14
[email protected] Publicación del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | Número 8 | Marzo 2014 DIVULGACIÓN El problema histórico de las Apariciones Guadalupanas INVESTIGACIÓN Testamentos del 'Siglo del Silencio' Guadalupano ACTUALIDAD Construcción del Santuario Guadalupano en Puebla

DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Publicación del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla | Número 8 | Marzo 2014

DIVULGACIÓN

• El problema histórico de las Apariciones Guadalupanas

INVESTIGACIÓN

• Testamentos del 'Siglo del Silencio' Guadalupano

ACTUALIDAD

• Construcción del Santuario Guadalupano en Puebla

Page 2: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Número 8 | Marzo 2014

Centro de Estudios Guadalupanos UPAEPJosé Antonio Efraín Bravo Méndez | José Luis Campos Benítez | Giovanni De Simone Maimone | María de los Ángeles Gómez Gavito | Jorge Guzmán Ramos | José de Jesús Hernandez Roldán | Eduardo Merlo Juárez | Alejandro Pedroza Meléndez | José Antonio Quintana Fernández | Carlos Salinas Saucedo | Eugenio Urrutia Albisua | Gerardo Valle Floreswww.cegupaep.org

Directorio UPAEPMtro. Emilio José Baños Ardavín, RectorMtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector AcadémicoMtro. Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados

Colaboradores en este númeroJosé de Jesús Hernández Roldán | Jorge Guzmán Ramos | Jaime Zambrano

Portada: El ayate enmarcado por el lábaro patrio mexicano como luce en la Basílica de Guadalupe de la ciudad de México.

Diseño editorial digital: Miguel Ángel Carretero Domínguez

Guadalupe Hoy es una publicación del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP cuyo objetivo es la divulgación, investigación y difusión del fenómeno guadalupano. Derechos Reservados © por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor y a la editorial los créditos correspondientes.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla21 Sur 1103, Barrio de Santiago, C.P. 72410, Puebla, Puebla. México www.upaep.mx

El problema histórico de las Apariciones GuadalupanasSurgido en un ambiente de reciente conquista y en medio de un verdadero choque cultural, el tema del guadalupanismo ha sido muy estudiado y debatido a lo largo de la historia de México, sus propios orígenes son motivo de intensa controversia entre los historiadores. Entre las advocaciones marianas, es posible que esta sea la que más polémica ha generado desde que comenzó.

Testamentos del 'Siglo del Silencio' GuadalupanoTodos los testamentos emitidos durante siglos en España, y durante tres siglos en el Nuevo Mundo, mantienen rasgos comunes, algunos permanecen hasta la fecha y mantienen un formato constante bien establecido.

Construcción del Santuario Guadalupano en PueblaUno de los santuarios guadalupanos más grandes del país se construye al norte de la ciudad de Puebla, y se calcula que podrá recibir a más de 50 mil fieles en un mismo momento. Actualmente, ya han sido edificadas dos capillas del Complejo del Santuario Guadalupano, lo que representa un avance del 20 por ciento.

3

7

11

CONTENIDO

DIVULGACIÓN

INVESTIGACIÓN

ACTUALIDAD

Page 3: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Divulgación3

El problema histórico de las

Apariciones Guadalupanas

José de Jesús Hernández Roldán Investigador del Centro de

Estudios Guadalupanos UPAEP

El tema del guadalupanismo ha sido muy estudiado y debatido a lo largo de la Historia de México. Sus propios orígenes son motivo de intensa controversia entre los historiadores. Entre las advocaciones marianas, es posible que esta sea la que más polémica ha generado desde que comenzó. Surgida en un ambiente de reciente Conquista de México, en medio de un verdadero choque cultural, que obligó a los teólogos españoles a revisar la propia moralidad de la Conquista (Vitoria, Soto, Suárez, Las Casas, Montesinos, etc.), combinada con una indiscutible ansia de oro por parte de los soldados, que los llevaría por el norte de Nueva España en vanas búsquedas de Cíbola y Quivira. Añadamos a esto el celo misionero de los primeros frailes que se dedicaron de lleno a la evangelización, y que, al tiempo que amaban a los indios paternalmente y los protegían de la explotación de que eran objeto, con igual pasión y celo odiaban a los dioses de los indígenas, destruyendo códices y estatuas, que consideraban manifestaciones de idolatría diabólica.

Por parte de los indios, todo es confusión. Sus dioses parecen haberlos abandonado, sus grandes ciudades (¡y

empezando por la gran Tenochtitlán!) se derrumban ante el empuje español. Su sociedad se colapsa. ¿Cómo pueden entender lo que les está pasando?

