11
5/10/2018 DOModelos-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 1/11  Reingeniería organizacional Mercado Granados Everth Alejandro Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial

DO Modelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 1/11

 

Reingeniería organizacional 

Mercado Granados Everth Alejandro

Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial

Page 2: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 2/11

 

CONTENIDO

Resumen: MODELOS ORGANIZACIONAL. ........................................................................................................... 3 

Justificación. ....................................................................................................................................................... 3 

Modelo de Preconexión – Mejora. ..................................................................................................................... 5 

Proceso Cíclico del modelo preconexión - mejora. ............................................................................................ 6 

Ejemplo. .............................................................................................................................................................. 7 

Aplicación del ejemplo ....................................................................................................................................... 8 

Page 3: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 3/11

RESUMEN: MODELOS ORGANIZACIONAL.

El Desarrollo Organizacional (D.O.) es una disciplina de reciente creación, por loque se presenta en ella el fenómeno, poco frecuente en las ciencias sociales, deque la mayoría de los autores coinciden –en términos generales – en su definición.Así, Bennis, lo define como: una repuesta al cambio, una compleja   estrategia educativa cuya, finalidad es  cambiar las creencias, actitudes, valores y  estructura de las organizaciones, en tal   forma que éstas puedan adaptarse mejor a  nuevas 

tendencias, mercados retos así, como al ritmo vertiginoso del cambio  mismo1. 

Las teorías de lo planeado nos indican el modelo de cambio para que se aplique alas organizaciones con la finalidad de diagnosticar una problemática y darlesolución a través de faces que faciliten y armonicen un verdadero cambio.

El modelo de cambio de Kurt considera tres fases de descongelamiento, cambio yre congelamiento. Una variante de este modelo, el modelo de W.J. Reddin,comprende las siguientes etapas: descongelamiento, reingeniería yaseguramiento. El modelo de Planeación, que define las etapas de cambioplaneado fue desarrollado por Lippitt, Watson Y Westley. Los dos principalesconceptos de este modelo implican que toda la información debe ser compartidalibre y abiertamente entre la organización y el consultor, y que dicha información

sólo puede ser útil si se concreta en plan de acción, es decir, si se aterriza laplaneación.

El d l d i ti ió ió f l bi l d

Page 4: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 4/11

La denominación del nombre del modelo preonexión – Mejora es para asegurar ydeterminar que cuando uno se vuelve sujeto de cambio lo primero que uno debe

tener es una preconexión con el cliente u organización y crear una confianza queayude a solucionar la problemática de la organización, y que dicha organizaciónpuede someterse a un proceso cíclico como lo menciona Faria Mello.

El modelo preconexión – mejora costa de 7 Fases

Preconexion: Esta Fase de denomina preconexión porque es la comunicación que

tiene el agente o sujeto de cambio con la organización, con la finalidad de que laorganización exprese su malestar en términos no concretos y así poder dar unaidea de donde podemos partir. Generalmente es subjetivo porque no hay unconocimiento real del problema. La Finalidad de este modelo es que un cambio nopuede seguir siendo el mismo, sino siempre buscar mejorar nuevas maneras dedesarrollo.

Conexión: este término es la comunicación que se establece de una persona aotra, en este caso en el modelo será la comunicación, relación y recopilación queayuden como indicadores para una toma de decisiones.

Valoración. Es la identificación del problema como lo menciona Kurt en la etapadel descongelamiento, donde se cuestiona la rigidez de las conductas.

Primacía: (ventaja) se Denomina este nombre porque genera un plan de solución

a la problemática actual de la organización, y esta a su vez genera ventajas parael D.O. De la misma.

Entrenamiento Como lo menciona el modelo de planeación desarrollado por

Page 5: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 5/11

Modelo de Preconexión  – Mejora.

Este modelo consiste en ir directamente al conocimiento de la problemática de laorganización a través de la recolección de información que aqueja unaproblemática y sugerir soluciones que contribuyan al mejoramiento, para esto senecesita la colaboración de las personas de la organización que estáninvolucradas con el problema y el experto que contribuirá a la solución. EsteModelo consta de 6 Fases: Preconexión, Conexión. Valoración, Primacía,entrenamiento, evolución y mejora. Al momento de llevar a cabo este modelo, se

les debe explicar a las personas de la organización en que consiste y para quésirve, ya que las personas pueden malinterpretar la aplicación y se sientanincómodas en el proceso.

Fases del modelo:

Pre Conexión: Consiste en el autoconocimiento de un problema dentro de la

organización, generalmente las organizaciones detectan los problemas, pero alanalizar fase de valoración se percata de que el problema no es necesariamentelo que se había detectado. La organización proporciona una breve introducción ala posible problemática a la que se enfrenta. 

