19

Click here to load reader

Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Diversidad Genética de Maní (Arachis hypogaea ) en Guatemala

C. Azurdia*, D. Williams**, K. Williams***, H. Ayala*.

Resumen El maní es una especie originaria de Sur América, sin embargo, se considera que ha

sido cultivada en el área Mesoamericana de sde tiempos prehispánicos. Se realizaron dos

giras de exploración y recolección en Guatemala (1997 y 1999) obteniéndose un total

de 55 accesiones, las cuales comprenden tanto materiales de introducción reciente como

antigua, perteneciente a cinco variedades botánicas. La variedad hypogaea es la mas

ampliamente distribuida (26 accesiones), siguiéndole en orden de importancia la var.

fastigiata (10 accesiones), la var. vulgaris (8 accesiones), var. peruviana (6 accesiones)

y la variedad hirsuta (4 accesiones). La mayor diversidad se encuentra en el

departamento de Huehuetenango en donde se cultivan las cinco variedades botánicas así

como el mayor número de razas. Se observó que la introducción reciente de materiales

mejorados ha estado desplazando materiales antiguos. Los datos preliminares de

caracterización indican la presencia de por lo menos 22 razas, distribuidas de la

siguiente manera, 11 de hypogaea , seis de peruviana, tres de hirsuta, una de fastigiata y

una de vulgaris. Los resultados obtenidos confirman que especies introducidas en

tiempos ancestrales han generado variabilidad, por lo tanto, no se puede dejar por un

lado el estudio de especies introducidas y enfatizar únicamente en especies nativas.

Palabras clave: Maní, diversidad, especie botánica, raza.

* Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

** International Plant Genetic Resources Institute.

*** Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture (USDA-

ARS)

Presentado en la III Reunión Latino-americana de especialistas en Arachis. Londrina,

Paraná, Brasil. 19 al 22 de noviembre de 2001.

Page 2: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Diversidad Genética de Maní (Arachis hypogaea ) en Guatemala

Introducción

Se entiende que la máxima diversidad genética de una especie cultivada se encuentra

localizada en los llamados centros de origen y diversidad, los cuales están localizados

en regiones específicas del mundo. Sin embargo, la presencia de variabilidad genética

de un cultivo en un centro de origen que no es su propio centro de origen, puede ser un

elemento interesante de estudio. Resulta que los centros de origen tienen como

condición propia el estar ubicados en regiones con gran variación en condiciones

ecogeográficas asi como por la presencia de una cultura avanzada. Esta combinación

hace que cualquier planta cultivada esté sometida con mayor intensidad al proceso de

evolución, especialmente a evolución bajo domesticación. Por lo tanto, es de esperar

que dicha especie (no propia del centro de origen bajo estudio) si ha sido introducida

tempranamente, presente variación genética considerable contenida en las diferentes

variedades primitivas de los agricultores (landraces).

El maní es una especie cultivada originaria de Sur América, sin embargo, se

considera que ha sido cultivado en el área Mesoamericana desde tiempos prehispánicos

(Smith, 1967), razón por la cual se espera que las razas locales presentes en dicha área

puedan tener alta diversidad genética. Algunos estudios realizados en el área mexicana

así lo demuestran (Williams, 1994). ). Por lo tanto, se espera que en Guatemala, en

donde no se había hecho ningún tipo de estudio a nivel nacional, se presente diversidad

genética de este cultivo, la que de una u otra manera está sometida a erosión genética y

que necesita ser protegida y utilizada.