No cabe duda de que para muchos ancianos fue un verdadero golpe el ver a Tenochtitlán caída, ancianos que quizá, siendo jóvenes, lucharon o por ella o contra ella, pero siempre respetando su grandeza y viéndola brillar en medio del lago de Texcoco. No puede haber ocurrido lo mismo a niños pequeños, que, sin comprender lo que pasaba, excepto que todo era llantos, gritos y muerte a su alrededor, y luego una calma terrible, de muerte, de la que surge una sociedad

Joaquín García Icazbalceta, historiador del siglo XIX que se expresó contra la historicidad de las Apariciones.

Edmundo O´Gorman, el más destacado historiador antiaparicionista del siglo XX.

Page 4: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Divulgación4

sometida, seguramente reaccionaron de muy diferente manera. ¡Los niños más pequeños no tuvieron tiempo de ver la gloria y el esplendor de la gran capital azteca! ¡Hubo niños que desde su más tierna edad ya la vieron en ruinas y humeando!

Niños y ancianos, así, juntos en un mismo mundo, lo veían y lo entendían de manera totalmente distinta.

El problema histórico de las apariciones guadalupanas

En 1648, el presbítero Miguel Sánchez publicó una obra titulada Imagen de Santa María Madre de Dios de Guadalupe. Al año siguiente, el bachiller Luis Lasso de la Vega, capellán de la ermita del Tepeyac, publicó una obra llamada Huey tlamahuizoltica. Ambos autores llevaban a la imprenta, por primera vez, el relato “oficial” de las apariciones guadalupanas. Sánchez en un escrito barroco, con referencias bíblicas y apocalípticas, en un estilo muy elaborado. En contraparte, Lasso de la Vega presentaba un texto sencillo, en lengua náhuatl, dividido en dos partes, que hoy conocemos como Nican Mopohua y Nican Motecpana.

El primer escrito, el Nican Mopohua, afirmaba sin rodeos que las apariciones guadalupanas tuvieron lugar entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, esto es, a diez años de la conquista de México, en tiempos del primer y único obispo de México, el franciscano Juan de Zumárraga.>1

A partir de 1649, los siguientes autores que escribieron sobre el asunto guadalupano, adoptaron sin reticencias

esa fecha como cierta. Luis Becerra Tanco, Francisco de Florencia, Francisco Javier Clavijero, etc.

La primera disensión vino de España. En 1794 el cronista Juan Bautista Muñoz escribe una Memoria sobre las apariciones y el culto de Nuestra Señora de Guadalupe, cuestionando la veracidad histórica del suceso. Con esto Muñoz abría una importante interrogante: Si el historiador común no podía aceptar el suceso como acontecido en 1531… ¿cuál era el origen del guadalupanismo?

Los subsecuentes objetores de la historicidad de las apariciones, como Joaquín García Icazbalceta y Edmundo O´Gorman, reforzaron la interrogante. Reconocían ambos que, históricamente, el CULTO guadalupano indudablemente existía desde mediados del siglo XVI. Su única disputa era que ese culto no se basaba en una aparición milagrosa, sino que era una mera devoción piadosa, al estilo de la gran mayoría de advocaciones marianas. El reto para ellos fue responder a la pregunta: ¿Cómo se originó entonces el guadalupanismo? Y… ¿Quién inventó entonces la historia de las apariciones?

Ambos, como es obvio, dieron diferentes respuestas. Icazbalceta, en su famosa Carta antiaparicionista escrita en 1883 al arzobispo de México, Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, responde a la primera pregunta que, en su opinión, un indio pintó a la imagen guadalupana, y la devoción surgió por la mentalidad supersticiosa y susceptible de engaño, de los indígenas. La segunda respuesta, para él, es que fue Miguel Sánchez quien, movido por una exaltación patriótica criolla, inventó la Aparición con todos sus detalles. Luis Lasso de la Vega, capellán de la ermita de

Guadalupe y autor del "Huey tlamahuizoltica", 1649.

Page 5: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Divulgación5

O´Gorman, en cambio, en su obra Destierro de sombras, responde a ambas preguntas con una sola respuesta: fue el indígena Antonio Valeriano, redactor del Nican Mopohua, quien inventó todo, y la Iglesia tomó al vuelo la propuesta de aparición, para “oficializarla” y hacer más fácil la labor de evangelización.

Con O´Gorman se cierra el círculo de antiaparicionistas originales. Los que han surgido después, se han limitado a repetir los postulados de O´Gorman e Icazbalceta, con su propio lenguaje y con comentarios adicionales, si se quiere.

