16
TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA 1. Factores geográficos y termodinámicos del clima 2. Elementos del clima 3. Tipos de tiempo 4. Dominios climáticos 1. FACTORES GEOGRÁFICOS Y TERMODINÁMICOS DEL CLIMA Factor climático: Variable que ejerce una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Factores geográficos del clima: Los factores geográficos que inciden en el clima español son la latitud, la situación, la influencia del mar y el relieve. Latitud: En la zona templada del hemisferio norte, lo que provoca veranos calurosos (influencia tropical), inviernos fríos (influencia polar) y primaveras y otoños variables (estaciones de transición). Situación: Entre masas de agua (océano Atlántico y mar mediterráneo) y continentales (Europa y África) de características contrastadas, lo que provoca la influencia de masas de aire muy diferentes. Influencia del mar (Oceanidad/Continentalidad): Es muy importante en el litoral (la oceanidad produce bajos contrastes térmicos), pero muy escasa en el interior debido a la forma maciza y a la disposición periférica del relieve montañoso (la continentalidad provoca acusados contrastes térmicos). Factores Geográficos Latitud Situación Influencia del mar Oceanidad Continentalidad Relieve Disposición Altitud Barlovento Sotavento Orientación Solana Umbría Termodinámicos Circulación en altura: Jet stream o corriente en chorro Circulación en superficie Centros de acción Anticiclón Térmico Dinámico Borrasca Térmica Dinámica Masas de aire Frentes

Diversidad climática

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diversidad climática

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

1. Factores geográficos y termodinámicos del clima

2. Elementos del clima

3. Tipos de tiempo

4. Dominios climáticos

1. FACTORES GEOGRÁFICOS Y TERMODINÁMICOS DEL CLIMA

Factor climático: Variable que ejerce una influencia permanente e inalterable

sobre el clima.

Factores geográficos del clima: Los factores geográficos que inciden en el clima

español son la latitud, la situación, la influencia del mar y el relieve.

Latitud: En la zona templada del hemisferio norte, lo que provoca veranos

calurosos (influencia tropical), inviernos fríos (influencia polar) y primaveras y

otoños variables (estaciones de transición).

Situación: Entre masas de agua (océano Atlántico y mar mediterráneo) y

continentales (Europa y África) de características contrastadas, lo que provoca la

influencia de masas de aire muy diferentes.

Influencia del mar (Oceanidad/Continentalidad): Es muy importante en el litoral

(la oceanidad produce bajos contrastes térmicos), pero muy escasa en el interior

debido a la forma maciza y a la disposición periférica del relieve montañoso (la

continentalidad provoca acusados contrastes térmicos).

Factores

Geográficos

Latitud

Situación

Influencia del mar

Oceanidad

Continentalidad

Relieve

Disposición

Altitud

Barlovento

Sotavento

Orientación

Solana

Umbría

Termodinámicos

Circulación en altura: Jet stream o corriente en chorro

Circulación en superficie

Centros de acción

Anticiclón

Térmico

Dinámico

Borrasca

Térmica

Dinámica

Masas de aire

Frentes

Page 2: Diversidad climática

Disposición del relieve: La disposición periférica del relieve montañoso frena la

influencia del mar, que tan solo penetra con claridad por el valle del

Guadalquivir y por el oeste peninsular, aunque la gran anchura peninsular

acentúa la continentalidad. Además, en las cuencas rodeadas por montañas la

continentalidad se hace extrema.

Altitud: Por cada 100 m de altitud la temperatura disminuye 0,65ºC. Además se

produce un contraste entre la vertiente de barlovento (por donde el aire asciende)

y la de sotavento (por donde desciende). En la primera la temperatura baja y la

humedad aumenta (precipitaciones orográficas), mientras que en la segunda la

temperatura sube y la humedad desciende (efecto foehn).

Orientación: Las laderas orientadas al sur (solana) son más cálidas y secas que

las orientadas al norte (umbría), más frías y húmedas.

