Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicación.pdf

  • Upload
    ben

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    1/18

    1

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOSDE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURAESCUELA DE DISEO GRAFICOCOMUNICACIN Y REDACCIN

    DOCUMENTO DE APOYO No. 2

    El proceso de comunicacin

    Lic. Msc. Csar J. Padilla Garca.Febrero de 2016

    EL PROCESO DECOMUNICACIN.

    Los lingistas y los tericos definen

    comunicacin como la transmisin de unlugar a otro de una determinada

    informacin, y ms concretamente, como

    el proceso de transmisin de informaciones

    de un emisor A a un receptor B a travs de

    un medio C. Todos los elementos que

    intervienen en esta transmisin integran el

    sistema de comunicacin.

    ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE COMUNICACIN.

    Los elementos imprescindiblesencualquier acto de comunicacin son:

    Emisor. Emite el mensaje y puede serpersona, grupo, animal o mquina.

    Receptor. Recibe el mensaje.

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    2/18

    2

    Cdigo. Conjunto de signos y de reglasque combinados se utilizan para construirel mensaje.

    Mensaje. Informaciones que el emisor

    enva al receptor. Pueden ser unilateraleso bilaterales, dependiendo de si el mensaje

    llega o no de forma inmediata al receptor y

    de si se da o no comunicacin recproca.

    Estas caractersticas dependen de dos

    factores:

    De la situacin temporal o espacial en que

    se realiza el mensaje. (Libros o televisin).

    De la desigualdad en el conocimiento del

    cdigo por parte del emisor y el receptor,

    posiblemente por causas sociales o

    culturales.

    Canal. Va por la que circula el mensaje.

    Los elementos no imprescindibles oextralingsticosdel proceso decomunicacin son:

    Referente. Es el objeto, de carcter

    material o no, al que representa o al que

    remite el mensaje o el signo.

    . Situacin. Conjunto de circunstancias

    espaciales y temporales, sociales e inclusopersonales en medio de las cuales se

    desarrolla la comunicacin

    Ruido. Defectos que originan una prdida

    de informacin o que dificultan la

    comprensin del mensaje.

    El principio de la comunicacin supone unaposibilidad de eleccin. El emisor escoge

    un mensaje del conjunto de mensajes

    disponibles; el receptor teniendo en cuenta

    esas alternativas podr interpretar

    adecuadamente el contenido del mensaje.

    La cantidad de informacin que es capaz

    de suministrar un estmulo depende del

    nmero de elecciones posibles o

    alternativas y de las posibilidades de

    ocurrencia. El contenido informativo vara

    en proporcin inversa a la probabilidad. En

    un proceso de comunicacin hemos de

    tener en cuenta la redundancia en la

    codificacin del mensaje. Esta se origina

    por una serie de reglas superfluas y

    consiste en el desequilibrio informativo

    entre el contenido informativo y la cantidad

    de distinciones requeridas para

    identificarlo. Su funcin es compensar los

    posibles ruidos. Existiran dos tipos de

    redundancia:

    Redundancia inherente. Perteneceintrnsecamente al cdigo. (Gnero ynmero).

    Redundancia libre. Introducida por elemisor.

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    3/18

    3

    En la recepcin de un mensaje siempre

    queda un grado de incertidumbre, tenemos

    un conocimiento parcial de la fuente de

    informacin. Este grado de incertidumbre

    lo llamamos entropa, que a veces se

    define como lo opuesto a la informacin.

    En un acto de comunicacin hay

    informacin en tanto aumenta el

    conocimiento del emisor. Cuanto ms

    previsible sea la aparicin de una unidad

    de comunicacin, menos contenido

    aportar. Habr significacin cuandopueda ser decodificada por el receptor.

    Codificacin / Decodificacin.

    No hay que olvidar que el fin ltimo de un

    sistema de la lengua es la comunicacin

    entre un hablante y uno o varios oyentes,

    siempre que posean en su mente un

    sistema lingstico comn.

