJE DE PEN

ROSE

Tubo de Drenaje Pen rose de Látex Estéril. Recomendado para retirar por capilaridad exudados de una cavidad generalmente después de un procedimiento quirúrgico y/o para mantener permeable esta cavidad. Esterilizado por Óxido de Etileno.

Tipo de drenaje abierto y

no espirativo, formado

por un fragmento

alargado de material de

plástico o de goma que,

colocado en la herida,

facilita la salida de

material líquido de esta al

exterior por medio de un

mecanismo de tensión

superficial. Facilita la

infección de las

cavidades y por eso se

emplea durante pocos

días, evitando su uso en

la cavidad abdominal.

-Mantener el pen rose en

su sitio fijándolo.

-Cuidar que quede sin

pliegues para facilitar el

drenaje.

-Calcular estimativamente

la cantidad de líquido la

cantidad de drenado.

-No debería permanecer

más de 24 a 48 horas.

-Observar color, olor,

consistencia del líquido

drenado -

Si se usa gasa dentro del

pen rose debe cambiarse

más seguido.

-Si por accidente se sale

debe cambiarse por otro.

HEMOVAC Es un tubo de drenaje que se pone durante la cirugía, que permite la salida de sangre o líquidos, evitando la acumulación de estos debajo de la piel

Es un sistema de

aspiración cerrado que

funciona con presión

negativa y elimina

suavemente el líquido y

los desechos de una

herida por medio de una

sonda perforada

conectada una cámara-

reservorio de succión.

¿Cuándo se utiliza?

Cuando se necesita

promover la cicatrización

de la herida, eliminando

los líquidos (ceromas,

hematomas),que pueden

retrasar la granulación

tisular, y permite la

adhesión de las capas de

tejido suprimiendo el

espacio muerto.

-Valoración y limpieza del

sitio de inserción del

sistema.

-Colocación de vendaje

compresivo cuando sea

necesario.

-Evaluar periódicamente

el sistema para detectar

desconexiones accidentes

o pérdida del vacío en el

reservorio.

-evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizándola escala de medición del sistema -Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica.

SONDA DE TUNGSTENO Es un tubo de 12 de largo por 12 de fr, diseñada para la colocación rápida y precisa en el intestino delgado, guía de alambre está diseñada para ubicación endoscopio o fluoroscopica, que le permite ser colocado exactamente más allá de ligamento treitz, en el yeyuno esta es la

Paso de gastrointestinal

(tungsteno)

Establecer una vía de acceso al intestino delgado, para alimentación..

-Educación del paciente,

mantenimiento de las

condiciones asépticas,

seguridad y el bienestar

del paciente. Realizar

curaciones en la zona de

inserción cada 24 a 48

horas o antes si es

necesario con soluciones

antisépticas y cubrirlas

localización adecuada para evitar aspiraciones pulmonares.

con apósitos estéril o

según ´protocolo de la

institución Toma de

laboratorios clínicos,

según ordenes médicas.

Glicemia, electrolitos

pruebas de función renal,

pruebas de función

hepática, gases arteriales.

Control de líquidos

administrados y

eliminados.

Administración de

Heparina de 100 U/ml

según protocolo

DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

INJERTOS DE PIEL EN HUMANOS

Un injerto médico es un procedimiento quirúrgico para trasladar tejido de una parte del cuerpo a otra, o de una persona a otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con él. En lugar de eso, crece una nueva irrigación sanguínea en la zona donde se coloca. La técnica similar donde el tejido es transferido con la irrigación sanguínea intacta se denomina colgajo. En algunas ocasiones un injerto puede ser un dispositivo creado artificialmente, como por ejemplo los tubos para llevar el fluido sanguíneo a través de una malformación o desde una arteria a una vena usados en hemodiálisis

1. Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con la vía aérea artificial (traqueotomía) y la mucosidad excesiva y manifestada por tos ineficaz y disnea. 2. Desequilibrio nutricional por defecto en relación con la incapacidad para ingerir los alimentos y manifestado por una ingesta inferior a los requerimientos mínimos diarios y/o pérdida de peso con un aporte nutricional adecuado. La zona receptora se cura según pauta médica (suero salino, pidona yodada, tul impregnado,…). 3. Levantar al sillón mañana y tarde en cuanto sea posible y tener especial cuidado en la movilización cervical los primeros días según pauta médica. 4. Mantenga el vendaje y el área a su alrededor limpia y libre de suciedad o sudor.

TUTORES PARA ORTOPEDIA

Un fijador externo (FE) es un aparato mecánico situado por fuera de la piel del paciente, que se fija al hueso a través de alambres o clavos roscados con fines terapéuticos, que en su vertiente estática garantiza la estabilización. Esto es el principio básico del tratamiento de la lesión de continuidad ósea. En su vertiente dinámica es responsable de la compresión y distracción, principios físicos que modifican cuantitativa y cualitativamente la reparación ósea.

