11
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener un altísimo grado de urbanización. El 96,4 % de su población, según la medición del año 2001, se considera urbana. En efecto, de los 13.827.203 habitantes de la Provincia, 13.324.241 residen en localidades urbanas, es decir en aquellas cuya población supera los 2.000 habitantes. De las 502.962 personas restantes, 202.582 lo hacen en localidades de menos de 2.000 habitantes (población rural agrupada) y 300.380 corresponde a lo denominada población rural dispersa. La distribución espacial de la población se interrelaciona con diversos componentes, los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicas localizadas geográficamente, habitabilidad de los ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de las regiones y ciudades, acceso a la propiedad tierra, políticas públicas que afectan directa o indirectamente a la localización de la población, etc. Estos componentes a su vez se vinculan con las variables demográficas relacionadas principalmente con los aspectos migratorios, influyendo además en la fecundidad y la mortalidad, y por ende en el crecimiento vegetativo. Aspectos conceptuales Cuando se habla de distribución espacial de la población, se hace referencia a la localización espacial de los asentamientos humanos, su tamaño, grado de concentración, etc. siendo los límites de estos asentamientos difusos. El concepto de localidad que se utilizó en el último censo, se presentó por primera vez en forma precisa en el Censo Nacional de Población y Viviendas 1991. La definición adoptada corresponde al denominado criterio físico, que establece: “una localidad es una porción de la superficie de la tierra con edificación compacta interconectada por una red de calles” 1 . Este criterio estuvo implícito desde los primeros censos, denominándose centro poblado a una localidad independientemente de su tamaño. A partir de 1914 se 1 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “El concepto de localidad: definición, estudio de casos, y fundamentos teóricos – metodológicos.” Serie D Nº 4, INDEC, Buenos Aires, 1998, pág. 9.

Distribución Espacial de la Población

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN:

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener un altísimo grado de

urbanización. El 96,4 % de su población, según la medición del año 2001, se

considera urbana. En efecto, de los 13.827.203 habitantes de la Provincia, 13.324.241

residen en localidades urbanas, es decir en aquellas cuya población supera los 2.000

habitantes. De las 502.962 personas restantes, 202.582 lo hacen en localidades de

menos de 2.000 habitantes (población rural agrupada) y 300.380 corresponde a lo

denominada población rural dispersa.

La distribución espacial de la población se interrelaciona con diversos

componentes, los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos de

desestructuración social o crisis socioeconómicas localizadas geográficamente,

habitabilidad de los ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de las

regiones y ciudades, acceso a la propiedad tierra, políticas públicas que afectan

directa o indirectamente a la localización de la población, etc. Estos componentes a su

vez se vinculan con las variables demográficas relacionadas principalmente con los

aspectos migratorios, influyendo además en la fecundidad y la mortalidad, y por ende

en el crecimiento vegetativo.

Aspectos conceptuales

Cuando se habla de distribución espacial de la población, se hace referencia a

la localización espacial de los asentamientos humanos, su tamaño, grado de

concentración, etc. siendo los límites de estos asentamientos difusos.

El concepto de localidad que se utilizó en el último censo, se presentó por

primera vez en forma precisa en el Censo Nacional de Población y Viviendas 1991. La

definición adoptada corresponde al denominado criterio físico, que establece: “una

localidad es una porción de la superficie de la tierra con edificación compacta

interconectada por una red de calles”1.

Este criterio estuvo implícito desde los primeros censos, denominándose centro

poblado a una localidad independientemente de su tamaño. A partir de 1914 se

1 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “El concepto de localidad: definición, estudio de casos, y fundamentos teóricos – metodológicos.” Serie D Nº 4, INDEC, Buenos Aires, 1998, pág. 9.

Page 2: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA introdujo el concepto de urbano, caracterizando así a aquellos centros poblados que

superaran los 2.000 habitantes.

En 1960 se introduce la noción de localidad, que es el empleado en la

actualidad, en reemplazo de centro poblado. Este cambio corresponde a cuestiones

estrictamente semánticas, ya que no se introdujeron modificaciones en la

configuración geográfica.

