5
DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIAFebrero de 2015 DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA Alvaro Romero Acero 1 , Pedro Bejarano 2 1 Especialización en Telecomunicaciones Móviles Universidad Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia [email protected] 2 Especialización en Telecomunicaciones Móviles Universidad Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia [email protected] Resumen Este artículo comprende el escenario de la distribución del espectro en la telefonía móvil en Colombia, además presenta el panorama y evolución histórica de los operadores móviles, lo cual define el contexto para abordar temáticas en cuanto a la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y el Ministerio de las TIC, lo cual adopta herramientas importantes para los interesados en el área de la investigación, industrial y de regulación de los aspectos legales en la distribución del espectro en Colombia. Palabras claveespectro radioeléctrico, operadores móviles,ANE,bandas de frecuencia. I. INTRODUCCIÓN Con más de 20 años de historia en Colombia, en el mercado de las telecomunicaciones móviles se haexpandido y diversificado ofreciendo diferentes clases de servicios a lo largo y ancho delespectro electromagnético y del territorio colombiano. A pesar del importante crecimiento en el número de usuarios y en cobertura geográfica, la estructura de mercado se ha mantenidoprácticamente estable desde el lado de la oferta, impidiendo el surgimiento de nuevosoperadores en la industria y la dinamización de la competencia. [1] Otro aspecto importante es que las industrias de telecomunicaciones tienen en promedio pocos operadores móviles, esto se debe por laseconomías de red y la magnitud de los costos iniciales son muy altos, además la telefonía móvil de Colombia se resalta anivel continental por la alta concentración de tráfico y número de usuarios en un operadordominante. El reto de los reguladores es masificar los servicios de cobertura digital a nivelnacional en condiciones de mayor competencia, en beneficio de los consumidores. El gobierno cuenta con un importante instrumento para asegurar sus metas es la reasignación del espectroelectromagnético para hacer un uso más eficiente de las frecuencias a través del uso denuevas tecnologías como las de 4G. Dicha asignación comprende la migración de algunosservicios a bandas de menor frecuencia y la posterior ampliación del segmento de espectroutilizado a través de una subasta con la cual se pretenden recaudar fondos y repartir de formaeficiente segmentos de banda AWS y 2,500 Mhz sobre las cuales se puede realizar unatransmisión eficiente de datos. El mecanismo utilizado en Colombia para la asignación de espectro a los operadores móviles se realiza, mediante la subasta de estos segmentos representa una oportunidad estratégica para ampliar lacapacidad y diversidad de servicios que se ofrecerían y aumentar la competencia. Esto implicaque determinará en alguna medida la futura estructura de mercado de voz y datos móvilesdonde los resultados finales pueden sugerir la expansión de las actuales firmas oligopólicas ola entrada de un nuevo operador que generen mayor competencia, menores precios y mejoresservicios para los usuarios. De esta manera es conveniente incluir aspectos conceptuales importantes sobre el espectro radioeléctrico, el cual trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Ginebra (Suiza) es: “Las frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos.” Este “(…) no es un concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia utilizados en comunicaciones, y corresponde al estado de avance tecnológico. [2] El espectro radioeléctrico, tal y como se puede apreciar en la figura 1, se divide en bandas de frecuencia que competen a cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en capacidad de prestar para las distintas compañías de telecomunicaciones avaladas y protegidas por las instituciones creadas para tal fin de los estados soberanos. Figura 1. Espectro radioeléctrico [2]

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el escenario de la distribución del espectro en la telefonía móvil en Colombia, además presenta el panorama y evolución histórica de los operadores móviles, lo cual define el contexto para abordar temáticas en cuanto a la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y el Ministerio de las TIC, lo cual adopta herramientas importantes para los interesados en el área de la investigación, industrial y de regulación de los aspectos legales en la distribución del espectro en Colombia.