1. Mantener la inmovilización y procurar la máxima comodidad en la misma 2. Mantener la correcta alineación de las partes inmovilizadas y las articulaciones en posición neutra 3. Procurar que los dispositivos de inmovilización no rocen ni produzcan presión sobre el organismo 4. Administración y control de los analgésicos prescritos. 5. Observar aparición de signos de infección.

DISPOSITIBOS DESCRIPCION ILUSTRACION CUIDADOS

Tracción q se aplica a la cabeza papa corregir una mal posición de las vértebras cervicales.

+ lograr relajación de las partes blandas de la extremidad afectada +controlar el dolor +cama dura para dar firmeza al colchón evitando el cambio de la dirección de la fuerza +las pesas deben colgar libremente sin apoyo del peso baranda o mesa de comer +el miembro debe pertenecer perfectamente alineado.

Tracción ortopédica q se utiliza para el tratamiento de huesos fracturados y otras anomalías del sistema musco esquelético

+disminuir el dolor del paciente +alinear fragmentos fracturados +lograr relajación de las partes blandas +informar al radiólogo para toma de rx dentro de la sala +traslado del paciente a recuperación.

Nombre Dispositivo Descripción Ilustración Plan de cuidados de enfermería

gastrostomía

1.Sonda para Nutrición Enteral por Gastrostomía 2.Endoscópica / Radiológica 3 Sonda Gastroentérica Yeyunal para Nutrición Enteral.

Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago.

Para asegurar un estómago sano, hay que lavar diariamente el área con agua y jabón incluyendo la parte externa de la sonda así como la parte inferior del anillo. Deberá secar la superficie de la piel después de limpiar la sonda.

Debe girar la sonda 360 grados (una vuelta completa) cada día, así evitará que se adhiera a la piel.

Después de finalizar con la nutrición ó con la administración de medicación deberá infundir 20-30ml de agua para evitar obstrucciones.

Cierre el tapón cuando no lo utilice.

Gire el anillo diariamente para evitar heridas sobre la piel.

No pince la sonda.

Lavado gástrico

Sonda de Faucher, de un calibre de, al menos, 32 Fr.

Jeringa de 50 cc.

Embudo.

Lubricante.

Pinza o sistema de Clampaje Guantes.

El lavado gástrico consiste en una técnica de descontaminación gastrointestinal, conocida desde principios del siglo xix, no exenta de polémica, que no se debe emplear de forma rutinaria sino que sólo está indicado en las intoxicaciones agudas graves, con peligro potencial para el paciente, cuando el tiempo transcurrido desde la ingestión es menor de una hora. Se debe realizar con una sonda oro gástrica de Faucher, gruesa, colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo y

El lavado gástrico es un procedimiento habitual en los cuidados de enfermería y utilizado durante décadas con el fin principal de evacuar sustancias tóxicas del estómago. Su uso es más frecuente en los servicios de urgencias de los hospitales, donde las intoxicaciones agudas pueden llegar a representar entre el 0,5%-2% de los motivos de asistencia. En la actualidad han variado los criterios para realizar este procedimiento y se desaconseja emplearlo de forma rutinaria. Las principales indicaciones, entre otras, son en las hemorragias digestivas altas y en la eliminación de sustancias tóxicas. La utilidad diagnóstica está limitada ya que se trata más de un vaciado o succión gástrica con el objetivo de analizar las muestras estomacales extraídas, que del hecho de realizar el propio lavado. En el caso de hemorragia digestiva, su aplicación permite la extracción de coágulos y sangre del

Agua tibia.

Carbón activado, si está indicado, y catártico.

Frascos de recogida de muestras para toxicología.

Pulsioxímetro.

Material para canalización de vía venosa periférica.

Tren del enburg. Está contraindicado en intoxicaciones por sustancias cáusticas o por hidrocarburos y si existen antecedentes de lesiones esofágicas. Cuando el paciente sufre una alteración del nivel de conciencia, debe intubarse previamente. Las complicaciones son muy improbables si se realiza de forma adecuada.

estómago, el control del sangrado con la irrigación de suero, y además, mejora la visualización durante la práctica de la endoscopia digestiva diagnóstica posterior. En el caso de ingestión de tóxicos, resulta efectivo como medida de descontaminación gastrointestinal para evitar la absorción de tóxicos y favorecer su eliminación, no obstante, se deberá realizar una anamnesis completa: exploración del paciente, valoración de la sustancia ingerida, cantidad y tiempo transcurrido desde la ingestión, para que el resultado sea lo más beneficioso a las necesidades del paciente con las mínimas complicaciones. La mayoría de autores coinciden en que se debería practicar la técnica únicamente si existe un riesgo vital para el paciente. La ejecución del lavado gástrico abarca dos técnicas: la inserción de una sonda hasta la cavidad del estómago y la irrigación-evacuación del líquido infundido. Tanto la técnica inicial como el procedimiento final no se deben llevar a cabo sin unos criterios previos ya que conllevan unos problemas potenciales que pueden llegar a repercutir seriamente en el estado del paciente pediátrico o neonatal.