El presente documento contiene los resultados obtenidos en dos periodos de

exploración y recolección de maní desarrollada, la primera, durante la segunda quincena

de noviembre y primera semana de diciembre del año 1997 en las regiones occidental,

sur y oriental del país. La segunda fue realizada durante el mes de noviembre de 1999

en la región norte del país. Además, se muestran algunos avances relativos a la

caracterización del germoplasma caracterizado durante el año 2000. El trabajo reportado

fue realizado mediante la colaboración del USDA (Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos), el IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos), y la

FAUSAC (Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala)

Page 3: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Metodología

En el año 1997 se elaboró un mapa en el que se mostró las áreas productoras de maní

en Guatemala, según datos obtenidos del último censo nacional. Este mapa sirvió como

base para la planificación de exploraciones y recolecciones de germoplasma de maní en

el país. Se dividió el mencionado mapa en cuadrículas de 50 x 50 kilómetros, con el

objetivo de obtener muestras de germoplasma en cada una de ellas. En las localidades

en donde se encontró maní cultivado, se tomaron muestras de una a dos libras de

semilla (incluida la cáscara), se tomaron fotografías de cada accesión y se registraron

los principales datos de pasaporte y aspectos agronómicos y etnobotánicos. El material

recolectado fue dividido en tres partes iguales, las cuales fueron enviadas al USDA, al

Prof. Antonio Krapovickas del IBONE en Argentina y la otra se depositó en el banco de

germoplasma de la Facultad de Agronomía de la USAC para desarrollar futuros ensayos

de caracterización, asi como para su conservación. El día 10 de julio de 2000, se

estableció un ensayo de multiplicación y caracterización morfológica en El Conacaste,

Municipio Sanarate, en el Departamento El Progreso. Se estudiaron 55 accesiones, 30

correspondientes a la subespecie hypogaea y 25 a la subespecie fastigiata . Cada

accesión se sembró sobre surcos, a una densidad de 6 semillas por metro lineal para el

caso de accesiones pertenecientes a la subespecie hypogaea y de 12 semillas por metro

lineal para las accesiones de la subespecie fastigiata . La lista de descriptores utilizada

fue la producida para caracterizar las colección de maní del USDA (Pittman, 1995).

Resultados y Discusión

I. Recolección.

Se colectaron 55 accesiones de materiales cultivados por los agricultores

guatemaltecos, las cuales actualmente forman la base de la colección nacional de maní

guatemalteco. Las colectas incluyen materiales antiguos así como de reciente

introducción , materiales mejorados como criollos, e incluyen ejemplares de cinco de las

seis variedades botánicas descritas de A. hypogaea (Cuadro 1).

Se supone que al momento del arribo de los españoles a Mesoamérica, el maní ya

estaba presente, sin embargo, aparentemente no era un cultivo de importancia

alimenticia ya que no es mencionado por los códices producidos en tiempos de la

conquista. Es hasta el siglo XVIII cuando Francisco Hernández (1790) menciona que él

Page 4: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

encontró en México maníes supuestamente introducidos de Haití por los españoles. Al

respecto, Krapovickas (1968) menciona que si la introducción provino de Haití, estos

materiales deberían de ser del tipo Virginia, el cual era el cultivado en las Antillas en

aquellos tiempos. Para el caso de Guatemala, los resultados obtenidos (Cuadro 2)

indican por coincidencia que los materiales llamados criollos, es decir, los reconocidos

por los agricultores como los más antiguos, son del tipo Virginia con dos semillas.

