18
Escuela de Agronomía Nororiental (EANOR) Nombre: Carrera Guerra Edvin Estuardo. Grado: 4to. Perito Agrónomo Cátedra: Informática Catedrática: Ingeniero Dubley Omar Trabajo: Almacenamiento en la nube Fecha de Entrega: 09/03/2015

Dispositivos de almacenamiento carguer (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela de Agronomía Nororiental

(EANOR)

Nombre:

Carrera Guerra Edvin Estuardo.

Grado:

4to. Perito Agrónomo

Cátedra:

Informática

Catedrática:

Ingeniero Dubley Omar

Trabajo:

Almacenamiento en la nube

Fecha de Entrega:

09/03/2015

Introducción

Debido a la cantidad de información que manejamos actualmente, los dispositivos de almacenamiento se han vuelto casi tan importantes como el mismísimo computador.

Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan las 650 MB de memoria, aún seguimos quejándonos por la falta de capacidad para transportar

nuestros documentos y para hacer Backups de nuestra información más importante. Todo esto sucede debido al aumento de software utilitario que nos permite, por dar un pequeño ejemplo, convertir nuestros Cds en archivos de Mp3.

El espacio en nuestro Disco duro ya no es suficiente para guardar tal cantidad de información; por lo que se nos es de urgencia conseguir un medo alternativo de

almacenamiento para guardar nuestros Cds en Mp3 o los programas que descargamos de Internet.

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

El concepto de dispositivos de almacenamiento engloba dos nociones.

Los dispositivos son máquinas o sistemas capaces de desarrollar ciertas acciones

y cumplir con un objetivo (está “dispuestos” para eso). El almacenamiento, por su

parte, es la acción y efecto de almacenar (reunir o guardar cosas,

registrar información).

De esta manera, podemos afirmar que los dispositivos de

almacenamiento son aparatos que escriben y leen datos en un soporte. Estos

dispositivos, por lo tanto, trabajan en conjunto con todos los medios donde se

almacenan los archivos de una computadora u otro sistema informático, tanto

lógica como físicamente.

Un disco rígido es un dispositivo de almacenamiento. Este tipo de aparato dispone

de uno o más discos que se encuentran unidos por un mismo eje y que giran en

una estructura metálica. Cada disco presenta cabezales de lectura/escritura para

trabajar con la información.

Las unidades de CD-ROM o DVD-ROM también son dispositivos de

almacenamiento. Estas unidades pueden ser sólo lectoras o tener la capacidad

para grabar información en el formato correspondiente (CD o DVD). La inmensa

popularidad de los dispositivos de CD-ROM y DVD-ROM, dadas sus ventajas por

sobre las disqueteras, consiguieron en su momento que las últimas quedasen en

desuso, a causa de ofrecer una capacidad muy limitada y una velocidad de lectura

y transferencia mucho menor.

ALMACENAMIENTO PRIMARIO

La memoria primaria está directamente conectada a la CPU de la computadora.

Debe estar presente para que la CPU efectúe cualquier función. El

almacenamiento primario consta, pues, de la memoria primaria del sistema;

contiene los programas en ejecución y los datos con que operan. Se puede

transferir información muy rápidamente (típicamente en menos de 100 ciclos de

reloj1 ) entre un registro del microprocesador y localizaciones del almacenamiento

principal. En las computadoras modernas se usan memorias de acceso

aleatorio basadas en electrónica del estado sólido, que está directamente

conectada a la CPU a través de buses de direcciones, datos y control.

El almacenamiento lleva por principal requisito que cualquiera de sus localidades

debe ser directamente direccionable, esto es, todo dato contenido en memoria

debe poder encontrarse basándose en su dirección. Es por esto que los registros

del procesador no pueden considerarse almacenamiento primario. Las referencias

a éstos se efectúan por nombre, de forma directa, y no por dirección. Los registros

representan elestado actual del cómputo y los datos utilizados inmediatamente,

pero no pueden almacenar un programa (sólo apuntar al lugar de ejecución

actual).

