7
FUNDAMENTO: El déficit subclínico de ciertos micronutrientes (vitamina C, ácido fólico, vitamina B 12 ) se ha re- lacionado con afecciones degenerativas como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las cataratas, el Parkinson, la inmunodepresión y con defectos del tubo neural en el feto. El objetivo de este estudio es describir la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B 12 en la población catalana y determinar la prevalencia de déficit nutricional de estos micronutrientes. SUJETOS Y MÉTODO: Se obtuvo una submuestra (n = 378) de la muestra representativa de 18-75 años de edad que participó en el Estudio del Estado Nutricional de la Población Catalana (1992-1993). Se determinó la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B 12 . Resultados: La concentración sérica de vitamina C es menor en hombres que en mujeres. Un 4,6 y un 0,5% de la muestra presentan un déficit marginal e importante, respectivamente, de vitamina C. Un 4 y un 1,6% de la muestra tienen un déficit marginal e importante, respectivamente, de ácido fólico. En el grupo de edad de 18 a 34 años el déficit de ácido fólico asciende al 12,9% en mujeres y al 9,1% en varo- nes. Los individuos con un déficit importante de ácido fólico consumen más de 20 g/día de alcohol. La concentración sérica de vitamina B 12 es mayor en mujeres que en varones. Un 1,9% de la muestra presen- ta un déficit marginal. CONCLUSIONES: Este estudio pone de manifiesto un buen estado nutricional en vitamina C, ácido fólico y vitami- na B 12 de la población estudiada, lo cual explica probablemente la menor incidencia de cáncer y cardiopatía isquémica asociada a la dieta mediterránea. Palabras clave: Vitamina C. Ácido ascórbico. Ácido fólico. Vitamina B 12 . Cianocobalamina. Estado nutricional. Indicadores bioquímicos. Adultos. Cataluña. Distribution of the serum concentration of vitamin C, folic acid and vitamin B 12 in a representative sample of the adult population of Catalonia (Spain) BACKGROUND: The subclinical deficiency of certain micronutrients (vitamin C, folic acid, vitamin B 12 ) has been associated with disorders as cardiovascular diseases, cancer, cataracts, immunodepression and fetal neural tube defects. The purpose of this study was to determine the serum concentration of vitamin C, folic acid and vitamin B 12 in the Catalan population and to examine the prevalence of deficits of these micronutrients. SUBJECTS AND METHOD: We studied a subsample of individuals (n = 378) from a representative sample of people aged 18 to 75 years who had participated in the study of the Nutritional Status of the Catalan Population (1992-93). Serum concentrations of vitamin C, folic acid and vitamin B 12 were determined. RESULTS: The serum concentration of vitamin C was lower in men than in women. 4.6 and 0.5% subjects were found to have marginal and severe deficits of vitamin C, respectively. 4 and 1.6% subjects had marginal and severe deficits of folic acid, respectively. Folic acid deficit involved up to 12.9% women aged18-34 years and up to 9.1% men within the same age group. Subjects who had a severe deficit of folic acid consumed more than 20 g/day of alcohol. The serum concentration of vitamin B 12 was greater in women than in men. 1.9% individuals had a marginal deficit of this vitamin. CONCLUSION: The sample of individuals studied were found to have a correct nutritional status with regard to vi- tamin C, folic acid and vitamin B 12 . This may explain the lower incidence of cancer and ischemic heart disea- se associated with the Mediterranean diet. Key words: Vitamin C. Ascorbic acid. Folic acid. Vitamin B 12 . Cyanocobalamin. Nutritional status. Biochemical indicators. Adults. Catalonia. Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-141 135 El patrón de morbimortalidad de una po- blación está estrechamente asociado a sus hábitos dietéticos y estado nutricio- nal 1-3 , por ello su evaluación es indicativa del estado de salud de la población y permite programar una política nutricio- nal y alimentaria de una comunidad 1-3 . La determinación de indicadores bioquí- micos en epidemiología nutricional tiene dos funciones bien diferenciadas: la eva- luación del estado nutricional y predic- ción del riesgo de enfermedad, y la esti- mación de la ingesta dietética 1-3 . En este sentido, los indicadores bioquímicos de la ingesta de nutrientes constituyen una fuente de información complementaria a la obtenida mediante cuestionarios, dado que los errores asociados a los mismos no están correlacionados entre sí 1-3 . Aunque las enfermedades carenciales debidas a déficit de nutrientes no consti- tuyen en general un problema de salud pública en los países desarrollados 1-4 , existe evidencia científica que asocia el déficit subclínico en ciertos micronutrien- tes –vitamina C, ácido fólico y vitamina B 12 – con procesos patológicos degenera- tivos como las enfermedades cardiovas- culares y el cáncer 2,4,5 , causantes de aproximadamente un 60% de la mortali- dad en España 6 . Asimismo, el déficit de vitamina C se asocia posiblemente al riesgo de cataratas, inmunodepresión y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson 2,4,5 , y el déficit de ácido fóli- co durante el período periconcepcional es la principal causa de defectos del tubo neural en el feto 2 . Cabe decir que la defi- ciencia de ácido fólico es una de las más frecuentes en los países desarrollados, sobre todo en la adolescencia, embarazo, lactancia y en ancianos 3,7,8 . Por todo ello, la identificación de posibles subgrupos de población con déficit subclínico en es- tas vitaminas podría ser relevante en la prevención de la enfermedad y en la pro- moción de la salud en nuestro medio. ORIGINALES Distribución de la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B 12 en una muestra representativa de la población adulta de Cataluña Reina García Closas a,b , Lluís Serra Majem a,c , Gloria Sabater Sales d , Marta Olmos Castellvell a , Lourdes Ribas Barba a y Lluís Salleras Sanmartí e , por el Grupo de Investigación sobre Evaluación del Estado Nutricional de la Población Catalana: Evaluación Bioquímica* a Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria. Parc Científic Universitat de Barcelona. b Unidad de Investigación. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. c Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. d Laboratorio de análisis clínicos Sabater-Tobella. Barcelona. e Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de Catalunya. 40.471 *Lluís Serra Majem (director, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Reina García Closas (coordinadora, Universidad de Barcelona), Lourdes Ribas Barba (Universidad de Barcelona), José M. a Ramón Torrell (Universidad de Barcelona), Jaume Serra Farró (Generalitat de Catalunya), Gloria Sabater Sales (Laboratorio Sabater-Tobella, Barcelona), Pilar Chacón Castro (Hospital Vall d’Hebron, Barcelona), M. a Cruz Pastor Ferrer (Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona), Ana Puchal Sabartés (Universidad de Barcelona), Gonçal Lloveras Vallés (Generalitat de Catalunya), Josep Lluís Taberner Zaragozà (Generalitat de Catalunya), Lluís Salleras Sanmartí (Generalitat de Catalunya), Joan Fernández Ballart (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona), Gloria Lacort Reverté (Universidad de Barcelona), José Mataix Verdú (Universidad de Granada), Joan Sabater Tobella (Laboratorio Sabater-Tobella, Barcelona), Simón Schwart Riera (Hospital Vall d’Hebron, Barcelona). Correspondencia: Prof. Ll. Serra Majem. Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Apdo. de Correos 550. 35080 Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 15-5-2001; aceptado para su publicación el 30-10-2001.