Cuadro 1. Datos de localidad de las accesiones de maní (Arachis hypogaea ), Guatemala, 1997 y 1999. Acc. Localidad Coordenadas Altitud No. Latitud Longitud (msnm) Norte Oeste ______________________________________________________________________ 1400 Cuatro Caminos,Sta. Ana Huista, Huehue 15° 42´44.5 91° 53´04.2 762 1401 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 45´58.9 91° 50¨53.2 765 1402 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 46´ 01.5 91° 50´57.3 767 1403 La Laguna, Jacaltenango, Huehue. 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767 1405 La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767 1406 La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 46´01.5 91° 50´57.3 767 1407 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932 1408 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932 1409 Buxup, Jacaltenango, Huehuetenango 15° 42´35.4 91° 48´49.3 932 1410 Chejoj, Cuilco, Huehuetenango 15° 24´24.4 91° 52´34.8 1283 1411 Chejoj, Cuilco, Huehuetenango 15° 24´24.4 91° 52´34.8 1283 1412 Malacatán, San Marcos 14° 54´37.6 92° 03´20.6 500 1413 Malacatán, San Marcos 14° 54´37.6 92° 03´20.6 500 1415 Flores Costa Cuca, Quezaltenango 14° 38´17.4 91° 50´11.6 525 1417 Chacalté Sis, Cuyotenango, Suchitep. 14° 31´24.3 91° 34´55.7 380 1419 Samayac, Suchitepéquez 14° 34´45.4 91° 27´41.7 710 1420 Samayac, Suchitepéquez 14° 34´45.4 91° 27´41.7 710 1421 El Arisco, Tiquisate, Escuitla 14° 17´26.9 91° 25´49.3 155 1422 San Lorenzo El Cubo, Sacatepéquez 14° 32´14.5 90° 46´18.2 1572 1424 Ciudad Vieja, Sacatepéquez 14° 31´23.8 90° 45´53.2 1540 1425a San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985 1425b San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985 1426 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985 1427 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 15° 05´40.3 90° 23´33.7 985 1428 Xororagua, Chiquimula, Chiquimula 14° 46´12.2 89° 34´24.5 600 1431 San Juán, Asunción Mita, Jutiapa 14° 19´42.5 89° 44´06.5 610 1432 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590 1433 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590 1434 Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa 14° 17´16.0 89° 42´38.6 590 1435 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392 1436 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392 1437 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392 1438 Las Trojes, Amatitlán, Guatemala 14° 29´45.0 90° 38´49.4 1392

Page 5: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

1450 Pachilip, Joyabaj, Quiché 14° 59’ 44” 90° 50’ 1” 1570 1451 Sn. José Sinaché, Zacualpa, Quiché 15° 01.5’ 90° 54.5’ 1700 1452 Chupacay, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 06.2’ 1350 1453 Chupacay, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 06.2’ 1350 1454 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300 1455 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300 1456 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300 1457 Rio Blanco, Sacapulas, Quiché 15° 16.9’ 91° 09’ 1300 1458 Tierra Linda, Pozo Tres, Chisec, AV 15° 58.7’ 90° 22.2’ 300 1459 El Caribe, Sayaxché, Petén 16° 03.7’ 90° 18.3’ 300 1460 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250 1461 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250 1462 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250 1463 Las Cruces, La Libertad, Petén 16° 39.5’ 90° 17.6’ 250 1464 Sn. Juán de Dios, Sn. Fco., Petén 16° 47.7’ 89° 57.3’ 350 1465 Sn. Juán de Dios, Sn. Fco., Petén 16° 47.7’ 89° 57.3’ 350 1466 La Esperanza, San Luis, Petén 16° 00’ 89° 30.8’ 400 1467 Caxlampón, Fray B. de las C., A.V. 15° 55.2’ 89° 38.4’ 350 1468 Fray Bartolomé de las C., A.V. 15° 55.3’ 89° 39.3’ 400 1469 Pinares, Cahabón, Alta Verapaz 15° 32.8’ 89° 51.9’ 650 1470 El Rosario, Cabañas, Zacapa 14° 51.9’ 89° 48.6’ 450 1471 El Conacaste, Sanarate, El Progreso 14° 48.7’ 90° 14.6’ 1100 I.1 Arachis hypogaea ssp. hypogaea var. hypogaea. Se colectaron 26 accesiones, las cuales están distribuidas en un rango altitudinal de

250 a 1572 msnm, con un promedio de 889 msnm. Es la variedad botánica mas

distribuida en el país, encontrándose casi en todas las áreas en las cuales se siembra

maní (Fig. 1). Se caracteriza por tener en su mayoría dos semillas de color canela,

rosado, café o rojo en orden de frecuencia. Se observa la presencia de un material

denominado Olmeca, el cual aparentemente es mejorado. Sin embargo, esta variedad

botánica parece ser una de las mas antiguas ya que en la mayoría de las localidades en

las cuales se observó, se reportó como materia l criollo. La accesión 1415 se reporta

como material con alto peligro de erosión dado que está siendo sustituido por otros

materiales. Caso opuesto resulta con la accesión 1454, la cual está reemplazando

materiales criollos en Rio Blanco, Sacapulas.