La gran diferencia de velocidad entre el procesador y la memoria primaria dio

origen a la memoria caché. Esta es una memoria de muy alta velocidad,

típicamente entre 10 y 100 veces más que la memoria primaria, y se emplea para

mejorar la eficiencia o rendimiento del CPU. Parte de la información de la memoria

principal se duplica en la memoria caché. Comparada con los registros, la caché

es ligeramente más lenta, pero de mayor capacidad. Sin embargo, es más rápida,

aunque de mucha menor capacidad que la memoria principal.

Algunos autores2 presentan a la memoria caché como una jerarquía aparte, sin

embargo, al no ser memoria directamente direccionable (guarda estrictamente

copias de la información disponible en la memoria principal), es común presentarla

como parte funcional del almacenamiento primario.

DISCO DURO

Un disco duro (del inglés hard disk (HD)) es un disco magnético en el que puedes

almacenar datos de ordenador. El disco duro es la parte de tu ordenador que

contiene la información electrónica y donde se almacenan todos los programas

(software). Es uno de los componentes del hardware más importantes dentro de tu

PC.

El término duro se utiliza para diferenciarlo del disco flexible o disquete (floppy en

inglés). Los discos duros pueden almacenar muchos más datos y son más rápidos

que los disquetes. Por ejemplo, un disco duro puede llegar a almacenar más de

100 gigabytes, mientras que la mayoría de los disquetes tienen una memoria

máxima de 1.4 megabytes.

HDD

La unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk Drive, HDD)

es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema

de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o

más platos o discos rígidos, unidos por un mismo ejeque gira a gran velocidad

dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus

caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina

de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no volátil.

SSD

Una unidad de estado sólido o SSD (acrónimo en inglés de solid-state drive) es

undispositivo de almacenamiento de datos que usa una memoria no volátil, como

lamemoria flash, para almacenar datos, en lugar de los platos

giratorios magnéticos encontrados en los discos duros convencionales. En

comparación con los discos duros tradicionales, las unidades de estado sólido son

menos sensibles a los golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un menor

tiempo de acceso y de latencia. Las SSD hacen uso de la misma interfaz que los

discos duros por lo que son fácilmente intercambiables sin tener que recurrir a

adaptadores o tarjetas de expansión para compatibilizarlos con el equipo.

DISQUETE

El disquete o disco flexible (en inglés, diskette o floppy disk) es un soporte de

almacenamiento de datos de tipo magnético, formado por una fina lámina circular

(disco) de material magnetizable y flexible (de ahí su denominación), encerrada en

una cubierta de plástico, cuadrada o rectangular, que se utilizaba en

la computadora, por ejemplo: para disco de arranque, para trasladar datos e

información de una computadora a otra, o simplemente para almacenar y

resguardar archivos.

La disquetera, unidad de disquete o unidad de disco flexible (FDD, del

inglés Floppy Disk Drive) es eldispositivo o unidad que lee y escribe los disquetes,

es decir, es la unidad lectora/grabadora de disquetes.

Los disquetes de 3¼" son menores que el disco compacto, tanto en tamaño físico

como en capacidad de almacenamiento en Megabytes.

Este tipo de soporte de almacenamiento es vulnerable a la suciedad y los campos

magnéticos externos, por lo que deja de funcionar con el tiempo o por el desgaste.

ALMACENAMIENTO SECUNDARIO

La memoria secundaria requiere que la computadora use sus canales

de entrada/salida para acceder a la información y se utiliza para almacenamiento a

largo plazo de información persistente. Sin embargo, la mayoría de los sistemas

operativos usan los dispositivos de almacenamiento secundario como área de

intercambio para incrementar artificialmente la cantidad aparente de memoria

principal en la computadora (a esta utilización del almacenamiento secundario se

le denomina memoria virtual). La memoria secundaria también se llama de

«almacenamiento masivo». Un disco duro es un ejemplo de almacenamiento

secundario.

Habitualmente, la memoria secundaria o de almacenamiento masivo tiene mayor

capacidad que la memoria primaria, pero es mucho más lenta. En las

computadoras modernas, los discos duros suelen usarse como dispositivos de

almacenamiento masivo. El tiempo necesario para acceder a un byte de

información dado almacenado en un disco duro de platos magnéticos es de unas

milésimas de segundo (milisegundos). En cambio, el tiempo para acceder al

mismo tipo de información en una memoria de acceso aleatorio (RAM) se mide en

mil-millonésimas de segundo (nanosegundos).

