6
19 MEMORIA Fundación La Salle de Ciencias Naturales Tomo LIX, número 152, julio/diciembre 1999 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Dactyloa squamulata (PETERS, 1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) EN VENEZUELA Gilson Rivas Fuenmayor Museo de Historia Natural La Salle Apartado Postal 1930 Caracas 1010-A, Venezuela Correo electrónico: [email protected] Jesús Manzanilla Puppo Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Zoología Agrícola Estado Aragua, Venezuela Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Reptiles. Polychrotidae. Anolis . Dactyloa squamulata. Distribución. Venezuela. RESUMEN En este trabajo documentamos una ampliación de la distribución de Dactyloa squamulata. Esta especie de lagartija, previamente conocida sólo del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, queda así señalada para los estados Carabobo, Cojedes y Vargas. Los registros disponibles indican que la especie tiene un hábitat restringido a los bosques nublados del tramo central de la Cordillera de la Costa de Venezuela, por encima de los 900 m s.n.m. Discutimos sobre la localidad tipo de D. squamulata y argumentamos sobre su ausencia en Panamá. GEOGRAPHIC DISTRIBUTION OF Dactyloa squamulata (PETERS, 1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) IN VENEZUELA Key words: Reptiles. Polychrotidae. Anolis. Dactyloa squamulata. Distribution. Venezuela. ABSTRACT In this paper we document an extension of the known distribution range of Dactyloa squamulata. This lizard species, previously known only from the Henri Pittier National Park, Aragua state, is therefore recorded for the states of Carabobo, Cojedes and Vargas. The available records indicate that the species possess a habitat restricted to clouds forests in the central portion of the Venezuelan Coastal

Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo documentamos una ampliación de la distribución de Dactyloa squamulata. Esta especie de lagartija, previamente conocida sólo del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, queda así señalada para los estados Carabobo, Cojedes y Vargas. Los registros disponibles indican que la especie tiene un hábitat restringido a los bosques nublados del tramo central de la Cordillera de la Costa de Venezuela, por encima de los 900 m s.n.m. Discutimos sobre la localidad tipo deD. squamulata y argumentamos sobre su ausencia en Panamá.

Citation preview

Page 1: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

19

MEMORIAFundación La Salle de Ciencias NaturalesTomo LIX, número 152, julio/diciembre 1999

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Dactyloa squamulata (PETERS,1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) EN VENEZUELA

Gilson Rivas FuenmayorMuseo de Historia Natural La Salle

Apartado Postal 1930Caracas 1010-A, Venezuela

Correo electrónico: [email protected]

Jesús Manzanilla PuppoUniversidad Central de Venezuela

Facultad de AgronomíaInstituto de Zoología Agrícola

Estado Aragua, VenezuelaCorreo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Reptiles. Polychrotidae. Anolis. Dactyloa squamulata.Distribución. Venezuela.

RESUMEN

En este trabajo documentamos una ampliación de la distribución de Dactyloasquamulata. Esta especie de lagartija, previamente conocida sólo del ParqueNacional Henri Pittier, Estado Aragua, queda así señalada para los estadosCarabobo, Cojedes y Vargas. Los registros disponibles indican que la especietiene un hábitat restringido a los bosques nublados del tramo central de laCordillera de la Costa de Venezuela, por encima de los 900 m s.n.m.Discutimos sobre la localidad tipo de D. squamulata y argumentamos sobre suausencia en Panamá.

GEOGRAPHIC DISTRIBUTION OF Dactyloa squamulata (PETERS,1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) IN VENEZUELA

Key words: Reptiles. Polychrotidae. Anolis. Dactyloa squamulata. Distribution.Venezuela.

ABSTRACT

In this paper we document an extension of the known distribution range ofDactyloa squamulata. This lizard species, previously known only from the HenriPittier National Park, Aragua state, is therefore recorded for the states of Carabobo,Cojedes and Vargas. The available records indicate that the species possess ahabitat restricted to clouds forests in the central portion of the Venezuelan Coastal

Page 2: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

20

Range, above 900 m asl. We discuss about the locality of D. squamulata and argueabout its absence in Panama.

