132
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño ANÁLISIS HIGROTÉRMICO DE UNA CONSTRUCCIÓN CON MATERIAL ALTERNATIVO. “PACAS DE PAJA” CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ ITZICUARO, MICHOACÁN Janitzio Antonio Rafael Zubieta Rojas Tesis para optar por el grado de Maestro en Diseño Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática Miembros del Jurado: Dra. Esperanza García López Directora de la Tesis Dr. Víctor Fuentes Freixanet Dr. José Roberto García Chávez Dr. Juan José Ambriz García Dr. Luis Fernando Guerrero Baca México D.F. Septiembre de 2010

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

  • Upload
    dodung

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

ANÁLISIS HIGROTÉRMICO DE UNA CONSTRUCCIÓN CON MATERIAL ALTERNATIVO.

“PACAS DE PAJA”

CASO DE ESTUDIO: SAN JOSÉ ITZICUARO, MICHOACÁN

Janitzio Antonio Rafael Zubieta Rojas

Tesis para optar por el grado de Maestro en Diseño Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática

Miembros del Jurado:

Dra. Esperanza García López Directora de la Tesis

Dr. Víctor Fuentes Freixanet

Dr. José Roberto García Chávez Dr. Juan José Ambriz García

Dr. Luis Fernando Guerrero Baca

México D.F. Septiembre de 2010

Page 2: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

"A TI COMO LA MEJOR PERSONA QUE HE CONOCIDO”

Page 3: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Resumen

El presente trabajo es un documento que se desprende de una ardua investigación: tiene el

objetivo de consolidarse como una tesis para adquirir el Grado de Maestro en Diseño, en la línea

de Arquitectura Bioclimática, el título: Análisis higrotérmico de una Construcción con material

alternativo: “Pacas de Paja”. Caso de estudio: San José Itzicuaro, Michoacán.

La temática central parte de la importancia que tiene la construcción con materiales alternativos y

que no son ajenos a nuestra cultura; la tesis principal se sustenta del principio de las

construcciones más adecuadas para el ser humano en los espacios y los tiempos correspondientes,

asimismo, se enfatiza en el confort que una vivienda debe brindar a sus moradores.

Para el desarrollo de este trabajo fue necesaria la realización de un prototipo, que se midió y

analizó higrotérmicamente, para determinar el grado de confort que aseguraba, no obstante, la

sorpresa fue mayor, nos encontramos con resultados más profundos que el confort únicamente,

encontramos que una habitación así, reduce importantemente costos energéticos, económicos y

ecológicos, además de contribuir al desarrollo humano de una comunidad.

El prototipo realizado en una comunidad de Morelia, Michoacán: San José Itzicuaro, permitió la

obtención de mediciones en cada una de las temporadas del año. Éstas fueron analizadas en

cuanto a temperatura y humedad, asimismo, el resultado de esas mediciones, sirve para rectificar

que las construcciones con pacas de paja son una solución a múltiples problemas, uno de ellos es

el de la vivienda.

La manera de concluir es con una aportación de un Manual Técnico que sirva de referencia para

que la técnica no se pierda o quede completamente en el olvido.

Page 4: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Índice

Página

Protocolo de Investigación

1

1. Planteamiento del Problema

1

2. Justificación

1

3. Objetivos

2

3.1.General

2

3.2.Específico

2

4. Hipótesis

3

5. Vitrina Metodológica

4

5.1.Vitrina Metodológica: Gráfico Esquemática 6

Introducción

7

Capítulo

Página

1 Arquitecturas Naturales

10

2 Antecedentes Constructivos

12

2.1. Arquitectura tradicional

12

2.2. Técnicas ecológicas de construcción 13

2.3. Sistemas constructivos con materiales alternativos 18

2.3.1 Fibras Leñosas 18

2.3.2 Cob

19

2.3.3Madera

20

2.4. Antecedentes constructivos con pacas de paja 21

2.5. Consideraciones sobre el material, pacas de paja" 22

2.5.1El material 22

2.5.2El agua 23

2.5.3El fuego 23

2.5.4Los insectos y las

alimañas 23

2.5.5Las bacterias 24

2.5.6Los roedores 24

2.5.7El viento y

temperatura 24

2.6. Ventajas del Material 25

2.7. Desventajas del Material 26

2.8. Conclusión del Capítulo

26

2.8.1. Consideraciones sobre la construcción y el Material 27

3 Zona de Estudio

30

Page 5: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

3.1.Introducción

30

3.2.Análisis Climático de la Zona de estudio 31

3.2.1Tabla de Temperaturas y Humedades 32

3.2.2Carta Bioclimática

43

3.2.3Carta Psicrométrica

44-45

3.2.4Gráfica Solar

46

3.2.5Temperatura Efectiva Corregida 47

3.2.6Conclusión de Capítulo

48

4 Análisis Higrotérmico en una Construcción con Pacas de Paja 49

4.1. Introducción

49

4.2. La Casa Habitación

47

Área de Estudio

52

4.3. Análisis de Mahoney

53

Grados de Humedad

54

Límites de Confort

54

Indicadores para el Diagnóstico 54

4.4. Recomendaciones Estrategicas de Mahoney 55

4.5. Características de la Habitación

58

Método de Análisis Higrotérmico

61

4.6. Resultados del Análisis Higrotérmico

62

4.6.1.Mes de Marzo

63

4.6.2.Mes de Junio

66

4.6.3.Mes de Agosto

68

4.6.4.Mes de Diciembre

71

4.7. Conclusión del Capítulo

74

5 Manual Técnico 81

5.1.Prefacio

81

5.2.¿Cómo construir con pacas de paja?

82

5.2.1Selección de las Pacas de Paja 82

5.2.2La Cimentación

83

5.2.3El Impermeabilizante

84

5.2.4Los Muros

85

5.2.5Los Vanos: Las puertas y ventanas 87

5.2.6Acerca de los muros divisorios o de relleno 89

5.2.7La cadena de Cerramiento 89

5.2.8La techumbre

90

5.2.9Instalaciones

93

5.2.10Los pisos

93

5.2.11Revoque en muros

95

Page 6: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

5.2.Ventajas

97

5.4.Desventajas

98

Resultado Final

99

Conclusiones

100

Bibliografía

103

Anexo 1 Frecuencias y Mediciones

106

Anexo 2 Glosario de Términos

120

Page 7: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

1

Protocolo de Investigación

1. Planteamiento del problema

El uso de un material alternativo en los edificios de México supone mejoras al medio ambiente

suburbano y ocasiona cambios en las condiciones al interior del inmueble. En cuanto a factores

positivos, se menciona que se evitan ganancias directas por los muros refrescando en el verano y

del aislamiento y retardo térmico adicional que provee al edificio durante el invierno, además de

aportar masa para aumentar la inercia térmica de la edificación y disminuir la oscilación térmica

(García L.; 2007).

El uso no planeado del sistema alternativo, sea éste, sin analizar las condiciones particulares del

edifico y de su entorno, genera y proporciona una merma de las condiciones de confort

higrotérmico en el interior. No obstante ¿En un bioclima templado de confort, los muros de pacas

de paja, son una estrategia apropiada de diseño bioclimático que nos permita alcanzar el confort

higrotérmico en el interior de las edificaciones?

Si bien esta es la problemática a resolver, tiene consigo una serie de pretensiones sociales que

impide o por lo menos limitan la situación de la experimentación con materiales alternativos en la

construcción, es decir, la especulación del uso de materiales no adecuados también es un factor

que conlleva riesgos para la experimentación propia.

2. Justificación

Como se mencionó anteriormente, el uso de pacas de paja está creciendo en el mundo, sostenidas

en un concepto ecológico-sustentable y económico, que supone, además, mejoras al medio

ambiente rural y a la economía del la localidad, pero no contempla el factor bioclimático al

interior de los edificios. Por lo tanto, se requiere y es necesario contar con los elementos

necesarios para que al proyectar un espacio, como parte de una construcción nueva, la

construcción traiga consigo elementos positivos al microclima interior de la edificación y al

Page 8: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Protocolo de Investigación

2

confort higrotérmico en los usuarios. Las casas de pacas de paja son confortables, mantienen

belleza, y sobre todo son muy económicas, comparadamente con las construcciones de concreto.

3. Objetivos

Como parte de una serie de objetivos, es menester nuestro, plantear las diversas posibilidades que

se puedan desarrollar a lo largo de todo un trabajo de investigación, tal como lo es esta tesis. En

resumen, se establecen los objetivos que a su vez contemplan las condiciones térmicas, sociales y

económicas:

3.1. General:

Definir las cualidades higrotérmicas de una construcción con pacas de paja como una

estrategia de diseño bioclimático con la finalidad de emitir las recomendaciones de

diseño adecuadas, para futuros proyectos, sean de investigación o estrategias de

viviendas.

3.2. Específicos:

Entender, en general, como se comporta una casa habitación extensiva en el bioclima

templado de confort.

Monitorear un espacio construido con este sistema en la Ciudad de Morelia en los

periodos de verano e invierno para obtener datos de las condiciones higrotérmicas al

interior de la construcción.

Elaborar un manual de diseño constructivo para el uso de las condiciones óptimas que

logre el aprovechamiento higrotérmico en una construcción con pacas de paja.

Determinar si el uso de este sistema alternativo crea condiciones bioclimáticas

positivas o negativas al interior del edificio en el periodo de verano e invierno.

Page 9: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Protocolo de Investigación

3

4. Hipótesis

H0 “Las pacas de paja, como sistema alternativo de una edificación, mejoran las condiciones de

confort higrotérmico al interior, en bioclimas templados de confort, mediante la masa térmica y el

aislamiento”

HA “Las pacas de paja como sistema alternativo de una edificación, mejoran las condiciones de

confort higrotérmico al interior, en bioclimas templados de confort, mediante la masa térmica y el

aislamiento, además, favorece a la construcción por su bajo costo, ecológica y económicamente

hablando, creando una aportación tecnológica de tipo social para una entidad rural y logra

consolidarse como una propuesta en respuesta a las demandas y necesidades sociales para la

obtención de una vivienda propia”.

HA1 “Las pacas de paja como sistema alternativo de una edificación, mejoran las condiciones de

confort higrotérmico al interior; o, favorece a la construcción por su bajo costo, ecológica y

económicamente hablando; o, son una aportación tecnológica de tipo social para una entidad

rural; o se manifiestan como una propuesta en respuesta a las demandas y necesidades sociales

para la obtención de una vivienda propia; es decir, no necesariamente deben ser cumplidos todos

y cada uno de los supuestos, es posible que se den como fenómenos aislados o bien pueda ser una

combinación entre dos o más”

HN “No, las pacas de paja como sistema alternativo de una edificación, no mejoran las

condiciones de confort higrotérmico al interior, en bioclimas templados de confort, ni mediante la

masa térmica y el aislamiento, además, no favorece ni contribuye a la construcción por su bajo

costo, tampoco crea una aportación tecnológica de tipo social para una entidad rural y mucho

menos logra consolidarse como una propuesta en respuesta a las demandas y necesidades sociales

para la obtención de una vivienda propia.”

Page 10: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Protocolo de Investigación

4

5. Vitrina Metodológica:

Esta investigación, logra consolidarse como de tipo Hipotético-Deductivo, pretende la

recopilación de información sobre construcciones de pacas de paja en lo que respecta a: historia,

tecnología, análisis de características peculiares de vivienda y del desarrollo del prototipo de

construcción con material alternativo. Existe en ello, dos finalidades:

1. Formar un marco de referencia sobre el tema de estudio. Y

2. Elaborar un pequeño y breve manual sobre las características básicas de construcción con

pacas de paja, en zonas templadas de confort.

Determinar las condiciones del bioclima templado de confort, tomando como caso de estudio la

Ciudad de Morelia, se recopilaran los datos necesarios para realizar un análisis bioclimático

donde se identifiquen los elementos necesarios para estar en confort.

Identificar una casa prototipo para usarla como caso de estudio, llevar a cabo un monitoreo de las

condiciones internas y externas de temperatura y humedad en el periodo más cálido y el más frío

del año, verano e invierno, respectivamente.

Determinar que el sistema constructivo usado en la habitación, para elaborar un modelo

matemático del mismo y definir sus propiedades e índices necesarios para usarlo en un balance

térmico.

Recrear el comportamiento térmico de edificio, midiendo en interiores colocando en un programa

de medición térmica en edificaciones, como lo es el software de “DAVIS”, usando un modelo por

computadora, para medir sus condiciones de confort con diferentes porcentajes de material

alternativo de pacas de paja natural en muros durante todo el año. Este modelo se validará con

las mediciones tomadas en el sitio para definir el grado de confort interno de la vivienda y hacer

las correcciones de diseño necesarias en el manual.

Page 11: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Protocolo de Investigación

5

Las mediciones del interior se evaluarán según los parámetros de confort humano enunciados por

Víctor Olgyay y Steve Szokolay para determinar si el espacio es confortable o no en niveles

higrotérmicos durante distintas estaciones climáticas.

Emitir las recomendaciones de diseño para usar muros de fibra natural como una estrategia de

diseño bioclimático en clima templado húmedo-templado, mediante la elaboración de un manual

como referencia a un sistema de construcción.

Page 12: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Protocolo de Investigación

6

INTRODUCCIÓN

O B J E T I V O

Figura 1. Vitrina Metodológica Gráfico-Esquemático.

MEDIO NATURAL

ANALISIS REGIONAL

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS DE GEOMETRIA

SOLAR

SINTESIS CARTOGRAFICA

ANALISIS CLIMATICO

HORARIO – PARAMETRICO

CLIMATICO MENSUAL

TABLAS DE MAHONEY

MEDIO ARTIFICIAL

INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO URBANO

BIENESTAR Y CONFORT

EL USUARIO

ANALISIS DEL SITIO

REALIZAR EL ANALISIS BIOCLIMATICO CON EL

ESTUDIO HIGROTERMICO EN INTERIORES,

Y EL ESTUDIO TERMOFISICO DE MATERIALES DE

MUROS DE FIBRA NATURAL PARA OPTIMIZAR

LAS CARGAS TERMICAS EN MUROS PARA CASAS SUBURBANAS Y RURALES

DIAGRAMA BIOCLIMATICO

CARTA PSICROMETRICA TEMPERATURA EFECTIVA

CORREGIDA ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ESTUDIO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

MATERIAL ALTERNATIVO DE FIBRA NATURAL

ANALISIS DE LAS PROPIEDADES

TERMICAS DE LOS MATERIALES MEDICIONES EN SITIO

MANUAL DE USUARIO

ANALISIS DEL SITEMA

CONSTRUCTIVO

MEDICIONES

TEMPERATURA

HUMEDAD

PRESION

RADIACION

LLUVIA

CONFORT INTERNO

ANALISIS PERSONAL

BALANCE TERMICO

ESTACION

METEOROLOGICA

SOFTWARE

ANALISIS DE LAS PROPIEDADES

TERMICAS DE LOS MATERIALES

CONCLUSIONES

Y MANUAL

Page 13: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

7

Introducción

El refugio del hombre: la vivienda. Ésta ha acompañado al ser humano a lo largo de todas sus

travesías por el mundo y por la historia. Dicho refugio, cumple con la función de cubrir y

resguardar al ser humano de la intemperie, es un lugar que logra generar un amplio sentido de

pertenencia, de saberse en su territorio.

Sin importar la condición racial, los únicos encargados de establecer el sistema constructivo son

el lugar y la situación en general, es decir las condiciones climáticas sociales y porque no, hasta

las culturales, éstas son las que determinan el actuar del hombre (Schütz; 1973) en ese lugar.

Dicho de otro modo, el lugar, el tipo de clima, las condiciones del suelo, la cantidad de viento, la

precipitación pluvial, etc., son los factores encargados de influenciar en el tipo de construcción

que ha de establecerse. También la situación del hombre, sea ésta, política, económica, social,

obliga u obligan a la recurrencia a un determinado modo de sistema constructivo.

Las consideraciones económicas, políticas, tecnológicas y sociales son importantes para el tipo de

vivienda que se logra ocupar, entonces, hagamos explicita nuestra tesis implícita, cómo ha

logrado el ser humano sobrevivir a las inclemencias del tiempo, la respuesta es gracias a la

vivienda y a los sistemas constructivos. Por ello la importancia de construir ad hoc al lugar.

Es prudente resaltar la importancia de la construcción con pacas de paja, este sistema

constructivo ha logrado mantenerse a lo largo del tiempo, ocupar distintos lugares en el mundo,

crear satisfacción y bienestar a sus moradores y no sólo lo anterior, también ha logrado

consolidar todo un estilo, estilo mismo que será marcado como arquitectónico y que tal vez

influencie sobre el mismo estilo de vida del morador.

La construcción con pacas de paja, ha abarcado regiones importantes del mundo y se ha

demostrado que es más económica en los costos de realización aproximadamente en 1/3 parte de

la construcción tradicional con tabique o monoblock (García L.; 2003), climáticamente, ha

logrado perdurar en el tiempo, socialmente, ha sido bien aceptada y tecnológicamente, ha logrado

Page 14: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Introducción

8

consolidarse como un sistema constructivo que trasciende las barreras y se logró posicionar como

un sistema ecológico, si bien ha predominado en países sajones, en los latinos está iniciando una

fuerte adopción de este material a partir de los años ochenta. Lamentablemente, en el terreno de

las políticas, no ha tenido el gran empuje que necesita, actualmente las políticas de construcción

no contemplan a los sistemas alternativos como una opción que resuelva la problemática de

vivienda, pero en verdad lo es.

La influencia de la industrialización y también, la conformación de las ciudades alrededor de la

fábrica, la escuela y la iglesia, ha marcado un estereotipo a seguir. Dicho estereotipo, va de la

mano con la sociedad de consumo, los gastos y la realización de ellos logran imponerse como un

estándar para la medida de las clases sociales que en la actual sociedad mundial y en el caso de la

mexicana no es la excepción, estableciendo que el ahorro no sea atractivo.

Dicha industrialización ha permitido el desarrollo de ciudades con los estereotipos propuestos,

hay que mencionarlo, no son los mejores, pero sí los más utilizados. Las tecnologías alternativas,

han demostrado ser las mejores en cuanto a economía, ya sea familiar, energética, etc., pero las

menos utilizadas.

Hasta aquí, hemos mencionado la influencia que trajo consigo la industrialización en las ciudades

y poco o nada hemos mencionado a las sociedades rurales. Lo cierto, es que las sociedades

rurales llevan consigo la tendencia a urbanizarse cada día más pues las urbes han alcanzado zonas

que antes estaban estrictamente alejadas y sin planeación alguna, los modos de vida se han

transformado vertiginosamente y esa influencia es traída directamente de la ciudad. Los cánones,

estándares y estereotipos son copiados con frecuencia, incluso, los estudiosos de las cuestiones

urbanas han creado un nuevo concepto para referirse a estas zonas rurales que se acercan más a

las ciudades por la pronta expansión de éstas, ese concepto es llamado como el proceso de

rururbanización, este hace referencia a que lo rural no ha muerto y lo urbano no ha concluido de

gestarse (Cruz; 2006).

Page 15: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Introducción

9

Entonces, las pacas de paja como sistema alternativo de una edificación, mejoran las condiciones

de confort higrotérmico al interior, en bioclimas templados de confort, mediante la masa térmica

y el aislamiento, además, favorece en la construcción por su bajo costo, ecológica y

económicamente hablando, creando una aportación tecnológica de tipo social para una entidad

rural y logra consolidarse como una propuesta en respuesta a las demandas y necesidades sociales

para la obtención de una vivienda propia, esta es la tesis principal de nuestra investigación.

Page 16: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

10

Capítulo 1

Arquitecturas Naturales

Hemos decidido hacer un breve capítulo nombrado Arquitecturas Naturales, con la finalidad de

poner en el centro de esta investigación nuestro caso de estudio y previamente a entrar en

antecedentes de carácter teórico, los cuales de igual manera, contribuirán para tener un

acercamiento sobre lo que se ha trabajado en este tema.

Arquitecturas Naturales es un estudio de arquitectura que crea espacios con criterios ecológicos:

respeto a la naturaleza y al ser humano entendido como parte de ella. Busca un trato

personalizado y cercano con el medio ambiente, y dar a sus diseños una dimensión humana y

natural.

El hecho que motiva y justifica lo arquitectónico es la necesidad del hombre de habitar, de

concebir, espacios confortables que permitan que las actividades propias a su naturaleza puedan

desarrollarse a cabalidad. Conviene enfatizar que este objetivo no es el único ni el más

importante; una vez que se decide delimitar un espacio, el objeto arquitectónico tendrá que

satisfacer necesidades biológicas y funcionales, pero también condicionantes de tipo cultural,

estético, técnico y económico que no pueden ser dejados al margen. No se hace arquitectura

respondiendo a uno solo de estos factores por que el alma de nuestra labor está en balancear todos

los elementos que participan en las fases de proyección y construcción para lograr el equilibrio

entre ciencia, arte y técnica que permite que la edificación sea útil a sus destinatarios y acorde al

medio que le rodea.

Page 17: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 1 Arquitecturas Naturales

11

La aparición de la razón humana sobre la faz de la tierra escindió completamente al hombre –si

no física al menos intelectualmente– del ambiente natural que lo engendró. Cuando el hombre,

gracias a su razón –o a pesar de ella– fue capaz de ir en contra de la naturaleza para adaptar el

medio que le rodeaba a sus intereses y necesidades particulares, dio origen a la innegable

contradicción entre el hecho natural y el artificio. El orden natural y el humano son diferentes; el

universo que creamos y el que nos creó no son el mismo. Nadie considera una casa tan natural

como el nido de un ave, así en esencia sean lo mismo; refugios construidos por seres vivientes

que comparten un mismo origen y una misma biología.

Analizando la relación existente entre un objeto arquitectónico y la naturaleza que la circunda,

puede formularse un primer punto de discusión: si deberá ser la arquitectura una expresión del

dominio del hombre sobre la naturaleza dónde éste la acondiciona a sus necesidades y

conveniencias, o si por el contrario, la calidad de un objeto arquitectónico dependerá también de

la respuesta que ofrezca a la realidad ambiental del lugar dónde se emplaza.

La naturaleza es inflexible, por ello la humanidad debería ser lo más consecuente con ella, bajo

riesgo de obligar a que la naturaleza, lenta pero implacablemente restituya el equilibrio alterado.

Elementales leyes de equilibrio ecológico, como el manejo de aguas negras y basura, la necesidad

de limitar la cantidad de presas hidráulicas, la relación entre zonas verdes y asentamientos

humanos o la calidad espacial y urbana y su incidencia en la sociedad, no han sido respetadas por

la humanidad. Últimamente el mismo hombre está trabajando fuertemente por alterar más

levemente este equilibrio antes que la naturaleza irremediablemente lo haga. En un futuro muy

próximo la calidad arquitectónica de un proyecto será evaluada no sólo por la manera como se

balanceen los condicionantes estéticos, técnicos, económicos y culturales, sino también de la

manera como se respeten los recursos naturales, se valoren los accidentes geográficos o se

protejan las condiciones medio ambientales del lugar donde se emplaza el proyecto. Una actitud

respetuosa ante el medio ambiente traerá beneficios de índole económica, no por tener una

dependencia total de tecnologías extranjeras de más alto costo, que procedimientos tradicionales

que no siempre exigen materiales muy sofisticados.

Page 18: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

12

Capítulo 2

Antecedentes Constructivos

2.1. Arquitectura tradicional

La Arquitectura Tradicional se define como una clase de arquitectura vernácula, es decir una

especie de arquitectura realizada por constructores que no necesariamente son arquitectos

(Arboleda; 2007), que además es ingenua, espontanea y típica. Es producto de asentamientos

humanos, establecidos sobre la economía agrícola. Surge como un síntoma de la realidad de un

pueblo definido, que representa su devenir histórico, sus circunstancias culturales y ambientales

y la síntesis de sus orígenes y plasmar su identidad (García L; 2005).

Por lo anterior, el mejor lugar donde se puede apreciar este tipo de arquitectura es en los medios

rurales, ya que es ahí donde parece ser más congruente la arquitectura con la situación geográfica

y las particularidades del paisaje (Rapport; 1969).

En la actualidad, este tipo de arquitectura ha dejado en el camino la espontaneidad, la ingenuidad,

y lo tradicional, es decir, ha perdido esas características que la han distinguido debido a que es

realizada ya no por la comunidad, sino por un tercero, el cual ha dejado de impregnar en este

sistema ese sentido de pertenencia del grupo, de sus orígenes y costumbres.

La Arquitectura Natural, la cual se precisa como aquel sistema de construcción que emplea

insumos provenientes de la región, y que además se refiere no a espacios primitivos como las

cavernas o cuevas, sino a las viviendas construidas y armonizadas con los elementos locales

(García L; 2005).

Page 19: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

13

Algunas de las características básicas son:

1. Es un Sistema de Construcción Propio; es decir, una construcción realizada por sus

moradores.

2. Emplea Recursos Naturales, o sea, que el sistema constructivo emplea materiales

naturales y que, además, predominan en la región.

3. Adaptación al Clima; de acuerdo con las características climáticas del lugar se deben

emplear técnicas y estrategias de construcción.

4. Adaptación a las Costumbres, Tradiciones y Formas de Vida; es decir, que se plasmen los

elementos básicos de su cultura, que diferencian dicho sistema constructivo respecto de

otros o en otras situaciones geográficas.

2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Hablar de técnicas ecológicas de construcción, implica referirnos, necesariamente, a la temática

general de sustentabilidad. El concepto de Desarrollo sustentable surge en 1987, durante la sesión

XLII de la Asamblea General de la ONU en el documento intitulado “Informe Brundtland”,

como producto de la labor de la Comisión de Trabajo y Medio Ambiente y Desarrollo de las

Naciones Unidas (1983). La conferencia de Estocolmo genera el inicio en cuanto a la visión

ambiental, muchos de los conceptos principales fueron descritos en ese tiempo y vigentes hoy

día. La llamada “Arquitectura Sustentable”, también es conocida como la “Arquitectura

sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y Arquitectura

ambientalmente consciente” (Berlant, 2000: 48), es un modo de concebir el diseño arquitectónico

buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las

construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.

La arquitectura sustentable intenta reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio

ambiente de edificios, realzando eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción,

del consumo de energía, del espacio construido manteniendo el confort1 en todos sus aspectos.

1 El Confort, un parámetro de vital importancia para el logro de buenos resultados, no es un lujo, es una necesidad y

la carencia de él, provoca serios trastornos a las personas. Hay varios tipos de confort el térmico, el acústico, el

lumínico y el psicológico (Fuentes; 2003).

Page 20: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

14

Para que todas estas tecnologías “verdes” puedan ser implementadas de una forma más social es

importante la existencia de estándares, códigos y reglamentos de construcción que tengan

resultados ya probados y medidos.

Los estándares para construcción no son nuevos pues los encontramos desde los códigos

Hammurabi hechos en Babilonia en 1758 a.C. en este reglamento no sólo da algunos de los

estándares de construcción actuales sino que también recomienda métodos de construcción y

materiales que habían demostrado funcionaban bien y así evitar conflictos a los especialistas,

algunos decían así:

“Si un constructor construye una casa para un hombre y su trabajo

no es suficientemente fuerte, y si acaso la casa se derrumbase y matase a

su dueño, este constructor deberá ser difamado” (Rodríguez; 1985).

En Grecia en la época socrática, se realizó un reglamento de construcción donde decía que: “la

casa ideal debe ser fresca en verano y cálida en invierno” (De Hoyos, 1987: 13), además:

“las casas se orientan hacia el sur y las ciudades se planean para

que todos sus habitantes tengan igual acceso al sol de invierno” (De

Hoyos, 1987: 23).

En 1189, Londres necesitó una aprobación oficial relativa a las paredes “medianeras”. Problemas

relativos a la ventilación, el suministro de agua, los baños, las escaleras fueron implementadas en

los reglamentos americanos en 1905. En México en la época colonial había normas de cómo

hacer las viviendas basados en los reglamentos que databan del siglo XVI y XVII y que

respondían a las Ordenanzas de Felipe II (Lira; 1993):

“El principio en cuestión aparece sancionado y explicado de forma

sistemático en las Ordenanzas de 1573 “Provisión en que se declara de

que se ha de tener en las indias, en nuevos descubrimientos y poblaciones

que en ella se hicieren”, inspiradas directamente del texto clásico de

Vitrubio que Felipe II conocía de primera mano por la traducción

manuscrita que le presentó en 1565 F. Villalpando” (Tudela; 1998: 141).

Page 21: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

15

Los reglamentos de construcción en México datan del siglo XX en la época de la modernidad

arquitectónica (Ibarra; 1987). Son los funcionalistas quienes dieron las pautas de calidad de vida

mínima y se desarrolla el reglamento de construcción donde tomaba conceptos mínimos para

proveer de confort en los espacios, conceptos como: ventilación, iluminación, tamaño mínimo de

espacios, escaleras, pasillos, derecho a ambientes saludables, acceso al área verde y exteriores

etc. (Yánez; 1989).

Hemos realizado varios pasos desde Hammurabi hasta llegar al desarrollo de estándares y

reglamentos internacionales que se están consolidando cada vez más en el plano ecológico. Hay

muchas organizaciones involucradas sobre todo en estándares energéticos así como en los de

materiales, métodos y resultados de pruebas.

Existe en Estados Unidos el ICC (Internacional Code Council) que está haciendo importantes

esfuerzos en la implementación en reglamentos de construcción.

Las NOM (Normas Oficiales Mexicanas), en el caso de México, están implementándose con los

nuevos conceptos de tecnologías “verdes” principios de sustentabilidad y, ahorro y eficiencia

energética. Los actuales estándares describen en primer lugar de una forma muy básica cómo

debe construirse; algunos llegan a describir detalles considerables, materiales, componentes,

conexiones acabados, sistemas, métodos, configuraciones y tolerancias (Morillón; 2005). Las

implementaciones descriptivas del sistema constructivo con materiales y diseños que lo

complementen. Siempre respetando la libertad al diseñador para poder crear soluciones cada vez

más innovadoras.

Las tecnologías alternativas son una fuente capaz de substituir los cánones o estereotipos

socialmente establecidos, no obstante, la sociedad se ve en la opción de reemplazar dichos

estándares cuando producen la ruptura general del equilibrio, tanto social como ambiental (Malin;

1995). Es decir, cuando la misma tecnología deja de ser eficiente y, como consecuencia, genera

más gastos de los que es capaz de producir, la mira se enfoca sobre las tecnologías alternativas

como la posibilidad más adecuada, pero, al menos recurrente.