No obstante el criterio utilizado para la delimitación de las localidades fue

prácticamente el mismo en todos los censos, deficiencias e insuficiencias propias del

carácter del concepto definido implican que difícilmente exista comparabilidad estricta

entre las localidades de distintos censos.

Cuadro 1. Definiciones2.

Localidad es una porción o varias porciones cercanas entre sí de la superficie de la tierra, delimitada cada una por una envolvente y configurada como mosaico de áreas edificadas y no edificadas . Las mismas pueden presentarse de la siguiente forma:I. Áreas edificadas que integran la localidad: 1) un solo mosaico de 4 o más manzanas edificadas; 2) dos o más mosaicos de 4 manzanas edificadas, que distan menos de 1.000 metros entre borde y borde de mosaico; 3) sólo parte de un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, siempre que el mosaico incluya un estrechamiento de menos de 150 metros de ancho y 1.000 metros o más de largo; 4) toda manzana edificada separada cuyo borde dista unos 500 metros del borde de un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, o del borde de otra manzana edificada separada que cumple la condición anterior; 5) parte de una serie de manzanas edificadas separadas que distan entre sí menos de 500 metros de borde a borde, cuando a) el borde de una de las dos manzanas extremas de la serie dista menos de 500 metros del borde de otro mosaico de 4 o más manzanas edificadas, b) el borde de la otra manzana extrema serie dista menos de 500 metros del borde de otro mosaico de 4 o más manzanas edificadas, y c) los bordes de ambos mosaicos de 4 o más manzanas edificadas distan entre sí 1.000 metros o más;

II. Áreás no edificadas que integran la localidad. Son solamente las necesarias para simplificar el trazado de una envolvente, o sea: 6) enclaves; 7) hendiduras; 8) superficies de ajuste.

Definiciones adicionales

Es necesario estipular una terminología técnica precisa con el fin de establecer

los criterios que subyacen a las definiciones vigentes.

El territorio de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra dividido, sin residuos

y de forma mutuamente excluyente en 134 partidos que son jurisdicciones político

Page 3: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA administrativas de segundo orden (las jurisdicciones de primer orden son las

provincias). Estas coinciden con las áreas de gobierno local, es decir, los municipios.

Para fines estadísticos censales, el territorio provincial está dividido también sin

residuos y de forma mutuamente excluyente en cuatro órdenes de áreas estadísticas:

el partido, que coincide con la división político-administrativa o jurisdicción de segundo

orden. Los tres órdenes restantes que se definen como área exclusivamente

estadísticas y son la fracción, tercer orden, los radios censales, cuarto orden y los

segmentos, quinto orden. Estas áreas exclusivamente estadísticas, responden a

criterios de división del trabajo de la estructura censal y no representan espacios

significativos desde el punto de vista geográfico o administrativo.

También es necesario añadir terminología técnica adicional, tanto para delinear

a cada localidad como para identificarla mediante un nombre propio.

Cuadro 2. Definiciones adicionales3.

Localidad simple . Localidad que se extiende íntegramente sobre una sóla jurisdicción de segundo orden o área de gobierno local.Localidad compuesta: Localidad que se extiende sobre dos o más áreas político administrativas tanto de primero como de segundo orden. En la Provincia de Buenos Aires se pueden encontrar dos tipos: a) La localidad se extiende sobre dos o más jurisdicciones de segundo orden que no quedan dentro de la misma localidad de primer orden, por ejemplo: Viedma-Carmen de Patagones o el Gran Buenos Aires. b) La localidad se extiende por dos o más jurisdicciones de segundo orden, pero por dentro de una jurisdicción de primer orden, por ejemplo, el Gran La Plata.Componente: Porción de localidad compuesta que se extiende sobre una sola jursidicción de segundo orden o gobierno local. Aglomerado: Equivalente de localidad compuesta.