Esto ilustra cuan significativa es la diferencia entre la velocidad de las memorias

de estado sólido y la velocidad de los dispositivos rotantes de almacenamiento

magnético u óptico: los discos duros son del orden de un millón de veces más

lentos que la memoria (primaria). Los dispositivos rotantes de almacenamiento

óptico (unidades de CD y DVD) son incluso más lentos que los discos duros,

aunque es probable que su velocidad de acceso mejore con los avances

tecnológicos.

Por lo tanto, el uso de la memoria virtual, que es cerca de un millón de veces más

lenta que memoria “verdadera”, ralentiza apreciablemente el funcionamiento de

cualquier computadora. Muchos sistemas operativos implementan la memoria

virtual usando términos como memoria virtual o «fichero de caché». La principal

ventaja histórica de la memoria virtual es el precio; la memoria virtual resultaba

mucho más barata que la memoria real. Esa ventaja es menos relevante hoy en

día. Aun así, muchos sistemas operativos siguen implementándola, a pesar de

provocar un funcionamiento significativamente más lento.

MEMORIA USB

La memoria USB (Universal Serial Bus) es un tipo de dispositivo de

almacenamiento de datos que utiliza memoria flash para guardar datos e

información. Se le denomina también lápiz de memoria, lápiz USB o memoria

externa, siendo innecesaria la voz inglesa pen drive o pendrive.

Los primeros modelos requerían una batería, pero los actuales usan la energía

eléctrica procedente del puerto USB. Estas memorias son resistentes a los

rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a

las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos

compactos y los DVD.

Su gran éxito y difusión les han supuesto diversas denominaciones populares

relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin

que ninguna haya podido destacar entre todas ellas. El calificativo USB o el

propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se

refiere; aunque siendo un poco estrictos en cuanto al concepto, USB únicamente

se refiere al puerto de conexión.

MICRO USB

El puerto USB muy pequeño encontrado en los teléfonos móviles y otros

dispositivos portátiles es un conector Micro -B. Considerablemente más pequeños

que los enchufes USB tipo B en impresoras y escáneres, la toma de Micro -B es la

mitad del espesor de la toma de Mini- B que se encuentra en las cámaras digitales

. Tapones Micro -A y tomas de Micro - AB son los conectores estándar de USB

On- The-Go (OTG ver USB).

La entrada de USB más pequeño

El cable que se conecta en el puerto USB 2.0 Micro -B en este smartphone tiene

un enchufe en el otro extremo de la computadora o el cargador de CA Tipo. USB

3.0 Micro tomas aceptan un conector Micro 2.0, pero no viceversa.

TARJETAS INTELIGENTES

Una tarjeta inteligente es una pequeña tarjeta de plástico que contiene un chip

informático. Los usuarios usan las tarjetas inteligentes junto con los números de

identificación personal (PIN) para iniciar una sesión en una red, un equipo o un

dispositivo. El uso de tarjetas inteligentes es más seguro que usar contraseñas

porque para una persona ajena es más difícil sustraer la tarjeta y averiguar el PIN

que aprenderse la contraseña.

Por lo general, las tarjetas inteligentes las emiten los departamentos de tecnología

de la información (TI) de grandes organizaciones. Para usar una tarjeta inteligente,

debe tener también un lector de tarjeta inteligente, que es un dispositivo que se

instala en el equipo o se conecta a él, y que puede leer la información almacenada

en una tarjeta inteligente

ALMACENAMIENTO EXTRAIBLE

Los medios de almacenamiento extraíbles funcionan junto con programas de

administración de datos, como Copia de seguridad. Los programas de

administración de datos sirven para administrar los datos almacenados en los

medios. Medios de almacenamiento extraíbles permiten que varios programas

compartan los mismos recursos de medios de almacenamiento, lo que puede

reducir los costos.