Distribución de la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B12 en una muestra representativa de la población adulta de Cataluña

  • Upload
    lluis

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDAMENTO: El déficit subclínico de ciertos micronutrientes (vitamina C, ácido fólico, vitamina B12) se ha re-lacionado con afecciones degenerativas como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las cataratas, elParkinson, la inmunodepresión y con defectos del tubo neural en el feto.El objetivo de este estudio es describir la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B12 en lapoblación catalana y determinar la prevalencia de déficit nutricional de estos micronutrientes.SUJETOS Y MÉTODO: Se obtuvo una submuestra (n = 378) de la muestra representativa de 18-75 años de edadque participó en el Estudio del Estado Nutricional de la Población Catalana (1992-1993). Se determinó laconcentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B12.Resultados: La concentración sérica de vitamina C es menor en hombres que en mujeres. Un 4,6 y un 0,5%de la muestra presentan un déficit marginal e importante, respectivamente, de vitamina C.Un 4 y un 1,6% de la muestra tienen un déficit marginal e importante, respectivamente, de ácido fólico. Enel grupo de edad de 18 a 34 años el déficit de ácido fólico asciende al 12,9% en mujeres y al 9,1% en varo-nes. Los individuos con un déficit importante de ácido fólico consumen más de 20 g/día de alcohol.La concentración sérica de vitamina B12 es mayor en mujeres que en varones. Un 1,9% de la muestra presen-ta un déficit marginal.CONCLUSIONES: Este estudio pone de manifiesto un buen estado nutricional en vitamina C, ácido fólico y vitami-na B12 de la población estudiada, lo cual explica probablemente la menor incidencia de cáncer y cardiopatíaisquémica asociada a la dieta mediterránea.

Palabras clave: Vitamina C. Ácido ascórbico. Ácido fólico. Vitamina B12. Cianocobalamina. Estado nutricional.Indicadores bioquímicos. Adultos. Cataluña.

Distribution of the serum concentration of vitamin C, folic acid and vitamin B12in a representative sample of the adult population of Catalonia (Spain)BACKGROUND: The subclinical deficiency of certain micronutrients (vitamin C, folic acid, vitamin B12) has beenassociated with disorders as cardiovascular diseases, cancer, cataracts, immunodepression and fetal neuraltube defects. The purpose of this study was to determine the serum concentration of vitamin C, folic acid andvitamin B12 in the Catalan population and to examine the prevalence of deficits of these micronutrients.SUBJECTS AND METHOD: We studied a subsample of individuals (n = 378) from a representative sample of peopleaged 18 to 75 years who had participated in the study of the Nutritional Status of the Catalan Population(1992-93). Serum concentrations of vitamin C, folic acid and vitamin B12 were determined.RESULTS: The serum concentration of vitamin C was lower in men than in women. 4.6 and 0.5% subjects werefound to have marginal and severe deficits of vitamin C, respectively. 4 and 1.6% subjects had marginal andsevere deficits of folic acid, respectively. Folic acid deficit involved up to 12.9% women aged18-34 years andup to 9.1% men within the same age group. Subjects who had a severe deficit of folic acid consumed morethan 20 g/day of alcohol. The serum concentration of vitamin B12 was greater in women than in men. 1.9%individuals had a marginal deficit of this vitamin.CONCLUSION: The sample of individuals studied were found to have a correct nutritional status with regard to vi-tamin C, folic acid and vitamin B12. This may explain the lower incidence of cancer and ischemic heart disea-se associated with the Mediterranean diet.

Key words: Vitamin C. Ascorbic acid. Folic acid. Vitamin B12. Cyanocobalamin. Nutritional status. Biochemicalindicators. Adults. Catalonia.

Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-141 135

El patrón de morbimortalidad de una po-blación está estrechamente asociado asus hábitos dietéticos y estado nutricio-nal1-3, por ello su evaluación es indicativadel estado de salud de la población ypermite programar una política nutricio-nal y alimentaria de una comunidad1-3.La determinación de indicadores bioquí-micos en epidemiología nutricional tienedos funciones bien diferenciadas: la eva-luación del estado nutricional y predic-ción del riesgo de enfermedad, y la esti-mación de la ingesta dietética1-3. En estesentido, los indicadores bioquímicos dela ingesta de nutrientes constituyen unafuente de información complementaria ala obtenida mediante cuestionarios, dadoque los errores asociados a los mismosno están correlacionados entre sí1-3.Aunque las enfermedades carencialesdebidas a déficit de nutrientes no consti-tuyen en general un problema de saludpública en los países desarrollados1-4,existe evidencia científica que asocia eldéficit subclínico en ciertos micronutrien-tes –vitamina C, ácido fólico y vitaminaB12– con procesos patológicos degenera-tivos como las enfermedades cardiovas-culares y el cáncer2,4,5, causantes deaproximadamente un 60% de la mortali-dad en España6. Asimismo, el déficit devitamina C se asocia posiblemente alriesgo de cataratas, inmunodepresión yenfermedades neurodegenerativas comoel Parkinson2,4,5, y el déficit de ácido fóli-co durante el período periconcepcionales la principal causa de defectos del tuboneural en el feto2. Cabe decir que la defi-ciencia de ácido fólico es una de las másfrecuentes en los países desarrollados,sobre todo en la adolescencia, embarazo,lactancia y en ancianos3,7,8. Por todo ello,la identificación de posibles subgruposde población con déficit subclínico en es-tas vitaminas podría ser relevante en laprevención de la enfermedad y en la pro-moción de la salud en nuestro medio.

ORIGINALES

Distribución de la concentración sérica de vitamina C, ácido fólico y vitamina B12en una muestra representativa de la poblaciónadulta de CataluñaReina García Closasa,b, Lluís Serra Majema,c, Gloria Sabater Salesd, Marta Olmos Castellvella, Lourdes Ribas Barbaa y Lluís Salleras Sanmartíe, por el Grupo de Investigación sobre Evaluación del Estado Nutricional de la Población Catalana: Evaluación Bioquímica*aGrupo de Investigación en Nutrición Comunitaria. Parc Científic Universitat de Barcelona.bUnidad de Investigación. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.cCátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. dLaboratorio de análisis clínicos Sabater-Tobella.Barcelona. eDirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social.Generalitat de Catalunya.

40.471

*Lluís Serra Majem (director, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Reina García Closas(coordinadora, Universidad de Barcelona), Lourdes Ribas Barba (Universidad de Barcelona), José M.a Ramón Torrell (Universidad de Barcelona), Jaume Serra Farró (Generalitat de Catalunya), Gloria Sabater Sales (Laboratorio Sabater-Tobella, Barcelona), Pilar Chacón Castro (Hospital Valld’Hebron, Barcelona), M.a Cruz Pastor Ferrer (Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona), Ana Puchal Sabartés (Universidad de Barcelona), Gonçal Lloveras Vallés (Generalitat de Catalunya),Josep Lluís Taberner Zaragozà (Generalitat de Catalunya), Lluís Salleras Sanmartí (Generalitat de Catalunya), Joan Fernández Ballart (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona), Gloria Lacort Reverté(Universidad de Barcelona), José Mataix Verdú (Universidad de Granada), Joan Sabater Tobella(Laboratorio Sabater-Tobella, Barcelona), Simón Schwart Riera (Hospital Vall d’Hebron, Barcelona).

Correspondencia: Prof. Ll. Serra Majem.Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Apdo. de Correos 550. 35080 Las Palmas de Gran Canaria.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 15-5-2001; aceptado para su publicación el 30-10-2001.

A pesar de que existen multitud de estu-dios acerca del posible papel de la vita-mina C, ácido fólico y vitamina B12 en laprevención de enfermedades crónicas ydegenerativas, no existen estudios publi-cados que realicen una evaluación bio-química del estado nutricional en estasvitaminas en muestras amplias de pobla-ción en España.El objetivo del presente estudio es descri-bir, por grupos de edad y sexo, la distri-bución de la concentración sérica de vi-tamina C, ácido fólico y vitamina B12, asícomo la prevalencia de déficit nutricionalde estas vitaminas, en una muestra de lapoblación catalana de 18 a 75 años deedad.