Dactyloa squamulata (=Anolis squamulatus) (Fig. 1) fue señalada por Donoso-Barros (1968) con una distribución restringida a la localidad típica “PuertoCabello, Estado Aragua” (sic!). La localidad de “Puerto Cabello” no pertenece alEstado Aragua sino al Estado Carabobo y al parecer se refiere al puerto de envíomás que al lugar de captura propiamente dicho, ya que para ese entonces PuertoCabello era y es uno de los principales puertos de Venezuela. Esta situación serepite para otras especies de la herpetofauna de Venezuela cuya distribucióngeográfica y hábitat son completamente diferentes a las señaladas por los autoresen las descripciones originales (Rivero, 1961; La Marca, 1992).

Posteriormente, Peters y Donoso-Barros (1970) reportan a D. squamulata parael norte de Venezuela y Panamá, sin ofrecer más detalles sobre su distribución yTest et al. (1966) y Manzanilla et al. (1996) la restringen para el bosque nublado delParque Nacional Henri Pittier, en el Estado Aragua, Venezuela. Durante unarevisión de los ejemplares depositados en el Museo de Historia Natural La Salle(MHNLS), Museo de Ciencias Naturales de Caracas (MCNC) y Museo de laEstación Biológica de Rancho Grande (EBRG), pudimos constatar que, en sumayoría, éstos provienen de localidades ubicadas en el Estado Aragua,específicamente dentro de los límites del Parque Nacional Henri Pittier, a alti-tudes superiores a 900 m. Tuvimos, además, la oportunidad de revisar variosejemplares adicionales que amplian la distribución previamente conocida para laespecie. Dos de ellos proceden del Parque Nacional General Manuel Manrique,sector Agua Fría, Cerro Azul (Estado Cojedes), otro ejemplar proviene del CerroEl Café (Estado Carabobo) y cuatro ejemplares más colectados en la Hacienda ElLimón (Estado Vargas).

Esta revisión confirma la presencia de D. squamulata en el Parque NacionalHenri Pittier (Test et al., 1966; Manzanilla et al., 1996) y extiende su distribucióna los estados Carabobo, Cojedes y Vargas (Fig. 2). La localidad de Cerro Azul, enel Estado Cojedes, representa el registro más al sur y al oeste conocido para laespecie. Esta especie presenta un ámbito de distribución similar al mostrado porAtelopus cruciger (Rivas, 1998; Manzanilla y La Marca, 1999).

Según nuestro criterio, el registro de D. squamulata para Panamá señaladopor Peters y Donoso-Barros (1970) necesita ser documentado, ya que en losúltimos listados publicados de los anfibios y reptiles de ese país (Auth, 1994;Young et al., 1999) no se menciona a esta especie. A la información anterior sesuman las observaciones de Ayala (1986), quien tampoco la menciona paraColombia, luego de realizar una exhaustiva revisión de los reptiles de ese país. Eneste sentido, la distribución de D. squamulata parece estar restringida al tramocentral de la Cordillera de la Costa en Venezuela y según el hábitat registrado paralos ejemplares en colección y su relación con las zonas de vida de Venezuela(Ewell et al., 1976), su extensión abarcaría los bosques húmedos premontanos y

Page 3: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

21

muy húmedos premontanos del Distrito Federal y de los estados Miranda yYaracuy, además de estos mismos ambientes en las localidades confirmadaspertenecientes a los estados Aragua, Carabobo, Cojedes y Vargas.

Figura 1Dactyloa squamulata, Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua (Foto: O. Fuentes).