Los Medios de almacenamiento extraíbles no proporcionan funciones para la

administración de volúmenes, como la creación de caras o bandas en los medios.

Tampoco ofrece funciones para la administración de archivos, como operaciones

de copia de seguridad de datos o de extensión de discos. Estas operaciones son

realizadas por aplicaciones de administración de datos, como Copia de seguridad

o Almacenamiento remoto. Almacenamiento remoto no está disponible en equipos

donde se ejecuta Windows XP Professional, Windows Server 2003, Web Edition o

Windows Server 2003, Standard Edition.

DISCO DURO EXTRAIBLE

Un disco duro portátil (o disco duro externo) es un disco duro que es fácilmente

transportable de un lado a otro sin necesidad de consumir energía eléctrica o

batería.

Desde que los CD-R y CD-RW se han extendido como almacenamiento barato, se

ha cambiado la filosofía de tener el mismo tipo de almacenamiento de disco

intercambiables tanto para almacenamiento como para copia de seguridad o

almacenamiento definitivo. Antes normalmente eran discos magnéticos omagneto-

ópticos. Ahora se tiende a tener el almacenamiento óptico para un uso más

definitivo y otro medio sin discos intercambiable para transporte. Este el caso de

las memorias USB y los discos duros portátiles.

Un disco duro portátil puede ser desde un microdisco hasta un disco duro normal

de sobremesa con una carcasa adaptadora. Las conexiones más habituales

son USB 2.0, USB 3.0 y Firewire, menos las SCSI y las SATA. Estas últimas no

estaban concebidas para uso externo pero dada su longitud del cable permitida y

su capacidad Hot-plug, no es difícil usarlas de este modo.

MEMORIA RAM

La memoria de acceso aleatorio (Random-Access Memory, RAM) se utiliza como

memoria de trabajo de computadoras para el sistema operativo, los programas y la

mayor parte del software.

En la RAM se cargan todas las instrucciones que ejecutan la unidad central de

procesamiento (procesador) y otras unidades de cómputo.

Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una

posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no

siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la

información de la manera más rápida posible.

Durante el encendido de la computadora, la rutina POST verifica que los módulos

de RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se

detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos

que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la

memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando

fallos mayores en la misma.

GENERACIONES DE LA RAM

Primera generación (1946-1958)

Se caracteriza por el uso de las válvulas de vacío. Su velocidad de proceso se

mide en milisegundos (10-3); sus circuitos eran semejantes a los empleados

entonces en la construcción de radios.

Si comparamos los ordenadores de la primera generación con los actuales, se

podría decir que eran lentos, de gran tamaño, inflexibles, con necesidad de

controles muy estrictos en cuanto al suministro de energía eléctrica y de aire

acondicionado.

Comparados con los equipos electromecánicos tenían enormes ventajas: cuando

era un gran volumen de datos el que debía procesarse en cortos periodos de

tiempo, el ordenador de aquella primera generación representaba un gran avance

sobre cualquier otro tipo de proceso de datos.

Ordenadores de la época: UNIVAC-I de la Sperry Rand, las series 600 y 700 de

IBM y el EDVAC.

Segunda generación (1958-1965)

Hasta aquel momento el avance había sido relativamente lento debido a que los

ordenadores no sólo eran caros, sino que exigían mucho espacio y abundancia de

medios para diseñarlos y fabricarlos. La aparición del transistor, que es un

dispositivo en estado sólido capaz de adoptar la forma de pequeños

paralelepípedos, hizo cambiar la situación en gran medida.

El transistor surgió en los laboratorios de Bell Telephone en 1948, y se introdujo

en los ordenadores en 1958. Las nuevas máquinas fueron más pequeñas y

además aumentaron su velocidad de proceso (la velocidad se medía en

microsegundos 10-6); sus circuitos eran más sencillos; las memorias se construían

con ferrita, lo que permitía reducir el tamaño de la máquina y aumentar su rapidez

y capacidad.

Con el ordenador de esta generación se desarrollaron también almacenamientos

secundarios con grandes capacidades, impresoras de alta velocidad y, en general,

dispositivos de alta velocidad de transmisión (cintas magnéticas).

