9
1 3. PRÁCTICA INTEGRADORA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN 3.1.- DISTRIBUCIÓN EN LÍNEA I. Objetivo. Diseñar una distribución en línea para fabricar un producto y definir tiempos de producción, tiempo de ciclo, tiempo de ocio y eficiencia. II. Marco Teórico. 1. Tipos de distribuciones para fabricar un producto Producción por producto. Este tipo de producción da lugar a productos en unidades discretas; se trata de la clásica producción de automóviles, televisores, muebles, máquinas, etc. Es el tipo de proceso más extendido, incluso entre los servicios; en él interviene directamente la mano de obra en el propio proceso y sus operaciones (a menos que se hallen automatizadas). Los tipos de distribución de planta más comunes son los siguientes: 1. Distribución funcional (figura 1). La distribución funcional agrupa operaciones o instalaciones de trabajo similares. El agrupar por funciones facilita el trabajo y maximiza el uso de herramientas de trabajo. Además, colocar a la gente por funciones similares puede crear un clima de soporte y enseñanza mutua. Las distribuciones funcionales estimulan a que se trabaje en la planta por pequeños talleres (figura 1a). 2. Distribución en línea (figura 2). Este tipo de distribución promueve que las fábricas diseñen sus procesos en función del flujo de elaboración de los productos, aquí la transferencia de materiales es directa. El cliente (siguiente proceso) es adyacente o muy cercano al proveedor. Una distribución por producto tiene algunas desventajas, por ejemplo, un operador hace sólo un pequeño trabajo durante todo el día y por tanto, carece de una visión total del proceso, Además, es factible que el trabajador acabe por aburrirse y que su moral decaiga. Con entrenamiento multifuncional y rotación de trabajos estas deficiencias pueden ser disminuidas. 3. Distribución celular (figura 3). En las distribuciones celulares la idea es ordenar las estaciones de trabajo y el equipo en células que procesen familias de bienes o servicios basados en patrones similares. Una distribución celular es efectiva cuando se incluyen en las celdas elementos comunes de uso, tales como: bases de datos, accesorios y operadores multifuncionales. La transferencia de materiales es directa como en la distribución en línea. Es común que al agrupar las estaciones en células sean arregladas en forma de U. Las líneas en U, sobretodo cuando están constituidas en células (concepto que en realidad incluye también que en ellas se desarrolle un proceso completo con un equipo de trabajo mutlifuncional y autónomo), constituyen una de las expresiones más avanzadas en la actualidad de la organización de los procesos y de sus trabajadores.

distribución

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    3. PRCTICA INTEGRADORA: DISEO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIN 3.1.- DISTRIBUCIN EN LNEA I. Objetivo. Disear una distribucin en lnea para fabricar un producto y definir tiempos de produccin, tiempo de ciclo, tiempo de ocio y eficiencia.

    II. Marco Terico. 1. Tipos de distribuciones para fabricar un producto Produccin por producto. Este tipo de produccin da lugar a productos en unidades discretas; se trata de la clsica produccin de automviles, televisores, muebles, mquinas, etc. Es el tipo de proceso ms extendido, incluso entre los servicios; en l interviene directamente la mano de obra en el propio proceso y sus operaciones (a menos que se hallen automatizadas). Los tipos de distribucin de planta ms comunes son los siguientes:

    1. Distribucin funcional (figura 1). La distribucin funcional agrupa operaciones o instalaciones de trabajo similares. El agrupar por funciones facilita el trabajo y maximiza el uso de herramientas de trabajo. Adems, colocar a la gente por funciones similares puede crear un clima de soporte y enseanza mutua. Las distribuciones funcionales estimulan a que se trabaje en la planta por pequeos talleres (figura 1a).

    2. Distribucin en lnea (figura 2). Este tipo de distribucin promueve que las fbricas diseen sus procesos en funcin del flujo de elaboracin de los productos, aqu la transferencia de materiales es directa. El cliente (siguiente proceso) es adyacente o muy cercano al proveedor. Una distribucin por producto tiene algunas desventajas, por ejemplo, un operador hace slo un pequeo trabajo durante todo el da y por tanto, carece de una visin total del proceso, Adems, es factible que el trabajador acabe por aburrirse y que su moral decaiga. Con entrenamiento multifuncional y rotacin de trabajos estas deficiencias pueden ser disminuidas.

    3. Distribucin celular (figura 3). En las distribuciones celulares la idea es ordenar las estaciones de trabajo y el equipo en clulas que procesen familias de bienes o servicios basados en patrones similares. Una distribucin celular es efectiva cuando se incluyen en las celdas elementos comunes de uso, tales como: bases de datos, accesorios y operadores multifuncionales. La transferencia de materiales es directa como en la distribucin en lnea. Es comn que al agrupar las estaciones en clulas sean arregladas en forma de U.

    Las lneas en U, sobretodo cuando estn constituidas en clulas (concepto que en realidad incluye tambin que en ellas se desarrolle un proceso completo con un equipo de trabajo mutlifuncional y autnomo), constituyen una de las expresiones ms avanzadas en la actualidad de la organizacin de los procesos y de sus trabajadores.

  • 2

    4. Distribucin centrada en el producto (figura 4). En este tipo de distribucin, es el producto el que se mantiene estable. Los recursos (gente, mquinas, materiales y dems) se dirigen hacia l. Ejemplos de la utilizacin de este tipo de distribuciones se pueden encontrar en la construccin, en la manufactura de productos de gran tamao como aviones y locomotoras.

