19
“DIVULGACIóN DE LA MúSICA Y DE LAS ARTES” Instrumentos Antiguos de Tecla

“Divulgación De la Música y De las artes”asociacionpablonassarre.es/wp-content/uploads/2017/07/Revista... · la Fundación tiene como finalidad el fomento de las artes en general

Embed Size (px)

Citation preview

“Divulgación De la Música y De las artes”

Ins t r umentos Ant iguos de Tec la

Osae. Faccaer eneturitat dolupta quibus, sus ea conse pres custium quatquiditam sedis de si cum dolorem aut offic to consedi dolo omniet quae. lorum fugitib erumquaeces esequam

isBn

la Fundación Fernando el católico para el Fomento de las artes mantiene desde su creación en el año 2008 una constante labor de apoyo y difusión de la cultura gracias a la colaboración de instituciones tanto públicas como privadas.

la Fundación tiene como finalidad el fomento de las artes en general y de la Música en particular. es por esto que ha puesto en marcha el proyecto “Divulgación de la Música y las artes” dirigida a toda la comunidad escolar de Zaragoza.

la actividad tiene como objetivo dar a conocer a nuestros niños y jóvenes los orígenes y evolución de los instrumentos de tecla, al mismo tiempo que quiere servir de apoyo y complemento a la intensa labor educativa que los docentes realizan en el aula.

la música es un lenguaje universal, y como tal tiene la capacidad de transmitir impresiones y sentimientos. la música se consolida como un eficaz medio de comunicación que poco a poco irá dotando al niño de la sensibilidad necesaria para captar las manifestaciones del mundo artístico que le rodea.

Puesto que vivimos inmersos en la era del predominio visual, el niño comprenderá mejor estos hechos cuando pueda formarse una idea concreta, visual primero y sonora después de las materias impartidas: la forma de los instrumentos, su mecanismo, sus características tímbricas y sonoras, la época en la que surgieron y se desarrollaron.

este es nuestro objetivo, despertar y estimular a los niños hacia determinadas áreas del conocimiento musical y artístico, haciéndoles partícipes de la maravillosa realidad que les rodea. en este sentido hacemos nuestras las palabras del pedagogo francés Maurice Martenot cuando argumenta: “el niño debe enriquecer la paleta de sus percepciones para vibrar ante las más ricas y sensibles manifestaciones del arte, y para captar la belleza que puede descubrir en cada cosa”.

estamos decididos a impulsar todo tipo de proyectos creativos dentro de la enseñanza artística y a renovar los moldes tradicionales para dotar a los diversos contenidos de un carácter práctico, activo, dinámico.

Pensamos que es posible establecer una fluidez de comunicación entre la música y las demás artes que nos conduzca con entusiasmo hacia nuevos descubrimientos, y esperamos que este caldo de cultivo sirva para marcarnos nuevos y apasionantes retos.

nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación universidad san Jorge que nos ha distinguido con su colaboración y apoyo.

agradecemos también la desinteresada colaboración de los fotógrafos angela Franke (www.angelafranke.de) y chaime Marcuello, de óscar laguna (taller de Organería grenzing) y de la Parroquia de san Felipe de Zaragoza.

Finalmente quisiéramos felicitar a los miembros de la asociación Musical “Pablo nassarre” por su magnífica colección de instrumentos y de tratados musicales que han servido

de base para la realización del presente trabajo.

nos sentimos honrados de haber trabajado con todos ellos en esta ocasión tan especial.

textos ismael villanueva Herrero.

índiceÓrgano

CLaVICorDIo

CLaVE

ESPInETa

VIrgInaL

PIanoForTE

1. EL Órgano 1.1. el órgano antiguo ..................................... 8

1.2. el órgano Medieval ................................... 9

1.3. el órgano gótico y renacentista .............. 10

1.4. el órgano Barroco ................................... 11 1.5. el órgano romántico .............................. 12

1.6. el órgano Moderno ................................. 13

2. EL CLaVICorDIo 2.1. Origen del clavicordio ............................ 16

2.2. el clavicordio ligado y no ligado ........... 17

3. EL CLaVE 3.1. Origen del clave ..................................... 20

3.2. escuelas constructivas del clave ............ 22

4. La ESPInETa 4.1. Origen de la espineta .............................. 26

4.2. espineta Poligonal y espineta de cola .... 27

5. EL VIrgInaL 5.1. Origen del virginal .................................. 30 5.2. Modelos de virginales ............................ 31

6. EL PIanoForTE 6.1. Origen del Pianoforte .............................. 34 6.2. escuelas constructivas del Pianoforte ..... 35

EL Ó

rgan

o1

El Órgano también es conocido por los siguientes nombres: organ (Inglés), orgue (Francés), organo (Italiano), orgel (Alemán).

El Órgano es un instrumento de tecla y viento. El viento se guarda a presión en el interior del Órgano, en un espacio cerrado herméticamente llamado “Secreto”. Al pulsar las teclas, el aire se libera pasando por el interior de los tubos y produciendo el sonido.

Los tubos del Órgano pueden ser abiertos o cerrados, de madera o de metal, de boca o de lengüeta y pueden adoptar diferentes formas: los hay cónicos, cilíndricos y prismáticos.El Órgano es el instrumento de tecla de Occidente con mayor historia, más de 2000 años. Se le conoce con el nombre de “El Rey de los Instrumentos”.

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

8

AntiguoÓrgano

9

El Órgano

Inst

rum

ento

s de

Tec

la

MedievalÓrgano

AntiguoÓrgano

El Órgano Hidráulico tuvo una gran difusión en el la civilización romana. Son muchos los relatos que narran el uso de este instrumento en las fiestas, anfiteatros y circos romanos.