Page 22: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

16

Es cierto que las tecnologías alternativas surgen con base en las necesidades sociales, esas

necesidades van desde el ahorro de energía para la reducción de su costo, el ahorro en cuestión

monetaria, etc. (Félix-Díaz; 1989), pero, de fondo hay mucho más, por ejemplo la elevación de la

calidad de vida, la consecución de un lugar donde vivir que, además, sea adecuado,

autosustentable, económico y por simple lógica, conseguir la conservación del planeta y del

medio ambiente.

Si la tecnología alternativa produce ahorro en la economía, sustentabilidad al ecosistema,

reducción de emisiones tóxicas al ambiente, mejoras en la calidad de vida, entonces, ¿Por qué no

son utilizadas como la primera opción tecnológica?

Históricamente, la Revolución Industrial (RI), como proceso socioeconómico, tuvo su periodo de

auge en el siglo XVIII en Inglaterra, y es considerado como el:

“…proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una

economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de

producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala” (Rascón;

2007: 6).

La misma Revolución Industrial provocó la necesidad de saberse auto-gestionable, así, comenzó

la venta masiva de materiales para la construcción de viviendas, entonces, la producción

mecanizada y en serie tuvo sus propias repercusiones para la conformación de las urbes de un

mismo estilo, pero con la menor cantidad de eficiencia. Es decir, la RI necesitaba sostener sus

propios principios y regímenes economicistas. La formación de urbes cerca de centros

industriales permitía tener un mayor control sobre sus propios obreros y al mismo tiempo las

capitales se configuraban con un centro de mayor potencialidad económica y financiera.

En la actualidad, las urbes han sufrido una serie de transformaciones en cuanto a estética se

refiere, no obstante, el paradigma impuesto por esos centros o capitales sigue siendo un ejemplo a

seguir por las zonas rurales de producción agrícola y de menor desarrollo (Smelser; 1997). Esa

tendencia a la repetición, es conocida ampliamente como conductividad estructural, según

Page 23: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

17

Smelser ese fenómeno se produce con base en la repetición de movilización social, se dice que es

conductividad, en dos sentidos: 1. de conducir o transmitir, y la analogía usada por dicho autor es

la de los metales, se aplica calor al metal y por consiguiente el metal se calienta; y, 2. Conducir o

dirigir en el sentido estricto del establecimiento de algún tipo de líder que dirija el movimiento,

así, en caso de ser eliminado dicho líder, la tendencia siguiente es la eliminación del fenómeno o

movimiento (Smelser; 1997). Aunque se aplica, esta teoría en especial cuando se habla de

conflictos o política, resulta bastante útil cuando se menciona el fenómeno específico del

consumo, cuando los movimientos de masas siguen o creen seguir un paradigma socialmente

establecido y funcional. En síntesis, se puede afirmar que los paradigmas dominantes son el

centro de mayor atracción y en el caso de las urbes son predominantes como un símbolo que

delimita progreso, es por ello que se crea la necesidad social de seguir dicha tendencia hacia el

urbanismo.

Como se señaló, con antelación, los estereotipos a seguir no son siempre la mejor opción y la

mejor opción no siempre es la más recurrente. Sin embargo, la tecnología alternativa es una

fuente sistemática que permite el óptimo desarrollo humano y es con base en ello, de donde se

desprende el carácter o la cualidad de bien pensado, una tecnología sumamente razonada,

provocará para la sociedad y para el ambiente mejorías (Mougenot; 1988).

La aplicación de tecnología alternativa es útil y para el hogar no tendría inconvenientes, así, a

manera de complemento, se logrará la sustentabilidad del medio ambiente, y el ser humano vivirá

en armonía directa y equilibrio con su hábitat (Olgyay; 1992)

Si el hombre en sus construcciones hasta la Revolución Industrial, se ha servido de los materiales

que el medio le brinda, siempre en relación a la tecnología propia de cada época no requiriendo

procesos industriales sofisticados que conlleven a gasto energético excedido. Las tecnologías

alternativas se construyen según las necesidades, por lo que las formas resultantes se mimetizan

con el paisaje logrando una integración estética y con una respuesta al clima de funcionamiento

excepcional (Taylor; 1984).

Page 24: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

18

La conservación de los objetivos primordiales que permiten la adecuación de tecnologías

alternativas se sostiene y por ello dos objetivos principales son:

a) Retomar los conocimientos seculares de técnicas de construcción y aplicarlas al mundo

contemporáneo con las necesidades actuales y guardando los principios básicos de

correlación al clima y cultura (Van Lengen; 1988)

b) Encontrar una armonía entre los materiales de bajos o medianos costos energéticos de

producción (García L.; 2000: 141).

De esta manera, la tecnología alternativa para la construcción lleva en su aplicación y

entendimiento, menor gasto energético, es más armónica que otro tipo de construcciones del tipo

industrializada, para ejemplificar lo anterior, a continuación mostramos algunos sistemas

constructivos basados en materiales alternativos.

2.3. Sistemas constructivos con materiales alternativos

2.3.1 Fibras Leñosas

Se puede considerar a las fibras leñosas o bien a la Arquitectura Mongola2 (Behling; 2002),

como el primer tipo de arquitectura reportada, ya que la encontramos principalmente en los

antiguos pueblos primitivos; es decir, con lo nómadas.

Las fibras leñosas son un sistema y técnica de construcción de viviendas hecha con palos

entretejidos de cañas y barro (Pearson; 2001). Además de ser el único sistema de construcción

que es capaz de soportar el viento y sol, responde a las necesidades de ventilación y frescura,

dentro de las habitaciones, principalmente en los lugares tropicales.

Sin embargo, las fibras leñosas no sólo son sistemas empleados para la construcción de paredes,

sino que, también son utilizadas con gran frecuencia en la construcción y conformación de los

techos, ya que de acuerdo con sus características, éstas resguardan del frío y la humedad; es decir,

2 Cuando se habla de Arquitectura Mongola, nos estamos refiriendo a un tipo de sistema constructivo, que tiene sus

orígenes mucho antes de Cristo, pero que principalmente era una especie de simulación de guarida o cueva, y la cual

era construida con los elementos naturales del entorno.

Page 25: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

19

son aislantes. Algunos ejemplos de estos sistemas de construcción los podemos encontrar

principalmente al norte del Imperio Romano con los germanos.

Otro aspecto importante del sistema en cuanto a su formación tiene que ver con la similitud entre

el sistema y la cestería, ya que ambos están hechos por un entrelazado, que además de ser

perfecto, reflejan el sentido de pertenencia del individuo y la comunidad. Pero que además nos

dan cuenta de que todos los sistemas de construcción aquí presentados (cop y madera), surgen de

manera paralela, respecto de la necesidad del individuo por su la búsqueda de su bienestar

(Osmundson; 1999).

2.3.2. Cob

El cob forma parte de los sistemas de construcción con materiales alternativos, es empleado

básicamente para la construcción de paredes. Las principales construcciones con base en este

sistema las encontramos en el África central (Gardi; 1973), la India, el Norte de Europa,

Afganistán (Horne; 1976), y Estados Unidos (Denyer; 1978).

La palabra cob, proviene del término cobbing, y hace referencia a la técnica de amasar con los

dedos un mezcla suave y pequeña de tierra con barro y paja (Berlant; 1998). Y es precisamente

por lo anterior, que este tipo de sistema permite que el individuo encargado de dicha técnica cree

formas y figuras, algunas veces representativas de la cultura en que vive, es decir, que tiene algún

significado cultural, o bien que sólo formen parte de su creatividad y no tengan ningún

significado social.

Respecto a los costos de este tipo de construcción, cabe resaltar que es un sistema bastante

económico, comparado con otros como la madera, porque, como se mencionó al principio,

consiste en la elaboración de una mezcla de arena o tierra, la cual se puede tomar del entorno sin

que esto signifique un problema ecológico, además de que es un material no contaminante, no

tóxico y reciclable.

Page 26: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

20

Un aspecto importante de este sistema constructivo es que no requiere de personal ampliamente

capacitado, ya que al conocer los aspectos básicos de la técnica, la elaboración es simple y

sencilla, aunque lo único que se requiere es la inspiración y creatividad del constructor. Además

de que es un trabajo que no representa ningún peligro para quien lo realice.

Es un sistema resistente al fuego y a la humedad, porque no deja poros naturales y esto permite

que pueda soportar largos periodos de lluvia sin humedecerse y perder fuerza, ya que es una gran

estructura de adobe, donde las paredes simbolizan integridad y fortaleza representando así ciertas

ventajas estructurales frente a los terremotos.

2.3.3. Madera

La madera puede ser considerada como un material de construcción y como el principal

combustible. Es un material fácil de conseguir, ya que está presente en todos los lugares donde

existe un bosque, no necesita de ningún proceso industrial, salvo por el corte.

Las principales construcciones con este material las encontramos en los templos chinos y

japoneses que además son cubiertas de oro (Brunskill; 1971); así como, también en la

arquitectura Vikinga o Maorí (Sissons; 1998). Pero, para el caso de México, ésta se puede ver

claramente reflejada en los estados de Michoacán, Veracruz y Quintana Roo.

Sin embargo, se dice que no es muy conveniente la construcción con madera por una razón

fundamental, la desaparición de grandes hectáreas de bosques por la tala clandestina y la

deforestación. Debemos recordar que estos materiales tienen un periodo de renovabilidad entre

los 600 y 900 años.

Lo cierto es que las construcciones, sean muros o techumbres, con materiales alternativos son una

opción viable, sobre todo, debe existir una visión y acción consciente sobre los efectos y los

daños colaterales que se pueden provocar al medio ambiente. La educación ambiental se ha

encargado en los últimos años a prevenir, corregir y resarcir estos efectos; esta labor en nuestro

país ha sido poco influyente, pero ha ganado un fuerte terreno gracias a su noble acción.

Page 27: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

21

2.4 Antecedentes constructivos con pacas de paja

La construcción con pacas de paja, no surge espontáneamente como una forma alternativa y

mucho menos moderna, incluso, es la resultante del almacenaje del forraje de cualquier producto

agrícola el cual, por su accesibilidad, es utilizado para construir. Las edificaciones con pacas de

paja contienen características térmicas y volumétricas especiales y sumamente peculiares. En el

siglo XVIII y XIX, en Europa, se distinguen vestigios de construcciones con este material, no

obstante, el forraje es mucho más próspero en esas regiones europeas, que además son muy frías.

Las regiones donde se encuentran este tipo de antecedentes son: Alemania, Rusia, Francia,

Dinamarca, Reino Unido y Holanda.

La trasmisión de la técnica de construcción con este material, se encuentra más ampliamente en

Alemania, posteriormente el Reino Unido como un país de gran tradición vernácula en el uso de

la tierra, este país, adopta a finales del siglo XVIII y principios del XIX las construcciones con el

sistema de pacas de paja sobre todo en el sur; por último, Irlanda es un lugar donde existe gran

cantidad de forraje y por lo tanto construcciones de este tipo (Steen; 2000).

Los pioneros en el norte del nuevo mundo, los Estados Unidos, importaron, en el siglo XIX, este

sistema constructivo de Inglaterra y lo repitieron en sus nuevas moradas, seguramente por la

rapidez de ejecución de una vivienda, recordando que gran parte del territorio sureño se dedicaba

a las cuestiones agrícolas y la gran mayoría de sus habitantes eran rurales (Brinkley; 2005). En

una gran parte de New Jersey existen construcciones con base en pacas de paja, otros Estados

donde aún existen las construcciones son Dakota y Nebraska, incluso hay un estilo llamado

“Nebraska Style”, en este estilo, se pueden encontrar las mejores y más conservadas edificaciones

como ejemplos de casas habitación. Las construcciones con pacas de paja, en los Estados Unidos,

no representaron nunca un verdadero sistema que fuese representativo ni significativo al moderno

pueblo de Norteamérica, la restauración de la arquitectura vernácula generó todo un movimiento

en este país y justo en ese instante, se descubrieron las edificaciones que antes no se reconocían

por consecuencia de los recubrimientos utilizados en el sistema de pacas de paja.

Page 28: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

22

En México entra la influencia hacia 1980, sobre todo en el norte, Chihuahua, y por promoción

campesina y de desarrollo alternativo en comunidades se copia en el Bajío, Tlaxcala y Centro de

la República, como Michoacán teniendo, evidentemente, asimilaciones y adaptaciones que

corresponden a los nuevos materiales, los nuevos paisajes y la nueva gente que las construye.

Lo cierto es que para la edificación con pacas de paja, es necesaria la intervención de una cultura

sustentable que impida que permanezcan imperando los estereotipos en la construcción, que han

resultados sumamente caros, en cuanto a economía y destructores del medio ambiente, eso sin

contar la ruptura con el paisaje que presenta la urbanización. A continuación, mostramos algunas

de las consideraciones básicas para lograr edificaciones de muros con pacas de paja.

2.5. Consideraciones sobre el material “Pacas de paja”.

Construir y edificar muros con material alternativo, para este estudio: pacas de paja, existen una

serie de consideraciones, ventajas y desventajas a tomar en cuenta, de manera breve las

enlistamos y mostramos.

2.5.1 El material

Cuando se habla de arquitectura con base en materiales naturales, hace falta hacer un apartado

independiente para el estudio del material y sus características pues, al ser natural, es degradable

por lo tanto finito, para lograr que estas construcciones tengan un carácter más imperecedero, hay

que hacer ciertas observaciones importantes.

Existen factores que han hecho que la construcción con pacas de paja resulte poco probable, entre

esos factores encontramos los factores de degradabilidad son de hecho, los elementos que

producen intemperismo, los más cruciales en todo tipo de construcción son el fuego y el agua, sin

menospreciar al viento y los cambios drásticos de temperaturas, los insectos, roedores y alimañas

que ya sea que vivan o sea alimenten del material. Por lo tanto son en estos rubros en donde

tenemos que poner atención al momento de construir y de selección.

Page 29: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

23

2.5.2. El agua

Es el principal problema de estas construcciones, y el agua contenida en el material, augura el

pronto sucumbir de éstas. No obstante, para evitar eso, la paja debe estar seca para que sea viable

construir con ella por lo que al escogerla hay algunas recomendaciones y observaciones que hay

que realizar.

Nunca se debe construir con paja la cual no estuvo cubierta en la temporada de lluvias o de frío

(excepción hecha en climas tropicales) ya que la humedad del ambiente entra en el centro de las

fibras. En caso de haber estado expuestas, es recomendable rotar el material para que éste seque.

La ventaja es que la paja seca rápidamente debido a su alto grado de carbono lo cual logra un

calentamiento y por ende la evaporación del agua. Una vez seco, protegerlo es importante, una de

estas protecciones es empacarse muy apretado y aislarse de la lluvia y lugares húmedos.

2.5.3. El fuego

Es otro gran enemigo de las construcciones de paja. A pesar de que la paja es uno de los

materiales inflamables, para que exista combustión es necesaria e indispensable la presencia de

oxígeno además de carbono. El hecho de usar la paja en pacas y sujetar fuertemente el material,

reduce la cantidad de oxígeno al interior del volumen de cada paca, por lo que, mientras más

comprimido esté, menor es la posibilidad de quemarse. Sin contar que además está recubierto de

algún revoque que impide el paso del oxígeno en grandes cantidades, sólo así, entonces es

materialmente imposible su combustión.

2.5.4. Los insectos y alimañas

Cualquier persona podría pensar que este material va a ser siempre la casa ideal para este tipo de

habitantes, asimismo, los problemas con insectos y alimañas se solucionan con el revoque

(aplanado) que recubre los muros, convirtiendo las pacas de paja en una habitación inhóspita para

estos bichos, en cuanto a subsistencia alimentaria.

Page 30: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

24

2.5.5. Las bacterias

La proliferación de las bacterias anaerobias se diría, podrían ser problema en la construcción.

Para que existan bacterias además de la sombra deben existir condiciones de humedad y

temperatura elevadas, con ausencia de alguno de estos factores las bacterias no pueden proliferar

por lo que en un sistema constructivo sin humedad, es imposible su reproducción (King; 1996).

2.5.6. Los roedores

Para estos animales, la paja no es un alimento; lo es solo para aquellos herbívoros cuyo sistema

digestivo, es capaz de desdoblar los carbohidratos contenidos en la materia vegetal verde o en

menor escala en la seca. Es decir, los roedores no tienen este tipo de características, ellos tienen

otras costumbres como las de afilar los dientes o reducirlos de tamaño, por lo cual es común que

usen piedras, tabiques e incluso materiales de fibras plásticas o de vidrio antes que usar un

material natural, con alusión, una casa de materiales plásticos o bien de hormigón, es más

atractiva para ellos que una de paja, ya que no cumple sus objetivos ni satisface sus expectativas.

2.5.7. El viento y temperatura

Son los factores ideales para el intemperismo, en este rubro, las construcciones con pacas de paja

sufren igual que aquellas construidas con otros materiales. Otra cualidad a su favor y la más

importante es justamente su beneficio ecológico, al ser un material sin ningún gasto de

transformación más que el empacado, la energía gastada para su realización es mínima en

comparación con otros materiales. No se necesita ninguna planta en especial ni de determinada

calidad biológica, de hecho se puede construir con la fibra que se tenga a la mano. Las pacas que

se encuentran en el mercado, al ser forraje, las más comunes son centeno, cebada, avena y maíz.

Es decir, pacas de los diferentes cultivos. Si se visualiza el devenir de esta arquitectura, podemos

pensar en pacas de materiales secos que no se usen de alimento, como por ejemplo; el zacatón

que es largo, muy duro y correoso, además es un material que en los lugares agrícolas siempre

estorba y su práctica de eliminación común es “quemarlo”, ese tipo de materiales serían

excelentes para construir. Hay otras como la gobernadora o jojoba, donde se extrae el aceite y

una vez secas también se queman ya que el sobrante no tiene por el momento ningún uso

alternativo.

Page 31: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

25

2.6. Ventajas del material

Es un material con un alto grado térmico, de acuerdo con Joe Mc Cabe de la Universidad

de Arizona, es dos o tres veces mejor que un sistema de tabique de barro recocido. El

aislamiento térmico es superior. Comparado con la madera y el tabique encontramos que:

R= 1 por pulgada en la Madera, R=2 por pulgada en el caso del tabique y R=3 por

pulgada para las pacas de arroz o avena.

Es económico en comparación con otros materiales para muros. Una paca de forraje varía

de precio según la estación, también depende que tipo de grano es el empacado. En caso

de implementar el uso de materiales vegetales de desperdicio podría reducirse y para una

casa de 80 m2 se necesitan aproximadamente 250 pacas.

Es fácil de maniobrar y transportar por su bajo peso.

Los cimientos por la misma razón son más superficiales.

La rapidez de construcción es muy alta ya que no hay que esperar tiempos de fraguado o

secado.

La mano de obra para la construcción necesita una capacitación mínima y casi cualquier

persona hombre, mujer o niño, puede tener la accesibilidad a realizar estas construcciones.

La belleza de formas resultantes es extraordinaria, es un material noble que permite

ángulos rectos y realizar curvas.

El hecho de construir con paja y tierra lleva a una armonía con el medio ambiente lo cual

se ve reflejado en la salud.

Socialmente la ayuda comunitaria puede ser fundamental para la solución de problemas

como el de vivienda donde, con esta técnica, puede ser solucionado in situ por la misma

gente: autoconstrucción.

Page 32: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

26

2.7. Desventajas del material

Los precios de los terrenos son caros, sobre todo en las ciudades o cerca de ellas. Los

nuevos lotes son muy pequeños (desde 7 x 10 el mínimo pero en promedio 10 x 20) y,

usando este sistema, los muros tendrán un ancho que va de los 35 a los 50 cm, el espacio

que ocupa el material reduce el espacio habitable que es de por si ya reducido.

El mantenimiento de techumbres y muros a pesar de no ser caro, debe ser constante. Se

piensa de que una vez terminada la casa nunca es necesario mantener salvo limpiar. Una

construcción de “material” va teniendo daños por el paso del tiempo, estos daños en el

caso de una construcción con materiales naturales es más rápida por lo tanto más notoria.

Con mantenimiento una construcción de pacas de paja puede durar hasta 200 años, sin

mantenimiento su vida se acorta a 30 (Steen; 2000).

La trasportación incrementa el precio. El material se encuentra en el campo pues ahí

crece, las ciudades cada vez se alejan más, si el lugar de construcción es lejano a él, los

fletes incrementarán el precio hasta llegar a ser incosteable. (García L., 2005)

2.8. Conclusión de Capítulo

La arquitectura tradicional generalmente de tierra o madera no es “arquitectura de pobres”

(Fathy; 1975) sino que es una arquitectura a la que la industrialización le interrumpió su

evolución. En este país, debido al avance tecnológico que se tiene, se vuelve imperante la

actualización de esta arquitectura ya que nuestra identidad social y cultural está ligada a ella.

Los recursos económicos para construir son escasos y el usar materiales que sean comunes y

fáciles de conseguir hace más eficiente este proceso. A nivel sustentabilidad nos hemos

preocupado poco por sincronizar nuestras formas de consumo al medio ambiente, si bien hay que

usar los materiales que nos ofrece el comercio, debemos mantener una conciencia sobre los

costos energéticos que ellos conllevan siendo así capaces de apuntar nuestro avance tecnológico a

un uso eficiente de todos los recursos.

Page 33: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

27

La integración al medio ambiente y al paisaje con materiales naturales es mayor y el impacto es

proporcionalmente bajo.

El construir con materiales naturales no significa regresar al pasado, ni hacer casas pobres ni

mucho menos dar la espalda a la contemporaneidad formal a la globalización o a la modernidad y

su progreso.

Es importante enfatizar que los métodos constructivos que describiremos varían en

implementación, adaptación al clima, seguridad, durabilidad y ambientes, el objetivo es hacer una

exposición de las Tecnologías Alternativas viables las cuales en determinado momento las

podríamos implementar en estudios posteriores, por ahora, bastémonos con hacer simplemente

una descripción.

Es importante identificar las relaciones entre la problemática ambiental y las tradiciones

particulares de diseño (como procesos constructivos tradicionales) las cuales hoy día deben tener

una relación (Prieto; 1994). Si las prácticas donde los procesos de destrucción ambiental son

generados por la construcción y el hecho de suspenderlos permita una re estabilización del medio

ambiente, entonces esas prácticas son aquellas que hay que eliminar o por lo menos mitigar

(Stearns; 1984).

2.8.1. Consideraciones sobre la construcción y el material

En el aspecto ecológico podemos, con el uso de materiales naturales sobrantes o inútiles dentro

de la alimentación, utilizarlos para construcción insertándonos así en un ciclo autosustentable.

Las ventajas a nivel percepción, salud, estética y sobre todo facilidad y rapidez de construcción

son muchas, tantas que las desventajas que tiene el sistema pueden ser resueltas de varias

maneras.

Para construir con este sistema, no es sólo instalar estas construcciones en cualquier espacio, hay

que analizar este espacio y dar alternativas de urbanismo acorde con el sistema donde, el hecho

Page 34: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

28

de tener un lote urbano como limitación, no sea el modelo a seguir, ya que el espacio empleado

por los muros es mucho, se pueden revisar formas de asentamiento anteriores en las cuales se

podría insertar este sistema.

En caso de no dar mantenimiento y que la casa dure alrededor de 30 años en buenas condiciones,

no es, a mi modo de ver, un gran problema, estemos conscientes de que una construcción cambia

y se adapta al ritmo de la gente que la mora, por lo que una renovación cada 30 años es muy

factible sobre todo si se aprecian los costos.

De esta manera proponemos que el estudio de los materiales naturales es un tema sumamente

importante, las construcciones de hormigón y las prefabricadas están a punto de remplazar a las

casas tradicionales en las zonas donde es posible llevar soluciones más modernas, más actuales y

más adaptadas a las condiciones locales, siempre y cuando esta llamada modernidad y actualidad

se lleve a cabo con plena conciencia y responsabilidad social y medioambiental. Así, con una

búsqueda de lenguajes de formas y espacios y un respeto a las tradiciones y forma de vida.

El problema que concierne a la habitación misma, es la de hablar de una adaptación de la

arquitectura natural, es decir, significa el enfrentarse lo menos posible con las transformaciones

interiores. El uso de las habitaciones y su disposición nos ilustran acerca de la secuencia de la

historia humana también en desaparición.

Asimismo, la paja es un material que siempre ha acompañado al hombre, junto con la madera,

tanto para albergarlo como para brindarle seguridad y resguardo de la intemperie. El calor tanto

físico como psicológico que ofrecen las construcciones realizadas con materiales naturales como

ejemplo la paja, es difícilmente imitable con algún otro material.

En el aspecto físico, en climas extremosos y fríos, la paja, debido a sus condiciones térmicas,

ofrece ventajas importantes. En el aspecto psicológico puesto que el contacto con la tierra y los

materiales naturales nos acercan a la naturaleza por lo tanto a una memoria genética (Mougenot;

1988), que todos llevamos dentro y por lo tanto coadyuvan a tener una buena salud integral.

Page 35: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 2 Antecedentes constructivos

29

En el aspecto económico, el construir con nuevos materiales que además sean de fácil acceso, nos

ofrece la posibilidad de dar techo a todo aquel que lo necesite y no tenga los medios para hacerse

de una vivienda con materiales industrializados. Si existiese una política de construcción con

materiales regionales y buenas investigaciones para el uso contemporáneo de estos, las

fisionomías de nuestros pueblos tendrían características de menor degradación ecológica de los

territorios, menor desperdicio de materiales vegetales y naturales, mayor participación

comunitaria, una tipología propia correspondiente a cada lugar, bien acentuada y por lo tanto

reconocida por sus habitantes, una mejor adaptación a su tierra a la identificación de los

territorios, reducción considerable del costo de la vivienda y refuerzo estético en el paisaje tanto

en formas como en colores en torno a las disposiciones.

Page 36: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

30

Capítulo 3

Zona de Estudio

3.1. Introducción

Resulta indispensable generar y elaborar un completo análisis sobre las condiciones climáticas

que se dan en el sitio a estudiar. Esto permite comprender cabalmente, cómo se da el

comportamiento climático en la zona, para así, determinar tanto la estrategia constructiva como la

mejor selección de materiales.

La zona donde se localiza la construcción en la que se elaboró el análisis higrotérmico es San

José Itzícuaro, un poblado que forma parte del Municipio de Morelia, Michoacán, tiene una

cantidad total de 383 habitantes (INEGI; 2005), de los cuales el 47.5% (182 habitantes), son

hombres.

Figura 2. Distribución por sexo de San José Itzícuaro, Michoacán.

Si distribuimos a la población de San José Itzícuaro por edad quinquenal encontramos lo

siguiente: El 24% de la población total se encuentra entre los 0 y 9 años, el 45.5% entre los 10 y

34 años, mientras que el 30.5% restante se distribuye entre los 35 y 99 años.

Hombres48%

Mujeres 52%

Distibución por Sexo

Page 37: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

31

Otro aspecto fundamental sobre la población de San José Itzícuaro es la que tiene que ver con la

Población Económicamente Activa (P.E.A), así, para el caso de este poblado tenemos que de la

población total (383 habitantes), el 55.6% (213 habitantes), es Población Económicamente

Activa, la cual además se encuentra distribuida y clasificada dentro de las principales actividades

económicas:

Empleado u Obrero 95

Jornalero o Peón 39

Patrón 35

Trabajador por Cuenta Propia 30

Trabajador Familiar sin Remuneración 8

No Especificado 6

Total 213

Tabla 1. Población Económicamente Activa (PEA) de San José Itzícuaro, Michoacán.

Estos datos se localizan fuera de la temática central de esta tesis, pero son un elemento

imprescindible para comprender la configuración social de la zona en que se estudia, este

acercamiento, asimismo, genera opciones y alternativas dentro del modelo de construcción, que

además de ser ecológicas, son sustentables, confortables y económicas, resultan ser de sistemas

de construcción muy propias del lugar y adecuadas para la población que allí está establecida.

3.2. Análisis climático de la zona de estudio

Climáticamente, en San José Itzicuaro es posible notar que la temperatura media anual se coloca

en los 16.4°C, obteniendo 3.6°C por debajo de los límites para entrar en zona de confort.

En cuanto a la humedad relativa media, tenemos 90.07%, colocando estos resultados por encima

del 70% de humedad relativa y 20.07% fuera de la zona de confort.

Tabla 2. Datos climatológicos de Temperatura y precipitación de San José Itzícuaro,

Michoacán.

Datos

Climáticos

Mensuales y

anuales

Meses

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL

Temperatura

(°C)

12.9 13.9 15.8 17.6 19.1 19.4 17.8 17.8 17.5 16.6 14.6 13.3 16.4

Precipitación

(mm)

18.7 5.4 5.2 8.8 34.2 150.6 222.1 203.3 165.5 58.2 15.1 13.6 900.7

Page 38: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

32

En tanto sea una explicación simple, con los datos obtenidos de la temperatura es necesaria la

recurrencia a algún sistema de calentamiento para las personas en los exteriores en por lo menos

10 meses del año. Mientras tanto en la concentración de la humedad al ser mayor y combinada

con un descenso de la temperatura provoca que la temperatura sensible1 aumente. Tomando en

consideración la media de la temperatura y la humedad, entonces es posible discernir que en

situaciones extremas las condiciones varían aún más, es decir, en invierno las temperaturas son

menores y en verano existe mayor concentración de humedad.

Temperatura Humedad

Tablas 3. Datos promedio de temperatura y humedad de la localidad de San José

Itzicuaro, Michoacán.

Las condiciones meteorológicas en el poblado de en general para todo el año se comporta, según

sus estaciones con las siguientes temperaturas: en primavera: de las 13: 00 hrs a las 19:00 hrs y

en verano (1er mes): de las 14:00 hrs a las 17:00 hrs, existe una temperatura (Tm) mayor a 25.2

ºC y una HRm menor del 30% (tablas 4-5). Estos datos, comparados con la tabla de radiación

máxima total y máxima directa, tenemos un valor de más de 600 W/m2(tablas 6-7). Estos valores

nos indican que debemos evitar los rayos solares, y la exposición directa al sol por prolongadas

jornadas de tiempo, en el caso de que esto no se pueda cumplir por cuestiones laborales,

1 La temperatura sensible hace referencia a cualidades de la percepción humana, es decir, lo que las personas logran

sentir respecto de los cambios de temperatura. Así, una temperatura en descenso y un aumento de la humedad

provocan en el ser humano la sensibilidad de mayor frío del que objetiva y naturalmente se provoca y existe.