A nivel nacional se identificó que las áreas mas importantes en producción comercial

de maní son la región de las Cruces, Petén, Chiquimula y algunos municipios de Baja

Verapaz. En todas las regiones mencionadas, la variedad hypogaea es la mas

importante.

Page 6: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Fig. 1. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp. hypogaea var. hypogaea en Guatemala.

Cuadro 2. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis hypogaea ssp. hypogaea var. hypogaea) realizadas en Guatemala. ______________________________________________________________________________ No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract. por fruto/color cultivo (meses) introducción __________________________________________________________________________________ 1400 2 canéla 3 Manía Wash 5 años Sabor excelente 1403 2 canela ---- Manía criolla variedad criolla Difícil de cosechar 1410 2-3 café 4-5 Cobán, extranjera 3 años Traida de Jacalt. 1413 2-3 canela -------- Grande, Charola ---------- Tipo Virginia 1415 2 canela 4 Manía criolla variedad criolla Siendo reemplazada 1419 2 café -------- Olmeca ------------------ Semilla aceitosa 1420 2 rosada ------ Virginia de Chi- ------------------ -------------------- quimula 1422 2 rosada 6 Criolla variedad criolla -------------------- 1424 2 rosada 6 Criolla variedad criolla Tipo Virginia 1425a 2 rojas 4 Manía grande variedad criolla extracción aceite 1425b 2 rosadas 4 Manía grande variedad criolla extracción aceite 1426 2-3 canela 4 De tres pepitas variedad criolla tipo Virginia 1428 2 canela 4 Criolla variedad criolla tipo Virginia 1431 2 canela 3 Manía 15 años tipo Virginia 1432 2 canela 3 ½ Manía lerda variedad criolla tipo Virginia 1433 2 rojas 3 ½ Manía lerda 10 años traída de costa sur 1435 2 café 6 Manía rosada variedad criolla tipo Virginia 1438 2-3 rosada 6 Grande, blanca variedad criolla --------------- 1452 2 rojiza 4 Manía de 10 años tipo Virginia Amatitlán Quihah’ik 1454 2 canela 5 Manía extranjera 5 años reemplazado mate-

riales criollos.

Page 7: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

1457 2 rosada 5 Cajalteca variedad criolla cosechada en agosto 1460 2 canela 4 Manía grande variedad criolla tipo Virginia 1463 2-3 canela 3 Olmeca 3 años tipo Virginia 1468 2 rosado 5 Manía mexicana muy reciente introducida de Chiapas 1470 2 rosado 4 Manía variedad criolla tipo Virginia 1471 2 rosado 4 Manía variedad criolla tipo Virginia

I.2. Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris.

Se colectaron 8 accesiones distribuidas en un rango altitudinal de 155 msnm a 767

msnm, con un promedio de 410 msnm, localizadas en el norte y sur occidente del país

(Fig. 2). Se caracteriza por tener frutos pequeños, comúnmente dos semillas de color

rosado o canela y de ciclo corto (comúnmente tres meses). Es un material criollo en

algunas regiones, mientras que en otros es de reciente introducción, su nombre común

mas frecuente es manía china y es conocida comercialmente como tipo Español (Cuadro

3).

Fig. 2. . Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris en Guatemala.

Page 8: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Cuadro 3. Características generales de las recolecciones de maní tipo Español (Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract. por fruto/color cultivo (meses) introducción __________________________________________________________________________________ 1406 2 rosada 2 ½ - 3 China ------------ Semilla germina en el fru- to. 1412 2-3 rosada -------- China, Cuilca ------------- ----------- 1417 2 rosada 3 Manía china 5 años ----------- 1421 2 canela 3 Breve, China 5 años fruto pequeño 1459 2 canela 3 Blanca, china variedad criolla cosechada en noviembre 1462 2 rosada 3 Manía china 25 Tipo Español 1465 2 canela 3 Chica, blanca ------------ Tipo Español 1467 2 rosado-claro 2 Manía variedad criolla Tipo Español

I.3. Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata.