Sujetos y métodosMuestra

Se obtuvo una submuestra a partir de la muestra queparticipó en el estudio de Evaluación del Estado Nu-tricional de la Población Catalana (1992-1993)9. Eluniverso de dicho estudio estuvo constituido por to-dos los habitantes de Cataluña de 6 a 75 años deedad, siendo la población origen todos los habitantesde estas edades residentes y censados en los muni-cipios de Cataluña. La técnica de muestreo para laobtención de los individuos que participarían en elestudio ya ha sido descrita con anterioridad10. Se soli-citó la participación en la evaluación bioquímica delestado nutricional a la totalidad de los 2.346 indivi-duos de 18 a 75 años de edad que completaron lasencuestas alimentarias, obteniéndose la colaboracióndel 38% de los entrevistados (n = 893). En un sub-grupo de 378 individuos escogidos al azar de entrelos participantes en la evaluación bioquímica del es-tado nutricional, se obtuvieron muestras de sangrepara la determinación de vitamina C, ácido fólico y vi-tamina B12.

Determinaciones analíticas

La obtención y procesamiento de las muestras la rea-lizó un equipo móvil –compuesto por médico, ATS ydietista– en 42 centros sanitarios escogidos de entrelos existentes en los mismos municipios de la mues-tra, entre los meses de enero y junio de 1993. Lasangre se extraía entre las 8 y 10 de la mañana, trasestar los participantes un mínimo de 15 min en se-destación, y encontrándose en ayunas de 12 h. Lasmuestras se obtuvieron por punción de una vena an-tecubital y técnica de extracción al vacío. Con el finde evitar hemólisis y venostasis, las muestras se ob-tuvieron por personal experimentado y en condicio-nes estandarizadas, con el individuo en sedestación yel brazo apoyado en ángulo mayor de 90°. Con el finde evitar la degradación de las vitaminas, las mues-tras se procesaron inmediatamente tras la extracciónen una habitación con luz roja y minimizando el con-tacto de las muestras con el aire. La sangre se centri-fugó a 8 °C en una centrífuga refrigerada a 3.000rpm durante 15 min, tras un período previo de pre-centrifugación de 30 min para permitir la retraccióndel coágulo. El suero se fraccionó en porciones alí-cuotas mediante pipetas desechables. El suero desti-nado a la determinación de vitamina C se estabilizócon ácido metafosfórico al 6% (2 ml de ácido meta-fosfórico por cada ml de suero) antes de transcurridauna hora postextracción, y fue congelado en una ne-vera portátil de nieve carbónica (–80 °C). Las mues-tras de suero destinadas a la determinación de ácidofólico y vitamina B12 se introdujeron inmediatamenteen nieve carbónica, manteniéndose a –80 °C. Lasmuestras se transportaron al laboratorio en la mismamañana de la extracción y fueron analizadas antesde una semana postextracción. Se determinó la con-centración sérica de vitamina C mediante el métodocolorimétrico de la 2-4-dinitrofenilhidrazina y lecturaespectrofotométrica2,8,11. Este método mide las dosformas activas de la vitamina C: el ácido L-ascórbico

y su forma oxidada, el ácido deshidroascórbico7,8. Sedeterminó la concentración sérica de ácido fólico yvitamina B12 mediante radioinmunoanálisis2,8, utili-zando el kit comercial B12/Folato de ComboStat II®,que emplea conjuntamente los isótopos 57Co y 125I.Los coeficientes de variación intraanálisis fueron del3, el 3,5 y el 3,7% para la determinación de vitaminaC, ácido fólico y vitamina B12, respectivamente.

Método de la encuesta alimentaria

La valoración de la ingesta alimentaria se realizó me-diante dos recordatorios de 24 h obtenidos en distin-tas épocas del año: uno en la época cálida (mayo-ju-nio) y otro en la fría (noviembre-diciembre) con el finde evitar influencias estacionales. Las encuestas fue-ron domiciliarias y administradas por 36 encuestado-res previamente sometidos a un riguroso proceso deformación y selección. La valoración de los volúme-nes y raciones se realizó mediante las medidas case-ras propias de cada domicilio. Para la transformacióna energía y nutrientes se utilizaron las tablas de com-posición francesas «Repertoire Général des ali-ments». La informatización de los recordatorios y dela tabla de composición se realizó en hojas de cálculodel programa Lotus 123 v39.La obtención de dos recordatorios permitió efectuarel ajuste de los datos de energía y nutrientes por lavariabilidad intraindividual mediante el método des-crito por Liu et al12.El consumo medio de alcohol se obtuvo a partir deun cuestionario específico en el que se incluían 13bebidas alcohólicas junto con su ración y se pregun-taba al entrevistado el número de raciones consumi-das en los 7 días previos a la entrevista9.El hábito tabáquico se valoró mediante la inclusiónen el cuestionario de una parte del cuestionario utili-zado en las encuestas periódicas que realiza el De-partamento de Sanidad y Seguridad Social de Cata-lunya desde 1982. La clasificación se realizósiguiendo los criterios de la Organización Mundial dela Salud (OMS) en fumador (incluía el fumador diarioy el ocasional), no fumador y ex fumador9.

Análisis estadístico

Se estimaron la media, desviación estándar (DE) ydistribución de cada variable por grupos de edad ysexo. Se estimó el porcentaje de individuos sin défi-cit, con déficit marginal y con déficit importante enfunción de la concentración sérica de cada una delas vitaminas determinadas. Los puntos de corte utili-zados fueron los establecidos por Fidanza8. La signifi-cación de las diferencias brutas entre medias se cal-culó mediante análisis de la variancia (de un factor)y, cuando no se cumplían las condiciones de aplica-

ción, mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Las dife-rencias entre proporciones fueron estimadas median-te la prueba de la χ2, y la correlación entre variablescontinuas mediante el coeficiente de correlación deSpearman. Para evaluar tendencias, se utilizaron laspruebas de linealidad de ANOVA para las medias yde Mantel y Haenszel para porcentajes. El nivel designificación α se estableció en un 5%. El paqueteestadístico utilizado fue el SPSS para Windows, ver-sión 5.013.

Resultados

De los 378 participantes en la evaluaciónbioquímica del estado nutricional quefueron seleccionados al azar para la de-terminación de vitamina C, ácido fólico yvitamina B12, no fue posible la estimaciónde la vitamina C en 6 individuos ni la delácido fólico en 5 de ellos, dado que el vo-lumen de suero obtenido fue insuficiente.La muestra final fue, pues, de 372 indivi-duos (202 mujeres y 170 varones) parala determinación de vitamina C, de 373individuos (204 mujeres y 169 varones)para la determinación de ácido fólico, yde 378 individuos (207 mujeres y 171varones) para la determinación de vitami-na B12. La distribución de la muestra y dela población catalana según edad, sexo yotras variables sociodemográficas se en-cuentra en la tabla 1, donde se observauna distribución similar para todas las va-riables estudiadas, excepto una ligeratendencia a la infrarrepresentación en va-rones del grupo de edad de 18 a 49 añosde edad, a costa de los grupos de edadsuperiores.En las tablas 2-4 se recoge, respectiva-mente, la concentración media en suerojunto a su intervalo de confianza y errorestándar, así como los percentiles 5, 25,50, 75 y 95, por grupos de edad y sexo,para la vitamina C, ácido fólico y vitaminaB12, respectivamente. Mientras que la vi-

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

136 Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41

TABLA 1

Características sociodemográficas de la muestra y de la población catalana

Variables sociodemográficasMuestra Población

N % catalana* (%)

Sexo Edad (años)Mujeres 18-34 70 33,8 35,7

35-49 59 28,5 26,950-64 52 25,1 23,665-75 26 12,6 13,8Total 207 100,0 100,0

Varones 18-34 55 32,2 38,135-49 41 24,0 27,750-64 49 27,8 23,065-75 26 15,2 11,2Total 171 100,0 100,0