Proceso de urbanización

La urbanización se entiende como el proceso de concentración de la población

sobre la superficie de la Tierra. Según la definición clásica, elaborada por Hope Eldrige

este proceso se desarrolla de dos formas: por multiplicación de puntos de

concentración o mediante el aumento del tamaños de los mismos4. Si se asimilan los

puntos de concentración a localidades o urbanizaciones y se establece como límite de

población la cantidad de 2.000 habitantes, el proceso de urbanización puede adoptar

distintos modos: 1) aumento de población de aglomeraciones preexistentes, asociado

a densificación o expansión sobre campo abierto; 2) aumento del número de

2 INDEC, op cit., pág. 33. 3 INDEC, op. cit., pág. 45-46.

Page 4: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA aglomeraciones, por emergencia de aglomeraciones nuevas a partir de campo abierto;

3) disminución del número de aglomeraciones, por coalescencia entre aglomeraciones

existentes cercanas entre sí.5

El proceso de urbanización bonaerense se dio de forma particularmente rápida.

En la época en que se levantó el Primer Censo Nacional sólo el 17,5 % de la población

era urbana, no existía ningún centro urbano con población mayor a los 10.000

habitantes y sólo tres superaban los 5.000. En los 132 años transcurridos desde

entonces la población urbana se multiplicó 250 veces. El Censo 2001 relevó tres

centros urbanos que superaban los 500.000 habitantes, el Gran Buenos Aires, el Gran

La Plata y Mar del Plata; Bahía Blanca con más de 274.000, dos con más de 100.000:

San Nicolás y Tandil y once por encima de los 50.000: Zárate, Pergamino, Olavarría,

Junín, Necochea-Quequén, Campana, Luján, Punta Alta, Azul y Chivilcoy.

En el Cuadro 3 se presenta la población urbana de la Provincia de Buenos

Aires a través de los censos.

Cuadro 3. Población urbana. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.

Año Población urbanacensal Número %

1869 53.785 17,51895 324.539 35,21914 1.124.049 54,41947 3.049.182 71,31960 5.883.995 87,01970 8.011.145 91,31980 10.122.513 93,21991 11.986.709 95,22001 13.324.241 96,4 Fuente: Censos Nacionales de Población.

Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.

La población urbana ha crecido continuamente desde el primer Censo

Nacional. A fines del siglo XIX, la inmigración internacional favoreció al rápido aumento

de los habitantes urbanos, la ciudad puerto de Buenos Aires constituía entonces un

gran foco de atracción para los migrantes, que al no poder convertirse en propietarios

de la tierra, no se establecieron mayoritariamente en el área rural y se incorporaron a

la vida de la ciudad. Pronto la escasez de vivienda se convirtió en un problema por lo

4 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Op cit, , pag 147. 5 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Op cit, pag. 192.

Page 5: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA que muchos de estos se instalaron en las zonas periféricas de Buenos Aires. Allí sí

podían acceder a una vivienda modesta.

El Censo Nacional de 1947 refleja los cambios en la distribución espacial de la

población por efecto de las transformaciones económicas ocurridas a partir de 1930.

En efecto, el deterioro del sector agropecuario y la pérdida de capacidad importadora

favoreció a una industrialización acelerada que absorbió gran parte de la mano de

obra rural, originándose una corriente migratoria rural-urbana atraída por las ofertas

laborales de Buenos Aires.

La lógica del proceso migratorio rural-urbano se advierte en la expansión de los

partidos del Área Metropolitana constituidos en un polo de atracción. Los componentes

de la evolución operada entre 1947 y 1960, que podrían sintetizarse en un aumento de

población en el que tuvo una importante incidencia la migración rural-urbana, la

interprovincial y en menor medida la europea, el comienzo de una intensa actividad

fabril, la reacomodación de los sectores productivos, un acelerado proceso de

urbanización y una transformación de las pautas culturales de la vida cotidiana.

En la década del ’60 cabe destacar la importancia de las migraciones

interprovinciales. En la década del ’70 se inicia un proceso de retracción en los

desplazamientos poblacionales interprovinciales, y la desaceleración en el crecimiento

del Gran Buenos Aires.

A partir del ’70 más del 90 % de la población provincial es urbana, y si bien se

ha desacelerado su ritmo de crecimiento, la participación de esta en el total de

población continúa aumentando, como muestra el Gráfico 1.