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Page 39: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

33

recordemos que la sociedad michoacana y en especial esta región tiene al trabajo agrícola como

una fuente de economía del país, y por ello, es necesario e indispensable el uso de protectores

solares, volados en techos y ventanas, persianas, cortinas gruesas u oscuras, etc.

En el Invierno: de las 13:00 hrs a las 19:00 hrs, en Primavera: de las 12:00 hrs a las 21:00hrs y en

Verano y Otoño: de las 12:00 a las 20:00 hrs, existe una temperatura mínima de 20.2ºC a 25.2ºC

y una humedad relativa (HRm), que va desde el 30% al 70%.

Así, esto nos define, que estamos en zona de confort (ZC), pero al comparar estos datos con los

datos de radiación total y directa(tablas 6-7), tenemos una radiación por arriba entre 190 W/m2 y

600 W/m2, esta característica provoca que sobrepasemos la ZC, en tiempos muy reducidos y

sumamente rápidos; es decir, la cantidad de radiación solar es tanta, que de inmediato aumenta

las temperaturas al interior de la habitación provocando la salida de los límites de la ZC y

entremos en temperaturas más húmedas por medio del proceso de la evaporación.

Como resultado, evitar la incidencia de los rayos solares, con alternativas de estrategias de

diseño, esto fácilmente puede ser resuelto por un arquitecto, pero es indispensable contar con

todas las características geográficas de la región.

En el Invierno: de las 20:00 hrs a las 12:00 hrs, en Primavera: de las 21:00 hrs a las 12:00hrs y en

Verano y Otoño: de las 21:00 a las 11:00 hrs, justo en estas temporadas debemos buscar

alternativas, para la conservación de calor. Ya que al realizar la comparación entre la Tm, HRm

(tablas 4-5) y la tabla de radiación (tablas 6-7), observamos que la temperatura es menor de

20.2ºC y con una humedad relativa desde el 30 % hasta más del 70 %. Por lo tanto, la

conservación de calor es por medio de la radiación total y directa, en el periodo de las 07:00 hrs

hasta las 17:00 hrs, ya que contamos con 666 W/m2 total, y con radiación directa de 120 W/m2,

es decir, hay que buscar el aprovechamiento optimo para la conservación del calor al interior de

la vivienda como una medida capaz de satisfacer el hombre en la temperatura adecuada

reduciendo los gastos energéticos que esta situación pueda provocar, nuevamente esta es una

solución de diseño, o sea, el conocimiento de la importancia de la orientación y la dirección del

viento ayudan a la construcción de una vivienda adecuada.

Page 40: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

34

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Tabla 4. Temperatura horaria de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo,Víctor A. Fuentes. Laboratorio de

investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Tabla 5. Humedad horaria de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo,Víctor A. Fuentes. Laboratorio de

investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más deTzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i') 25.2 70.0

BIOCLIMA SEMI-FRÍO Tn= 22.7 de 20.2 a 25.2 de 30 a 70

LATITUD 19º.32' 20.2 30

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

TEMPERATURA

MES TM Tm Tmed 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 22.4 3.4 12.9 8.2 6.5 5.2 4.2 3.6 3.4 4.0 5.6 8.1 11.2 14.5 17.6 20.2 21.8 22.4 22.2 21.6 20.6 19.3 17.7 15.8 13.9 11.9 10.0 12.9

Febrero 23.8 4.1 13.9 9.0 7.3 6.0 4.9 4.3 4.1 4.7 6.4 9.0 12.1 15.5 18.8 21.5 23.2 23.8 23.6 22.9 21.9 20.5 18.8 16.9 14.9 12.8 10.8 13.9

Marzo 26.1 5.4 15.8 10.6 8.9 7.4 6.3 5.6 5.4 6.0 7.9 10.6 14.1 17.7 21.0 23.7 25.5 26.1 25.9 25.2 24.2 22.7 21.0 19.0 17.0 14.8 12.6 15.8

Abril 27.8 7.5 17.6 12.5 10.8 9.4 8.4 7.7 7.5 8.1 9.8 12.5 15.8 19.3 22.7 25.4 27.2 27.8 27.6 26.9 25.8 24.4 22.7 20.7 18.6 16.5 14.4 17.6

Mayo 28.5 9.7 19.1 14.4 12.8 11.5 10.5 9.9 9.7 10.3 11.9 14.4 17.5 20.7 23.8 26.3 27.9 28.5 28.3 27.7 26.7 25.4 23.8 22.0 20.1 18.1 16.2 19.1

Junio 26.0 12.7 19.4 16.1 14.9 14.0 13.3 12.8 12.7 13.1 14.3 16.1 18.3 20.6 22.7 24.5 25.6 26.0 25.9 25.4 24.8 23.8 22.7 21.5 20.2 18.8 17.4 19.4

Julio 23.6 12.1 17.8 14.9 14.0 13.2 12.6 12.2 12.1 12.4 13.4 14.9 16.7 18.7 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.5 18.3 17.1 16.0 17.8

Agosto 23.6 12.0 17.8 14.9 13.9 13.1 12.5 12.1 12.0 12.3 13.4 14.9 16.8 18.8 20.7 22.2 23.2 23.6 23.5 23.1 22.5 21.7 20.7 19.6 18.4 17.2 16.0 17.8

Septiembre 23.5 11.4 17.5 14.5 13.4 12.6 11.9 11.5 11.4 11.8 12.8 14.5 16.5 18.6 20.5 22.1 23.1 23.5 23.4 23.0 22.4 21.5 20.5 19.4 18.2 16.9 15.7 17.5

Octubre 23.8 9.4 16.6 13.0 11.8 10.8 10.0 9.6 9.4 9.8 11.1 13.0 15.3 17.8 20.2 22.1 23.4 23.8 23.6 23.2 22.4 21.4 20.2 18.8 17.4 15.8 14.4 16.6

Noviembre 23.4 5.9 14.6 10.2 8.8 7.5 6.6 6.1 5.9 6.4 7.9 10.2 13.0 16.1 19.0 21.3 22.9 23.4 23.2 22.6 21.7 20.5 19.0 17.3 15.4 13.6 11.9 14.6

Diciembre 24.9 4.4 13.3 7.7 6.6 5.6 5.0 4.5 4.4 4.8 5.9 7.6 9.8 13.3 17.9 21.6 24.1 24.9 24.6 23.7 22.2 20.3 17.9 15.2 12.4 10.2 8.9 13.3

ANUAL 24.8 8.2 16.4 12.2 10.8 9.7 8.9 8.3 8.2 8.6 10.0 12.2 14.8 17.6 20.5 22.8 24.3 24.8 24.6 24.0 23.1 21.9 20.5 18.8 17.1 15.3 13.7 16.4

HUMEDAD RELATIVA

MES HRM HRm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO

Enero 78 32 66 70 73 76 77 78 76 72 66 59 51 44 38 34 32 33 34 37 40 44 48 53 57 62 55

Febrero 71 29 60 64 67 69 70 71 69 66 60 54 46 40 34 31 29 30 31 33 36 40 44 48 52 56 50

Marzo 65 27 56 59 62 64 65 65 64 61 56 49 43 36 31 28 27 27 28 30 33 36 40 44 48 52 46

Abril 66 28 57 60 63 65 66 66 65 62 57 50 44 37 32 29 28 28 29 31 34 37 41 45 49 53 47

Mayo 76 32 65 69 72 74 75 76 75 71 65 58 50 43 37 34 32 33 34 36 39 43 47 52 56 61 54

Junio 88 40 76 80 83 86 87 88 86 82 76 68 60 52 46 42 40 41 42 45 48 52 57 62 66 71 64

Julio 95 45 82 87 90 93 94 95 93 89 82 74 66 58 51 47 45 46 47 50 53 58 62 67 73 78 70

Agosto 96 46 84 88 91 94 96 96 95 90 84 75 67 58 52 47 46 46 48 51 54 58 63 68 74 79 71

Septiembre 95 47 83 87 91 93 95 95 94 90 83 75 67 59 52 48 47 47 49 51 55 59 64 68 74 78 71

Octubre 90 42 78 82 85 88 89 90 88 84 78 70 62 54 48 44 42 43 44 47 50 54 59 63 68 73 66

Noviembre 86 38 74 78 82 84 86 86 85 81 74 66 58 50 43 39 38 38 40 42 46 50 54 59 65 70 62

Diciembre 84 36 72 76 79 82 83 84 82 78 72 64 56 48 42 38 36 37 38 41 44 48 53 57 62 67 60

ANUAL 83 37 71 75 78 81 82 83 81 77 71 64 56 48 42 38 37 37 39 41 44 48 53 57 62 67 60

Más de

CONFORT

Menos de

Temperaturas y humedades horarias

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

Menos de

Más de

San José Itzicuaro

Page 41: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

35

Tabla 6. Radiación solar máxima total de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A. Fuentes. Laboratorio

de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Tabla 7. Radiación solar máxima directa de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A. Fuentes.

Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i')

BIOCLIMA SEMI-FRÍO

LATITUD 19º.32'

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 645 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.6 225.1 388.4 524.3 613.8 645.0 613.8 524.3 388.4 225.1 62.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 748 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 109.2 293.4 472.2 618.9 714.7 748.0 714.7 618.9 472.2 293.4 109.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 797 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 157.4 346.9 525.8 670.6 764.5 797.0 764.5 670.6 525.8 346.9 157.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Abril 750 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.6 187.0 357.7 515.2 641.0 722.1 750.0 722.1 641.0 515.2 357.7 187.0 30.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Mayo 718 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.1 206.3 363.8 506.9 620.3 693.0 718.0 693.0 620.3 506.9 363.8 206.3 56.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Junio 632 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.8 191.7 328.0 451.1 548.4 610.6 632.0 610.6 548.4 451.1 328.0 191.7 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Julio 617 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 179.1 314.0 436.4 533.5 595.6 617.0 595.6 533.5 436.4 314.0 179.1 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Agosto 636 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 160.9 305.1 438.0 544.2 612.5 636.0 612.5 544.2 438.0 305.1 160.9 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Septiembre 637 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.8 277.3 420.3 536.0 611.0 637.0 611.0 536.0 420.3 277.3 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Octubre 628 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.0 247.4 397.2 520.0 600.2 628.0 600.2 520.0 397.2 247.4 93.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 610 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.3 213.9 368.0 496.2 580.6 610.0 580.6 496.2 368.0 213.9 60.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Diciembre 571 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.3 189.0 336.7 460.6 542.4 571.0 542.4 460.6 336.7 189.0 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Promedio 666 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 132.4 290.6 439.7 560.5 638.7 665.8 638.7 560.5 439.7 290.6 132.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA DIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 474 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.7 127.2 251.4 365.8 445.5 474.0 445.5 365.8 251.4 127.2 25.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 572 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.6 177.5 321.8 451.4 540.4 572.0 540.4 451.4 321.8 177.5 51.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 603 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.4 213.2 358.5 486.0 572.4 603.0 572.4 486.0 358.5 213.2 79.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Abril 534 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 94.1 211.7 333.9 438.9 509.3 534.0 509.3 438.9 333.9 211.7 94.1 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Mayo 489 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 102.9 209.0 316.4 407.3 467.8 489.0 467.8 407.3 316.4 209.0 102.9 20.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Junio 406 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3 91.4 178.8 266.4 340.0 388.9 406.0 388.9 340.0 266.4 178.8 91.4 21.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Julio 389 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 82.9 167.2 252.4 324.3 372.2 389.0 372.2 324.3 252.4 167.2 82.9 16.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Agosto 408 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 73.2 162.9 256.0 335.7 389.2 408.0 389.2 335.7 256.0 162.9 73.2 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Septiembre 416 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.8 147.1 247.4 335.3 394.9 416.0 394.9 335.3 247.4 147.1 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Octubre 424 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 132.4 239.1 334.9 400.6 424.0 400.6 334.9 239.1 132.4 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 428 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 115.5 227.5 330.6 402.4 428.0 402.4 330.6 227.5 115.5 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Diciembre 396 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 99.4 204.7 302.7 371.4 396.0 371.4 302.7 204.7 99.4 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Promedio 462 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.3 163.7 274.9 372.2 438.3 461.6 438.3 372.2 274.9 163.7 61.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Horas con

mas de 120

más de 120

menos de 120

no hay radiación

MESMÁXIMA

DIRECTA

Radiación Solar Teórica

MESMÁXIMA

TOTAL

Horas con

mas de 120

W/m2

W/m2

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i')

BIOCLIMA SEMI-FRÍO

LATITUD 19º.32'

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 645 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.6 225.1 388.4 524.3 613.8 645.0 613.8 524.3 388.4 225.1 62.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 748 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 109.2 293.4 472.2 618.9 714.7 748.0 714.7 618.9 472.2 293.4 109.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 797 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 157.4 346.9 525.8 670.6 764.5 797.0 764.5 670.6 525.8 346.9 157.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Abril 750 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.6 187.0 357.7 515.2 641.0 722.1 750.0 722.1 641.0 515.2 357.7 187.0 30.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Mayo 718 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.1 206.3 363.8 506.9 620.3 693.0 718.0 693.0 620.3 506.9 363.8 206.3 56.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Junio 632 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.8 191.7 328.0 451.1 548.4 610.6 632.0 610.6 548.4 451.1 328.0 191.7 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Julio 617 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 179.1 314.0 436.4 533.5 595.6 617.0 595.6 533.5 436.4 314.0 179.1 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Agosto 636 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 160.9 305.1 438.0 544.2 612.5 636.0 612.5 544.2 438.0 305.1 160.9 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Septiembre 637 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.8 277.3 420.3 536.0 611.0 637.0 611.0 536.0 420.3 277.3 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Octubre 628 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.0 247.4 397.2 520.0 600.2 628.0 600.2 520.0 397.2 247.4 93.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 610 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.3 213.9 368.0 496.2 580.6 610.0 580.6 496.2 368.0 213.9 60.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Diciembre 571 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.3 189.0 336.7 460.6 542.4 571.0 542.4 460.6 336.7 189.0 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Promedio 666 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 132.4 290.6 439.7 560.5 638.7 665.8 638.7 560.5 439.7 290.6 132.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA DIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 474 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.7 127.2 251.4 365.8 445.5 474.0 445.5 365.8 251.4 127.2 25.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 572 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.6 177.5 321.8 451.4 540.4 572.0 540.4 451.4 321.8 177.5 51.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 603 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.4 213.2 358.5 486.0 572.4 603.0 572.4 486.0 358.5 213.2 79.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Abril 534 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 94.1 211.7 333.9 438.9 509.3 534.0 509.3 438.9 333.9 211.7 94.1 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Mayo 489 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 102.9 209.0 316.4 407.3 467.8 489.0 467.8 407.3 316.4 209.0 102.9 20.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Junio 406 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3 91.4 178.8 266.4 340.0 388.9 406.0 388.9 340.0 266.4 178.8 91.4 21.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Julio 389 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 82.9 167.2 252.4 324.3 372.2 389.0 372.2 324.3 252.4 167.2 82.9 16.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Agosto 408 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 73.2 162.9 256.0 335.7 389.2 408.0 389.2 335.7 256.0 162.9 73.2 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Septiembre 416 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.8 147.1 247.4 335.3 394.9 416.0 394.9 335.3 247.4 147.1 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Octubre 424 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 132.4 239.1 334.9 400.6 424.0 400.6 334.9 239.1 132.4 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 428 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 115.5 227.5 330.6 402.4 428.0 402.4 330.6 227.5 115.5 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Diciembre 396 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 99.4 204.7 302.7 371.4 396.0 371.4 302.7 204.7 99.4 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Promedio 462 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.3 163.7 274.9 372.2 438.3 461.6 438.3 372.2 274.9 163.7 61.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Horas con

mas de 120

más de 120

menos de 120

no hay radiación

MESMÁXIMA

DIRECTA

Radiación Solar Teórica

MESMÁXIMA

TOTAL

Horas con

mas de 120

W/m2

W/m2Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i')

BIOCLIMA SEMI-FRÍO

LATITUD 19º.32'

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 645 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.6 225.1 388.4 524.3 613.8 645.0 613.8 524.3 388.4 225.1 62.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 748 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 109.2 293.4 472.2 618.9 714.7 748.0 714.7 618.9 472.2 293.4 109.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 797 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 157.4 346.9 525.8 670.6 764.5 797.0 764.5 670.6 525.8 346.9 157.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Abril 750 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.6 187.0 357.7 515.2 641.0 722.1 750.0 722.1 641.0 515.2 357.7 187.0 30.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Mayo 718 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.1 206.3 363.8 506.9 620.3 693.0 718.0 693.0 620.3 506.9 363.8 206.3 56.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Junio 632 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.8 191.7 328.0 451.1 548.4 610.6 632.0 610.6 548.4 451.1 328.0 191.7 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Julio 617 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 179.1 314.0 436.4 533.5 595.6 617.0 595.6 533.5 436.4 314.0 179.1 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Agosto 636 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 160.9 305.1 438.0 544.2 612.5 636.0 612.5 544.2 438.0 305.1 160.9 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Septiembre 637 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.8 277.3 420.3 536.0 611.0 637.0 611.0 536.0 420.3 277.3 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Octubre 628 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.0 247.4 397.2 520.0 600.2 628.0 600.2 520.0 397.2 247.4 93.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 610 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.3 213.9 368.0 496.2 580.6 610.0 580.6 496.2 368.0 213.9 60.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Diciembre 571 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.3 189.0 336.7 460.6 542.4 571.0 542.4 460.6 336.7 189.0 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Promedio 666 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 132.4 290.6 439.7 560.5 638.7 665.8 638.7 560.5 439.7 290.6 132.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA DIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 474 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.7 127.2 251.4 365.8 445.5 474.0 445.5 365.8 251.4 127.2 25.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 572 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.6 177.5 321.8 451.4 540.4 572.0 540.4 451.4 321.8 177.5 51.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 603 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.4 213.2 358.5 486.0 572.4 603.0 572.4 486.0 358.5 213.2 79.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Abril 534 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 94.1 211.7 333.9 438.9 509.3 534.0 509.3 438.9 333.9 211.7 94.1 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Mayo 489 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 102.9 209.0 316.4 407.3 467.8 489.0 467.8 407.3 316.4 209.0 102.9 20.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Junio 406 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3 91.4 178.8 266.4 340.0 388.9 406.0 388.9 340.0 266.4 178.8 91.4 21.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Julio 389 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 82.9 167.2 252.4 324.3 372.2 389.0 372.2 324.3 252.4 167.2 82.9 16.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Agosto 408 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 73.2 162.9 256.0 335.7 389.2 408.0 389.2 335.7 256.0 162.9 73.2 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Septiembre 416 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.8 147.1 247.4 335.3 394.9 416.0 394.9 335.3 247.4 147.1 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Octubre 424 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 132.4 239.1 334.9 400.6 424.0 400.6 334.9 239.1 132.4 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 428 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 115.5 227.5 330.6 402.4 428.0 402.4 330.6 227.5 115.5 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Diciembre 396 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 99.4 204.7 302.7 371.4 396.0 371.4 302.7 204.7 99.4 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Promedio 462 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.3 163.7 274.9 372.2 438.3 461.6 438.3 372.2 274.9 163.7 61.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Horas con

mas de 120

más de 120

menos de 120

no hay radiación

MESMÁXIMA

DIRECTA

Radiación Solar Teórica

MESMÁXIMA

TOTAL

Horas con

mas de 120

W/m2

W/m2

Tzintzuntzan 1951-1980

CLIMA Cbw2(w) (i')

BIOCLIMA SEMI-FRÍO

LATITUD 19º.32'

LONGITUD 101º.37'

ALTITUD 2043 msnm

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 645 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.6 225.1 388.4 524.3 613.8 645.0 613.8 524.3 388.4 225.1 62.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 748 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 109.2 293.4 472.2 618.9 714.7 748.0 714.7 618.9 472.2 293.4 109.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 797 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 157.4 346.9 525.8 670.6 764.5 797.0 764.5 670.6 525.8 346.9 157.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Abril 750 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.6 187.0 357.7 515.2 641.0 722.1 750.0 722.1 641.0 515.2 357.7 187.0 30.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Mayo 718 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.1 206.3 363.8 506.9 620.3 693.0 718.0 693.0 620.3 506.9 363.8 206.3 56.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Junio 632 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.8 191.7 328.0 451.1 548.4 610.6 632.0 610.6 548.4 451.1 328.0 191.7 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Julio 617 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 179.1 314.0 436.4 533.5 595.6 617.0 595.6 533.5 436.4 314.0 179.1 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Agosto 636 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 160.9 305.1 438.0 544.2 612.5 636.0 612.5 544.2 438.0 305.1 160.9 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Septiembre 637 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.8 277.3 420.3 536.0 611.0 637.0 611.0 536.0 420.3 277.3 125.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

Octubre 628 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.0 247.4 397.2 520.0 600.2 628.0 600.2 520.0 397.2 247.4 93.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 610 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.3 213.9 368.0 496.2 580.6 610.0 580.6 496.2 368.0 213.9 60.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Diciembre 571 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.3 189.0 336.7 460.6 542.4 571.0 542.4 460.6 336.7 189.0 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Promedio 666 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 132.4 290.6 439.7 560.5 638.7 665.8 638.7 560.5 439.7 290.6 132.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11

RADIACIÓN SOLAR MÁXIMA DIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enero 474 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.7 127.2 251.4 365.8 445.5 474.0 445.5 365.8 251.4 127.2 25.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Febrero 572 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.6 177.5 321.8 451.4 540.4 572.0 540.4 451.4 321.8 177.5 51.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Marzo 603 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.4 213.2 358.5 486.0 572.4 603.0 572.4 486.0 358.5 213.2 79.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Abril 534 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 94.1 211.7 333.9 438.9 509.3 534.0 509.3 438.9 333.9 211.7 94.1 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Mayo 489 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 102.9 209.0 316.4 407.3 467.8 489.0 467.8 407.3 316.4 209.0 102.9 20.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Junio 406 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3 91.4 178.8 266.4 340.0 388.9 406.0 388.9 340.0 266.4 178.8 91.4 21.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Julio 389 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 82.9 167.2 252.4 324.3 372.2 389.0 372.2 324.3 252.4 167.2 82.9 16.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Agosto 408 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 73.2 162.9 256.0 335.7 389.2 408.0 389.2 335.7 256.0 162.9 73.2 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Septiembre 416 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.8 147.1 247.4 335.3 394.9 416.0 394.9 335.3 247.4 147.1 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Octubre 424 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 132.4 239.1 334.9 400.6 424.0 400.6 334.9 239.1 132.4 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Noviembre 428 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 115.5 227.5 330.6 402.4 428.0 402.4 330.6 227.5 115.5 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Diciembre 396 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 99.4 204.7 302.7 371.4 396.0 371.4 302.7 204.7 99.4 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7

Promedio 462 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.3 163.7 274.9 372.2 438.3 461.6 438.3 372.2 274.9 163.7 61.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9

Horas con

mas de 120

más de 120

menos de 120

no hay radiación

MESMÁXIMA

DIRECTA

Radiación Solar Teórica

MESMÁXIMA

TOTAL

Horas con

mas de 120

W/m2

W/m2

Page 42: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

36

Todo ello, con el fin de contrarrestar las Tm mínimas y las HRm máximas, que existen o se

presentan en este horario. Gráficamente, las temperaturas mensuales se muestran de la siguiente

manera:

En la de temperatura observamos que la media está por debajo de la ZC, esto es un indicador, de

que debemos buscar una forma de incrementar la temperatura para estar en confort. En cambio, la

T. Máx., se encuentra en la Z.C., esto provocará un sobrecalentamiento en algunas zonas; las

cuales debemos evitar.

Gráfica 1 Temperatura de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Tal como lo muestra la gráfica 2, no existe algún problema de humidificar o deshumidificar el

ambienta al interior de la habitación, ya que la media se localiza en la Z.C, no obstante, es

importante señalar, aquí, que la media de la humedad es completamente relativa, o sea, no

podemos llegar a generalizar completamente un mes, sino que debemos contemplar algunos días

dentro de la ZC y otros no.

Excepto un poco en el mes de Septiembre, que se localiza por encima de la ZC Máxima, dicho de

otro modo, hay que lograr deshumidificar el ambiente un poco, la manera más común de lograrlo

es mediante la apertura de puertas y ventanas. En los meses de enero a mayo y de octubre a

diciembre existe precipitación pluvial baja.

Temperatura

-10

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Máxima ZCmax Máx. Extrema Tn

Media ZCmin Min. Extrema Mínima

Page 43: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

37

Gráfica 2 Humedad de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

La gráfica 3 muestra las curvas con los promedios de precipitación total, máxima y mínima,

interpretando a los meses como la temporada de lluvias: mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

Los de mayor evaporación son los meses de marzo, abril y mayo por cuya deducción son los

meses más calurosos de todo el año. Como resultado de dicha evaporación, tras las temporadas

más calurosas, se presenta la temporada de lluvia en el verano.

En los meses de invierno y primavera, debemos buscar la manera de humidificar el ambiente al

interior de la vivienda porque estos meses son los más secos de todo el año. En verano y otoño

tenemos un índice elevado de precipitación pluvial (PP), aunado con la Tm, existe un porcentaje

elevado de humedad. Una de las estrategias de diseño es la deshumidificar por medio de

calentamiento solar pasivo y activo basado en la carta psicrométrica, no obstante, la precipitación

pluvial en invierno y primavera es reducida, una estrategia básica de diseño que por ahora deseo

proponer es mediante el uso de un jardín lo suficientemente abundante en flores y plantas, sobre

una buena cantidad de tierra y pasto, para que al momento de regar al jardín, los rayos solares

hagan su trabajo de evaporación y filtren la humedad al interior de la vivienda.

Se trata, principalmente de ser críticos, bajo la lógica de este sistema constructivo, y para ello

reflejamos que: el constante problema de un jardín muy extenso y/o muy profundo traería como

Humedad

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

%

Máxima ZCmax ZCmin Media Mínima

Page 44: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

38

consecuencia una desmedida de la humedad que incluso pueda llegar a dañar la estructura de

pacas de paja.

Gráfica 3 Precipitación de San José Itzicuaro,

Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de

arquitectura bioclimática. UAM-A

Gráfica 4 Índice ombrotérmico (temperatura –

humedad) de San José Itzicuaro, Michoacán.

Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A. Fuentes.

Laboratorio de investigación de arquitectura

bioclimática. UAM-A

Gráfica 5 nos define que todo el año debemos calentar. Basado en las tablas de datos de

Humedad media, que nos marca el 59.7 % anual de temperaturas frías, para lo cual debemos

mantener la mayoría del año, un gasto energético muy fuerte con la finalidad de mantenernos en

medio de la ZC, es decir, la misma construcción puede estar diseñada principalmente para reducir

y aprovechar al máximo la energía natural, pero no es lo suficiente y se debe buscar el remedio

para ese fin.

Gráfica 5 Días grado de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Precipitación y Evaporación

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

mm

Precipitación total Min Max Evaporación

Indice ombrotérmico

-20

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

°C

Temperatura media Precipitación

Días Grado

-250

-200

-150

-100

-50

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DG. General DG. Local límite

Page 45: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

39

En la presenta gráfica, observamos que la radiación máxima directa de los meses de Enero a

Mayo, están dentro de los limites con 500 W/m2; al igual que los meses de Junio a Diciembre de

la radiación máxima total, con 600 W/m2. Así, el aprovechamiento de la radiación solar debe ser

propuesto para los fines de la subsistencia humana, pero la complejidad del diseño, es tal, que

incluso por la belleza se puede llegar a sacrificar la funcionalidad del hogar De este modo, la

ventilación y la orientación, y en general, las estrategias básicas de diseño, deben cumplir con su

función.

Gráfica 6 Radiación solar de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

En la grafica 7, se observan días despejados, en los meses de Enero a Marzo a partir de los días 1

al 15 de cada mes. En Noviembre y Diciembre a partir del día 1 al 10. Los medios Nublados se

presentan a partir de los días10 al 25 en el invierno y primavera.

Los días con alta nubosidad se presentan en verano y el 1º mes de otoño a partir del día 10 hasta

el 30/31. Con estos datos como muestra, se pretende alcanzar que por lo general los últimos días

de los meses, sean los más nublados y después los meses comienzan sus días de manera

despejada, lo cual para los diseños arquitectónicos es una función óptima porque nunca hay

demasiado sol o nubes que impidan el confort higrotérmico en una construcción.

Radiación Solar

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

W/m

2

Máxima Directa Difusa Máxima Total Límite total Límite directa

Page 46: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

40

La gráfica 8 contiene las barras con la sumatoria de días: despejados, medio nublados y nublados

promedios mensual determinando los meses de mayor nubosidad y los días de la temporada de

lluvias; Mayo a Octubre. Resultando, días despejados en invierno y nublados en verano.

Gráfica 7 Nubosidad de San José Itzicuaro,

Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de

arquitectura bioclimática. UAM-A

Gráfica 8 Nubosidad de San José Itzicuaro,

Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de

arquitectura bioclimática. UAM-A

La gráfica 9 muestra las curvas con los promedios de la velocidad máxima y media, índices

mayores a 1.5 y 2 como máxima, interpretando a los meses con mayor velocidad en sus vientos

son de Noviembre a Abril y los meses restantes quedan con velocidad baja, o sea, de Mayo a

Octubre. Resultando de ello la alta velocidad del viento en otoño e invierno, se ha mencionado

que es posible la existencia de un problema, el exceso de humedad causado por la alta cantidad

de PP en la zona, pero los vientos son tan altos que pueden contribuir a deshumidificar al

ambiente en una construcción con el simple hecho de abrir puertas o ventanas, el riesgo, se

encuentra en que el frío puede aumentar de manera considerable.

Nubosidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

%

Despejados Medio nublados Nublados D+Mn/2

Nubosidad

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Despejados Medio nublados Nublados

Page 47: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

41

.