Aparecieron técnicas matemáticas enfocadas a la resolución de problemas

haciendo uso del ordenador y los métodos de recuperación de la información se

innovaron. Por todo ello, alrededor del ordenador surgió una nueva ciencia: la

Informática.

Ordenadores de la época: 1400 y 1700 de IBM, la 1107 de Sperry Rand y

la 3500 de CDC.

Tercera generación (1965-1970)

La aparición de los circuitos integrados fue la revolución de los ordenadores. Los

circuitos integrados son del tamaño de los transistores y contienen decenas o

centenas de componentes elementales interconectados entre sí. Esto supuso

reducir aún más el tamaño de los ordenadores, incrementando el tiempo medio de

averías de la unidad central.

La velocidad de ejecución de las operaciones elementales pasó a medirse en

nanosegundos (10-9); se desarrollaron dispositivos periféricos más efectivos y

unidades de almacenamiento secundario de gran volumen con amplias facilidades

de acceso (disco magnético); empezaron a usarse terminales remotas que

posibilitaron consultar información instantáneamente desde dichos terminales, así

como realizar transacciones.

Ordenadores de la época: Serie 360 de IBM, la Spectra 70 de RCA, la

serie 600 de GE, la 200 de Honeywell, la UNIVAC 1108 y la 6600 de CDC.

Cuarta generación

Su desarrollo comenzó en 1971 y continúa hasta la fecha aprovechando los

avances conseguidos por la microelectrónica. Los elementos principales de los

ordenadores de esta generación son los microprocesadores, que son dispositivos

de estado sólido, manufacturados sobre "chips" de silicio que contienen miles de

transistores, resistencias y demás elementos de los circuitos electrónicos. Esta

densidad de componentes hace que los microprocesadores pertenezcan también

a la familia de los circuitos integrados.

Se emplean circuitos integrados de grandes velocidades y se utiliza el arseniuro

de galio en lugar del silicio.

Ordenadores de la época: se mantienen los mismos lenguajes de programación y

arquitecturas de la generación anterior (IBM 3081 o Fujitsu 380), pero la

tecnología VLSI permite desarrollar máquinas como las LIPS.

Quinta generación

El proyecto de esta generación es el de producir ordenadores auténticamente

inteligentes, sistemas a los que el usuario se puede dirigir en lenguaje natural y

con los cuales se puede conversar.

Los lenguajes de esta generación, cuyo primer prototipo apareció en los 90, tienen

las siguientes características:

- Nueva tecnología de fabricación, basadas posiblemente en materiales distintos al

silicio.

- Se sustituyen los lenguajes de alto nivel: COBOL, FORTRAN, etc. por el

PROLOG y LISP, que poseen más recursos lógicos.

- Nuevas arquitecturas distintas a la de Von Newmann.

- Nuevos métodos de Entrada/Salida: identificación de lenguaje oral,

reconocimiento de formas y tratamiento de la información en lenguaje hablado.

Inteligencia Artificial: se investiga sobre los sistemas expertos que están

dotados de conocimientos y normas para la resolución de problemas.

TIPOS DE MEMORIAS RAMA

La memoria Ram es la memoria donde se almacenan los datos (programas) con

los que estamos trabajando en ese momento, es decir si trabajo con el word, pues

el programa (todas las instrucciones de funcionamiento del word) estará entero en la memoria RAM.

El microprocesador solo busca datos en esta memoria, es decir cuando estemos con un programa abierto, estará en la memoria RAM y el micro irá allí a buscar las

instrucciones que le demos del programa para ejecutarlas (el microprocesador).

Según esto cuanto más capacidad de almacenamiento tenga nuestra RAM podemos tener más programas a la vez abiertos. Hay que tener cuidado al comprar un programa o juego, tenemos que tener en cuenta la cantidad de memoria RAM que necesita, ya que si no tenemos

suficiente RAM el programa o juego al abrirlo, e intentar meter las instrucciones en

la RAM, las instrucciones del programa no entrarán, por lo tanto no funcionará. Una vez que cerramos el programa las instrucciones del mismo desaparecerán de

la RAM e iran a su sitio de almacenamiento que es el disco duro. Los datos mas importantes de la RAM son la capacidad de

almacenamiento que tenga (Bytes, Megabytes, Gigabytes, etc) y la velocidad con la que envía los datos al micro para que este los procese y se

suele expresar en Hertzios (Megahertzios, Gigahertios, etc).