Citation preview

Page 1: DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA– Febrero de 2015

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES

MÓVILES EN COLOMBIA Alvaro Romero Acero1, Pedro Bejarano2

1Especialización en Telecomunicaciones Móviles

Universidad Francisco José de Caldas

Bogotá, Colombia

[email protected]

2Especialización en Telecomunicaciones Móviles

Universidad Francisco José de Caldas

Bogotá, Colombia

[email protected]

Resumen — Este artículo comprende el escenario de la

distribución del espectro en la telefonía móvil en Colombia,

además presenta el panorama y evolución histórica de los

operadores móviles, lo cual define el contexto para abordar

temáticas en cuanto a la Agencia Nacional del Espectro (ANE)

y el Ministerio de las TIC, lo cual adopta herramientas

importantes para los interesados en el área de la investigación,

industrial y de regulación de los aspectos legales en la

distribución del espectro en Colombia.

Palabras clave—espectro radioeléctrico, operadores

móviles,ANE,bandas de frecuencia.

I. INTRODUCCIÓN

Con más de 20 años de historia en Colombia, en el mercado

de las telecomunicaciones móviles se haexpandido y

diversificado ofreciendo diferentes clases de servicios a lo

largo y ancho delespectro electromagnético y del territorio

colombiano. A pesar del importante crecimiento en el número

de usuarios y en cobertura geográfica, la estructura de

mercado se ha mantenidoprácticamente estable desde el lado

de la oferta, impidiendo el surgimiento de nuevosoperadores

en la industria y la dinamización de la competencia. [1]

Otro aspecto importante es que las industrias de

telecomunicaciones tienen en promedio pocos operadores

móviles, esto se debe por laseconomías de red y la magnitud

de los costos iniciales son muy altos, además la telefonía

móvil de Colombia se resalta anivel continental por la alta

concentración de tráfico y número de usuarios en un

operadordominante. El reto de los reguladores es masificar los

servicios de cobertura digital a nivelnacional en condiciones

de mayor competencia, en beneficio de los consumidores.

El gobierno cuenta con un importante instrumento para

asegurar sus metas es la reasignación del

espectroelectromagnético para hacer un uso más eficiente de

las frecuencias a través del uso denuevas tecnologías como las

de 4G. Dicha asignación comprende la migración de

algunosservicios a bandas de menor frecuencia y la posterior

ampliación del segmento de espectroutilizado a través de una

subasta con la cual se pretenden recaudar fondos y repartir de

formaeficiente segmentos de banda AWS y 2,500 Mhz sobre

las cuales se puede realizar unatransmisión eficiente de datos.

El mecanismo utilizado en Colombia para la asignación de

espectro a los operadores móviles se realiza, mediante la

subasta de estos segmentos representa una oportunidad

estratégica para ampliar lacapacidad y diversidad de servicios

que se ofrecerían y aumentar la competencia. Esto implicaque

determinará en alguna medida la futura estructura de mercado

de voz y datos móvilesdonde los resultados finales pueden

sugerir la expansión de las actuales firmas oligopólicas ola

entrada de un nuevo operador que generen mayor

competencia, menores precios y mejoresservicios para los

usuarios.

De esta manera es conveniente incluir aspectos

conceptuales importantes sobre el espectro radioeléctrico, el

cual trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias

de ondas de radio electromagnéticas que permiten las

telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía

móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son administradas y

reguladas por los gobiernos de cada país.La definición precisa

del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo

especializado de las Naciones Unidas con sede en Ginebra

(Suiza) es: “Las frecuencias del espectro electromagnético

usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de

policía, bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos.”

Este “(…) no es un concepto estático, pues a medida que

avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de

frecuencia utilizados en comunicaciones, y corresponde al

estado de avance tecnológico. [2]

El espectro radioeléctrico, tal y como se puede apreciar en

la figura 1, se divide en bandas de frecuencia que competen a

cada servicio que estas ondas electromagnéticas están en

capacidad de prestar para las distintas compañías de

telecomunicaciones avaladas y protegidas por las instituciones

creadas para tal fin de los estados soberanos.