HábitatRural (< 10.000 hab.) 93 24,6 19,7Urbano (> 10.000 hab.) 285 75,4 80,3

Lugar de nacimientoCataluña 267 70,6 67,5Otras CC.AA. 111 29,4 32,5

Estado civilSoltero 101 26,7 29,8Casado 251 66,4 60,3Viudo 21 5,6 7,7Separado/divorciado 5 1,3 2,2

*Institut d’Estadística de Catalunya, 199514. CC.AA.: comunidades autónomas.

tamina C en suero seguía una distribu-ción aproximadamente normal, el ácidofólico y la vitamina B12 presentaban unadistribución asimétrica hacia los valoresmás elevados.La concentración sérica de vitamina C fueinferior en varones que en mujeres, pre-sentando una media (DE) de 9,8 (3,5) y 12,0 (3,8) mg/l, respectivamente (p <0,001) (tabla 2). No se observaron dife-rencias significativas entre los distintosgrupos de edad en ninguno de los dos se-xos. En cuanto a la prevalencia de déficit,un 4,6% de la muestra presentaba déficitmarginal (2-3,9 mg/l) y un 0,5% déficit im-portante (< 2 mg/l) (tabla 5).En el presente estudio se observó que laingestión media de vitamina C (estimadamediante la media ajustada por la varia-bilidad intraindividual de dos recordato-rios de 24 h) fue de 89, 115 y 114mg/día entre los individuos que se en-contraban en el tercil bajo, medio y altode concentración sérica de vitamina C,respectivamente. Por otra parte, la con-centración media (DE) de vitamina C fuede 8,5 (3,5) mg/dl (varones) y 11,2 (4,2)mg/dl (mujeres) en fumadores; de 9,6(3,4) y 12,3 (4,1) mg/dl en exfumadores,y de 10,9 (3,2) mg/dl y 12,0 (3,6) mg/dlen no fumadores (p < 0,05), respectiva-mente, siendo la correlación entre vitami-na C sérica y tabaco de –0,21 (p < 0,01).La concentración media de ácido fólicofue de 8,5 (3,2) ng/ml, no existiendo dife-rencias estadísticamente significativasentre sexos excepto para el grupo deedad de 50 a 64 años, en el que la con-centración fue superior en mujeres queen varones (p < 0,05). La concentraciónde ácido fólico aumentaba progresiva-mente con la edad en mujeres (pruebade la tendencia, p = 0,001) y en la totali-dad de la muestra (prueba de la tenden-cia, p = 0,009) (tabla 3). Un 4,0% de lamuestra presentaba déficit marginal (3,5-4,5 ng/ml) y un 1,6% déficit importante(< 3,5 ng/ml), existiendo una tendencia adisminuir con la edad en mujeres (prue-ba de la tendencia, p = 0,0002) y en latotalidad de la muestra (p = 0,0003).Destacó la elevada prevalencia de déficiten el grupo de edad de 18 a 34 años,con un 12,9% de mujeres y un 9,1% devarones con valores ≤ 4,5 ng/dl, así comola ausencia de déficit en mujeres mayo-res de 49 años y varones mayores de 64años (tabla 5). También destacó que to-dos los individuos que presentaron déficitimportante, consumían más de 20 g/díade alcohol, siendo la concentración me-dia de ácido fólico en varones superiorentre los abstemios (9,6 [4,1] ng/ml) que entre los que consumían más de 20g/día de alcohol (7,6 [2,3] ng/ml) (p <0,01). Por otra parte, se observó que laingestión media de folatos fue de 302,314 y 317 µg/día entre los individuos que

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41 137

TABLA 3

Concentración media y distribución del ácido fólico en suero, según edad y sexo

Edad (años) NúmeroÁcido fólicoa

Media (IC del 95%) EEM P5 P25 P50 P75 P95

Mujeres*18-34 70 7,6 (6,8-8,5) 0,42 3,8 5,4 6,9 8,5 17,835-49 58 8,5 (7,9-9,5) 0,39 4,8 6,8 8,0 10,0 14,150-64 51 9,7 (9,0-11,1) 0,53 5,9 8,0 9,2 10,8 15,465-75 25 9,6 (8,3-12,4) 0,99 5,2 7,5 8,8 11,7 17,4Total 204 8,6 (8,4-9,5) 0,26 4,6 6,5 8,0 10,0 15,3

Varones18-34 55 8,0 (7,0-8,9) 0,48 3,8 5,8 7,2 9,3 15,535-49 39 8,2 (7,5-10,6) 0,77 4,1 6,1 7,8 9,8 14,150-64 49 8,7 (7,8-9,6) 0,44 4,5 6,4 8,0 10,3 16,065-75 26 9,0 (7,7-10,3) 0,63 3,6 7,2 8,4 10,6 17,1Total 169 8,4 (8,0-9,2) 0,29 4,2 6,2 7,8 10,0 15,3

Total18-34 125 7,8 (7,2-8,4) 0,32 3,8 5,6 6,9 9,0 16,235-49 97 8,4 (8,1-9,6) 0,39 4,7 6,7 7,9 9,8 14,150-64** 100 9,2 (8,7-10,1) 0,35 5,2 7,3 8,5 10,5 15,665-75 51 9,3 (8,5-10,9) 0,59 5,1 7,3 8,7 10,6 16,6Total*** 373 8,5 (8,4-9,2) 0,19 4,3 6,3 7,9 10,0 15,2

aValores expresados en ng/ml. Factor de conversión a SI: nmol/l = ng/ml × 2,266. IC: intervalo de confianza de la media; EEM:error estándar de la media; P: percentil. *p = 0,001 entre grupos de edad; **p < 0,05 entre sexos; ***p = 0,009 entre gruposde edad.

TABLA 4

Concentración media y distribución de vitamina B12 en suero, según edad y sexo

Edad (años) NúmeroVitamina B12

Media (IC del 95%) EEM P5 P25 P50 P75 P95

Mujeres*18-34 70 591,5 (542,6-640,3) 24,5 241,8 440,8 580,0 720,3 945,535-49 59 622,7 (569,0-666,8) 24,5 329,0 471,0 614,0 736,0 972,050-64 52 750,1 (507,6-992,5) 120,8 182,6 406,8 544,5 758,5 2.153,365-75 26 927,6 (538,0-1317,2) 189,2 290,0 497,0 682,5 977,0 4.218,4Total 207 682,4 (603,0-758,0) 39,3 284,6 445,0 579,0 742,0 1.200,0

Varones18-34 55 563,7 (515,0-615,5) 25,1 283,0 412,0 547,0 708,0 918,435-49 41 679,2 (451,1-907,3) 112,9 267,3 426,5 492,0 696,5 3.159,150-64 49 493,6 (443,8-543,5) 24,8 233,5 375,0 493,0 584,5 772,565-75 26 523,3 (378,1-674,6) 72,1 123,6 313,3 407,0 566,3 1.729,8Total 171 565,2 (504,3-627,5) 31,2 268,8 391,0 495,0 639,0 922,8

Total**18-34 125 579,3 (545,2-614,7) 17,6 275,5 440,0 548,0 710,0 940,135-49 100 645,8 (548,5-736,6) 47,4 316,3 442,3 566,5 724,5 1.028,150-64 101 625,7 (498,1-753,3) 64,3 209,8 389,0 517,0 659,5 1.383,165-75 52 725,4 (517,2-929,2) 102,7 236,1 386,5 504,5 806,8 2.389,9Total 378 629,4 (578,1-679,9) 25,9 271,0 420,8 542,0 712,0 1.063,1

aValores expresados en pg/ml. Factor de conversión a SI: pmol/l = pg/ml × 0,7378. IC: intervalo de confianza de la media; EEM:error estándar de la media; P: percentil. *p < 0,0001 entre grupos de edad; **p < 0,005 entre sexos.