Obviamente, se adivina por lo hasta aquí expuesto cuál es el desafío que se plantea a los que defienden la historicidad de la aparición. Tienen, ante todo, que hallar tres cosas: Primero. Documentos históricos que testifiquen la aparición antes de que Miguel Sánchez publicara su obra (para desmentir a Icazbalceta). Segundo. Documentos históricos independientes del Nican Mopohua de Valeriano (para desmentir a O´Gorman en lo relativo a que Valeriano “inventó el relato”)>2 . Tercero. Documentos históricos que testifiquen la existencia de un culto guadalupano en el siglo XVI (para desmentir a ambos objetores, que sostienen que el culto guadalupano fue menguando durante finales del XVI y principios del XVII, hasta que Miguel Sánchez lo hizo reflorecer con su escrito en 1648).

Los aparicionistas tienen pues, el reto planteado de forma muy sencilla: Encontrar documentos históricos guadalupanos.

Pero por sencillo que sea el planteamiento, su ejecución dista mucho de ser igualmente sencilla. Cuando Muñoz escribió en 1794 contra las apariciones, fueron varios los autores que le respondieron, enarbolando algunos documentos históricos.>3

Pero esos documentos fueron fuertemente cuestionados por Icazbalceta, de modo que se requirió de una segunda generación de apologistas guadalupanos, que respondieran adecuadamente a las nuevas objeciones (Alfonso Junco, Agustín de la Rosa, Primo Feliciano Velázquez, Bravo Ugarte, Fortino Hipólito Vera, etc.).

Entre los apologistas, destacaremos la figura del padre Mariano Cuevas, quien en un Álbum histórico guadalupano del IV Centenario, obra de 1930, da a la luz varios documentos desconocidos por Icazbalceta.

Pero lo que no han logrado los apologistas es derrumbar la obra de O´Gorman. Y es que O´Gorman da el salto decisivo que Icazbalceta no llegó a dar. O´Gorman se limita a afirmar que, aun habiendo todos los documentos que los aparicionistas quieran, la historia es en último término, invención de una persona (Valeriano), por lo que encontrar testimonios históricos de la aparición, que se remonten al siglo XVI, es refutar

la tesis de Icazbalceta, pero no la de O´Gorman.

Quizá la postura de O´Gorman se pueda sintetizar en una frase: Los documentos pueden decir que la Virgen se apareció, pero eso no demuestra que de verdad se haya aparecido, sino sólo que los documentos así lo afirman.

Y los apologistas no pueden declarar inválida semejante postura. Cualquier historiador que crea que ocurrieron las apariciones, está confiando en los documentos que así lo afirman. CREE en lo que los documentos dicen. Y por ello numerosos apologistas modernos se contentan con encontrar más

piezas documentales guadalupanas, para enterrar la cada vez más insostenible afirmación de que hay

un “silencio documental”.>4 En las últimas décadas, y sobre todo, desde que Lauro López Beltrán inició el larguísimo proceso de promover y conseguir (ya fallecido él), la canonización del vidente Juan Diego, los apologistas se han dedicado a estudiar y resumir el cuerpo documental guadalupano, para arrinconar a los antiaparicionistas hacia el único punto de defensa que les queda (este sí, inexpugnable), y es el de sostener que un documento histórico no es un testimonio audiovisual, tangible, de lo que ocurrió en el cerro del Tepeyac esos días de diciembre.

Portada del libro "Destierro de sombras", de O´Gorman.

Page 6: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

Divulgación6

Como creyente, católico, guadalupano y aparicionista, admito que encuentro cierto deleite en fantasear con que se “pruebe” la Aparición Guadalupana, pero siendo realista, y sobre todo, con formación científica, admito que tal cosa es imposible, como imposible es demostrar científicamente la existencia de Dios, o del alma, o de cualquier dogma de fe. Si el creyente admite que el acceso a Dios se realiza mediante la FE en Él, debe ajustarse a esas reglas del juego, y no pedir una demostración palpable para los sentidos. En este sentido, para la fe religiosa, y, en concreto, la fe cristiana, aplica lo mismo que para la aparición guadalupana. Que los papas, los santos y la Biblia digan que Dios existe, no prueba automáticamente que Dios exista, del mismo modo que los documentos guadalupanos, si bien pueden probar que Juan Diego existió, no pueden probar que VIÓ a la Virgen y habló con ella. Pueden, solamente… atestiguarlo, narrarlo, y ofrecerlo al rechazo o aceptación de quienes lean el documento.

Referencias

<1 El mismo Zumárraga fue nombrado después, Arzobispo de México, y todos sus sucesores han ostentado ese título.

<2 Aunque demostrar que Valeriano no inventó el relato, no demuestra, por sí mismo, una Aparición Milagrosa. Los objetores pueden responder que si no fue Valeriano, otro fue el inventor del relato.