Las memorias RAM en función de la velocidad se clasifica según el siguiente esquema que vemos a continuación:

SDRAM : Se instalan sin necesidad de inclinarnos con respecto a la placa base.

Se caracterizon por que el módulo tiene dos muescas. El número total de

contactos es de 168. Pueden ofrecer una velocidad entre 66 y 133MHZ. En la actualidad ya casi no se comercializan. Aqui tienes su imagen.

DDR RAM: Sucesora ed la memoria SDRAM, tiene un diseño similar pero con

una sóla muesca y 184 contactos. Ofrece una velocidad entre 200 y 600MHZ. Se

caracteriza por utilizar un mismo ciclo de reloj para hacer dos intercambios de datos a la vez.

DDR2 RAM : Tiene 240 pines. Los zócales no son compatibles con la DDR

RAM. La muesca está situada dos milímetros hacia la izquierda con respecto a la DDR RAM. Se comercializan pares de módulos de 2Gb (2x2GB). Pueden trabajar a velocidades entre 400 y 800MHz.

DDR3 RAM: Actualmente la memoria RAM mas usada es la DDR3 una

progresión de las DDR, son las de tercera generación, lógicamente con mayor

velocidad de transferencia de los datos que las otras DDR, pero tambien un menor consumo de energía. Su velocidad puede llegar a ser 2 veces mayor que la DDR2. La mejor de todas es la DDR3-2000 que puede transferir 2.000.000 de datos por

segundo. Como vemos el número final de la memoria, nos da una idea de la rapidez, por ejemplo la DDR3-1466 podría transferir 1.466.000 datos por segundo.

(multiplicando por 1.000 el número del final se saca la velocidad en datos por segundo)

Rambus : Puede ofrecer velocidades de entre 600 y 1066MHZ. Tiene 184

contactos. Algunos de estos módulos disponen de una cubierta de aluminio

(dispersor de calor) que protege los chips de memoria de un posible sobrecalentamiento. Debído a su alto coste, su utilización no se ha extendido mucho.

So-DIMM : El tamaño de estos módulos es más reducido que el de los

anteriores ya que se emplean sobre todo en ordenadores portátiles. Se comercializan módulos de capacidades de 512MB y 1GB. Los hay de 100, 144 y

200 contactos.

Memorias RIMM : Acrónimo de Rambus Inline Memory Module, designa a los

módulos de memoria Ram que utilizan una tecnología denominada RDRAM,

desarrollada por Rambus Inc.A. A pesar de tener tecnología RDRAM, niveles de rendimiento muy superiores a la tecnologia SDRAM y las primeras generaciones de DDR RAM, debído al alto costo de esta tecnología, no han tenído gran

aceptación en el mercado de los PCs. Su momento álgido tuvo lugar durante el periodo de introducción del Pentium 4 para el cual se diseñaron las primeras

placas base, pero Intel ante la necesidad de lanzar equipos más económicos decidió lanzar placas base con soporte para SDRAM y mas adelante para DDR RAM desplazando esta última tecnología a los módulos RIMM del mercado.

VELOCIDAD (CAPACIDAD DE BUS)

El papel de la memoria en un ordenador es vital, aunque el centro neurálgico de

operaciones es, evidentemente, el procesador. Pero la CPU tiene que leer las

instrucciones y los datos que manejan los programas desde un origen

suficientemente rápido como para que no se forme un cuello de botella. La

tecnología que mejor se adecúa a esta exigencia de rapidez es la de la memoria

RAM, aunque dentro de este apartado existen distintas

categorías. La más rápida es la RAM estática o SRAM,

que es la que se usa para las memorias caché L1, L2 y

L3.

De todos modos, como la cantidad de memoria caché

es pequeña, solo una fracción de los datos y el código

está disponible en un momento dado. No obstante, los

algoritmos de predicción hacen que la tasa de aciertos

sea muy alta.El resultado efectivo es que la CPU «ve»

un sistema de memoria tan rápido como la memoria

caché la mayoría de las veces. Solo cuando no

encuentra los datos o instrucciones en la caché los busca en la RAM y, si no están

en la RAM, en el disco duro, óptico, SSD o incluso la Red. Por si fuera poco,

ahora, el controlador de memoria está ya en todos los procesadores (al igual que

L1,L2,L3) dentro de la propia CPU, sin necesidad de pasar por el chipset. Esto

hace que haya que recorrer menos circuitos, lo cual reduce la latencia en el

acceso a los datos y las instrucciones. Este dato es importante, pues deja entrever

que la memoria caché «ocúlta» al sistema la mayor velocidad o lentitud de la

RAM. Al menos dentro de ciertos límites.

La RAM dinámica (la comunmente usada)es mucho más barata, pero más lenta.

En el Mundo OVERCLOCKER

Un campo de aplicación en el que la compatibilidad con elevadas velocidades de

reloj sí es relevante. de cara a elegir un tipo de memoria más veloz que otro es en

el del overclocking.

En la actualidad, ya se trabaja con frecuencias para la memoria ram por encima de

2.300 MHz(de modo estable) , aunque se trata de soluciones elitistas y

caras. Por encima de 2.000 MHz se entra ya en un mundo «muy especial». Los

valores estándar para memoria DDR3 son 1.066, 1.333 y 1.600 MHz.

En cualquier caso, la mejor forma de evaluar el impacto de la velocidad y la

cantidad de memoria en un sistema es realizando pruebas de rendimiento con

diferentes configuraciones de memoria, con variaciones en cantidad y velocidad.

Los benchmarks elegidos para poner a prueba las diferentes configuraciones

pasan por el acostumbrado Kribibench, que renderiza una escena con varios

terapolígonos solo mediante la CPU y la memoria.tambien está POV-Ray beta,

que genera una escena 3D compleja; así como PCMark05 o Photoshop CS6. Este

último emplea sendos grupos de acciones junto con imágenes prediseñadas muy

populares dentro del sector gráfico para evaluar la solvencia de sistemas y su

idoneidad para instalar Photoshop.

Las aplicaciones que usan esencialmente la CPU no son demasiado o nada

sensibles a la cantidad o la velocidad de la memoria. PCMark05 tampoco parece

demasiado sensible a un mayor incremento de velocidad o cantidad de memoria.

Sin embargo, Photoshop CS6 es la aplicación estrella en lo que a consumo de

recursos del sistema se refiere. La sensación de espera que se tiene mientras se

realizan tareas de cierta entidad con Photoshop es notable, y cualquier mejora en

este apartado puede ser relevante.

Sin ir más lejos, en una tarea donde se ahorren 5 segundos, si se repite dicha

tarea 100 veces (como en el procesado por lotes de imágenes), se ahorran 500

segundos. Lo cierto es que de las pruebas realizadas se desprenden algunas

interesantes conclusiones.

Una conclusión relevante es que el tamaño sí que importa. De 2 a 6 Gbytes hay

un incremento importante en algunas aplicaciones. El mejor ejemplo es

Photoshop, donde, según qué filtro o qué cantidad de datos se manejen, la

cantidad de memoria juega un importante papel, sobre todo porque evita que se

tengan que leer datos del disco duro.

En la prueba de Photoshop Retouch Artist, el resultado es simplemente

espectacular: con 12 Gbytes de RAM se reduce el tiempo de finalización de la

tarea hasta 3 segundos comparados con los 18,9 del caso peor con 2 Gbytes de

RAM o los 10 segundos con 6 Gbytes. De nuevo, que esos 6 Gbytes sean a

1.066, 1.333 o incluso 1.866 MHz no supone una diferencia notable.

otra conclusión importante ya depende de cómo se use la memoria RAM se

obtendrán rendimientos mucho mayores o no. El ejemplo de las unidades de disco

RAM( lease http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_RAM )es el más claro. Idealmente,

un sistema de almacenamiento masivo debería estar conectado al mismo

controlador que el resto de jerarquías de memoria. Pero, tradicionalmente, la

controladora de los discos duros se ha llevado al southbridge, muy «lejos» de la

CPU.