Factores termodinámicos del clima: Los factores termodinámicos del clima son

los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de las masa de aire,

que determina los distintos tipos de tiempo y de clima. La circulación

atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro y en superficie por

los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

Jet stream: También conocido como corriente en chorro, se trata de una fuerte

corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este

entre los 9 y los 11 kms de altitud, en la diferencia de altura existente entre la

tropopausa polar y la tropical (zona templada). La corriente en chorro es la

responsable del tiempo en superficie, que depende de las variaciones que

experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales.

En primer lugar, cuando la velocidad disminuye, la corriente en chorro describe

profundas ondulaciones: crestas que originan altas presiones situadas a la

derecha de su trayectoria, y vaguadas que originan bajas presiones que quedan a

su izquierda (tanto las bajas como las altas presiones se reflejan en superficie y

dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos). En segundo lugar, los

desplazamientos estacionales de la corriente en latitud determinan que España se

vea afectada en invierno por las borrascas, mientras que en verano al desplazare

hacia el norte los anticiclones tienen una mayor incidencia.

Centros de acción: Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica

es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con

el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas

que unen puntos con la misma presión. En estos mapas las isobaras van de 4 en

4 mb. La presión normal es de 1013,5 mb, aunque en los mapas del tiempo se

considera la isobara de 1016 mb.

Anticiclón: Zona de altas presiones (más de 1016 mb) rodeada de otras de

presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas

del reloj. Produce tiempo estable.

Borrasca: Zona de bajas presiones (menos de 1016 mb) rodeada de otras de

presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido contrario a las

agujas del reloj. Produce tiempo inestable.

Page 3: Diversidad climática

Centros de acción térmicos: Se forman por el enfriamiento o el calentamiento

del aire. Los anticiclones térmicos se forman cuando una masa de aire se enfría:

el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión (anticiclón térmico

invernal del interior peninsular y centro de Europa). Las borrascas térmicas se

forman cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce

una baja presión (baja térmica estival del interior peninsular).

Centros de acción dinámicos: Se forman a partir de las crestas y vaguadas de la

corriente en chorro, que se reflejan en superficie. Las crestas generan

anticiclones (anticiclón de las Azores y del norte de África) y las vaguadas

borrascas (borrascas atlánticas -depresión de Islandia-y borrascas mediterráneas

-depresión del golfo de Génova-).

Masas de aire: Porciones de aire con unas características concretas de

temperatura, humedad y presión. Estas propiedades las adquieren en sus

regiones de origen. Por su temperatura pueden ser frías (ártica o polar) o cálidas

(tropical) y por su grado de humedad secas (continentales) o húmedas

(marítimas).

Frentes: Frontera de separación entre dos masas de aire de características

distintas. El frente que más influye en la península Ibérica es el Frente Polar, una

frontera que separa la masa de aire polar de la tropical, a unos 55º de latitud

Norte, a lo largo de la cual se generan las borrascas ondulatorias de dos frentes:

uno cálido y otro frío. El frente cálido corresponde a la separación de dos masas

en la que la cálida avanza contra la fría, deslizándose hacia arriba por la suave y

larga rampa que le ofrece, lo que origina nubes estratiformes y lluvias. El frente

frío corresponde a la separación de dos masas en la que la fría avanza contra la

cálida, obligando a esta a elevarse violentamente, con lo que se originan nubes

de desarrollo vertical y chubascos. Cuando el frente frío, más rápido, alcanza al

cálido, se forma un frente ocluido.

Page 4: Diversidad climática

2. ELEMENTOS DEL CLIMA

Elemento climático: Componente observable y medible de la atmósfera.

Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Se

mide en horas de sol al año.

Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes,

en mayor o menor grado.

Temperatura: Grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el

termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen

los puntos con igual temperatura.

Elementos climáticos

Insolación

Nubosidad

Temperatura

Amplitud térmica anual

Heladas

Irradiación

Advección

Humedad

Niebla

Irradiación

Advección

Calima

Presión atmosférica

Viento

Precipitación

Orográfica

Convectiva

Frente Evaporación

Evapotransporación

Aridez

Page 5: Diversidad climática

Amplitud térmica: Oscilación o diferencia entre temperaturas. Puede ser anual o

diaria: la anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y

la del mes más frío, mientras que la diaria es la diferencia entre la temperatura

máxima y la mínima del día.

Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC y el agua que

contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre la superficie. Pueden

ser de irradiación o de advección: las primeras se producen por el enfriamiento

del suelo en noches despejadas que se transmite al aire que está en contacto con

él, mientras que las segundas se producen por la llegada de una masa de aire

muy fría.

Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en las capas bajas de la

atmósfera. Se producen cuando el aire se enfría y se condensa. Puede ser de

irradiación o de advección: en el primer caso por pérdida nocturna de calor del

suelo, propia del invierno en situación anticiclónica, cuando se producen

inversiones térmicas, mientras que en el segundo caso se debe a la llegada de

masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío o por la llegada de masas de

aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo.

Calima: Bruma seca que reduce la visibilidad causada por la presencia de gran

cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.

Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en

milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo

mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. En estos

mapas las isobaras van de 4 en 4 mb. La presión normal es de 1013,5 mb,

aunque en los mapas del tiempo se considera la isobara de 1016 mb.

Viento: Movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre.

Se producen a causa de las diferencias de presión y van desde las altas a las

bajas presiones.

Page 6: Diversidad climática

Precipitación: Agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes,

tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros

(mm) o litros por metro cuadrado (l/m2 ). En los mapas se representa mediante

isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación. Las precipitaciones se

deben a la elevación, el enfriamiento y la condensación del vapor de agua

contenido en el aire. En función de la causa de la elevación del aire se

diferencian tres tipos de precipitación.

Precipitación orográfica: Cuando una masa de aire encuentra un obstáculo

montañoso, se ve obligada a ascender. El vapor de agua que contiene se enfría y

condensa, dando lugar a precipitaciones en el lado de la montaña por el que

asciende el aire (barlovento). Pasada la cumbre, el aire desciende, se recalienta y

produce sequedad (efecto foehn) en el lado de la montaña por el que desciende

(sotavento).

Precipitación convectiva: También llamada tormenta, es una intensa borrasca

local que se forma por la elevación espontánea del aire por el calentamiento del

suelo. Normalmente va acompañada de truenos, relámpagos y lluvia intensa

durante un corto periodo de tiempo.

Precipitación de frente: Al entrar en contacto dos masas de aire de características

distintas, la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender.

Evaporación: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura

ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura.

Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la

insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

Aridez: Relación entre la temperatura y las precipitaciones en lugar. Es mayor

cuanta más alta sea la temperatura y más escasa la precipitación. Se dice que un

mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el

total de sus precipitaciones.

Page 7: Diversidad climática

3. TIPOS DE TIEMPO

El tiempo es el estado de la atmósfera (presión, vientos, temperatura,

precipitación) sobre un lugar en un momento determinado. El tiempo constituye el

objeto de estudio de la meteorología, cuya finalidad es la predicción del tiempo.

Un tipo de tiempo es resultado de la acción combinada de la circulación del Jet

stream en altura, y de la situación de los frentes, las masas de aire y los centros de

acción en la superficie. Los tipos de tiempo son situaciones atmosféricas características

que se repiten con distinta frecuencia a lo largo del año.

En la península Ibérica los tipos de tiempo más frecuentes son los siguientes:

En invierno predomina el tiempo estable frío y seco debido a los anticiclones

térmicos invernales del interior peninsular y centro de Europa (advección del

nordeste) y los anticiclones polares noratlánticos (advecciones del norte y del

noroeste). No obstante, el descenso latitudinal de la corriente en chorro y del

anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia de las borrascas atlánticas

asociadas al frente polar que generan un tiempo inestable (advección del oeste).

segundas persistir durante las horas centrales del día en el fondo de los grandes valles

fluviales.