<3 Entre otros, le respondieron Guridi y Alcocer, y Tornel y Mendívil.

<4 Con esto, la objeción antiaparicionista cambia drásti-camente de “silencio documental” a “falta de prueba científica”. Enarbolando antes el rigorismo histórico, el estandarte del antiaparicionismo será a partir de este mo-mento el mero escepticismo.

Page 7: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

7 Investigación

Testamentos del 'Siglo

del Silencio' Guadalupano

Jorge Guzmán Ramos Investigador del Centro de

Estudios Guadalupanos UPAEP

Todos los testamentos emitidos durante siglos en España y durante tres siglos en el Nuevo Mundo mantienen rasgos comunes, algunos permanecen hasta la fecha y mantienen un formato constante bien establecido.

La importancia legal de los testamentos es que se realizan ante representantes de la autoridad, lo que les da valor inestimable; en el caso de la época estudiada, los llamados escribanos, además de testigos, generalmente numerosos, hacen que estos documentos sean de gran importancia y validez en el estudio de antecedentes guadalupanos.

Los novohispanos, por herencia española, constaban de dos partes claramente diferenciadas. Por un lado la parte religiosa, donde el testador declaraba públicamente su condición de católico, su reconocimiento a Dios, a la Santísima Trinidad, a diversos santos y a la Iglesia Católica. La segunda parte es la declarativa, donde realiza la distribución de sus bienes, el pago de deudas o el cobro de las mismas.

Un fraile franciscano, fray Alonso de Molina OFM, excelente nahuatlato nacido en México, aprendió la lengua náhuatl desde su infancia y, una vez en la Orden Franciscana, escribió el primer diccionario náhuatl-español y español-náhuatl que fue de gran utilidad para todos los demás frailes que se encontraban misionando en esta Nueva España. Fue Molina quien, siguiendo los dictados españoles, determinó el formato que todo testamento debía contener.

El objetivo de este trabajo es mostrar nuevos documentos testamentarios, si se quiere, de importancia relativa, para agregarlos a la copiosa literatura existente

para demostrar que el llamado “silencio guadalupano” durante el primer siglo posterior a las apariciones es cada vez más difícil de sostener.

Se presentan aquí un grupo de testamentos del siglo XVI y primer tercio del XVII, tomados de distintas fuentes que mencionan directamente a Nuestra Señora de Guadalupe dentro del texto de cada testamento, algunos especifican “la de extramuros al norte de la ciudad de México”, para borrar las dudas que pudieran persistir.

Testamento de la hija de Juan García Martín, escrito en 1559.

Page 8: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

8 Investigación

El criterio de selección de los documentos testamentarios incluidos es estricto para dejar fuera de toda duda que se refieren a Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac y no se haga presente otra posible interpretación.

Como ejemplo está el testamento de Francisco Martín que data de 1550, minero zacatecano, natural de la villa de Azuaga en Castilla. En el texto, se dice “…. las mandas forzosas a la cruzada y el rescate de cautivos, además de entregar a Santa Olaya de Barcelona, Nuestra Señora de Guadalupe, y la Santísima Trinidad, un tomín de oro…”. Dado que queda la duda de que se trate de Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura se prefiere no incluirlo en nuestro grupo. >1

La procedencia de los seleccionados es diversa, la mayoría son de la región de México-Tenochtitlan, pero también los hay de los actuales estados de Zacatecas, Colima, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Estado de México y Querétaro. Los originales están escritos en castellano, náhuatl, otomí, zapoteco y mixteco; los escritos en lenguas autóctonas, están traducidos al castellano para la adecuada comprensión de cada documento.

Se incluyen testamentos previamente conocidos con la idea de complementar estos testimonios sin necesidad de acudir a diversas fuentes.

Además de estos testamentos hay un grupo mayor donde no se menciona directamente a Nuestra Señora de Guadalupe, pero sí se utiliza en el texto las palabras cihuapilli (nuestra mujercita) o intonantzin (nuestra madrecita), muy empleada en náhuatl al dirigirse a ella. Se consideran como posibles documentos

guadalupanos, pero dado que pueden atribuirse a otras advocaciones marianas, no se reportan en este estudio.

Entre los testadores hay indígenas, criollos y españoles, siendo estos dos últimos los que tienen mayor importancia, dado que confirman la devoción Guadalupana aun entre extranjeros que bien podían conocer a Nuestra Señora de Guadalupe de

Extremadura. Cuando se tenga certeza de su origen étnico, se hará constar.

Los documentos están ordenados cronológicamente, la cita bibliográfica de su obtención se agrega después de cada uno de los testamentos y son los siguientes:

1. Testamento de Bartolomé López, español, expedido en Colima con fecha 15 de noviembre de 1537, donde dice:

“Item… mando a Nuestra Señora de Guadalupe, por mi anima, cien misas que se paguen de mis bienes”.

Y en el párrafo siguiente:

“Item… mando que se digan cien misas por mi anima, que se paguen de mis bienes”. >2

2. Testamento anónimo, probablemente indígena por estar escrito en náhuatl, expedido el 11 de marzo de 1559 en Quauhtitlan, donde se menciona: ”… in ompa telpohtli Juan Diegotzin quin tepan…”, que se traduce como: ”… aquí se crio el mancebo Don Juan Diego…”, y renglones adelante, comenta: ”… cihuapili Santa María: in oncan itlazo ixcopinque Guadalupe, ca huel nican…”, refiriéndose claramente a la niña santa María, cuya imagen vemos ahí en Guadalupe. >3

3. Testamento de Juana Martin, hija de Juan García Martín, otorgado el 11 de marzo de 1559 en Quautitlan, en lengua náhuatl, hace dos menciones importantes: “… Juan Diego se crio en

Portada del libro "Vidas y bienes olvidados", en el que se publican diversos testamentos indígenas.

Page 9: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

9 Investigación

Quautitlan…” y “todo se lo dejo a la Virgen del Tepeyac…”. >4

Nota: Existe aún la duda de si los documentos 2 y 3 son distintos, o si se trata del mismo documento. Por ahora, no adoptamos posición definitiva al respecto.

4. Testamento de Alonso Montabte, del 6 de Junio de 1564 en la Ciudad de México, dice “… dar a nuestra Señora de Guadalupe desta ciudad de México, dos pesos de tepuzque en limosnas porque soy cofrade de su casa…”. >5

5. Testamento de Alonso Montes, Ciudad de México, 1564: “… mando a la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, un marco de plata, que se pague de mis bienes…”. >6

6. El muy conocido de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, indígena cacique de San Juan Teotihuacán, data de 1569. El original en náhuatl, menciona: ”… ytzihuapilli ilhuica Santa María GADHALHAPE” que se traduce como “Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, nuestra Señora en México”. >7

7. Testamento del P. Antonio Freyre, español, c. 1570, fue vicario en la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe en Tepeaquilla: “… dejo dos mil pesos de oro común para la construcción de la ermita de Guadalupe…”. >8

8. Ana de Gusman, data de 1577, persona connotada, esposa de Martín Cortes, hijo del conquistador Hernán Cortes. Del barrio de Tepetenchi, en

Suchimilco, menciona: ”… se han de llevar diez pesos a SANTA MARÍA DE GUADALUPE”; en náhuatl: “matlactli pesos SANCTA MARÍA QUADALOPE”. >9

9. Alonso Hernández de Siles, español, en ciudad de México, el 9 de abril de 1577 “…mando a la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Tepeaquilla, que esta fuera de la ciudad de México, para la obra que se hace, veinte pesos de tepuzque, y se pague de mis bienes…”. >10

10. Elvira Ramírez, en Colima, el 30 de Abril de 1577: “… ítem… mando que en la ciudad de México, en Nuestra Señora de Guadalupe, se digan tres misas rezadas…otro ítem, mando que se digan otras tres misas rezadas en la misma casa de Nuestra Señora de Guadalupe, cinco misas rezadas, y se paguen de mis bienes…”. >11

11. Ana Sánchez, en la ciudad de México, 17 de febrero de 1580, “… que se digan por mi anima y de mis difuntos cuatro misas, dos en la casa y ermita de Nuestra Señora de Guadalupe y dos en Nuestra Señora de los Remedios…”. >12

12.-Ana de Luxan, criolla, (¿española?), data del 11 de mayo de 1587 y menciona: “… y la iglesia y monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, en términos de la ciudad de México, cincuenta pesos de oro común, los cuales se paguen de mis bienes …”. >13

13. Catalina de Sena, Coyoacán, 1588: “… nahui tomin mohutzia inompa Tepeyacac yn itetchonco pohuiz in totlaconantzin Santa Ma…” y se traduce:”…cuatro tomines es mi ofrecimiento a la devoción de nuestra querida Madre Santa María ahí en Tepeyacac…”. >14

14. Gonzalo Delgado, español nacido en la Villa de Olivas, Castilla, con sitio de residencia en el pueblo de Querétaro de esta Nueva España, fechado en 1596: “… mando que en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, cerca de la ciudad de México, se digas diez misas rezadas…”. >15

15. Catalina de Alva (segundo testamento), habitante de este pueblo de Querétaro, fechado en 1597, dice: “… se digan diez misas a Nuestra Señora de Guadalupe, y otras a…”. >16

16. Francisco Simón, español natural de Bodonal, Extremadura, habitante de este pueblo de

Portada del libro "Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe", escrito en 1648 por Miguel Sánchez.

Page 10: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

10 Investigación

Querétaro, data de 1599, dice: ”… mando se digan diez misas rezadas a Nuestra Señora de Guadalupe, y otras…”. >17

17. Ana María, de Santa Ana Apahuazcan, Tlatelolco, hace mención de un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe que da como legado a un familiar. En náhuatl: “… occetzin la Virgen de Guadalupe…”. >18

18. Mateo Xuarez de Gante, con fecha 1634, en San Jerónimo Izquitlan, Ecatepec: ”… que le sirva a la hechura de la Virgen de Guadalupe…”. Se traduce al náhuatl: “… tlazozihuapilli Tepeyacacque yni…”. Llama la atención que se menciona al Tepeyac, no a Nuestra Señora de Guadalupe, por lo que debe tomarse con reserva. >19

Hasta el momento, estos son los testamentos en que se menciona de diversas maneras a Nuestra Señora de Guadalupe, pero es necesario buscar, como ya se mencionó, en archivos eclesiásticos y civiles del país y el extranjero, donde sin duda se encontrarán más.

Referencias

<1 Testamento de Francisco Martín, en Zacatecas, 1550. Biblioteca del Estado de Jalisco. Archivo del Juzgado Ge-neral de bienes de difuntos de la Nueva Galicia. Paquete 1, expediente 2.

<2 Dado que son dos cláusulas semejantes, se considera que una de ellas (24) es para Nuestra Señora del Tepeyac, y la otra (23) fuera para la extremeña. Se desconoce el paradero de este documento.

<3 Citado en el Álbum del IV Centenario Guadalupano, por Antonio Pompa y Pompa, México, 1938. pág. 51, MS. en la Biblioteca Pública de Nueva York (Copia de Boturini). Está escrito en náhuatl, traducido al castellano probable-mente por José Fernando Ramírez.

<4 En Archivo del Cabildo de la Catedral de la ciudad de Puebla y copia de L. Boturini en el Archivo de la Ilustre y Nacional Basílica de Guadalupe. Otra copia en la Bibliote-ca Nacional de Paris, # 317 del Catálogo de Manuscritos.

<5 A.G.N. Ramo Bienes Nacionales, Vol. 391. Exp. 10.

<6 AGN., Ramos Bienes Nacionales, vol. 391, exp 16, fol. 5r

<7 Citado en Vidas y Bienes Olvidados, por Ma. Teresa Rojas Rabiela et al, México, 1999 Ed. Ciesas. Vol. 2 AGN, Vín-culos y Mayorazgos, vol. 232, exp 1, fs., 11r-14v. Pags 132 y 133, párrafo 178.

<8 En AGN, Ramo Bienes Nacionales 391, exp 15

<9 Citado en Vidas y Bienes Olvidados, por Ma. Teresa Ro-jas Rabiela et al. Vol. 2 AGN Vínculos y Mayorazgos, vol. 279, exp. 1, fs.19r-21v. tr. fs. 23v-25v. págs. 206 y 207, párrafo 433.

<10 En AGN, Ramo Bienes Nacionales, vol. 3, exp 16.

<11 En el Archivo General del Estado de Colima, caja 4, exp 10.

<12 En AGN, Ramo Bienes Nacionales, vol. 391, exp.11.

<13 En AGN, Ramo Bienes Nacionales, vol, 391, exp. 21. f. 2 v

<14 Beyond de Codices. Wills and related documents; pp 54-55. University of California Press, Berkley, 1976. Ed. Arthur J.O. Anderson

<15 Citado en Documentos Inéditos para la Historia de Que-rétaro, Tomo II, Segunda parte, pág. 47, 1984. Univer-sidad Autónoma de Querétaro. Centro de Investigaciones y Estudios Históricos. Archivo de Notarías. Fojas 6r-8v, 1596. Ciudad de Querétaro.

<16 Citado en Documentos Inéditos para la Historia de Que-rétaro, Tomo II, Segunda parte, pág. 79. 1984. Universi-dad Autónoma de Querétaro. Centro de Investigaciones y Estudios Históricos. Archivo de Notarías. Fojas 46r-47r. Ciudad de Querétaro.

<17 Citado en Documentos Inéditos para la Historia de Queré-taro, Tomo II, Segunda parte, pág. 195, 1600. Universi-dad Autónoma de Querétaro. Centro de Investigaciones y Estudios Históricos. Archivo de Notarías. Fs 174v-175v. Ciudad de Querétaro.