Sabemos a ciencia cierta que el Emperador Nerón dedicaba parte del día a tocar este instrumento y Petrónio (historiador romano encargado de organizar muchos de los espectáculos que tenían lugar en la corte de Nerón), asegura que los gladiadores y atletas competían “al son de sus potentes voces”.

En este ambiente de estudio e investigación, en torno al Siglo III a.C. Ctesibios de Alejandría inventó un instrumento que fue llamado “Hydraulos”, término que contenía las palabras “hydros” y “aulos” y que significan respectivamente agua y flauta.

Así pues, en el Órgano primitivo la presión del aire se producía mediante el agua, motivo por el cual se bautizó al instrumento con el nombre de “Hydraulis” (Órgano Hidráulico).

En esta época el Hydraulis contaba con las partes esenciales de un Órgano: aire a presión, teclado, secreto y diferentes hileras de tubos.

1

2

En torno al Siglo IV se produjo un hecho relevante para la historia del Órgano. El mecanismo hidráulico que permitía la en-trada de aire a presión en los tubos fue sustituido por el “Fuelle”, que a partir de ese momento se convirtió en un elemen-to indispensable en la construcción de los Órganos.

3

La historia del Órgano se remonta a la época grego-romana. Para hablar del origen del Órgano tenemos que situarnos en la ciudad de Alejandría.alejandría fue fundada en la desembocadura del Nilo en el año 332 a.C. por Alejandro Magno. A la muerte de éste, la dinastía de los Tolomeo convirtió la ciudad en el mayor centro científico del mundo griego, y a ella acudieron la mayoría de los grandes sabios del momento.

La ciudad contaba con:• Un Museo, una especie de Instituto de Investigaciones

Científicas donde se estudiaban todas las disciplinas inclui-da la filosofía y la filología.

• Una Biblioteca con más de 700.000 volúmenes que se convirtió en la más importante del mundo antiguo.

1. Pequeña estatua de arcilla descubierta en las ruinas de Cartago (Museo de Cartago) (Siglo II d.C.) • 2. Medalla del Emperador Nerón, conmemorativa de los juegos en el anfiteatro. (Cabinet des Medailles, París) (Siglo I d.C.) • 3. Órganos representados en el Obelisco de Teodosio en Costantinopla (actualmente Estambul) (Siglo IV d.C.)

1. Órgano medieval portativo.• 2. Órgano con palancas representado en el Salterio de Pommersfelden (Siglo XI) • 3. Monasterio de Cluny (Francia) s. X • 4. Órgano con palancas y Fuelles. Dibujo encontrado en una Biblia Francesa (Siglos XI-XII) Biblioteca de Dijon• 5. Rey David tocando el Órgano ayudado por un manchador que da a los fuelles con las manos. (Biblioteca del Estado, Munich) (Siglo XIII).• 6. Rey David tocando el Órgano ayudado por un manchador que da a los fuelles con los pies. (Salterio de Belvoir Castle) (Siglo XIII)

Tras la caída del Imperio Romano y durante las invasiones bár-baras, el Órgano desapareció en Occidente mientras continuó su evolución en Oriente dentro de la Corte del Imperio Bizantino.

Los Órganos medievales fueron llamados Neumáticos (de la palabra griega “Pneuma” que significa soplo, aliento, viento) y desplazaron totalmente al antiguo Órgano Hidráulico que des-apareció totalmente en los albores de la Edad Media.

En un principio el Órgano fue rechazado por la iglesia cristiana para acompañar el culto religioso, debido al pasado profano que el Hydraulis había tenido en el mundo romano.

Pero fue aceptado finalmente en torno al Siglo IX y rápidamente se convirtió en el instrumento de la religión cristiana por excelencia.

En este siglo, y gracias a el desarrollo de la Orden Benedictina, se construyen nuevas abadías que se convertirán en importan-tes centros de culto. El Órgano será el encargado de llenar de música, sobre todo en las festividades más importantes, las inmensas naves de estos grandes edificios.

Las dimensiones y forrnas de las antiguas palancas fueron cambiando hasta que entorno al Siglo XIII se inventó el teclado tal y como lo conocemos hoy. Este hecho revolucionó la cons-trucción de los Órganos y la escritura musical para teclado.

Todos los tubos sonaban a la vez sin posibilidad de variación tímbrica.

Para producir los sonidos se ac-cionaban unas palancas que en ocasiones se tocaban con los puños y que producían un nume-ro de sonidos muy reducido.

El juego de palancas llegó a te-ner entre dos y tres octavas, una extensión melódica similar a la tesitura humana.

4

3

5

En la Edad Media existían dos tipos de Órganos. Los de mayor envergadura eran fijos y se colocaban en las Iglesias, Abadías y Catedrales. Los de menor ta-maño se podían transportar con facilidad y eran llevados de un lado a otro, por este motivo fueron llamados “Portativos”.

1

Los instrumentos de esta época eran muy rudimentarios. Los primeros Ór-ganos medievales, al contrario que el Hydraulis, carecían de secreto. Conta-ban con una hilera de tubos a diferentes alturas, palancas (forma de teclado an-tiguo) y fuelles.

2 6

Origen del Órgano El Órgano Neumático

Dos tipos de Órgano

Palancas

El primer Órgano

El Órgano Romano

La invención del fuelle

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

10

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

11

El Órgano

Gótico y RenacentistaÓrgano

1. Órgano de la Europa Protestante Iglesia de San Wencesl de Hildebrant (Alemania), 1746.

1. Órgano de la Catedral de la Seo de Zaragoza. Original de Ximenez Garcés 1469. Órgano actual de Pedro Roqués 1857

con componentes de los siglos XVI, XVII y XVIII. Restauración Gerhard Grenzing 2004

2. Órgano de la Iglesia de San Pablo de Zaragoza.. Reconstrucción del Órgano por Juan Antonio Turull. Restauración Orgelbau

Felsberg (Suiza)

2. Órgano de la Europa Católica San Juan el Real de Calatayud (Zaragoza). Autor anónimo Siglo XVIII.