1º) Anticiclón térmico invernal

(28/11/1979): Durante el invierno

se configura en la península Ibérica

un anticiclón térmico alimentado

con aire frío en altura. Por

consiguiente, las temperaturas son

inferiores a lo normal para la época

del año, con fuertes oscilaciones

térmicas que provocan heladas y

nieblas de irradiación nocturna en

el interior peninsular, pudiendo las

segundas persistir durante las horas

centrales del día.

Page 8: Diversidad climática

2º) Advección del nordeste (12/2/1984): El anticiclón térmico invernal del centro de

Europa alcanza la península Ibérica, canalizando aire frío y seco procedente del interior

del continente euroasiático. Esta situación provoca una ola de frío, con temperaturas

muy inferiores a lo normal para la época del año, heladas y nieblas de irradiación

nocturna en el interior peninsular y nevadas en Baleares y el litoral catalán.

3º) Advección del norte (24/9/1984): Un anticiclón polar en el Atlántico y una borrasca

al norte de Europa canalizan aire frío y húmedo procedente del Ártico. Esta situación

provoca una ola de frío, con temperaturas muy bajas, lluvias y nevadas que pueden

llegar al interior peninsular y viento fuerte en el cuadrante nororiental.

4º) Advección del noroeste (22/2/1984): Un anticiclón polar en el Atlántico canaliza

aire frío y húmedo procedente del Atlántico Norte. Esta situación provoca una bajada de

las temperaturas y lluvia y viento intenso en el litoral cantábrico y oeste peninsular. Esta

situación suele ir asociada a una borrasca situada en las Islas Británicas con un frente

frío asociado que puede afectar a la península Ibérica, generando chubascos.

5º) Advección del oeste (13/2/1979): Se produce la sucesión de continuas borrascas

atlánticas (depresión de Islandia) con frentes asociados que barren la península Ibérica

de oeste a este, provocando fuertes chubascos y viento intenso. Las temperaturas se

mantienen suaves. Es una situación muy frecuente también durante la primavera y el

otoño, e incluso durante el verano en la cornisa cantábrica.

Page 9: Diversidad climática

En verano predomina el tiempo estable seco y cálido debido al anticiclón de las

Azores, que asciende latitudinalmente en esta estación, y en menor medida, al

anticiclón del norte de África (advección del sur). Ocasionalmente se pueden

originar tormentas asociadas a bajas térmicas por el excesivo calentamiento del

suelo.

6º) Anticiclón de las Azores (7/9/1977): El anticiclón de las Azores ejerce su influjo

durante gran parte del verano sobre la península Ibérica, canalizando aire cálido y

húmedo. Las temperaturas son superiores a lo normal para la época del año, dando lugar

a un tiempo caluroso, bochornoso en el litoral y seco en el interior. En la cornisa

cantábrica se pueden formar nieblas orográficas.

7º) Advección del sur (30/8/1975): Una masa de aire tropical continental, originaria del

norte de África, canaliza aire cálido y seco procedente del Sáhara. Esta situación

provoca una ola de calor, con temperaturas muy superiores a lo normal para la época del

año en toda la Península y calimas en la mitad sur.

En otoño y primavera el tiempo es muy variable, pudiéndose producir cualquiera

de las situaciones típicas del invierno o del verano. En el Levante son frecuentes

los episodios de gota fría (tiempo tormentoso asociado a las borrascas del

Mediterráneo), mientras que en la fachada occidental de la Península

predominan los temporales del suroeste.

8º) Baja térmica (2/7/1977): Las tormentas

de verano se producen cuando el excesivo

calentamiento del suelo se transmite al aire

situado encima, ocasionando bruscos

movimientos ascendentes de aire que, al

alcanzar las capas altas de la atmósfera

donde las temperaturas son muy bajas,

generan nubes cumuliformes que provocan

fuertes chubascos.