TABLA 2

Concentración media y distribución de la vitamina C en suero, según edad y sexo

Edad (años) NúmeroVitamina Ca

Media (IC del 95%) EEM P5 P25 P50 P75 P95

Mujeres18-34 69 11,7 (10,6-12,7) 0,53 3,5 8,7 12,3 15,2 18,835-49 58 12,0 (11,0-12,9) 0,47 5,1 9,7 12,2 14,5 17,550-64 50 12,1 (11,2-13,0) 0,43 6,9 10,0 12,0 14,4 17,365-75 25 12,6 (11,0-14,1) 0,75 2,8 10,8 12,5 15,3 17,9Total 202 12,0 (11,5-12,5) 0,26 4,8 9,7 12,2 14,6 17,8

Varones18-34 55 10,3 (9,2-11,2) 0,49 3,8 7,7 10,4 13,0 15,635-49 39 9,2 (8,1-10,4) 0,56 3,6 6,5 9,2 11,5 15,250-64 49 9,8 (8,8-10,8) 0,51 2,5 8,1 10,3 11,7 15,065-75 27 9,7 (8,5-10,6) 0,52 6,4 6,9 10,0 11,6 15,0Total 170 9,8 (9,2-10,3) 0,26 3,5 7,3 10,1 12,2 15,0

Total*18-34 124 11,1 (10,3-11,8) 0,37 3,7 7,9 11,7 14,2 17,935-49 97 10,8 (10,1-11,6) 0,38 4,0 8,2 10,9 13,6 17,050-64 99 10,9 (10,2-11,6) 0,35 3,5 9,4 11,0 13,3 16,865-75 52 11,1 (10,0-12,0) 0,49 6,4 8,4 11,3 13,4 17,1Total 372 11,0 (10,6-11,3) 0,20 4,0 8,4 11,1 13,8 17,1

a Valores expresados en mg/l. Factor de conversión a SI: µmol/l = mg/l × 56,78. IC: intervalo de confianza de la media; EEM:error estándar de la media; P: percentil. *p < 0,001 entre sexos.

se encontraban en el tercil bajo, medio yalto de concentración sérica de ácido fóli-co, respectivamente. Además, la concen-tración media (DE) de ácido fólico fue de7,5 (4,0) ng/ml (varones) y 6,7 (2,0)ng/ml (mujeres) en fumadores; de 8,8(3,1) ng/ml y 8,2 (3,3) ng/ml en ex fuma-dores, y de 9,1 (4,3) ng/ml y 9,5 (4,1)ng/ml en no fumadores (p < 0,05), res-pectivamente, siendo la correlación entreácido fólico y consumo de tabaco de–0,23 (p < 0,01).La concentración sérica de vitamina B12fue superior en mujeres (682,4 [581,0]pg/ml) que en varones (565,2 [410,9]pg/ml) (p < 0,005). En mujeres, la con-centración media de vitamina B12 tendíaa aumentar con la edad, desde un míni-mo de 591,5 (204,9) pg/ml a los 18-34años hasta un máximo de 927,6 (581,0)pg/ml a los 65-75 años de edad (p <0,0001) (tabla 4). La prevalencia de défi-

cit marginal (100-199,9 pg/ml) en el totalde la muestra fue del 1,9%, no existiendoningún caso de déficit importante (< 100pg/ml) (tabla 6). La ingestión media devitamina B12 fue de 6,7, 6,8 y 7,0 µg/díaentre los individuos que se encontrabanen el tercil bajo, medio y alto de concen-tración sérica de vitamina B12, respectiva-mente.

Discusión

El Estudio del Estado Nutricional y de laIngesta Dietética de la Población Catala-na (1992-1993)9 fue el primero en obte-ner información sobre la concentraciónsérica de vitaminas en una muestra depoblación general española. El númerode sujetos de la muestra para el estudiosobre la concentración sérica de vitami-nas C, B12, y ácido fólico fue suficientecomo para detectar en la población estu-

diada una prevalencia de déficit de estasvitaminas del 2% con un nivel de con-fianza del 95% y un error de estimacióndel 0,5%. A pesar de que la tasa de par-ticipación en la evaluación bioquímicadel estado nutricional en este estudio fuebaja (38%), cabe destacar que se tratade un estudio epidemiológico realizadoen población general no institucionaliza-da, siendo difícil conseguir un porcentajemayor de sujetos que acepten voluntaria-mente ser sometidos a una intervencióncruenta como es una extracción de san-gre. En la tabla 1, donde se presenta unacomparación de las características socio-demográficas de la muestra estudiada yde la población catalana14, se evidenciaque, a pesar de la baja participación, ladistribución por tipo de hábitat, lugar denacimiento y estado civil es muy similar.Cabe decir, además, que el patrón dieté-tico de los participantes de este estudio,factor que constituye uno de los determi-nantes más importantes de la concentra-ción sérica de vitaminas, fue similar al dela muestra total (datos no expuestos)15-18.Los resultados obtenidos no pueden con-siderarse valores de referencia, ya que,por definición, éstos han de ser medidosen un grupo de individuos con un estadoóptimo de salud y seleccionados en fun-ción de unos criterios preestablecidos deinclusión y exclusión relacionados con lasfuentes de variación de los parámetrosde interés19.En el presente estudio, la vitamina C sedeterminó en muestras de suero. Éste esel indicador bioquímico más utilizadopara evaluar el estado nutricional en vita-mina C, pero está muy influido por la in-gesta reciente1-3. Para atenuar dichoefecto, las muestras se obtuvieron trasayuno de 12 h7. Aunque la determina-ción de vitamina C en leucocitos es uníndice más fiable del estado de reservas

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

138 Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41

TABLA 6

Distribución de la muestra por niveles de ácido fólico y vitamina B12 en suero, según edad y sexo

Ácido fólicoa Vitamina B12b

Edad (años) Déficit severo < 3,5 Déficit marginal 3,5-4,5 Normal > 4,5 Déficit Marginal 100-199 Normal ≥ 200

N % N % N % N % N %

Mujeres18-34 2 2,9 7 10,0 61 87,1 1 1,4 69 98,635-49 0 0,0 1 1,7 57 98,3 0 0,0 59 100,050-64 0 0,0 0 0 51 100,0 2 3,8 50 96,265-75 0 0,0 0 0 25 100,0 0 0,0 26 100,0Total 2 1,0 8 3,9 194 95,1 3 1,4 204 98,6

Varones18-34 2 3,6 3 5,5 50 90,9 0 0,0 55 100,035-49 0 0,0 3 7,7 36 92,3 1 2,4 40 97,650-64 1 2,0 1 2,0 47 95,9 1 2,0 48 98,065-75 1 3,8 0 0,0 25 96,2 2 7,7 24 92,3Total 4 2,4 7 4,1 158 93,5 4 2,3 167 97,7

Total18-34 4 3,2 10 8,0 111 88,8 1 0,8 124 99,235-49 0 0,0 4 4,0 96 96,0 1 1,0 99 99,050-64 1 1,0 1 1,0 99 98,0 3 3,0 98 97,065-75 1 1,9 0 0,0 51 98,1 2 3,8 50 96,2Total 6 1,6 15 4,0 352 94,4 7 1,9 371 98,1

aValores expresados en ng/ml. Factor de conversión a SI: nmol/l = ng/ml × 2,266; bValores expresados en pg/ml. Factor de conversión a SI: pmol/l = pg/ml × 0,7378.

TABLA 5

Distribución de la muestra por niveles de vitamina C en suero, según edad y sexo

Vitamina C

Edad (años) Déficit importante* < 2,0 Déficit marginal* 2,0-3,9 Normal* ≥ 4,0

N % N % N %

Mujeres18-34 0 0,0 4 5,8 65 94,235-49 0 0,0 2 3,4 56 96,650-64 0 0,0 0 0,0 50 10065-75 1 4,0 0 0,0 24 96,0Total 1 0,5 6 3,0 195 96,5

Varones18-34 0 0,0 3 5,5 52 94,535-49 0 0,0 3 7,7 36 92,350-64 1 2,0 5 10,2 43 87,865-75 0 0,0 0 0,0 27 100Total 1 0,6 11 6,5 158 92,9

Total18-34 0 0,0 7 5,6 117 94,435-49 0 0,0 5 5,2 92 94,850-64 1 1,0 5 5,1 93 93,965-75 1 1,9 0 0,0 51 98,1Total 2 0,5 17 4,6 353 94,9

*Valores expresados en mg/l. Factor de conversión a SI: µmol/l = mg/l × 56,78.

corporales que la vitamina C en suero, sufactibilidad en los estudios epidemiológi-cos se ve limitada al requerir grandescantidades de plasma y presentar dificul-tades técnicas2,3,7. La vitamina C en sueropresenta una relación sigmoide con la in-gesta, la mayor pendiente de la curvacoincide con ingestas entre 30 y 90mg/día3, después para consumos de 90-150 mg/día se establece una meseta deconcentración en suero de 12-15 mg/l7,11

y no suele sobrepasar estos valores a pe-sar de ingestas más elevadas debido aque la excreción renal aumenta rápida-mente. En consecuencia, la vitamina Csérica no es útil para identificar sujetoscon ingestas muy altas, pero en suje-tos con consumos crónicamente medio-bajos probablemente refleje el contenidoen vitamina C del organismo y sea un índice tan fiable como la vitamina C leu-cocitaria3,8. Los resultados del presenteestudio apoyan esta afirmación, pues seobservó que la ingesta media de vitaminaC fue significativamente inferior entre losindividuos que se encontraban en el ter-cil bajo del indicador bioquímico respectode los que se encontraban en el tercilmedio, pero no existían diferencias en laingesta entre los que se encontraban enlos terciles medio y superior. En general,el estado nutricional en vitamina C podríaconsiderarse bueno e indicativo de unaingestión elevada en la población catala-na; la mitad de los individuos de la mues-tra presentó concentraciones de 11,1mg/l o mayores, lo cual refleja consumoscomo mínimo un 50% superiores a lasingestas recomendada de vitamina C;sólo un 5,1% de los individuos presentódéficit de vitamina C (< 4 mg/l), y entreellos en únicamente un 0,5% se aprecia-ron valores suficientemente bajos comopara producir sintomatología de escorbu-to (< 2 mg/l). Partiendo de un estado nu-tricional correcto, el escorbuto únicamen-te se manifestaría tras unas 4 semanasde ingesta de vitamina C inferior a 10mg/día.La vitamina C es un importante compo-nente del sistema de defensa antioxidan-te del organismo y protege frente al dañoproducido por los radicales libres, pro-ducto del metabolismo celular normal oformados por exposición a carcinógenosambientales1,2,4,5,7,8. Ingestas elevadas devitamina C probablemente reducen elriesgo de cáncer de estómago, y posible-mente el de orofaringe, esófago, pulmón,páncreas y cérvix4,20. Además, la vitaminaC posiblemente esté implicada en la pre-vención de la cardiopatía isquémica me-diante la disminución de la oxidación delcolesterol LDL2,5.El estado nutricional en vitaminas no sólodepende de la ingesta, sino de factoresgenéticos y ambientales (ingesta de otrosnutrientes, etc.), del estilo de vida (taba-

co, actividad física, entre otros). Uno delos factores que disminuyen la concen-tración de vitamina C en suero es el taba-co7,17,18, lo cual se constató en el presen-te estudio. Tal como se ha descrito enotros estudios7,16, la concentración de vi-tamina C fue significativamente inferioren varones que en mujeres y, sin embar-go, la ingesta de vitamina C no fue distin-ta entre sexos. Este hecho probablemen-te sea debido a diferencias metabólicasentre sexos, además de a una mayor pre-valencia de tabaquismo en los varonesque en las mujeres. En la bibliografía seha descrito que la concentración séricade vitamina C tiende a disminuir con laedad, y que ello podría reflejar un imba-lance asociado al envejecimiento en larelación procesos oxidativos-capacidadde defensa antioxidante del organis-mo5,21,22. En el presente estudio, la con-centración sérica de vitamina C no objeti-vó diferencias significativas con la edad,aunque es de destacar que la ingesta devitamina C aumentaba significativamentecon la edad (datos no expuestos)9.En este estudio, la prevalencia de déficitde vitamina C fue sólo del 1,9% en elgrupo de edad superior (65-75 años). Enun estudio de población anciana no insti-tucionalizada en Italia también se detectóuna prevalencia muy baja de déficit(1,5%), siendo ésta mucho más alta en-tre ancianos institucionalizados (11%)23.En cambio, en un estudio llevado a caboen el Reino Unido, el 16% de 151 ancia-nos (68-90 años) no institucionalizadospresentó déficit de vitamina C en suero24,y en otro estudio en el mismo tipo de po-blación efectuado en el mismo país esteporcentaje fue del 25% entre los varonesy del 14% entre las mujeres de 68 a 73años21. Por otra parte, mientras que enun estudio en 337 franceses de medianaedad la prevalencia de déficit importantefue similar a la del presente estudio25, enFinlandia, en una muestra de 1.077 varo-nes de edad media (54 años), la preva-lencia de déficit marginal e importantefue muy alta (16,5 y 8,8%, respectiva-mente)26.En cuanto al ácido fólico se refiere, tam-bién se midió en suero y, al igual que lavitamina C, la concentración sérica deesta vitamina es sensible a la ingesta re-ciente y no informa de las reservas cor-porales. El ácido fólico sérico bajo es unindicador de balance negativo de folatos,y sólo si persiste bajo más de un mes in-dica depleción de reservas y se asocia adisminución del ácido fólico eritrocitario,el cual es mejor indicador de ingesta alargo plazo y de reservas hepáticas7,8.Una limitación del presente estudio es laausencia de datos sobre la concentraciónde ácido fólico en los eritrocitos. Para te-ner información completa del estado nu-tricional en ácido fólico y de su ingestión

a largo plazo, además de ser necesaria ladeterminación de éste en suero y en he-matíes, debe medirse la concentraciónsérica de vitamina B12, pues cuando éstaes deficitaria se bloquea el metabolismointermediario del ácido fólico, con lo queaumenta el ácido fólico sérico y disminu-ye el eritrocitario3,7,8.La concentración media de ácido fólicoen suero que se obtiene en un estudio yel punto de corte establecido para definirun estado deficitario dependen del méto-do analítico utilizado8,19. Si en lugar de to-mar el punto de corte establecido por Fi-danza (3,5 ng/ml), basado en laaparición significativa de granulocitos hi-persegmentados, y utilizando el kit deDiagnostic Products, se hubiera tomadoel valor de 3 ng/ml, utilizado en otrosestudios, la prevalencia de déficit impor-tante obtenida hubiera sido del 0,6%, enlugar del 1,6% aquí descrito. En el pre-sente estudio sólo un 5,6% de la muestrapresentó concentraciones de ácido fólico< 4,5 ng/ml, valor considerado por Fidan-za como límite para distinguir un estadonutricional óptimo de uno deficitario. Noobstante, destaca la relativamente eleva-da prevalencia de déficit en el grupo deedad de 18 a 34 años (11,2%). La rela-ción inversa observada en el presente es-tudio entre ácido fólico sérico y edad, y elmayor porcentaje de déficit en edadesmás jóvenes contrastan con la bibliogra-fía, donde se describe un mayor riesgode déficit al aumentar la edad7. En un es-tudio realizado en una muestra seleccio-nada de 362 varones y mujeres france-ses de 18 a 44 años de edad, seestableció como valor medio de referen-cia de ácido fólico para ingestas ≤ 200µg/día la concentración de 6,8 (2,9)ng/ml, tanto en varones como enmujeres18. Para ingestas medias superio-res a 200 µg/día, el valor de referencia seestableció en 7,2 (2,5) ng/ml en varonesy 7,8 (3,6) ng/ml en mujeres18. Aunqueen este estudio se utilizó el método analí-tico microbiológico, que limita la compa-rabilidad de los resultados, se observaque en la muestra del presente estudiolas concentraciones medias fueron ligera-mente superiores a las de referenciamencionadas. En otro estudio llevado acabo en 420 individuos sanos en Alema-nia, en el que se utilizó el mismo métodoanalítico, la concentración media (6,5[3,5] ng/ml) y mediana (5,7 ng/ml) deácido fólico fueron también inferiores alas del presente estudio8. En Holanda, lasconcentraciones medias detectadas en444 individuos de 20 a 79 años oscilaronentre 5,0 y 6,3 ng/ml27. En el estudio SE-NECA, un estudio europeo de poblaciónanciana (70-75 años), la concentraciónmedia de ácido fólico en suero osciló en-tre países entre 5,6 y 9,9 ng/ml, siendo elvalor observado en Betanzos (España) de