Restauración/reconstrucción Gerhard Grenzing 2001.

Se añaden a los sonidos fundamentales nuevas hileras de tu-bos más agudos. Así mismo, el aumento del número de tubos generó la necesidad de una mayor fuente de aire.

El teclado se va haciendo cada vez más extenso, ampliando el ámbito melódico y aparecen los teclados superpuestos (más de un teclado).

La caja evoluciona igualmente puesto que, a medida que se va aumentando la extensión del teclado, aparecen cada vez tubos mayores y estos no caben encima del secreto del Órga-no. Estos tubos hay que sacarlos fuera y comunicarlos con el secreto mediante conductos de aire. Estos tubos necesitaban un soporte que los sujetase y un tejado para protegerlos de

Hasta el Siglo XVI existían pocas diferencias regionales en el estilo de construcción de los Órgano. A partir de comienzos del Siglo XVI y como consecuencia de la Reforma y la Contra-rreforma, Europa quedó dividida entre Protestantes y Católicos con ritos litúrgicos muy diferenciados. Este hecho tuvo como consecuencia necesidades musicales distintas: Los Órganos de la Europa Protestante acompañaban a la asamblea de fieles en el canto de los himnos. Los Órganos de la Europa Católica alternaban las composiciones musicales para tecla con los co-ros y los instrumentistas de las iglesias y catedrales.

Estas distintas necesidades musicales dieron lugar a instrumentos con marcadas diferencias constructivas:

• Escuela alemana• Escuela Francesa• Escuela Inglesa• Escuela Italiana• Escuela Ibérica (España y Portugal)• Escuela Flamenca

La Escuela Ibérica desarrolló registros (sonidos) muy diferen-tes del resto de todas las escuelas europeas que constituyen el sello de identidad del sonido del Órgano Ibérico: la Trompetería Horizontal.La Trompetería Horizontal está compuesta por juegos de tubos de lengüeta que se encuentran en las fachadas de los Órga-nos en posición horizontal. Estos registros se conocen con el nombre de Clarín, Bajoncillo, Trompeta de Batalla, etc. Se uti-lizaban en ocasiones ceremoniales y en piezas denominadas “Batallas”.

Las cajas toman el estilo ornamental exuberante del Barroco. Predomina la fantasía en la fachada con abundante ornamen-tación que incluye toda clase de tallas, esculturas y elementos decorativos.El Órgano alcanzó su máximo esplendor durante el Siglo XVII y hasta mitad del Siglo XVIII, época conocida como “La Edad Dorada del Órgano”.

Se considera la época que transcurre entre los Siglos XIII y XVI como un periodo decisivo para el desarrollo del Órgano.

Con el aumento del tamaño de las iglesias (catedrales y abadías góticas), el Órgano va adquiriendo también dimensiones mayo-res adaptándose a estos grandes espacios arquitectónicos.

Para llenar musicalmente estos enormes edificios se podía contar con un gran coro (lo que requiere un gran número de voces), con una orquesta (la que requiere un gran número de instrumentistas), o con un gran Órgano en donde, con un solo instrumentista se consiguen una gran cantidad de sonorida-des diferentes.

cuanto pudiese caer de las bóvedas. Así, la fachada del Órga-no crece por la necesidad de albergar mayor cantidad de tubos y rápidamente cobra una gran importancia visual y artística.

En todos los países de Europa se detecta la búsqueda por per-feccionar el Órgano medieval. En el Siglo XIII y XIV es común que las catedrales y abadías cuenten con al menos un Órgano y se consolida el papel del instrumento dentro del ámbito de la Iglesia.

Hasta el Siglo XV todos los Órganos de Europa mantenían ca-racterísticas sonoras y constructivas similares y era frecuente que las iglesias contasen con un Órgano y las grandes cate-drales hasta con cuatro o cinco.

BarrocoÓrgano

Órganos de la Europa Católica y de la Europa Protestante

Órganos de mayor tamaño

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

12

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

13

El Órgano

ModernoÓrgano

RománticoÓrgano

2. Palau de la Música (Barcelona) Órgano Walcker, 1908. Restauración Gerhard Grenzing 2003.

1. Auditorio Nacional de Música de Madrid Órgano Grenzing, 1991.

1. Iglesia de Saint Sulspice (París). Órgano Aristide Cavaille-Coll, 1862 (Foto Óscar Laguna)

3. Catedral St. Hedwig de Berlín (Alemania). Órgano Klais, 1977

2. Catedral de Friburgo (Alemania). Órgano Rielgel, 1964

Durante la segunda mitad del Siglo XVIII, el Órgano (al igual que el Clave, la Espineta y el Virginal) entra en un periodo de profunda decadencia perdiendo el protagonismo del que había disfrutado en siglos anteriores.

Este hecho fue debido a diversas causas, entre ellas:

• La revolución Francesa (1789) marcó un modo de vida alejado de las iglesias, de este modo los Órganos cayeron en desuso.

• La invención del Pianoforte atrajo las miradas y la aten-ción de los constructores y los compositores de Europa en detrimento del Órgano.

En los albores del Siglo XX, pero sobre todo después de la segunda guerra mundial, surgen en toda Europa músicos, musicólogos y organeros que dan un nuevo impulso al Instrumento. Se restauran Órganos antiguos buscando las auténticas sonoridades del pasado y se construyen nuevos instrumentos con fachadas vanguardistas que rechazan la estética visual y sonora del Romanticismo.