Gráfica 9 Velocidad de viento de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo,

Víctor A. Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Se muestra en la gráfica 10, las curvas con los promedios de Insolación, limites, días despejados

y nublados, resultando, mayor insolación en invierno y primavera, una insolación breve, puede

ser la causa de la formación de una tormenta, entonces los resultados que podrían resultar de esa

tormenta uno de ellos es una posible inundación, porque en primavera y verano los vientos soplan

con menor fuerza y las nubes que precipiten se quedarán inmóviles.

Gráfica 10 Insolación de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

Los vientos dominantes provienen en su mayoría del Norte con una velocidad máxima de 17; sus

índices mayores a 1.5 y 2 como máxima, interpretando, los meses con mayor velocidad ocurren

de Noviembre a Abril, los meses restantes quedan con velocidad baja de Mayo a Octubre. Es

decir, la Alta velocidad del viento ocurre en el otoño y en el invierno.

Velocidad del Viento

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

m/s

Media Máxima

Insolación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

%

Insolación Límite Despejados Medio nublados Nublados D+Mn/2

Page 48: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

42

Lo cual significa que debemos tener cuidado con las ubicaciones, tamaño y tipo de aberturas de

las ventanas, que se van a colocar en el inmueble; para evitar un enfriamiento por viento natural.

Ya que al comparar con la Carta psicrométrica y Horaria de Tm, estamos en ZC, por lo tanto con

los 4ºC menos, provocaría que salgamos de la ZC, y nuevamente la recurrencia a algún tipo de

calentamiento activo o pasivo.

Gráfica 11 Rosa de vientos de San José Itzicuaro, Michoacán. Fuente: Hoja de cálculo, Víctor A.

Fuentes. Laboratorio de investigación de arquitectura bioclimática. UAM-A

3.2.2. Carta Bioclimática

Todo el año requerimos de la radiación solar, es decir, de la Ganancia de Calor, principalmente

por las mañanas en los horarios de las 06:00hrs a las 11:00hrs. Posteriormente, en nuestra

vivienda, entramos en ZC a partir de las 12:00hrs y hasta las 18:00hrs; en este horario tenemos

que evitar la radiación directa para no tener un incremento de temperatura y resentir el calor de

una manera directa.

Anual

0

5

10

15

20

25N

NE

E

SE

S

SO

O

NO

Page 49: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

43

Figura 3. Carta Bioclimática de Olgyay aplicada a la localidad de San José Itzicuaro,

Michoacán

Es posible observar en la carta bioclimática y en la tabla de temperaturas y humedades que

requerimos los cambios de aire necesarios para el inmueble, excepto en los meses de Abril y

Mayo, que requieren vientos de 0.5 m/s, con la finalidad de mantener fresca la habitación y

eliminar el calor encerrado y las humedades; que como ya se ha dicho, perjudican el bienestar del

inmueble y se sacrifica la comodidad que el saberse en el hogar procura.

Es indispensable la radiación y el viento para contrarrestar el porcentaje del índice de HR y la

Tm, que existe en la zona, para no salir de la ZC y podernos mantener en el inmueble el mayor

tiempo posible sin la necesidad de recurrir a algún tipo de calentamiento activo o pasivo, o con

demasiada humedad, ya que el frío al interior puede incrementar considerablemente eliminando

cualquier posibilidad de confort.

Page 50: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

44

3.2.3. Carta Psicrométrica

La intervención de la carta psicrométrica es de suma ayuda para determinar cuáles son las

estrategias básicas de diseño a seguir en una construcción en la zona que ha de instalarse;

además, de lograr posicionar efectivamente a la ZC en la región, así, de esta manera, la ubicación,

la orientación y la ventilación del inmueble corresponde al tipo de zona geográfica en que ha de

mantenerse.

Para ello, deducimos que las estrategias de diseño a seguir son, en esta región del país, son:

En invierno: para mantenerse en el medio de la ZC, es necesario el Calentamiento Solar Pasivo y

Activo.

En la primavera: para mantenerse dentro de los límites de la ZC, es requisito indispensable el

calentamiento solar pasivo, activo y ventilación natural, proporcionada por los vanos o las

ventanas en la construcción.

En el verano y en el otoño: por último, ubicarse en los mínimos y los máximos límites de la ZC,

es ineludible la recurrencia al calentamiento solar pasivo.

Page 51: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

45

Figura 4. Carta Psicrométrica de Givoni aplicada en la localidad de San José Itzicuaro, Michoacán

Page 52: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

46

3.2.4. Gráfica Solar

Fachada E: esta gráfica solar muestra que requerimos de ganancias de calor directas en todo el

año, con excepción del mes de Marzo en un horario de las 11:00hrs a las 13:00hrs; empero, sólo

en este caso y en estos horarios es imposible evitar una protección solar que beneficie a la

vivienda para que consiga una ganancia indirecta de calor.

Con base en estos datos, es permisible determinar cuál ha de ser el eje térmico ideal, para la

construcción de una vivienda en esta zona del país. Para ello el eje térmico queda de la siguiente

manera: E–SE–S, claro que tenemos que evitar los vientos fríos del invierno que provienen de

esta manera: N–NE–E. esta resolución de estrategia básica del diseño de una construcción está

cotejado con la rosa de los vientos anual.

Figura 5. Carta Estereográfica aplicada a la localidad de San José Itzicuaro, Michoacán.

JUNIO 21JUNIO 1

MAYO 1

ABRIL 1MARZO 21

MARZO 1

FEBRERO 1ENERO 1DICIEMBRE 21

67

891011121314

1516

17

18

90

0

90

180

E

N

S

O

O 90º

0

90ºE

180º

N

JUNIO 21JULIO 1AGOSTO 1

SEPTIEMBRE 1

SEPTIEMBRE 23OCTUBRE 1

NOVIEMBRE 1

DICIEMBRE 1DICIEMBRE 21

18

1716

15 14 13 12 11 10 9 87

6

GRAFICA SOLAR

PROYECCION ESTEREOGRAFICA19,32

LATITUD

5

5

17

ORIENTACIÓN O - N - MALA

ENFRIAMIENTO DE LAS

(PRIMAVERA, VERANO)

(PRIMAVERA, VERANO)DE LAS 11:00 hrs - 18:00 hrsINCREMENTO DE CALOR

6:00 hrs - 10:00 hrs

M ALA

I TCR

DINI

A

GN

AN

AC

DAI

EC

AL

OR

DE LAS 11:00 hrs a LAS 14:00 hrs

REQUIERE PROTECCIÓN SOLAR

ORIENTACIÓN NE -E - SE - S - OPTIMA

EN PRIMAVERA

EN

AB

U

PO

MIT

A

B

ORIENTACIÓN - SO - O - NO - N

REQUIERE PROTECCIÓN SOLAR

GANANCIA DE CALOR INDIRECTA

TODO EL AÑONI

DI RI

AC

M AAL

T

AN

EU

BO

P

MIT

A

B

AG

NA

NC

IAD

EA

CL

OR

ORIENTACIÓN N - NE -E - SE - S BUENA

TODO EL AÑOGANANCIA DE CALOR DIRECTA

TODO EL AÑO

12:00 hrs a las 18:00 hrs

Page 53: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

47

3.2.5. Temperatura Efectiva Corregida

Así, la Temperatura Efectiva Corregida es de 4ºC menor a la temperatura media en los 12 meses.

Ello significa que debemos tener cuidado con las ubicaciones, tamaño y tipo de aberturas de las

ventanas, que se van a colocar en el inmueble; para evitar un enfriamiento por viento natural y

evitar la exposición a prolongadas jornadas de temperaturas bajas, dañinas a la salud. Comparada

esta TFC con la Carta Psicrométrica y Horaria de Tm, estamos en ZC, y si esos vientos naturales

llegasen a reducir la temperatura esos 4ºC, generaría la salida de la ZC e insistiendo, apelar al uso

de calentamiento solar, calentamiento energético artificial y/o al calentamiento pasivo.

Figura 6. Nomograma temperatura efectiva corregida (TEC) aplicada a la localidad de San

José Itzicuaro, Michoacán.

Page 54: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo 3 Zona de estudio

48

3.2.6 Conclusiones de capítulo

Como conclusión respecto a este análisis climático de la zona de estudio, encontramos que en

cuanto a…

…Temperatura es necesario promover ganancias solar directa, ganancias internas y

calentamiento solar pasivo interno, a manera de estimular una construcción que permanezca

dentro de los límites de la ZC, el mayor tiempo posible durante todo el año.

…Humedad Relativa el promedio presentado es del 50%, con una Humedad mínima de: 30% en

el mes de Marzo y una máxima del: 60% en el mes de Octubre. Esta situación implica promover

Cambios de aire en el interior y ventilación grata en verano, mediante la colocación de los vanos

o ventanas en una forma correcta, para no reducir funcionalidad o propiciar el debilitamiento del

inmueble.

…Radiación Solar, en este caso se encontró que la Radiación solar máxima es de 572.8 W /m2 y

una Insolación máxima de 197.82, estos datos, deberán ocuparnos de generar ganancias solares

directas en el invierno y evitar la radiación interior en el verano.

…Precipitación Pluvial ocurre de 901mm Total Anual, asimismo, el mes de máxima

precipitación es el mes de Julio con un índice de 343.3mm. las consideraciones a tomar, son:

levantar la vivienda y canalizando los caudales por lluvia, filtrado y almacenamiento de agua en

cisterna, procurando evitar pequeñas lagunas de agua estancada en la parte superior y en la

inferior, en la parte superior del inmueble por la cualidad del proceso de filtración, y en la parte

superior por el proceso de evaporación, lo cual genera el aumento en la humedad, causante de

problemas a la salud, principalmente y a la estructura orgánica de la habitación.

…Vientos en esta zona y según el análisis del sitio, los vientos dominantes provienen del NE con

una velocidad de 1.9; del N con velocidades de hasta el 2.9, así, dominando ese cuadrante en

invierno. Para lo cual, es imprescindible evitar vientos dominantes en invierno que provengan del

NE y renovar en interior o procurar los cambios de aire.

Page 55: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

49

Capítulo 4

Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

4.1. Introducción

Una vez llegado hasta este punto y tras haber conocido y analizado las técnicas tradicionales de

construcción, entre ellas la edificación de muros con material de pacas de paja y haber analizado

y comprendido las consideraciones básicas en cuanto a esta técnica de construcción; además, de

haber realizado el análisis climático de la zona de San José Itzicuaro, lugar donde se localiza

geográficamente la construcción analizada, es tiempo de conocer el comportamiento higrotérmico

en una construcción con muros de pacas de paja.

Figura 6. Croquis de ubicación de San José Itzicuaro, Michoacán.

Se abordo este análisis a partir de dos momentos fundamentales: 1. Analizar la estrategia ideal,

resultado de los valores obtenidos en los indicadores de Mahoney comprendidos para la zona de

San José Itzicuaro, para después, poder compararlos con la situación de la estrategia que se llevó

a cabo en la zona de medición. 2. Análisis comparativo de los datos medios (temperatura y

humedad) de la habitación con muros de pacas de paja en cuatro periodos estacionales del año.

Page 56: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

50

La razón de hacerlo está manera, es lograr mantener la temperatura y humedad de confort al

interior de la habitación, basado en los beneficios obtenidos por el material, producto de un

análisis higrotérmico y por la estrategia con que cuenta el inmueble medido.

Este trabajo sostiene, que el material puede permitir, al usuario, estar y permanecer en zona de

confort. Lo cierto es que reconocemos también la importancia que tiene la estrategia seguida de

la construcción para generar la habitabilidad en un inmueble edificado con materiales

alternativos. Nuestro propósito se sitúa en la posibilidad de justificar la interacción que tienen

ambas (la estrategia y los materiales).

Las preguntas que trataran de responderse en este capítulo son:

¿Cuál es la estrategia bioclimática que tiene la construcción que se analizó

higrotérmicamente?

¿Qué establecen los indicadores de Mahoney para un clima húmedo-templado como el de

San José Itzicuaro?

¿Cómo se tomaron las medidas de temperatura y humedad?

¿Cuándo se tomaron estas mediciones de temperatura y humedad?

¿Cuáles fueron los resultados?

¿Qué beneficios se obtuvieron higrotérmicamente en cuanto a la estrategia bioclimática?

¿Cuál es la función y resultados higrotérmicos que sostuvo el material?

En este caso: ¿Cuál funcionó mejor?

Este último proceso de esta tesis, servirá de base para proponer, mediante resultados científicos,

un manual de construcción para edificaciones de muros con pacas de paja en una zona húmedo-

templada.

Page 57: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

51

4.2. La casa habitación

La habitación a estudiar se encuentra ubicada en la localidad de San José Itzicuaro, poblado a

punto de conurbarse con la ciudad de Morelia, dentro del mismo Municipio de Morelia,

Michoacán y es un área suburbana, semirural. La habitación se localiza exactamente en la parte

poniente de la ciudad a 10.5 km. sobre la carretera a Quiroga.

El diseño de esta construcción se torna funcional, aceptable y adaptado a las necesidades de una

familia de niveles económicos considerables, es decir, una familia exiliada de la Cd. de México

con ingresos per cápita en el parámetro normal de la Cd. de Morelia.

La construcción es híbrida. Algunos de los sistemas constructivos utilizados se realizaron con

adobe, otros más con pacas de paja, distintas habitaciones hechas piedra y tabique en la mayoría

de los espacios en la construcción.

El terreno cuenta con una superficie de 1000 m2 aproximadamente y está dividido en 4 áreas: 1.

Casa del arquitecto, 2. Despacho-bodega, 3. Un departamento de la suegra y 4. Jardín. Ubicado

en la carretera Morelia-Quiroga se encuentra la fachada Norte con 15 metros, accediendo a un

patio central con un área construida del lado izquierdo y destinado a un despacho y bodega (ver:

área de estudio)

Al lado derecho del patio un departamento de dos plantas con sala comedor cocina y dos

recámaras en la planta alta, divididos por el patio central que sirve de cochera, otro patio jardín

más adentro divide el área de la casa habitación en dos plantas y cuenta con sala, comedor,

estancia, cocina, y tres recámaras con un baño en la planta alta.

Rodeada de jardines con árboles frutales, área de césped y patios adoquinados que sirven para

mantener lejos la humedad.

Page 58: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

52

Área de estudio

Figura 7. Ubicación en planta arquitectónica de la zona de estudio.

En el espacio a estudiar (ver: Área de Estudio) es de muros de pacas de paja en su totalidad, la

cimentación es de mampostería de piedra negra del lugar, dala de cimentación de concreto

armado y varilla de 3/8”, la techumbre es una estructura de morillos con triplay de pino de 19mm

e impermeabilizante de rollo de 4 mm de espesor de membrana y teja roja recocida de

recubrimiento exterior.

El espacio a medir es de 4.00 m por 4.00 m una altura de 2.20 en la parte más baja y 2.60 en su

contraparte tiene una puerta de 0.80 por 2.15 m que comunica con el interior de la casa y una

ventana ubicada al oriente de la habitación de 1.50 por 1.00 m fijo y abatible de fierro tubular y

cristal de 6 mm en acabado de aceite en blanco, el piso es firme de concreto fino con

recubrimiento de alfombra. Los muros son de paja con recubrimiento de mezcla de cemento

arena, terminado de yeso y pintura vinílica en interiores y mezcla cemento arena terminado

rústico en exteriores y pintura a la cal. Se cuenta con una canalización pluvial de desfoga hacia el

patio de manera que se pueda almacenar el agua de lluvia.

De acuerdo a estas características de la zona de estudio, se realizo la comparativa con las tablas

de Mahoney, y comprobar que existe una correlación en el sistema constructivo, de acuerdo a los

indicadores de Mahoney.

Zona de

estudio

Page 59: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

53

4.3. Análisis de Mahoney

Según los indicadores de la tabla de Mahoney para el clima húmedo-templado de San José

Itzicuaro se obtienen estos resultados:

ANÁLISIS DE MAHONEY

PASOS

Definir la temperatura media anual 16.5 ºC

Ene Fe Mar Abr Ma Ju Jul Ago Se Oct No Dic

Definir la Humedad Relativa mínima

Definir la Humedad Relativa máxima

Definir la Humedad Relativa media

55.3

52.5

49.4

48.7

51.2

62.6

66.3

65.8

65.1

58.9

54.7

55.7

Encontrar el Grado de la Humedad de acuerdo a la tabla 1

3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

Definir la Temperatura Máxima

22.5

24.1

26.6

28.2

28.7

26.4

23.9

24.1

23.9

24.1

23.7

22.6

Establecer los límites de confort (diurno), de acuerdo a la tabla 2

superior 28 28 30 30 28 28 28 28 28 28 28 28

inferior 23 23 25 25 23 23 23 23 23 23 23 23

Definir el Estrés Térmico

F 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 F

Por arriba del confort (cálido) = C

Dentro de confort = 0

Por debajo del confort (Frío) = F

Definir la Temperatura Mínima

3.3 4 5.4 7.3 9.4 12.5

12 11.9

11.5

9.2 5.9 4.3

Establecer los límites de confort (nocturno), de acurdo a la tabla 2

superior 23 23 24 23 23 23 23 23 23 23 23 23

inferior 17 17 17 24 17 17 17 17 17 17 17 17

Definir el Estrés Térmico

F F F F F F F F F F F F

Por arriba del confort (cálido) = C

Dentro de confort = 0

Por debajo del confort (Frío) = F

Definir la Oscilación media mensual

19.

2

20.

1

21.

2

20.

9

19.

3

13.

9

11.

9

12.

2

12.

4

14.

9

17.

8

18.

3 Tmax - Tmin

Definir si la Precipitación mensuales mayor a 150 mm

Realizar Diagnóstico de acuerdo a los indicadores de la tabla 3

1

2

3

4

5

6

Page 60: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

54

TABLA 1

GRADOS DE HUMEDAD

Humedad relativa (%)

<30 30-50 50-70 >70

Grado de Humdedad

1 2 3 4

TABLA 2

LIMITES DE CONFORT SEGÚN MAHONEY

Grupo de Humedad

Temperatura media anual

A B C

mayor a 20 ºC entre 15 y 20 ºC menor a 15 ºC

día noche día noche día noche

1 26-33 17-25 23-31 14-23 21-30 12-21

2 25-30 17-24 22-29 14-22 20-27 12-20

3 23-28 17-23 21-27 14-21 19-26 12-19

4 22-27 17-21 20-25 14-20 18-24 12-18

TABLA 3

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO

SI

ENTONCES Estrés Precipitación

pluvial

Grado de

Humedad

Oscilación

media diurno nocturno

C 4 1

C 2, 3 <10º 1

0 4 2

>150 3

1, 2, 3 >10º 4

C 1, 2 5

C 0 1, 2 >10º 5

F 6

Deben cumplirse todas las condiciones de cada línea para adquirir el indicador

Page 61: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

55

4.4. Recomendaciones estratégicas de Mahoney

En resumen, las indicaciones que muestra Mahoney se establecen de la siguiente manera.

Tabla 8 Resultados de estrategias de diseño bioclimático según Mahoney para la localidad de

San José Itzicuaro.

Según el análisis de Mahoney para un clima húmedo-templado podemos observar que la

temperatura media está por debajo de la ZC, es prudente contemplar que es un clima templado y

será por la mañanas cuando se dé este fenómeno, de la misma manera la humedad afecta en los

espacios pues la media se localiza en la ZC, no obstante, es importante señalar, aquí, que la media

de la humedad es completamente relativa, es decir, no podemos llegar a generalizar

completamente un mes, sino que debemos contemplar algunos días dentro de la ZC y otros no a

Indicadores de Mahoney Cuenta con:

Distribución 1 Organización Norte Sur, con el eje largo E-O x

2 Concepto de patio compacto

Espaciamiento 3 Configuración extendida para ventilar

4 igual a 3, pero con protección de vientos

5 Configuración compacta x

Ventilación 6 Habitaciones de una galería -Ventilación constante -

7 Habitaciones en doble galería - Ventilación Temporal -

8 Ventilación NO requerida x

Tamaño de las Aberturas

9 Grandes 50 - 80 %

10 Medianas 30 - 50 % x

11 Pequeñas 20 - 30 %

12 Muy Pequeñas 10 - 20 %

13 Medianas 30 - 50 %

Posición de

las Aberturas

14 En muros N y S. a la altura de los ocupantes en barlovento x

15 (N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento, con aberturas también en los muros interiores

Protección de las Aberturas

16 Sombreado total y permanente

17 Protección contra la lluvia x

Muros y Pisos 18 Ligeros -Baja Capacidad-

19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico x

Techumbre 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad

21 Ligeros, bien aislados x

22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

Espacios nocturnos exteriores

23 Espacios de uso nocturno al exterior

24 Grandes drenajes pluviales x

Page 62: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

56

excepción del mes de septiembre, en el que se encuentra la época de lluvias más concentrada de

todo el año en esta región, hay que o tratar de evitar la entrada de aire húmedo a los espacios

interiores o lograr deshumidificar el ambiente, en caso de que no se logre lo primero, la manera

más común de lograrlo es mediante la apertura de puertas y ventanas, y con ventilación en días

soleados (tabla 8).

Es necesario y se requiere una orientación norte-sur con su eje largo de este-oeste, debe ser la

construcción compacta para evitar pérdida de temperatura durante todo el año por las noches,

principalmente ya que se presentan temperaturas frías y extremosas al exterior.

Debemos manejar, además, una ventilación temporal o selectiva durante el día, debido a las

temperaturas máximas extremas que se presentan durante el transcurso del día, además de

manejar los vanos de un 20 al 30 % como máximo en relación al muro, esto para evitar ganancias

solares que sobrepasen los niveles de confort (temperaturas medias) al interior, sin perder

iluminación durante el transcurso del día. En las mismas aberturas o vanos, debemos tener un

sombreado, como se había mencionado antes para evitar ganancias solares y al mismo tiempo

estos ayudarán como protección contra la lluvia.

Los muros deben tener un retardo térmico aproximado de 8 horas, esto implica que deben tener

un espesor aproximado de 30 a 40 cm para alcanzar este retardo térmico, en la techumbre1 indica

la misma cantidad de horas de retardo térmico, esto lo podemos obtener poniendo un techado con

tejas, ya que los huecos llenos de aire aunado con los 10 cm de losa mas la teja nos ayudarán a

lograr este retardo térmico, este es un ejemplo, existen más.

Por último, se deben dejar grandes desagües pluviales por las temporadas de lluvias que se

presentan en esta localidad de los meses de junio a septiembre principalmente y para no tener

1 No es labor nuestra analizar la pérdida y las ganancias de temperatura en una construcción a través de su

techumbre, básicamente estamos dando mayor énfasis a los muros. Comprendemos cabalmente que las techumbres

son un espacio importante en cualquier construcción, a través de la cual el confort higrotérmico puede ganarse o

perderse manifestándose en contra de la habitabilidad de los moradores.

Page 63: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

57

escases de agua, podemos canalizar el agua con estos grandes drenajes a cisternas de

almacenamiento.

Figura 8 Cuarto de estudio, fachada sur.

Figura 9 Cuarto de estudio, fachada sur-este.

Figura 10. Isométrico del cuarto de estudio (sistema constructivo).

Page 64: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

58

4.5. Características de la habitación

Hasta este punto, señalamos las características básicas con que “debería” contar la habitación,

para mejorar higrotérmicamente. Ahora, basados en estas recomendaciones, mostramos los

resultados básicos y señalamos las características con que cuenta la habitación medida. La razón

de hacerlo de esta manera es para contrastar y evidenciar la relación entre la propuesta ideal y la

real, para así, poder determinar el papel que tiene la estrategia de la construcción en este caso. Es

decir, es necesario comparar los indicadores de la habitación medida y los compararemos con los

resultados obtenidos de la tabla de Mahoney.

Así, y basados de acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla de Mahoney se requiere:

Orientación norte sur, que el área de estudio la tiene con una ventana al sur de 1.20 por 2.00 m,

ubicada en su eje norte sur, es una construcción compacta para evitar pérdidas de temperatura,

durante todo el año y por las noches principalmente, ya que se presentan temperaturas frías al

exterior. Tiene una ventilación cruzada por una puerta de acceso que comunica al despacho-

bodega, creando un positivo y negativo, esto sirve para manejar una ventilación temporal o

selectiva durante el día por las temperaturas máximas extremas que se presentan en el transcurso

del día; en nuestro trabajo se trató de no abrir puertas y ventanas para mantener la temperatura y

la humedad sin cambios y así, obtener los resultados lo más objetivamente posible.

Los vanos están en el margen del 20% al 30% para evitar ganancias solares que sobrepasen los

niveles de confort (temperaturas medias) al interior y sin perder iluminación durante el transcurso

del día. En esas ventanas se tiene un sombreado por el ancho del muro, evitando ganancias de

calor, cuenta con un área de concreto en el perímetro y un patio lateral para evitar la humedad por

la lluvia. Además de una cisterna para captar el agua de lluvia; no obstante, ésta no es utilizada.

En síntesis, basados en lo que se puede observar, la habitación medida cumple cuasi íntegramente

con las recomendaciones que se establecen en el estudio y resultados de Mahoney. Lo cual es

bueno, pues es una estrategia adecuada muy cercana a la propuesta ideal; no obstante, puede ser

Page 65: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

59

insuficiente, pues un clima como el de San José Itzicuaro es bastante extremoso y en especial en

algunas épocas del año.

Como en todas las regiones, hay momentos similares en cuanto al clima, pero existen momentos

que salen del estado típico.

Una vez conocida la estrategia ideal y la estrategia con que se edificó y tras haber observado que

se cuenta con una buena estrategia muy acercada al modelo ideal de Mahoney para la zona de

San José Itzicuaro, pero no suficiente para mantener la temperatura y la humedad dentro de la

zona de confort, debido a situaciones y variaciones extremas en el clima. Ahora, es tiempo de dar

a conocer el proceso de medición que se llevó a cabo para el análisis higrotérmico en una

construcción de muros con pacas de paja.

La primera pregunta que debemos responder es: ¿Cómo se tomaron las medidas de temperatura y

humedad en la habitación? La medición higrotérmica se realizó de la siguiente manera:

Se pidió permiso para hacer el estudio y análisis, así como poder utilizar un cuarto anexo de la

casa habitación, con la posibilidad de prohibir el acceso al cuarto de estudio para desarrollar la

medición sin alteraciones de temperatura y humedad, para lograr dicho propósito, solamente se

tenía entrada para verificar los datos cuando suponíamos que la temperatura y la humedad no

tendrían alteraciones por abrir las puertas, se cuidó de acceder lo más rápido posible y no dejar

abiertas las puertas y ventanas. Gracias a estos cuidados se pudo mantener sin cambios en el

interior la temperatura y la humedad.

La estación meteorológica se encuentra ubicada en el jardín continuo a no más de 10 metros de

distancia, libre de sombras y obstrucciones

Page 66: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

60

Figura 11. Ubicación de estación meteorológica “Davis”

Para la medición, de las condiciones climáticas para este proyecto se utilizó la Estación

Meteorológica “Davis”. Es una estación automática que está conformada por un conjunto de

sensores que registran y transmiten información meteorológica de forma automática de los sitios

donde están estratégicamente colocadas.

Figura 12. Estación meteorológica “Davis”

Estación

Meteorológica

Page 67: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

61

Su función principal es la recopilación y monitoreo las más importantes variables meteorológicas

del lugar, se generan archivos cada 10 minutos en lapsos de 3 horas para cada variable.

Para nosotros es importante tener en cuenta qué tan fácil es instalar la estación meteorológica,

para ello, es posible decir que en la mayoría de las estaciones climáticas se necesitará instalar

cada sensor de manera independiente, lo que agrega complicación, tiempo y esfuerzo. Las

estaciones están diseñadas para que la instalación sea lo más fácil posible. Esta estación Davis

cuenta con una sistema de sensores integrados, lo que facilita su instalación.

Para la estación “Davis”, el rango de transmisión inalámbrica depende de la configuración física

de los alrededores y del suelo pero también hay que considerar la interferencia de radiofrecuencia

del área, para esta estación un rango aceptable resultó ser de hasta 300 metros en línea de vista.

La actualización de la información es tarea del transmisor que envía datos a la consola cada 2½

segundos. Las condiciones del clima que son las más variables (como la velocidad y dirección del

viento) se actualizan en cada paquete de información, mientras que la mayoría de las demás

condiciones se actualizan cada 10 segundos.

¿Cuándo se tomaron estas mediciones de temperatura y humedad?

Para tomar las medidas, lo hicimos en 4 periodos, cada uno corresponde a una estación del año,

es decir, hubo una medición en primavera, otra en verano, otra en otoño y la ultima en invierno.

Las fechas en que se tomaron las medidas de temperatura y humedad fueron seleccionadas al azar

con el fin de no interferir con sesgos en este estudio, pues no buscamos intencionalmente los días

más fríos, también los más calurosos o los menos fríos o calurosos. Este azar nos permitió

conocer cuáles son los resultados en días típicos. El rigor que tuvo que implantarse se centró en

los horarios, pues lo lógico era generar la simetría en los horarios para poder contraponer las

mediciones por periodos de medición.

Page 68: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

62

4.6. Resultados del análisis higrotérmico

Las mediciones se lograron en 4 periodos; cada periodo corresponde a las mediciones de cuatro

días de un mes por la proximidad de cada estación del año. Es decir, en marzo las mediciones

fueron los días 18, 19, 20 y 21; en junio se tomaron medidas los días 22, 23, 24 y 25 de ese mes;

en agosto las mediciones comenzaron el día 16, 17, 18 y 19; el último periodo fue medido en el

mes de diciembre comenzando por el día 20 hasta el 23. Todas las mediciones comenzaron a la

1:00 pm y concluyeron a las 10:30 am del cuarto día.

La mayoría de esos periodos comenzaron muy cerca del día 20, fechas últimas del mes, con la

finalidad de poder medir días típicos y que no intervinieran sesgos metodológicos.

Estas mediciones fueron hechas al azar, no existió un entero compromiso de fijar esas fechas;

contrario a los horarios, pues resulta necesario mantener una lógica en caso de querer

correlacionar los meses entre ellos.

Para la presentación de estos resultados lo haremos por orden cronológico, entonces,

comenzaremos por marzo y concluiremos con diciembre y mostraremos ambos resultados: uno

de temperatura y otro de humedad consecutivamente.

Los resultados que se obtuvieron están en un formato de tabla, se exportaron del software a una

plantilla con extensión .xls, se construyeron gráficas y son las que mostramos. Las tablas

contienen un sinfín de números (temperaturas y humedades), ocupan una gran cantidad de

espacio y para analizarlos sería completamente ilegible.