Conexión. Esta fase es la primera relación directa con la organización, es decir,recopilar toda la información necesaria para poder valorar la situación de la

organización (entrevistas estructuradas, observación, cuestionarios etc.)Valoración: Es el análisis y detección de la problemática real de la organización,una vez concluida la fase de conexión. 

Page 6: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 6/11

PROCESO CÍCLICO DEL MODELO PRECONEXIÓN - MEJORA.

Preconexion

Conexión

ValoraciónEvolución

Mejora

Relación indirecta con la

organización, detecta una

posible problemática sin

Relación directa con la

organización, y

recopilación de

información que sirva

como indicador.

Innovar lo que se solucionó

para seguir mejorando al

Page 7: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 7/11

EJEMPLO.

Empresa: Gas Express de México S.A. de C.V.

Área: Taller Mecánico y Gerencia comercial.

Escenario:La gerencia comercial reporto quejas de inconformidades por parte de losoperadores de las unidades de suministro de gas. La queja consistía en que lasunidades periódicamente se descomponían de la caja de velocidades y que tallermecánico no realizaba adecuadamente el mantenimiento correctivo de la unidad.

Sin embargo Taller mecánico reporto que a las unidades se les hizo el

mantenimiento correctivo a las unidades y que los operadores firmaron deconformidad de que la unidad estaba reparada y que los mismos operadoresprobaron y verificaron que se había reparado, además de que también argumentoel Jefe de Taller Mecánico que ese tipo de fallas eran por malas operaciones.

La problemática aparentemente consistía en que los operadores se quejaban, loscostos de mantenimiento correctivo rebasaban del presupuesto mensual asignado

a las fallas mecánicas y por consiguiente había bajas ventas, porque las unidadestardaban dos días en salir de Taller.

Page 8: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 8/11

8

APLICACIÓN DEL EJEMPLO

Modelo de Conexión  – Mejora.

FASE APLICACIÓN

PRECONEXIÓN

La problemática aparentemente consiste en:

Los operadores se quejan constantemente de queTaller mecánico no hace su trabajo.

Gerencia reporta que Taller mecánico rebasa suscostos de mantenimiento correctivo del presupuestomensual asignado,

Ventas Reporta Ventas.

CONEXIÓN

Escuchando los Argumentos por ambas partes(Operadores y Taller mecánico) se comienza a recopilarinformación que determine cuáles son las fallas de lasunidades. Hay una pieza clave que indica que las fallasson por Malas operaciones. Por lo cual la herramienta autilizar es un cuestionario que los operadores tendrán quecontestar. El cuestionario consiste en preguntarconocimientos básicos de como operar una unidad, esdecir, ¿A Cuántas RXM deben hacer los cambios develocidad?, ¿Cuándo manejas mantienes el piepresionando el Clutch? ¿Realizas los cambios de velocidadmuy rápido? Etc.

Page 9: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 9/11

9

VALORACIÓN

Una vez revisada la información recopilada se analizó y se

determinó la problemática a la que se enfrenta laorganización. La problemática se debe a que losoperadores no manejan adecuadamente la unidad. Elproblema lo tienen los operadores y no taller mecánicocomo se indicó en un principio.

PRIMACÍA

La valoración ya está concluida, y se determina en elPrimacía (ventaja) que la solución a la problemática es:

Implementar un plan de adiestramiento dirigido a losoperadores para que las fallas mecánicas disminuyanconsiderablemente, con una duración de 2 horas por día engrupos de 10 personas. Por espacio de una semana. Esteplan consta de conocimientos teóricos y practico

Lugar: instalaciones de la empresa.

Objetivo: Impartir un curso de adiestramiento deconocimientos técnicos de como operar una unidad (pipa)de suministro de gas.

Objetivo específico.

Page 10: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 10/11

10

Dar a conocer que originan las malas operaciones de una

unidad.Proporcionar adiestramiento de como operar una unidadadecuadamente.

ENTRENAMIENTO

Se lleva a cabo el plan como se diseñó:

Lugar donde se llevará el plan: Instalaciones de laempresa.

Duración: 1 semana dos horas por día.

Participes: Operadores de Unidades.

Aplicación de Test de Prueba de manejo al operador, apara acreditar su conocimiento adquirido.

EVOLUCIÓN

Una vez acreditado el plan de adiestramiento la evoluciónde los operadores se reflejara en mínimo dos semanas, yaque es el periodo mínimo para que la unidad falle por malaoperación, y que el problema no se vuelva a suscitar.

Page 11: DO Modelos

5/10/2018 DO Modelos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/do-modelos 11/11

11

MEJORA Programas de capacitación y adiestramiento dos vecespor año, con la finalidad de que el personal sea eficaz yeficiente dentro de la organización, para la resolución de

problemas.