Page 10: Diversidad climática

9º) Gota fría (19/10/1973): Es una borrasca que se forma en altura a partir de profundas

vaguadas de la corriente en chorro, que en ocasiones pueden llegar a desgajarse del

chorro principal e individualizar estas bajas presiones de aire muy frío rodeado de aire

cálido. Estas borrascas de aire muy frío se desploman a la superficie terrestre, obligando

al aire cálido de las capas bajas de la atmósfera a ascender de forma violenta, lo que

origina abundantes precipitaciones. Estas precipitaciones pueden llegar a adquirir un

carácter torrencial con efectos catastróficos cuanto más cálida y húmeda sea la masa de

aire que se ve obligada a ascender. Por ello, las gotas frías alcanzan su apogeo en el

levante mediterráneo a finales de verano y durante todo el otoño, cuando más caliente

está el Mediterráneo y más frecuentes son las irrupciones de aire frío en altura.

10º) Advección del suroeste (23/9/1983): Durante el otoño y en menor medida en

primavera, son frecuentes las llegadas de borrascas atlánticas con frentes asociados que

penetran en la península Ibérica por el suroeste, provocando fuertes chubascos que

pueden hacer desbordar algunos ríos de la Andalucía occidental y Extremadura. Las

temperaturas se mantienen suaves, aunque en la cornisa cantábrica se produce un

aumento térmico considerable debido al efecto foehn.

Tipos de tiempo en Canarias: En relación con el anticiclón de las Azores, el flujo

más frecuente es el de los alisios (vientos frescos y húmedos del NE). Pero, a su

vez, la situación latitudinal lo hace partícipe de situaciones atmosféricas que, en

los meses fríos del año, introducen tipos de tiempo con lluvias que pueden

adquirir carácter torrencial. Durante el verano, las circulaciones del este o

sureste que arrastran aire sahariano provocan olas de calor con densa calima.

4. DOMINIOS CLIMÁTICOS

El clima es la sucesión habitual de distintos tipos de tiempo sobre un lugar a lo

largo del año, siendo necesario un periodo de observación superior a 30 años para

definir un clima a partir de medias referidas a temperaturas, precipitaciones y vientos.

El clima es estudiado por la climatología, que tiene como finalidad la explicación de la

sucesión de los diferentes tipos de tiempo.

Page 11: Diversidad climática

Respecto a la climatología española, en el suroeste de Europa y separada de

África sólo por el estrecho de Gibraltar, abrazada por Atlántico y Mediterráneo, la

Península Ibérica constituye una encrucijada de influencias meteorológicas,

responsables de una notable diversidad climática que puede esquematizarse en la

existencia de un clima oceánico, dos mediterráneos (continental y marítimo) y otro

estepario y desértico, aparte de los de montaña. Por su parte, Baleares es singular y

enteramente mediterránea. Ceuta y Melilla ofrecen, con matices propios de sus

respectivos entornos, rasgos climáticos similares a los de las tierras andaluzas

inmediatas. Diferente es el caso de Canarias que, a latitudes subtropicales, posee un

clima con fuerte predominio de la circulación del alisio.

A. EL CLIMA OCEÁNICO

Se extiende por Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y extremo septentrional

de Navarra. Precipitaciones cuantiosas (1.000-2.500 mm), en más de 150 días,

nubosidad y humedad ambiental elevadas, constituyen los rasgos esenciales de este tipo

climático. Esta abundancia obedece a la frecuente presencia de borrascas atlánticas,

incluso en verano. Las temperaturas, merced a la influencia marina, son suaves, con

medias anuales de 11-15ºC y amplitudes muy moderadas (8-12ºC). Sólo por encima de

500 m de altitud las medias se reducen y aumenta la amplitud anual. No son

desconocidas máximas diurnas de 25ºC en invierno ni de 35ºC en verano, con

circulaciones del sur que experimentan efecto foehn en la Cordillera Cantábrica. Son

raras las heladas en el litoral, sólo con advecciones muy intensas del nordeste. A

diferencia, el granizo, de pequeño tamaño, registra en el litoral cantábrico los valores

más elevados de España en áreas no montañosas (10 días al año). Los vientos

dominantes son ponientes de intensidad moderada, que en ocasiones deviene en rachas

fuertes con borrascas atlánticas profundas, que tornan la mar bravía: son las galernas.