Gráfico 1. Población urbana y rural. Años censales, 1869-2001. Provincia de Buenos Aires. En porcentaje.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Urbana Rural

Page 6: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA

Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

Un indicador que permite evaluar las pautas de distribución de la población es

la relación urbano-rural que establece el número de personas que vive en zonas

urbanas por cada una que habita en la zona rural. En el Cuadro 4 se presenta esta

relación.

Cuadro 4. Relación urbano-rural. Años Censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires y Total país.

Relación urbano/ruralAño

censal País Provincia

1869 0,4 0,21895 0,6 0,51914 1,1 1,21947 1,6 2,51960 2,6 6,71970 3,8 10,51980 4,9 13,61991 6,8 19,72001 8,5 26,5

Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

Sólo en las dos primeras fechas censales la urbanización del país superaba

levemente a la de la Provincia. Desde 1914 la relación se ha invertido y se observa la

acelerada urbanización provincial desde 1947 duplicando y triplicando el valor nacional

hasta la actualidad.

La tasa anual media de crecimiento, que expresa el ritmo de crecimiento de

una población, es decir cuanto aumenta o disminuye en promedio anualmente por

cada mil habitantes, durante un período determinado, también permite analizar este

fenómeno.

Page 7: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA

Gráfico 2. Tasa anual media de crecimiento. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.

-40

-20

0

20

40

60

80

186 9 -189 5

1 895 -1914

19 14 -19 47

1 947 -1 960

196 0 -19 70

197 0 -198 0

198 0 -199 1

1991 -200 1

Cálculos

A ño

A ño s

B ueno s A ires P o blac ió n urbana P o blac ió n rural

Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística Si bien la información disponible corresponde a los datos censales que no

necesariamente corresponden a los momentos en los cuales se producen los cambios

de tendencias, de todos modos es útil para evaluar las transformaciones mencionadas.

Con relación a la población urbana, se observan tres etapas bien marcadas: la

primera presenta un alto ritmo de crecimiento con tendencia a la desaceleración que

abarca los períodos intercensales 1869 – 1895 , 1895 – 1914. Este proceso iniciado a

fines del siglo XIX y hasta la 1º Guerra Mundial se asocia al auge de la explotación

agropecuaria y la búsqueda de los mercados mundiales, favoreciendo a una

ocupación radial del territorio sobre la base de los tendidos ferroviarios y las rutas, el

desarrollo del eje fluvial y el poblamiento sostenido de las áreas circundantes a la

ciudad de Buenos Aires.

En la segunda etapa que va de 1914 a 1947 la desaceleración es más

pronunciada. El caudal migratorio de ultramar merma como consecuencia de las

Guerras Mundiales y la crisis de 1930.

En 1947-1960 se advierte un cambio de tendencia hacia una mayor aceleración

del crecimiento de la población urbana que se asocia a las transformaciones

económicas del período: la instalación de grandes industrias, en particular en las

adyacencias del Área Metropolitana, generó una gran demanda de mano de obra que

favoreció un rápido crecimiento poblacional. También cabe destacar la intensificación

de las migraciones internas, principalmente originadas en las zonas del Nordeste y

Page 8: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Noroeste que, golpeadas por la crisis de las economías regionales, se asentaron

principalmente en esta área.

La última fase muestra una tasa aún positiva, si bien se advierte la

desaceleración continua de su ritmo de crecimiento dado que la población urbana ha

alcanzado un valor superior al 95 % desde el Censo 1991.

El Cuadro 5 es ilustrativo del rápido proceso de urbanización bonaerense.

Cuadro 5. Población urbana. Crecimiento intercensal absoluto y anual medio. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.

Período Absoluto Anual medio1869-1895 270.754 10.4141895-1914 799.510 41.6491914-1947 1.925.133 57.6691947-1960 2.834.813 211.6821960-1970 2.127.150 212.4481970-1980 2.111.368 210.1391980-1991 1.864.196 176.5341991-2001 1.337.532 127.664

Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

El vertiginoso ritmo de crecimiento puede observarse en el período

comprendido entre 1947 y 1980, cuando se incorporaban a la población urbana de la

Provincia a razón 200.000 personas en promedio por año.