En las primeras décadas del Siglo XIX el destino del Órgano está condicionado por factores político-económicos y musicales que determinan un cierto desinterés por el instrumento. En torno a 1820 se estabiliza la situación política en Europa y empieza una etapa más favorable para la construcción de nuevos Órganos.

El auge de la orquesta sinfónica influenciará enormemente la construcción de los instrumentos de este siglo. Ahora se fabricarán Órganos que imiten los grupos sonoros de la or-questa romántica: La cuerda y el viento.

La Orquesta sinfónica

En la primera mitad del siglo XIX, asistimos a un resurgimiento del interés por el Órgano. La figura más relevante de la Organería en el siglo XIX es sin duda Aristide Cavaille-Coll (1811-1899), creador del nuevo Órgano Romántico-Sinfónico. Su genialidad hizo posible la adaptación al Órgano de nuevos mecanismos y recursos constructivos derivados de la revolución industrial. Estos mecanismos permitieron al instrumento imitar el sonido de las grandes masas sonoras de las orquestas románticas y a los compositores, escribir páginas de música influenciadas por la nueva técnica virtuosística del piano.

En la segunda mitad del Siglo XIX se comienza a utilizar la electricidad en algunos elementos mecánicos del Órgano. El mecanismo de los fuelles, el mecanismo de los registros y demás accesorios se electrifican para ofrecer al organista una interpretación más cómoda en el instrumento.

En esta misma época, se comienzan a construir Instrumentos fue-ra de la iglesia, en teatros y palacios de la música, lo que permitió al Órgano acompañar a las grandes orquestas del momento.

En 1926 la expresión “Orgelbewegung” genera un movimiento que busca la renovación del Órgano. Este movimiento conside-raba interesante hacer revivir el pasado glorioso del instrumento y el arte constructivo de los grandes maestros de épocas ante-riores: Silbermann, Schnitger, Clicquot, Lefèvre y Cavaillé-Coll.

Las grandes firmas Alemanas Walcker y Steinmeyer construye-ron algunos instrumentos con el deseo de combinar la estética sonora de los Órganos Franceses y Alemanes.

Así surgió en el Siglo XX el Órgano Ecléctico (Órgano que reunía las características de un Órgano Romántico Alemán, las de un Órgano Sinfónico Francés y las de un Órgano Barroco).

El Órgano en el siglo XX ocupa nuevos espacios: salas de concier-to, auditorios, salones, teatros, reservados hasta el momento para las orquestas y grupos de cámara. Este hecho permite interpretar y sobre todo difundir el rico y variado repertorio organístico.

Orgelbewegung (Renovación del Órgano)

El Órgano ocupa nuevos espacios

De la Decadencia a la Majestuosidad

El Clavicordio también es conocido por los siguientes nombres: Monachordio, Manocordio, Manicordio, Monacordio (Español), Clavi-chord (Inglés), Clavichor (Alemán), Clavicorde (Francés), Clavicordo (Italiano).

Es un instrumento de tecla y cuerda percutida. Es el primero que se inventó perteneciente a la familia de los instrumentos de tecla y cuerda. El sonido del Clavicordio es suave y dulce, y dependiendo de la fuerza con que se pulsa la tecla, puede producir diferentes intensidades de sonido de una forma muy parecida a nuestro piano moderno. EL

CLA

VICO

RDIO2

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

16 17

El Clavicordio

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

Clavicordio

El primer instrumento de cuerda que funcionó mediante un teclado se llama Clavicordio. En el Clavicordio el sonido se produce mediante un conjunto de cuerdas que son percutidas.

En cuanto al origen del instrumento, unos dicen que proviene del “Monocordio” y otros que proviene del “Cimbalom”.

El Monocordio

Es un instrumento de investigación musical utilizado por los teóricos desde la antigua Grecia y su invención se atribuye a Pitágoras.

Este instrumento se construía con una sola cuerda tensada sobre una caja de resonancia de forma rectangular. Con el tiempo se añadieron más cuerdas (Policordio) y posteriormente pudo añadirse un teclado.

El Cimbalom

El Cimbalom, también llamado Dulcema o Dulcimer, es un instrumento de cuerda percutida muy antiguo que se ha utilizado hasta nuestros días en la mayor parte de los pueblos de Europa y del próximo y lejano Oriente, y cuya forma más evolucionada es hoy el “Címbalo Húngaro”.

El Cimbalom consiste en una caja plana, normalmente de forma trapezoidal donde se disponen una serie de cuerdas paralelas a la base y fijadas a los dos extremos de la caja. Las cuerdas son percutidas con la ayuda de dos pequeñas baquetas dirigidas por las manos.

No se sabe exactamente donde y en qué época (parece seguro que fue antes del Siglo XIV) se sustituye la percusión con las baquetas por un mecanismo que ya existía anteriormente en el Órgano: El Teclado.

1

2

Una cuerda tensada puede ponerse en vibración al menos de tres maneras diferentes, la cuerda puede ser: • pinzada o punteada (ej.: Arpa)• frotada (ej.: Violín)• percutida (ej.: Piano)

3

1. Músico con monocordio (Biblioteca Nacional de Munich). • 2. Guido d’Arezzo tocando el monocordio. Manuscrito del Siglo XII (Biblioteca Nacional de Viena).• 3. Dulcimer representado en la obra “Sintagma Musicum” Michael Praetorius (1619). 1. Mecanismo del Clavicordio. • 2. Clavicrodio Alemán, 1768 (Vista frontal)• 3. Clavicrodio Alemán, 1768 (Vista cenital).

Forma, mecanismo y sonido.El Clavicordio se construye sobre una caja de madera de forma rectangular. El Teclado está situado en la parte anterior. Las cuerdas se disponen longitudinalmente al teclado sujetas por un lado a los puntos de anclaje y por otro a las clavijas de afinación.