La gráfica muestra el comportamiento higrotérmico de una construcción de pacas de paja,

asimismo, se coloca un límite mínimo y un máximo de confort establecidos por C.P. Yauglar y

Millar en la temperatura efectiva corregida (TEC), de esta manera lo que se encuentre dentro de

Page 69: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

63

los límites (18°C y 26°C –para temperatura–, 30% y 70% –para la humedad–), será considerado

como la Zona de Confort2.

Grafica 12 Temperatura (máxima y minima) promedio de 4 días marzo 2005.

4.6.1. Mes de marzo

En el gráfico 12, que corresponde a la temperatura del mes de marzo, encontramos que en la

habitacion medida, claramente se mantiene dentro de los límites de la Zona de Confort, el clima

2 La ZC, es definida como el máximo de comodidad en temperatura o humedad más adecuados a la resistencia

humana por naturaleza y dependiendo del metabolismo humano.

0

10

20

30

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Temperatura de Marzo

Temperatura Interior Lím. Confort Mín.

Lím. Confort Máx. Logarítmica (Temperatura Interior)

Page 70: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

64

al interior de la habitacion no es abrupto en cuanto a los cambios de temperatura y se mantiene

una temperatura agradable donde las personas pueden estar de manera tranquila y cómoda

realizando las actividades cotidianas y las correspondientes al hogar, así, lo que la gráfica nos

muestra es una suavidad de flujo dentro de la ZC sin recurrencia a algún tipo de calentamiento

activo o bien, pasivo.

En cuanto a la humedad y que corresponde al mismo mes, la gráfica 13 muestra que el porcentaje

de humedad acumulada al interior de la habitación, igualmente, se sostiene en los límites, por

cierto muy agradables, de la ZC que el cuerpo humano y la percepción del hombre son capaces

de tolerar. Es importante señalar la poca variación que muestra la humedad en cuanto a cambios

abruptos y si bien no hay una linea recta, tampoco se observa a la humedad pretendiendo superar

esos límites de confort.

Mantenerse al centro de la Zona de Confort, implica que la temperatura sensible se reduzca, es

decir, a menor humedad menor es la temperatura que el cuerpo siente, por lo tanto cuando el

cuerpo deja de sentir frío o calor, mediante la falta de humedad genera un cierto bienestar. Si

contamos que marzo es uno de los meses más calurosos del año, y al no tener humedad en el

ambiente, la sensación de sentirse sofocados es menor, así, una construcción con pajas de paja

resulta ser ideal para los meses calurosos.

Page 71: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

65

Grafica 13 Humedad (máxima y minima) promedio de 4 días marzo 2005.

Entonces, para el mes de marzo, las temperaturas y las humedades se concentraron, a excepción

de un par de horas, fuera de los límites de confort en un periodo de medición de 4 días

consecutivos.

Hemos colocado una línea de tendencia logarítmica con el fin de observar, presisamente la

tendencia y para el mes de marzo se provocó una situación ideal: la humedad muestra tendencias

a disminuir, en este caso la humedad decreció cerca de un 8% suficiente para entrar o salir de

confort, mientras que la temperatura mantuvo una tendencia a aumentar, para este caso se logró

un aumento de 3°, es decir, la temperatura inicial estaba al borde de salir de confort, pero esta

ganancia de temperatura lo mantuvo dentro la mayor cantidad de tiempo, durante el periodo de

medicion.

0

20

40

60

1:00

5:00

8:30

11

:30

2:30

5:30

8:30

11

:30

3:30

6:30

10

:00

1:00

4:00

7:00

10

:00

1:00

5:00

8:30

11

:30

2:30

5:30

8:30

11

:30

3:30

6:30

10

:00

1:00

4:00

7:00

10

:00

Humedad de Marzo

Humedad Interior Lím. Confort Mín.Lím. Confort Máx. Logarítmica (Humedad Interior)

Page 72: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

66

4.6.2. Mes de junio

El mes de junio, periodo donde se inicia una de las estaciones más húmedas del año, quizá no la

más humeda, pero si es considerable y con ello se da un incremento de la temperatura por encima

de los límites de confort, es decir, durante poco tiempo al día la temperatura incrementa a tal

grado que logra salir de los umbrales idóneos para la satisfaccion humana.

Es necesario mencionar que cuando esto ocurre se provoca la necesidad de recurrir a un sistema

de enfriamiento pasivo, lograrlo es parte de las estrategias básicas de diseño, o bien la ventilación

del lugar mediante la apertura de puertas y ventanas siempre y cuando los vanos estén colocados

estrategicamente.

Grafica 14 Temperatura (máxima y minima) promedio de 4 días junio 2005.

0

10

20

30

0

10

20

30

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0Temperatura de Junio

Lim. Confort. Min Lím. Confort Máx.Temperatura Interior Logarítmica (Temperatura Interior)

Page 73: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

67

Existe muy poca correlación entre la temperatura y la humedad en el mes de junio, la medición

de la humedad nos muestra que cuando la temperatura comienza a aumentar la humedad está en

su punto más alto y cuando logra alcanzarse la mayor temperatura del día la humedad va en

descenso. Notemos que la mayor concentración de humedad se encuentra en los horarios donde la

temperatura comienza a elevarse, de este modo, lo que se pretende señalar es que la apertura de

puertas y ventanas de la construcción puede ayudar a relajar y disminuir la misma humedad, es

decir, en esta época del año, a mayor incremento de temperatura corresponde similar descenso de

la humedad y si se consigue la reducción de la temperatura de igual manera se conseguirá la

aumentar la humedad.

La tendencia que se maneja, en este mes sigue conservando esa línea ideal; la temperatura en

aumento y ganando grados, mientras que la humedad baja. En este mes, la temperatura que se

ganó fue de uno a dos grados solamente, pero la humedad mantiene su decrecimiento en 8%.

Los picos que se muestran fuera de la zona de confort ciertamente son más abruptos, pero se debe

a dos razones principales: 1. La disminución de la humedad en la habitación crea la ganancia

suficiente de esos grados, y, 2. Este proceso se puede deber a la recurrencia de enfriamiento

pasivo (apertura de puertas o ventanas) y provoca que ese enfriamento reduzca la temperatura y

aumente la humedad al interior de la habitacion. En este segundo punto, nosotros no hicimos,

durante la medicion, ningun tipo de enfriamiento y este es el comportamiento, así que la

estrategia de la construccion jugó un papel importante para generar esta situacion.

Page 74: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

68

Grafica 15 Humedad (máxima y minima) promedio de 4 días junio 2005.

4.6.3. Mes de agosto

Al interior de la habitación, en el mes de agosto, la temperatura oscila entre los límites de la ZC,

y para mayor comodidad del morador, los tiempos de actividad en el interior mantienen un clima

lo suficientemente agradable como para evitar el contacto con la intemperie durante el día y sin

recurrir al calentamiento activo o pasivo, es decir, una persona al interior de la habitación se

encuentra protegido de la intemperie y no es necesaria la recurrencia al calor producido por

aparatos eléctricos, a excepción de las noches en donde la temperatura muestra un descenso y

éste es más prolongado. De este modo, en este clima, en estas temporadas y por los días, la

construcción brinda seguridad al morador para que habite de manera confortable su hogar.

0

10

20

30

40

50

60

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Humedad de Junio

Humedad Interior Lim. Confort Mín.Lím. Confort Máx. Logarítmica (Humedad Interior)

Page 75: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

69

Grafica 16 Temperatura (máxima y minima) promedio de 4 días agosto 2005.

La humedad en el mes de agosto sufre grandes variantes a lo largo de todo el día y por la noches;

en las noches, la humedad tiene una curva más suave, no obstante, en el interior de la habitación

la humedad es poco controlable mediante la estrategia y se nota la gran participación que tiene el

material para que la humedad no salga del confort.

La tendencia que se sigue, rompe aquí el modelo ideal de los meses anteriores, es decir, la

temperatura sólo se aumentó en un grado y la humedad creció 2%, aun así, es necesario

considerar que entre los meses de agosto asta septiembre la precipitación pluvial es mayor en

todo el año, sin embargo, la construcción con pacas de paja coadyuvó a mantenerse la mayor

cantidad del tiempo, en este periodo, dentro de la zona de confort.

0

5

10

15

20

25

30

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Temperatura de Agosto

Temperatura Interior Lím. Confort Mín.

Lím. Confort Máx. Logarítmica (Temperatura Interior)

Page 76: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

70

Grafica 17 Humedad (máxima y minima) promedio de 4 días agosto 2005.

El comportamiento de la temperatura es menos abrupto que la humedad, su descenso es gradual,

lo cual resulta favorable para el morador, pues si la temperatura descendiera a un ritmo que la

humedad aumentara, el frío sensible sería mucho mayor para el ser humano (gráfica 16)

Resulta interesante, por estas observaciones, mirar que la correlación entre la humedad y la

temperatura cada vez es menor. En el mes de marzo (gráfica 12-13), la reducción de temperatura

traía consigo la disminución de la humedad; en junio, la humedad y la temperatura comenzaron a

no mostrar regularidad, es decir, en este mes, cuando la temperatura comenzaba a subir, la

humedad comenzaba a bajar; pero, en este periodo de medición, la correlación era contraria:

0

20

40

60

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Humedad de Agosto

Humedad Interior Lím. Confort Mín.

Lím. Confort Máx. Logarítmica (Humedad Interior)

Page 77: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

71

mientras la temperatura estaba en su punto más alto, la humedad estaba localizada en su punto

más bajo.

Hasta este punto, nos falta sólo por mencionar un periodo de las mediciones que se realizaron,

hemos tratado de ser lo más incluyentes de todos los aspectos que son notorios en cuanto al

comportamiento higrotérmico de la construcción, hemos añadido aspectos, también, de la

estrategia y hasta este punto, ha dominado el material por sobre la primera. Quizá este

comportamiento no logre explicarse sin la interrelación que han tenido ambos y nuestro objetivo

es desentrañar esos aspectos.

4.6.4. Mes de diciembre

En el mes de diciembre, la temperatura se mantiene con algunas variaciones importantes que

situan su comportamiento con picos por fuera de la ZC, indudablemente, se mantiene dentro de

los mismos límites la mayor cantidad del tiempo en que se midió este periodo, en este caso, es

por las noches el momento en que la temperatura se aleja del confort necesario, lo grato de esta

situación es que durante el día y al interior de la habitación no se logra interrumpir a las

actividades cotidianas. Para las noches, en estos periodos, es recomendable la recurrencia a algun

tipo de calentamiento pasivo y pasivo.

Page 78: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

72

Grafica 18 Temperatura (máxima y minima) promedio de 4 días diciembre 2005.

En lo que respecta a la humedad en el mismo mes, la variación es muy rápida, es decir, hay

menos estabilidad y control en la humedad al interior de la habitación, pero siempre dentro del

confort, lo cual para uno de los meses más fríos en los que se realizó la medición resulta ser de

manera óptima, ya que la temperatura sensible decrece.

Nuevamente, regresa la tendencia que se seguía al inicio de los periodos de medición y la

humedad se manejó en descenso cerca de un 5% y la temperatura aumentó tres grados.

0

10

20

301:

00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Temperatura de Diciembre

Temperatura Interior Lim. Confort. MinLím. Confort Máx. Logarítmica (Temperatura Interior)

Page 79: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

73

Grafica 19 Humedad (máxima y minima) promedio de 4 días diciembre 2005.

En relación a la correspondencia entre la humedad y la temperatura, es posible observar un

“cierre de ciclo”, con esto se manifiesta que la temperatura en su punto más alto se relaciona con

una tendencia puesto que la humedad se sitúa en su punto más alto. Esta situación es favorable en

tiempos fríos, pues en la medida en que la temperatura decrezca la humedad lo hará en

proporciones similares, generando un mejor ambiente interno en la construcción. Mantenerse

dentro de los límites de confort, a excepción de las noches, en cuanto a temperatura y humedad,

entonces, el resultado muestra a las pacas de paja como un material óptimo que genera

estabilidad higrotérmica en la habitación y confort a los moradores de ese inmueble en una zona

húmedo-templada como es San José Itzicuaro.

4.7. Conclusión al capítulo

El análisis higrotérmico de las propiedades de la construcción, en general muestra que es un

sistema constructivo lo suficientemente adecuado para que el habite, es decir, se convierte en una

propuesta, que antes que novedosa en el mundo –lo cual para el caso de México lo es–, es una

técnica ideal para satisfacer las demandas humanas de bienestar y claro, es de gran ayuda al

medio ambiente.

En lo especifico, podemos decir que el comportamiento higrotérmico no es tan abrupto que

propicie la utilización de otro tipo de técnicas para satisfacer a sus moradores, particularmente,

pretendemos hacer énfasis en esta cuestión, ya que no recurrir a otros tipos de calentamiento o

0

20

40

601:

00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

1:00

5:00

8:30

11:3

0

2:30

5:30

8:30

11:3

0

3:30

6:30

10:0

0

1:00

4:00

7:00

10:0

0

Humedad de Diciembre

Humedad Interior Lim. Confort Mín.Lím. Confort Máx. Logarítmica (Humedad Interior)

Page 80: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

74

ventilación del inmueble, provoca el ahorro en la economía del lugar y se representa en costos

ecológicos, al reducir el consumo de electricidad se complementa el desarrollo sustentable que

México necesita primordialmente para atacar uno de los problemas que se presentan: el desgaste

de nuestro ecosistema. Si reducimos el gasto en materiales combustibles el daño al medio

ambiente es, también, menor y representa una ligereza en la economía familiar y de la

comunidad.

Si bien la habitación logra mantenerse dentro de los límites de confort y es ésta una habitación

con muros de pacas de paja y además cuenta con una óptima estrategia, la pregunta que nos

propusimos responder fue: ¿Qué aportación fue mejor, entre la estrategia y el material?

La respuesta dista de ser simple. Se complica esta cuestión, pues existe una estrategia que

corresponde casi fielmente a las recomendaciones establecidas que son producto de la tabla de

Mahoney.al mismo tiempo comparada con la Matriz de climatización de V. Fuentes, datos

climatológicos registrados y nomogramas de Givoni y Olgyay (ver tablas de comparación).

Page 81: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

74

Tabla 9. Resultados del análisis comparativo de la localidad de San José Itzicuaro, Michoacán.

CLIMA Cbw2(w) (i')

BIOCLIMA TEMPLADO MÁX. MAYO 28.5 MAYO 28.5 AGOSTO 96 ENERO 135.0 mm 22.4

LATITUD 19º.32' MED. JUNIO 19.4 JUNIO 19.4 AGO-SEP 71 19 18.7 mm

LONGITUD 101º.37' MIN. ENERO 3.4 ENERO 3.4 MARZO 27 0.1

ALTITUD 2043 msnm

INVIERNO CANTIDAD DE DATOS DE - RADIACIÓN DATOS T.E.C. POR VIENTRO CARTA PSICRIMETRICA HORARIO

HORARIOS GRADOS MENOS 4ºC DATOS DE

ENERGIA RADIACIÓN PROMEDIO BAJO TEMPERATURA

DICIEMBRE 500571 SI 07:00-17:00hrs E GANANCIAS DIRECTAS SOLAR PASIVO 500w/m2 06:00 - 18:00 hrs

SE SOLAR ACTIVO 490 w/m2 19:00 - 12:00 hrs

ENERO 550645 SI 07:00-17:00hrs S 13.43 9.43 ENFRIAMIENTO NO

SO GANANCIAS INDERECTAS ENERGIA TERMICA (MASA) ALMACENAMIENTO ENER. SOLAR 13:00 - 18:00hrsFEBRERO 550 748 SI 07:00-17:00hrs O VENTILACIÓN NO- CON AIRE NECESARIO EN AREAS SANITARIAS

PRIMAVERA CANTIDAD DE DATOS DE - RADIACIÓN DATOS T.E.C. POR VIENTRO CARTA PSICRIMETRICA HORARIO

HORARIOS GRADOS MENOS 4ºC DATOS DE

ENERGIA RADIACIÓN PROMEDIO BAJO TEMPERATURA

MARZO 490 797 SI 06:00-17:00hrs NE GANANCIAS DIRECTAS CALENTAMIENTO SOLAR PASIVO 490w/m2 06:00 - 20:00 hrs

E SOLAR ACTIVO 280 w/m2 21:00 - 10:00 hrs

ABRIL 420750 SI 06:00-18:00hrs S 17.5 13.5 ENFRIAMIENTO NO

SO GANANCIAS INDERECTAS ENERGIA TERMICA (MASA) ALMACENAMIENTO ENER. SOLAR 12:00 - 20:00hrs

MAYO 350718 SI 06:00-18:00hrs O VENTILACIÓN NO- CON AIRE NECESARIO EN AREAS SANITARIAS

VERANO CANTIDAD DE DATOS DE - RADIACIÓN DATOS T.E.C. POR VIENTRO CARTA PSICRIMETRICA HORARIO

HORARIOS GRADOS MENOS 4ºC DATOS DE

ENERGIA RADIACIÓN PROMEDIO BAJO TEMPERATURA

JUNIO 210 632 SI 06:00-18:00hrs NE GANANCIAS DIRECTAS CALENTAMIENTO SOLAR PASIVO 280w/m2 06:00 - 20:00 hrs

E SOLAR ACTIVO 280 w/m2 20:00 - 11:00 hrs

JULIO 260617 SI 06:00-18:00hrs S 18.3 14.3 ENFRIAMIENTO NO

SO GANANCIAS INDERECTAS ENERGIA TERMICA (MASA) ALMACENAMIENTO ENER. SOLAR 12:00 - 20:00hrs

AGOSTO 260636 SI 06:00-18:00hrs O VENTILACIÓN NO- CON AIRE NECESARIO EN AREAS SANITARIAS

OTOÑO CANTIDAD DE DATOS DE - RADIACIÓN DATOS T.E.C. POR VIENTRO CARTA PSICRIMETRICA HORARIOHORARIOS GRADOS MENOS 4ºC DATOS DE

ENERGIA RADIACIÓN PROMEDIO BAJO TEMPERATURA

SEPTIEMBRE 280 637 SI 06:00-17:00hrs E GANANCIAS DIRECTAS CALENTAMIENTO SOLAR PASIVO 455w/m2 06:00 - 20:00 hrsSE SOLAR ACTIVO 350 w/m2 20:00 - 12:00 hrs

OCTUBRE 350 628 SI 07:00-17:00hrs S 16.2 12.2 ENFRIAMIENTO NO

SO GANANCIAS INDERECTAS ENERGIA TERMICA (MASA) ALMACENAMIENTO ENER. SOLAR 12:00 - 20:00hrsNOVIEMBRE 455 610 SI 07:00-17:00hrs O VENTILACIÓN NO- CON AIRE NECESARIO EN AREAS SANITARIAS

PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA

PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA

PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICACLIMA

CLIMA

CLIMA

CLIMA

EJE TERMICO

EJE TERMICO

EJE TERMICO

EJE TERMICO

PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA

PRECIPITACIÓN (mm)OSCILACIÓN

(ºC)

PRECIPITACI

ÓN ENERO

T-MÁX (ºC)

ENERO

San José Itzicuaro 1971-2000HUMEDAD (%) TEMPERATURA (ºC)

Page 82: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

75

Tabla 10. Resultados del análisis comparativo horario de la localidad de San José Itzicuaro, Michoacán.

MES

DICIEMBRE 20.5 39609:00-

15:00hrs

7 HRS AL

DÍA

4.4ºC a

17.9ºC01-12 hrs

20.3C a

24.9ºC13-18 hrs 36%-67% 10-24 hrs 72%-84% 01-09 hrs 36-84%

9.9ºC a

17.9C20-24 hrs

ENERO 19 47408:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

3.4ºC a

17.6ºC01-12 hrs

20.2C a

22.4ºC13-19 hrs 66% 01 hrs 70%-78% 02-08 hrs 32-78%

10C a

19.3ºC19-24 hrs 32%-66% 09-24 hrs

FEBRERO 19.7 572 08:00- 9 HRS AL 4.1ºC a 01-12 hrs 20.5ºC a 13-19 hrs 29%-30% 15-16 hrs 31%-69% 01-14 hrs 70%-71% 05-06 hrs 29-71%10.0ºC a

18.8ºC20-24 hrs 31%-56% 17-24 hrs

MES

MARZO 20.7 60308:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

5.4ºC a 17.7

ºC01-11 hrs

21.0ºC A

23.7ºC12-13 hrs

25.2ºC A

26.1ºC14-17 hrs 27%-28% 14-17 hrs 31% a 64% 01-13 hrs 27-65%

12.6ºC a

19.0ºC21-24 hrs

21.0ºC A

24.2ºC18-20 hrs 30% a 52% 18-24 hrs

ABRIL 20.3 53408:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

7.5ºC a 19.3

ºC01-11 hrs 22.7°C 12 hrs

25.4ºC A

27.8ºC13-18 hrs 28%-29% 14-17 hrs 32% a 66% 01-13 hrs 28-66%

14.4ºC a

18.6ºC22-24 hrs

20.7ºC A

24.4ºC19-21 hrs 31% a 53% 18-24 hrs

MAYO 18.8 48908:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

9.7ºC a 17.5

ºC01-10 hrs

20.7ºC A

23.8ºC11-12hrs

25.4ºC A

28.5ºC13-19hrs 65% a 69% 01-02 hrs 71%-76% 03-08 hrs 32-76%

16.2ºC a

20.1ºC22-24 hrs

22.0ºC A

23.8ºC20-21hrs 32% a 65% 09-24 hrs

MES

JUNIO 13.3 40608:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

12.7ºC a

16.3ºC01-10 hrs

20.6ºC A

24.5ºC11-13 hrs

25.4ºC A

26.0ºC14-17 hrs 40% a 68% 10-23 hrs 76%-88% 01-09 hrs 40-88%

17.4ºC a

20.2ºC22-24 hrs

21.5ºC A

24.8ºC18-21 hrs 71% 24 hrs

JULIO 11.5 38908:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

12.1ºC a

18.7ºC01-11 hrs

20.7ºC A

23.5ºC12-20 hrs 45% a 67% 11-22 hrs 74%-95% 01-10 hrs 45-95%

16.0ºC a

19.5ºC21-24 hrs 73%-78% 23-24 hrs

AGOSTO 11.6 408 08:00- 9 HRS AL 12.0ºC a 01-11 hrs 20.7ºC A 12-20 hrs 46% a 68% 11-22 hrs 75%-96% 01-10 hrs 46-96%

16.0ºC a 21-24 hrs 74%-79% 23-24 hrs

MES

SEPTIEMBRE 12.1 41608:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

11.4ºC a

16.6ºC01-11 hrs 47% a 68% 11-22 hrs 75%-95% 01-10 hrs 47-95%

15.7ºC a 21-24 hrs 74%-79% 21-24 hrs

OCTUBRE 14.4 42408:00-

16:00hrs

9 HRS AL

DÍA

9.4ºC a

17.8ºC01-11 hrs

20.2ºC A

23.8ºC12-20 hrs 42% a 68% 11-23 hrs 70%-90% 01-10 hrs 42-90%

14.4ºC a

18.8°C21-24 hrs 74%-78% 23-24 hrs

NOVIEMBRE 17.5 42809:00-

15:00hrs

7 HRS AL

DÍA

5.9ºC a

19.0ºC01-12 hrs

20.5ºC A

23.4ºC13-19 hrs 38%-70% hrs 10-24 hrs 74%-88% 01-09 hrs 38-86%

11.9ºC a 20-24 hrs 73% 24 hrs

Se requiere de Radiación (70 a 140

W/M2) y sombreado,confort

CO

MP

AR

AC

IÓN

OTO

ÑO

HORARIOS

HRm - HRMMenos 20.0 ºC Confort 20.0ºC A 25.0 ºC Más 25.0 ºC Menos 30% Confort 30% A 70% Más 70%HORARIOS HORARIOS HORARIOS

HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS

DATOS HORARIOS TEMPERATURA DATOS HORARIOS HUMEDAD RELATIVA (%)

HORARIOS HORARIOS

DATOS HORARIOS TEMPERATURA DATOS HORARIOS HUMEDAD RELATIVA (%)

HRm - HRMMenos 20.0 ºC

Confort 20.0ºC A 25.0 ºC Más 25.0 ºC Menos 30% Confort 30% A 70% Más 70%

HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS

DATOS HORARIOS TEMPERATURA DATOS HORARIOS HUMEDAD RELATIVA (%)

HRm - HRMMenos 20.0 ºC Confort 20.0ºC A 25.0 ºC Más 25.0 ºC Menos 30% Confort 30% A 70% Más 70%

HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS

DATOS HORARIOS TEMPERATURA DATOS HORARIOS HUMEDAD RELATIVA (%)HRm - HRMMenos 20.2 ºC Confort 20.2ºC A 25.2 ºC Más 25.2 ºC Menos 30% Confort 30% A 70% Más 70%

DATOS HORARIOS

RADIACIÓN

DATOS HORARIOS

RADIACIÓN

Se requiere de Radiación (0 a 70

W/M2) y sombreado,confort

CARTA BIOCLIÁTICAOSCILACIÓ

N Ó

AMPLITUD

RADIACIÓN

DIRECTA

W/M2

DATOS HORARIOS

RADIACIÓN

sombreado,ventilación,Humidificació

n.

VER

AN

O

CARTA BIOCLIÁTICA

OSCILACIÓ

N Ó

AMPLITUD

RADIACIÓN

DIRECTA

W/M2

DATOS HORARIOS

RADIACIÓN

Se requiere de Radiación 140 a 210

W/M2) y sombreado,confort

PR

IMA

VER

A

CARTA BIOCLIÁTICA

OSCILACIÓ

N Ó

AMPLITUD

RADIACIÓN

DIRECTA

W/M2

INV

IER

NO

CARTA BIOCLIMÁTICAOSCILACIÓ

N Ó

AMPLITUD

RADIACIÓN

DIRECTA

W/M2

Page 83: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

76

Tabla 11. Resultados del análisis. Matriz de climatización de V. Fuentes, aplicada a San José Itzicuaro, Michoacán.

periodo

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

día

noche

R

Cv

R

Promover la Ventilación

Natural

Ev

Promover el Enfriamiento

Evaporativo

Promover el Enfriamiento

Radiante

CONDICIONANTE CLIMÁTICA SISTEMAS PASIVOS OPCIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOC

áli

do

Seco

Cáli

do

Cáli

do

med

o

Tem

pla

do

Seco

Tem

pla

do

Tem

pla

do

med

o

ME

CA

NIS

MO

T.

Elementos acristalados: ventanas, tragaluces

lucernarios, etc.

Promover las Ganancias

Internas

ESTRATEGIA

DIA

GR

AM

A

Sem

i-F

río

Sem

i-F

río

med

o

ES

TR

AT

EG

IAS

SIS

TE

MA

Cd

Materiales y sumideros de calor, casa enterrada o

con taludes

Ev

IND

IRE

CT

O

Promover la Ganancia

Solar Indirecta

Cd

Cv

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Losa o muros húmedos (exterior)

IND

IRE

CT

O

Promover la Ventilación

Forzada o Pre-tratada

Extractores de aire, torres eólicas, muro trombe,

colectores de aire,etc.

Promover el Enfriamiento

Evaporativo indirecto

Minimizar la Ganancia

Solar

R

Uso de materiales radiantes, "cubierta estanque",

etc.

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

Minimizar el Flujo de Aire

externo

Fuentes, vegetación, fuentes, cortinas de agua,

riego por aspersión, etc.

Minimizar la Infiltración

Amortiguamiento Térmico Inercia térmica de los materiales

Exclusas térmicas, hermeticidad

Minimizar el Flujo

Conductivo de Calor

Materiales aislantes, contraventanas, etc.

ALGUNOS ELEMENTOS REGULADORES

EN

FR

IAM

IEN

TO

Dispositivos de control solar: volados, aleros,

partesoles, pergolas, celosías, lonas, orientación

y vegetación, etc.

Cd

Cd

Cv

Protección contra el viento (barreras vegetales o

arquitectónicas) Exclusas térmicas y hermeticidad

Promover Enfriamiento

Terrestre

Ventilación cruzada

DIR

EC

TO

Sem

i-F

río

Seco

inercia térmica de materiales, radiación reflejada,

muro trombe, invernaderos, sistemas aislados,

etc.

Personas, lámparas, equipos, chimeneas, etc.

CA

LE

NT

AM

IEN

TO

DIR

EC

TO

Promover la Ganancia

Solar Directa

Page 84: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

77

Tabla 12. Resultados del análisis. Tablas de Mahoney, aplicada a San José Itzicuaro, Michoacán.

Ciudad: TZINTZUNTZAN, MIC.

1 2 3 4 5 6 no. Recomendaciones

0 3 4 9 0 0

1

1 2

3

4

1 1 5 Configuración compacta

1

1

8

1 9

1 1 11 Pequeñas 20 - 30 %

1 12

13

1

1 1

1 1 16 Sombreado total y permanente

1 1 17 Protección contra la lluvia

18

1 1 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

20

1

1 1 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

23

1 1 24 Grandes drenajes pluvialesEspacios nocturnos

exteriores

Espaciamiento

Distribución

Muros y Pisos

Techumbre

Tamaño de las

Aberturas

Posición de las

Aberturas

Protección de las

Aberturas

Ventilación

(N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento,

con aberturas tambien en los muros interiores

Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)

10

7

14

15

1

1

1

1

1

6

21

1

INDICADORES DE MAHONEY

Habitaciones en doble galería

- Ventilación Temporal -

Page 85: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

78

Por simple estrategia, se cumple más del 80% de las características recomendadas para este

bioclima húmedo-templado. Lo cierto es que la estrategia no es suficiente, debemos tomar en

consideración el material con que se construye. Con antelación hemos mencionado y hecho

énfasis en que los materiales actuales con que se construyen las ciudades, atiende más a un

estereotipo o canon que promueve el consumo, pero no resulta ser lo óptimo. Con una estrategia

bien diseñada, pero con los materiales incorrectos que no permitan el retardo térmico necesario,

esa construcción permanecerá fuera de los límites de confort.