    El proceso de comunicacin es un proceso

    de codificacin, llamado onomasiolgico.

    Ante un referente real o mental (estructura

    profunda de Chomsky), el hablante concibe

    un mensaje y tiene la intencin de

    transmitirlo, para ello lo codifica segn lasreglas del cdigo que utiliza; en el caso del

    lenguaje verbal, debe pasar por varios

    niveles de codificacin: nivel semntico,

    sintctico, morfolgico y fonolgico. El

    proceso de recepcin se conoce con el

    nombre de proceso semasiolgico, se

    produce a la inversa que el proceso

    onomasiolgico.

    Ostensin / Inferencia.

    La comunicacin humana no es slo un

    proceso de codificacin decodificacin.

    Ostensin e inferencia se refieren,

    respectivamente a la produccin y a la

    interpretacin de evidencias o pruebas. La

    comunicacin ostensiva consiste, portanto, en crear pruebas o evidencias que

    atraigan la atencin sobre un hecho para

    comunicar que algo es de una determinada

    manera, con la intencin de que el otro

    infiera a qu realidad se est haciendo

    referencia y con qu objetivo. "Esta

    habitacin es un horno". Si lo aplicamos en

    un contexto plenamente helador, dnde

    estara la irona de no mediar la ostensin-

    inferencia?

    Concepto de situacin.

    La situacin es el conjunto de los

    elementos extralingsticos presentes en el

    momento de la comunicacin. El trmino

    "contexto de situacin" se usa para definir

    el escenario donde funciona el lenguaje.

    Este concepto se refiere slo a las

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    4/18

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    5/18

    5

    Datos kinsicos, proxmicos,

    paralingsticos...

    Enfoque pragmtico de la

    comunicacin.

    Se entiende por pragmtica el estudio de

    los principios que regulan el uso del

    lenguaje en la comunicacin, es decir, las

    condiciones que determinan el empleo de

    enunciados concretos emitidos por

    hablantes concretos en situaciones

    comunicativas concretas, y su

    interpretacin por parte de los

    destinatarios. La pragmtica es una

    disciplina que toma en consideracin los

    factores extralingsticos que determinan el

    uso del lenguaje, precisamente todos

    aquellos factores a los que no puede hacer

    referencia un estudio puramentegramatical.

    Desde el punto de vista de la Semitica, la

    pragmtica estudia todos los elementos

    que intervienen en el uso de los signos. El

    objeto de la pragmtica son los signos en

    sus relaciones con los usuarios y con todas

    las circunstancias de su uso efectivo, real.

    Morris, mximo estudioso, define la

    Pragmtica como "la ciencia de las

    relaciones de los signos con sus

    intrpretes".

    Principio de cooperacin.

    Este se centra en el estudio de los

    principios que regulan la interpretacin de

    los enunciados. Su modelo trata deidentificar cules son los mecanismos que

    regulan el intercambio comunicativo.

    Propone una serie de principios no

    normativos que se suponen aceptados

    tcitamente por cuantos participan de buen

    grado en una conversacin.

    Se podra resumir en una serie deprincipios que llevan a unas relaciones

    correctas a la hora de entablar una

    comunicacin, "diga cosas relevantes,

    verdaderas, claras..."

    Se dio cuenta de que sus mximas

    llevaban a pensar que hablar era una

    actividad mecnica para transmitir

    informacin de la mejor manera posible,

    por eso habl de otra clase de mximas de

    las que se deriva que hablar significa

    tambin establecer determinados tipos de

    relacin con otras personas.

    Principio de cortesa.

    Parte de la necesidad de tener enconsideracin la vertiente social del actode comunicacin.

    La cortesa puede entenderse de dosformas diferentes:

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    6/18

    6

    - Conjunto de normas sociales.

    - Estrategias conversacionales destinadas

    a evitar o mitigar los conflictos entre los

    objetivos del hablante y los deldestinatario.