Esta especie está asignada actualmente al género Dactyloa, según laclasificación de los lagartos del género Anolis (sensu lato) realizada por Guyer ySavage (1987) basados en estudios cladísticos sobre caracteres morfológicos,bioquímicos y cariológicos. La propuesta de estos autores fue discutida y refutadapor Cannatella y Queiroz (1989), luego, Guyer y Savage (1992) discuten losargumentos en contra y defienden su clasificación. A nuestro criterio la propuestade estos autores no presenta grandes controversias y es de uso creciente (Savagey Guyer, 1989; Vitt y de la Torre, 1996) por lo que consideramos adecuada estaclasificación genérica, aunque todavía es frecuente ver el nombre de Anolis (sensulato) asociado a las distintas especies que estarían ubicadas en los distintosgéneros según esta clasificación (La Marca, 1997).

Dactyloa squamulata es simpátrica en la localidad del Parque Nacional HenriPittier (ob.pers.) y en la Hacienda el Limón, Estado Vargas, con otra especie de sumismo género, D. tigrina, de menor tamaño, perteneciente a la serie tigrina de Savagey Guyer (1989). Según Mijares-Urrutia et al. (1992) D. tigrina es de hábitos arborícolas.D. squamulata presenta estos mismos hábitos y ha sido observada en posiciónvertical sobre troncos de grandes árboles con la cabeza hacia abajo (posiblementeal acecho de presas) y posado sobre grandes hojas a distintas alturas.

Page 4: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

22

EJEMPLARES EXAMINADOS:

Dactyloa squamulata: ARAGUA: EBRG 162, 866-867. Estación Biológica deRancho Grande, 1100 m s.n.m. (10º 21´ N, 67º 31´ W); MHNLS 2502. RanchoGrande (P.N. Henri Pittier), 1100 m s.n.m.; MCNC 7563. Estación BiológicaRancho de Grande; MBUCV 3501. Cumbre de Choroní, Parque Nacional HenriPittier, 1650 m s.n.m. CARABOBO: MHNLS 2374. Cerro El Café, Oeste deNaguanagua, 1050 m s.n.m. (10° 16’ 26” N, 68° 03’ 05” W). COJEDES: MHNLS7558. Parque Nacional General Manuel Manrique, sector Agua Fría, Cerro Azul,920 m s.n.m. (09° 57’ 50” N, 68° 36’ 50” W); EBRG 3673. Parque Nacional GeneralManuel Manrique, sector Agua Fría, Cerro Azul, 1200 m s.n.m. VARGAS: MHNLS5702. El Aguacatal, Hacienda El Limón, 1440 m s.n.m. (10° 26’ 35” N, 67° 16’ 10”W); MHNLS 4926-4927. Las Llanadas, Hacienda El Limón, 1000 m s.n.m. (10° 26’20” N, 67° 19’ 54” W); MHNLS 4844. Las Llanadas, Hacienda El Limón, 900 ms.n.m. (10° 27’ 15” N, 67° 19’ 40” W).

Figura 2Distribución geográfica de Dactyloa squamulata. 1= El Aguacatal, Hacienda El Limón,Estado Vargas. 2= Las Llanadas, Hacienda el Limón, Estado Vargas. 3 = Rancho Grande yCumbre de Choroní (Parque Nacional Henri Pittier), Estado Aragua. 4= Cerro El Café,Estado Carabobo. 5= Cerro Azul, Estado Cojedes.

Page 5: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

23

Dactyloa tigrina: VARGAS: MHNLS 4707. El Aguacatal, Hacienda El Limón,1400 m s.n.m. (10° 26’ 35” N, 67° 16’ 10” W).

