Diversidad Cultural Lingüística

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Diversidad Cultural Lingstica

    1/1

    DIVERSIDAD CULTURAL LINGSTICA

    a diversidad hace referencia a la abundancia de cosas distintas, la variedad y la diferencia. La lingstica, por su part

    quello perteneciente o relativo al lenguaje (el sistema de comunicacin que nos permite abstraer y comunicar concep

    la lengua (el sistema de comunicacin verbal propio de los seres humanos).

    iversidad lingstica

    a diversidad lingstica, por lo tanto, est! relacionada con la e"istencia y convivencia de distintas lenguas. #l conc

    efiende el respeto por todos los idiomas y promueve la preservacin de aqu$llos que se encuentran en riesgo de e"tin

    nte la falta de hablantes.

    na lengua desaparece cuando muere el &ltimo integrante del grupo social que la habla. 'uando esto ocurre, fal

    ansmisin intergeneracional a trav$s de la cual los mayores ensean la lengua materna a sus hijos.

    a desaparicin de la lengua implica una p$rdida importantsima e irrecuperable de conocimientos. o debemos olv

    ue las culturas encuentran en la lengua su principal vehculo de e"presin* cuando una lengua deja de e"istir, por lo t

    cultura en cuestin sufre el riesgo de correr la misma suerte, y por eso la diversidad lingstica es tan relevante.

    e estima que hay m!s de .--- lenguas en el mundo. ceana es el continente con mayor diversidad lingstica ya

    "isten numerosos grupos aborgenes que defienden su lengua nativa. #n otras regiones del mundo, en cambio, es

    om&n que una lengua dominante se imponga sobre el resto. #se es el caso, por ejemplo, de #stados %nidos de /m$

    onde el ingl$s llev a la desaparicin de las lenguas de la mayora de los pobladores nativos.

    iversidad lingstica. #l camino hacia la e"tincin de una lengua comien0a mucho antes de la desaparicin de un pu

    en muchos casos es responsabilidad del mismo. 'uando se trata de un dialecto o un idioma no reconocido como ta

    pas en el cual se habla, puede suceder que, por distintas cuestiones histricas y polticas, sus hablantes se sie

    hibidos de alguna forma por el resto de la poblacin y que no defiendan su propia cultura con toda la fuer0a nece

    ara mantenerla con vida.

    e sabe que los seres humanos somos reacios al cambio y a todo lo que no conocemos, pero tambi$n es cierto que inc

    s seres m!s duros y cerrados son capaces de abrirse y avan0ar, dadas las condiciones adecuadas y el esfuer0o neces

    a perseverancia es la clave de cualquier revolucin que pretenda dejar huella en sus participantes* esto no significa

    aste con inmovili0arse en una postura y esperar la aceptacin ajena, pero s se refiere a que es gracias a la paciencia

    ersistencia que se consigue modificar la estructura mental de las personas.

    n entrar en casos puntuales, e"isten numerosas regiones en todo el mundo donde se conservan lenguas, generalm

    onsideradas dialectos, que han trascendido a lo largo de muchas d$cadas, y resulta contradictorio notar que en alguna

    stas poblaciones se dan dos fenmenos que atentan contra su propia cultura1 cada generacin cuenta con me

    ersonas que aprenden su idioma, y quienes lo hacen suelen temer usarlo frente a individuos que no lo hablan, opta

    or utili0ar la lengua principal del pas.

    n una $poca en la que la tecnologa nos ofrece la oportunidad de acceder a la informacin sin fronteras, los s

    umanos parecemos aprovecharla para esfor0arnos menos y encerrarnos a&n m!s en nuestros pequeos mundos,

    uestros amigos, con nuestras costumbres, con nuestro idioma* una herramienta que debera ayudarnos a acercarnos

    em!s y a mirar m!s all! de los estereotipos, se convierte en un ecosistema plagado de odio, de desprecio y de abuos separa cada ve0 m!s. 2nternet puede resultar muy beneficioso para una cultura en peligro de e"tincin, y es import

    ue se utilice con el fin de dar a cada uno un espacio, el que le corresponde, para compartir conocimientos sin mie

    echa0o.