Figura 1. Espectro radioeléctrico [2]

Page 2: DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA– Febrero de 2015

* Banda UHF: en este rango de frecuencia, se ubican las

ondas electromagnéticas que son utilizadas por las compañías

de telefonía fija y telefonía móvil, distintas compañías

encargadas del rastreo satelital de automóviles y

establecimientos, y las emisoras radiales como tal.

* Banda VHF: También es utilizada por las compañías de

telefonía móvil y terrestre y las emisoras radiales, además de

los sistemas de radio de onda corta (aficionados) y los

sistemas de telefonía móvil en aparatos voladores. Esta banda

puede tener un alcance a nivel internacional.

* Banda HF: Tiene las mismas prestaciones que la banda

HF, pero esta resulta mucho más “envolvente” que la anterior

puesto que algunas de sus “emisiones residuales” (pequeños

fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre),

pueden chocar con algunas ondas del espacio produciendo una

mayor cobertura de transmisión.

Figura 2. Espectro de frecuencias [2]

En el primer capítulo se presentó la introducción sobre los

aspecto de la industria de la telefonía móvil en Colombia,

además la contextualización del espectro radioeléctrico, en el

capítulo 2 se expone los antecedentes en una breve historia de

la telefonía móvil en Colombia y la evolución en la asignación

de frecuencias a los operadores móviles, en el capítulo 3 se

desarrolla la metodología que incluye detalladamente la

asignación del espectro en Colombia distribuido por

operadores móviles, por ultimo tenemos las conclusiones.

II. ANTECEDENTES

(DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO CONTEXTO EN COLOMBIA)

A. Evolución de la telefonía móvil y operadores móvilen

Colombia [3]

En 1993, el Gobierno sanciona Ley 37 de 1993 de telefonía

móvil y 11 firmas se presentan como candidatas a recibir

espectro en tres regiones: Oriente, Costa y Occidente.En

Oriente las concesiones fueron otorgadas a Celumóvil (Grupo

Santo Domingo) y Comcel (Bell Canada, ETB, Telecom); en

Occidente a Occel (Cable & Wireless, EPM) y

Cocelco(Telefonica de España, Sarmiento Angulo y Ardila

Lülle); y Costa a CelCaribe (Millicom y Telecartagena) y

Celumóvil de la Costa (Grupo Santo Domingo).

Los participantes pagaron por estas concesiones 1.187

millones de dólares, uno de los montos más altos que se han

pagado en el mundo por este negocio.Precisamente, este valor

se convirtió en un dolor de cabeza para los operadores, que

debieron endeudarse no sólo para pagar la concesión, sino para

emprender la construcción y puesta en operación de su

red.Sumado a lo anterior estaba el hecho de que aunque la

telefonía celular generó un gran interés entre el público, con

teléfonos que rondaban el millón de pesos y minutos de

llamada a 50 centavos de dólar (unos 410 pesos de 1994) era

imposible masificar el servicio.

En 1994, los operadores celulares cerraron su primer año de

labores con tan solo 69.975 abonados y tardaron tres años para

superar la barrera del millón de clientes (1997).

En 1998, las dificultades de los primeros años fueron el

preludio del reacomodo empresarial que se produjo en el

sector antes de su primera década. Ese año Comcel compró

Occel.

En el 2000, A finales del 2000 se vinculó a Comcel el grupo

Telecom Américas, conformado por Bell Canada

International, SBC International y América Móvil (propiedad

de Carlos Slim), pero al cabo de dos años fue esta última

empresa la que se quedó con el operador celular.En lo que

tiene que ver con Celumóvil, los cambios empezaron en mayo

del 2000 cuando sus operaciones de la zona Oriente y de la

Costa fueron adquiridas por la firma estadounidense

BellSouth. Dos meses después se quedó con Cocelco, que era

propiedad del Grupo Luis Carlos Sarmiento.