Se recolectaron 10 accesiones presentes en localidades que varían de 250 a 1392

msnm, con un promedio de 857 msnm, distribuidas en el centro, occidente y norte de

Guatemala (Fig. 3). Los frutos tienen de 3-4 semillas de color rojo, su ciclo de vida se

reporta ser de 3 meses, es una variedad antigua en las comunidades en las que se

encuentra presente. Debido a que en la actualidad no tiene mucha demanda, en algunas

localidades se está dando la tendencia de sustituirla por variedades mejoradas de

reciente introducción (Cuadro 4).

Fig. 3. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata en Guatemala.

Page 9: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Cuadro 4. Características generales de las recolecciones de maní tipo Valencia (Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata ) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract. por fruto/color cultivo (meses) introducción __________________________________________________________________________________ 1407 4 rojo ---------- Manía Jamaica reciente Resistente a enfermedades 1427 3-4 rojo 3 Chocolate variedad criolla siendo reemplazada 1437 3- 4 rojo 3 Manía de aceite variedad criolla siendo reemplazada 1453 4 rojiza 3 Manía de mata variedad criolla tipo Valencia 1455 4 rojo 3 Manía criolla variedad criolla tipo Valencia 1458 4 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia 1461 4 rojo 3 Manía roja variedad criolla tipo Valencia 1464 4 rojo 3 Manía roja variedad criolla tipo Valencia 1466 3-4 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia 1469 3 rojo 3 Manía variedad criolla tipo Valencia I.4. Arachis hypogaea ssp.. fastigiata var. peruviana .

Se recolectaron seis accesiones distribuidas en un rango altit udinal de 765 a 1300

msnm, encontradas en dos localidades de Huehuetenango y en una del Quiché (Fig. 4).

Su reducida distribución se debe a que son materiales aparentemente de reciente

introducción por ONGs internacionales que operan en dichas regiones. Los frutos tienen

de 2 a 5 semillas de color púrpura, canela o rosado. Los agricultores la han estado

aceptando debido a que se reporta ser resistente a roya.

Fig. 4. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp. fastigiata var. peruviana en Guatemala.

Page 10: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Cuadro 5. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis hypogaea ssp. fastigiata var. peruviana) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract. por fruto/color cultivo (meses) introducción __________________________________________________________________________________ 1401 4-5 púrpura 4 Manía gringa 4 años resistente a roya 1402 2-3 canela ---- Capullo 3 años resistente a roya 1405 3 púrpura 4 Capullo muy reciente ------ 1408 3 canela ---- Manía amarilla 3 años ------ 1409 2-3 púrpura ---- Capullo reciente introducida por una ONG 1456 2 rosada 5 De mata extranjera muy reciente Se cosecha en agosto

I.5. A. hypogaea ssp. hypogaea var. hirsuta .

Esta es una variedad botánica de poca distribución en Guatemala. Se encontraron

ejemplares de la misma en tan solo cuatro localidades, en un rango altitudinal de1283

msnm a 1700 msnm con un promedio de 1486 msnm (Fig. 5). En todos los casos

consultados, los agricultores mencionan que esta es una variedad criolla. Antes de este

hallazgo, germoplasma de este taxon había sido reportado para Mesoamérica

únicamente en México (Williams, 1994). Se supone que esta variedad es originaria del

Perú. Esta variedad botánica, en el caso de México, tiene la desventaja que los clavos

son largos y débiles, por lo que la cosecha tiene que ser manual, y su producción es baja

y muy tardía (6 meses) comparada con variedades mejoradas. Se corroboró que esta

variedad es cultivada principalmente en aquellas regiones de mayor altitud ubicadas en

el altiplano occidental guatemalteco. Este es el caso para los municipios de Zacualpa y

Joyabaj en El Quiché, en donde se pudo establecer que el material preferido por los

agricultores pertenece a dicha variedad. A pesar que la cosecha se dificulta dado que los

frutos tienen que ser cosechado con azadón debido al frágil clavo que poseen, la

demanda de este tipo de maní así como el precio que se alcanza justifica su cultivo. La

presencia de esta variedad en El Quiché tiene que ver de alguna manera con la presencia

del mismo material en el vecino departamento de Huehuetenango. La gran diferencia es

que en Huehuetenango este material está siendo erosionado fuertemente debido a la

introducción de materiales mejorados, mientras que en El Quiché es el único aceptado

por los agricultores. Otra localidad en la que se observó fue en el municipio de

Amatitlán, confirmándose que en esta región esta variedad está siendo sustituida por

otras variedades con ciclo de vida mas corto y de fácil cosecha. En general se pudo

Page 11: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

observar que los materiales recolectados tienen de 2 a 4 semillas púrpuras, son de ciclo

largo (6 meses) y de difícil cosecha (Cuadro 6).