Este clima presenta una variedad suboceáncia de transición entre el clima

oceánico de la fachada cantábrica y el continental de Castilla y la depresión del Ebro.

Page 12: Diversidad climática

B. EL CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTAL

Abarca la práctica totalidad de la Meseta Central y la depresión del Ebro. El

rigor de los inviernos es similar, aunque más largos y fríos en la cuenca del Duero, con

más de 60 días al año de registros iguales o inferiores a 0ºC. Las medias de enero varían

entre 2 y 6ºC, con mínimas medias de -2 a 2ºC. En la génesis de estos valores

intervienen advecciones de masas de aire frío que, en invierno, crean condiciones de

irradiación propicias a heladas y nieblas; éstas últimas con más de 30 días en el valle del

Ebro y la Meseta septentrional y de 15 en la meridional. El verano es muy caluroso en el

valle del Ebro y la Meseta meridional, con medias en julio y agosto que rebasan los

22ºC, alcanzando los 45ºC con advecciones de aire cálido. Por el contrario, en la

septentrional es más corto y tan sólo cálido, quedándose las medias para los mismos

meses entre 18 y 22ºC, y las máximas absolutas en torno a 35ºC. Por consiguiente, la

amplitud térmica es menor en ésta (16-18ºC) que en aquélla (18-20ºC). En cuanto a las

precipitaciones, quedan entre 350 mm y 600 mm, correspondiendo los máximos a

invierno (Meseta meridional), primavera (valle del Ebro) y otoño (centro de la cuenca

del Duero), mientras que el verano es seco, sobre todo en la Meseta meridional y más

acusadamente en la depresión del Ebro. Las lluvias se vinculan a borrascas atlánticas,

salvo en verano, que obedecen a fenómenos convectivos. Sólo cabe ya hacer referencia

al cierzo, un viento frío y seco del noroeste que sopla con elevada frecuencia y vigor a

lo largo del año por el valle del Ebro.

Por último, como variedad aparece el clima de influencia atlántica que se da en

Extremadura, transición entre el clima de rasgos oceánicos del litoral portugués y el

interior de la Meseta meridional, con precipitaciones algo más cuantiosas y

temperaturas 2-3ºC más elevadas, tanto en verano como en invierno.

Page 13: Diversidad climática

C. EL CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO

Comprende el litoral mediterráneo (excepto el sureste), el archipiélago balear,

Ceuta y Melilla. Precisamente la región seca del sureste peninsular separa las dos

variedades marítimas del clima mediterráneo: la oriental y la meridional.

En la primera el volumen de precipitaciones resulta muy diverso de unos lugares

a otros. Por lo común oscilan entre 450-700 mm, pero no faltan territorios que rondan

los 1.000 mm, merced a la favorable disposición de relieves y línea de costa para la

penetración de flujos húmedos del primer cuadrante procedentes del Mediterráneo. El

levante es el viento llovedor por antonomasia. En otoño, bajo condiciones de elevada

inestabilidad atmosférica sobre la fachada este de España, se desarrollan episodios de

lluvia torrencial. Las borrascas atlánticas únicamente aportan lluvias considerables en el

litoral catalán. Las temperaturas medias suben hacia el sur, por cuanto en el norte la

tramontana, viento norteño, frío y seco, ocasiona descenso de temperatura. Los

inviernos son suaves (9-12ºC) y los veranos calurosos (22-25ºC), si bien, el soplo de la

brisa atenúa el sofocante calor. En la costa son casi desconocidas las heladas.

En la variedad meridional, con medias anuales entre 17 y 18ºC, las invernales,

que no descienden de 12ºC, constituyen la particularidad principal, ya que las

temperaturas del resto del año apenas difieren del resto del litoral mediterráneo,

reduciéndose aún más la amplitud térmica anual (10-13ºC), de las más bajas de España.