Los primeros Clavicordios eran muy pequeños (tres octavas) y carecían de patas. Para tocarlos se colocaban encima de una mesa, de una silla o incluso sobre las rodillas.

Su mecanismo es muy sencillo: clavada al final de la tecla reposa una pieza metálica llamada “Tangente”. Cuando pulsamos la tecla, la Tangente golpea la cuerda por la parte inferior produciendo el sonido.

El sonido del Clavicordio es agradable, dulce, suave y de poca intensidad, pero tiene la capacidad de producir sonidos fuertes y sonidos débiles. Este efecto no puede conseguirse en el Clave, Espineta y Virginal.

1

2 3

Origen del Clavicordio

El Clavicordio puede ser : Ligado y no ligadoEl Clavicordio ligado: una misma cuerda es utilizada para producir sonido por más de una tecla. En este caso, las tangentes de varias teclas pueden golpear una misma cuerda en diferentes lugares produciendo en consecuencia diferentes sonidos.

El Clavicordio no ligado: cada cuerda se corresponde con una tecla. En este instrumento, cada tangente golpea únicamente su propia cuerda.

Tipos de Clavicordio

El tratadista Pablo Nassarre, (1650-1730), organista del Real Convento de de San Francisco de Zaragoza, en su obra “Escuela Música” aconseja que “entre todos los instrumentos músicos de cuerda, que ha discurrido la industria humana, es el manocordio [Clavicordio] el más essencial y provechoso, aunque no es de los más resonantes (…) Es muy essencial, porque los que aprenden a tocar el Órgano, no pudieran cómodamente hazerlo sin él; porque el Órgano es instrumento propiamente para las iglesias, y no para estudiar en él en casa”.

El Clavicordio era un instrumento de gran valor didáctico, utilizado en muchas ocasiones para la enseñanza y estudio de otros instrumentos de tecla.

Instrumento didáctico

Foto Angela Franke Foto Angela Franke

EL C

LAVE3

El Clave también es conocido por los siguientes nombres: Harpsichord (Inglés), Clavecin (Francés), Cémbalo, Clavicémbalo (Italiano), Klavizimbel (Alemán).

El Clave es un instrumento de tecla y cuerda punteada o pinzada.Nació a principios del Siglo XVI y llegó a su máximo desarrollo y esplendor a mitad del Siglo XVIII.Además de un amplio repertorio como instrumento solista, el Clave tiene un papel muy importante en la música de cámara, realizando el bajo continuo en casi todo el repertorio para voz o para instrumentos a lo largo de todo el Siglo XVII y la primera mitad del Siglo XVIII.El Clave desaparece por completo en el siglo XIX debido fundamentalmente a no adaptarse a los gustos de la Época Romántica, pero conocerá un nuevo resurgimiento durante el Siglo XX.

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

20 21

El Clave

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

El ClaveEl Clave es un instrumento de teclado y de cuerdas pinzadas.

El origen del instrumento lo encontramos en la “Cítara” (instru-mento originario de África y que se remonta al año 3.000 a.C.).

La Cítara estaba compuesta por un conjunto de cuerdas ten-sadas colocadas sobre una caja y que vibraban por el toque de los dedos, las uñas y cualquier otro objeto punzante.

Apagador

Otro elemento nuevo que nos aporta el Clave será el “Apagador”.

Es un pequeño trozo de paño o fieltro que está colocado cerca de la púa. Cuando el Martinete baja, el fieltro apaga la vibración de la cuerda.

Por este motivo, este trozo de fieltro recibió el nombre de “Apagador” (Apagador del sonido).

Sonoridad

La sonoridad del Clave es muy diferente a la del piano.

El Clave no tiene posibilidad de realizar sonidos pianos y fuertes (cosa que sí podía hacer el Clavicordio), así las teclas no responden a variaciones dinámicas (fuerte, piano). Sin embargo el Clave puede cambiar el carácter del sonido por medio de los “Registros” (mecanismos que permiten modificar el timbre y el volumen del sonido).

El Clave puede también tener uno o dos teclados. Si tiene dos teclados tenemos la posibilidad de tocar con dos registros diferentes (dos sonoridades distintas).

Existe una marcada diferencia entre el Clavicordio y el Clave. Mientras que el Clavicordio tiene un mecanismo muy simple con una pequeña Tangente que “golpea” la cuerda, el Clave acciona los Martinetes que en vez de golpear “pinzan” la cuerda.

Más tarde se inventó el “Sal-terio”, de construcción muy similar a la Cítara, pero con una forma trapezoidal que se adapta a la longitud de las cuerdas.

Tras algunos experimentos, y después de la creación del Clavicordio nació el Clave (a principios del Siglo XVI), que

surge probablemente, por el deseo de adaptarle un teclado al antiguo Salterio.

Forma, mecanismo y sonido.

La Forma del Clave es pare-cida a la de un piano de cola moderno, pero mucho más estilizado y liviano.

La caja en forma de cola solía fabricarse en sentido horizon-tal, pero también encontra-mos instrumentos fabricados con la cola en sentido vertical (Claveciterio).

El Mecanismo funciona de la siguiente manera:

Al final de la tecla reposa en posición vertical una pieza de madera llamada “Martinete”. Al pulsar la tecla el Martinete sube, y al soltar la tecla el Martinete baja. En la parte superior del Martinete encontramos una púa (plectro) que pulsará la cuerda produciendo el sonido. 1. Salterio. • 2. Mecanismo del Clave. • 3. Clave Vertical (Claveciterio).

1

2

3

El Clave desaparece por completo en el Siglo XIX por razones estéticas, ya que la nitidez de su sonido y la imposibilidad dinámica de hacer fuertes y pianos no gustó en la Época Romántica.