CONFIGURACIÓN

-Formalismo bioclimático de

acuerdo a la función térmica y

lumínica

-Compacta

-Forma optima: el cubo

-Mínima perdida de calor

ORIENTACIÓN DE

LA FACHADA

MAS LARGA

-Proposición de mayor

asoleamiento en fachadas por

requerimientos térmicos

-Buscar la funcionalidad térmica

y lumínica

-Al eje térmico, evitando vientos

fríos de invierno

TIPO DE TECHO

-Plano

-Inclinado: con ligera pendiente

-Por tipologías regionales

ALTURA DE PISO

A TECHO

-Compactos para no perder

calor interior

-Elementos sin entrepiso

-Mínima posible

2.30 m, 2.40 m

Tabla 13. Generales de proyecto en base al resultado de las tablas de Mahoney y Matriz de

climatización de V. Fuentes

Page 86: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

79

UBICACIÓN EN

FACHADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

-Máxima en el rango de SE a SO

para ganancia directa.

-Menor: 80% superficie de muro.

-Mínimas: en fachadas N, NE,

NO, O y E.

UBICACIÓN

SEGÚN NIVEL DE

PISO INTERIOR

-Horizontales en la parte alta del

muro parea iluminación y

ventilación.

-Las partes operables por encima

de los ocupantes.

FORMAS DE

ABRIR

-Corredizas, abatibles, de

proyección, etc.; que sellen bien

-Persianas no recomendables

PROTECCIÓN -Masivos: de alta inercia térmica

-Materiales regionales

Tabla 13. Aberturas de proyecto en base al resultado de las tablas de Mahoney y Matriz de

climatización de V. Fuentes

Ahora bien, en caso de decidir dar mayor peso al material y teniendo en consideración su retardo

térmico optimo, pero ante una mala estrategia, esos beneficios pueden mirarse mermados ante

situaciones climáticas extremas.

TECHUMBRE

-Acorde con la tipología

regional

-Masiva: Horizontal con

relleno

-Inclinada con aislante

-Útil para captación

pluvial

Page 87: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

4 Análisis higrotérmico en una

construcción con pacas de paja

80

MURO A EXTERIORES

-Muros con ganancia

térmica

-Masivos: de alta inercia

térmica

-Muros protectores de

viento

-Muros aislantes de ruido

MUROS INTERIORES Y

ENTREPISOS

-Masivos: de alta inercia

térmica

-Con acabado

PISOS EXTERIORES

-Pavimentos permeables

que permitan la

infiltración de aguas de

lluvia al subsuelo

-Pisos que permitan

captación y flujo

COLOR Y TEXTURA DE

ACABADOS EXTERIORES

-Muros y techos de baja

reflectancia

-Color oscuro (terracota)

Textura rugosa.

Tabla 14. Materiales y procedimiento constructivo en base al resultado de las tablas de

Mahoney y Matriz de climatización de V. Fuentes

Pese a que hay una intensa correlación, en este caso, entre la estrategia con que se construyó la

habitación medida y los materiales utilizados los resultados son decisivos a favor del material, es

decir, las pacas de paja lograron generar un retardo térmico muy importante y que al interior de la

habitación se tradujo en un equilibrio, éste fue capaz de mantener la mayor cantidad de tiempo

posible en zona de confort la habitación.

Page 88: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

81

Capítulo 5

Manual Técnico 5.1. Prefacio

“La casa ideal, para la persona ideal”,

La casa ideal es aquella que cumple con los propósitos de vida de una familia, aquella que

satisface sus necesidades; las habitaciones con pacas de paja, son una casa ideal para aquellas

personas que buscan confort.

En general, las tecnologías alternativas están a merced de todos, es preciso mencionarlo, más allá

de encontrarse en una situación indignante es nostálgica, pues sólo unos pocos han logrado

aprovecharse de estos beneficios a costa de otros; así, las tecnologías alternativas son pieza clave

de la arquitectura sustentable pero que cada vez más las técnicas ecológicas de construcción se

quedan sin constructores, en un doble sentido la arquitectura sin arquitectos, hace referencia a

que para este tipo de construcciones no es necesaria la mano de un especialista; pero el sentido

otro que deseamos imprimir, es que las técnicas van muriendo con sus maestros, poco se

difunden o ya nadie quiere retomarlas pensando que lograrán realizar su vida y cubrir sus

expectativas en otros ámbitos industrializados. De aquí, la importancia que hemos dado y a

manera de colaboración, presentamos un Manual Técnico que contiene las especificaciones

necesarias para todo aquel que desee consultar, conocer o, idealmente, construir con Pacas de

Paja.

Este Manual Técnico es una forma de concluir con el trabajo, pues la pretensión es responder a

cómo construir con pacas de paja, pues cada vez más las técnicas ecológicas de construcción

desaparecen físicamente y desaparecen en cuanto a la técnica. Creemos en la importancia de dejar

plasmado en un manual tanto la técnica como la opción que se tiene para lograrlo.

Page 89: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

82

Así, como una propuesta alternativa al desarrollo de esta Tesis, después de consolidados los

resultados y con ello los descubrimientos realizados entre la interacción de la estrategia con la

importancia de los materiales, nos hemos dado a la tarea de establecer los parámetros básicos y

técnicos para la realización de una construcción con Pacas de Paja.

5.2. ¿Cómo construir con pacas de paja?

Para ello en necesario recordar que:

1. Es un Sistema de Construcción Propio; es decir, una construcción realizada por sus

moradores.

2. Empleo Recursos Naturales; o sea, que el sistema constructivo emplea materiales

naturales y que, además, predominen en la región.

3. Adaptación al Clima; de acuerdo a las características climáticas del lugar se deben

emplear técnicas y estrategias de construcción.

4. Adaptación a las costumbres, tradiciones y formas de vida; es decir, que se plasmen los

elementos básicos de su cultura, que diferencian dicho sistema constructivo respecto de

otros o en otras situaciones geográficas.

Tomando las reglas principales se puede, de acuerdo con la creatividad de los arquitectos, lograr

adaptaciones y formas que no se han experimentado aún en arquitecturas tradicionales.

5.2.1. Selección de las pacas de paja

1. Nunca se debe construir con paja que no estuvo cubierta en la temporada de lluvias o de

frío (excepción hecha en climas tropicales) ya que la humedad del ambiente entra en el

centro de las fibras.

2. En caso de haber estado expuestas, es recomendable rotar el material para que éste seque.

3. La ventaja es que la paja seca rápidamente debido a su alto grado de carbono lo cual logra

un calentamiento y por ende la evaporación del agua.

4. Una vez seco, protegerlo es importante, una de estas protecciones es empacarse muy

apretado y aislarse de la lluvia y lugares húmedos.

Page 90: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

83

5.2.2. La cimentación:

La cimentación es el fundamento sobre la cual se yergue toda la construcción; es el soporte y el

protector, deliberadamente hecho, del enemigo número uno: el agua.

La cimentación de una construcción de pacas de paja no es necesariamente muy profunda, con

sólo un metro de profundidad es suficiente, ya que el peso no es ni remotamente comparado con

una construcción en concreto y por tanto, la compresión del terreno debe ser menor. Se

recomienda profundidad sobre todo en caso de que el terreno sea muy suave o en declive y pueda

tener peligro por escorrentía o deslizamiento.

Siempre será necesario que no sea una cimentación cuya corona esté al ras del suelo, hay que

dejar cuando menos un rebase de 30 a 50 cm desde la capa superior del terreno hasta la corona

del cimiento, esto se hace para evitar, en la medida de lo posible, el contacto de la paca de paja

con la humedad del suelo.

Asimismo, el cimiento puede realizarse de múltiples formas, incluso cimientos experimentales,

pero siempre de materiales pétreos o resistentes al agua. Los de piedra braza son los más

comunes, pueden o no tener escarpo lo que sí deben de tener es cuando menos el ancho de la paca

de paja que ha de utilizarse.

Hoy día, se han utilizado, para estas construcciones, cimientos con base en algunos costales

rellenos de arena colocados al hilo, apilados y los cuales han funcionado bien para estas

construcciones.

Nunca hay que olvidar que:

En los cimientos, hay que dejar pasos de lado a lado a cada noventa centímetros

aproximadamente, es donde van a pasar los flejes o amarres para dar la resistencia al

muro.

Page 91: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

84

Tendrán unas varillas delgadas, pueden ser ancladas 90 a 110 cm de distancia unas de las

otras, esto en el centro del ancho del cimiento, esto es el primer envarillado para lograr el

peine donde las pacas van clavadas. Se necesita un mínimo de 50cm que sobresalgan

dichas varillas.

Se tiene que tomar en cuenta el paso de las instalaciones que se vayan a requerir sobre

todo aquellas que atraviesan para que no interfieran ni con las varillas ni con los amarres

entre las pacas.

Figura 13. Cimentación para colocación de muro de pacas de paja.

5.2.3. El impermeabilizante:

Una vez listo el cimiento, es obligatorio poner una capa de algún impermeabilizante entre éste y

la paca de paja, puede ser un cartón asfáltico o cubrir la parte superior del cimiento con algún

material plástico. Es recomendable, para ello, una impermeabilización rígida atornillada al

cimiento. En general, el objetivo es evitar toda humedad que se pueda trasminar desde el suelo

hacia las paredes.

En caso de estar en suelos muy húmedos donde llega a condensarse el agua, en la parte inferior

del cimiento, es posible la colocación de tubos que ayuden al desalojo de dicha agua, para que no

se almacene y por saturación llegue hasta las pacas y cree una colonia de hongos que deterioren

la construcción.

Page 92: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

85

Figura 14. Impermeabilizante para colocación de muro de pacas de paja.

5.2.4. Los Muros:

En los muros, la composición es enteramente de paja. Para su realización, hay ciertas reglas

básicas que hay que tomar en cuenta para proceder con la construcción, estas son:

1. Escoger el material adecuadamente de acuerdo con las características requeridas, las que

se pueden sintetizar en material bien seco y material homogéneo (tamaño, peso,

composición, etc.).

2. Debe de probarse su grado de compactación observando que todas las pacas tengan una

forma bien definida y similar, que no sean huecas y comprobar que estén bien y

fuertemente amarradas de preferencia con materiales no degradables (como cuerdas

vegetales). En caso de encontrarse amarradas con materiales vegetales o alambre, se

recomienda cambiar el amarre por algún cable plástico y resistente, el cual nos va a

garantizar su condición. El alambre es bueno siempre y cuando no presente puntos de

óxido, o bien, el material no sea oxidable.

3. Hay que cuidar siempre las esquinas y poner las pacas cuatrapeadas, dando prioridad a

ellas y teniendo los ajustes al centro de los muros. Estas esquinas se amarrarán entre

hilada e hilada para lograr resistencia. Es conveniente, para eso, poner unos ángulos de

Page 93: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

86

madera los cuales se retirarán después para que, las esquinas, queden plomeadas, pues son

ellas, las que tendrán el mayor trabajo estructural (García L.; 2003).

4. Nunca debe tener vanos de más de la tercera parte de los metros cuadrados de dicho muro

ya que perdería resistencia el soporte del muro y éste se vendría abajo.

5. Nunca abrir vanos en esquinas, es caso de querer hacer esto, es recomendable colocar una

viga de soporte para absorber la carga.

6. Teniendo a la paca como estructura, lo ideal en pacas de 50cm de alto es construir hasta

cinco hiladas. No hay que olvidar que también la techumbre, en caso de ser de dos o más

aguas, nos aumenta la altura interior.

7. Verificar que, sin importar el extremo, siempre una paca de paja esté clavada o sujeta

cuando menos por una varilla.

Figura 15. Colocación de muro de pacas de

paja.

Figura 16. Colocación de techumbre sobre

muro de pacas de paja.

Tomando estas consideraciones básicas se procede a clavar la primera fila de pacas a las varillas

que habíamos dejado en la preparación del cimiento para así poner la segunda hilada cuatrapeada

con respecto a la primera, es decir, hay que formar un tejido al hilo y así sucesivamente, hasta las

cinco hiladas propuestas, encajando varillas a cada 90cm para lograr un peine interno que tenga

un traslape entre varilla y varilla de cuando menos 20cm.

Page 94: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

87

Hay que colocar las pacas de paja hasta llegar a la última hilada donde ninguna varilla sobresale

de ese límite. Entre hilada e hilada, es recomendable compactar para lo cual, una persona desde

arriba del muro brinca y camina a lo largo compactando cada hilada.

El muro de pacas tiene dos puntos débiles de entrada del agua, la parte inferior y la parte superior

por lo que sobre la última hilada se vuelve a colocar algún sistema de impermeabilizante.

Así, para lograr una mayor resistencia en este punto, se recomienda poner una corona de muro

que sea de alambre de gallinero o malla metálica para plafón, ésta se engrapa con unas horquillas

hechas de alambre, hacia la última hilada de pacas. Tendrá dos funciones, el revoque quedará

más sólido logrando menores daños en la unión techo/muro pues es ahí donde está recibiendo el

mayor esfuerzo de la carga. Por otro lado, logra que el impermeabilizante que se coloque quede

fijo, sin que esté en contraposición por material, con el revoque.

5.2.5 Los vanos: las puertas y ventanas

Donde se vayan a colocar vanos indistintamente si van a ser puertas, ventanas o dejar el hueco

por estrategia de diseño, siempre hay que hacer énfasis en una estructura de soporte que reparta

las cargas en ese punto.

Figura 17. Colocación de vanos y puertas en el proceso constructivo.

Para ello, hay dos formas de lograrlo, la primera es un marco y lo ideal es que sea de cuatro caras

teniendo la superior e inferior sobre las laterales.

Page 95: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

88

La otra es poner una especie de gualdra sobre la apertura que rebase cuando menos 30cm de cada

lado del vano y dos cachetes en cada lateral de paja para consolidar la forma.

Estos vanos se tienen que hacer al momento de armar el muro para que el cuatrapeo de las pacas

se logre en la medida en que se va construyendo. Es conveniente, mas no indispensable, amarrar

las pacas laterales de puertas y ventanas al marco que soporta al vano.

Únicamente los pequeños vanos por ejemplo de unos 30 cm2 se pueden lograr una vez terminado

el muro y agujerarlo y aunque no es conveniente hacerlo por la razón de que debilitan la

construcción.

En el caso de que estas aperturas sean muy altas, se puede considerar la cadena de cerramiento

como el dintel siempre y cuando reforcemos con doble barrote la longitud del vano más 30cm en

cada extremo. En el caso contrario, la parte superior del marco se puede armar siguiendo la forma

de construcción de la cadena de cerramiento de que se ha dispuesto.

Es importante contar con que cada paca, al momento de comprimir con los flejes, va a reducir de

1 a 1.5cm por lo que debemos de contar cuando menos de 5 a 7cm menos de alto en cinco

hiladas. Asimismo, si los marcos se han construido muy justos, al momento de comprimir, van a

quedar huecos en donde se puede presentar una falla en la estructura.

Un elemento que puede perjudicar a la construcción, es que se dejen los marcos demasiado flojos,

una vez que se han comprimido los muros en su totalidad, es prudente realizar una revisión,

jalando los marcos colocados con la finalidad de estar seguros que no se han dejado sumamente

flojos o muy justos como para poder manipular las ventanas o las dimensiones de las puertas.

Estas ventanas y puertas también pueden ser hechas de metal o aluminio y sujetas a los vanos por

compresión igual que si fuesen de madera. Por seguridad, si se desea, se pueden poner unas pijas

largas para evitar su deslizamiento, causado por movimientos al momento de la construcción.

Page 96: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

89

5.2.6. Acerca de los muros divisorios o de relleno.

No es muy recomendable tener muros divisorios o relleno como los que se ponen en los laterales

de techumbres, primeramente por espacio, ya que si se realizan es recomendable la construcción

con relativa similitud de materiales, con la finalidad de no alterar ni la armonía ni los balances de

construcción, como peso o altura, además, no tiene posibilidades estructurales; pero si tiene las

ventajas del aislamiento de ruido, temperaturas y olores que ofrece la paca, en caso de

construcción con paja-arcilla.

Para lograr muros con paja-arcilla, es necesaria una cimbra esta es una especie de colado y

compactado. Su procedimiento es el siguiente: Se hace una mezcla con el 70% de arcilla y 30%

de arena, cuando tiene una consistencia de tipo de mayonesa, se revuelve la paja a saturar. Con

esta mezcla se rellena la cimbra y se compacta conforme se va metiendo. Se descimbra

inmediatamente y se deja secar al aire libre, no es muy factible alterar los tiempos de secado,

porque existen riesgos de pegado y en la estructura se pueden presentar debilitamientos, se tienen

datos precisos en las construcciones con técnica de tapial, la diferencia entre esta y el cob, radica

en que en la primera hay una compactación artificial y/o manual.

Figura 18. Colocación de muros divisorios.

5.2.7. La cadena de cerramiento:

La cadena de cerramiento es una de las partes más importantes de cualquier arquitectura natural,

es la pieza estructural que logra el funcionamiento del todo y del trabajo en conjunto, es, la

cadena, la frontera entre la techumbre y los muros y la encargada de repartir toda la carga, es

decir, la que absorbe los diferentes movimientos de tensión y flexión de toda la construcción.

Page 97: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

90

Para la realización de esta, se requiere la madera como casi la única opción, debido a las

características que ella presenta, también podría encontrarse un sándwich de ladrillo, relleno con

alambre pegado con mortero, pero con un movimiento de flexión lo suficientemente fuerte, ésta

cadena, con alambre tiende a fallar y es lo que no ocurre con la de madera. Desde luego,

dependerá de la zona donde se esté construyendo y los materiales que de allí se dispongan, se han

hecho experimentos con cadenas con base en el bambú, unido con pequeños pedazos de tablas

que forman un entarimado del ancho del muro.

Imperativamente, la construcción de esta cadena debe ser uniforme, sin aperturas ni uniones

débiles. Una cadena sencilla es tomar una tabla del ancho o un poco menor, y deben clavarse

sobre ella dos barrotes paralelos en toda la longitud. Las uniones entre barrote y barrote se harán

por medio de saques de tal manera que queden machihembrados al igual que las esquinas cuyos

saques serán también amachimbrados pero en ángulo. Tendrá unos refuerzos a lo largo cada

60cm., aproximadamente para dar rigidez y solidez.

Esta cadena se pone sobre el muro sin revoque y se amarra desde el cimiento haciendo pasar los

cables por las preparaciones, dejadas con antelación y con el muro ayudándose, ya sea de amarres

metálicos con roscas sin fin para aplicar compresión o bien flejes plásticos.

Este amarre es lo que brinda es el funcionamiento estructural, una vez comprobado que está

resistente es cuando se puede proceder a colocar la techumbre.

5.2.8. La techumbre:

La techumbre es lo que le da su origen de construcción, de refugio, protección; y es también el

principal problema de las construcciones en pacas de paja, ya que los más probados y

recomendados son los de madera por facilidad, versatilidad y peso. Se han intentado

experimentos de losa-acero, sin embargo, se tienen problemas en las uniones ya que los

materiales no son compatibles.

Page 98: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

91

Figura 19. Colocación de techumbre sobre

muros de paca de paja.

Figura 20. Techumbre final, como queda sobre

los muros de pacas de paja.

Su procedimiento para techumbres de madera es hacer un encofrado que depende su tamaño de la

extensión del cuarto ya sea de morillos o vigas o bien de armaduras para poder librar claros más

grandes. La unión entre techo y cadena de cerramiento; en caso de poner techo plano, las vigas o

morillos descansarán de manera horizontal sobre la cadena lo que logra que las cargas bajen de

manera homogénea, sin embargo, en caso de poner techo en aguas, dos o más, va a tender a

recargarse más sobre el extremo exterior que sobre el interior a lo que hay que responder

haciendo un pie al inicio de la cadena de cerramiento para que las cargas puedan bajar de manera

uniforme y el muro no sufra deformaciones.

Hay que revisar que los muros estén firmes, para que el techo no tienda desbalance la estructura,

además, hay que recordar que nuestras pacas de paja funcionan únicamente sobre la base de la

compresión.

La decisión de poner techo a dos aguas o plano va a depender en gran medida del clima, no hay

que perder de vista que el techo a dos aguas, puede elevar el espacio interior 2.5mts más en su

parte central.

Page 99: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

92

En este tipo de techumbres no es recomendable excederse de 60% de pendiente porque el peso en

un muro se incrementa a mayor pendiente, en caso de desear una mayor pendiente, se recomienda

poner travesaños que liguen un techo con el otro para que la carga sea uniforme.

Siempre que se pongan techos a dos aguas, hay que cuidar la cumbrera, la cual debe estar en

algún material no degradable debido a que es el punto débil del techo.

El techo a dos aguas, como cargas vivas tendrá sólo nieve en caso de estar en un clima donde

suela ocurrir este fenómeno o bien lluvia. La carga muerta será la estructura de madera

propiamente y el material que cubra esa estructura y que en la miscelánea de los materiales

contemporáneos encontramos: tejas de asbesto o plástico, láminas metálicas, acrílicas, fibras de

vidrio, vidrio propiamente, etc., o bien materiales naturales.

Dentro de los materiales naturales más comunes están las tejas de barro las cuales se pueden

conseguir de diferentes formas y texturas cada una de ellas. Los techos de paja tejida tienen una

belleza sumamente especial para logar agrado a la vista tanto en su interior como en su exterior,

la paja se teje sobre travesaños horizontales que van amarrados desde las diferentes vigas atadas

al techo, el inconveniente de este material es que se intemperiza fácilmente por lo que es

recomendable cambiarlo cada cuatro o cinco años, a menos que se ponga solo por estética y en su

parte interior, se le refuerce de algún otro material no degradable, como una lámina de fibra de

vidrio.

Los techos de madera, mejor conocida como tejamanil, que son lajas de madera de uno a 1.2mts

de largo y de ancho de 10 a 20cm., también tienen una vida de cinco años como máximo, pero

también tienen un lenguaje estético especial, muy cálido, tradicional y romántico en el sentido

amplio y la extensión de la palabra.

Page 100: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

93

5.2.9. Instalaciones:

Deben existir muy buenas propuestas para la realización de las instalaciones, ya que es poco

conveniente que se hagan demasiadas o que sean muy profundas, la razón principal está en

realizar las instalaciones lo menos profundo posible y no alterar la construcción tanto en

estructura y en función.

Comenzaremos por plantear los parámetros generales de la instalación eléctrica. Como ya se ha

dicho, no hay problema de un incendio mientras el oxígeno sea poco, empero, una mala

instalación, origina los peores desastres hasta en construcciones de concreto y/o ladrillos, es decir

en los casos de casas en zonas industrializadas y en fábricas; por lo que hay que tomar las

precauciones necesarias. Pasar poliductos plásticos que van a ser los que guíen los cables, estos

poliductos se fijan en los muros de paja por la parte de las horquillas de alambre y se recorren en

la medida que sea necesario.

Para sujetar las cajas de luz es recomendable hacerlo usando unas estacas de madera las cuales se

clavan fácilmente en los muros. En el caso de haber decidido forrar el muro de malla metálica, la

caja es amarrada a esa malla y no hay necesidad de poner la estaca de madera.

La instalación sanitaria pasa por debajo de los pisos y se realizan los diseños de la manera

tradicional. En la instalación hidráulica es donde hay que poner más empeño ya que, en caso de

una fuga, nuestra construcción esta destinada a sucumbir. Una buena sugerencia es poner las

tuberías exteriores para poder tener buen control de ellas, esto no siempre es viable por

cuestiones estéticas, podría adoptarse la opción de un muro húmedo que no sea de pacas de paja,

o bien no sea un elemento estructural para que si pueda ser de este material.

5.2.10. Los pisos:

Los pisos son importantes, es la parte que regula la higiene de toda construcción (García; 2005),

la forma de realizarlos y los materiales con que se recubren pueden dar el confort necesario para

habitar o bien, generan el rechazo al espacio.

Page 101: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

94

Existen múltiples terminados de losetas de cerámica, barro, plástico, etc. para dar solución como

recubrimientos, aquí la tierra también tiene una opción. Los pisos de tierra también son una buena

opción.

Los pisos deben ser lo suficientemente delgados para que no se rajen pero con un grosor mínimo

para que no se desprendan y pueden ser de alrededor de 5cm. Una vez colocados, al momento de

secar se quiebran por lo que necesitan de dos o tres manos de tierra para cubrir las grietas que se

hayan provocado. Depende, en gran medida del ingenio y creatividad del arquitecto.

Una vez terminado de sellar y rellenar, el piso se tratará con aceite de linaza o algún otro aceite

que de elasticidad, al mismo tiempo que protección y brillo (López; 2006).

Los aceites de carnauba o gobernadora son buenas opciones, porque son aceites densos y espesos,

no se recomienda colorar aceites ligeros, ya que se absorben fácilmente y se necesitará tanta

cantidad que tiende a ablandar en demasía al material.

Desde luego que un piso de tierra es para un tráfico doméstico, este tipo de recubrimientos, no

resiste tráfico pesado, la textura resultante y el color, es muy parecido al cuero cuya resistencia es

de200 a 300 kg sobre m2. Una posible desventaja de los pisos de tierra es que no son viables las

incrustaciones de materiales rígidos, por ejemplo azulejos, de adorno salpicados, se botan y son

puntos de degradación del material ya consolidado, de forma muy similar son los caminos de

asfalto donde con una piedra que se estropee, es suficiente para que comience el deterioro

formando baches que son difíciles de reparar. Solo es posible estas incrustaciones cuando se

logran fronteras francas y definidas como cenefas de loseta y el resto de tierra, donde el material

funciona como una placa que contiene la estructura.

En una sola pieza, es lo más recomendable para lograr un piso uniforme, si es muy grande, dejar

tareas preparadas con sus chaflanes listonados, para que el material que ha de colocarse después

tenga una deshidratación parcial e igual al colocado, es importante no dejar el piso a la mitad por

más de tres días, el grado de humedad contenido en la primera colocación y la segunda puede ser

Page 102: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

95

tan diferentes, sobre todo en climas cálidos y húmedos, que no logra la adherencia necesaria para

que funcione de una sola pieza (Steen; 2000).

5.2.11. Revoque en Muros:

Se ha demostrado que es necesario que los muros tengan algún revoque y es casi imposible dejar

la paca de paja aparente ya que habría que colocar algún terminado tipo barniz el cual sería difícil

y costoso ya que el material es muy poroso y no es para nada parejo. A pesar de que hay

arquitectos que emparejan los muros ya sea con un machete afilado o bien con un desbrozador de

gasolina, nunca llegan a tener una superficie pareja y lo suficientemente bien compactada como

para dejar las paredes aparentes.

El aplanado puede ser también de muchos otros materiales, pero, sobre todo los materiales

naturales son compatibles. Estos terminados se pueden cubrir con las pinturas que se venden

comercialmente.

Si la selección es el barro, no es necesaria una malla ya que tiene una adherencia natural, se

prepara un mortero siguiendo la misma lógica que todo mortero; un material aglutinante, un

material consolidante, un material elástico o elástico-aglutinante.

Cuando es el caso de un mortero de cemento el material aglutinante es el mismo cemento, el

consolidante es la arena y el elástico-aglutinante la cal o el mortero.

Para los revoques de tierra se pueden usar los siguientes materiales:

Aglutinantes: alguna proteína como la clara de huevo o la sangre del toro o la vaca, nejayote o

agua del nixtamal, baba de nopal, agua de cal o cal propiamente.

Consolidante: la arena, ésta se coloca en proporciones de un 40% máximo para revoques.

Elásticos-Aglutinantes: arcilla o barro colocado en un 60%, puede usarse también cal.

Hay que recordar que en caso de tener composición de arcillas expansivas el grado de elasticidad

está en directa relación con el grado de la humedad atmosférica por lo que se deberán estabilizar

con cal, excremento de animal sobre todo de herbívoro por la cantidad de fibras que contienen.

Page 103: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

96

Elásticos: ocoxal, paja o fibras naturales.

Es decir, una buena mezcla podrá ser de un 40% arena, 60% arcilla que no sea expansiva y

amasar con nejayote o baba de nopal y algo de paja para ligar la mezcla. La textura de la mezcla

debe ser un poco espesa pero nunca una pasta completamente.

En caso de usar mezclas con estiércol, el pH que se alcanza es muy ácido, aproximadamente 7 y

por tanto, es conveniente neutralizar añadiendo ceniza que sirve también como consolidante o

cal.

Después de armar al muro no va a quedar muy parejo, en el revoque se van a percibir esas

ondulaciones que a veces por fines estéticos se tienden a exagerar, empero, para disimularlas un

poco, las uniones entre paca y paca se rellenan con cob que es un 40% de arcilla y un 60% de

arena amasado, cuando la mezcla sea homogénea se añade paja como el material de unión. Esta

mezcla tiene una textura de pasta la cual la hace fácil de moldear y trabajar con ella para cumplir

fines estéticos.

La pintura de estos revoques es diversa. Se pueden preparar pinturas de cal coloreadas con

pigmentos en polvo o líquidos ya sean naturales como tintas de caracol marino, cochinillas,

extractos de algunas flores como pericón o artificiales como anilinas o colorantes de cemento o

bien la utilización de almagres o tierras de colores que revueltos con baba de nopal o agua de

nixtamal sirven muy bien para nuestros propósitos. En caso de quererse sellar en transparente la

baba de nopal es un buen material o bien selladores artificiales para tierra, que se venden en

cualquier mercado o centro comercial.

Page 104: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

97

5.3. Ventajas

Es un material con un alto grado térmico, de acuerdo con Joe Mc Cabe de la Universidad

de Arizona, es dos o tres veces mejor que un sistema de tabique de barro recocido. El

aislamiento térmico es superior. Comparado con la madera y el tabique encontramos que:

R= 1 por pulgada en la Madera, R=2 por pulgada en el caso del tabique y R=3 por

pulgada para las capas de arroz o avena.

Es económico en comparación con otros materiales para muros. Una paca de forraje varía

de precio según la estación, actualmente oscila de $7.00 a $12.00 c/u también depende

que tipo de grano es el empacado. En caso de implementar el uso de materiales vegetales

de desperdicio podría reducirse. (Para una casa de 80 m2 se necesitan aproximadamente

250 pacas).

Es fácil de maniobrar y transportar por su bajo peso.

Los cimientos por la misma razón son más superficiales.

La rapidez de construcción es muy alta ya que no hay que esperar tiempos de fraguado o

secado.

La mano de obra para la construcción necesita una capacitación mínima y cualquier

persona hombre, mujer o niño, puede tener la accesibilidad a realizar estas construcciones.