Ello, unido al abundante número de horas de sol al año y al carácter verdaderamente

excepcional de las heladas, por la situación meridional y efecto de abrigo de las sierras

penibéticas, explica los cultivos tropicales en algunas áreas. Las lluvias anuales (500-

750 mm), con ascenso de este a oeste, tienen igualmente su máximo en otoño y mínimo

en verano, relacionándose con vientos del segundo y tercer cuadrantes en superficie y

vaguadas de aire polar al oeste de la península Ibérica o depresiones frías sobre el golfo

de Cádiz o mar de Alborán. Son frecuentes las lluvias de barro con advecciones del sur

o suroeste, que acercan sistemas nubosos procedentes del norte de África.

Como variedades de transición están la de la franja costera andaluza abierta al

Atlántico, que posee un clima de influencia marítima con temperaturas elevadas todo el

Page 14: Diversidad climática

año y precipitaciones abundantes, teniendo la insolación más alta de España; y la de la

depresión del Guadalquivir, que, abierta también al Atlántico, disfruta de un clima de

influencia marítima, progresivamente continentalizado tierra adentro, con veranos secos

y tórridos (máximas absolutas más altas de España, superiores a los 45ºC).

D. LOS CLIMAS ESTEPARIO Y DESÉRTICO

El clima desértico únicamente aparece en el tramo costero más árido del sureste

español (la región más seca de Europa), entre los cabos Tiñoso y de Gata. Las

precipitaciones son sumamente irregulares, tanto anuales como interanuales, bajando

siempre de 200 mm. Las temperaturas medias anuales alcanzan los 18-19ºC, con

inviernos muy suaves (12-13ºC) y veranos calurosos (26-27ºC).

Por su parte, el clima estepario no es exclusivo del sureste peninsular (sur de

Alicante, Murcia y Almería), en el que el régimen pluviométrico tan extremado (menos

de 350 mm) resulta de una situación meridional y marginal en la zona de circulación

general del oeste, y a sotavento de la misma, así como de la ubicación retraída en la

cuenca del mediterráneo occidental, vecindad del continente africano, trazado costero e

incidencia del relieve; si no que aparece también, aunque en su variedad fría, en áreas

del interior de la Meseta septentrional, depresión del Ebro y Meseta meridional.

Page 15: Diversidad climática

E. EL CLIMA DE CANARIAS

El clima de Canarias es un clima subtropical, puesto que, en relación con el

anticiclón de las Azores, el flujo más frecuente es el de los alisios. Pero, a su vez, la

situación latitudinal lo hace partícipe de situaciones atmosféricas que, en los meses fríos

del año, introducen tipos de tiempo con lluvias. Las circulaciones del este o sureste que

arrastran aire sahariano, refuerzan su carácter tropical. Por otro lado, las alteraciones

que originan la altitud y la exposición en temperaturas y precipitaciones impiden la

consideración de un único clima canario. Los contrastes pluviométricos ofrecen

diferencias de hasta un millar de milímetros entre las tierras más lluviosas y las más

secas, mientras que la altitud origina una gradación en el régimen térmico con

temperaturas suaves todo el año junto al mar, frescas en medianías, y frías en las

cumbres, por encima de 2.000 m.

F. EL CLIMA DE MONTAÑA

El clima de montaña se extiende por los territorios situados a más de 1.000 m de

altitud. Sus características están determinadas por la altitud, pues a medida que se

incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. Las

precipitaciones son muy abundantes, superando los 1.000 mm al año, mientras que las

temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a 10 ºC) y por inviernos

fríos, en los que algún mes se sitúa cerca o por debajo de 0 ºC. Por este motivo las

precipitaciones son en forma de nieve.

No obstante, estas características generales presentan algunas variaciones. Las

montañas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos) no tienen ningún mes

seco y presentan veranos frescos (todos los meses por debajo de 22 ºC). Por el contrario,

las montañas del centro y sur peninsular sufren una notable reducción de precipitaciones

en verano, que pueden dar lugar a uno o dos meses secos. Su temperatura estival es más

alta, rebasándose los 22 ºC en algunos sectores.

Page 16: Diversidad climática