Distorsión aperceptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Distorsión aperceptiva

Citation preview

Distorsin aperceptivaEn un test hay una percepcin 'objetiva' hipottica, casi pura donde la mayora de los examinados concuerdan sobre el estmulo. Esto sin embargo no se cumple, pues siempre distorsionamos en mayor o menor grado el estmulo. La distorsin aperceptiva es la interpretacin subjetiva que se hace del estmulo, y la apercepcin es una interpretacin (dinmicamente) significativa que un organismo hace de una percepcin. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepcin de estmulos contemporneos.

Hay distintos grados de distorsin apeceptiva, y son cuatro (desde la mxima distorsin hasta la mnima):

1) Proyeccin Invertida: Es el grado mximo de distorsin, y no puede hacerse conciente. Por ejemplo, el mecanismo paranoide. La llamamos invertida porque la proyeccin es posterior al mecanismo previo de la formacin reactiva (de yo lo amo pasa a yo lo odio por formacin reactiva, y de este, por proyeccin, a l me odia). Esta proyeccin como defensa no suele usarse en tcnicas proyectivas, pero s las tres siguientes distorsiones, que son normales:

2) Proyeccin simple: No necesariamente clnica, ocurre a diario. Es atribur al otro sentimientos, actitudes, que el sujeto ya esperaba encontrar. Es una distorsin simple, asociativa, a travs de la transferencia del aprendizaje o, en casos ms complejos, por la influencia de imgenes previas sobre las presentes.

3) Sensibilizacin: En vez de la creacin de un percepto inexistente, la sensibilizacin implica una percepcin ms sensible de estmulos existentes. Ejemplo, estar ms sensible a los alimentos cuando uno tiene hambre o tiene una fantasas de realizacin de deseos (percepcin 'autista') . Implica un aumento de la eficacia yoica en respuesta a una emergencia.

4) Externalizacin: En los procesos anteriores no hay, por lo comn, conciencia. Aqu se trata en cambio de una configuracin ligeramente reprimida de imgenes, fcilmente evocable concientemente.

Hay una multiplicidad de factores que determinan que una F es menos (mala) o ms (buena). Cabe destacar que para poder dar una explicacin ms exhaustiva de esto, consideramos necesario poder definir qu se entiende por proyeccin.

Freud introdujo el trmino proyeccin en 1894, en Las neuropsicosis de defensa donde lo define como proceso defensivo, como un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos e ideas a otras personas o al mundo exterior. En 1912 en Ttem y Tab, Freud describe la proyeccin como un proceso normal ya no como defensa. As el trmino alude a la proyeccin de percepciones internas al exterior que influyen sobre nuestras percepciones sensoriales, configurando el mundo exterior de acuerdo a esas percepciones internas. Esto est dado por la coexistencia de percepcin y recuerdo (de procesos psquicos concientes e inconscientes). De este modo, el trmino proyeccin usado por Freud lo fue en 2 acepciones: como mecanismo de defensa y como proceso normal.

La proyeccin en el sentido psicoanaltico tiene elementos comunes: es un proceso inconsciente; puede ser utilizado como mecanismo de defensa; resulta de atribuir a otros los impulsos, sentimientos, deseos, ideas o actitudes propias; es utilizada para reducir o aliviar la tensin interna.

Por apercepcin Bellak dice: una interpretacin dinmicamente significativa que un organismo hace de una percepcin. Esto llevara a la afirmacin de que puede haber un proceso hipottico de percepcin no interpretada (percepcin pura). Por lo tanto, toda interpretacin subjetiva que se realice de una percepcin constituye una DISTORSIN APERCEPTIVA dinmicamente significativa.

Habra as una condicin de percepcin objetiva cognoscitiva, en la que la mayora de los individuos coincide sobre la calidad exacta de un estmulo. Pero, cada sujeto interpreta el estmulo de diferente manera, distorsionando aperceptivamente dicho estmulo, siendo solo de grado la diferencia existente entre una distorsin y otra.

Formas de la distorsin aperceptiva: Para Bellak, la proyeccin es el grado mximo de distorsin aperceptiva cuyo polo opuesto sera, hipotticamente, una percepcin totalmente objetiva. As para Bellak, en la proyeccin no se trata solo de una adscripcin de sentimientos y afectos inconscientes al servicio de la defensa, sino que tambin esos sentimientos y afectos son inaceptables para el yo, por lo cual se atribuyen a objetos del mundo exterior.

Podemos decir que la responsabilidad del examinador reside justamente en que debe tener en cuenta varios elementos a la hora de clasificar las respuestas. Su lectura, refiere a una apercepcin de la produccin del examinado ante las lminas. Desde esta perspectiva, parece fundamental que el examinador pueda analizarse, tener un espacio de psicoterapia, que le permita pensarse, de modo que (en este caso) a la hora de realizar una interpretacin de un protocolo, pueda diferenciar lo propio de lo del examinado. Las lminas del Rorschach, por poseer formas semiestructuradas, pueden movilizar cierto monto de angustia. En caso de que el examinador no tenga analizados determinados aspectos personales, quiz no pueda ver lo que el examinado vea, y quiz se trate de algo realmente visible, pero que en este caso tiene que ver con aspectos propios que obturan el trabajo. Por otra parte, estos obstculos, pueden incidir tambin en la administracin, en el sentido de que los aspectos del examinador, le dificulten realizar una buena encuesta acerca de determinadas lminas, lo que empobrece el protocolo. En esta misma lnea, importa destacar que las situaciones vitales por parte del examinador, tambin deberan ser analizadas. Es as que creemos que estos aspectos pueden generar puntos ciegos en la lectura de un protocolo, el trabajar los aspectos propios, le da al examinador una mayor movilidad a la hora de enfrentarse a la clasificacin.

