1
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüística presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Se trata de una importante actualización a cargo del antropólogo José Portocarrero, realizada luego de catorce años de haberse presentado por última vez un mapa similar. El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. La representación de los diversos pueblos en términos de razas ha simplificado groseramente dicha diversidad, pues la variedad de razas nunca ha sido tan grande, a diferencia de la diversidad cultural que identifica no menos de 44 pueblos diferentes. La identidad en términos de razas ha construido grupos con determinados atributos y cualidades “naturales”, que ubica a cada raza en una continuidad jerárquica, sobrevalorando a una y minusvalorando a las indígenas. La atribución de cualidades positivas a los blancos como: civilizados, modernos, bellos, limpios o diligentes; deja al otro lado a los indígenas con los rasgos negativos y, al final, con la “culpabilidad” de ser la razón del atraso social del Estado frente al concierto de las sociedades adelantadas o civilizadas. PROBLEMA: EL problema está que muchos niños de otros lugares alejados con distintas lenguas no tiene docentes capacitados que les enseñe en su lengua materna y desde ahí comienza el problema ya que la diferencia de idioma hace imposible la comunicación de docentes a alumnos por lo que los niños no pueden aprender bien. SOLUCION: Una solución lógica debería ser la capacitación de profesores en lenguas nativas para poder mejorar la comunicación con los niños de pueblos o etnias alejadas, así como también la enseñanza del idioma del castellano a los niños así los niños tengan 2 lenguas y poder así mejorar la educación y hacer cumplir los derechos de aquellos niños. Cada pueblo presenta características propias como idioma, religión, cultura, alimentación, vestido, actividades cotidianas y costumbres. El tipo de vestido y alimentación, así como los cultivos, el ganado que se cría, la variedad de platillos y vestidos típicos están determinados por la región geográfica. Las costumbres, la forma de expresar su música y sus bailes, la forma de construir sus casas, también constituyen los rasgos de una amplia diversidad cultural y social. La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la diversidad cultural.

Diversidad lingüística en el perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diversidad lingüística en el perú

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según

el nuevo mapa etnolingüística presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos

Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa).

El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas

en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Se trata de una importante actualización a

cargo del antropólogo José Portocarrero, realizada luego de catorce años de haberse presentado por

última vez un mapa similar. El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así

como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas.

La representación de los diversos pueblos en términos de razas ha simplificado groseramente dicha

diversidad, pues la variedad de razas nunca ha sido tan grande, a diferencia de la diversidad cultural

que identifica no menos de 44 pueblos diferentes. La identidad en términos de razas ha construido

grupos con determinados atributos y cualidades “naturales”, que ubica a cada raza en una

continuidad jerárquica, sobrevalorando a una y minusvalorando a las indígenas. La atribución de

cualidades positivas a los blancos como: civilizados, modernos, bellos, limpios o diligentes; deja al

otro lado a los indígenas con los rasgos negativos y, al final, con la “culpabilidad” de ser la razón

del atraso social del Estado frente al concierto de las sociedades adelantadas o civilizadas.

PROBLEMA:

EL problema está que muchos niños de otros lugares alejados con distintas lenguas no tiene

docentes capacitados que les enseñe en su lengua materna y desde ahí comienza el problema ya que

la diferencia de idioma hace imposible la comunicación de docentes a alumnos por lo que los niños

no pueden aprender bien.

SOLUCION:

Una solución lógica debería ser la capacitación de profesores en lenguas nativas para poder mejorar

la comunicación con los niños de pueblos o etnias alejadas, así como también la enseñanza del

idioma del castellano a los niños así los niños tengan 2 lenguas y poder así mejorar la educación y

hacer cumplir los derechos de aquellos niños.

Cada pueblo presenta características propias como idioma, religión, cultura, alimentación, vestido,

actividades cotidianas y costumbres.

El tipo de vestido y alimentación, así como los cultivos, el ganado que se cría, la variedad de

platillos y vestidos típicos están determinados por la región geográfica.

Las costumbres, la forma de expresar su música y sus bailes, la forma de construir sus casas,

también constituyen los rasgos de una amplia diversidad cultural y social.

La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la

diversidad cultural.