En el Cuadro 6 se presentan los datos correspondientes al tamaño de las

localidades urbanas bonaerenses.

Cuadro 6. Centros urbanos y población que habita en ellos. Período 1960-2001. Provincia de Buenos Aires.

1960 1970 1980 1991 2001Población Población Población Población Población

Tamaño Cantidad absoluto % Cantidad absoluto % Cantidad absoluto % Cantidad absoluto % Cantidad absoluto %

500.001 y más 1 3.840.602 65,3 1 5.489.502 68,5 2 7.591.590 75,0 3 9.488.486 79,2 3 10.506.647 78,9200.001-500.000 2 615.589 10,5 2 788.221 9,8 1 414.696 4,1 1 260.096 2,2 1 274.509 2,1100.001-200.000 1 126.689 2,2 1 182.158 2,3 1 223.818 2,2 1 119.302 1,0 2 226.418 1,750.001-100.000 1 53.497 0,9 7 404.132 5,0 9 602.755 6,0 9 666.723 5,6 11 778.680 5,820.001-50.000 16 526.450 8,9 12 381.074 4,8 16 487.470 4,8 21 628.141 5,2 27 741.083 5,610.001-20.000 17 234.662 4,0 27 362.946 4,5 27 388.083 3,8 28 402.491 3,4 26 364.289 2,75.001-10.000 38 267.098 4,5 30 198.036 2,5 34 235.705 2,3 39 270.422 2,2 40 285.085 2,12.001-5000 69 219.407 3,7 64 205.076 2,6 54 178.396 1,8 51 151.048 1,2 48 147.530 1,1

Total 145 5.883.994 100,0 144 8.011.145 100,0 144 10.122.513 100,0 153 11.986.709 100,0 158 13.324.241 100,0 Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística. La distribución porcentual de la población en los centros urbanos según su

tamaño también permite evaluar la evolución de los mismos. Según los datos

disponibles, en 1960 había 144 localidades urbanas, una de las cuales superaba los

500.000 habitantes concentrando más del 65 % de la población urbana: el Gran

Buenos Aires.

Es notable observar que desde esa década más de las tres cuartas partes de

los habitantes urbanos viven en conglomerados que superan las 100.000 personas. En

Page 9: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA el último Censo de Población, cinco localidades pasaban esta cifra concentrando el

82,6 % de la población urbana total de la Provincia.

También se advierte el impacto del grupo de 50.000 a 100.000 habitantes

(aglomeraciones intermedias) que pasaron de uno a once en estas cuatro décadas

aumentando considerablemente su peso relativo como consecuencia del crecimiento

natural de los centros urbanos de menor tamaño, que se fueron desplazando a las

categorías superiores.

En cambio las localidades de menos de 20.000 habitantes disminuyeron tanto

en número como en el peso relativo de su población. Esto confirmaría la tendencia ya

detectada en la década anterior que muestra el desplazamiento de la población rural y

de localidades pequeñas hacia las ciudades de más de 50.000 habitantes.

La población rural La población rural comprende a la población rural agrupada, aquella que reside

en localidades de menos de 2.000 habitantes, y a la población rural dispersa.

En el cuadro 7 se presenta la evolución de la población rural de la Provincia a

través de los períodos censales.

Cuadro 7. Población rural. Años censales, 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.

Año Población ruralcensal Número %

1869 253.976 82,51895 596.629 64,81914 942.899 45,61947 1.223.155 28,71960 882.113 13,01970 763.384 8,71980 742.895 6,81991 608.265 4,82001 502.962 3,6

Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

Se observa que hasta el Censo de 1947 la población rural crece en número

aunque pierde peso relativo como consecuencia del rápido proceso de urbanización tal

como se señala en el punto anterior. Sin embargo a partir del Censo de 1960 se

comienza a advertir la disminución de la población tanto en valores absolutos como en

peso relativo.

Como se ve en el Gráfico 5, la tasa anual media de crecimiento de la población

rural presenta valores positivos con tendencia decreciente hasta el período 1914-1947.