DISPOSITIVO DESCRIPCION ILUSTRACION ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

OXIGENO TERAPIA

*Cánulas nasales.

* Mascarilla simple.

*Mascarilla Venturi

*Mascarilla de respiración.

*Sistema de bajo flujo.

* Sistema de alto flujo.

*Cámara hiperbárica.

*Cuna de oxigenación para

neonatos.

Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno, siendo parte fundamental de la terapia respiratoria.

Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga.

1. Limpiar equipo todos los días.

2.valorar ulceras por presión

3. asegurar la cánula en caso de movilización 4. cambiar el agua

5. que los litros estén según la orden medica

DRENAJE DE TORAX

*Cámara de Trampa de Agua o Cámara bajo sello de agua. *Cámara de Control de Aspiración. * Cámara graduada para la colección del drenaje. *Tubo protegido de látex. *Válvula de liberación de negatividad elevada. * Dispositivo o tubo de látex. *Regulador de presión negativa

Una sonda pleural es un

tubo flexible y hueco

puesto dentro del

tórax que actúa como

drenaje.

Las sondas pleurales

permiten

la salida de sangre,

líquido o aire desde el espacio

alrededor de los pulmones,

el corazón o el esófago.

La sonda alrededor del

pulmón se coloca

entre las costillas y dentro del

espacio entre el

revestimiento interior y exterior de la

cavidad torácica.

* Valorar la cantidad y aspecto

del líquido drenado por turno.

*Mantener los niveles de agua del dispositivo colector por turno. *Cambiar la unidad de drenaje cuando la cámara colectora se llene completamente. *Aplicar el procedimiento correspondiente al cuidado de la piel, cuando este Alterada. *Vigilar la aparición de signos y síntomas de infección.

PROCEDIMIENTO DISPOSITIVO O INSUMOS MEDICOS

DESCRIPCION ILUSTRACION PAE/PCE

HEMODERIVADOS Materia, Bolsa del producto a transfundir, Equipo de perfusión especial para transfusiones, Bolsa de suero fisiológico, , Equipo de sueroterapia, Tarjeta de comprobación ABO,

La transfusión sanguínea es un procedimiento terapéutico basado en el aporte de los diferentes componentes sanguíneos (hematíes, plaquetas, granulocitos y plasma) obtenidos a partir de la donación altruista.

-No poner sangre fría -Mantenerla en el frigorífico - Vigilar posibles reacciones (fiebre, malestar, calambres, sarpullido ). -Utilizar una vía venosa exclusivamente, solo para pasar la sangre -No administrar ningún medicamento por la misma vía por donde se está pasando la sangre

ASPIRACIONES DE SECRECIONES

- Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector, sistema tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que registre el grado de succión). - Catéter estéril. - Guantes estériles. - Solución salina o agua estéril. - Conexión en "Y" - Gasas estériles. - Lubricante hidrosoluble si es necesario.

La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias retenidas, a través de un equipo aspirador especialmente diseñado para este fin. Mediante la eliminación de las secreciones producidas se logra mantener la permeabilidad de la vía aérea para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar neumonías causadas por la acumulación de las mismas..

-Utilizar técnica estéril para todo tipo de aspiración, manejando con la mano dominante enguantada la sonda y con la no dominante el resto del equipo para evitar que se introduzcan microorganismos. -Verificar que la posición sea la indicada de acuerdo al tipo de aspiración. -No aplicar aspiración durante la inserción de la sonda para no producir traumatismos a la membrana mucosa. -Limitar el tiempo de succión de 10 a 15

segundos para minimizar la pérdida de oxígeno. -No forzar el catéter contra alguna obstrucción.

CATETERISMO VESICAL

-Sonda vesical de calibre y material adecuado. -Campo estéril. -Lubricante urológico. -Gasas estériles. -Guantes estériles y no estériles. -Solución antiséptica diluída. -Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente). -Suero fisiológico. -eringa de 10 cc. -Pinzas Kocher o tapón para pinzar. -Batea.

El sondaje vesical es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga urinaria a través del meato uretral. Una sonda es un tubo de látex o de silicona cuya consistencia depende de su composición. Su tamaño esta calibrado en unidades francesas (CH) que miden la circunferencia externa. Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte distal. Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distinta. Las sondas de una vía suelen ser rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes. Las sondas de 2 vías se usan para sondajes permanentes y la segunda vía sirve para hinchar el balón con agua bidestilada para fijarla. La primera vía lleva una guía para facilitar la introducción.

- Detección de signos y síntomas de cistitis, pielonefritis y uretritis. Pautas de higiene. -Detección de signos y síntomas de obstrucción de la sonda. Fijación de la sonda y de la bolsa -Balance hídrico adecuado. Signos y síntomas de deshidratación. - Lesiones en el aparato urinario secundario al sondaje vesical. -Hematuria. Lavado de la sonda. Lavado vesical continuo