La belleza de formas resultantes es extraordinaria, es un material noble que permite

ángulos rectos y realizar curvas.

El hecho de construir con paja y tierra lleva a una armonía con el medio ambiente lo cual

se ve reflejado en la salud.

Socialmente la ayuda comunitaria puede ser fundamental para la solución de problemas

como el de vivienda donde, con esta técnica, puede ser solucionado in situ por la misma

gente: autoconstrucción.

Page 105: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

98

5.4. Desventajas

Los precios de los terrenos son caros, sobre todo en las ciudades o cerca de ellas. Los

nuevos lotes son muy pequeños (desde 7 x 10 el mínimo pero en promedio 10 x 20) y,

usando este sistema, los muros tendrán un ancho que va de los 35 a los 50 cm, el espacio

que ocupa el material reduce el espacio habitable que es de por si ya reducido.

El mantenimiento de techumbres y muros a pesar de no ser caro, debe ser constante. Se

piensa de que una vez terminada la casa nunca es necesario mantener salvo limpiar. Una

construcción de “material” va teniendo daños por el paso del tiempo, estos daños en el

caso de una construcción con materiales naturales es más rápida por lo tanto más notoria.

Con mantenimiento una construcción de pacas de paja puede durar 200 años, sin

mantenimiento su vida se acorta a 30 (Steen; 2000).

La trasportación incrementa el precio. El material se encuentra en el campo pues ahí

crece, las ciudades cada vez se alejan más, si el lugar de construcción es lejano a él, los

fletes incrementarán el precio hasta llegar a ser incosteable.

Como todo sistema constructivo, éste lo podemos dividir en cimientos, muros, techos,

después, acabados en general, instalaciones y detalles, y la construcción con pacas de paja

no es la excepción; es decir, el trabajo estructural de todos los elementos que lo componen

debemos verlo como un todo y no elementos y/o partes aisladas. Esta estructura debe ser

funcional y permanecer en armonía ya sea en sus elementos y, también, con el medio

ambiente.

La paja, es un material que ha acompañado al hombre, junto con la madera, tanto para albergarlo.

El calor tanto físico como psicológico que ofrecen las construcciones realizadas con paja, es

difícilmente imitable con algún otro material.

El aspecto físico debido a sus condiciones térmicas donde ofrece la paja, alternativas para climas

extremos y fríos. El aspecto psicológico puesto que el contacto con la tierra y los materiales

naturales nos acercan a la memoria social que todos llevamos dentro y por lo tanto coadyuvan a

tener una buena salud esencial.

Page 106: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

capítulo

Manual técnico 5

99

En el aspecto económico el construir con nuevos materiales accesibles, nos ofrece la posibilidad

de dar techo a todo aquel que lo necesite siempre y cuando, mientras éste dispuesto a trabajar.

Si existiese una política de construcción con materiales regionales y buenas investigaciones para

el uso contemporáneo de estos; las fisionomías de nuestros pueblos tendrían características de

menor degradación ecológica de los territorios; menor desperdicio de materiales vegetales y

naturales; mayor participación comunitaria; una tipología propia correspondiente a cada lugar,

bien acentuada y por lo tanto reconocida por sus habitantes; una mejor adaptación a su tierra a la

identificación de los territorios; abaratamiento de la vivienda; refuerzo estético en el paisaje tanto

en formas como en colores y disposiciones urbanas.

El resultado final es algo similar a esto:

Figura 21. Cabaña propiedad de Arq. Alejandra Caballero, Tlaxcala, Tlaxcala

Page 107: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

100

Conclusiones

La manera de concluir finalmente este trabajo, es lograrlo de una manera simple y estructurada de

la misma forma que el documento, esto para ir paso a paso y no perdernos en el seguimiento de la

lógica del trabajo.

En muestro marco teórico, observamos que las construcciones de pacas de paja han estado

presentes en la historia de la humanidad, en otros países como Estados Unidos hasta han logrado

consolidarse como todo un estilo: el Nebraska Style, en climas más extremos que los nuestros,

por ejemplo, en los Países Bajos, este tipo de construcciones no sólo alimentan la vista en el

paisaje, sino que además sirven fielmente a sus propósitos, resguardar al hombre de la

intemperie; en países con un clima húmedo, como lo es en Inglaterra, han adoptado esta técnica

de construcción, no sólo por su economía sino por su invaluable carácter de conciencia hacia el

medio ambiente, y, ahora es el turno de hablar de México, aquí, no ha logrado consolidarse

fuertemente, es más, hay extranjeros que vienen y aprovechan la oportunidad de realizar este tipo

de construcciones. Si separamos a la sociedad en dos grandes rubros, encontramos que se puede

clasificar en una dialéctica mortal y siempre en detrimento de la ecología, la comunidad y el

mundo en general: esa dialéctica que se menciona, es que siempre tratamos de estigmatizar y

falsamente separar en: moderna vs tradicional; rural vs urbano; y, por tanto, las personas no están

exentas de ello, a ellas las clasificamos en ricos vs pobres, y mantenemos un umbral muy difícil

de superar, para ello tomamos al ingreso como la variable, el patrón, el estándar y la unidad de

medida para medir el desarrollo de la humanidad; lo cierto es que esas diferencias son falsas, son

inexistentes, lo que en verdad importa son las capacidades de cada ser las que capacitan o bien

imposibilitan el desarrollo de cada individuo (Sen; 2003).

Page 108: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

conclusiones

101

Las construcciones con pacas de paja pueden servir no sólo al individuo, en el ámbito de cubrir o

satisfacer una necesidad, van más allá, son la respuesta que el mundo necesita y requiere para

asegurar o prolongar, por lo menos, la existencia del planeta sin sacrificarlo. Podemos ir más a

fondo en el desarrollo, pero con este tipo de investigaciones, los resultados obtenidos siempre

superan las mismas expectativas del investigador, se encuentran factores imprevistos, en verdad,

un elemento que pretendíamos resaltar era el confort higrotérmico de una construcción, y,

nuevamente, hemos sido superados, encontramos que se producen ahorros significativos que

conllevan a la mejora de la calidad de vida de los individuos, de la comunidad; encontramos que

se dejarían de utilizar, la mayor parte del año, los combustibles y con ello las emisiones tóxicas al

ambiente; el simple hecho de sentirse en bienestar en su propio hogar, es una muestra que da

comodidad al momento de la realización de las actividades cotidianas.

Si bien, las estrategias básicas del diseño ayudan a calentar y a ventilar una habitación, y para

realizar una estrategia adecuada son necesarios los cálculos rigurosos acerca de los materiales, y

ahora en este pequeño espacio, hemos demostrado que los materiales como las pacas de paja,

conjugados con la estrategia de diseño son una solución alternativa que se encuentra al alcance de

todos y cada uno de los individuos que están en situación de requerir una casa. Si realizamos una

construcción con estas técnicas nos acercamos más al umbral de la sustentabilidad, tan necesaria

en México y deja de comprometer a las futuras generaciones.

El sacrificio, ahora, de nuestro ecosistema, implica el sacrificio de las futuras generaciones, no

basta con ponernos a pensar que ya no estaremos aquí para cuando eso ocurra, si algo se puede

evitar y controlar desde ahora y no nos cuesta nada hacerlo ¿Por qué no lo hacemos?, Schütz,

sociólogo alemán, asegura que la parte primordial de una sociedad es el individuo, pero este

individuo nunca está sólo, siempre rodeado de, más cercanamente, congéneres; después

individuos sociales, igual que él, que juntos conforman estructuras; pero, atrás de todos ellos hay

un pasado histórico que no les permite actuar según su libre albedrío: el papel de los predecesores

no sólo se sustenta en el legado, las costumbres y las tradiciones; sino en las técnicas y las

enseñanzas; y siempre por delante tenemos a los sucesores, son ellos a quienes orientamos

nuestras acciones y nuestros legados, pues para ellos se dirigen.

Page 109: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

conclusiones

102

Seguimos sosteniendo la tesis y la idea de mantener nuestro espacio y hacerlo lo más habitable

posible, sin destruir la naturaleza porque, de igual forma, somos parte de ella. Esta es la razón

principal para la elaboración de un manual técnico para la edificación de muros con pacas de

paja. Además resulta ser nuestra propuesta, después de conocer el difícil trayecto por conservar

tales técnicas.

Page 110: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

103

Bibliografía

A

Amartya Sen, (2003), Request, en Review of poor analyzes in the world, USA

B

Barnett, Diane, (1995), A primer sustainable Building”, ed. Rocky Mountain Institute, USA.

Berlant, Steve, (2000), The natural builder, Vol. 1: Creating Architecture from earth, USA, 2000

Brinkley, Alan, (2005), Historia de los Estados Unidos: Un país en Formación, ed. Mc Grwa Hill, Cap. 3: Sociedad

y cultura en las provincias de Norteamérica.

Brown, G., (1985), Sun, wind & Light, John Wiley & Sons Press, USA.

Brunskill, R.W., (1971), Illustrated handbook of vernacular architecture, Faber and Faber.

C

Cruz Rodríguez, María Soledad, (2006), El proceso de urbanización en México, UAM, MPPM, Departamento de

Sociología, Sociología Urbana

D

De Hoyos, Gilberto (1987), Energía Solar: Su uso, algunos antecedentes históricos en, Arquitectura Bioclimática y

Energía Solar

Dethier, Jean, (1981), Down to earth: Adobe Architecture An old idea, a new future, ed. New York Facts on file,

USA.

F

Fathy, Hassan, (1975), Arquitectura para los pobres, en Textos Extemporáneos, México.

Félix-Díaz, José Ignacio (1989), Ecología Urbana, Hacia una estrategia global del manejo y control de los residuos

sólidos ene el área metropolitana de la ciudad de México; Cuadernos UAM, México.

Fuentes Freixanet, Víctor Armando, (2003), Ventilación y Confort en Rodríguez Viqueira, Estudios de

Arquitectura Bioclimática Anuario 2003 vol. V, Ed. Noriega Limusa-UAM-A.

G

García López, Esperanza (1989), La Conceptualización del Medio Ambiente, Ed. UAM-CyAD, Pág. 31-44.

García López, Esperanza, (2003), Técnicas ecológicas de construcción, UAM, México.

Gardi, René, (1973), Indigenous African Architecture, en Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Gottfried, David, (1993), Sustainable Building, Technical Manual, ed. Washington DC, Public Technology, USA.

H

Houben, H.; Guillaud, H., (1989), Earth construction, ed. Marseilles: Editions Parentheses, USA.

Page 111: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

referencias

104

K

King, B. (1996), Buildings of earth & straw, ed. Ecological design, USA

Knevitt, Charles, (1994), Shelter: Human Habitats around de World, ed. Pomegranate Arts Books, USA.

L

Lira, Carlos, (1993), Historia de la Arquitectura del Paisaje en México en, Cuadernos de la Especialización en

Diseño Ambiental, Ed. UAM.

López, Francisco Javier, (2006), Arquitectura vernácula en México, ed. Trillas, México.

M

Malin, Nadav, (1995), What it means to be green, en Architectural Record, Vol. 187, Issue 8. Pág. 137, 5p, 8c

Mathis, Wackernagle, (1996), Our ecological footprint, ed. New society publishers, USA.

Mathis, Wackernagle, (1997), Ecological footprint of Nations, ed. Columbia University Press, USA.

Morillón Gálvez, David et al, (2005), Guía de Arquitectura Bioclimática para edificios de vivienda; CONAFOVI,

México.

Mougenot, Catherine; Mormont, Marc, (1988), L´Invetion du Rural, ed. Vie Ouvrière, Francia

Mud Village Society, (1991), Building with earth, ed. New Delhi, Mud Village Society, USA.

Myers, Michael, (1998), Sustainable communities: Green buildings, ed. Worldwatch Institute.

N

Norton, John, (1997), Building with Earth, ed. London ITP, UK.

O

Olgyay, Victor, (1992), Design with climate: A Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism, New York

Reinhold Press, USA.

Olgyay, Victor; Herdt, Julee, (1992), The application of ecosystems services criteria for green building assessment

en Solar Energy, Oct 1992, Vol. 77, Issue 4. Pág. 389, 10p.

Owen, Lewis, (1996), Climate-Responsive Residential Architecture, ed. London James & James Press, UK.

P

Pearson, David, (2001), Circle Houses: Yurts, tipis and Benders en Library Journal.

Prieto, Valeria, (1989), Vivienda Campesina en México SAHOP. México.

R

Raport, Amos, (1969), House form and culture, en Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Rascón, G, (2007), La modernidad y las teorías sociológicas, ed. UAM, Departamento de Sociología, Sociología de

la Educación

Rodríguez Pérez y Rodríguez Sánchez, (1996), Fertilización y Producción Orgánica, ed. FIDAM-UAM, México

Rudofsky, Bernard, (1964), Architecture without architecs ed. University of New Mexico Press, USA.

Page 112: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

referencias

105

Rudofsky, Bernard, (1977), The Prodigious builders: Notes toward a Natural History of Architecture, ed. New

York court Brace, USA.

S

Schütz, Alfred, (1973), Estudios sobre teoría social, ed. Amorrortu, Buenos Aires, Comp. Brodersen, Arvid. Cap. I,

II, III.

Sissons, Jeffrey, (1989), The traditionalisation of the Maori meeting house, en Oceania, Vol. 69, Issue 1. Pág. 36,

11p, 2bw.

Smelser, Neil (1997), Problematics of Sociology, ed. Porrua, México

Smith & Austin, (1997), Adobe, Pressed-Earth & Rammed-Earth Industries, ed. American Antiquity, USA.

Stearns, F.; Montag, T., (1984), The urban ecosystem: a holistic approach, Dewden, Hutchinson and Ross Inc.;

Pennsylvania; USA

Steen, Athena & Bill, (2000), The Beauty of straw bale homes, ed. Chelsea Green, USA

T

Taylor, Jonh, (1984), Arquitectura anónima, ed. Stylos, Barcelona.

Tudela, Benjamín, (1998), Cartas

V

Van Lengen, Johan, (1988), Manual del Arquitecto descalzo, ed. Concepto, México.

Y

Yánez, Enrique (1989); Del Funcionalismo al post-racionalismo; Ed. Trillas-UAM.

Page 113: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

106

Anexo 1: Frecuencias y Mediciones

El primer proceso de medición fue en el mes de marzo, los días 18, 19, 20 y 21.

Mediciones de Marzo

Mes más Caluroso del año

Días

Hora Temperatura

Interior

Temperatura

Exterior

Lím. Confort

Mín.

Lím. Confort

Máx.

Humedad

Interior

Humedad

Exterior

Lím. Confort

Mín.

Lím. Confort

Máx.

Marz

o 1

8

1:00 19 8 18 26 41 64 30 50

2:00 19 7.5 18 26 41 65 30 50

3:00 18 7.4 18 26 41 65 30 50

3:30 18 7.5 18 26 41 65 30 50

4:00 18 7.3 18 26 42 65 30 50

4:30 17 7.2 18 26 42 65 30 50

5:00 17 7 18 26 42 67 30 50

5:30 17 7 18 26 42 67 30 50

6:00 18 7 18 26 41 66 30 50

6:30 20 6.5 18 26 41 66 30 50

7:30 18 7 18 26 41 66 30 50

8:00 18 7.5 18 26 40 65 30 50

8:30 19 8 18 26 40 63 30 50

9:00 19 10 18 26 40 62 30 50

9:30 19 14 18 26 40 58 30 50

10:00 19 16.2 18 26 42 52 30 50

10:30 19 16.7 18 26 42 46 30 50

11:00 20 18 18 26 42 44 30 50

11:30 19 19.1 18 26 43 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 43 38 30 50

12:30 21 21 18 26 43 36 30 50

1:00 22 23 18 26 43 36 30 50

1:30 22 23 18 26 39 35 30 50

2:00 21 23 18 26 39 35 30 50

2:30 23 23 18 26 39 33 30 50

3:00 23 26 18 26 39 29 30 50

3:30 24 25 18 26 35 34 30 50

4:00 24 25 18 26 35 34 30 50

4:30 25 25 18 26 38 35 30 50

5:00 23 24 18 26 38 35 30 50

5:30 24 24 18 26 38 36 30 50

6:00 24 23 18 26 40 37 30 50

6:30 23 23 18 26 44 37 30 50

7:00 23 20 18 26 44 37 30 50

7:30 23 19 18 26 44 40 30 50

8:00 22 18 18 26 44 41 30 50

8:30 22 17 18 26 44 45 30 50

9:00 22 17 18 26 44 52 30 50

930 22 17 18 26 44 58 30 50

10:00 21 16 18 26 44 58 30 50

10:30 20 16 18 26 45 60 30 50

11:00 19 15 18 26 46 61 30 50

11:30 19 14 18 26 46 63 30 50

12:00 19 13 18 26 47 65 30 50

12:30 18 12 18 26 47 65 30 50

1:00 18 11 18 26 40 62 30 50

Page 114: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

107

Marz

o 1

9

2:00 17 10 18 26 40 62 30 50

3:00 17 9 18 26 40 63 30 50

3:30 17 9 18 26 39 63 30 50

4:00 17 8.5 18 26 40 63 30 50

4:30 18 7.2 18 26 40 64 30 50

5:00 18 7 18 26 40 65 30 50

5:30 18 5 18 26 40 65 30 50

6:00 18 5.4 18 26 39 65 30 50

6:30 18 5 18 26 38 65 30 50

7:30 18 7 18 26 38 65 30 50

8:00 19 7.5 18 26 39 65 30 50

8:30 19 8 18 26 39 64 30 50

9:00 19 10 18 26 39 64 30 50

9:30 19 14 18 26 40 62 30 50

10:00 20 16.2 18 26 40 50 30 50

10:30 20 16.7 18 26 41 47 30 50

11:00 19 18 18 26 41 40 30 50

11:30 20 19.1 18 26 40 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 40 38 30 50

12:30 21 21 18 26 39 36 30 50

1:00 22 22 18 26 39 36 30 50

1:30 22 23 18 26 35 35 30 50

2:00 21 23 18 26 35 32 30 50

2:30 22 24 18 26 33 32 30 50

3:00 23 26 18 26 30 30 30 50

3:30 24 26 18 26 32 33 30 50

4:00 24 25 18 26 33 35 30 50

4:30 25 25 18 26 32 35 30 50

5:00 24 24 18 26 32 35 30 50

5:30 24 24 18 26 38 36 30 50

6:00 23 23 18 26 38 37 30 50

6:30 23 23 18 26 38 37 30 50

7:00 22 20 18 26 39 37 30 50

7:30 23 19 18 26 39 40 30 50

8:00 24 19 18 26 39 41 30 50

8:30 23 18 18 26 39 42 30 50

9:00 22 18 18 26 39 42 30 50

930 21 17 18 26 40 48 30 50

10:00 21 16 18 26 40 52 30 50

10:30 20 15 18 26 40 58 30 50

11:00 19 14 18 26 41 60 30 50

11:30 18 13 18 26 42 63 30 50

12:00 17 11 18 26 42 64 30 50

12:30 17 9 18 26 42 63 30 50

Marz

o 2

0

1:00 17 14 18 26 39 50 30 50

2:00 17 13 18 26 39 52 30 50

3:00 17 12 18 26 39 55 30 50

3:30 17 10 18 26 39 56 30 50

4:00 17 8.5 18 26 40 56 30 50

4:30 17 7.2 18 26 40 58 30 50

5:00 17 6.6 18 26 40 60 30 50

5:30 17 5.6 18 26 41 60 30 50

6:00 17 5.4 18 26 41 59 30 50

6:30 18 5 18 26 41 58 30 50

Page 115: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

108

7:30 18 7 18 26 41 57 30 50

8:00 18 7.5 18 26 40 57 30 50

8:30 18 8 18 26 40 55 30 50

9:00 18 10 18 26 40 52 30 50

9:30 17.5 14 18 26 40 48 30 50

10:00 18 16 18 26 40 45 30 50

10:30 18 18 18 26 40 44 30 50

11:00 19 20 18 26 40 40 30 50

11:30 19 22 18 26 43 35 30 50

12:00 20 23 18 26 43 34 30 50

12:30 21 23 18 26 43 33 30 50

1:00 22 25 18 26 43 32 30 50

1:30 22 26 18 26 37 31 30 50

2:00 21 26 18 26 36 31 30 50

2:30 22 26 18 26 35 30 30 50

3:00 23 27 18 26 34 30 30 50

3:30 24 26 18 26 33 29 30 50

4:00 24 26 18 26 33 29 30 50

4:30 25 25 18 26 32 30 30 50

5:00 23 24 18 26 32 30 30 50

5:30 23 23 18 26 33 31 30 50

6:00 22 22 18 26 34 31 30 50

6:30 22 22 18 26 34 32 30 50

7:00 23 21 18 26 35 32 30 50

7:30 23 21 18 26 37 33 30 50

8:00 24 21 18 26 35 33 30 50

8:30 24 20 18 26 35 33 30 50

9:00 24 20 18 26 35 34 30 50

930 21 19 18 26 35 34 30 50

10:00 20 19 18 26 36 35 30 50

10:30 20 18 18 26 36 36 30 50

11:00 19 18 18 26 36 38 30 50

11:30 19 17 18 26 36 40 30 50

12:00 18 15 18 26 37 40 30 50

12:30 18 14 18 26 37 45 30 50

Marz

o 2

1

1:00 16 12 18 26 38 44 30 50

2:00 16 12 18 26 38 48 30 50

3:00 17 12 18 26 39 49 30 50

3:30 17 11 18 26 39 50 30 50

4:00 17 10 18 26 40 52 30 50

4:30 17 9.5 18 26 40 53 30 50

5:00 17 8.3 18 26 40 55 30 50

5:30 17 7.2 18 26 41 55 30 50

6:00 17 6.1 18 26 41 56 30 50

6:30 18 6 18 26 42 55 30 50

7:30 18 6 18 26 42 55 30 50

8:00 19 6.5 18 26 41 54 30 50

8:30 19 8 18 26 41 52 30 50

9:00 19 10 18 26 40 50 30 50

9:30 19 11 18 26 41 47 30 50

10:00 19 16.2 18 26 41 44 30 50

10:30 19 17 18 26 41 44 30 50

11:00 19 19 18 26 42 42 30 50

11:30 19 20 18 26 44 40 30 50

Page 116: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

109

12:00 20 22 18 26 44 38 30 50

12:30 21 22 18 26 44 36 30 50

1:00 22 23 18 26 45 36 30 50

1:30 22 24 18 26 40 35 30 50

2:00 21 25 18 26 38 35 30 50

2:30 22 25 18 26 36 33 30 50

3:00 23 26 18 26 35 31 30 50

3:30 24 26 18 26 34 31 30 50

4:00 24 26 18 26 33 31 30 50

4:30 25 25 18 26 32 31 30 50

5:00 23 25 18 26 33 32 30 50

5:30 23 24 18 26 33 32 30 50

6:00 23 23 18 26 34 32 30 50

6:30 23 23 18 26 34 32 30 50

7:00 23 23 18 26 35 33 30 50

7:30 23 23 18 26 37 35 30 50

8:00 24 24 18 26 35 36 30 50

8:30 25 24 18 26 33 40 30 50

9:00 23 23 18 26 33 40 30 50

930 23 22 18 26 33 41 30 50

10:00 22 21 18 26 34 41 30 50

10:30 22 21 18 26 34 40 30 50

11:00 20 20 18 26 35 40 30 50

11:30 21 19 18 26 36 41 30 50

12:00 19 18 18 26 37 41 30 50

12:30 17 16 18 26 37 42 30 50

El segundo proceso de medición ocurrió los días 22, 23, 24 y 25 de junio del 2006

Mediciones de Junio

Mes más Húmedo del año

Días

Hora Temperatura Interior

Temperatura Exterior

Lim. Confort. Min

Lím. Confort Máx.

Humedad Interior

Humedad Exterior

Lim. Confort Mín. Lím. Confort

Máx.

Junio

22

1:00 19 16 18 26 40 76 30 50

2:00 19 15 18 26 40 80 30 50

3:00 19 14 18 26 39 83 30 50

3:30 19 13 18 26 39 83 30 50

4:00 19 13 18 26 42 86 30 50

4:30 19 13 18 26 42 86 30 50

5:00 19 12 18 26 45 87 30 50

5:30 19 12 18 26 45 87 30 50

6:00 19 12 18 26 48 89 30 50

6:30 19 12 18 26 48 89 30 50

7:30 19 13 18 26 48 86 30 50

8:00 19 14 18 26 47 84 30 50

8:30 19 15 18 26 45 82 30 50

9:00 20 15 18 26 43 80 30 50

9:30 20 16 18 26 42 76 30 50

10:00 20 17 18 26 42 70 30 50

10:30 20 18 18 26 42 68 30 50

11:00 20 20 18 26 42 66 30 50

11:30 21 21 18 26 41 60 30 50

12:00 22 23 18 26 40 52 30 50

12:30 22 25 18 26 40 50 30 50

Page 117: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

110

1:00 22 26 18 26 40 46 30 50

1:30 22 27 18 26 37 44 30 50

2:00 23 26 18 26 36 44 30 50

2:30 23 26 18 26 35 44 30 50

3:00 23 27 18 26 34 44 30 50

3:30 24 26 18 26 33 44 30 50

4:00 24 25 18 26 33 45 30 50

4:30 25 25 18 26 33 45 30 50

5:00 25 24 18 26 33 46 30 50

5:30 24 24 18 26 33 48 30 50

6:00 23 23 18 26 34 48 30 50

6:30 21 23 18 26 34 50 30 50

7:00 21 22 18 26 35 50 30 50

7:30 21 21 18 26 37 50 30 50

8:00 20 20 18 26 35 52 30 50

8:30 20 19 18 26 35 55 30 50

9:00 20 19 18 26 35 57 30 50

930 20 19 18 26 35 58 30 50

10:00 19 18 18 26 36 63 30 50

10:30 19 18 18 26 36 65 30 50

11:00 19 17 18 26 36 68 30 50

11:30 19 17 18 26 40 70 30 50

12:00 19 17 18 26 40 71 30 50

12:30 19 16 18 26 40 72 30 50

Junio

23

1:00 18 16 18 26 39 78 30 50

2:00 18 15 18 26 39 78 30 50

3:00 18 15 18 26 39 78 30 50

3:30 18 15 18 26 39 80 30 50

4:00 18 15 18 26 40 80 30 50

4:30 18 14 18 26 45 84 30 50

5:00 17 14 18 26 45 86 30 50

5:30 17 14 18 26 48 88 30 50

6:00 17 13 18 26 50 91 30 50

6:30 18 13 18 26 50 89 30 50

7:30 18 14 18 26 50 86 30 50

8:00 19 14 18 26 52 84 30 50

8:30 20 14 18 26 48 80 30 50

9:00 21 15 18 26 45 77 30 50

9:30 22 15 18 26 44 70 30 50

10:00 22 16.2 18 26 44 65 30 50

10:30 22 16.7 18 26 43 60 30 50

11:00 23 18 18 26 43 48 30 50

11:30 23 20 18 26 42 45 30 50

12:00 24 21 18 26 42 40 30 50

12:30 25 21 18 26 40 36 30 50

1:00 25 22 18 26 40 36 30 50

1:30 26 23 18 26 39 35 30 50

2:00 26 24 18 26 38 35 30 50

2:30 26 25 18 26 38 35 30 50

3:00 27 27 18 26 35 35 30 50

3:30 24 27 18 26 33 35 30 50

4:00 24 25 18 26 33 35 30 50

4:30 25 25 18 26 33 35 30 50

5:00 24 24 18 26 33 35 30 50

Page 118: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

111

5:30 24 24 18 26 33 36 30 50

6:00 23 23 18 26 34 37 30 50

6:30 23 23 18 26 34 37 30 50

7:00 22 20 18 26 35 37 30 50

7:30 22 19 18 26 37 40 30 50

8:00 21 19 18 26 37 41 30 50

8:30 21 18 18 26 37 45 30 50

9:00 20 18 18 26 37 52 30 50

930 20 17 18 26 39 58 30 50

10:00 19 16 18 26 39 63 30 50

10:30 19 15 18 26 39 70 30 50

11:00 19 14 18 26 39 77 30 50

11:30 18 13 18 26 39 80 30 50

12:00 19 13 18 26 39 82 30 50

12:30 19 13 18 26 39 84 30 50

Junio

24

1:00 18 15 18 26 39 80 30 50

2:00 18 15 18 26 39 80 30 50

3:00 18 15 18 26 39 80 30 50

3:30 18 15 18 26 39 80 30 50

4:00 18 15 18 26 40 82 30 50

4:30 18 15 18 26 40 84 30 50

5:00 18 15 18 26 42 85 30 50

5:30 17 15 18 26 45 86 30 50

6:00 17 14 18 26 48 89 30 50

6:30 18 14 18 26 46 89 30 50

7:30 18 15 18 26 44 86 30 50

8:00 19 15 18 26 42 84 30 50

8:30 19 16 18 26 40 82 30 50

9:00 19 16 18 26 40 76 30 50

9:30 20 16 18 26 40 60 30 50

10:00 20 17 18 26 40 50 30 50

10:30 20 17 18 26 40 48 30 50

11:00 20 18 18 26 40 40 30 50

11:30 20 20 18 26 43 40 30 50

12:00 21 20 18 26 43 38 30 50

12:30 22 22 18 26 43 36 30 50

1:00 23 23 18 26 43 36 30 50

1:30 24 23 18 26 39 35 30 50

2:00 25 24 18 26 37 35 30 50

2:30 26 25 18 26 37 33 30 50

3:00 27 26 18 26 36 33 30 50

3:30 27 26 18 26 35 33 30 50

4:00 26 25 18 26 33 33 30 50

4:30 26 25 18 26 32 34 30 50

5:00 24 24 18 26 32 35 30 50

5:30 24 24 18 26 33 36 30 50

6:00 24 23 18 26 34 37 30 50

6:30 24 23 18 26 34 37 30 50

7:00 23 20 18 26 35 37 30 50

7:30 23 19 18 26 37 40 30 50

8:00 21 18 18 26 35 41 30 50

8:30 21 17 18 26 35 45 30 50

9:00 21 18 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

Page 119: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

112

10:00 20 17 18 26 36 63 30 50

10:30 20 17 18 26 36 70 30 50

11:00 19 17 18 26 36 77 30 50

11:30 19 16 18 26 36 80 30 50

12:00 18 16 18 26 37 82 30 50

12:30 18 16 18 26 37 84 30 50

Junio

25

1:00 19 16 18 26 38 82 30 50

2:00 18 16 18 26 39 82 30 50

3:00 18 15 18 26 39 82 30 50

3:30 18 15 18 26 39 82 30 50

4:00 17 15 18 26 40 83 30 50

4:30 17 14 18 26 40 84 30 50

5:00 17 14 18 26 40 85 30 50

5:30 17 14 18 26 41 86 30 50

6:00 17 14 18 26 49 86 30 50

6:30 18 14 18 26 39 86 30 50

7:30 18 14 18 26 40 86 30 50

8:00 18 14 18 26 40 84 30 50

8:30 18 15 18 26 40 82 30 50

9:00 18 15 18 26 40 76 30 50

9:30 17.5 15 18 26 40 60 30 50

10:00 18 16 18 26 40 50 30 50

10:30 18 17 18 26 40 48 30 50

11:00 19 18 18 26 40 45 30 50

11:30 19 19.1 18 26 43 45 30 50

12:00 20 19.5 18 26 43 40 30 50

12:30 21 21 18 26 43 38 30 50

1:00 22 22 18 26 43 38 30 50

1:30 22 23 18 26 37 36 30 50

2:00 23 23 18 26 36 35 30 50

2:30 24 24 18 26 35 34 30 50

3:00 25 24 18 26 35 34 30 50

3:30 25 25 18 26 34 34 30 50

4:00 24 24 18 26 33 34 30 50

4:30 24 24 18 26 32 35 30 50

5:00 24 24 18 26 32 35 30 50

5:30 24 23 18 26 32 36 30 50

6:00 24 23 18 26 32 37 30 50

6:30 23 22 18 26 32 37 30 50

7:00 22 22 18 26 33 37 30 50

7:30 22 21 18 26 34 40 30 50

8:00 22 20 18 26 34 41 30 50

8:30 21 19 18 26 35 45 30 50

9:00 20 18 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

10:00 19 16 18 26 36 63 30 50

10:30 19 16 18 26 36 70 30 50

11:00 19 16 18 26 36 77 30 50

11:30 19 16 18 26 36 80 30 50

12:00 19 16 18 26 37 82 30 50

12:30 19 16 18 26 37 84 30 50

Page 120: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

113

El tercer proceso de medición fue los días 16, 17, 18 y 19 de agosto:

Mediciones de Agosto

Mes más Seco del año

Días

Hora Temperatura

Interior

Temperatura

Exterior

Lím. Confort

Mín.