  • 3

    III. Desarrollo de la Prctica.

    DISTRIBUCIN EN LNEA Una empresa manufacturera produce sistemas circulatorios utilizados para el tratamiento de la hemodilisis. Se producen dos modelos, el 7576 (sistema venoso) y el 3377 (sistema arterial). Para cumplir con los requerimientos de los clientes se necesitan producir diariamente 1440 unidades para el modelo 7576, y 1250 unidades para el modelo 3377; la jornada de trabajo es de 8 horas. Se pide disear una lnea de ensamble capaz de cubrir con los requerimientos de produccin. Elige un modelo y utiliza la siguiente informacin para realizar la prctica.

  • 4

  • 5

    Define las precedencias de las tareas y representarlas en un diagrama. Calcula el nmero mnimo de estaciones de trabajo Calcula el tiempo de ciclo Asigna las tareas a estaciones de trabajo siguiendo el mtodo heurstico

    presentado en la prctica. Calcula el tiempo de ocio esperado. Calcula la eficiencia esperada de la lnea. Realiza un diagrama de flujo del proceso del producto que se va ensamblar. Disear las estaciones de trabajo de la lnea de ensamble tomando en

    cuenta: Las tareas que se van realizar por cada estacin y las partes que se necesitan para realizar los ensambles. El equipo y las herramientas. Las especificaciones de calidad y las ayudas visuales que necesitas.

    Utiliza el formato que se presenta a continuacin:

  • 6

    DISTRIBUCIN FUNCIONAL

    Una empresa manufacturera produce sistemas circulatorios utilizados para el tratamiento de la hemodilisis. Se producen dos modelos, el 7576 (sistema venoso) y el 3377 (sistema arterial). Para cumplir con los requerimientos de los clientes se necesitan producir diariamente 1440 unidades para el modelo 7576, y 1250 unidades para el modelo 3377; la jornada de trabajo es de 8 horas.

    La configuracin inicial del proceso por lotes es la siguiente:

  • 7

    Las cargas que se mueven entre las reas de trabajo y las distancias existentes se presentan en las siguientes matrices.

    Matriz de distancias (igual para ambos modelos)

    Matriz de cargas (igual para ambos modelos)

  • 8

    El costo unitario por unidad de manutencin y unidad de distancia se considera constante y tiene un valor de $3.

    Funciones de cada rea de trabajo: Materia Prima (MP). Se encarga de proporcionar a cada rea de trabajo: partes, elementos para el movimiento de materiales y elementos para el empaque.

    Ensamble con Pegamento 1 (EP1). En esta rea de trabajo se realizan todos las uniones de partes que requieren pegamento excepto aquellas que tienen que ver con la parte llamada cmara para el sistema venoso (la cual requiere de un proceso de secado especial en lo que respecta a la unin con su tapa y un pegamento distinto al de EP1 cuando se une con otras partes) y con el tubo cmara de 14 in y el conector T para el sistema arterial. En este taller tambin se realiza cualquier operacin de encintado y se agregan los clamps .

    Ensamble Manual (EM). Aqu se realizan todos los ensambles que no requieren pegamento. El rea de trabajo EP1 y Materia Prima le proveen partes y componentes para poder operar. EM es proveedor del rea de trabajo Ensamble con Pegamento 2 (EP2).

    Ensamble cmara tubo cmara (Ca). Aqu se trabaja con tres partes nicamente: cmara, filtro y tapn de cmara para el sistema venoso. Primero colocar el filtro dentro de la cmara y verificar que est ajustado, para lograr esto es conveniente ayudarse con una varilla pequea. Luego unir la cmara con su tapa por medio de pegamento. Posteriormente, esta parte se pasa al proceso de Ensamble con Pegamento 2 (EP2). Similar ocurre para el sistema arterial, el tubo cmara se une con los conectores T. La diferencia con el sistema venoso es que no se coloca filtro dentro del tubo.

    Ensamble con Pegamento 2 (EP2). A diferencia de EP1, aqu se utiliza otro tipo de pegamento. En s, se ensambla cualquier subensamble con la cmara en el caso del sistema venoso o con el tubo cmara en el caso del sistema arterial. Recibe partes y componentes de MP, EM, Ca y EP2 es proveedor de Inspeccin y Ensamble Final (IyEF).

    Inspeccin y Ensamble Final (IyEF). La inspeccin se realiza de manera visual tomando como base un modelo visual. En este taller todos los productos finales se acomodan para ser colocados en bolsas (final de proceso de produccin). Algunas condiciones de produccin que hay que respetar son las siguientes: Se puede modificar la ubicacin de las reas de trabajo excepto EP2 y el rea de inspeccin y empaque (IyEF).

    Alma PugaResaltado

    Alma PugaResaltado

    Alma PugaResaltado

  • 9

    Se deber respetar las funciones que se realizan en cada rea. Es decir, no se realizarn operaciones combinadas en una misma rea de trabajo (por ejemplo, no se podr unir en una misma rea de trabajo EP1 y EP2).

    Se pide disear un sistema de produccin por lotes capaz de cubrir con los requerimientos de produccin.

    Utiliza la lista de ensambles que se present en la prctica anterior y la informacin anterior y realiza lo siguiente:

    Agrupa las tareas por lotes en funcin de la informacin presentada y realiza un diagrama de precedencia en cada taller (sobre diagrama de precedencias, del punto anterior).

    Asigna la cantidad de personas por cada tarea, quiz sea necesario asignar ms de una persona por cada actividad.

    Disea las estaciones de trabajo de la lnea de ensamble tomando en cuenta: Las tareas que se van realizar por cada estacin y las partes que se

    necesitan para realizar los ensambles. El equipo y las herramientas. Las especificaciones de calidad y las ayudas visuales que necesitas Los tiempos promedio de cada estacin de trabajo (n=5).

    Puedes utilizar el formato que se presenta a continuacin:

    Compara ambos sistema y elabora tus conclusiones. Establece indicadores comparativos.