En un mundo perfecto, la jerarquía de memoria debería ser: caché L1, caché L2,

caché L3, RAM y almacenamiento masivo. Así, habría una continuidad lógica en el

acceso a datos y programas. Al configurar una cantidad importante de RAM, como

8 Gbytes de un total de 12, permite crear un disco que se sitúa dentro de esa

jerarquía ideal de accesos a memoria.

Si la cantidad de RAM es elevada, es posible repartirla para que sirva tanto como

memoria tradicional como soporte para configurar un disco virtual.

Trucos de Rendimiento

1. Desactivar el archivo de

paginación. Si la cantidad de

memoria es mayor de 4

Gbytes, puedes atreverte a

desactivar el archivo de

paginación. Eso sí, siempre y

cuando no trabajes con

aplicaciones que usen archivos

de tamaños exagerados. Con

una cantidad de memoria

como 12 Gbytes, quitar el

archivo de paginación no

supone apenas nada y te ahorras nada menos que 12 «gigas» de espacio en

disco, que, si se trata de un disco SSD, supone un porcentaje muy elevado de

espacio sobre el total.

2. Usa un disco RAM. Cuando se cuenta con una cantidad de memoria de 8

Gbytes o más, es factible crear discos virtuales en RAM para usarlos como si

unidades normales de disco se tratasen, pero con la ventaja de que exhiben una

extrema rapidez frente a los sistemas magnéticos o incluso los de tipo SSD. En un

disco RAM de 8 Gbytes, por ejemplo, cabe la instalación de un sistema Windows

XP completo o un Linux.

Si la imagen se vuelca en el disco duro creado sobre RAM, obtendrás un

rendimiento excepcional a partir de dicho appliance. Por ejemplo, instalar un

servidor web, junto con PHP, MySQL y WordPress es inmmediato con un

appliance prefabricado, y su uso sobre un disco virtual en RAM ofrece un

rendimiento espectacular. La prueba de rendimiento de PCMark05 así lo indica,

con un resultado muchos órdenes de magnitud mejor que el obtenido con un disco

SSD.( VEASE http://es.engadget.com/2009/05/05/el-ddrdrive-x1-convierte-4-gb-

de-ram-en-un-disco-duro-ssd/ )

Un buen software para empezar a probar es RAMDisk

( http://memory.dataram.com/products-and-services/software/ramdisk )de

Dataram, que permite crear un disco de hasta 4 Gbytes de manera gratuita o sin

límite previo pago de 10 dólares. Es simple, efectivo, con opciones para conservar

la imagen cuando se apague el equipo y con un precio sensato.

Definitivamente, más cantidad mejor que más velocidad

Estas dos gráficas revelan cuál ha sido la incidencia de las distintas

configuraciones de memoria que hemos probado en dos escenarios muy

diferentes. Como podéis apreciar, en PCMark05 la variación del rendimiento es

mínima a pesar de que introduzcamos cambios importantes tanto en la cantidad

de memoria como en la velocidad. Sin embargo, prácticamente todas las pruebas

de Photoshop CS5 son muy sensibles a la cantidad de memoria principal

disponible, pero no tanto a su frecuencia de reloj.

Conclusión

Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (memoria) como

externamente (dispositivos de almacenamiento).

Los Dispositivos de Almacenamiento de un computador Son dispositivos periféricos del

sistema, que actúan como medio de soporte para grabar los programas de usuario, y de

los datos y ficheros que va a manejar la CPU durante el proceso en curso, de forma

permanente o temporal mediante sus propias tecnologías, ya sea electrónica u

ópticamente.

Estos dispositivos son clasificados de acuerdo al modo de acceso a los datos que

contienen y entren estos se tienen: Acceso Aleatorio y Acceso Secuencial.

Existen diversos tipos de dispositivos de almacenamiento, entre estos se

tienen: Memorias (RAM, ROM y Auxiliares), Dispositivos Magnéticos, Dispositivos Ópticos

y los Dispositivos Extraíbles.