Lím. Confort

Máx.

Humedad

Interior

Humedad

Exterior

Lím. Confort

Mín.

Lím. Confort

Máx.

Agosto

16

1:00 19 16 18 26 39 84 30 50

2:00 19 16 18 26 39 85 30 50

3:00 18 16 18 26 39 85 30 50

3:30 18 15 18 26 40 86 30 50

4:00 18 15 18 26 45 88 30 50

4:30 18 15 18 26 46 89 30 50

5:00 17 14 18 26 47 90 30 50

5:30 17 14 18 26 48 92 30 50

6:00 17 13 18 26 50 94 30 50

6:30 18 13 18 26 53 91 30 50

7:30 17 13 18 26 51 90 30 50

8:00 17 13 18 26 50 88 30 50

8:30 18 14 18 26 50 82 30 50

9:00 18 14 18 26 50 79 30 50

9:30 17.5 14 18 26 49 77 30 50

10:00 18 16.2 18 26 49 75 30 50

10:30 18 16.9 18 26 48 72 30 50

11:00 19 18 18 26 48 70 30 50

11:30 19 19.1 18 26 47 66 30 50

12:00 20 19.5 18 26 47 60 30 50

12:30 21 21 18 26 47 55 30 50

1:00 22 22 18 26 42 50 30 50

1:30 22 23 18 26 42 46 30 50

2:00 24 23 18 26 41 44 30 50

2:30 25 24 18 26 40 43 30 50

3:00 27 26 18 26 40 42 30 50

3:30 26 25 18 26 39 42 30 50

4:00 26 25 18 26 38 42 30 50

4:30 25 25 18 26 39 42 30 50

5:00 24 24 18 26 40 45 30 50

5:30 23 24 18 26 41 48 30 50

6:00 22 23 18 26 42 50 30 50

6:30 22 23 18 26 42 52 30 50

7:00 22 22 18 26 42 55 30 50

7:30 22 21 18 26 42 58 30 50

8:00 22 20 18 26 42 61 30 50

8:30 21 20 18 26 42 63 30 50

9:00 20 19 18 26 41 67 30 50

930 19 19 18 26 41 68 30 50

10:00 19 18 18 26 41 70 30 50

10:30 19 18 18 26 40 73 30 50

11:00 19 17 18 26 40 75 30 50

11:30 19 17 18 26 39 77 30 50

12:00 19 16 18 26 37 80 30 50

12:30 19 16 18 26 37 84 30 50

Agosto

17 1:00 18 15 18 26 48 83 30 50

2:00 18 15 18 26 49 83 30 50

Page 121: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

114

3:00 18 14 18 26 49 84 30 50

3:30 18 14 18 26 49 85 30 50

4:00 18 13 18 26 49 86 30 50

4:30 18 13 18 26 49 89 30 50

5:00 18 13 18 26 50 91 30 50

5:30 18 12 18 26 52 94 30 50

6:00 18 12 18 26 53 95 30 50

6:30 18 12 18 26 50 94 30 50

7:30 19 13 18 26 50 92 30 50

8:00 19 13 18 26 50 88 30 50

8:30 19 13 18 26 48 85 30 50

9:00 20 13 18 26 48 80 30 50

9:30 20 14 18 26 48 77 30 50

10:00 20 14 18 26 45 76 30 50

10:30 20 14 18 26 45 71 30 50

11:00 20 15 18 26 44 69 30 50

11:30 20 15 18 26 44 64 30 50

12:00 20 17 18 26 44 60 30 50

12:30 21 19 18 26 42 57 30 50

1:00 22 22 18 26 42 53 30 50

1:30 22 23 18 26 42 48 30 50

2:00 22 23 18 26 41 44 30 50

2:30 22 24 18 26 41 41 30 50

3:00 23 24 18 26 41 40 30 50

3:30 24 24 18 26 41 40 30 50

4:00 24 24 18 26 40 43 30 50

4:30 25 24 18 26 40 45 30 50

5:00 25 24 18 26 40 48 30 50

5:30 25 24 18 26 41 50 30 50

6:00 25 23 18 26 41 55 30 50

6:30 25 23 18 26 41 59 30 50

7:00 24 20 18 26 41 62 30 50

7:30 24 19 18 26 42 63 30 50

8:00 23 19 18 26 42 64 30 50

8:30 23 18 18 26 42 66 30 50

9:00 23 18 18 26 42 69 30 50

930 22 18 18 26 43 70 30 50

10:00 22 18 18 26 43 72 30 50

10:30 22 17 18 26 43 73 30 50

11:00 21 17 18 26 43 75 30 50

11:30 21 16 18 26 45 79 30 50

12:00 20 16 18 26 45 82 30 50

12:30 19 15 18 26 47 83 30 50

Agosto

18

1:00 17 15 18 26 50 84 30 50

2:00 16 15 18 26 50 85 30 50

3:00 16 15 18 26 50 85 30 50

3:30 16 14 18 26 50 86 30 50

4:00 16 14 18 26 50 89 30 50

4:30 17 14 18 26 50 91 30 50

5:00 17 14 18 26 50 93 30 50

5:30 17 14 18 26 50 95 30 50

6:00 17 13 18 26 48 96 30 50

6:30 18 14 18 26 47 94 30 50

7:30 18 14 18 26 45 92 30 50

Page 122: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

115

8:00 18 14 18 26 45 90 30 50

8:30 18 15 18 26 44 88 30 50

9:00 19 15 18 26 44 85 30 50

9:30 19 15 18 26 44 77 30 50

10:00 19 16.2 18 26 43 76 30 50

10:30 19 16.7 18 26 43

70 30 50

11:00 20 18 18 26 43

63 30 50

11:30 20 19.1 18 26 43 60 30 50

12:00 21 19.5 18 26 43 58 30 50

12:30 21 21 18 26 43 54 30 50

1:00 22 22 18 26 43 53 30 50

1:30 22 23 18 26 43 50 30 50

2:00 21 23 18 26 43 48 30 50

2:30 22 24 18 26 43 47 30 50

3:00 23 25 18 26 42 45 30 50

3:30 24 25 18 26 42 46 30 50

4:00 24 25 18 26 42 47 30 50

4:30 24 25 18 26 41 48 30 50

5:00 24 24 18 26 41 49 30 50

5:30 24 24 18 26 41 50 30 50

6:00 24 23 18 26 41 52 30 50

6:30 24 23 18 26 42 54 30 50

7:00 24 22 18 26 42 55 30 50

7:30 23 21 18 26 42 58 30 50

8:00 23 20 18 26 42 62 30 50

8:30 22 19 18 26 43 64 30 50

9:00 22 18 18 26 44 66 30 50

930 21 18 18 26 45 66 30 50

10:00 21 17 18 26 46 68 30 50

10:30 20 17 18 26 47 69 30 50

11:00 20 16 18 26 47 72 30 50

11:30 18 16 18 26 48 77 30 50

12:00 18 16 18 26 47 80 30 50

12:30 17 15 18 26 50 84 30 50

Agosto

19

1:00 16 15 18 26 48 82 30 50

2:00 16 14 18 26 49 80 30 50

3:00 16 14 18 26 49 81 30 50

3:30 16 14 18 26 50 82 30 50

4:00 16 13 18 26 52 84 30 50

4:30 17 13 18 26 53 89 30 50

5:00 17 13 18 26 54 90 30 50

5:30 17 13 18 26 55 94 30 50

6:00 17 12 18 26 55 96 30 50

6:30 18 12 18 26 53 94 30 50

7:30 18 13 18 26 54 94 30 50

8:00 18 14 18 26 55 92 30 50

8:30 18 14 18 26 53 90 30 50

9:00 18 15 18 26 54 88 30 50

9:30 17.5 17 18 26 50 86 30 50

10:00 18 17 18 26 48 83 30 50

10:30 18 18 18 26 47 80 30 50

11:00 19 19 18 26 47 77 30 50

11:30 19 20 18 26 46 72 30 50

12:00 20 21 18 26 45 68 30 50

Page 123: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

116

12:30 21 21 18 26 45 66 30 50

1:00 22 22 18 26 45 60 30 50

1:30 22 23 18 26 45 55 30 50

2:00 21 23 18 26 45 50 30 50

2:30 22 24 18 26 44 48 30 50

3:00 23 25 18 26 44 46 30 50

3:30 24 26 18 26 44 46 30 50

4:00 24 25 18 26 44 47 30 50

4:30 25 25 18 26 44 48 30 50

5:00 23 24 18 26 43 48 30 50

5:30 23 24 18 26 43 49 30 50

6:00 22 23 18 26 43 50 30 50

6:30 21 23 18 26 43 50 30 50

7:00 21 22 18 26 43 50 30 50

7:30 21 22 18 26 42 50 30 50

8:00 20 21 18 26 42 51 30 50

8:30 20 21 18 26 44 52 30 50

9:00 20 20 18 26 44 53 30 50

930 20 20 18 26 45 58 30 50

10:00 19 19 18 26 45 63 30 50

10:30 19 18 18 26 46 70 30 50

11:00 19 18 18 26 46 77 30 50

11:30 18 18 18 26 47 80 30 50

12:00 17 17 18 26 47 82 30 50

12:30 17 16 18 26 48 82 30 50

El cuarto proceso de medición se realizó los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre:

Días

Mediciones de Diciembre

Mes más Frío del año

Hora Temperatura Interior

Temperatura Exterior

Lim. Confort. Min

Lím. Confort Máx.

Humedad Interior

Humedad Exterior

Lim. Confort Mín.

Lím. Confort

Máx.

Dic

iem

bre

20

1:00 16 8 18 26 39 84 30 50

2:00 16 7.5 18 26 39 84 30 50

3:00 16 7.4 18 26 39 84 30 50

3:30 16 7.5 18 26 39 84 30 50

4:00 16 7.3 18 26 40 84 30 50

4:30 17 7.2 18 26 40 84 30 50

5:00 17 7 18 26 40 85 30 50

5:30 17 6.5 18 26 41 86 30 50

6:00 17 6 18 26 41 88 30 50

6:30 18 5.9 18 26 41 89 30 50

7:30 17 6 18 26 41 86 30 50

8:00 17 7.5 18 26 40 84 30 50

8:30 18 8.2 18 26 40 82 30 50

9:00 18 10 18 26 40 76 30 50

9:30 17.5 14 18 26 40 63 30 50

10:00 18 16.2 18 26 42 52 30 50

10:30 18 16.7 18 26 42 46 30 50

11:00 19 18 18 26 42 44 30 50

11:30 19 19.1 18 26 43 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 43 38 30 50

12:30 21 21 18 26 43 36 30 50

1:00 22 23 18 26 43 36 30 50

1:30 22 23 18 26 37 35 30 50

Page 124: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

117

2:00 21 23 18 26 36 35 30 50

2:30 22 23 18 26 35 33 30 50

3:00 23 24 18 26 34 31 30 50

3:30 24 25 18 26 33 34 30 50

4:00 24 25 18 26 33 34 30 50

4:30 25 25 18 26 32 35 30 50

5:00 23 24 18 26 32 35 30 50

5:30 23 24 18 26 33 36 30 50

6:00 22 23 18 26 34 37 30 50

6:30 21 23 18 26 34 37 30 50

7:00 21 20 18 26 35 37 30 50

7:30 21 19 18 26 37 40 30 50

8:00 20 18 18 26 35 41 30 50

8:30 20 17 18 26 35 45 30 50

9:00 20 17 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

10:00 19 16 18 26 36 63 30 50

10:30 19 16 18 26 36 70 30 50

11:00 19 15 18 26 36 77 30 50

11:30 19 14 18 26 36 80 30 50

12:00 18 13 18 26 37 82 30 50

12:30 17 12 18 26 37 84 30 50

Dic

iem

bre

21

1:00 16 8 18 26 39 84 30 50

2:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:30 16 7.5 18 26 39 84 30 50

4:00 16 7.3 18 26 40 84 30 50

4:30 17 7.2 18 26 40 84 30 50

5:00 17 7 18 26 40 85 30 50

5:30 17 5 18 26 40 86 30 50

6:00 17 4.5 18 26 39 88 30 50

6:30 18 5 18 26 38 89 30 50

7:30 18 7 18 26 38 86 30 50

8:00 17 7.5 18 26 39 84 30 50

8:30 18 8 18 26 39 82 30 50

9:00 18 10 18 26 39 76 30 50

9:30 17.5 14 18 26 40 60 30 50

10:00 18 16.2 18 26 40 50 30 50

10:30 18 16.7 18 26 41 48 30 50

11:00 19 18 18 26 41 40 30 50

11:30 19 19.1 18 26 42 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 42 38 30 50

12:30 21 21 18 26 43 36 30 50

1:00 22 22 18 26 43 36 30 50

1:30 22 23 18 26 37 35 30 50

2:00 21 23 18 26 36 35 30 50

2:30 22 24 18 26 35 33 30 50

3:00 23 25 18 26 34 31 30 50

3:30 24 26 18 26 33 34 30 50

4:00 24 25 18 26 33 34 30 50

4:30 25 25 18 26 32 35 30 50

5:00 24 24 18 26 32 35 30 50

5:30 24 24 18 26 33 36 30 50

6:00 23 23 18 26 34 37 30 50

Page 125: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

118

6:30 23 23 18 26 34 37 30 50

7:00 22 20 18 26 35 37 30 50

7:30 22 19 18 26 37 40 30 50

8:00 21 19 18 26 35 41 30 50

8:30 21 18 18 26 35 45 30 50

9:00 20 18 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

10:00 19 16 18 26 36 63 30 50

10:30 19 15 18 26 36 70 30 50

11:00 19 14 18 26 36 77 30 50

11:30 18 13 18 26 36 80 30 50

12:00 17 11 18 26 37 82 30 50

12:30 17 9 18 26 37 84 30 50

Dic

iem

bre

22

1:00 16 8 18 26 39 84 30 50

2:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:30 16 7.5 18 26 39 84 30 50

4:00 16 7.3 18 26 40 84 30 50

4:30 17 7.2 18 26 40 84 30 50

5:00 17 7 18 26 40 85 30 50

5:30 17 5 18 26 41 86 30 50

6:00 17 4.3 18 26 41 88 30 50

6:30 17 5 18 26 41 89 30 50

7:30 18 7 18 26 41 86 30 50

8:00 17 7.5 18 26 40 84 30 50

8:30 18 8 18 26 40 82 30 50

9:00 18 10 18 26 40 76 30 50

9:30 17.5 14 18 26 40 60 30 50

10:00 18 16.2 18 26 40 50 30 50

10:30 18 16.7 18 26 40 48 30 50

11:00 19 18 18 26 40 40 30 50

11:30 19 19.1 18 26 43 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 43 38 30 50

12:30 21 21 18 26 43 36 30 50

1:00 22 22 18 26 43 36 30 50

1:30 22 23 18 26 37 35 30 50

2:00 21 23 18 26 36 35 30 50

2:30 22 24 18 26 35 33 30 50

3:00 23 25 18 26 34 31 30 50

3:30 24 26 18 26 33 34 30 50

4:00 24 25 18 26 33 34 30 50

4:30 25 25 18 26 32 35 30 50

5:00 23 24 18 26 32 35 30 50

5:30 23 24 18 26 33 36 30 50

6:00 22 23 18 26 34 37 30 50

6:30 21 23 18 26 34 37 30 50

7:00 21 20 18 26 35 37 30 50

7:30 21 19 18 26 37 40 30 50

8:00 20 18 18 26 35 41 30 50

8:30 20 17 18 26 35 45 30 50

9:00 20 18 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

10:00 19 16 18 26 36 63 30 50

10:30 19 15 18 26 36 70 30 50

Page 126: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 1

119

11:00 19 14 18 26 36 77 30 50

11:30 18 13 18 26 36 80 30 50

12:00 17 11 18 26 37 82 30 50

12:30 17 9 18 26 37 84 30 50

Dic

iem

bre

23

1:00 16 8 18 26 39 84 30 50

2:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:00 16 7 18 26 39 84 30 50

3:30 16 7.5 18 26 39 84 30 50

4:00 16 7.3 18 26 40 84 30 50

4:30 17 7.2 18 26 40 84 30 50

5:00 17 7 18 26 40 85 30 50

5:30 17 5 18 26 41 86 30 50

6:00 17 5.1 18 26 41 88 30 50

6:30 18 6 18 26 39 89 30 50

7:30 18 6 18 26 40 86 30 50

8:00 18 6.5 18 26 40 84 30 50

8:30 18 7 18 26 40 82 30 50

9:00 18 9 18 26 40 76 30 50

9:30 17.5 12 18 26 40 60 30 50

10:00 18 16.2 18 26 40 50 30 50

10:30 18 17 18 26 40 48 30 50

11:00 19 18 18 26 40 40 30 50

11:30 19 19.1 18 26 43 40 30 50

12:00 20 19.5 18 26 43 38 30 50

12:30 21 21 18 26 43 36 30 50

1:00 22 22 18 26 43 36 30 50

1:30 22 22 18 26 37 35 30 50

2:00 21 23 18 26 36 35 30 50

2:30 22 23 18 26 35 33 30 50

3:00 23 24 18 26 34 31 30 50

3:30 24 25 18 26 33 34 30 50

4:00 24 25 18 26 33 34 30 50

4:30 25 25 18 26 32 35 30 50

5:00 23 24 18 26 32 35 30 50

5:30 23 23 18 26 33 36 30 50

6:00 22 22 18 26 34 37 30 50

6:30 21 22 18 26 34 37 30 50

7:00 21 21 18 26 35 37 30 50

7:30 21 19 18 26 37 40 30 50

8:00 20 18 18 26 35 41 30 50

8:30 20 17 18 26 35 45 30 50

9:00 20 18 18 26 35 52 30 50

930 20 17 18 26 35 58 30 50

10:00 19 16 18 26 36 63 30 50

10:30 19 15 18 26 36 70 30 50

11:00 19 14 18 26 36 77 30 50

11:30 18 13 18 26 36 80 30 50

12:00 17 11 18 26 37 82 30 50

12:30 17 9 18 26 37 84 30 50

Page 127: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

120

Anexo 2: Glosario de Términos

A

Acción social: Forma de interactuar en el mundo social, dirigir las acciones a otros sin importar

que los otros dirijan su acción a uno. Weber, define este término es cuatro tipificaciones básicas:

AS racional c/ arreglo a fines; AS racional

c/ arreglo a valores; Acción Afectiva y Acción

Tradicional o c/ arreglo a tradiciones.

Agua: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y

dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la

superficie terrestre.

Aislamiento Térmico: Material que presenta una resistencia térmica relativamente alta al paso

del calor.

Amortiguamiento Térmico: Es el cociente entre la amplitud de la onda de temperatura que

llega a un lado de un cerramiento y la amplitud de la onda de temperatura en el lado antepuesto.

Por extensión, cociente entre la amplitud de la temperatura interior y la temperatura exterior de

una edificación. El amortiguamiento (junto con el desfase) traduce la influencia de la inercia

térmica del cerramiento o de la edificación.

C

Calidad de Vida: Es el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste

cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.

Cob: Es una técnica de construcción que consiste en amasar con las manos.

Condensación: Proceso mediante el cual un elemento pasa de gas a líquido.

Confort: Grado de aceptación de un ambiente con referencia a diversos parámetros ambientales

relativos a la temperatura, la velocidad del aire, la iluminación, el ruido, etc.

Congelación: Proceso mediante el cual un elemento pasa de líquido a sólido.

Construcción: Sistema de edificación.

Contemporáneos: Sujetos de la vida social que comparten espacio y tiempo e interactúan los

unos con los otros.

D

Degradación Ecológica: El deterioro del Medio Ambiente, causado por la contaminación,

deforestación y “tala” clandestina en las zonas ecológicas del Valle de México.

Page 128: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

121

Desarrollo sustentable: Que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades

Deshumidificación: Proceso mediante el cual se disminuye la humedad de una masa de aire con

la finalidad de aumentar su capacidad evaporativa.

E

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el medio; se

define como el estudio de la estructura y función de la naturaleza.

Educación Ambiental: Acción o efecto de informar y formar a colectividades, acerca de los

diversos aspectos que contiene la conservación y restauración del conjunto formado por los

distintos elementos que constituyen el entorno de la vida humana

Educación: Es la acción y el efecto de conducir a una persona (enseñar, dirigir, instruir,

adoctrinar) o bien la acción y el efecto de educir o sacar afuera las potencialidades que un ser

humano lleva dentro

Elasticidad: Propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos

completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las

deformaban.

Elementos Populares: Son aquellos dirigidos a las masas, “al pueblo”, como si conformaran un

todo.

Energía Solar: Capacidad de aprovechar los rayos solares para convertirlos en trabajo, después

de haber pasado por foto celdas.

Energía: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz,

calor, etc.

Evaporación: Proceso mediante el cual un elemento pasa de líquido a gas.

F

Fibras Leñosas: Sistemas y técnicas de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con

palos entretejidos de cañas y barro.

Frío: Es la cualidad sensible de un cuerpo al perder, calor y cuando la temperatura está por

debajo de la del ambiente.

Fuerza de Cambio: Búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas, con mayor eficacia, facilidad

y en menor tiempo, que pueden ir desde las modificaciones más simples de la rutina, hasta los

grandes descubrimientos, productos de esa constante búsqueda de renovación.

Page 129: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

122

H

Humedad Absoluta: La cantidad de agua presente en la unidad de masa o de volumen de aire

expresada en gramos por kilogramo (g/kg) o gramos por metro cúbico (g/m3).

Humedad Específica: Es el peso del vapor de agua por una unidad de peso del aire.

Humedad Relativa: Es la cantidad de vapor de agua que puede acumularse en las partículas de

aire antes de producirse la condensación.

Humedad: Es la medida del grado de vapor de agua contenido en el aire.

Humidificación: Es el proceso en el que se aumenta el vapor de agua contenido en el aire.

I

Identidad: Forma parte del proceso de socialización de un individuo, donde esté aprende a

diferenciar quien es el, respecto de los otros y que es lo los demás esperan de él, pero además le

permite identificar y reproducir todo el conjunto de valores sociales, culturales y religiosos de su

entrono.

Interacción: Proceso a través del cuál el individuo establece vínculos afectivos y comerciales

con su entorno.

M

Manual Técnico: Propuesta alternativa de esta Tesis.

Manual: Libro en donde se condensa la información más sustancial relativo a un tema o una

materia.

Masa: Cantidad de volumen que ocupa un cuerpo sobre el espacio. Las unidades de medida son:

gr., kg., cm3, etc.

Materiales Aislantes: Son aquellas materias básicas que poseen baja conductividad, por lo que

son malos

Materiales Alternativos: Herramientas que salen y/o rompen con estándares establecidos por

estereotipos de consumo.

Materiales Térmicos: Materia básica que trabaja conjuntamente con la temperatura.

Materiales: Herramientas básicas y útiles socialmente aceptados y científicamente comprobados

para la optimización de la edificación.

Page 130: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

123

Medianeras: Término usado en México cuando un muro es común a dos propiedades y se

encuentra en el eje del lindero.

Medio ambiente: El sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas y

culturales, percibidas o no entre los hombres, los otros seres vivos y todos los elementos del

medio sean estos naturales, transformados o creados por el hombre.

Método: Organización lógico-formal de los procedimientos a seguir para la elaboración de una

investigación.

Moderno: Lo contemporáneo, lo actual.

Muestro: Es la técnica para la selección representativa de la población.

Mundo de la vida o Mundo social: La organización del mundo con base en la subjetividad y la

precepción de cada individuo.

N

Necesidades Sociales: Son el resultado de las actividades humanas; las tradiciones, las

costumbres y la cultura.

Nivel de Aislamiento Sonoro: Es el desfase de la onda sónica entrante y saliente de un

cerramiento con inercia sonora.

NOM (Normas Oficiales Mexicanas): Estándares establecidos para la regulación, en cuestiones

de construcción y producción a nivel nacional.

P

Plasticidad: Cualidad de algún material que mantiene su característica elástica.

Precipitación: Proceso mediante el cual un elemento pasa de gas a sólido.

Predecesores: Personajes en la historia que han superado la barrera de espacio y el tiempo

respecto de los contemporáneos.

Psicrómetro: Es la combinación de dos termómetros, para medir humedad; uno es de bulbo seco

y otro es de bulbo húmedo.

R

Radiación Solar: Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del

espacio.

Page 131: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

124

Recursos Naturales No Renovables: Son aquellos elementos, que existen en cantidades

determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar.

Recursos Naturales Renovables: Son aquellos que se pueden volver a generar pero sus periodos

de renovación y degradación varían.

Retardo Térmico: Es la desfase de la onda de calor entrante y saliente de un cerramiento con

inercia térmica (horas).

Rol: Papel que juega el individuo dentro de la estructura social.

S

Saturación: Es la cantidad de partículas de vapor de agua presentes en una unidad de peso de

aire.

Sentido de Pertenencia: Parte de la tradición, la cual nos otorga identidad y es el cimiento sobre

el que se construye toda innovación y al mismo tiempo es el refugio seguro y estable ante el

fracaso.

Sistema: Conjunto de partes interrelacionadas entre sí, que permiten el óptimo desempeño del

total del conjunto.

Sostenibilidad: El estado el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y

local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de

satisfacer sus necesidades.

Status: Se refiere a la posición que ocupa un individuo dentro de la estructura social.

Subsistema: Parte integral y funcional que en conjunto e interrelación optimizan el

funcionamiento del total del sistema.

Sucesores: Personajes que aún no comparten el espacio y el tiempo respecto de los predecesores

y los contemporáneos.

Sustentabilidad: que cuenta con la capacidad de sostenerse por sí mismo sin perjuicio a los

demás, es aquella que se vincula con los valores y principios de la paz y equidad.

T

Tecnología Alternativa: Fuente capaz de substituir los cánones o estereotipos socialmente

establecidos.

Tecnología: Proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para

incrementar su control y su comprensión del entorno material

Page 132: DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO ... · 1 Arquitecturas Naturales 10 2 Antecedentes Constructivos 12 2.1. Arquitectura tradicional 12 2.2. Técnicas ecológicas de construcción

Anexo 2

125

Tecnologías Alternativas de Construcción: Son tecnologías muy variadas que nos permiten

consolidarnos como seres sustentables, establecer las bases del respeto al ecosistema y como

producto de ello, el respeto al ser humano.

Temperatura: Propiedad de los cuerpos que determina la cantidad de calor que tienen y la

dirección de los flujos de calor. Se mide bien sea mediante una escala empírica basada en una

propiedad conveniente de un material o instrumento (caso de los grados celsius (ºC), basados en

la dilatación del mercurio con respecto a los estados del agua) o mediante la escala absoluta

(grados Kelvin). (ºK=ºC+273).

Teoría: Propuesta de conjeturas, organizadas de forma lógica con la capacidad de ser refutadas

en cualquier momento.

Tiempo: Unidad de Medición que establece el periodo de duración de un proceso especifico. El

tiempo desde su enfoque social, lleva consigo la aceptación, por parte del consenso, un estándar

que establece los ritmos y las duraciones del quehacer cotidiano. Su unidad básica es el segundo

y el actual instrumento para medirlo es el reloj, basado en el calendario Gregoriano.

Tradicional: Status de clásico, clásico en el sentido de haber dejado fluir lo mejor que tenía y

establecerlo en posición para que las futuras generaciones se sirvieran de ello.

Vitrina metodológica: Establecimiento de pasos a seguir para el desarrollo y avance de cualquier

investigación.

Z

Zona Conurbada: Término comúnmente usado para referirse a la periferia de la Cuidad de

México.

Zona de Confort: Rango de condiciones ambientales y (eventualmente) condiciones relativas al

individuo definidas por determinados parámetros y con respecto al cual la mayoría de las

personas manifiesta agrado o conveniencia en concordancia con la actividad que llevan a cabo.

Zonas de Conservación Ecológica: Aquellas zonas que por su alto valor ambiental, están

protegidas por la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca