49

do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

  • Upload
    vunhi

  • View
    231

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de
Page 2: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

TEST¿Quién manejaa quién?¿Controlastus deudaso ellas te controlan a ti? Entérate respondiendo estas preguntas…

jaCARTA DE LA PRESIDENCIA

EN CORTONoticias de Méxicoy el mundo.

PROSPECTIVAAgenda para eneroActividades y recomendaciones que te ayudarán a proteger tu dinero.

PROTEGE TU BOLSILLOCompara comisionesTe presentamos algunas comisiones que debes tomar en cuenta.

DIÁLOGOSCajeros transparentes ¿En qué te benefi cian las nuevas disposiciones acerca de cajeros automáticos? David Margolín Shabes, director general de Operaciones de Banca Central de Banxico, lo explica.

CONDUSEF RESPONDE Las preguntas más frecuentes respondidas por un equipode expertos.

CONSULTORIO FINANCIERO¿Estás incluido?Usar servicios y productos fi nancieros puede traerte muchos benefi cios, la clave está en saber utilizar las herramientas.

PUNTOS CARDINALESLa importancia de los seguros agrícolasEs posible asegurar tus cosechas contra desastres naturales como sequías y huracanes. Aquí te decimos cómo hacerlo.

FACTOR JOVENCrea tu historial crediticio.Un pasado responsable es la mejor carta de presentación al momento de pedir un crédito.

3

4

6

8

10

21

24

30

34

38

40

43

44

48

PERSPECTIVACómo reestructurar tu deudaSi tienes problemas para pagar, muchos bancos te ofrecen facilidades para cumplir con tus compromisos fi nancieros.

LETRA CHIQUITANuevas y mejores herramientas¿Sabes en qué consisten y cómo te benefi cian las recientes modifi caciones a las leyes que rigen a las instituciones fi nancieras? ¡Haz que estas atribuciones se refl ejen en tu bolsillo!

LETRA GRANDEComplemento indispensable: transparencia y competencia

TABLERO FINANCIEROIndicadores útiles para tomar mejores decisiones: comparativos del Costo Anual Total de distintos tipos de créditos… y mucho más.

CONDULETRASAprende jugando.

PRIMER PLANORemedios para la resaca fi nancieraConsejos y sugerencias para remontar la cuesta de enero.

¿Quién da más?Recorrimos las casas de empeño para saber quién te presta más y en mejores condiciones. ¡Entérate de los resultados!

16

14

1 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

ContenidoEnero 2010

22

Contenido 118.indd 1 11/12/09 15:34

Page 3: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

SEÑOR USUARIO:

Monitoreo Ciudadano dela Carta Compromiso al Ciudadano

Procedimiento Conciliatorio

Hacemos de su conocimiento que durante el 2007 se implementó en esta Comisión Nacional la fi gura de participación ciudadana denominada “MONITOREO CIUDADANO”.

Es un mecanismo de participación donde la sociedad civil organizada evalúa y asegura, que la institución está cumpliendo con los compromisos establecidos en la carta compromiso al ciudadano, además de realizar sugerencias en busca de enriquecer la calidad y fomentar la transparencia en los servicios públicos.

Para este primer ejercicio se contó con la participación de la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, A.C., quienes colaboraron en la evaluación y propusieron algunas acciones de mejora para nuestro servicio, sugerencias que ya se implementaron.

Lo anterior refrenda nuestro compromiso con la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en el servicio.

Para mayor información usted podrá consultar nuestra página de internet:www.condusef.gob.mx en el apartado Carta Compromiso al Ciudadano.

Por su atención… Muchas Gracias. pagina 2.indd 2 11/12/09 15:38

Page 4: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

3 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

nero siempre es una oportunidad para refl exionar sobre el manejo de nuestras fi nanzas personales. Si eres de quienes armaron un presupuesto y te apegaste a tus planes, seguramente no estás enfrentando la “cuesta de enero”. ¡Felicidades!

Ahora bien, si fuiste poco cuidadoso con tus ingresos extra de diciembre y además te endeudaste, quizá estés en medio de una “resaca fi nanciera” que implica difi cultades para pagar lo que debes.

En la sección Primer Plano te ofrecemos un plan que te ayudará a reducir los gastos cotidianos y a enfrentar tus deudas. Pero no sólo eso: alhaja en mano, realizamos un recorrido por varias casas de empeño con el fi n de conocer la tasa de interés que cobran, cuánto nos prestan, el pago mensual por lo prestado y si el contrato está registrado ante las autoridades correspondientes. Entérate de los resultados.

Otro de los temas que desarrollamos en este número es los servicios y productos fi nancieros que más utilizas. No se trata de un tema menor si consideramos que más del 40% de la población de nuestro país no usa ningún servicio fi nanciero.

A los más jóvenes, en este número les ofrecemos consejos prácticos para construir su historial crediticio. Aunque en principio no suene como algo muy necesario, un buen historial crediticio es importante porque funciona como carta de presentación ante las instituciones fi nancieras al momento de solicitar créditos cada vez de mayores montos y menores tasas de interés. Si deseas lograr tu independencia fi nanciera, lo más probable es que tarde o temprano tengas que solicitar un préstamo para empezar a construir tu patrimonio.

Además nuestra sección Puntos Cardinales se enfoca en los seguros agrícolas, pues aunque a lo largo de su historia, México tiene una importante actividad agrícola, son pocas las organizaciones o empresas que aseguran sus cosechas ante los embates de la naturaleza.

En estos días muchos sólo te desearán un próspero año. Nosotros vamos más allá: te ofrecemos consejos prácticos para que puedas cuidar tu dinero; así deseamos contribuir, más que con buenos deseos, con ideas y datos relevantes para que este 2010 sea de consolidación de unas fi nanzas sanas y el inicio para fortalecer tu patrimonio.

La Presidencia

Ecarta de la presidencia

Presidente Luis Pazos de la Torre

Secretario de la Junta de Gobierno Fernando Charleston Hernández

Vicepresidenta de Delegaciones Maria Isabel Velasco Ramos

Vicepresidente Jurídico Bernardo Horacio Castellanos Fernández

Vicepresidente de Planeación y Administración Lauro López Sánchez Acevedo

Vicepresidente Técnico Luis Fabre Pruneda

Director General de Promoción de la Cultura Financiera Arturo Luna Canales

Director de Comunicación Social y Publicaciones César Castruita Ávila

Consejo Editorial Arturo Luna Canales (coordinador)

José María Aramburu Luis Alberto Amado Castro

David Mendoza

Editor responsable Vicente A. Rodríguez Aguirre

Redacción

Rossana Caballero Galván Gabriela Guillén Ortega Nadia Márquez Ugalde

Ana Eunice Rocha Chávez

Coordinador de Arte y Diseño Luis Valdés Martínez

Diseño Arturo Olivier González Arturo Vazquez Valdez Oscar Tomás Martínez

Jessica Díaz Cortes

Administración y Distribución Georgina García González

Diseño de Portada Luis Valdés Martínez

Proteja su DineroEs una revista mensual editada y publicada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, ubicada en Insur-gentes Sur 762, Col. Del Valle, C.P. 03100, Deleg. Benito Juárez, México, D.F. Tel.: 54 48 70 00. Editor resposable: Vicente Alfonso Rodríguez Aguirre.

Distribución Condusef Insurgentes Sur 762, Col. del Valle, C.P 03100, Deleg. Benito Juárez, México, D.F. Certi�cado de Licitud de Título núm. 11251, Certi�cado de Licitud de Contenido ante la Comisión Cali�cadora de Publica-ciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Núm. 7874, Certi-� cado de Reserva de Derechos Núm. 04-2001-022314413700-102. Impresa en: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. Democracias núm. 116, Col. San Miguel Amantla, Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02700, México, D.F.

Carta pres.indd 3 11/12/09 15:33

Page 5: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

4 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

en corto

La demanda de casas usadas creció en 2009 a niveles nunca vistos: de acuerdo con el Infonavit, la adquisición de viviendas usadas con créditos otorgados por ese instituto se incrementó 33 por ciento este año en comparación con 2008, llegando a 120,000.

En México las remesas mejoran la calidad de vida de quienes las reciben, no ayudan a reducir los niveles de pobreza, de acuerdo con la OCDE. El grupo que más se benefi cia con las remesas es el de clase media-baja, que representa 42% de los hogares receptores. El envío mensual promedio es de 258 dólares y constituye el 34% de los ingresos familiares.

Fuente: Informe anual “Perspectivas económicas de América Latina 2010” emitido por la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sarofi n S.A. de C.V. (Sarofi n) es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple,

Entidad No Regulada, y como tal no forma parte del Sistema Bancario Mexicano ni cuenta con autorización para captar recursos del público

mediante la celebración de operaciones de depósito, préstamo, crédito, mutuo o cualquier otra operación

que implique la obligación de devolver el importe de dichos recursos. Tampoco puede solicitar, ofrecer

o promover la obtención de recursos de persona indeterminada o mediante medios masivos de

comunicación, ni obtener o solicitar de cualquier persona fondos o recursos de forma habitual

o profesional.Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Alerta vs. Sarofi n

Denuncia de malas prácticas de despachos de cobranzaSi recibes acoso, amenazas, insultos con lenguaje obsceno o

palabras altisonantes por parte de cualquiera de los despachos que colaboran con las institu-

ciones fi nancieras para realizar su labor de cobranza, puedes denunciar a estas em-presas, presentando tu inconformidad ante Condusef y reportar estas malas prácticas.

La denuncia podrá presentarse en forma personal en nuestras ofi cinas cen-

trales o en cualquiera de las Delegaciones de la Condusef.

¿Los billetes manchados pierden su valor?Los billetes que presentan manchas de grasa, aceite, pintura, tinta, sangre o cualquier otra sustancia, sí tie-nen valor, siempre y cuando sea evidente que no han sido manchados con la intención de ocultar algún mensaje dirigido al público de tipo religio-so, político o comercial.

Fuente: Banxico

los decio

cpa

fotrale

de la CFuente: Infonavit

en corto enero.indd 4 11/12/09 14:42

Page 6: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

5 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

¿Qué cuentas?

¿Dónde puedo checar qué banco ofrece el mejor sistema de inversión?

Los más robadosLos vehículos con la mayor incidencia de robos son:

Las instituciones de banca múltiple cuentan con diversos instrumentos que permiten obtener un rendimiento en función a nuestras preferencias y posibilidades.

Los instrumentos más arraigados en el sistema fi nanciero son los Pagarés con rendimiento

liquidable al vencimiento (PRLV) que ofrecen una tasa de interés fi ja y defi nida de forma previa, en función al plazo y al monto invertido; es decir, al momento de la contratación se da a conocer la tasa de interés y el monto que por este concepto obtendremos transcurridos los días contratados, que pueden ser 7, 28, 91 y 182 días. En nuestra página de internet (www.condusef.gob.mx) se encuentra la Calculadora de Ahorro e Inversión, la cual puede ayudarte a tomar una decisión.

Otra alternativa que ofrecen los bancos son los llamados fondos de inversión que, a diferencia de los PRLV, no pueden garantizar un rendimiento defi nido; sin embargo, y con base en el comportamiento histórico y la composición de su cartera, pueden ofrecer rendimientos más atractivos, pero con distintos grados de riesgo. Este tipo de instrumentos se rigen por un documento denominado Prospecto de Información, en el cual se dan a conocer todas las características del fondo: riesgo, liquidez, horizonte de información, constitución de la cartera, comisiones, etcétera. Para mayor información visita las siguientes ligas: http://www.condusef.gob.mx/index.php/bancos/913-inversiones.html y http://portalif.condusef.gob.mx/condusefahorro/index.php

2.2 millones de operaciones diarias se realizan en las Terminales Punto de Venta.

Existen 441,107 Terminales Punto de Venta en el país, -1.1% respecto al cierre del año pasado.

Al tercer trimestre de

2009 había en operación

32,761 cajeros

automáticos.

En los primeros 10 meses de 2009, el número de tarjetas de crédito utilizadas sumó 15.7 millones.

Fuente: Banco de México

• Tsuru • camionetas Nissan• camionetas Ford• Sentra• camionetas Chevrolet • Jetta• Bora• Honda • Pointer • VW Sedán

Fuente: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

en corto enero.indd 5 11/12/09 14:42

Page 7: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

6 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

ene

Finanzas y bienestar: el ciclo de la vida. La exposición interactiva que la Condusef en sinergia con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y desarrollada por el Museo Interactivo de Economía (MIDE), inició su recorrido por el país a partir del 27 de noviembre y que estará vigente hasta el 7 de febrero de 2010 en el Centro de Ciencias EXPLORA en León, Guanajuato; exhibición en dónde el visitante podrá descubrir e identifi car los diferentes instrumentos fi nancieros con los que puede apoyarse para alcanzar metas a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Así mismo, reconocerá que la información y el buen manejo de las instituciones fi nancieras que forman el Sistema Financiero, le ayuda a tomar mejores decisiones que se refl ejan en bienestar presente y futuro. Lunes a domingos de 10:00 a 19:00 hrs. Blvd. Francisco Villa No. 202, Col. La Martinica, León, Gto., México. Entrada gratuita. Tel.: (01 477) 711 67 11 y 711 20 92. www.explora.edu.mx

CURSO

CURSO

prospectiva

Cursos presenciales y por internet. La Bolsa Mexicana de Valores-Educación imparte para el público en general desde cursos básicos, hasta certifi caciones de Afores, Siefores, Mexder, Valores y de Agente Hipotecario, así como Cursos Gerenciales, de Marketing, Legales, Sistemas de cómputo e idiomas, diplomados, cursos fi nancieros no bursátiles, recursos humanos, etc. Visite la página www.bmveducacion.com.mx para conocer la diversidad de los cursos, costos fechas y horarios. Teléfono: 53-42-9000

Banco de México publica en su página de internet la siguiente información:

4 de enero. Estadísticas de remesas familiares al mes de noviembre de 2009.7 de enero. La infl ación en diciembre de 2009.15 de enero. Anuncio de la decisión de política monetaria.22 de enero. La infl ación de la 1ª quincena de enero de 2010.27 de enero. Estadísticas de remesas familiares al mes de diciembre de 2009 y distribución por entidad federativa.27 de enero. Informe trimestral de Infl ación y Programa de Política Monetaria para 2010.29 de enero. Agregados monetarios y actividad fi nanciera en diciembre de 2009.

www.banxico.org.mx

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores publicará en su página de internet el primer informe sobre indicadores de inclusión fi nanciera de acceso y de uso (captación y tarjetas de crédito) de la Banca Comercial y de la Banca de Desarrollo. www.cnbv.gob.mx

INFORMACIÓN RELEVANTE

EXPOSDATOS FRESCOS

Guía para entender la Economía (MIDE). ¿Cómo infl uye la economía en nuestras vidas?, ¿Son lo mismo crecimiento y desarrollo?, ¿Qué es la infl ación?, éstas y otras preguntas tendrán respuesta en el curso que impartirá el Museo Interactivo de Economía (MIDE), los sábados con una duración total de 20 hrs. El programa te ayudará a comprender la relación entre la ciencia económica y nuestra vida cotidiana a través de temas como: La toma de decisiones económicas de las personas, entre otros. Tacuba No. 17, Centro Histórico, México, D.F. Horario: 9:00 a 14:00 hrs. Costo de recuperación de $700.00 (incluye materiales y recorridos). www.mide.org.mx

A partir del 4 de enero 27 de noviembre al 7 de febrero

A partir del 18 de enero

16,23,30 de enero y 6 de febrero

prospectiva enero.indd 6 11/12/09 15:15

Page 8: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

7 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Tu marca personal.Autor: Hubert K. Rampersa

Editorial: LIDLa fórmula de la creación y gestión de la marca personal para destacar y convertir la crisis fi nanciera en una oportunidad, no es una receta secreta al alcance de unos pocos. Una marca personal auténtica es una de las mayores fortalezas de una persona y el imán para conseguir los sueños, los propósitos vitales y tener una vida plena. El modelo de cuatro etapas que sugiere esta obra propone una forma explícita para defi nir y formular las bases de una identidad sólida que atraiga nuevas oportunidades que encajen a la perfección contigo.ISBN: 9788483561270

LIBRO

LIBRO

LIBROCash fl ow, el cuadrante del fl ujo de dinero.

Autor: Robert Kiyosaki Editorial: Time & Money

Ha notado usted que hace algunos años la mayoría de los padres deseaban que sus hijos llegasen a ser doctores en medicina, contadores, abogados, etc... y que hoy en día esas profesiones se ven amenazadas fi nancieramente. “El cuadrante del Flujo de Dinero, de Padre Rico”, le revelará porqué algunas personas trabajan menos, ganan más, y se sienten fi nancieramente más seguros que otros. Es un libro escrito para quienes estén dispuestos a hacer cambios radicales profesionales y fi nancieros en sus vidas; dirigido a quienes buscan su propio mundo de libertad fi nanciera. ISBN: 987-97024-7-6

“Confessions of a shopaholic” adicta a las compras

Autor: Sophie KinsellaEditorial: SUDAMERICANA

¿Desarrollas una pasión por las compras y a las tarjetas de crédito? La historia ocurre en Gran Bretaña cuando Becky Bloomwood consigue el puesto en una revista de fi nanzas en donde ingeniosamente da a la gente consejos fi nancieros que ella jamás aplica en su vida. La vida de Becky cambia cuando su exitosa columna desencadena eventos que ni ella misma esperaba. ISBN: 9780440244875

TALLER

LIBRO

Queremos que sea rico.Autor: Ronald Kiyosaki, y Donald Trump

Editorial: AguilarLa clase media está por desaparecer, motivos como la disminución de salarios ha provocado que la clase media no le quede más dos salidas: caer en la pobreza o volverse rica. ISBN: 978-987-04-0940-3

Taller de crédito hipotecario (BBVA- MIDE). Comprar una casa es posiblemente la

decisión más importante para una familia. Con el taller de Crédito Hipotecario podrás desarrollar las habilidades y adquirir los conocimientos para elegir y administrar mejor tu patrimonio. Sin costo. Dirigido al público en general mayor de 17 años. En las instalaciones del MIDE (Tacuba No. 17, Centro Histórico, México, D.F.) de Lunes a Domingo. Y en las siguientes sucursales de Bancomer: Lindavista: Av. Montevideo No. 285 esq. con Cusco, Col. Lindavista; Tuyehualco: Av. Tláhuac No. 1577, Centro Comercial Tuyehualco, Col. Barrio de Guadalupe; Xochimilco: Av. Prolongación División del Norte No. 5335, Col. Potrero de San Bernardino; Edo. Mex.: Cto. Médicos No. 1, Cd. Satélite. De Lunes a Viernes en los siguientes horarios: 9:00 a 11:00, 11:15 a 13:15, 15:00 a 17:00 y de 17:00 a 19:00 hrs. Tel. 01-800-3888-761. www.adelantecontufuturo.com.mx

prospectiva enero.indd 7 11/12/09 15:15

Page 9: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

8 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

protege tu bolsillo

DE LA REDACCIÓN

C mparaisiones

Fuente: Banco de México.

Comisión por compra de tiempo aire.

¿Sabías que algunas tarjetas de crédito te cobran una comisión por la compra de tiempo aire en cajeros automáticos?

$20En cajero automático propioNombre del producto: Tarjeta IPN

En cajero automático de otros bancos Nombre del producto: Tarjetas IPN, Azul, Congelada, Educación Bancomer, Garantizada, Infi nite, Oro, Platinum, Rayados, Negocios, Club de Privilegios Honda, Empresarial, Melody VISA, Sams Style y Visa HEB.

RED

$20

Tiempo aire$$$$

Proteje tu bolsillo enero.indd 8 11/12/09 14:49

Page 10: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

9 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Platinum Mujer Banorte Oro Visa Internacional Oro

Banorte FácilCostco Trecompensa

Clásica Visa

TDC American Express

$459$550 $550

$324$440 $395 $300

$240 $200 $200$290

$120$200 $195

$750

Spira Nueva Clásica Tasa Baja Clásica Light

Tarjeta Soriana Tarjeta ClásicaSuburbiaSantander Flexcard

Fuen

te: B

anco

de

Méx

ico.

La comisión por anualidad de una tarjeta de crédito forma parte del Costo Anual Total de la misma, por eso es importante que antes de contratar una tarjeta de crédito con uno u otro banco compares comisiones. Puedes ahorrar dinero si comparas y eliges bien.

Comisión por anualidad de tarjeta titular

Consiga la revista Proteja su Dinero en:

www.fondodeculturaeconomica.com.mx

Elsa Cecilia FrostCiudad de MéxicoCalle Allende s/n, entre Juárez y Madero, Col. Tlalpan Centro, C.P. 14000, Deleg. Tlalpan, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 54 85 84 32 y 56 55 29 97

Rosario CastellanosCiudad de MéxicoTamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Col. Hipódromo de la Condesa, C.P. 06170, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 52 76 71 10 y 52 76 71 39

Un paseo por los librosCiudad de MéxicoPasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro local 4, Col. Centro Histórico, C.P. 06060, Deleg. Cuauhtémoc, México, D. F.Teléfono(s): (0155) 55 22 30 78 y 16

Víctor L. UrquidiCiudad de MéxicoCamino al Ajusco 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, C.P. 10740, Deleg. Tlalpan, México, D.F.Dentro de El Colegio de México.Teléfono(s): (0155) 54 49 30 00 ext. 1001

Salvador ElizondoCiudad de MéxicoAeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Benito Juárez, Av. Capitán Carlos León González s/n, local A 95, sala D, Col. Peñón de los Baños, Terminal1, C.P. 15620, Deleg. Venustiano Carranza, México, D. F.Teléfono(s): (0155) 25 99 09 11 y 25 99 09 12

Trinidad Martínez TarragóCiudad de MéxicoCarretera México-Toluca KM. 16 1/2, 3655, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F. Dentro del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).Teléfono(s): (0155) 57 27 98 00 ext. 2906 y 2910Fax: (01 55) 57 27 29 10

Elena Poniatowska AmorEstado de MéxicoAv. Chimalhuacán s/n, esquina Clavelero, Col. Benito Juárez, C.P. 57000, Nezahualcóyotl, Estado de México.Teléfono(s): (01 55) 57 16 90 70 ext. 1724

José Luis MartínezGuadalajara, JaliscoAv. Chapultepec Sur 198, Col. Americana, C.P. 44310, Guadalajara, Jalisco.Teléfono(s): (0133) 36 15 12 14 con 7 líneas

Fray Servando Teresa de MierMonterrey, Nuevo LeónCalz. San Pedro 222 Norte, Col. Miravalle, C.P. 64660, Monterrey, N.L.Teléfono(s): (01 81) 83 35 03 19 y 71Fax: (01 81) 83 35 08 69

Luis González y GonzálezMorelia, MichoacánFrancisco I. Madero Oriente 369, Col. Centro, C.P. 58000, Morelia, Michoacán.Teléfono(s): (01 443) 3133-992

Juan José ArreolaCiudad de MéxicoEje Central Lázaro Cárdenas 24, esq. Venustiano Carranza, Col. Centro Histórico, C.P. 06300, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 55 18 32 25, 31 y 36Fax: (01 55) 55 18 32 42

En el I.P.N.Ciudad de MéxicoAv. IPN s/n, esq. Wilfrido Massieu, instalaciones del IPN Zacatenco, Col. Lindavista, C.P. 07738, Deleg. Gustavo A. Madero, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 51 19 28 29 y 51 19 11 92

Alfonso ReyesCiudad de MéxicoCarr. Picacho-Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, C.P. 14738 Deleg. Tlalpan, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 52 27 46 81 y 82Fax: (01 55) 52 27 46 82

Daniel Cosío VillegasCiudad de MéxicoAv. Universidad 985, Col. Del Valle, C.P. 03100, Deleg. Benito Juárez, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 55 24 89 33 y 55 24 12 61

Octavio PazCiudad de MéxicoAv. Miguel Ángel de Quevedo 115, Col. Chimalistac, C.P. 01070, Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F.Teléfono(s): (0155) 54 80 18 01, 03, 05 y 06 Fax: (01 55) 54 80 18 04

Proteje tu bolsillo enero.indd 9 11/12/09 14:49

Page 11: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

10 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

diálogos

¿Alguna vez has tenido difi cultades para saber cuánto te cuesta retirar dinero de un cajero automático? A partir de este año, los cajeros automáticos deberán informarte los costos totales de consultar tu saldo o retirar efectivo.

GABRIELA GUILLÉN

GABRIELA GUILLÉN ORTEGA

Ilust

raci

on: O

scar

T. M

artín

ez T

orre

s

dialogoscurvas.indd 10 14/12/09 9:53

Page 12: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

11 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

oy en día, cuando efectúas una opera-ción interbancaria, te cobran dos comisio-nes: una por parte del

banco que emite tu tarjeta y otra que realiza el banco dueño del ca-jero. A partir de este año eso dejará de ocurrir, pues entrarán en vigor nuevas medidas relacionadas con la disposición de efectivo y consulta de saldo en cajeros automáticos(1).

“Estos cambios tienen como ob-jetivo que se presente de forma clara a los tarjetahabientes el monto de la comisión que se les cobrará al mo-mento de hacer sus operaciones”, señala David Margolín Shabes, Di-rector General de Operaciones de Banca Central del Banco de Méxi-co. Y añade: “el Banco de México

H está muy comprometido en fomen-tar la transparencia en el cobro de los servicios bancarios y alentar la competencia a través de la publica-ción de las comisiones, para lograr que los cuentahabientes tengan me-jores opciones sobre los servicios que se les prestan”. Eliminar confusionesEl argumento principal para rea-lizar estas modifi caciones, expli-ca David Margolín, tiene que ver con la transparencia: “el Banco (de México) busca que de esta forma el usuario pueda comparar entre las diferentes opciones y elegir la que más le convenga”.

Actualmente, observa, los diver-sos esquemas de cobro por uso de cajeros automáticos generan confu-

(1) De acuerdo con la circular 24/2009 publicada en el Diario Ofi cial de la Federación el 12 de octubre de 2009.

sión al informar sólo una parte de las comisiones que se le cobrarían al usuario. A partir de este año, en la pantalla de los cajeros deberá apa-recer completa la información rela-tiva a la comisión por el uso de éste. Así, antes de autorizar la operación, el tarjetahabiente sabrá cuánto le costaría consultar su saldo o retirar efectivo en dicho cajero. Tal costo deberá ser expresado en pesos, sin los impuestos correspondientes, y deberá especifi carse cuál banco per-cibirá la comisión.

La circular de Banco de Méxi-co, emitida el 12 de octubre pasa-do, señala que las nuevas medidas buscan “eliminar prácticas que inhi-ban la sana competencia en la am-pliación y uso de la red de cajeros automáticos”.

“Estos cambios tienen como objetivo que se presente de forma clara a los tarjetahabientes el monto de la comisión que se les cobrará al momento de hacer sus operaciones”David Margolín Shabes, Director General de Operaciones de Banca Central del Banco de México.

dialogoscurvas.indd 11 14/12/09 9:53

Page 13: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

12 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

diálogos

Existen dos tipos de operaciones de acuerdo

al emisor de la tarjeta y al cajero donde se realiza la

operación

De acuerdo con las disposiciones de Banxico, existen dos mecanismos

para el cobro de las comisiones:

(el emisor de la tarjeta y el operador del cajero son

diferentes)

Los operadores de los cajeros cobran la comisión

por la transacción, y el emisor de la tarjeta no podrá cobrar a sus

tarjetahabientes comisión alguna por el uso del cajero.

FUENTE: Banxico

(el emisor de la tarjeta y el operador del cajero es el

mismo).

Los operadores decidan que el cobro de la comisión sea realizada por las emisoras

directamente a sus tarjetahabientes.

dialogoscurvas.indd 12 14/12/09 9:53

Page 14: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

13 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

Operaciones internas e interbancariasHay que recordar que existen dos tipos de operaciones de acuerdo al emisor de la tarjeta y al cajero don-de se realiza la operación. Una es la interbancaria (el emisor de la tarje-ta y el operador del cajero son di-ferentes) y la otra corresponde a la interna, (el emisor de la tarjeta y el operador del cajero es el mismo). Dado de que se requieren ciertos cambios tecnológicos importantes, las medidas entrarán en vigor el 15 de enero de 2010 para las opera-ciones internas y el 30 de abril del mismo año para las operaciones interbancarias. En la actualidad, las institucio-nes pueden cobrar tarifas diferen-tes dependiendo del lugar donde se ubique su cajero. Con las nuevas dis-posiciones, esta situación se podrá seguir presentando, pero el usuario conocerá de antemano la tarifa que le cobrarán y entonces podrá decidir si realiza o no la transacción.

Sobre las operaciones interban-carias, Margolín comentó que exis-ten dos mecanismos para el cobro de las comisiones: el primero es que los operadores de los cajeros cobren la comisión por la transac-ción, en este caso la emisora de la tarjeta no podrá cobrar a sus tarje-tahabientes comisión alguna adicio-nal por el uso del cajero. El segundo es que los operadores decidan que el cobro de la comisión sea realizada

por las emisoras directamente a sus tarjetahabientes.

El operador –es decir el banco dueño del cajero automático– de-berá elegir una de las dos opciones y comunicarlo al Banco de Méxi-co. Una vez implementado este esquema, el operador que decida cambiarlo deberá informar nueva-mente al Banco Central con al me-nos treinta días hábiles bancarios de anticipación en que se pretendan que surta efecto el nuevo esquema.

Competencia entre bancosLa nueva disposición fomentará la competencia entre las institucio-nes. David Margolín aclara que no es el Banco de México quien está determinando los costos de las ope-raciones, y que ésta decisión será tomada por los dueños de los caje-ros. En busca de atraer a más usua-rios, se espera que haya una mayor disponibilidad por parte de los bancos, y que el costo de las ope-raciones en cajeros automáticos eventualmente pueda reducirse. El entrevistado recordó que los cambios hechos anteriormente en materia de Transparencia y Orde-namiento de los Servicios Finan-cieros han permitido que existan avances respecto a algunas prác-ticas indebidas, como el cobro de tarifas diferenciadas en las opera-ciones interbancarias en términos de quien es el emisor de la tarjeta o al cajero al que se acude.

“El Banco (de México) busca que el usuario

pueda comparar entre las diferentes opciones

y elegir la que más le convenga”.

David Margolín Shabes, Director General de

Operaciones de Banca Central del Banco

de México

De enero a septiembre de 2009, en los cajeros automáticos del país se realizaron 929 millones de

operaciones con tarjeta de débito.

dialogoscurvas.indd 13 14/12/09 9:53

Page 15: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

MATIANA FLORES

¿Resaca Financiera?

Bienvenido de vuelta a la realidad. Si te dejaste llevar por la euforia de las fi estas de diciembre y gastaste sin medida, sigue estos consejos para enfrentar la cuesta de enero. Así evitarás que tu patrimonio se disuelva en pagar deudas.

Ilust

raci

ones

: Lui

s V

aldé

s /

Art

uro

Oliv

ier

primer plano

www.condusef.gob.mx14 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

Ilust

raci

ones

: Lui

s V

aldé

s /

Art

uro

Oliv

ier

Primer plano-118 14 11/12/09 15:53

Page 16: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

i estás entre los que no sólo gastaron sino que dilapidaron sus ingresos de diciem-bre –este mes se re-cibe al menos el 20%

de los ingresos de todo el año-, y además echaron mano de las tarje-tas de crédito (incrementando deu-das), y abusaron de las compras a meses sin intereses sin ninguna planeación, es probable que debas remontar una pronunciada pen-diente. Sin duda, este mes significa para ti el inicio de una fuerte resa-ca financiera de la que hay que salir para retomar el sano equilibrio de tus finanzas personales.

Ante todo, hay que mantener la cabeza fría y elaborar un plan de ac-ción cuyo objetivo sea reducir los gastos cotidianos (apretarse el cin-turón) y reducir deudas: • Sigue un presupuesto mensual

y anual que te permita saber en todo momento con cuánto cuen-tas, en qué gastas y qué rubros de tu gasto son susceptibles de bajar y en qué proporción.

• Contrata servicios financieros básicos: evitarás pagar por servi-cios que no necesitas y bajarás el monto del pago de comisiones, y hasta en anualidades, en el caso de las tarjetas de crédito.

• No elimines seguros, mejor baja su cobertura y el importe del pago de primas, con miras a vol-ver a incrementarlas en cuán-to se regularice tu situación financiera.

• Reestructura o consolida deu-das con tus acreedores. Elige el banco con el Costo Anual Total (CAT) más bajo y consolida tus

S

Tips para “evitar” la cuesta1. Hacer un presupuesto mensual y anual, y seguirlo al pie de la letra.

Debes considerar un incremento en todos los rubros de gasto similar a la tasa de inflación (en 2010 se estima que pueda superar el 5%). Usualmente, este incremento también debería aplicarse a los ingre-sos, sin embargo, considerando un escenario moderado, planea tus gastos con un ingreso anual sin cambios. Así, si tienes un incremen-to, puedes destinarlo a proyectos patrimoniales o inversiones.

2. Planificar la compra de regalos. Si es posible, realizarlas de manera programada en las temporadas de rebajas de los almacenes (enero/febrero y julio/agosto). Estas son también temporadas óptimas para comprar la ropa y calzado de toda la familia.

3. Separa lo necesario para cubrir los gastos anuales, tanto de los in-gresos mensuales como de los extraordinarios de la temporada decembrina hay que guardar una cantidad programada para hacer frente a desembolsos como: impuesto predial, tenencia, primas de seguros (auto, vida, educativo, y gastos médicos mayores).

4. No incurras en deudas más allá de tu capacidad de pago a lo largo del año. El pago de tus obligaciones financieras (con o sin intereses) no debe representar más allá de un 30% de tu ingreso neto mensual.

usas o que no necesitas. • Cambia tus proveedores de ser-

vicios: televisión de paga, tele-fonía móvil, internet, tarjetas de crédito y nómina, y seguros. En el mercado siempre hay opciones menos costosas.

• Compra en el súper comparando precio y calidad. No siempre lo más caro es lo mejor.

• En entretenimiento, cultura y de-porte, aprovecha los días gratis en tus visitas a museos, las clases gratuitas que ofrece el municipio o delegación para realizar ejerci-cio o aprender algún oficio que te pueda redituar ingresos “extra”, asiste al cine los días que está al dos por uno, renta películas, y cambia el gimnasio por largas ca-minatas o por correr en el parque más cercano a tu casa.

deudas de tarjeta de crédito para pagar en mensualidades y plazo fijo. Si de plano no puedes pa-gar ni el monto mínimo, acérca-te a tu banco y negocia la forma y plazo de pago.

• Si necesitas crédito, compara cos-to y facilidades de pago de las si-guientes opciones: préstamos personales, créditos de nómina, li-quidez hipotecaria con institucio-nes bancarias, y en última instancia considera las casas de empeño (jo-yas, televisores, equipos de soni-do, lavadoras, licuadoras, planchas, automóviles, casas, equipo de cóm-puto, entre otros más). Si en ver-dad la única opción es empeñar tus pertenencias, compara las opciones que tienes.

• Realiza una venta de garage en la que vendas los productos que no

15 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Primer plano-118 15 11/12/09 15:53

Page 17: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

CONSULTE LA SECCIÓN ABC DEL USUARIO

¿Quién te da más?ay dos tipos de casas de empeño, aquellas que son instituciones de asistencia priva-da, que se carac-

terizan por no tener fines de lucro y otras que son empresas comer-ciales y ambas se rigen por dife-rentes leyes y disposiciones.

Se hizo un recorrido por di-versas casas de empeño con el fin de conocer la tasa de interés que cobran, cuánto nos prestan, el pago mensual por lo prestado y si su contrato está registrado ante Profeco. Para el ejercicio lle-vamos como muestra una alhaja con un valor de $8,000 pesos y el

resultado fue el siguiente:

ARTURO MÉNDEZ CORONA

H

COCOCOOCOOCOOOOOONSSSSSNSSSNSNSSN ULUUUUULUUUULULLTETTTETTTTTTTTTTTT LAAA SECC ÓIÓNNNNN N ABAAAAABC C DEEEEEEDEL USUUUSUSSSUAUAUAUARRIRIOOOOOO

resultado fue el siguiente:

• En promedio las tasas de interés de las casas de empeño de Ins-tituciones de Asistencia Privada se encuentran en 6.5% mensual, Nacional Monte de Piedad cuen-ta con la tasa de interés más baja del 4% y Montepío Rafael Dondé con la más alta del 8.5%.

• En promedio las Instituciones de Asistencia Privada nos presta-rían $2,653 pesos, siendo Nacio-nal Monte de Piedad la que nos prestaría menos con $2,400 pe-sos, mientras que Montepío Luz Saviñón nos prestaría más con $2,800 pesos.

• Las tasas de interés que cobran en promedio las casas de empe-ño de Empresas Comerciales se ubica en 12.6% mensual, tenien-do la tasa más alta FirstCash del 23% con accesorios incluidos y Monte de Oaxaca del 8%.

• Las casas de empeño de Empre-sas Comerciales nos prestarían un promedio de $2,756 pesos, quien nos prestaría menos es FirstCash con tan solo $2,000 pesos, en tanto, Prenda Fácil re-sulto ser la casa de empeño que presta más dinero con $3,662 pesos.

De acuerdo a Profeco, existen 3,500 marcas de casas de empeño en el país, esa Procuraduría lleva a cabo son-deos con el objetivo de identifi car los hábitos de uso de las casa de empe-ño e instituciones privadas. Tomando en cuenta un sondeo que se realizó entre diciembre de 2008 y enero de 2009 a 303 personas, se obtuvieron los siguientes resultados: el 88.8% de los participantes del sondeo em-peña alhajas, el 67.5% de las perso-nas entrevistadas acuden a una casa de empeño Institución de Asistencia Privada, el plazo promedio del empe-ño es de 3.2 meses, el 49.8% acudió solamente una vez durante el 2008 al empeño, el 37.6% utilizó el dinero prestado en la compra de alimentos y el 98% no ha tenido problemas con las casas de empeño.

primer plano

www.condusef.gob.mx16 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

Primer plano-118 16 11/12/09 15:53

Page 18: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

Fuente: La información fue proporcionada por las propias casas de empeño, las tasas de interés pueden no coincidir con la que muestran en las pizarras, ya que algunas tasas incluyen accesorios que pueden ser como: almacenaje, seguros, entre otros, que aumentan el pago mensual. Datos a noviembre de 2009.No aplica: Las Instituciones de Asistencia Privada no registran su contrato ante Profeco, ya que la Ley Federal de Protección al Consumidor no las obliga.

PréstamoRecibido

($)

Pago Mensual($)

Tasa de Interés Simple Mensual

%

Registro del contrato

prendario ante PROFECO

Casas de Empeño, Empresas Comerciales

Casas de Empeño, Instituciones de Asistencia Privada

Nacional Monte de Piedad

2,400 4 96 No aplica

Casa de Empeño Tepeyac

2,002 10 200

240

309

310

393

400

460

510.5

No aplica

No aplica

2,800 6.9 193

2,760 8.5 234

Montepío Luz Saviñón

3,000 8Monte de Oaxaca

Montepío Rafael Dondé

3,160 9.8Monte Providencia

2,700 11Prenda Oro

2,621 12.5Prendamex

2,900 13.8Monte de la República

2,000 23FirstCash

3,662 12.8Prenda Fácil

Recomendaciones• Recurre a este tipo de crédito sólo en casos de extrema urgencia.• Compara al menos tres casas de empeño.• Consulta la pizarra de anuncios de las casas de empeño donde podrás encontrar información como: tasa de interés, porcentaje del présta-

mo, cantidad de refrendos, entre otras.• Paga a tiempo, para que no te cobren intereses moratorios y el riesgo de perder tu prenda.• La tasa de interés varía de acuerdo a los servicios adicionales que llegue a prestar la casa de empeño.• PROFECO cuenta con un Buró Comercial, donde podrás consultar si el contrato de adhesión de la casa de empeño está debidamente registrado.

¿Cuál casa de empeño te presta más?

Llevamos una alhaja con valor de $8,000 a distintas casas de empeño. Éstos son los resultados del ejercicio:

17 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Primer plano-118 17 11/12/09 15:53

Page 19: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

Qué debe saber de las casas de empeño

as casas de empeño son empresas comerciales e instituciones de asisten-cia privada que otorgan un préstamo a alguna persona con una garan-

tía prendaria, es decir, la garantía es un bien mueble. Por lo general joyas, ani-llos y relojes.

Estos esquemas de negocio pueden ser constituidos con fundamento en le-gislaciones de asistencia privada o con-forme en legislaciones mercantiles.

Las Instituciones de Asistencia Privada en nuestro país se encuen-tran reguladas como tales desde 1943, sin embargo, hoy en día se norman en la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Fe-deral; conforme a esta legislación se clasifi can en fundaciones y asocia-ciones. No persiguen fi nes de lucro y tienen por objeto ayudar a los que menos tienen.• Las fundaciones son personas mora-

les que se constituyan mediante la afectación de bienes de propiedad privada destinados a la realización

de actos de asistencia social, mien-tras que las asociaciones son las personas morales cuyos miembros aportan cuotas periódicas o recau-dan donativos para el sostenimien-to de la Institución, sin perjuicio de que pueda pactarse que los miem-bros contribuyan además con servi-cios personales. Hoy en día cerca de 25 estados en la República Mexica-na tienen su propia legislación en la materia, es decir, los Congresos Es-tatales han emitido sus propias legis-laciones en materia de instituciones de asistencia privada.Existen otras casas de empeño

constituidas de acuerdo a las legislacio-nes mercantiles, que no forman parte del sistema fi nanciero formal, pero es-tán sectorizadas como una actividad económica. Estas empresas represen-tan una clara opción de préstamo rápi-do a un sector de la población que en muchas ocasiones no puede ser sujeto de crédito en el sistema fi nanciero for-mal, generalmente población de bajos ingresos.

Estas últimas representan esque-

mas de negocios que buscan utilidades por los intereses que cobran. Cuando los objetos pignorados no se redimen, los prestamistas no pueden cobrar in-tereses vencidos y deben dedicar espa-cio, personal y demás infraestructura a la venta de los objetos; mientras más tiempo permanezcan éstos, mayor será el costo de oportunidad del prestamista en intereses que no pueden cobrar.

La Procuraduría Federal del Con-sumidor señala que en México exis-ten más de 250 casas de empeño operando entre instituciones de asis-tencia privada y empresas particula-res. Para otorgar el crédito prendario, las casas de empeño clasifi can las prendas por lo general en:

• Alhajas y relojes • Varios y muebles • Automóviles • Hipotecas desde hace aproximadamente 10 años.

Cómo operanCuando una persona acude a la casa de empeño a depositar un bien es necesario

LJOSÉ MARÍA ARAMBURU

www.condusef.gob.mx18 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

primer plano

Primer plano-118 18 11/12/09 15:53

Page 20: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

fi rmar un contrato de prenda, éste es un contrato de adhesión mediante el cual el titular del billete y la casa de empeño se sujetan a las cláusulas que lo integran.

Cabe señalar que la constitución de la prenda es necesaria para garantizar el pago del préstamo, ya que, en caso de que la cantidad otorgada o sus in-tereses no sean cubiertos oportuna-mente, la institución podrá absorber la propiedad del bien y subastarlo o ven-derlo para recuperar el crédito.

Para el desempeño de las prendas se deberá presentar el Billete, pagar la cantidad prestada, los intereses de-vengados y los gastos de almacenaje, e identifi carse cuando así lo solicite la institución, con fecha límite un día hábil antes de la fecha de comerciali-zación que se anote en el anverso del Billete y en avisos colocados en luga-res visibles de la propia sucursal don-de fue celebrado el contrato.

El costo del servicio de empeño para el pignorante se divide en:

NOTA: Un día hábil antes de la fecha de vencimiento, el interesado tiene que acudir a la institución y pagar el dinero que le prestaron, más los intereses generados. Si el interesa-do quiere más tiempo, paga los in-tereses y se refrenda, otorgándole la institución más tiempo para el pago del préstamo.

GLOSARIO

Billete de empeño. Es un do-cumento único que comprueba la operación prendaria realizada entre la Institución y el deudor prendario.

Contrato de prenda. Con-trato por el cual el deudor o un tercero entrega una cosa mue-ble al acreedor para garantizarle el cumplimiento de la obligación y su preferencia en el pago, que-dando el acreedor obligado a de-volver al cosa si el deudor cumple oportunamente su obligación.

Pignorante. Persona que so-licita un préstamo con garantía prendaria.

Refrendo. Es el proceso me-diante el cual el interesado o pignorante, cumpliendo lo pac-tado en el contrato de prenda y de acuerdo a las condiciones del billete de empeño puede, me-diante el pago de los intereses devengados y lo correspondien-te al costo del almacenaje, man-tener la prenda empeñada.

(i) Una tasa de interés men-sual nominal sobre el préstamo otorgado.

(ii) Una tasa por la custodia de la prenda sobre el valor del avalúo.

La tasa de interés por el préstamo otorgado será la que se señala en el billete, y se calcula por mes nomi-nal hasta el vencimiento del contra-to. El mes se considerará completo independientemente de la fecha en que se realice el empeño o refrendo.En todos los préstamos se adicio-nará a la tasa de interés, los pun-tos que se señalen en el billete por concepto de almacenaje, que por lo general cubre gastos de valuación, almacenaje, custodia y prima de se-guros y fianzas.

Paso a paso:En términos generales, el proceso de empeño lo podríamos establecer con los siguientes pasos:

19 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

Primer plano-118 19 14/12/09 9:56

Page 21: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

primer plano

20 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

El escenario en 2010MATIANA FLORES l escenario macroeco-

nómico para 2010 pre-senta serios problemas y obstáculos para que los hogares mexicanos arranquen el año en

condiciones fi nancieras positivas:

a) Aún se prevé un aumento en la tasa de desempleo. Difícilmente se puede tener la certeza de conser-var el empleo por lo que la admi-nistración de los ingresos debe ser muy conservadora, lo que signifi ca reducir las erogaciones a su mínima expresión, tratando de mantener el nivel de vida. Combinación difícil de lograr pero no imposible.

b) No hay condiciones para que los sueldos y salarios mejoren, y con-tribuyan a resarcir el poder adquisi-tivo de las familias. La gran mayoría de quienes han tenido la suerte de recibir aumentos salariales apenas han logrado conservar su poder de compra, al obtener incrementos si-milares a la tasa de infl ación (en-tre 4% y 5%), la mayoría conserva su empleo pero sus prestaciones se esfumaron (vales de despensa,

fondo de ahorro, entre otros).

E c) Es factible que la crisis de ingre-sos, que también padece el gobier-no, se traduzca en incrementos de precio en los bienes y servicios ad-ministrados por el sector público, y que consumimos con subsidio: agua, gas, electricidad, transporte público, gasolina (está programa-do un incremento de 10% dosifi -cado en todo el año).

d) Se espera que la tasa de infla-ción para el 2010 se ubique entre 5% y 5.5%, por lo que debemos incrementar el pre-supuesto del gasto en bienes y servicios en este porcentaje, aunque como siempre habrá al-gunos que presenten un incre-mento mayor. Recuerde que la inflación, reflejada en el Índice Nacional de Precios al Consumi-dor (INPC) calculado por el Ban-co de México (www.banxico.org.mx), sólo es un referente de cómo se incrementan los precios en periodo: quincenal, mensual y anual. En realidad, cada fami-lia maneja su propia inflación, de acuerdo al tipo de bienes y servi-cios que consume, y ésta puede ser mayor o menor.

Cada familia maneja su propia infl ación, de acuerdo al tipo de bienes y servicios que consume, y ésta puede ser mayor o menor.

Ilust

raci

ón: L

uis

Val

dés

Primer plano-118 20 11/12/09 15:53

Page 22: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

21 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

CONDUSEF RESPONDE¿¿¿¿¿En diciembre me excedí en los gastos y ahora no tengo dinero, ¿solicitar una tarjeta de crédito a un banco puede ayudarme a pagar mis deudas sin descuidar mis otras necesidades?

El crédito representa la confi anza que deposita una entidad en la capacidad de cumplimiento de los solicitantes, en base a la posibilidad, voluntad y solvencia de cada individuo en el cum-plimiento de una obligación.

Las tarjetas de crédito constituyen una de las principales fuentes del cré-dito al consumo en México.

En el ámbito fi nanciero, el solici-tar un crédito, signifi ca celebrar con una Institución Financiera un contra-to, por el cual ésta se obliga a poner una suma de dinero a tu disposición, o a contraer por cuenta tuya una obliga-ción en la forma y términos conveni-dos, quedando tú obligado a restituir a la institución fi nanciera la suma que se te otorgó, así como al pago de comi-siones, intereses, gastos y prestacio-nes que se hayan estipulado.

El solicitar un crédito tiene grandes benefi cios siempre y cuando se haga un buen uso de él. Cuando una per-sona solicita un crédito ante alguna institución fi nanciera, se genera un re-gistro ante la Sociedad de Información Crediticia (Buró de Crédito), en donde se encuentra almacenada toda la in-formación sobre las operaciones credi-ticias de las personas, esa información es procesada y almacenada en una base de datos a fi n de poder expedir reportes actualizados de los usuarios, en los que se puede observar: cómo ha pagado, cuánto tiempo se ha retrasa-do en sus pagos, desde cuándo volvió

1

• Infórmate sobre las tasas de inte-rés, comisiones y Costo Anual To-tal (CAT).

• Revisa detenidamente los dere-chos y obligaciones previstos en el contrato.

• Cerciórate cómo te informará la Ins-titución Financiera sobre sus esta-dos de cuenta.

• Una vez que obtengas tu crédito utilízalo para pagar deudas, no lo consideres dinero extra para gastar por arriba de tus posibilidades.

• Verifi ca que la institución fi nanciera con la que deseas contratar el crédito esté formalmente constituida; pue-des consultar la página electrónica http://www.condusef.gob.mx.

• No debes adquirir un crédito mayor a tus ingresos, a fi n de liberarte pe-riódicamente de tus compromisos y no adquirir más deudas.

• Paga oportunamente a fi n de evitar intereses moratorios y un historial crediticio negativo.

• Revisa periódicamente los estados de cuenta, con el objeto de llevar un control del crédito y en caso de in-conformidad hacerlo valer ante la institución de crédito.

a pagar puntualmente, monto del últi-mo pago, entre otros, esta información puede ser tomada en cuenta por las ins-tituciones fi nancieras al resolver si otor-gan o no un crédito solicitado.

Envía tus dudas

[email protected] (55) 53 400 999

01 800 999 80 80

mx x 9980

LUIS ALBERTO AMADO CASTRO*

*Director General de Servicios Legales de Condusef

Tomando en cuenta lo anterior, es muy importante que cumplas cabal-mente con tus obligaciones crediticias para contar con un historial favorable y no con un registro no viable para reci-bir un crédito.

Al solicitar un crédito te recomendamos:• Considera tus ingresos presentes y

futuros, ya que el crédito representa un préstamo que deberás pagar en un futuro.

• No debes comprometer más del 30% de tus ingresos, a fi n de poder solventar otros gastos.

• Antes de contratar verifi ca y com-para las opciones de crédito que te ofrecen las diferentes instituciones fi -nancieras, a fi n de obtener los mayo-res benefi cios.

condusef responde.indd 21 11/12/09 14:55

Page 23: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

10. Al pagar una tarjeta de crédito, crees que es bueno:

a) Pagar el monto total.b) Pagar poco más del mínimo.c) Realizar el pago mínimo.

11. ¿Has sobregirado tu tarje-ta de crédito en los últimos tres meses?

a) No, sólo la ocupo para fi nanciarme.b) Sí, tuve una emergencia.c) Siempre está sobregirada.

12. Al realizar el pago de tu tarjeta ¿tienes idea de qué porcentaje de tu pago cubre el capital de tu deuda?

a) Siempre pago el total de mi deuda para no generar intereses.

b) Lo verifi co cuando llega mi estado de cuenta.

c) No tengo idea.

13. Vas a una tienda departamen-tal a comprar un producto espe-cífi co, pero ese día todo está en promoción a meses sin intereses ¿qué haces?

a) Compro el producto específi co como lo había planeado.

b) Aprovecho la promoción y además compro un bien duradero.

c) Aprovecho la promoción y compro todo lo que necesito.

1. En los últimos seis meses ¿te has retrasado en el pago de una deuda?

a) Nunca.b) Alguna vez por causas de fuerza

mayor.c) Varias veces.

2. ¿Sabes perfectamente cuál es el monto total de tus deudas?

a) Sí, lo contemplo en mi presupues-to y elaboro un plan de pagos para saldarlas lo más pronto posible.

b) Tengo una idea aproximada.c) Frecuentemente pierdo de vista

mis estados de cuenta y no sé el monto de mi deuda.

3. ¿Qué porcentaje de tu ingreso representan tus deudas?

a) Menos del 30%.b) Poco más del 30%.c) No tengo idea.

4. ¿Te es imposible dormir pensan-do en deudas?

a) No tengo deudas.b) A veces, cuando me atraso en mis

pagos.c) Siempre/no me preocupan mis

deudas.

5. Cuando tienes que pedir dinero prestado a tus familiares, ¿cómo acostumbras pagarles?

a) Nunca pido prestado.b) Puntualmente.c) Siempre me atraso, ya que hay

confi anza.

6. Cuando revisas los estados de cuenta de tus deudas:

a) Corroboro gastos que tengo mar-cados en mi presupuesto.

b) Me acuerdo de gastos que ya ha-bía olvidado.

c) No los reviso.

7. Para cumplir con el pago de tus deudas:

a) Aparto de mi salario.b) Pido prestado/empeño algún bien.c) No me preocupo por pagarlas.

8. ¿Cuántas tarjetas de crédito tienes?a) Una/Ninguna.b) Dos.c) Más de dos.

9. ¿Cancelas las tarjetas de crédito que no utilizas con regularidad?

a) No contrato tarjetas de crédito que sé que no utilizaré.

b) Sí, cancelo cualquier cuenta que no sea indispensable para evitar gastos mayores.

c) No, pues creo que en algún mo-mento podré ocuparlas.

¿Quién maneja a quién?Te decimos qué tipo de deudor eres

d

22 www.condusef.gob.mx

tendencias

PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

Tendencias.indd 22 11/12/09 15:10

Page 24: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

Verifi ca tus respuestasSuma por separado todas las respuestas a, b ó c de acuerdo a los siguientes valores: a = 1 b = 2 c = 3

De 22 a 30 puntos: eres un deudor de me-dias tintas.

Defi nitivamente las deudas te preocupan, pero tus buenas in-tenciones no las liquidarán. Gastas más de lo que puedes pa-gar por lo que a veces terminas atrasándote en tus pagos; en ocasiones para pagar tus deudas terminas generando una nue-va. Acudes al crédito siempre que se te presenta una emer-gencia y te enteras de lo que debes hasta que te llega el estado de cuenta. Tu acierto es que intentas pagar más del mínimo.

Te recomendamos realizar un presupuesto para que no gastes más de lo que tienes. No comprometas tu ingreso más del 30%. Al realizar el pago de tu tarjeta de crédito conside-ra la posibilidad de pagar totales para evitar intereses. Visita el simulador de pagos mínimos de Condusef: http://portalif.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/datos.php, donde po-drás calcular el plazo de tu deuda, el porcentaje que se va a capital, intereses, comisiones e IVA realizando sólo el pago mínimo, verás que te conviene hacer un esfuerzo adicional y pagar todo o más de lo que acostumbras.

De 31 a 39 puntos: eres un deudor de carrera larga.Las deudas te atrapan ya que

gastas y gastas… sin pensar en cómo vas a pagar. No tienes un control de tu capacidad de endeudamiento por lo que

siempre te atrasas en el pago de tus deudas. Eres irresponsable con el manejo del crédito y aprovechas cualquier promoción que se te ponga enfrente. Des-conoces cuándo llegarás a liquidar tus deu-das pues en el mejor de los casos pagas sólo el mínimo.

Necesitas organizar tus gastos, priorizar tus necesidades y dejar de comprar por im-pulso. Apégate siempre a un presupuesto. Realiza un análisis de tu capacidad de en-deudamiento y procura que no rebase el 30% de tus ingresos. Infórmate sobre los programas de reestructura que ofrecen las instituciones fi nancieras, puede ser una al-ternativa para evitar que tu deuda siga cre-ciendo y las inminentes consecuencias de ver afectado tu historial crediticio.

El “carreralarga”

El “medias tintas”

De 13 a 21 puntos: eres totalero.¡Felicidades! Tienes el control total de tus deudas,

conoces perfectamente tu capacidad de endeuda-miento y te aseguras de no comprometer tu in-

greso más allá de lo que puedes pagar. Eres responsable con el manejo del crédito y utilizas la tarjeta sólo como medio de fi nanciamiento, no dejas que crezca tu deuda y acostumbras

pagar totales para no generar intereses.

El “totalero”

23 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Tendencias.indd 23 11/12/09 15:10

Page 25: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

¿Estás incluido?ANA EUNICE ROCHA

n nuestro país, apenas 60 de cada 100 personas hacen uso de algún servicio financiero, de acuerdo con la Encuesta

Nacional sobre el Uso de Servicios Financieros 2009, realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto quiere decir que los cuarenta restantes deben hacer frente a sus necesidades con opcio-nes que están fuera de este sistema, ya sea a través de préstamos famili-ares, ahorro debajo del colchón, tandas o créditos a pagos fijos en establecimientos comerciales. Muchas veces fuera de este sistema corren el riesgo de perder su dinero o los costos resultan ser más elevados. Por ejemplo, el CAT de la compra a crédito de un aparato electrónico, puede resultar muchas veces más

De las personas que cuentan con algún servicio financiero:

¿Cuántos mexicanos usan servicios finacieros?

59.9%

Usuarios

No usuarios

40.1%

LiverpoolCoppelFamsaElektraVianaSalinas y RochaBanorte (Clásica Internacional)Scotiabank (Tradicional)BBVA Bancomer (Azul)HSBC (Clásica Internacional)Santander (Clásica Internacional)Banamex (Clásica Internacional)

61.2%70.8%89.4%

105.2%109.6%115.8%

36.4%49.7%67.5%84.7%85.0%89.1%

Fuente: Profeco con datos de la Encuesta Nacional a Proveedores de Crédito a Pagos Fijos para el CAT de establecimientos comerciales en la compra de un aparato de electrónica —precio promedio $7,000—a pagar entre 12 y 13 meses. Condusef para el cálculo del CAT de tarjetas clásicas con una línea de crédito de $7,000; para su cálculo se utilizaron tasas de interés publicadas por Infosel Financiero. Datos a noviembre de 2009.

CATEstablecimiento/Banco

44% usa bancos.

26% tiene Afore.

14% está en una caja de ahorro.*

11% es cliente de Hipotecaria Nacional, Infonavit o Fovissste.

8% tiene un seguro.

3% es cliente de una Sofol o Sofom.

2% es cliente de una casa de bolsa o sociedad de inversión.

2% es cliente de una Unión de Crédito.

*El 62% de los clientes de una caja de ahorro también son clientes de un banco.

E bajo con tarjeta de crédito que a través de un crédito a pagos fijos en un establecimiento comercial.Llamamos Inclusión Financiera al

acceso universal y continuo de la población a servicios financieros diversificados, adecuados y formales, así como a la posibilidad de su uso conforme a las necesi-dades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar. La inclu-sión financiera crea oportunidades para que las personas mejoren su nivel de vida.Ahora bien: entre los servicios

financieros, el más utilizado en nuestro país es la cuenta de nómina por un 36% de la población que tiene acceso a ellos. Sin embargo, el instrumento financiero más cono-cido entre la gente es la tarjeta de crédito por un 25.9%.

24 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

consultorio fi nanciero

Inclusion.indd 24 11/12/09 14:41

Page 26: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

1. Cuenta de ahorro2. Cuenta de cheques3. Tarjeta de débito4. Cuenta de nómina5. Afore6. Seguro7. Tarjeta de crédito8. Crédito hipotecario9. Crédito automotriz10. Crédito personal11. Crédito de nómina12. Banca electrónica13. Fondo de inversión14. Ninguno

Según tus respuestas, estás en uno de los siguientes niveles:

Conocer tu nivel de inclusión financiera es el primer paso para acceder a más productos y servicios.

Conoce tu nivel de inclusión financiera.

ningún producto financiero te encuentras en un nivel de inclusión financiera nulo.

1 a 4 te encuentras en un nivel de inclusión financiera básico.

1 a 4 pero además cuentas con al menos un producto de 6 a 14 te encuentras en un nivel de inclusión financiera medio.

dos productos de 1 a 7 pero además cuentas cuando menos con un producto de 8 a 14 te encuentras en un nivel de inclusión financiera avanzado.

De la siguiente lista de productos y servicios financieros, selecciona cuáles utilizas:

Para el Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda, Guillermo Zamarripa, inclusión financiera es que las perso-nas formen parte del sistema financiero.Por su parte, Elisabeth Rhyne, de Acción Interna-cional, Centro para la Inclusión Financiera, señala que ésta es una condición en la cual todas las personas en edad laboral tienen acceso a un conjunto completo de servicios financieros asequibles, convenientes y de calidad.

Asequibles: Productos y servicios que tengan precios justos relativos al valor que dan. Un ejemplo: La tasa de interés promedio anual de mercado de la tarjeta de crédito en nuestro país es de 41.6% anual, Perú en promedio presenta tasas del 38%, Colombia 28%, Venezuela 32%; la diferencia es aún más acentuada en el caso de Canadá, en donde las tasas se ubican entre 17% y 20% y Estados Unidos en donde éstas se sitúan entre 8% y 16%. (Fuente: Investigación del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados “Evolución de las tasas de interés activas, pasivas y su entorno internacional”, marzo 2009).

Convenientes: Productos y servicios que son entregados de una manera puntual y en horas y lugares convenientes. Por ejemplo: el lapso promedio para completar una transacción refer-ente a un crédito en México es de 14.8 días; y de 23.3 días si se trata de un seguro (Fuente: Scorecard de inclusión financiera elaborado por Acción Internacional)

De calidad: Productos y servicios entregados con dignidad y con las salvaguardas apropiadas.

25 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Inclusion.indd 25 11/12/09 14:41

Page 27: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

26 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

¿Cuáles son los beneficios de la inclusión financiera?

económicas. En nuestro país entre el 35% y 40% de los hogares viven en localidades carentes de servicios financieros, por lo que tienen que recorrer largas distancias para realizar sus pagos. Los pagos móviles podrían generar beneficios significativos para estos hogares.

préstamos para remodelar la vivienda, los seguros educativos y de vida pueden marcar una gran diferencia en el bienestar de las personas.

-dad. Los ahorros, el crédito, los seguros e incluso las remesas brindan estrategias sostenibles

frente a estas vulnerabilidades.

incrementar la productividad. Las empresas pueden utilizar el crédito para invertir en maqui-

económica. Los servicios financieros fomentan la independencia al darles a las personas una mayor capacidad para administrar sus recursos.

recursos. La disponibilidad de ahorro y crédito evita que las necesidades de consumo despla-cen a las inversiones.

Internacional, los beneficios de la inclusión financiera son:

1 2

3 45 6

consultorio fi nanciero

Inclusion.indd 26 11/12/09 14:41

Page 28: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

27 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

40.1%

26.1%

17.1%16.7%

Nivel de inclusión financiera

BÁSICO MEDIO AVANZADO NULO

Los retos

De acuerdo con Guillermo Zamar-ripa, si bien los niveles de inclusión financiera se han incrementado, la mayoría de la población usuaria se encuentra en un nivel de inclusión financiera básico. “El reto es fomen-tar el avance del usuario al siguiente nivel y para lograrlo es necesario desarrollar productos y servicios financieros en función de sus carac-terísticas. Es preciso conocer prim-ero sus carencias y preferencias, las percepciones que tiene respecto a los productos y sus necesidades de Educación Financiera.”

Actualmente los corresponsales y las cuentas móviles son áreas de oportunidad que pueden incrementar el acceso y uso de servicios financieros.

Los corresponsales son un esquema en el que tiendas comer-ciales, tienditas, gasolineras, farmacias, etc., aprovechan su estructura para otorgar servicios y productos financieros de un banco. Esto representa una oportunidad de incluir a aquellas localidades carentes de servicios financieros.

Este nuevo tipo de cuentas de la banca múltiple y de desarrollo podrán recibir e instruir transferencias de hasta por un

(UDIS) en el transcurso de un mes, a través de un dispositivo electrónico, por

una oportunidad para promover el acceso de la población a servicios bancarios a través de la telefonía celular.

“Para elevar el nivel de inclusión financiera en México es necesario conocer mejor al usuario”

Inclusion.indd 27 11/12/09 14:41

Page 29: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

*Clasificación de niveles socioeconómicos: Alto=A/B, Medio=C+/C y Bajo=D+/D.Fuente: SHCP

NIVELES DE INCLUSIÓN FINANCIERA

PRODUCTOS CON MAYOR DEMANDA

PARA FOMENTAR SU INCLUSIÓN ES NECESARIO

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Nulo: Población que no accede a ningún producto financiero (40.1%).

Ninguno

de bajo costo y trámite sencillo. o Corresponsaleso Medidas de prevención de lavado de dinero simples

Financiera.

Básico: Población que sólo accede a una categoría de productos financieros (26.1%).

Captación. Los productos a desarrollar deben considerar:

o Que faciliten su acceso. o Trámite y operación sencilla.

bajos recursos,

Medio: Población que accede a dos categorías de productos financieros (17.1%).

Captación y Afore.una relación integral con la institución financiera:estrato C.

Avanzado: Población que accede a más de dos categorías de productos financieros (16.7%).

Captación, Afore y Colocación. institución financiera, sin embargo es necesario:A/B y C.

Captación

Colocación

Seguros

Afore

Otros

tarjeta de nómina.

Seguro contratado por el usuario, seguro contratado por un tercero.

Afore

PRODUCTOSCATEGORÍA

Perfiles de usuario

cantidad y sofisticación de servicios financieros que recibe el usuario.

28 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

consultorio fi nanciero

Inclusion.indd 28 11/12/09 14:41

Page 30: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

Pero ¿cómo se mide la inclusión financiera? Para medirla necesitamos

permite:

encontramos.

mejor información para el desarrollo de nuevos productos y servicios que atiendan a las necesidades de la población.

-nadas a aumentar el número de usuarios de servicios financieros educados financieramente.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores está trabajando en un marco conceptual de indicadores de inclusión financiera para que sean

Medición de la inclusión financiera

INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA

De acceso

De uso

De barreras

INDICADORES VARIABLE TIPO NIVEL

Costo de TransacciónDistanciaDocumentación

Captación

SegurosInversionesTransacciones

SucursalesCajerosTPVCorresponsales

Demográficos (por 1,000 habitantes)Nivel Socio-económico

(por 1,000 km2)Demográficos (por 10,000 habitantes)

Nacional

Municipal

Nacional

Municipal

internacional y por todos los sectores como referente. La CNBV publicará de manera

semestral un informe sobre estos Indicadores de Inclusión Financiera:

partir de la tercera semana de enero en la página de internet de esta

de acceso y algunos indicadores de

de la Banca Comercial y de la Banca

siguientes se incluirán más categorías hasta completar el marco conceptual. Además se integrará información de las Sociedades de

29 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Inclusion.indd 29 14/12/09 9:59

Page 31: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

na de las princi-pales característi-cas que distingue a la agricultura es su gran dependen-

cia de la naturaleza: viento, sequía, granizo, lluvia, heladas, plagas y en-fermedades de las plantas, son sólo algunos riesgos de la actividad.

Por lo anterior, una forma de ad-ministrar el riesgo de la producción son los seguros agrícolas, los cuales son operados por las compañías de seguros y fondos de aseguramiento.

El seguro agrícola va dirigido a proteger de los riesgos posibles la inversión realizada por el campesino para obtener un cultivo específi co en una zona geográfi ca determinada en el ciclo agrícola correspondiente, a fi n de aminorar las pérdidas eco-nómicas y consecuentemente aten-tar contra el patrimonio del mismo.

Pese a que a lo largo de su his-toria México ha sido considerado como uno de los países más impor-tantes en la actividad agrícola, son pocas las hectáreas que se aseguran.

Datos del Sistema Nacional de Aseguramiento Rural (SNAMR) muestran que en lo que se refi e-re a seguros tradicionales ofertados por los fondos de aseguramiento y aseguradoras privadas de forma in-

U

*Delegado en Guanajuato

FELIPE DE JESÚS ZAVALA PONCE*

Ilust

raci

on: O

scar

T. M

artín

ez T

orre

s

La importancia del Seguro Agrícola

dividual, la penetración del seguro agrícola en México para el ejercicio 2009 se estimó en cerca de 2 millo-nes 91 mil hectáreas, de las cuales el 54.5 por ciento se encontraba en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. El mismo SNAMR indica que el cultivo más asegurado es el maíz, le sigue el tri-go, caña, sorgo, frijol, cebada, algo-dón, soya, garbanzo, arroz y otros.

Las catástrofes naturales en épo-cas del año en las que no estaban consideradas, como las recientes llu-

vias en Tabasco y Veracruz, ponen de manifi esto la necesidad e impor-tancia de contar con estos instru-mentos en el campo mexicano.

Las ventajas de contar con un se-guro agrícola no sólo benefi cian a los agricultores, ya que éstos obtienen protección personal, sino también al país, al generar un ahorro interno, dando mayor estabilidad en el sector.

Por lo anterior en los últimos años algunos gobiernos estatales han de-cidido comprar coberturas de segu-ros agrícolas para evitar la pérdida de dichos recursos, así como la des-capitalización de los producto-res y campesinos en caso de alguna eventualidad que perjudique las

cosechas.Ante un evento, el segu-

ro agrícola puede cubrir de

30 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

puntos cardinales

puntos cardinales.indd 30 11/12/09 15:03

Page 32: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

manera individual o en grupos los riesgos climatológicos o biológicos. Este riesgo es la probabilidad de afectación de la cosecha en su canti-dad y/o calidad por efecto de un fe-nómeno adverso para el cultivo.

Por tipo de riesgo, los seguros agrícolas se clasifi can en:

• Riesgos Climatológicos: sequía,

incendio, vientos fuertes, grani-zo, inundación, heladas, falta de piso, exceso de humedad, bajas temperaturas y ondas cálidas.

• Riesgos Biológicos: enfermeda-des y plagas y depredadores.

• Relacionados con la nacencia y la siembra: imposibilidad de sem-brar, no nacencia, taponamiento, baja población.

• Riesgos cubiertos bajo condi-ciones de invernadero: lluvias,

granizo, nieve y explosión en invernadero.

Los riesgos que quedan excluidos de la cobertura son los no descritos: malas prácticas agrícolas, terremo-tos, erupciones volcánicas, desbor-damiento de cauce no atribuible a lluvia excesiva, entre otros.

La cobertura puede otorgarse mediante diferentes esquemas:• Seguro a la inversión: garantiza la

recuperación del costo del cultivo ante un evento dañoso protegido, cuando el valor de la producción obtenida es inferior a la inversión realizada por el agricultor.

• Seguro a la cosecha esperada y Seguro de producción garan-tizada: cubren los daños contra los riesgos que se señalen como cubiertos y ampara la produc-

Ocurre el siniestro

El asegurado debe de tomar todas las medidas necesarias para disminuir la pérdida.

El asegurado debe dar aviso a la compañía•Vía telefónica a más tardar a las 24 hrs del siniestro.•Vía escrita a más tardar a los 5 días del siniestro.

Mientras no haya sido inspeccionado el cultivo, sembrado o plantación siniestrado, el asegurado no removerá los productos afectados, ni dispondrá del terreno sin autorización escrita por la aseguradora.

La aseguradora hará la valuación de los daños a más tardar 30 días después de ocurrido el siniestro. Tambén puede fi jar una tasación provisional de los mismos.

El asegurado debe proporcionar toda la información que se le pida y cooperar en todas las acciones que se le indiquen. En caso de que no lo haga, la aseguradora podrá quedar liberada de su responsabilidad.

Se presenta el inspector o asegurador para realizar la evaluacion de los daños.

En caso de algún siniestro, el beneficiario de la póliza debe estar enterado de los pasos a seguir para hacer efectivo el pago del seguro agrícola, a continuación se muestra un esquema que ilustra dicho procedimiento:

ción esperada (seguro a la cose-cha esperada) y un porcentaje de la producción acordado (seguro a la producción garantizada) a un precio pactado, tomando como referencia la media de produc-ción del agricultor, o si se carece de ésta, la media de la región.

• Seguro por planta: ampara la pérdida total de la planta a cos-to de producción, o su rehabilita-ción cuando ésta sea factible.

Para tener acceso a la indemniza-ción, los siniestros deben ser hechos del conocimiento del asegurador por parte del agricultor asegurado, y previa aceptación de la ocurren-cia del siniestro el asegurador debe-rá cubrir la indemnización, la cual no será superior al valor de la suma asegurada.

31 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

puntos cardinales.indd 31 11/12/09 15:03

Page 33: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

FLORES DE INVERNADERO

HORTALIZAS

FRUTALES

piña

vid

fresa

cítricos

melón

chile

fl ores

cebolla

ajo

tomate

plátano

sandía

caña de azúcar

pepino

papa

manzana

calabacita

brócoli

GRANOS

maiz

arroz

frijol

cebada

trigo

algodón

tabaco

INDUSTRIALES

Comportamiento de siniestros en la agricultura nacionalEn lo que se refi ere a seguros tradicionales ofertados de manera individual, por los fondos de aseguramiento reasegurados por Agroasemex, S.A. (no todos los fondos tienen reaseguro de Agroasemex), sin incluir los de compañías priva-das ni los de corte masivo que opera el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, de 2005 a la fecha los daños en la agricultura se han registra-do principalmente en el cultivo de maíz por bajas temperaturas en el estado de Sinaloa.

32 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

puntos cardinales

puntos cardinales.indd 32 11/12/09 15:03

Page 34: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

sequía

erosión

ciclón

helada

nieve

Principales cultivos afectados Principales causas de siniestro Principales estados afectados

Otros 41 cultivos

Sorgo Heladas

Sequía

Huracán, ciclón, tornado, tromba

Granizo

Frijol

Algodón Enfermedades

Plagas y depredadores Otros 19

estados

Bajas temperaturas

Otras 7 causas Tamaulipas

Sinaloa

Sonora

Campeche

Chihuahua

Guanajuato

Exceso de humedad

Maiz

Trigo

18%

45%10%

8% 8%

5%3%

9%

10%

13%13%

16%

14% 13%

41%

12%

18%

7%

9%

9%

8%8%

¿Qué se cultiva en México?

33 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

puntos cardinales.indd 33 11/12/09 15:03

Page 35: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

34 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

Factor Joven

cuenta para realizar un presupuesto y administrarlo de la mejor manera, sin embargo no olvides que no deja de ser dinero resultado de su esfuer-zo, y por lo tanto no se trata de in-gresos formales.

Gastos fi jos y variables: debes analizar qué necesitas

realmente en la actualidad y separar-lo de aquello que no es tan necesario pero deseas tener. Esto te ayudará a priorizar y organizar tus gastos. No olvides que ahorrar una parte de tus ingresos te ayudará a cubrir emer-gencias o necesidades mayores sin desequilibrar tus fi nanzas.

Capacidad de endeu-damiento: es el nivel de

deudas que podemos contraer sin

en la que has cumplido o incumpli-do con el pago de las mismas. De ahí la importancia de empezar a formar uno y mantenerlo a tu favor.

Para solicitar un crédito, existen varios puntos a considerar:

Ingresos: si deseas em-pezar tu vida fi nanciera, es

necesario que tengas ingresos com-probables, pues te darán acceso a di-ferentes tipos de crédito (personal, comercial, hipotecario, automotriz, etc.) y otros servicios o productos fi -nancieros. Los ingresos por la me-sada o “domingo” que tus padres, abuelos o tíos te dan, e incluso la tarjeta adicional que alguno de ellos te otorgue, sólo puedes tomarlos en

Toda solicitud de préstamo requiere una carta de presentación, el historial

crediticio es la carta perfecta. NADIA G. MÁRQUEZ UGALDE

i eres universitario o re-cién egresado, te estás incorporando al cam-po laboral y obtienes un ingreso, lo más seguro

es que tus necesidades empiecen a cambiar y ahora busques indepen-dizarte fi nancieramente. Ya que las necesidades son ilimitadas y los re-cursos limitados, es necesario apren-der a administrarte para cubrir tus deseos y necesidades. Una de las he-rramientas que te permite acceder a bienes y servicios de manera inme-diata es el crédito. Tu historial credi-ticio es tu carta de presentación ante las instituciones fi nancieras, pues éste contiene el recuento de todas las actividades de crédito y la forma

SIlu

stra

ción

: Lui

s V

aldé

s

factor jovencurvas.indd 34 14/12/09 10:02

Page 36: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

35 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

riesgo de caer en atraso en los pagos. Procura que el total de tus deudas no sea mayor al 30% de tus ingre-sos. Recuerda que conforme vas li-quidando las deudas contraídas con anterioridad, inmediatamente se in-crementa tu capacidad de pago.

Analiza la forma en que utili-zas tus recursos. Si descubres que a fi n de mes es muy poco o ningu-no el dinero que te queda, tal vez es porque sólo estás satisfaciendo de-seos y/o necesidades del momento. Si estás en esta situación sería bue-na idea que pensaras a futuro: cuán-do te gustaría tener tu propio auto,

comprar una casa, solicitar un cré-dito personal, pagar productos y/o servicios de una forma más segu-ra sin cargar efectivo, tener acceso al crédito en una tienda departa-mental. No importa si falta mucho o poco para eso, lo primordial es que si ya generas ingresos los utili-ces pensando a futuro, pues el crédi-to manejado con responsabilidad es una forma de satisfacer tus necesi-dades. Recuerda que para solicitarlo necesitarás un comportamiento po-sitivo en tus actividades crediticias.

Un comienzo para formar tu his-torial crediticio puede ser tramitar

una tarjeta de crédito en un banco o en una tienda departamental, pues algunas de éstas no solicitan antece-dentes o referencias crediticias.

Recuerda que las tarjetas de cré-dito bancarias son las emitidas por los bancos que permiten hacer el pago de bienes y servicios dispo-niendo de ellos de inmediato sin necesidad de utilizar efectivo. Las tarjetas comerciales son las emitidas por las tiendas departamentales que otorgan un crédito fi nanciado por ellas mismas para la adquisición de bienes que ofrece el establecimiento. Adicional, es un préstamo que ten-

Fuente: Información recabada directamente en los sitios de internet de cada banco el 10 de diciembre de 2009 por Condusef, por lo que a la fecha de publicación de este artículo podría haber cambiado.Nota1: El C.A.T. promedio que se muestra es sin I.V.A. y está calculado con una línea de crédito entre $10,000 y $15,000.**Actualización a partir del 1° de enero 2010.

Tarjetas de crédito bancarias: comparaInstitución

Clásica

EFE Clásica

Visa Clásica

Clásica

TradicionalClásica

Clásica

Clásica

Clásica

Clásica

Clásica Internacional

Spira Clásica

Azul

46.11

44.0

41.4

60.4

35.6

40.9

53.9

47.8

59.2

72.9

38.4

57.4

$4,000

$5,000

$7,000

$7,000

$7,500

$5,000

$6,500

$4,000

$7,500

-

$5,000

Requiere comprobante

de ingresos, no hay cantidad mínima

Sin costo

No aplica

Sin costo

No aplica

Sin costo

Sin costo

Sin costo

Sin costo

Sin costo

Hasta $600

Sin costo

Sin costoSin costo

$200

Sin costo

$100

$100

$140

$253.50

$120

$130

$120

Sin costo

$135**

$180

$200.00 Titular$125.00 Adicional

$350 Titular$175 Adicional

No aplica titularNo aplica adicional

$400 Titular$200 Adicional

$300 Titular$0 Adicional

$395 Titular$0 Adicional$440 Titular

$220 Adicional$440 Titular

$220 Adicional

$440 Titular$220 Adicional

Hasta $600 Titular$0 Adicional

$460 Titular**$230 Adicional**

TarjetaCAT

promedio %

Ingresos mínimos

Comisión por apertura

Comisión por anualidad

Comisión por reposición de

tarjeta

factor jovencurvas.indd 35 14/12/09 10:02

Page 37: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

36 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

Factor Joven

Decálogo de la tarjeta de crédito.Antes de contratar

Si ya la tienes

Para reducir tus saldos

1.- Compara entre las diversas tarjetas. No todas cuestan ni ofrecen lo mismo. Elige la que se ajuste a tu capacidad de pago y procura tener sólo las necesarias.

2.- Infórmate sobre las tasas de interés, comisiones, Costo Anual Total (CAT), respaldo en caso de robo o extravío, seguros asociados, benefi cios y responsabilidades.

3.- Antes de fi rmar lee tu contrato. Aclara cualquier duda con el asesor y recuerda que el banco te debe entregar un folleto explicativo junto con tu contrato a la entrega del plástico.

4.- Aprovéchala para facilitar tus pagos o para cubrir urgencias o sucesos inesperados. La tarjeta de crédito es de gran ayuda, si la utilizas dentro de tu presupuesto y línea de crédito autorizada (cantidad máxima que el acreditado puede disponer mediante la tarjeta de crédito).

5.- No la consideres dinero extra para gastar por arriba de tus posibilidades. Si comienzas a utilizarla para tu consumo diario, puedes acumular una deuda que después te resultará difícil de pagar.

6.- Cubre puntualmente tus pagos. Cada vez que dejas de pagar a tiempo aumenta tu deuda y puede derivar en un registro negativo en tu historial crediticio.

7.- Abona más del pago mínimo mensual señalado en el estado de cuenta para reducir el monto y plazo de tu deuda, y mantener el control.

8.- Recuerda que puedes consolidar tus deudas en la tarjeta que te ofrezca la menor tasa de interés. Si tienes problemas de pago, déjala de usar.

9.- Cancela la tarjeta que no uses. Tu banco te debe indicar el proceso para hacerlo.

10.- Revisa siempre el estado de cuenta. Conserva tus comprobantes. En caso de errores u omisiones, tienes un plazo de 90 días a partir de la fecha de corte para presentar aclaraciones. Por robo o extravío, repórtala inmediatamente.

drás que regresar con los intereses correspondientes.

Te recomendamos no tener más de dos tarjetas de crédito. Para pa-gar la deuda de estos fi nanciamien-tos tendrás 3 opciones: pagar el mínimo que se indica en el estado de cuenta, pagar un importe supe-rior al pago mínimo, o pagar el total del adeudo evitando así el pago de intereses. Para solicitar una tarjeta comercial infórmate sobre concep-tos como la periodicidad de pago, la tasa de interés, los costos adicionales de apertura de cuenta, comisiones, anualidades y penalizaciones por re-zago de pagos, entre otros. Analiza la información que ofrecen las tien-das en su página de internet, pues muchas veces no muestran con de-talle los costos, o sólo muestran lo que te puede parecer más atracti-vo. Si estás interesado en un crédito de este tipo, visita las tiendas y pide que te aclaren todas tus dudas.

Las Sociedades de Información Crediticia (SIC) son empresas que reúnen, estandarizan y venden los historiales de crédito de aquellas personas que alguna vez han solici-tado y obtenido una tarjeta de cré-dito comercial, una tarjeta bancaria, otro tipo de préstamo o servicio (por ejemplo de telefonía celular o televisión de paga).

Estos historiales tienen informa-ción sobre las operaciones de crédito de las personas, si han pagado a tiem-po o no sus cuentas, etc. Actualmen-te existen dos: Círculo de Crédito y Buró de Crédito, ambos regulados por la Ley para regular las Sociedades de Información Crediticia.

Es importante que sepas que tie-nes derecho a obtener cada 12 me-

ses tu Reporte de Crédito Especial gratuitamente en Condusef, en la Unidad Especializada de las SIC o por Internet (www.circulodecredi-to.com.mx, www.burodecredito.com.mx) ; que el acceso de terceros al reporte de crédito de una perso-

na física requiere de su autorización expresa; que toda persona puede co-nocer y acceder a su reporte de cré-dito y presentar una reclamación cuando la información en dicho re-porte sea incorrecta y debe ser co-rregida o en su caso eliminada.

factor jovencurvas.indd 36 11/12/09 15:21

Page 38: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

37 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

Fuente: Información recabada directamente en los establecimientos y sus sitios de internet el 6 de abril de 2009 por la Dirección General de Estudios sobre Consumo, Profeco, por lo que a la fecha de publicación de este artículo pudo haber cambiado.Nota1: Seis tiendas no proporcionan en sus contratos la tasa de interés anual ni mensual en forma clara, por lo que éstas se calcularon de acuerdo con el CAT que reportan. Solo las tiendas Liverpool y Mixup proporcionan la tasa de interés anual.Nota 2: Esta selección de precios, servicios y productos se ha realizado de forma aleatoria. Esto es, no tome este artículo como una serie de recomendaciones de consumo. La información presentada es de carácter estrictamente informativo. Con base en el Art. 44 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, los resultados de las investigaciones, encuestas y monitoreos emitidos por la Procuraduría Federal del Consumidor no podrán ser utilizados por las empresas o proveedores con fi nes publicitarios o comerciales.

Tarjetas comerciales: comparaEstablecimiento /

Costos C&A Modas%

Liverpool%

Sanborns%

Sears%

Coppel%

Mixup%

Palacio de Hierro%

Tasa de interés mensual

Tasa de interés anual

Costo Anual Total (CAT)

5.9 4.0 3.8 3.9 2.3 3.53.9

71.0 48.2 45.8 47.2 28.1 41.946.6

99.3 56.1 56.7 58.9 32.0 56.258.0

¿Sabías que tu tarjeta te permite fi nanciarte hasta por 50 días sin que pagues un solo peso de intereses? El primer paso es organizarte y tomar en cuenta las siguientes fechas:

Procura hacer las compras con tu tarjeta al día siguiente de la fecha de corte.

Tu fecha de corte es el día que marca el término de un perio-do (generalmente un mes) en el que se registraron todas las com-pras que realizaste con tu tarjeta, y que al mismo tiempo establece el inicio de uno nuevo.

Por lo general, la fecha de corte es el mismo día de cada mes, por ejemplo: todos los días 15 ó 23 (esta fecha la puedes consultar en el estado de cuenta de tu tarjeta, o preguntarla directamente a tu banco o tienda departamental).

Otra fecha que debes tener presente es la fecha de pago de tu tarjeta. Es im-portante que sepas que a partir de tu fecha de corte, cuentas con hasta 20 días naturales (días calendario) para pagar tu tarjeta.

• Supongamos que estamos en julio y la fecha de corte de tu tarjeta es el día 17; para fi nanciarte el mayor número de días posible, el 18 de julio vas al supermercado a hacer las compras del mes y pagas con tu tarjeta.

• Debido a que tu siguiente fecha de corte será hasta un mes después (el 17 agosto), ya fi nanciaste las compras del supermercado por 30 días. Pero recuerda que a partir de esa nueva fecha de corte, tienes 20 días naturales más para pagar lo que debes, por lo que tu fecha de pago (fe-cha límite) sería a fi nes de septiembre.

• Si en tu fecha de pago liquidas el total de lo que gastaste en el super-mercado, obtuviste un fi nanciamiento por 50 días y, lo mejor de todo, no pagaste un solo peso de intereses.

factor jovencurvas.indd 37 11/12/09 15:21

Page 39: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

38 www.condusef.gob.mxPROTEJA SU DINERO • ENERO 2010

perspectiva

Reestructura tus deudas

or negociación de crédi-tos se entiende cuando un cliente solicita a la in-stitución fi nanciera una reestructura (ampliación del plazo, reducción de

la tasa de interés o la aplicación de pagos fi jos) o la condonación o quita del adeudo crediticio.

La negociación de adeudos pu-ede ser una alternativa para evitar que como usuario caigas en mora, con las inminentes consecuencias de ver afectado tu historial crediticio o simplemente, observar cómo se incre-menta tu adeudo por la falta de pago.

Ante el deterioro de las carteras, los bancos han implementado pro-

DE LA REDACCIÓN

¿Le debes dinero a alguna institución fi nanciera y no puedes pagar? Reestructura tu deuda, actúa a tiempo y evita complicaciones.

la tasa de ipagos fi jos)del adeudo

La negoede ser unque como con las inmver afectadsimplementmenta tu ad

Ante el dlos banco

¿ipRt

P gramas de renegociación de adeudos con sus propios clientes.

Es importante aclarar que la reso-lución o respuesta a la solicitud de renegociación de adeudo depende exclusivamente de las condiciones particulares de cada usuario y de las políticas de cada banco.

Condusef está haciendo hincapié en que la negociación no sea exclu-siva de los usuarios que ya han incur-rido en mora, sino que se les permita a los usuarios acercarse y plantear su situación antes de que se les presente el problema.

Evita el sobreendeudamiento. Si ya tienes el problema encima, busca las alternativas más efi cientes.

Ilustr

ación

: Rica

rdo

Gutié

rrez P

once

/ Je

ssica

Díaz

Cor

tes

perspectiva.indd 38 11/12/09 14:52

Page 40: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

39 www.condusef.gob.mx ENERO 2010 • PROTEJA SU DINERO

Para contactar a tu institucion fi nanciera visita el Directorio de Unidades Especializadas de Atención a Usuarios (DITUE):http://portalif.condusef,gob.mx/ditue/ditue.php

Actúa a tiempo y evita com-plicaciones.

Verifi ca si tu crédito cuenta con seguro de desempleo.

Aunque tengas un adeudo deben de tratarte con res-peto y dignidad.

Puedes negociar nuevas condi-ciones de pago aún cuando te encuentres al corriente.

Empieza con las deudas con el interés más alto o cuyo

monto mensual rebase tu capaci-dad de pago.

Determina cuánto puedes pagar para no volver a caer en mora.

Toma en cuenta que puedes negociar con otras institu-

ciones tu adeudo. Compara otras opciones.

Hasta que comprendas bien los términos y las implicacio-

nes de la negociación, da tu con-sentimiento.

Cuando existe un quebranto para la institución, tu histori-al crediticio se verá afectado.

Si llegaste a un acuerdo de negociación incluso vía tele-

fónica, siempre debes contar con un comprobante que la sustente.

Programas de reestructura de adeudos en Tarjetas de crédito

Clientes morosos.Clientes no morosos que deseen reestructurar su deuda.a) Tasa 24%b) Plazo 24 y 36 mesesc) La tarjeta queda congelada.d) Aplica sólo al saldo de la tarjeta, no de otras.

Clientes con adeudo al corrienteClientes con pagos vencidos.

a) La Tasa y Plazo varían de acuerdo a las condiciones de cada cliente.b) Clientes al corriente: La tarjeta queda bloqueada; la reestructura no genera reporte a Buró de Crédito; se puede volver a utilizar la tarjeta una vez liquidado el saldo.c) Clientes con pagos vencidos: La tarjeta queda bloqueada; la cuenta queda identifi cada como reestructura en Buró de Crédito; al terminar de pagar, el cliente puede solicitar reinstalación.

(*)

Clientes que estén al corriente en sus adeudos.Clientes que presentan atrasos en sus pagos.a) Tasa. Entre 18% y 30%b) Plazo. 6, 12, 18 y 60 meses

El banco revisa los casos de morosidad de forma individual. Cuenta con programas de apoyo de acuerdo a las necesidades particulares del cliente y de su comportamiento crediticio.

Clientes que se encuentren en etapa de atraso.

Los esquemas varían y se establecen de acuerdo a las condiciones de cada cliente.

(*)

Clientes con atrasos.

a) Descuento en tasa de hasta el 50%b) Plazo de hasta 60 meses.

(*)

Clientes con atrasos.

a) Tasa: 27%b) Plazo: De 9 a 36 meses.

(*) Información por confi rmar por parte de la institución fi nanciera

1

2

3

4

5

6

T7

d

8

9

10

Si estás pensando en renegociar tu deuda, toma en cuenta las siguientes consideraciones:

perspectiva.indd 39 11/12/09 14:52

Page 41: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

40 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

letra chiquita

LUIS ALBERTO AMADO CASTRO

ara proteger y defender tus derechos e intereses como usuario de servicios fi nancieros, así como para ampliar la seguridad y certeza jurídica respecto a las operaciones celebradas con las instituciones fi nancieras, Condusef se

fortalece1. A partir de este año tendrá nuevas facultades que para ti se traducen en más y mejores herramientas.

Para realizar estos cambios fue necesario modifi car tres leyes: la Ley de instituciones de Crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. En el número de diciembre comentamos las modifi caciones a la Ley de Instituciones de Crédito. Ahora toca el turno de ver cómo te benefi cian los cambios a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros:

1El Congreso de la Unión, con fecha 25 de junio del año en curso, publicó en el Diario Ofi cial de la Federación el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de instituciones de Crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros”

Supervisión y vigilancia:

CASTRO

Más y mejores herramientas

Se otorga a Condusef la facultad de supervisión y vigilancia en el ámbito de su competencia, respecto de las entidades fi nancieras (bancos, sofomes reguladas y no reguladas, sofoles, arrendadoras fi nancieras, empresas de factoraje fi nanciero, sociedades fi nancieras populares, entre otras), a efecto de vigilar que éstas den cumplimiento a las obligaciones que les impone la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros2. ¿En qué te benefi cia?Con estas nuevas atribuciones conferidas a la Condusef, los usuarios de servicios fi nancieros tendrán mayor seguridad y certeza jurídica de que las operaciones que celebren con las instituciones fi nancieras, se harán con apego a la legalidad y que en caso contrario la Condusef intervendrá.

2Artículo 2 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

P

LETRA CHIQUITA enero.indd 40 11/12/09 15:06

Page 42: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

41 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

3Artículo 7 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.4Artículo 10 Bis 1 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.5Artículo 10 Bis 2 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.6Artículo 11 Bis 1 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.7Artículo 12 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.8Artículo 18 Bis 1 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.9Artículo Segundo Transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de instituciones de Crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros”

Se establece la posibilidad de que los usuarios puedan dar por terminado en cualquier momento un contrato derivado de créditos al consumo. En tal caso sólo continuará en vigor la relación respecto del pago no realizado, con los intereses y accesorios correspondientes4.¿En qué te benefi cia?Si fi rmaste un contrato de crédito al consumo (por ejemplo un contrato de tarjeta de crédito) puedes solicitar su terminación en el momento en que lo desees. Por supuesto, considera que debes pagar el dinero que pediste prestado.

Se establecen restricciones en los horarios para realizar ofertas a los clientes que expresamente así lo hayan solicitado ya sea directamente o por teléfono en su lugar de trabajo5.¿En qué te benefi cia?Como usuario, tienes el derecho de decidir si quieres o no recibir ofertas por parte de alguna institución fi nanciera, de acuerdo a un horario acordado, lo que garantiza tu “derecho a la privacidad”.

Otorgamiento de créditos, prestamos o fi nanciamientos revolventes asociados a una tarjeta:

Información sobre los montos, conceptos y periodicidad de las comisiones:

Terminación de contrato:

Período de gracia:

Publicidad:

Ofertas de servicios fi nancieros:

Se otorga a los usuarios sin ninguna responsabilidad, la posibilidad de cancelar un contrato dentro de los diez días hábiles posteriores a su fi rma, siempre que el cliente no hubiere utilizado u operado los productos o servicios fi nancieros contratados6.¿En qué te benefi cia?Supongamos que contrataste una tarjeta de crédito, y a la semana siguiente encuentras una opción que te cobra menos comisiones y no te cobra anualidad. Si no has utilizado tu tarjeta, puedes cancelarla.

Las instituciones fi nancieras sólo otorgarán estos préstamos a personas con capacidad de pago, asimismo, podrán elevar el límite del crédito, siempre que medie consentimiento expreso del cliente8 .¿En qué te benefi cia?Los usuarios que cuenten con solvencia económica, podrán solicitar a alguna institución fi nanciera un préstamo, pero el aumento del límite de su línea de crédito sólo de podrá establecer previo su formal consentimiento, lo que contribuirá a evitar endeudamientos innecesarios.

Entrada en vigorLas atribuciones conferidas a la Condusef en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, para emitir Disposiciones de Carácter General entraron en vigor a los 180 días naturales siguientes al de su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación, es decir el pasado 22 de diciembre9.

Condusef emitirá las disposiciones de carácter general en las que se establecerá la forma y términos que debe cumplir la publicidad de las operaciones y servicios que ofrecen las entidades fi nancieras7.¿En qué te benefi cia?Como usuario podrás conocer los intereses, el Costo Anual Total y todos los gastos que una institución fi nanciera cobra por contratar con ella algún producto o servicio fi nanciero, lo que otorga al usuario la posibilidad de comparar costos entre una institución y otra, eligiendo la que más le convenga.

Las entidades fi nancieras tienen la obligación de contar en sus sucursales con información actualizada de los montos, conceptos y periodicidad de las comisiones que cobran al público, en carteles, listas y folletos que se encuentren visibles, así como en un medio electrónico, como internet, asimismo, la Condusef emitirá disposiciones de carácter general, al efecto de que se cumpla lo antes señalado3.¿En qué te benefi cia?En que, como usuario tendrás el poder de decidir con cuál institución te conviene contratar un producto o servicio fi nanciero.

LETRA CHIQUITA enero.indd 41 11/12/09 15:06

Page 43: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de
Page 44: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

43 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

os avances del sistema fi -nanciero mexicano en competencia y transpa-rencia, se han traducido en muchas innovaciones y en el acceso de más po-

blación a mejores productos y servi-cios. Falta aún fortalecer su capacidad para comprender su funcionamiento, ventajas y riegos, y decidir mejor en-tre productos, servicios e institucio-nes, mediante la ventaja de contar con información transparente sobre las opciones competitivas.

La educación fi nanciera mere-ce un esfuerzo permanente para garantizar el adecuado funciona-miento de la regulación, la infor-mación y la competencia.

1. La reciente crisis fi nanciera glo-bal derivó, en gran medida, de un endeudamiento familiar excesivo (en EU), facilitado por una débil educa-ción fi nanciera e insufi ciente infor-mación sobre los riesgos.

Los servicios fi nancieros son cada vez más complejos y pueden, al mismo tiempo, ofrecer mayores benefi cios y entrañar un mayor po-tencial de riesgo. Las crisis mues-tran una regulación rebasada por la dinámica de los mercados, dada la innovación y los adelantos tecnoló-gicos en los negocios.

Las defi ciencias alcanzaron tam-bién a varias agencias califi cadoras e instituciones reguladoras, que hasta entonces eran la vanguardia en la cul-tura y educación fi nancieras, y en el desarrollo de los instrumentos.

En México, el sector financiero ha avanzado notablemente en co-

Las opiniones y puntos de vista manifestados en este espacio son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente los de la revista Proteja su Dinero ni de la Condusef.

letra grande

bertura y competencia: sus nuevos productos otorgan beneficios tan-gibles (reducción de tasas o pre-mios al cumplimiento en algunos productos hipotecarios). También se ha hecho más transparente y fa-vorable al consumidor, al ofrecer simuladores de crédito y divulgar claramente el Costo Anual Total de sus productos.

2. Sin embargo, los indicadores tradicionales de rentabilidad de la banca muestran una tendencia de-creciente, junto con el aumento en la creación de reservas preventivas para riesgos crediticios, particular-mente los relacionados con créditos al consumo, cuyo deterioro se rela-ciona fuertemente con una defi cien-te cultura fi nanciera.

Este problema es más importan-te frente a la amplia necesidad de aumentar nuestra bancarización: sólo entre 20 y 40% de la población tiene acceso a servicios fi nancieros formales (mínimo una cuenta de ahorro o un préstamo), y en el res-to predominan características como ruralidad, escolaridad máxima de secundaria; empleo sin contrato, y un ingreso medio equivalente a un tercio del ingreso promedio en la población bancarizada.

Gracias a muchos avances legis-lativos, el usuario puede hoy tener mejor información antes de contra-tar un servicio, y normas claras para incluso cancelarlo.

Así, información y transparencia se han vuelto fuentes de poder para disciplinar efectivamente, mediante la armonización de intereses, el com-

LSERGIO HIDALGOMONROY PORTILLOOfi cial Mayor de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público;Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Anáhuac.

portamiento de los participantes en casi cualquier mercado, a las regula-ciones existentes.

También contribuyen a la re-ducción de los costos del crédi-to, que derivan de la inexistencia de cobertura plena y competencia perfecta en el mercado, y de las in-sufi ciencias de información y edu-cación fi nanciera: en promedio 80% ha escuchado sobre los pro-ductos fi nancieros, pero sólo 25% los utiliza; una gran parte conoce conceptos fi nancieros como tasa de interés, comisiones, plazos, pero no necesariamente los entiende.

Tan grave como la misma crisis, sería dejar pasar la oportunidad de convertir la Educación Financiera en un objetivo de Estado, cuya mo-dernización será producto de polí-ticas y esfuerzos permanentes, y no sólo un conjunto de mejoras regu-lativas y operativas.

Letra grande-118.indd 43 11/12/09 15:36

Page 45: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

44 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

tablero financiero

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

Seguros CentauroSeguros PreventisDentegra

Promedio

2,370.003,106.343,347.522,941.29

41.27.80.0

Entidad: Distrito Federal; Edades: 10, 15 y 30 años

LAS MÁS BAJAS

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

AXA SegurosLa LatinoamericanaGenworthMapfreSeguros Inbursa

Seguros MultivaTokio MarineAseguradora PatrimonialACEAllianz

Promedio

665.54755.25757.52792.19811.29

1,536.851,704.601,914.272,574.173,606.671,220.42

441.9377.5376.1355.3344.6

134.7111.6

88.440.1

0.0

Entidad: Distrito Federal; Forma de Pago: Anual

LAS MÁS BAJAS

LAS MÁS ALTAS

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

GNPGeneral de SegurosSeguros MonterreyAIG México VidaTokio Marine

HSBC VidaHSBC SegurosPrincipal SegurosACEAllianz

Promedio

82.80111.55119.60140.30147.20

400.00400.00931.92

1,153.531,273.36

319.65

1437.91041.5

964.7807.6765.1

218.3218.3

36.610.4

0.0

Entidad: Distrito Federal; Edad: 30 años; Sexo Mujer;Ocupación: Ama de Casa; Suma Asegurada: $200,000

LAS MÁS BAJAS

LAS MÁS ALTAS

Este producto básico te ofrece protección deriva-da de la responsabilidad civil por daños en bienes y personas de terceros hasta por $250,000.En la contratación de un seguro de automóvil en el Distrito Federal, Axa Seguros ofrece la prima anual más baja del mercado de $665.54, mientras que la aseguradora Allianz ofrece la prima más alta del mercado de $3,606.67. La prima promedio de mercado es de $1,220.42. Al compa-rar puedes ahorrar dinero: la diferencia entre la prima de se-guro más baja y la prima más alta en este tipo de seguro es de 441.9%.

Este producto básico brinda protección por muerte, siempre y cuando sea a causa de un accidente, la vi-gencia del seguro es por un año, con sumas asegu-radas de $100,000 o $200,000. Las edades de aceptación para este producto van de los 18 a los 65 años.En la contratación de este tipo de seguro para una mujer, ama de casa, de 30 años de edad que radique en el Distrito Federal con una suma asegurada de $200,000, GNP ofrece la prima anual más baja del mercado de $82.80, mientras que Allianz ofrece la prima más alta del mercado de $1,273.36. La prima promedio de mercado es de $ 319.65. Recuerda que al comparar puedes ahorrar dinero: la diferencia entre la prima de seguro más baja y la prima más alta en este tipo de seguro es de 1,437.9%.

Este producto básico considera acciones preventi-vas y correctivas para el cuidado de tus dientes y de tu familia. Se ofrece a un mínimo de tres personas y no existen límites en las edades de aceptación.En la contratación de este tipo de seguro en el Distrito Federal para 3 personas con edades de 10, 15 y 30 años, sólo existen 3 aseguradoras que ofrecen el seguro: Seguros Centauro, Segu-ros Preventis y Dentegra; Seguros Centauro ofrece la prima más baja de $2,370; mientras que Dentegra ofrece la prima más alta de $3,347.52. La diferencia entre la prima de estas dos últimas aseguradoras es de 41.2%.

SEGURO DE AUTOMÓVILES

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES

SEGURO DENTAL

Te presentamos un ejercicio informativo sobre seguros básicos, con las opciones más bajas y más altas del mercado. Recuerda que las primas y la cobertura varían de acuerdo con cada aseguradora y según la entidad del país.

Tablero financiero.indd 44 11/12/09 15:37

Page 46: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

45 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

Seguros BanamexSeguros MultivaAXA SegurosPatrimonial InbursaSeguros Inbursa

ACEAIG México VidaAllianzQBEPrincipal Seguros

Promedio

237.77 297.00 297.00 315.00 315.00

1,065.55 1,104.00 1,150.00 1,240.61 1,996.92

666.25

739.9572.4572.4533.9533.9

87.480.973.661.0

0.0

Edad: 30 años; Sexo Hombre; Suma Asegurada: $300,000

LAS MÁS BAJAS

LAS MÁS ALTAS

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

Royal & SunalliancePlan SeguroBanorte SegurosLa LatinoamericanaGeneral de Salud

Seguros MonterreySeguros SantanderACESeguros MultivaBupa

Promedio

450.30 608.95 645.81 667.51 672.57

1,609.79 1,615.97 1,743.80 2,504.56 2,599.48 1,149.51

477.3326.9302.5289.4286.5

61.560.949.1

3.80.0

Entidad: Distrito Federal; Edad: 30 años; Sexo Hombre

LAS MÁS BAJAS

LAS MÁS ALTAS

Institucionesde seguros

Tarifa anual

$

Diferencia porcentual con respecto al precio

más alto%

AXA SegurosSeguros PreventisMédica Integral GNP

Plan SeguroGeneral de SaludSaludCoop

Promedio

1,122.911,540.741,573.97

1,924.892,215.932,359.441,789.65

110.153.149.9

22.66.50.0

Entidad: Distrito Federal; Edad: 30 años; Sexo Mujer

LAS MÁS BAJAS

LAS MÁS ALTAS

Este producto básico te ofrece protección deriva-da de fallecimiento, tiene un plazo de 5 años con pago de prima anual y con sumas aseguradas de $100,000, $200,000 y $300,000. Las edades de aceptación para este producto van de los 18 a los 65 años.En la contratación de un seguro de vida para un hombre de 30 años con una suma asegurada de $300,000, Seguros Banamex ofrece la prima anual más baja del mercado de $237.77, mien-tras que Principal Seguros ofrece la prima más alta del mercado de $1,996.92. La prima promedio de mercado es de $ 666.25. Recuerda que al comparar puedes ahorrar dinero: la diferencia entre la prima de seguro más baja y la prima más alta en este tipo de seguro es de 739.9%.

Este producto básico te ofrece la protección por enfermedades de alta frecuencia, de alta severi-dad y el pago de una renta diaria por hospitaliza-ción. La edad de aceptación de este producto va desde el primer día de nacido, hasta los 64 años.En la contratación de este tipo de seguro para un hombre de 30 años que radique en el Distrito Federal, Royal & Sunallian-ce ofrece la prima anual más baja del mercado de $450.30, mientras que Bupa ofrece la prima más alta del mercado de $2,599.48. La prima promedio de mercado es de $1,149.51. Recuerda que al comparar puedes ahorrar dinero: la diferencia entre la prima de seguro más baja y la prima más alta en este tipo de seguro es de 447.3%.

Este producto básico ofrece medicina preventiva y correctiva para el cuidado de tu salud.En la contratación de este tipo de seguro para una mujer de 30 años que radique en el Distrito Fede-ral, AXA Seguros ofrece la prima anual más baja del mercado de $ 1,122.91, mientras que SaludCoop ofrece la prima más alta del mercado de $ 2,359.44. La prima promedio de mercado es de $ 1,789.65. Recuerda que al comparar puedes ahorrar dine-ro: la diferencia entre la prima de seguro más baja y la prima más alta en este tipo de seguro es de 110.1%.

SEGURO DE VIDA

SEGURO DE GASTOS MÉDICOS

SEGURO DE SALUD

Tablero financiero.indd 45 11/12/09 15:37

Page 47: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

46 PROTEJA SU DINERO • ENERO 2010 www.condusef.gob.mx

tablero financiero

InstituciónPor retiro de

efectivoPor retiro de

efectivo

Por intento de retiro con línea

insufi ciente

Por intento de retiro con línea

insufi ciente

Por compra de tiempo

aire

Por consulta de saldo

PRINCIPALES COMISIONES EN CAJEROS AUTOMÁTICOS

EN TU INSTITUCIÓN EN OTRA INSTITUCIÓN (CAJERO RED)

Tarjeta de Crédito Clásica

123456789

10111213

Afi rme American ExpressBanamex Banco del BajíoBancoppel Banorte Banregio BBVA BancomerHSBC Inbursa Ixe Santander Scotiabank

4%-

9%8%

6%, $10 mínimo6.5%

3%, $100 mínimo5%, $20 mínimo

11%5%

10%10%

9%, $15 mínimo

$50------------

- -

$6 -

$6 -

$5$10$9.4$4.5$15$6.5

-

4%10%

$17 + 9%8%

$10 + 6%, $20 mínimo6.5%

4.5%, 100 mínimo5%, $20 mínimo

$20.3 + 11%$20 + 5%$15+10%$19 + 10%

9%, $15 mínimo

$50------------

-------

$20-----

Más caroMás barato

1223456789

Santander BanorteBanamexScotiabank Hipotecaria NacionalBBVA BancomerInbursaAfi rmeCrédito y CasaHipotecaria ING

11.7512.7312.9013.1414.7412.9016.4213.0715.2215.32

14.0714.4514.4514.5014.5214.6714.9615.2115.3016.71

El CAT aplica para créditos con un plazo de 15 años sobre un monto de $500,000 pesosDatos a noviembre de 2009Fuente: CONDUSEF• La tasa varía en función al plazo, enganche, perfi l del cliente y valor del

inmueble.• Los plazos oscilan entre 5 y 30 años.• El desembolso inicial es la suma del enganche, la comisión por apertura,

avalúo, gastos de investigación y gastos notariales.• Los bancos, sofomes y sofoles ofrecen benefi cios por pago puntual.• Los intereses reales pueden ser deducibles de impuestos.• El enganche oscila entre 5 y 30%.• La comisión por apertuta va del sin costo a 3%.• En todos los créditos se debe contratar un seguro de vida, así como un

seguro de daños.• Las tasas de interés oscilan entre 10.50 y 15.30%.

CRÉDITO HIPOTECARIO

2009%

2008%

CATnoviembre

Institución

123456789

10111213141415

ArgosInbursaXXIBancomerAfi rme BajíoBanorte GeneraliINGBanamexHSBCScotiaMetlifeProfuturo GNPInvercapCoppelPrincipalAzteca

1.171.181.451.471.701.711.741.751.771.881.891.921.931.941.941.96

Datos al cierre de octubre de 2009Fuente: CONSAR

AFORES

Comisión sobre saldo de las

SIEFORES BásicasInstitución

Para un monto de $10,000 pesosDatos a noviembre de 2009Fuente: Instituciones Financieras e Infosel Financiero.• El ingreso mínimo mensual requerido puede ser a partir de 2,000 pesos.• La comisión por apertura es de sin costo hasta 2%.• Los plazos van de 6 a 48 meses.• Los montos fi nanciables pueden ser desde 1,500 hasta 500,000 pesos.

CRÉDITO PERSONAL

2009%

2008%

CATnoviembre

Institución

1

2

3

Banorte

Santander

Banco Azteca

69.16

54.00

111.52

59.58

64.56

93.22

CRÉDITO HIPOTECARIOSi estás considerando la contratación de un crédito hipotecario dentro de tu plan fi nanciero, toma en cuenta que Santander brinda la opción con el CAT más bajo de 14.07%, en contraste, Hipotecaria ING ofrece el CAT más alto de este mercado de 16.71%.

AFORESSi estás pensando cambiar de AFORE, considera que Argos es la institución que cobra menor porcentaje (1.17%) sobre saldo de las SIEFORES Básicas por concepto de comisión por administración y Azteca el que mayor comisión cobra (1.96%).

CRÉDITO PERSONALSi piensas pedir un crédito personal considera todas las opciones que ofrecen las instituciones fi nancieras. Banorte baja 9.58% su CAT con respecto al mismo mes del año pasado (pasando de 69.16% a 59.58%), ubicándose así como el crédito más barato del mercado. De la misma forma Banco Azteca baja su CAT 18.3% con respecto al año anterior (pasando de 111.52% a 93.22%), sin embargo, sigue colocándose como el crédito personal más caro del mercado.

¿Deseas más informacion?

Consulta la página de internet www.condusef.gob.mx

donde encontrarás calculadoras, simuladores y otras herramientas.

Tablero financiero.indd 46 11/12/09 15:37

Page 48: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

47 ENERO 2010 • PROTEJA SU DINEROwww.condusef.gob.mx

Banco

Banco

Por retiro de efectivo

Por retiro de efectivo

Por intento de retiro con

fondos insuficientes

Por intento de retiro con

fondos insuficientes

Por aclaración improcedente

(transacción realizada

en el cajero)

Por aclaración improcedente

(transacción realizada

en el cajero)

Por aclaración improcedente

(transacción realizada

en el cajero)

Por aclaración improcedente

(transacción realizada

en el cajero)

Por intento de retiro

con fondos insufi cientes

Por intento de retiro

con fondos insufi cientes

Por consulta de saldo

Por consulta de saldo

TARJETA DE DÉBITO DE LAS CUENTAS BÁSICAS DE NÓMINA*

TARJETA DE DÉBITO DE LAS CUENTAS BÁSICAS PARA EL PÚBLICO EN GENERAL*

EN TU BANCO

EN TU BANCO

EN OTRO BANCO (CAJERO RED)

EN OTRO BANCO (CAJERO RED)

123456789

10111213141516171819202122

123456789

10111213141516171819202122

AfirmeAztecaBBVA BancomerBajíoBancoppelBanamexBanco AmigoBanco Autofi nBanco MultivaBanjércitoBanorteBanregioBansefiBansiFamsaHSBCInbursaInteraccionesIxeMifelSantanderScotiabank

AfirmeAztecaBBVA BancomerBajíoBancoppelBanamexBanco AmigoBanco Autofi nBanco MultivaBanjércitoBanorteBanregioBansefiBansiFamsaHSBCInbursaInteraccionesIxeMifelSantanderScotiabank

-------

--

$5-----------

----------

$5-----------

-- -

$100 - - -

$100 - -

$150 -

$100 - -

$300 - -

$200 - -

$150

-- -

$100 - - -

$100 - -

$150 -

$100 - -

$300 - -

$200 - -

$150

$5$6

$10$6

$6, (2 Libres)$10$5$5

$5, (4 Libres)$4$9

$4.35$12$3.5

$5, (3 Libres)$10$4.5$5$5$6

$6.5$10

$5$6

$10$6$6

$10$5$5$5$3$9

$4.35$12$3.5

$5, (3 Libres)$10$4.5$5$5$6

$6.5$10

$15$12$10$17

$10, (2 Libres)$20$15

$20, (3 Libres)$10, (4 Libres)

$11$19

$15.65$18$10

$12, (3 Libres)$19.95

$13$15$18$18$19$20

$15$12$20$17$10$20$15

$20, (3 Libres)$10$11$19

$15.65$18$10

$12, (3 Libres)$19.95

$13$15$18$18$19$20

- - - - -

$5- - - -

$7$12.2

- - -

$3 - - - - - -

- -

$5 - -

$5 - - - -

$7 - - - -

$3 - - - -- -

- - -

$100$200

- -

$100 - -

$150 -

$100 -

$200$300

- -

$200 - -

$150

- - -

$100$200

- -

$100 - -

$150 -

$100 -

$200$300

- -

$200 - -

$150

• - Indica que la institución no cobra comisión en ese momento o no ofrece el servicio.• “* Los productos básicos no cobran comisión en 8 servicios, a saber:

I) Apertura y mantenimiento de la cuenta.II) Tarjeta de débito y reposición por desgaste o renovación.III) Abono a la cuenta por cualquier medio.

IV) Retiro en cajero propio.V) Pago en negocios afi liados con la tarjeta de débito.VI) Consulta de saldo en cajero propio.VII) Domiciliación del pago de servicios.VIII) Cierre de la cuenta."

• Las comisiones no incluyen IVA.• Nota: La información contenida en los cuadros puede variar por lo que se

recomienda al usuario verifi car antes de celebrar cualquier operación con la institución elegida.

Fuente: Elaborado con información de Banco de México a agosto de 2009.

Tablero financiero.indd 47 11/12/09 15:37

Page 49: do - Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de …€¦ ·  · 2013-07-19respondiendo estas preguntas… ja CARTA DE LA PRESIDENCIA EN CORTO Noticias de

48 PROTEJA SU DINERO • MARZO 2009 www.condusef.gob.mx

1. Comprobante de operación de una persona que contrata con una casa de empeño. 2. ¿Qué autoridad regula a las casas de empeño?3. ¿De qué forma aumentamos el plazo del préstamo en una casa de empeño?4. ¿Quién utiliza en su operación diaria el contrato de Préstamo Prendario?5. Apellidos del Fundador del Nacional Monte de Piedad. 6. ¿Qué tipo de garantía es la más común en las casas de empeño?7. ¿Cómo se le conoce al propietario de la prenda?8. Iniciales de la Asociación que aglutina a las casas de empeño en México. 9. ¿Qué sucede si no se paga el préstamo a la casa de empeño?10. Costo relevante que incluye la operación de las casas de empeño. 11. Principal ciudad de oriente donde tiene su origen el seguro. 12. Iniciales de la autoridad que supervisa el funcionamiento de las instituciones de seguros.

13. Área que se encarga de atender las consultas y reclamaciones dentro de una Aseguradora.14. ¿Cómo se le conoce al registro de tarifas de seguros básicos en Condusef? 15. Elemento esencial del contrato de seguro.16. Persona que contrata con el asegurador y está obligado al pago de la prima.17. Persona designada en la póliza como titular de los derechos indemnizatorios. 18. Seguros de reciente creación que facilitan la comparabilidad y aumentan la penetración en México.19. Documento que instrumenta el contrato de seguro. 20. Elemento material del contrato de seguro.

SOLUCIÓN

Tu opinión es importante. Envía tus comentarios, opiniones y sugerencias a:

O llámanos al tel:

“La información es tu ganancia”

[email protected]

01 800 999 80 80

APRENDE JUGANDO JOSÉ MARÍA ARAMBURU

CONDULETRAS

conduletras.indd 48 11/12/09 14:53