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41 139

7,1 ng/ml28. Por otra parte, en estudiosrepresentativos de población general enEE.UU. y Canadá, se detectaron preva-lencias de déficit importante (< 3 ng/ml)superiores, de entre un 5 y un 18%7, yvalores medios poblacionales inferiores;así, en el estudio NHANES III, llevado acabo en una muestra representativa deEE.UU., la concentración media de ácidofólico fue de 7,2 ng/ml29. En una muestrade población anciana en el Reino Unido,la prevalencia de déficit fue del 7% envarones y del 3% en mujeres24. En Italia,dicha prevalencia fue del 9,9% entre 201donantes de sangre30, y en Tailandia, enuna muestra de trabajadores de la cons-trucción, fue del 6,9%31. En 548 miem-bros de la cohorte de Framingham de 67a 96 años de edad, la concentración me-dia de ácido fólico sérico fue de 9,7 (8,3)ng/ml, presentando un 2,9% de la mues-tra concentraciones inferiores a 2,6ng/ml32. En 2.559 adultos voluntarios enHungría, se observó una concentraciónmedia de ácido fólico sérico de 9,2 (4,6)ng/ml33. En un estudio llevado a cabo enFrancia, el déficit fue menor y similar aldel presente estudio25, y en el estudio SE-NECA ningún país estudiado presentódéficit importante de ácido fólico (< 3ng/ml)28. En relación con otros estudiospoblacionales en España, la prevalenciade déficit importante (< 3 ng/mL) fue su-perior en el País Vasco (16%)34 y similaren Canarias (0,1%)35. Aunque el ácidofólico en suero está bastante bien corre-lacionado con la ingesta2, otros factoresinfluyen en su concentración; así, el con-sumo excesivo de alcohol, el tabaco, losanticonceptivos orales y otros fármacos lodisminuyen2,3,7,8,17,30. En el presente estu-dio se constató la correlación positiva dela concentración sérica de ácido fólicocon la ingesta, y su relación inversa conel consumo de alcohol y tabaco.En cuanto a la vitamina B12, se observa-ron concentraciones más altas en muje-res que en varones, tal como se objetivaen otros estudios7. No se detectó ningúncaso de déficit importante (< 100 pg/ml),indicativo de depleción de reservas, ysólo un 1,9% presentó concentracionesentre 100 y 199 pg/ml, las cuales no sonespecíficas de déficit nutricional de vita-mina B12

3,7. En los países desarrollados,el déficit nutricional de vitamina B12 poringesta insuficiente es raro, excepto envegetarianos estrictos, dado que la vita-mina B12 se encuentra en abundancia enlos alimentos de origen animal (carne,pescado y huevos)7. No obstante, enedades avanzadas, y en casos de hipo-cloridia, gastrectomía y anemia perniciosaes frecuente el déficit de vitamina B12 de-bido a malabsorción de la vitamina pordéficit de su proteína transportadora (fac-tor intrínseco). En estos casos la concen-tración sérica de vitamina B12 no es un

buen indicador de la ingesta3,7. En el es-tudio SENECA, la concentración mediade vitamina B12 en suero osciló entre paí-ses entre 287,9 y 511,6 pg/ml, siendo elvalor más alto el observado en Betanzos(España), y la prevalencia media de défi-cit (< 150 pg/ml) fue del 2,7%, siendonula en Betanzos28. En relación con otrosestudios de ámbito internacional, tam-bién se observaron concentraciones me-dias de vitamina B12 en suero inferiores.Así, en una muestra de 207 donantes desangre (18-64 años) en Holanda, la con-centración media fue de 415 (153,2)pg/ml y la mediana de 389,0 pg/ml27. EnEE.UU. la concentración media fue de518 pg/ml, con un 3% de individuos con< 200 pg/ml29. En trabajadores de laconstrucción en Tailandia, la prevalenciade déficit observada fue del 2,3%31. En lacohorte de ancianos de Framingham, fuedel 5,3%, siendo la concentración mediade 427 pg/ml32. Por último, en unamuestra de ancianos (73-94 años) enFinlandia36, los resultados fueron simila-res a los de Framingham. En relación conotros estudios poblacionales en España,es de destacar que en Canarias la con-centración de vitamina B12 en suero fueinferior (media 518,6 [285,7] pg/ml, me-diana 467,1 pg/ml) y mayor la prevalen-cia de déficit (8,5% con < 200 pg/ml)35;también en el País Vasco la prevalenciade déficit fue superior34 (12% de lamuestra con < 200 pg/ml).El déficit de ácido fólico y vitamina B12producen anemia megaloblástica y el dé-ficit de vitamina B12 se asocia, además, aalteraciones neurológicas1,3,7,8. El ácidofólico y la vitamina B12 son cruciales en lasíntesis de ácidos nucleicos y en la repli-cación celular normal2-4,7,8. Una deficien-cia crónica de ácido fólico puede produ-cir alteraciones en la metilación del ADN;la hipometilación del ADN está implicadaen la expresión de ciertos genes relacio-nados con el control del ciclo celular, yen el riesgo de cáncer2,4. Existe evidenciade que los folatos podrían proteger frenteal cáncer de colon y recto. Dado que elácido fólico y la vitamina B12 actúancomo cofactores enzimáticos en el meta-bolismo de la homocisteína, concentra-ciones bajas de estas vitaminas se aso-cian a concentraciones elevadas dehomocisteína en plasma, la cual es unfactor de riesgo independiente de arte-riosclerosis y cardiopatía isquémica2,4.Concentraciones elevadas de homocisteí-na se observan incluso con valores deácido fólico y vitamina B12 considerados«normales» desde el punto de vista deaparición de anormalidades en los hema-tíes2,34. El buen estado nutricional en vita-mina C, ácido fólico y vitamina B12 obser-vado en este estudio podría, pues,constituir uno de los múltiples factores dela dieta española que permiten explicar la

relativamente baja incidencia de cáncer ycardiopatía isquémica en España respec-to de otros países desarrollados.

AgradecimientoLos autores desean agradecer a las Sras. NeusGalí Fernández, M.a Teresa Vernet March,Cristina Sotorra Montblanch y Cristina InglésGonzález, y al Sr. Jordi Espuñes Vendrell, sucolaboración para la realización de este estu-dio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Serra Majem L, Aranceta J, Mataix J, editores.Nutrición y salud pública. Método, bases cientí-ficas y aplicaciones. Barcelona: Masson, 1995.

2. Willett W. Nutritional Epidemiology. 2nd ed. Ox-ford: Oxford University Press, 1998.

3. Margetts BM, Nelson M, editores. Design con-cepts in nutritional epidemiology. Oxford: OxfordUniversity Press, 1997.

4. World Cancer Research Fund & American Insti-tute for Cancer Research. Food, nutrition andthe prevention of cancer: a global perspective.Washington: World Cancer Research Fund &American Institute for Cancer Research, 1997.

5. Frei B. Natural antioxidants in human healthand disease. San Diego: Academic Press, 1994.

6. Martínez de Aragón MV, Llácer A. Mortalidad enEspaña 1995. Mortalidad general y principalescausas de muerte y de años potenciales de vidaperdidos (I). Boletín Epidemiológico Semanal1998;6:105-16.

7. Gibson RS. Nutrirional assessment. A laboratorymanual. New York: Oxford University Press,1993.

8. Fidanza F. Nutritional status assessment. A ma-nual for population studies. London: Chapmanand Hall, 1991.

9. Serra Majem L, Ribas Barba L, García Closas R,Ramon Torrell JM, Salvador Castell G, FarranCodina A, et al. Avaluació de l’estat nutricionalde la població catalana (1992-93). Barcelona:Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1996.

10. García Closas R, Serra Majem Ll, Chacón P, Ol-mos M, Ribas L, Salleras Ll. Distribución de laconcentración de lípidos séricos en una muestrarepresentativa de la población adulta de Catalu-ña. Med Clin (Barc)1999;113:6-12.

11. Sauberlich HE, Dowdy RP, Skala JH. Laboratorytests for the assessment of the nutritional status.Cleveland, Ohio: CRC Press Inc., 1974.

12. Liu K, Stamler J, Dyer A, McKeever J, MckeeverP. Statistical methods to assess and minimizethe role of intra-individual variability in obscuringthe relationship between dietary lipids and se-rum cholesterol. J Chronic Dis 1978;31:399-418.

13. Pagano M, Gauvreau K. Principles of biostatis-tics. Belmont: Duxbury Press, 1993.

14. Institut d’Estadística de Catalunya. Anuari Esta-dístic de Catalunya 1994-95. Barcelona: Gene-ralitat de Catalunya, 1995.

15. Marrugat J. Acerca de la participación en estu-dios epidemiológicos. Med Clin (Barc) 2000;114:115.

16. Serra Majem L, García Closas R. RE: Acerca de laparticipación en estudios epidemiológicos. MedClin (Barc) 2000;114:115-6.

17. Walmsley CM, Bates CJ, Prentice A, Cole TJ.Relationship between cigarette smoking and nu-trient intakes and blood status indices of olderpeople living in the UK: further analysis of datafrom the National Diet and Nutrition Survey ofpeople aged 65 years and over, 1994/95. PublicHealth Nutr 1999;2:199-208.

18. Faruque MO, Khan MR, Rahman MM, AhmedF. Relationship between smoking and antioxi-dant nutrient status. Br J Nutr 1995;73:625-32.

19. Herbeth B, Zittoun J, Miravet L, Bourgeay-CausseM, Carre-Guery G, Delacoux E, et al. Referenceintervals for vitamins B1, B2, E, D, retinol, beta-ca-

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

140 Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41

rotene, and folate in blood: usefulness of dietaryselection data. Clin Chem 1986;32:1756-9.

20. Ortiz de Apodaca A, Núñez Martín C. Concentra-ciones séricas de vitaminas A, E y ácido ascórbi-co en mujeres premenopáusicas y posmenopáu-sicas con cáncer de mama. Med Clin (Barc)1998;110:276-7.

21. Monget AL, Galán P, Preziosi P, Keller H, Bour-geois C, Arnaud J, et al. Micronutrient status inelderly people. Geriatrie/Min.Vit.Aux Network. IntJ Vitam Nutr Res 1996;66:71-6.

22. Wright AJ, Southon S, Bailey AL, Finglas PM,Maisey S, Fulcher RA. Nutrient intake and bio-chemical status of non-instutionalized elderlysubjects in Norwich: comparison with youngeradults and adolescents from the same generalpopulation. Br J Nutr 1995;74:453-75.

23. Marazzi MC, Mancinelli S, Palombi L, MartinoliL, D’Alessandro-de-Luca E, Buonomo E, et al.Vitamin C and nutritional status of institutionali-zed and noninstitutionalized elderly women inRome. Int J Vitam Nutr Res 1990;60:351-9.

24. Bailey AL, Maisey S, Southon S, Wright AJ, Fin-glas PM, Fulcher RA. Relationships between mi-cronutrient intake and biochemical indicators ofnutrient adequacy in a free-living elderly UK po-pulation. Br J Nutr 1997;77:225-42.

25. De Carvalho MJ, Guilland JC, Moreau D, Boggio V,Fuchs F. Vitamin status of healthy subjects in Bur-gundy (France). Ann Nutr Metab 1996;40: 24-51.

26. Parvianinen MT, Salonen JT. Vitamin C status of54-year old eastern Finnish men throughout theyear. Int J Vitam Nutr Res 1990;60:47-51.

27. Brussaard JH, Lowik MR, Van den Berg H,Brants HA, Goldbohm RA. Folate intake and sta-tus among adults in the Netherlands. Eur J ClinNutr 1997;51(Suppl 3):46-50.

28. Euronut SENECA investigators. Nutritional sta-tus: blood vitamins A, E, B6, B12, folic acid andcarotene. Eur J Clin Nutr 1991;45:63-82.

29. Wright JD, Bialostosky K, Gunter EW, CarrollMD, Najjar MF, Bowman BA, et al. Blood folateand vitamin B12: United States, 1988-94. VitalHealth Stat 1998;11:1-78.

30. Cafolla A, Dragoni F, Girelli G, Tosti ME, Costan-te A, Pastorelli D, et al. Folate status in Italianblood donors: relation to gender and smoking.Haematologica 2000;85:694-8.

31. Tungtrongchitr R, Pongpaew P, Phonrat B,Chanjanakitskul S, Paksanont S, Migasena P, etal. Vitamin B12, folic acid, ferritin and haematolo-gical variables among Thai construction site wor-kers in urban Bangkok. J Med Assoc Thai 1995;78:5-10.

32. Lindenbaum J, Rosenberg IH, Wilson PWF, Sta-bler SP, Allen RH. Prevalence of cobalamin defi-ciency in the Framingham elderly population.Am J Clin Nutr 1994;60:2-11.

33. Biró G, Antal M, Zajkás G. Nutrition survey of the Hungarian population in a randomized trialbetween 1992-1994. Eur J Clin Nutr 1996;50:201-8.

34. Aranceta J, Pérez C, Marzana I, Eguileor I, Gon-zález de Galdeano L, Sáenz de Buruaga J. En-cuesta Nutricional de la Comunidad AutónomaVasca. Tendencias en el consumo alimentario,indicadores bioquímicos y estado nutricional dela población adulta de la Comunidad AutónomaVasca. Vitoria: Departamento de publicacionesGobierno Vasco, 1994.

35. Henríquez Sánchez P, Díaz Romero C, Rodrí-guez Rodríguez E, López Blanco F, Álvarez LeónE, Serra Majem L, et al. Evaluación bioquímicadel estado nutricional de la población canaria(1998). Arch Latinoam Nutr 2000;50(Suppl 1):43-54.

36. Rissanen PM, Laakkonen EI, Suntioinen S, Pent-tilä IM, Uusitupa MI. The nutritional status ofFinnish home-living elderly people and the rela-tionship between energy intake and chronic di-seases. Age Agening 1996;25:133-8.

GARCÍA CLOSAS R, ET AL. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE VITAMINA C, ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN ADULTA DE CATALUÑA

Med Clin (Barc) 2002;118(4):135-41 141

Fe de erroresEn el artículo “Recomendaciones y consejos para prevenir los trastornos cognitivos y de la conducta de las personas mayores”,publicado en Med Clin (Barc); 116 (supl.1) pág, 117 el nombre del autor Pere Preixenes debe sustituirse por Pilar Preixenes.