El instrumento reaparece en el Siglo XX (segunda época de esplendor del Clave), para el que han compuesto obras una gran cantidad de compositores de este siglo.

El Clave alcanzó su máximo esplendor en el Siglo XVIII y a lo largo de su evolución dio lugar a diferentes escuelas constructivas con características muy distintas y definidas:

• Claves Italianos

• Claves Flamencos

• Claves Franceses

• Claves Ingleses

• Claves Alemanes

3. Teclados. Clave William Dowd (1984) Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre (Zaragoza).

2. Teclados. Clave William Dowd (1984) Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre (Zaragoza).

Existieron otros instrumentos de la familia del Clave con formas y tamaños diferentes denominados Espinetas y Virginales.

Origen del Clave

1. Martinetes. Clave William Dowd (1984) Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre (Zaragoza).

Foto Chaime Marcuello

Foto Chaime Marcuello

Foto Chaime Marcuello

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

22 23

El Clave

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

1. Clave Italiano c.1540

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

2. Clave Flamenco Andreas Ruckers, Antwerpen 1635.

EL CLaVE ITaLIano

Los Claves Italianos eran de construcción muy ligera, en madera de ciprés o cedro (maderas olorosas). Los Claves eran alargados y con una curvatura muy pro-nunciada hacia adentro. Los instrumentos se introdu-cían en cajas exteriores decoradas según la moda del momento.

Solían contar con dos registros de 8’ (ocho pies) y con un solo manual de cuatro octavas.

El Clave Italiano era un instrumento usado fundamen-talmente en grupos de música de cámara.

3. Clave Francés c.1730

4. Clave Inglés Jacob Kirckman, Londres 1765

5. Clave Alemán c.1630

EL CLaVE FranCÉS

Los Claves Franceses del Siglo XVIII estuvieron influencia-dos por la Escuela Flamenca. Los instrumentos franceses eran ricos en coloridos sonoros, timbres y matices, con graves profundos.

Al final del Siglo XVIII, la Escuela Francesa introdujo un nue-vo recurso expresivo, el “Pau de Buffle”, un registro muy suave de 8’ (ocho pies) que recuerda al sonido de los pri-meros pianos.

Los instrumentos franceses contaban en muchas ocasio-nes con ricas y exuberantes decoraciones siguiendo las modas de la época.

EL CLaVE IngLÉS

Los Claves Ingleses contaban con una maquinaria para realizar los cambios de registro de manera instantánea, mecanismos que se accionaban por medio de pedales.

Sus cajas no solían pintarse pues se construían con made-ras nobles (Caoba, Nogal, etc.). Esta marcada austeridad decorativa distingue a los Claves y las Espinetas de Inglate-rra de los instrumentos del resto de Europa.

EL CLaVE aLEMÁn

El típico Clave del norte de Europa tiene tres registro, dos de 8’ (ocho pies) y uno de 4’ (cuatro pies). Habitualmente contaba con tres filas de martinetes, una para cada juego de cuerdas. Suelen ser instrumentos de dos teclados y el manual superior puede acoplarse con el inferior. En oca-siones cuentan con un mecanismo que produce un sonido más apagado denominado “Registro de Laúd”.

EL CLaVE FLaMEnCo

Los Claves construidos en Flandes, sobre todo por la familia Ruckers, fueron famosos en toda Europa durante los Siglos XVII y XVIII.

Los Claves Flamencos eran admirados por su sono-ridad clara e incisiva, ideal para interpretar la música polifónica de estos siglos.

Los primeros instrumentos tenían un solo manual con octava corta y dos registros, uno de 8’ (ocho pies) y otro de 4’ (cuatro pies). Posteriormente se construyeron instrumentos con dos teclados.

Escuelas Constructivas del Clave

LA E

SPIN

ETA4

La Espineta también es conocida por los siguientes nombres:Spinnet, Spinet (Inglés), Ëpinette (Francés), Spineta, Cembalo traverso (Italiano), Spinett (Alemán).

Su nombre procede probablemente del diminutivo latino “Spina” (púa), que nos indica la forma en que se pulsan sus cuerdas para producir el sonido. Antiguamente estas “púas” o “plectros” era de cañón de pluma de ave, generalmente cuervo, pero debido a que se rompen con mucha facilidad hoy día se hacen de plástico.

La Espineta es un instrumento de teclado de cuerda pinzada o punteada que pertenece a la familia del Clave, de hecho estuvo considerada como un pequeño clave portátil.Es un instrumento de construcción más sencilla que el Clave, que contaba solamente con un registro de ocho pies (un solo tipo de sonido), y la forma de su caja era habitualmente poligonal (ala de pájaro), aunque en ocasiones también podía ser rectangular.

Su sonido es como el sonido del Clave pero algo más débil debido a su menor tamaño.Desde sus orígenes fue empleada para tocar en pequeños conjuntos instrumentales, y se usó preferentemente para acompañar a los cantantes de la época.

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

26 27

La Espineta

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

Espineta

Forma, mecanismo y sonido

En la Espineta las cuerdas están colocadas diagonalmente de izquierda a derecha. Esta disposición de las cuerdas impone que el instrumento en un principio adquiera forma trapezoidal. Más tarde esta forma fue modificándose hasta formas de ala.

Se fabricó también un tipo de Espineta de pequeñas dimensio-nes que tuvo mucha difusión en el centro de Europa, Francia y norte de Italia durante el Siglo XVII. Carecía de patas y se solía tocar normalmente sobre una mesa, por este motivo se la lla-mó: Épinette à table, Spineta a tavolo, Octavspinett o Spinettino.