En el 2003, finalmente Comcel cerró un acuerdo con la

europea Millicom para quedarse con Celcaribe y constituir una

operación nacional.A principios de ese mismo año, un

consorcio conformado por ETB y EPM, denominado

Colombia Móvil, se quedó con la primera licencia de PCS. En

dicho proceso de selección se les prohibió a todos los

operadores móviles incumbentes (con frecuencias para TMC)

participar en la licitación por frecuencias para PCS.

En noviembre del 2003, Colombia Móvil salió al mercado

bajo la marca OLA con un precio imbatible: 30 pesos por

minuto en llamadas entre celulares de esa empresa. Como era

de esperarse los abonados corrieron a los puntos de venta y lo

que se consideró en principio un éxito comercial se convirtió

10 semanas después en un descalabro tecnológico, pues la

empresa no estaba en capacidad de prestar un buen servicio

debido a la saturación de su red.

Page 3: DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA– Febrero de 2015

En el 2004, BellSouth decidió en marzo del 2004 salir de

todas sus operaciones móviles en América Latina, incluida la

de Colombia, para fortalecer su negocio en E.U. y estas fueron

adquiridas por la multinacional española Telefónica, que opera

en la región con la marca Movistar.La llegada de Colombia

Móvil y la reacción comercial de sus competidores

permitieron que Colombia superara este año la barrera de los

10 millones de abonados celulares.

En el 2005, la marca BellSouth desaparece y asume su lugar

Movistar. Los tres operadores consiguieron llevar su base de

clientes hasta los 21,8 millones.

En el 2006, aunque Colombia Móvil hizo los ajustes

necesarios para corregir los errores iniciales, la llegada de un

socio era clave para seguir adelante y esto sucedió en

septiembre de este año cuando la multinacional europea

Millicom se quedó con el 50 por ciento más una acción de la

empresa y emprendió un nuevo plan de negocios. La marca

OLA es reemplazada por TIGO.

En el 2007, se alcanza 33,9 millones de usuarios de

telefonía móvil.

En el 2009, Comcel es declarado operador dominante por el

organismo regulador Comisión de Regulación de

Telecomunicaciones CRT, hoy Comisión de Regulación de

Comunicaciones CRC. Lo anterior mediante la Resolución

2062 del 27 de febrero de 2009 “Por la cual se constata la

posición de dominio de COMCEL S.A. en el mercado

relevante de telecomunicaciones denominado voz saliente

móvil”.

En el 2010, se alcanza 44,7 millones de usuarios de

telefonía móvil. A mediados de ese año, el operador paisa

UNE ganó la concesión de la primera licencia de espectro para

ofrecer servicios de 4G, donde se destaca el Internet Móvil de

alta velocidad. UNE pagó 80.000 millones de pesos por dicha

concesión.

En el 2011, se alcanza 46,2 millones de usuarios de

telefonía móvil.En noviembre de 2011 UNE instala su primera

antena con tecnología 4G en Medellín.

En el 2012, se alcanza 49,06 millones de usuarios de

telefonía móvil.Dos años después de recibir su concesión UNE

lanza oficialmente su servicio móvil con tecnología 4G en

Medellín y Bogotá.

En el 2013, UNE y Tigo anuncian la fusión de sus

operaciones.El Gobierno anuncia la subasta de espectro para

servicios de 4G y seis empresas se presentan: Claro, Movistar,

Azteca Comunicaciones, Avantel, Directv y una unión entre

ETB y Tigo.

B. Precedentes de la ANE en la distribución del espectro

para telefonía móvil en Colombia

En el 2009 se crea la Agencia Nacional del Espectro ANE,

cuya principal función es brindar el soporte técnico para la

gestión y planeación, la vigilancia y control, en coordinación

con las diferentes autoridades que tengan funciones o

actividades relacionadas con el mismo, es la entidad encargada

de investigar e identificar las nuevas tendencias nacionales e

internacionales en cuando a la administración, vigilancia y

control del espectro41. Respecto a la banda de 2.6GHz, la

ANE lidera el proceso de limpieza de esta banda para dejarla

disponible para las comunicaciones IMT avanzadas de acuerdo

la Resolución 909 del 17 de Abril de 2009, expedida por el

MINTIC.

El 10 de agosto de 2011, el Gobierno Nacional adelantó la

asignación de espectro en la banda de 1900MHz mediante el

mecanismo de subasta, con el fin de garantizar la transparencia

en el proceso. La distribución de bandas quedó de la siguiente

manera [4]:

• Banda A - parte inferior (5 MHz) - Colombia Móvil S.A.

ESP(Tigo)

• Banda A- parte superior (5MHz) - Comunicación Celular

S.A.(Comcel)

• Banda D – parte superior (5 MHz) - Telefónica Móviles

Colombia S.A.(Movistar)

• Banda E – Completa (10 MHz) - Telefónica Móviles

Colombia S.A.(Movistar)

Pese al esfuerzo de la asignación de espectro en agosto de

2011, Colombia en ese momento era uno de los países del

mundo en donde menos espectro se ha asignado por operador.

El máximo espectro asignado a un mismo operador en el país

ha sido de 50Mhz, menos que en otros países de la región: en

Brasil es de 85Mhz, en México de 70Mhz y en Perú, Uruguay

y Chile de 60MHz. En otros continentes los operadores

cuentan con: 157 MHz en Alemania, 116 MHz en España, 117

MHz en Francia, 165 MHz en China, y 90MHz en Estados

Unidos.[4]

En marzo de 2012, la ANE presento la asignación de

frecuencias para operadores móviles COMCEL, MOVISTAR,

TIGO y UNE ver figura 3. [5]

Figura 3. Asignación de frecuencias 2012 [5]

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones realizó el 26 de junio de 2013 la subasta más

Page 4: DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA– Febrero de 2015

importante del sector TIC en los últimos años en América

Latina, que permitió la entrada de dos nuevas empresas al

mercado móvil colombiano, con el fin de promover

competencia, mayor calidad, más cobertura y mejores precios

en los servicios de telefonía e internet móvil (ver figura 4). [6]

Figura 4. Bloques adjudicados 2013 nuevas compañías [6]

En febrero de 2015 Colombia y Ecuador firman acuerdo

para uso del espectro y avanzan en estrategia contra hurto de

celulares, gracias a la participación de la Agencia Nacional del

Espectro-ANE en la propuesta técnica y la negociación con la

contraparte ecuatoriana, para que ambos países puedan hacer

uso eficiente del espectro sin generar interferencias.

Además se adelantaron diálogos en cuanto al uso

coordinado del espectro para la presentación de servicios

móviles en la banda de 700 MHz, próxima a subastar en el

país. De este dialogo surgirá un nuevo convenio para el óptimo

manejo de esta frecuencia. [7]

III. DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO PARA TELEFONÍA

MÓVIL(CONTEXTO ENCOLOMBIA)

Debido a la masificación del uso de servicios la de

telecomunicaciones (voz y datos) se genera la necesidad por

parte del gobierno por intermedio del Ministerio TIC y la

comisión de regulación de comunicaciones (CRC) de tomar

medidas en busca de garantizar la calidad de servicio de

telefonía móvil así comoel despliegue y fortalecimiento de las

redes inalámbricas del territorio nacional. Buscando cumplir

estos objetivos el gobierno ha generado una serie de políticas

que buscan incentivar la llegada de nuevos competidores al

mercado de las telecomunicaciones, y/o fortalecer los

operadores más pequeños, esto por medio de:

• Segmentos de espectro reservados en las subastas de

asignación de espectro para nuevos participantes.

• Establecer topes máximos de asignación de espectro

de manera que se evite la concentración del espectro en el

operador domínate.

• Exclusión del operador dominante de determinadas

bandas de tal manera que los operadores más pequeños se

vean beneficiados en costos de despliegue de una nueva red.

• Roaming nacional, con el fin de emparejar la

cobertura de todos los operadores.

Todo esto por medio del espectro y la asignación de este a

los operadores de telefonía móvil, dejando concluir que la

concesión del espectro no se realiza de forma aleatoria, ver

tabla I.

Tabla I. Distribución del espectro en Colombia

Avantel cuenta con 7,5MHz de espectro para Trunking en la banda de 800MHz

Page 5: DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA

DISTRIBUCIÓN DEL ESPECTRO DE LOS OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA– Febrero de 2015

IV. CONCLUSIONES

Claro y Movistar al ofrecer 2G en la banda de

frecuencia de 850Mhz ofrecen una mejor calidad del

servicio en espacios interiores (indoor) respecto al

servicio de la misma tecnología ofrecido por Tigo, el

cual opera en 1900MHz.

Claro y Movistar al tener espectro asignado en las

bandas de 850MHz y 1900MHz pueden manejar 2

portadoras por radio base de tal manera que pueden

dar una mayor cobertura (debido a la banda de

850MHz) al igual que ofrecer una mayor capacidad

por sitio (debido a la banda de 1900MHz) esto en las

tecnologías 2G y 3G.

La banda de AWS (4G) posee ventajas debido que, al

desplegar la infraestructura, las radio bases se pueden

ubicar a una mayor distancia, a diferencia de la banda

de 2500MHz la cual para lograr la misma cobertura

(AWS) se necesita mayor número de radio bases lo

cual incrementa el costo de despliegue de la

tecnología 4G.

Debido a las políticas implantadas por el gobierno a

la hora de adjudicar el espectro se ha logrado una

mayor competencia (mayor número de empresas

prestadoras de servicios de telecomunicaciones) lo

cual favorece al usuario con mejor calidad.

REFERENCIA

[1] Fedesarrollo, "Promoción de la competencia en la telefonía móvil

de Colombia," Consultado el 9 de marzo de 2015, Online:

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/Promoci%C3%B3n-de-la-competencia-en-

la-telefon%C3%ADa-m%C3%B3vil-de-Colombia-Subasta-

4G_def.pdf

[2] Agencia Nacional del Espectro, "¿QUÉ ES EL ESPECTRO

RADIOELÉCTRICO?," Consultado el 9 de marzo de 2015, Online:

http://www.ane.gov.co/index.php/conozca-la-ane/que-es-el-

espectro.html

[3] Agencia de noticias Caracol, Tecnología. “Hitos de la telefonía

celular en Colombia,” Consultado el 9 de marzo de 2015, Online:

http://www.caracol.com.co/noticias/tecnologia/hitos-de-la-telefonia-

celular-en-colombia/20130531/nota/1908446.aspx

[4] Agencia Nacional del Espectro, "Por un valor de US 79.899.998

el Ministerio TIC subastó 25 MHz de espectro en la banda de

1900MHz para la operación y prestación de servicios de celular en el

país.," Consultado el 9 de marzo de 2015, Online:

http://www.ane.gov.co/index.php/component/content/article/2-

usuarios/293-por-un-valor-de-us-79899998-el-ministerio-tic-subasto-

25-mhz-de-espectro-en-la-banda-de-1900mhz-para-la-operacion-y-

prestacion-de-servicios-de-celular-en-el-pais.html

[5] Agencia Nacional del Espectro, "PROCESO ASIGNACIÓN DE

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN LAS BANDAS 1900 MHz,

1700 - 2100 MHZ (AWS) Y 2500 MHz,"Consultado el 9 de marzo de

2015, Online: http://es.slideshare.net/Ministerio_TIC/presentacin-

licitacin-4-g

[6]Agencia Nacional del Espectro, "Gobierno adjudica licencias de

4G," Consultado el 9 de marzo de 2015, Online:

http://www.ane.gov.co/index.php/gobierno-adjudica-licencias-de-

4g.html

[7] Agencia Nacional del Espectro, "Colombia y Ecuador

firman acuerdo para uso del espectro y avanzan en estrategia

contra hurto de celulares," Consultado el 9 de marzo de 2015,

Online: http://www.ane.gov.co/index.php/colombia-y-

ecuador-firman-acuerdo-para-uso-del-espectro-y-avanzan-en-

estrategia-contra-hurto-de-celulares.html