<18 Citado en Vidas y Bienes Olvidados, por Ma. Teresa Rojas Rabiela et al. Vol. 3.AGN. Tierras, Vol. 104, exp. 8, fs4r-5r; tr. fs. 3r-3v. págs. 40 y 41. Párrafo 4. Editado por CIESAS. México 2000.

<19 Citado en Vidas y Bienes Olvidados, por Ma. Teresa Rojas Rabiela et al. Vol. 3 AGN, Tierras. Vol. 2342, exp. 1. fs, 17. 17r-24v; tr. fs. 22r-24v pág. 198 y 199. Párrafo 481. Ed. CIESAS México.

Page 11: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

11 Actualidad

Construcción del Santuario Guadalupano

en Puebla

Jaime Zambrano Grupo Milenio - Puebla

Uno de los santuarios guadalupanos más grandes del país se construye al norte de la ciudad de Puebla, podrá recibir a más de 50 mil fieles en un mismo momento. Actualmente, ya fueron edificadas dos capillas del Complejo del Santuario Guadalupano, obra que registra un avance del 20 por ciento.

A uno y otro lado de la plaza principal se construirá un semicírculo que simbolizará los "brazos" de la virgen de Guadalupe que se abren para recibir a los miles de fieles católicos.

La edificación dedicada la "virgen morena" estará basada en simbolismos religiosos de fraternidad, amor y esperanza, de estilo minimalista, según el proyecto desarrollado por académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

La obra que comenzó a desarrollarse hace dos años en 10 hectáreas de los campos del Seminario Palafoxiano, costará más de 200 millones de pesos, sin embargo, la cantidad fue un estimado inicial que podría ser superado en varios millones de pesos, de acuerdo a las donaciones.

El santuario contará con dos espacios para recibir a peregrinos quienes podrán descansar, bañarse y

continuar con su trayecto hacia la capital del país o regresar a sus lugares de origen.

Al centro del santuario estará colocada una enorme cruz y a un costado la imagen de la Virgen de Guadalupe que será bañada por una gran haz de luz que provocará un efecto especial para los fieles católicos; mientras que el acceso a la nave central será de 40 metros y tendrá puertas de cristal.

El diseño de la parte interior del Complejo Guadalupano es guiado por fray Gabriel Chávez de la Mora, quien es conocido como el "arquitecto de Dios", especialista que diseñó los espacios internos de las basílicas de Guadalupe en el Distrito Federal, de Monterrey y de la catedral de Guadalajara.

Modelo del nuevo Santuario Guadalupano que está siendo construido en Puebla.

Page 12: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

12 Actualidad

"El templo se construye con un estilo minimalista. Así como la Iglesia en un tiempo se valió un día del Románico para expresar la fe, las construcciones fuertes, cimentadas; en otro momento fue el gótico, las construcciones altísimas hacia Dios y luego fue el barroco. La Iglesia se valió del arte para expresar su fe. Ahora eso queremos, queremos expresar la fe con este arte que está en este momento, el minimalismo. La ley básica del minimalismo es que lo mínimo se tiene que llevar a lo máximo, espacios claros, muy limpios, casi

sin adornos. Se utiliza el arte minimalista para expresar la fe", destacó el obispo auxiliar de Puebla, Felipe Pozos Lorenzinni.

Nuevo esquema de confesionariosLa capilla del Santísimo Sacramento para la Adoración Perpetua del Complejo del Santuario cuenta con cinco cubículos en los que los sacerdotes podrán confesar a

los fieles y un pequeño departamento para las religiosas que lleguen a realizar oraciones

"La idea tiene que ser muy acogedora. El penitente tiene que sentirse muy acogido por la Misericordia Divida. El papa nos ha insistido en ser ministros de la misericordia de Dios. Al siguiente día de que salió electo el papa Francisco, fue a Santa María La Mayor a poner en sus manos su pontificado. El Papa ahí les decía a los sacerdotes, sean misericordiosos. La confesión tiene que ser un encuentro con Cristo, Cristo que sale al encuentro de la oveja, Cristo rechaza al pecado pero jamás rechaza al pecador. Necesitamos salir al encuentro de la oveja, que se sienta la oveja que es recibida, que es cargada sobre los hombros del buen pastor", destacó Pozos Lorenzini.

Capillas serán dedicadas a Juan Pablo II y a Palafox y Mendoza

Las capillas de diario dedicadas al beato Juan de Palafox y Mendoza, y la del Santísimo Sacramento para la Adoración Perpetua inspirada en el beato Juan Pablo II, conforman la base del Santuario que tendrá una nave central para más de 25 mil fieles.