Fig. 5. Localidades en las cuales se recolectó accesiones de A. hypogaea ssp. hypogaea var. hirsuta en Guatemala.

Cuadro 6. Características generales de las recolecciones de maní (Arachis hypogaea ssp. hypogaea var. hirsuta) realizadas en Guatemala.

No. No.semillas Período de Nombre vulgar Tiempo de Otras caract. por fruto/color cultivo (meses) introducción __________________________________________________________________________________ 1411 2-3 púrpura 5 Manía criolla variedad criolla Planta y calvo púrpura 1436 3 púrpura 6 Manía morada variedad criolla ---------- 1450 3-4 púrpura 6 Tardón, morada variedad criolla Alta aceptación en el mercado. 1451 3-4 púrpura 6 Manía variedad criolla Alta aceptación en el mercado.

Page 12: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

II. Caracterización agro-morfológica.

Los resultados preliminares indican que la variedad botánica hypogaea presenta

nueve razas, mientras que peruviana tiene seis, hirsuta tres y los materiales de fastigiata

y vulgaris son uniformes, presentando una sola raza cada una de ellas. Se presenta una

clave preliminar de las razas propuestas. El análisis detallado del total de caracteres del

descriptor utilizado podrá dar mas luz sobre esta clasificación preliminar.

Es necesario identificar áreas de alta diversidad o riqueza (hot spots). Para lograr este

propósito se empleó el programa DIVA-GIS (Hijmans et al., 2001) utilizando como

variables las diferentes variedades botánicas así como las razas identificadas en forma

preliminar. El programa DIVA puede generar y analizar información ecogeográfica para

elaborar mapas analíticos utilizados en el desarrollo de planes y estrategias para futuras

recolecciones y para actividades de conservación. La Fig. 6 muestra la riqueza,

entendiéndose por tal, el número de variedades presentes en cada celda. Sin em bargo,

este dato no dice nada acerca de la abundancia relativa de cada una de las variedades.

Para indagar con respecto a esto, se hizo el mapa de la Fig. 7 en el que se muestra la

diversidad (tomando en cuenta abundancia relativa de las clases) utilizando el

coeficiente denominado “índice de diversidad de Shanon-Weaver” (Magurran, 1988).

Seguidamente se presenta la Fig. 8 para ver la diversidad, utilizando las 22 razas

definidas en forma preliminar.

Clave inicial propuesta para razas guatemaltecas de Arachis hypogaea . Subespecie hypogaea var. hypogaea 1. Tipo ”bunch” a. Plantas pequeñas, ramificación abierta, muy erecta, semillas color canela ... ........................Accesión 1,400 (1) a´. Plantas grandes, ramificación densa, semillas color rosado ................... ................... Accesiones 1468, 1454, 1457 (2) 1´. Tipo rastrero a. Frutos largos b. Hábito postrado, tallo principal corto, semillas rojas ................ 1413 (3) b´. Hábito abierto, tallo principal visible, ramas laterales ascendentes, semillas color canela .................................. 1403, 1431, 1432, 1460 (4)

Page 13: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

a´. Frutos medianos b. Plantas grandes, tallo principal alto .................................... 1425b (5) b´. Plantas medianas o pequeñas, tallo principal no es muy visible

c.Plantas pequeñas, habito ascendente, tallo principal no visible, semilla canela