Por otro lado, se trata de poder integrar las pautas sociales, los elementos que culturalmente se valoran, desde esta perspectiva, el examinador debera tener la suficiente flexibilidad como para poder dar cuenta de las diferencias culturales, de que por ejemplo, no va a significar lo mismo un protocolo uruguayo en nuestro pas que en otra parte del mundo, porque la cultura y el momento social e histrico son diferentes y por ello, colectivamente se generan subjetividades diferentes.

A su vez, es importante tener conocimiento de los consensos que se establecen dentro de la comunidad Ro, esto es, los criterios que se manejan para poder decir que tal o cual respuesta entra dentro de lo que es una F, una F o una F+. Creemos que este aspecto permite poder elaborar cierta modalidad de clasificacin, que se relaciona con el modo de percibir, de poder visualizar lo que el paciente ve en las lminas.

La experiencia del examinador, es desde nuestra perspectiva, un factor fundamental, ya que permite tener un mayor espectro acerca del tipo de respuestas ms habitual, esto se une a que el tener cierto entrenamiento, facilita poder establecer un criterio y descifrar ante qu situaciones una respuesta puede ser tomada como una F + o una F-.

Es relevante poder tener en cuenta que en el psicodiagnstico, lo ms importante es el vnculo, lo que se establece en la transferencia con el otro, poder pensar que lo emergente es un producto de esa relacin asimtrica.

Por otro lado, las lminas, no tiene una buena forma, tal como son, sino que se trata de formas semiestructuradas, algunas de las cuales, por tener una configuracin ms clara, permiten organizar lo percibido de un modo que se vuelve convencional para determinada cultura. De aqu, se desprende, la idea de que por ejemplo, para la lmina V, insecto y pjaro sean semejantes, se trata de respuestas populares, ya que refieren a un animal alado con el cuerpo en D central. Lo mismo sucede con la lmina III del Z, no se tata de figuras realmente humanas, sino que es lo que sugiere la configuracin de la figura presente en la lmina.

Si partimos de la base de que las leyes de la Gestalt actan a modo de figura-fondo para todas las lminas, en funcin de la situacin concreta, encontramos la forma particular de percibir la realidad, la personalidad de quien percibe, las defensas puestas en juego ante la angustia generada ante el estmulo, elementos que nos hablan ya sea del predominio del principio de realidad o del principio de placer. En las tcnicas proyectivas, se organiza una respuesta en la cual se deslinda lo inconsciente, de modo que se puede organizar una respuesta teniendo en consideracin la adecuacin a la realidad o no. La buena calidad formal, tiene que ver con el principio de realidad por sobre el principio de placer.

La comunidad Ro, influye en el criterio de la calidad formal, en el sentido de que explicita un marco terico desde el que se hace la lectura del protocolo del Rorschach. La comunidad aporta conocimiento, a travs de las investigaciones y teorizaciones acerca de la tcnica. Se establecen criterios acerca de qu respuestas son populares, los que sirven de marco de referencia para poder clasificar.

Consideramos que el grupo de estudio, produce cambios en la mirada de uno, en funcin del consenso que se establezca, y el modo en que se fundamenta la visualizacin.

La media o normalidad estadstica, tiene que ver con las respuestas ms frecuentes. Pero una F+ puede tratarse de una respuesta muy bien elaborada y con una correlacin lgica con la figura. Creemos que si influye la normalidad estadstica, debido a que clasificaremos F+ o F-, en funcin de lo esperable.

Las respuestas habituales, que no llegan a ser populares, pueden llegar a ser F+, si hay una correcta correlacin entre la respuesta, el modo en que sta est organizada y la figura.

La calidad formal buena, se trata de una respuesta muy especificada, fundamentada, bien organizada, en la que los elementos formales son muy bien visualizados. El juicio del examinador debe tener en cuenta estos aspectos, ya que hablan de una buena organizacin yoica, en tanto en el criterio prime el principio de realidad, dar sentido a la realidad en tanto haya lucidez y una buena ubicacin tmporo espacial.

Se puede decir que el criterio lgico del examinado a la hora de organizar sus respuestas, se puede corroborar a travs de la tcnica de entrevista. La dimensin lgica, tiene que ver con el modo en que el sujeto construye, estructura y organiza la realidad, lo que nos habla de su subjetividad, de los recursos o carencias psquicas que el sujeto posee. En la entrevista, tambin se da cuenta del modo de funcionamiento, de cmo estructura su discurso, de lo qu dice y del modo en que lo dice, de sus actitudes, de su funcionamiento intelectual. Es importante aclarar que la tcnica de entrevista, al valerse de la palabra, promueve ms la produccin del proceso secundario, mientras que el Rorschach, apunta a la proyeccin, nos brinda una llegada ms directa a la produccin del proceso primario.