AGRADECIMIENTOS

A Francisco Bisbal y Ramón Rivero (EBRG), a Luis Fernando Navarrete (MCNC)y a Roger Pérez (MBUCV) por permitir revisar las colecciónes bajo su cuidado. A losintegrantes de la expedición a Cerro Azul, P. N. General Manuel Manrique, auspiciadapor la Estación de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO) de Fundación La Sallede Ciencias Naturales, en especial a Reyes López, Miguel García, José Aular y HéctorBenavides. Enrique La Marca (Universidad de los Andes, Mérida), Celsa Señaris,Oscar Lasso-Alcalá, César R. Molina, (MHNLS) y Numa Hurtado (Centro deproducción Piscícola, Cojedes) mejoraron considerablemente el manuscrito con susvaliosas sugerencias y correcciones. A Querube Fuenmayor (Asociación Nacionalpara la Conservación de la Naturaleza, Panamá) y Jay M. Savage (University ofMiami, Coral Gables) por el envío de bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA

Auth, D. L. 1994. Checklist and bibliography of the amphibians and reptiles ofPanama. Smith. Herp. Inf. Serv., 98: 1-59.

Ayala, S. C. 1986. Saurios de Colombia, lista actualizada y distribución de losejemplares en museos. Caldasia, 15(71-75): 555-575.

Cannatella, D. y K. de Queiroz. 1989. Phylogenetic systematics of the anoles: is anew taxonomy warranted?. Syst. Zool., 38(1): 57-69.

Donoso-Barros, R. 1968. The lizards of Venezuela (checklist and key). Carib. J. Sci.,8(3-4): 105-122.

Ewell, J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Segunda edición.Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas, 265 p.

Guyer, C. y J. Savage. “1986” (1987). Cladistic relationships among anoles (Sauria:Iguanidae). Syst. Zool., 35(4): 509-531.

Guyer, C. y J. Savage. 1992. Anole systematics revisited. Syst. Biol., 41(1): 89-110.

La Marca, E. 1992. Catálogo taxonómico, biogeográfico y bibliográfico de lasranas de Venezuela. Cuad. Geog. 9. Univ. Los Andes, Mérida. 197 p.

La Marca, E. 1997. Lista actualizada de los reptiles de Venezuela. En: VertebradosActuales y Fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. E. LaMarca (Ed.). Vol. I. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, Venezuela. Pp.123-142.

Manzanilla, J., A. Fernández-Badillo y R. Visbal. 1996. Fauna del Parque NacionalHenri Pittier, Venezuela: composición y distribución de los reptiles. ActaCient. Venez., 47: 191-204.

Page 6: Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

24

Manzanilla, J. y E. La Marca. 1999. Disminución de las poblaciones de Atelopuscruciger (Lichtenestein et Martens, 1856) (Anura: Bufonidae), Venezuela. VCongreso Latinoamericano de Herpetología. Publ. Extra Mus. Nac. Hist. Nat.Montevideo, Uruguay, 50: 79.

Mijares-Urrutia, A., J. C. Señaris y A. Arends. "1992" (1993). Anolis tigrinus Peters1863 (Lacertilia: Polychridae): redescripción y distribución en Venezuela.Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 138: 123-132

Peters, J. y R. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata. Part.II: Lizards and Amphisbaenians. Bull. U. S. Nat. Mus., 297: viii+293.

Rivas, G. 1998. Geographic Distribution. Atelopus cruciger. Herpetol. Review, 29:172.

Rivero, J. 1961. Salientia of Venezuela. Bull. Mus. Comp. Zool., 126(1): 1-207.

Savage, J. y C. Guyer. 1989. Infrageneric classification and species composition ofthe anole genera Anolis, Ctenonotus, Dactyloa, Norops and Semiurus (Sauria:Iguanidae). Amphibia-Reptilia, 10: 105-116.

Test, F., O. Sexton y H. Heatwole. 1966. Reptiles of Rancho Grande and Vicinity,Estado Aragua, Venezuela. Misc. Pub. Mus. Zool. Univ. Michigan, 128: 1-63.

Vitt, L. J. y S. de la Torre. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno/A research guide to the lizards of Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centrode Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Monografía 1. Quito. 165 p.

Young, B. E., G. Sedaghatkish, E. Roca y Q. Fuenmayor. 1999. El estatus de laconservación de la herpetofauna de Panamá. Resumen del Primer TallerInternacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy yAsociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 40 p.

Recibido: 07.07.2000Aceptado: 13.12.2000