..................................... 1463 (6) c´. Plantas medianas, hábito abierto,

d. Tallo principal ligeramente aparente ......... 1419 (7) d´. Tallo principal aparente e. No exserto, f. Semilla rosada ........................................................... 1420, 1470, 1471 (8) f´. Semilla canela .................................................1422, 1428 (9) e´. Exserto

g. Semilla roja ......... 1415, 1425ª, 1434, 1435, 1452, 1424, 1433, 1410 (9)

g´. Semilla rosada ..................................................... 1426, 1438 (11) Subespecie hypogaea var. hirsuta Plantas de tamaño mediano, hábito abierto, tallo principal aparente, tallos muy

ramificados, hojas con envez pubescente, flores anaranjadas con manchas rojas en el

estandarte, clavos púrpura.

1. Marcadamente postrada ........................................... 1411, 1450 (12) 1´. Diferente a postrada a. Ligeramente decumbente .......................................... 1436 (13) a´. Decumbente .............................................................. 1451 (14) Subespecie fastigiata var. fastigiata Todas las accesiones parecen mas o menos similares.

Plantas de tamaño mediano, erectas, arquitectura abierta, tipo clásico Valencia, hojas

verde claro, pocas ramas secundarias, flores amarillas.

1407, 1427, 1437, 1453, 1455, 1458, 1461, 1464 (15)

Page 14: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Subespecie fastigiata var. peruviana

1. Semillas oscuras

a. Hábito abierto, semi decumbente ............................................... 1409 (16)

a’ .Hábito erecto, compacta y densa

b. Foliolos grandes ............................................................. 1401 (17)

b´. Foliolos mas pequeños ................................................... 1405 (18)

1´. Semillas pálidas

a. Plantas muy compactas y densas ............................ 1402 (19)

a´. Plantas de arquitectura abierta

b. Plantas pequeñas, muy erectas, presencia de la mancha amarilla en el

estandarte ................................................................. 1408 (20)

b´. Plantas de tamaño medio, ramas laterales decumbentes, sin la mancha

amarilla en el estandarte ......................................... 1456 (21)

Subespecie fastigiata var. vulgaris.

Plantas de tamaño medio, tipo Español arbustivo, erectas, tallo principal no aparente,

hojas verde claro, ramas tardías dísticas, pocas ramas secundarias.

Todas las plantas lucen mas o menos similares.

1406, 1412, 1417, 1421, 1459, 1462, 1465, 1467 (22)

Page 15: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Fig. 6. Riqueza de Arachis hypogaea en Guatemala.

Fig. 7. Diversidad de Arachis hypogaea en Guatemala.

Page 16: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

Fig. 8. Diversidad de razas de Arachis hypogaea en Guatemala.

Consideraciones Generales.

El maní en Guatemala se encuentra distribuido en regiones pertenecientes a tres

zonas de vida, la región de menor altitud sobre el nivel del mar (bosque muy húmedo

subtropical cálido) ubicado en la costa sur y parte norte del país; la región de altitud

intermedia (bosque húmedo subtropical templado); y la parte más alta, correspondiente

al bosque muy húmedo montano bajo distribuido en el occidente del país.

Es notorio que la mayor diversidad de maní se encuentra en el departamento de

Huehuetenango (Figs. 6, 7 y 8), ya que los materiales presentes en dicha área pertenecen

en conjunto a cinco variedades botánicas y en el mismo se encuentra el mayor número

de razas. Esto se debe a que en dicha área se encuentran cultivados algunos materiales

antiguos (caso de la variedad hirsuta), así como otros materiales no presentes en las

otras regiones de Guatemala. Posiblemente la diversidad presente en este departamento

se debe en parte a que las comunidades humanas tienen contacto directo con las

comunidades mexicanas, intercambiando semillas de los diferentes cultivos del área, así

como por tener dichas comunidades alta diversidad etnolingüística. Similares resultados

Page 17: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

se han obtenido al estudiar la diversidad genética de maíz en dicho departamento, lo

cual, como era de esperarse es la más alta en el país (FAO, 1998).