La Espineta es un instrumento tecla de cuerda pinzada o pulsada de la familia del Clave, y por tanto, su mecanismo va ha ser muy similar al del Clave. Su nombre procede del diminutivo latino Spina (púa), ya que hace referencia al sistema de pulsación de sus cuerdas. Algunos atribuyeron su nombre a un famoso constructor y músico veneciano llamado Giovanni Spinetti, pero el instrumento más antiguo que se conoce firmado de este constructor data de 1503 y la espineta más antigua data de 1490.

1. Spinettino. Athanasius Kircher (1650).

1. Espineta copia de Goujon (1740). William Goom (1985) Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre.

Zaragoza.

2. Mecanismo de la Espineta.

La espineta contaba comúnmente con un solo registro de ocho pies y su forma más habitual era en forma de ala de pájaro, aunque algunas tenían forma poligonal-rectangular.

Normalmente tiene un solo teclado y un solo juego de Martine-tes. A diferencia del Clave, en la Espineta los Martinetes están colocados por parejas, espalda con espalda, con los plectros apuntando en direcciones opuestas.

La Espineta era un instrumento doméstico y desde sus inicios fue empleada en pequeños conjuntos instrumentales y preferen-temente para acompañar al canto.

Entre los primeros y más prestigiosos constructo-res de espinetas están los italianos Antonio Patavi-ni, Annibales dei Rossi y Marco Jadra, todos ellos activos en las primeras décadas del Siglo XVI.

Durante el Siglo XVIII cuando pasó el esplendor del instrumento las Espi-netas se siguieron cons-truyendo con su caracte-rística forma aliforme, como el famoso ejemplar conservado en el Royal Collage of Music de Londres o la famosa espineta de Thomas Hitchcock, fabricada en Londres y depositada en el Victoria and Albert Museum.

Espineta en forma Poligonal

Espineta en forma de ala de pájaroFRANCESA

INGLESA

Origen de la Espineta

3. Espineta Francesa Pierre Kettenhoven, Lyon 1777 (Vista frontal)

5. Espineta Inglesa Thomas Hitchcock, Londres 1718 (Vista frontal)

1. Espineta Pascal París 1784 (Vista frontal)

2. Vista cenital

4. Vista cenital

6. Vista cenital

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

Foto Angela Franke

EL V

IRGI

NAL

5

El Virginal también es conocido por los siguientes nombres: Virginal (Inglés),Virginal (Alemán), Virginale (Francés), Virginale (Italiano).

El Virginal es un instrumento de tecla y cuerda pinzada de la familia del Clave y se distingue de este por tener habitualmente forma rectangular y por tener las cuerdas en sentido oblicuo al teclado.

Su esplendor se sitúa en los Siglo XVI y primera mitad del Siglo XVII en los Países Bajos y en Inglaterra.

Los instrumentos más antiguos fueron fabricados por Paulus Paulirinus (c. 1460) y por Sebastián Virdung (1511).

Los constructores flamencos desarrollaron un esmerado trabajo artístico, sobre todo los que habitaban en la ciudad de Amberes, una de las ciudades más importantes en la fabricación de Virginales.

Allí vivió la familia Ruckers cuyos instrumentos se distinguen por la calidad de su mecanismo y por los ricos materiales empleados en su construcción.

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

30 31

El Virginal

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

2. Dama de pie ante el Virginal 1675 Johannes Vermmer. Nacional Gallery Londres

3. Dama sentada al Virginal (con Viola de Gamba) 1675 Johannes Vermmer. The Royal Collection Londres.

1. Lección de Música. Dama al Virginal y Caballero. c. 1662-1664 Johannes Vermmer. The Royal Collection Londres.

El Virginal

2. Virginal Inglés

3. Virginal Italiano

1. Virginal Flamenco

Forma, mecanismo y sonido

El Virginal normalmente tiene forma rectangular, aunque también los hay en forma poligonal.

Su mecanismo es más sencillo que el del Cla-ve. Tiene un solo orden de cuerdas por tecla que se disponen en sentido oblicuo al te-clado.

La potencia sonora del Virginal es inferior a la del

Clave debido a una diferencia importante en su construcción: esta colocación oblicua de las cuerdas hace que los martine-tes atraviesen la tabla armónica en diagonal y pulsen la cuerda casi por la mitad de su extensión, lo que produce un sonido potente, brillante y aflautado.

Como el Clave y la Espineta, el Virginal es un instrumento de tecla y cuerda pulsada o punteada.

El calificativo “Virginal” ha creado confusión en algunas ocasiones pues, en Inglaterra, hasta principios del Siglo XVII, este término se utilizó para designar a todos los ins-trumentos de tecla y cuerda pulsada. Así en un principio, Espineta y Virginal fueron términos equivalentes.

El origen de la palabra “Virginal” no está muy claro. Unos indican que proviene del término latino “Virga” (varilla, lis-toncillo), haciendo referencia a los martinetes que atacan la cuerda produciendo el sonido.

Algunos han sugerido que este nombre puede deberse a la reina inglesa Isabel I (llamada la “Reina Virgen”). Esta reina era una experta y famosa tañedora de Virginal.

Otros buscan el origen del término “Virginal” en los intérpre-tes del instrumento: el instrumento se destinaba tradicional-mente a la música doméstica, y era tocado principalmente por las muchachas jóvenes de las casas nobles.

Origen del VirginalSe construyeron tres modelos de Virginal flamenco:

1. Con el teclado a la izquierda (denominado Spinett). (este término crea confusión con la Espineta).

2. Con el teclado en el centro.3. Con el teclado en la derecha (denominado Muselar).

La diferente colocación del teclado varía el punto en el que son pinzadas las cuerdas y da como resultado diferentes colores sonoros.

Se fabricó también un Virginal de dos que tuvo mucha aceptación en la época. Un teclado era más grande que el otro. El teclado grande estaba afinado una octava más grave con respecto al más pequeño. Al teclado grande se le llamaba “madre” y al teclado pequeño se le llamaba “hijo”.