Page 10: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA

En el período comprendido entre 1930 y 1945 se van a producir cambios en la

estructura económica que afectan a toda la región pampeana y que tuvieron influencia

en la disminución de la población rural: “Una fuerte despoblación del medio rural; una

progresiva extinción del productor tradicional; una gradual urbanización del productor

agrario; y la ampliación de la escala óptima de la empresa agrícola con el consiguiente

proceso de concentración de la producción en una cantidad menor de explotaciones,

encuentran ya en los años ´30, expresiones contundentes”6.

La etapa 1947-1960 es donde se produce el cambio a una tasa negativa y a

una tendencia más abrupta, que se asocia a la transferencia de población rural a las

áreas urbanas, “...una comparación interesante para comprender más adecuadamente

el fenómeno del crecimiento urbano es cotejarlo con el rural. Si la población urbana

creciera en gran parte a expensas de la rural ese hecho se reflejaría en las tasas de

crecimiento a través de tendencias inversas en sus respectivas curvas...”7 De modo

que las tendencias inversas en las tasas de crecimiento de la población urbana y rural

de la provincia estarían evidenciando la transferencia de población de un área hacia la

otra.

La tasa anual media de crecimiento se ha mantenido negativa desde entonces,

aunque con tendencias fluctuantes hasta la actualidad. Los procesos de mecanización

y modernización de la estructura productiva agraria han favorecido el desplazamiento

de la población hacia las zonas urbanas. En el Informe sobre Desarrollo Humano en la

Provincia de Buenos Aires del año 2003 se afirma que los desplazamientos de

población rural hacia áreas urbanas se dieron en el marco de dos procesos

simultáneos: el de modernización agraria, caracterizado por haber expulsado mano de

obra, y el de industrialización urbana, que constituyó un polo de atracción para gran

cantidad de trabajadores8.

En efecto, los nuevos procesos productivos, la tecnificación, el surgimiento de

los servicios agropecuarios, etc. han contribuido también al despoblamiento del sector.

El Cuadro 8 permite observar la magnitud de estos cambios.

6 Girbal Blacha, Noemí,”ESTADO Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS ´30. La organización del régimen agrícola como antecedente del nacionalismo económico peronista”, Argirópolis, periódico universitario, http://www.argiropolis.com.ar 7 Recchinni de Lattes, Zulma; “El proceso de urbanización de la Argentina: Distribución , crecimiento y algunas características de la población urbana.” Desarrollo Económico Vol XII Nº 48, 1973. 8 Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires, Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires, año 2005

Page 11: Distribución Espacial de la Población

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA

Cuadro 8. Población rural. Crecimiento intercensal absoluto y anual medio. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.

Período Absoluto Anual medio1869-1895 342.653 13.1791895-1914 346.270 18.0381914-1947 280.256 8.3951947-1960 -341.042 -25.4661960-1970 -118.729 -11.8581970-1980 -20.489 -2.0391980-1991 -134.630 -13.1211991-2001 -105.303 -10.051 Fuente: Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística

Entre 1895 y 1914 se observa el mayor crecimiento de la población rural

bonaerense, a razón de 18.000 personas por año en promedio, mientras que la

población urbana en el mismo período creció a un promedio que superaba el doble de

ese valor.

A partir del período 1947-1960 es continua la expulsión de población rural. La

población rural censada en el 2001 es menor que la de 1895. Cabe destacar que en la

actualidad el trabajo rural es producido en mayor medida por personas que residen

sólo una parte de la semana en viviendas rurales y, al haberse realizado el Censo de

Población en un fin de semana, muchos de ellos han sido registrados en viviendas

urbanas.

Consideraciones finales

La Provincia de Buenos Aires presenta una urbanización avanzada con una

altísima concentración de la población: casi el 80 % de su población vive en

localidades de más de 500.000 habitantes. Si bien se observa una tendencia a la

desconcentración, esta es muy lenta, por lo cual será necesario continuar con

acciones para proveer y mejorar los servicios urbanos.

En tanto las zonas rurales continúan expulsando población, en particular se

observa la disminución de la población rural dispersa y la desaparición de las

localidades pequeñas.