Es notorio que en las áreas de mayor producción de maní a nivel nacional, es en

donde se encuentra la menor diversidad, lo cual contrasta con el departamento de

Huehuetenango, en donde el maní presenta la mas alta diversidad y no es un cultivo de

alta importancia. Este comportamiento es común para todos los cultivos, cuando estos

cobran importancia comercial. Es decir, en este último caso se requiere uniformidad,

antes que variabilidad.

A pesar de reconocerse alta variabilidad genética en los materiales de maní

guatemalteco, también se debe de mencionar que la introducción reciente de materiales

mejorados ha principiado a desplazar a las variedades criollas. Por ejemplo, en

Huehuetenango, el material conocido como “wash” está desplazando al resto de

materiales criollos debido a que tiene alta demanda en el mercado por su sabor. En el

caso de San Miguel Chicaj, algunos materiales han ido desapareciendo, tal el caso de un

tipo de maní llamado “país”, el cual ya no fue posible encontrarlo en la región. Similar

suerte está corriendo la accesión número 1427, llamado “chocolate”, el cual ya es

bastante raro en la región. Otro caso importante es la desaparición paulatina de la

variedad hirsuta en los departamentos de Huehuetenango y Guatemala.

Uno de los materiales mas interesantes desde el punto de vista de diversidad genética

es el maní colectado en El Conacaste (accesión no. 1472). Este maní, que corresponde a

la variedad botánica hypogaea, demuestra características evidentemente primitivas,

siendo una planta grande y rastrera cuyos frutos suelen presentar fuertes constricciones

entre los lóculos que pueden llegar a ser verdaderos istmos cortos, recordando a las

especies silvestres de Arachis. Este maní es una variedad tradicional que parece tener

más de 40 años de ser cultivada por los agricultores ladinos de esta región. Precisan

estudios genéticos más a fondo para determinar la herencia de este caracter tan inusual

del fruto.

Los resultados obtenidos confirman que especies introducidas en tiempos ancestrales

han generado variabilidad genética, por lo tanto, no se puede dejar por un lado el

estudio de especies introducidas y enfatizar únicamente en plantas cuyo centro de origen

y diversidad es Guatemala. Es evidente que el cultivo del maní actualmente no es de

mucha importancia económica en Guatemala, siendo desarrollado por agricultores

tradicionales que han conservado de alguna manera sus materiales criollos. Sin

Page 18: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala

embargo, la introducción de materiales mejorados está afectando la presencia de los

materiales antiguos. En este se ntido, el esfuerzo realizado durante las giras de

exploración y colecta, tuvo su recompensa, ya que se tiene por primera vez una visión

de la variabilidad presente en Guatemala, así como material reproductivo para hacer

estudios mas detallados

Bibliografía

FAO. 1998. El papel de la mujer en la conservación de los recursos genéticos del maíz. FAO/Proyecto GCP/Gua/007/Net. 39 p. Hernández, F. 1790. De historia plantarum novae hispaniae. Operacum edita, tum

inedita. C.G. Ortega, Madrid.

Hijmans, R.; M. Cruz; E. Rojas and L. Guarino. 2001. DIVA-GIS, versión 1.4. A

geographic information system for the management and analysis of genetic resources

data. International Potato Centre. Lima Peru.

Krapovickas, A. 1968. Origen, variabilidad y difusión del maní (Arachis hypogaeae).

Actas y memorias XXXVII Congreso Internacional de Americanistas 2:517-534.

Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University.

Press.

Pittman, R. 1995. United States Peanut Descriptors. United States Department of

Agriculture. Agricultural Research Service. 13 p.

Smith, C.E. 1967. Plant remains. In: D.S. Byers (ed.). The prehistory of the Tehuacan

Valley, Vol. 1. University of Texas Press, Austin, Texas, USA. 220-255.

Williams, D. 1994. Exploración etnobotánica para recursos fitogenéticos de cacahuate

en México. En: Memorias del 1er. Simposium Internacional sobre etnobotánica en

Mesoamérica “Efraim Hernández X.; J.A. Cuevas; E. Estrada y E. Cedillo (eds.).

Universidad Autónoma Chapingo, México. 137-147.

Page 19: Divers Id Ad Genetica de Mani (Arachis Hypogaea) en Guatemala