17
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA “BIOESTADISTICA” DR. ADAN PERGUACHI DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS INTEGRANTES: CRISTINA GUZMÁN

Distribución de frecuencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distribución de frecuencias

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA“BIOESTADISTICA”

DR. ADAN PERGUACHI

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

INTEGRANTES:

CRISTINA GUZMÁN

Page 2: Distribución de frecuencias

CONCEPTO: Es una disposición tabular de los datos por medio de clases o intervalos; permite resumir numerosos datos de manera que se ponga de manifiesto la localización y dispersión de las observaciones

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

herramienta que permite presentar en forma resumida un conjunto de valores, con la finalidad de establecer las características del conjunto de datos.

Page 3: Distribución de frecuencias

Elementos de una

Distribución de

Frecuencias

Rango, recorrido o amplitud de variación

Intervalos de clase o categorías

Límites de clase

Límites reales de clase

Número de clases o intervalos

Tamaño o anchura de clase

Frecuencia

Marcas de clase

Page 4: Distribución de frecuencias

TABLA DE FRECUENCIAS

HISTOGRAMA Gráfica que muestra la frecuencia de los datos, en la que el eje horizontal representa unidades discretas, ciertos rangos, o intervalos, en tanto que el eje vertical representa la frecuencia. Frecuentemente, se dibujan barras rectangulares con sus áreas proporcionales a las frecuencias dentro de los rangos o de los intervalos.

Page 5: Distribución de frecuencias
Page 6: Distribución de frecuencias

COMPONENTES DE LA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

FRECUENCIAS ABSOLUTAS:• Número de elementos u

observaciones pertenecientes a una misma clase

FRECUENCIA RELATIVA:• Se obtiene dividiendo la

frecuencia absoluta por el número de observaciones

• Denota la importancia de la clase, al expresarse en términos porcentuales

• Facilitan el análisis de los datos, en especial para comparar distribuciones de frecuencias basadas en diferentes número de observaciones

Page 7: Distribución de frecuencias

COMPONENTES DE LA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

FRECUENCIA ACUMULADA• Número de observaciones que

son menores que el límite superior de la clase

• Se obtiene sumando las frecuencias (absolutas o

relativas) en sentido descendente

PUNTO MEDIO:• Valor central de la clase Promedio entre el límite inferior de entre dos clases sucesivas• Es el valor representativo de

la clase

Page 8: Distribución de frecuencias
Page 9: Distribución de frecuencias

La representación gráfica contribuye a un mejor análisis de los datos

Facilita la comprensión del fenómeno considerado Pierde detalle de información pero se obtiene otro tipo

de información Gráficos utilizados: histograma, polígono de frecuencia

y ojiva son útiles pues resaltan los patrones de los datos y atraen la atención

REPRESENTACION GRAFICA

Page 10: Distribución de frecuencias

• La altura de cada punto la determina el punto medio (abscisa) y la frecuencia simple (ordenada) de la clase

• Los puntos se unen con secciones de rectas• Se procede como si existiera una clase adicional al principio

y al final, ambas con frecuencia cero• Útiles para representar dos distribuciones de frecuencia en

un mismo gráfico

POLIGONO DE FRECUENCIAS

Page 11: Distribución de frecuencias
Page 12: Distribución de frecuencias

OJIVASo Para representar la frecuencia acumuladao La ordenada se levanta sobre el límite superioro Tiene forma de S alargada

Page 13: Distribución de frecuencias
Page 14: Distribución de frecuencias

TENGA PRESENTE QUE:

HISTOGRAMA:

o La altura debe ser proporcional al número de elementos de la claseo En ocasiones puede resultar más útil el histograma elaborado con la

frecuencia relativa porque permite comparar conjuntos de datos de tamaño diferente

POLIGONO DE FRECUENCIAS

o Es más sencillo que el histograma correspondienteo Traza con mayor claridad el perfil del patrón de los datoso Se vuelve cada vez más liso y parecido a una curva al agregar cada vez más y más datos

SUGERENCIA: Añadir siempre dos clases en los gráficos: una al inicio y otra al final con frecuencia cero

Page 15: Distribución de frecuencias

EJEMPLO:

Medimos la altura de los niños de una clase y obtenemos los siguientes resultados (cm):

Page 16: Distribución de frecuencias

Si presentamos esta información estructurada obtendríamos la siguiente tabla de frecuencia:

Si los valores que toma la variable son muy diversos y cada uno de ellos se repite muy pocas veces, entonces conviene agruparlos por intervalos, ya que de otra manera obtendríamos una tabla de frecuencia muy extensa que aportaría muy poco valor a efectos de síntesis.

Page 17: Distribución de frecuencias

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!