Modelos de Virginales

Foto Angela Franke

El Virginal de dos teclados

6

PIAN

OFOR

TE

El Pianoforte también es conocido por los siguientes nombres: Keyboard, Square piano (Inglés), Piano, Piano carré (Francés), Pianoforte (Italiano), Hammerklavier (Alemán).

El Pianoforte es un instrumento de tecla y cuerda percutida. Inicialmente fue llamado Fortepiano pero pronto se cambiaron los términos pasando a denominarse Pianoforte.Se considera a Bartolomé Cristofori el inventor del instrumento que también se conoció en sus inicios con el nombre de “Cembalo a Martelletti” (Clave de Martillos).Su nombre proviene de la capacidad que tiene este instrumento de realizar intensidades piano e intensidades forte.Su teclado consiste en un conjunto de palancas que articulan un sistema de macillos que al ser accionados percuten las cuerdas que entran en vibración produciendo el sonido.

Divu

lgac

ión

de la

Mús

ica

y de

las

Arte

s

34 35

El Piano Forte

Inst

rum

ento

s An

tiguo

s de

Tec

la

Pianoforte

1. Músicos tocando el Violoncello y el Pianoforte.

2. Pianoforte de “Josef Brodmann”, Viena 1810

1. Lección de Música. Dama al Virginal y Caballero. c. 1662-1664 Johannes Vermmer. The Royal Collection Londres.

3. Pianoforte de “Tobias Schmidt”, París 1792 Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre. Zaragoza

1. Pianoforte de “Longman and Broderip”, Londres c. 1782 Colección de la Asociación Musical Pablo Nassarre. Zaragoza.

En 1709 un constructor de Claves llamado Bartolomeo Cristófori da a conocer públicamente un nuevo instrumento de tecla deno-minado “Clavicémbalo col piano e forte” o lo que es lo mismo “clavicémbalo con sonido piano y fuerte”, que al poco tiempo se denominó “Pianoforte” y que evolucionó hasta el piano moderno.

Hicieron falta unos setenta años para que esta innovación me-cánica calase en la sociedad europea. Hacia 1730 Gottfried Sil-bermann, constructor de Claves y Órganos adapta este nuevo mecanismo y lo incluye en sus nuevas construcciones.

Silbermann tuvo una gran influencia en el futuro del piano y fue a través de sus alumnos Zumpe y Stein el precursor de las dos escuelas más importantes de construcción de pianos, la escue-la Inglesa y la Vienesa.

Origen del Pianoforte Escuelas constructivas

Mecanismo, forma y sonido

Cristófori inventó un me-canismo de teclado en el que la cuerda del instru-mento es golpeada por un “macillo articulado”. Una vez accionada la tecla, el macillo cae y la cuerda queda liberada. Posteriormente la cuer-da recibe un “apagador” que extingue el sonido definitivamente.

Los elementos del Piano de Cristófori son cuerda,

macillo, palanca, escape y apagador.

Hoy existen solamente tres instrumentos originales de Barto-lomeo Cristófori, uno de ellos se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Forma

Cristofori partió de un Clave para desarrollar su nuevo instru-mento, así pues, los primeros Pianofortes construidos por Cristófori tenían la forma característica del Clave:

conservó la mayor parte de sus elementos y eliminó los mar-tinetes con sus correspondientes púas, que fueron sustituidos por pequeños martillos.

Posteriormente el Pianoforte se construyó también en forma rectangular, instrumento más recomendable para el uso do-méstico de la época.

Sonido

El Pianoforte tenía un sonido suave y sostenido, diferente al sonido algo estridente y metálico del Clavicordio o del Clave.

Con el Pianoforte fue posible variar el volumen del sonido, incrementando de esta manera la capacidad expresiva del ins-trumento: con movimientos rápidos y bruscos de las manos se producían sonidos brillantes y sonoros, con movimientos lentos y delicados se generaban sonidos de menor volumen y con un tono más dulce.

Evolución del instrumento

Los primeros Pianofortes no estaban preparados para resistir la tensión de las cuerdas, tensión que era mucho mayor que en el Cla-ve. Poco a poco se va aumentando la resistencia de los materiales, sobre todo la estructura interna. Esta estructura pasó a fabricarse en hierro e hizo posible colocar cuerdas de mayor calibre y en con-secuencia martillos cada vez más grandes.

Estos progresos en la mecánica generaron el aumento de los recur-sos sonoros del instrumento y provocaron el abandono del Clave en favor del Piano.

A lo largo del Siglo XIX fueron numerosas las compañías de fa-bricación de pianos, pero es a partir de 1880 cuando se puede hablar del Piano Moderno, momento en el que la fábrica americana Steinway and Sons abrió una sucursal en Hambugo y aumentó la competencia en toda Europa.

Escuelas constructivas del Pianoforte

Escuela InglesaEl primer constructor inglés será Johann Zumpe, que realizó una serie de pequeños pianos rectangulares de posibilidades sonoras muy limitadas. Posteriormente la empresa Broadwood construyó instrumentos que fueron progresivamente más grandes y capaces.

Escuela Vienesa Su primer representante será Johann Andreas Stein. Los prime-ros instrumentos vieneses eran poco potentes. Posteriormente Ignaz Bösendorfer construirá pianos de mayores proporciones y recursos sonoros.

Escuela FrancesaSebastián Érard comienza la construcción de pianos rectangula-res en 1776. otros importantes constructores de la época serán Ignace Pleyel y Tobias Schmidt.

Primeras partituras para Pianoforte

Las primeras partituras escritas específicamente para Piano-forte aparecieron alrededor de 1732. La primera obra cono-cida es una colección de 12 sonatas para piano de Lodovico Giustini, tituladas “Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti”.

Colabora y patrocina