2
“TALLER” FUNDAMENTACIÓN Definir el qué y el cómo OBJETIVO CONTENIDOS y procedimientos METODOLOGÍA PLANIFICACIÓN: pasos a seguir, horarios, técnicas, actividades, materiales, recursos Aclarar los roles de los involucrados y quiénes serán éstos. Técnicas de presentación: Requeridas para un primer acercamiento al grupo y a los docentes. En ella el tallerista deberá dar cuenta de la función que tiene dentro de la institución y los horarios en que concurre. También tienen como objetivo que los niños y la profesora a cargo del curso puedan presentarse, contar qué les gusta hacer, si tienen un apodo, en qué barrio viven, etc. El ovillo de lana: El objetivo es la presentación. Los participantes se disponen en círculo. Se toma un ovillo de lana y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar, éste se presenta a sí mismo a partir de las siguientes preguntas. - ¿Cómo te llamas? - ¿En qué barrio vivís? - ¿Cuál es tu comida preferida? - ¿Cuál es tu equipo de fútbol? - ¿Querés contar algo más de vos? ¿Qué más? Cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así, hasta llegar al último. Se construye una red que une a todos los miembros. Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el ovillo. Cuando cada participante recibe nuevamente la

Dispositivo Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

b

Citation preview

TALLERFUNDAMENTACIN Definir el qu y el cmo

OBJETIVO CONTENIDOS y procedimientosMETODOLOGA

PLANIFICACIN: pasos a seguir, horarios, tcnicas, actividades, materiales, recursos

Aclarar los roles de los involucrados y quines sern stos.Tcnicas de presentacin: Requeridas para un primer acercamiento al grupo y a los docentes. En ella el tallerista deber dar cuenta de la funcin que tiene dentro de la institucin y los horarios en que concurre. Tambin tienen como objetivo que los nios y la profesora a cargo del curso puedan presentarse, contar qu les gusta hacer, si tienen un apodo, en qu barrio viven, etc.

El ovillo de lana:

El objetivo es la presentacin. Los participantes se disponen en crculo. Se toma un ovillo de lana y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar, ste se presenta a s mismo a partir de las siguientes preguntas.

Cmo te llamas?

En qu barrio vivs?

Cul es tu comida preferida?

Cul es tu equipo de ftbol?

Quers contar algo ms de vos? Qu ms?

Cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y as, hasta llegar al ltimo. Se construye una red que une a todos los miembros. Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que traz el ovillo. Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, tiene que decir el nombre y apellido del compaero anterior y el siguiente que sigue en la red. De esta forma, concluye la presentacin cuando la red fue desarmada y el ovillo reconstruido.

Lectura de un cuentoLa lectura de un cuento puede promover el inters por la transmisin, por el uso de las palabras y, principalmente, por le armado de una historia. Como no sabemos qu es lo que est escuchando cada nio en el momento que escucha un cuento. Como no sabemos qu preguntas o qu respuestas deparan las historias. Contar una historia, un cuento, es jugar con las palabras, es ver que el universo de lo que se dice puede tener varios sentidos. Entonces, la promocin de esta plasticidad de sentidos es la que permite introducir la posibilidad de lo mltiple, de lo plural, de las diferencias conviviendo en un espacio comn. Revierte la idea de que el mundo est hecho de sentido estancados y destinos escritos con tinta china (qu difcil sacarla del guardapolvo!). Acerca lo diferente, lo extranjero, y lo hace un poquito ms familiar.