El pasado 12 de octubre de 2012 el nuncio apostólico, Christophe Pierre, representante en México del papa Francisco, consagró la capilla de diario del santuario y este miércoles 11 de diciembre, a medio día, volverá a visitar el seminario para inaugurar la segunda capilla.

La capilla del Santísimo Sacramento para la Adoración Perpetua se construyó con una inversión de 15 millones

El padre Felipe Pozos, actual rector del Seminario Mayor Palafoxiano, lugar donde se construye el nuevo santuario.

Page 13: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

[email protected]

13 Actualidad

de pesos, recursos que fueron donados en especie por los fieles católicos.

La capilla que estará abierta las 24 horas del día para que los fieles puedan orar por las vocaciones, se construyó en su mayoría con donaciones en especie como los 130 mil tabiques aportaron los habitantes de Cholula y mármol que se ocupó en acabados.

El obispo auxiliar de Puebla, Felipe Pozos Lorenzini, rector del Seminario Palafoxiano, destacó que en la capilla se orará día y noche por la santificación de seminaristas, sacerdotes y obispos.

“La tercera etapa del santuario es la Capilla de Adoración Perpetua, será consagrada a las 13:00 horas por el nuncio de este miércoles. Estará expuesto el Santísimo, día y noche. Alguien puede preguntar por qué una capilla especial. El santo cura Juan Bautista María Vianney decía que la comunidad va un lado va un grado abajo del pastor, si el pastor es santo, la comunidad es fervorosa. El pastor tiene que llenarse de Jesús para entonces, darlo a los demás. No podemos dar a Jesús si nosotros no nos llenamos. Este es el sentido de la capilla, orar día y noche por la santificación de seminaristas, sacerdotes y obispos”, destacó.

La capilla que está dedicada al beato Juan Pablo II cuenta con una capacidad para 200 personas que podrán adorar al Santísimo Sacramento. Las reliquias que el papa Juan Pablo II utilizó durante su visita a Puebla y al Seminario Palafoxiano en 1979, como una casulla, una Biblia, el lava manos y algunos otros elementos, serán colocadas en la capilla.

La construcción se logra gracias a las donacionesEl obispo auxiliar de Puebla, Felipe Pozos Lorenzini, rector del Seminario Palafoxiano, destacó que el Complejo del Santuario Guadalupano se construye con donaciones de los fieles católicos.

“Isabel Victoria es una ancianita ciega desde hace 10 años, que pide todos los días limosna en el atrio de Santo Domingo. Esta señora, el día que tuvimos el boteo, todo lo que había juntado, lo donó para la construcción del santuario. Así se ha ido construyendo, como también quien ha puesto sus máquinas. Por ejemplo, el mármol fue donado, nos han ayudado con la electricidad. La mayoría ha sido base de ladrillo”, destacó Pozos Lorenzini.

La cuarta etapa, plaza MarianaLa Capilla de diario dedicada al Beato Juan de Palafox y Mendoza, la Capilla del Santísimo Sacramento y los accesos, constituyen las primeras tres etapas del Complejo del Santuario Guadalupano, las cuales, fueron culminadas.

El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, detalló que la cuarta etapa del Santuario Guadalupano que se edifica en los campos del Seminario Palafoxiano, al nororiente de la capital poblana, está en fase de desarrollo la plaza Mariana que albergará a más de 30 mil fieles; mientras que la quinta y última etapa consistirá en la edificación de la nave central del templo, espacio que tendrá una capacidad para más de tres mil fieles.

“Vamos poco a poquito. Los presupuestos van variando. Nosotros no tenemos un presupuesto, lo vamos

haciendo con lo que los fieles nos van dando. La plaza Mariana o Guadalupana tendrá una capacidad para más de 25 mil o 30 mil personas”, comentó Sánchez Espinosa.

El obispo auxiliar de Puebla, Felipe Pozos Lorenzini, destacó que no hay una fecha final para culminar los trabajos del Santuario Gudalupano, sin embargo, se espera que durante el 2014 se concluya la plaza Mariana para luego comenzar la nave central del templo.

“Dios nos ha dado sorpresas, no pensábamos que en dos años tuviéramos todo esto. Pensábamos que en cinco años. Lo que pensábamos en cinco años, se ha hecho en dos años. Aquí marchamos al ritmo de Dios, al ritmo de la generosidad de los fieles. No hemos pensado en el año para concluir la obra”, destacó. Pozos Lorenzini.

http://www.milenio.com/region/Nuevo-santuario-guadalupano-recibira-catolicos_0_205779983.html

.

Page 14: DIVULGACIÓN • El problema histórico de las Apariciones ...Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier ... y debatido a lo largo de la historia de México, ... Zumárraga.>1

PUEBLA, PUEBLA, MÉXICOMARZO 2014