    - El principio de cooperacin tiene como

    meta asegurar una transmisin de

    informacin eficaz. La cortesa es una

    estrategia al servicio de las relaciones

    sociales. La cortesa se considera un

    principio superior que puede hacer legtimala transgresin de las mximas de

    conversacin. Segn el tipo de discurso los

    intercambios pueden ser de dos tipos:

    Interaccional. Cuando lo que importa es el

    mantenimiento de las relaciones sociales y

    vence la cortesa.

    Transaccional. Importa la transmisin

    eficaz de informacin y tienen prioridad los

    principios conversacionales.

    Imagen. Cada individuo tiene y reclama

    para s una cierta imagen pblica que

    quiere conservar. De la necesidad de

    salvaguardar esta imagen se derivan todas

    las estrategias de cortesa. "Usted falta a la

    verdad".

    Cuando decimos que el concepto de

    comunicacin se refiere a un proceso nos

    referimos a un fenmeno que presenta

    continuacin a lo largo del tiempo. Dentro

    de este concepto cabe entonces esperar

    una situacin dinmica es decir que las

    relaciones que se establecen se

    transforman continuamente en un

    permanente devenir. Los componentes de

    un proceso "interaccionan" ya que cada

    una de las partes influye sobre las dems.

    La teora de la comunicacin refleja as un

    concepto de proceso. No es posible

    aceptar que los acontecimientos y/o

    componentes puedan ser separados de

    otro hecho o componente. No se puede,

    por lo tanto, hablar del principio o del final

    de la comunicacin o determinar que una

    idea en especial proviene de una fuente

    especfica porque la comunicacin se

    produce de un solo modo.

    Slo una vez que tenemos bien definido el

    concepto de comunicacin como un

    proceso podemos iniciar el estudio de los

    distintos componentes que integran el

    modelo del proceso de comunicacin.

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    7/18

    7

    Los componentes de la comunicacin

    Podemos decir que toda comunicacin

    humana tiene alguna fuente, es decir,

    alguna persona o grupo de personas con elobjetivo y la razn necesaria para

    establecer una comunicacin. A partir de

    este punto surge la necesidad de un

    segundo componente.

    El propsito de la fuente requiere ser

    expresado en forma de mensaje. La

    traduccin de las ideas de la fuente en unmensaje requiere de las funciones

    encodificadoras, asumidas por el emisor

    del proceso. En la comunicacin humana

    las funciones encodificadoras pueden ser

    consideradas como una conducta fsica ya

    que implica acciones fisiolgicas y motoras

    (intelectuales). En el caso de los mensajes

    masivos, se requiere de tecnologas

    especializadas.

    La fuente y el emisor, a menudo pueden

    coincidir, pero en otros casos representan

    dimensiones totalmente diferentes.

    El mensaje, es el contenido expresado

    como la idea bsica que se quiere

    expresar. La funcin encodificadora es el

    proceso que realiza el emisor y es recibido

    por el receptor del mensaje. Finalmente, el

    receptor, que es quien recibe, puede

    transformarse en un nuevo emisor

    iniciando el "feed-back" o retroalimentacin

    del sistema a travs de lo cual se confirma

    la dinmica del proceso.

    Esta descripcin es naturalmente, una

    simplificacin del proceso de la

    comunicacin cuya finalidad es claramente

    didctica. En el plano real se trata de un

    sistema mucho ms complejo en el cual

    existen redes de mensajes superpuestos y

    paralelos que se influyen entre s y que

    hacen a la naturaleza dinmica de la

    comunicacin.

    Clases de comunicacin

    La comunicacin se clasifica

    principalmente en dos modalidades:

    interpersonal y colectiva. Mientras que en

    la primera existe solamente un grupo

    reducido de receptores, en la

    comunicacin colectiva existe una

    recepcin masiva del mensaje lo cualsupone un grupo grande heterogneo y

    annimo. La comunicacin interpersonal es

    directa, ya que tanto el emisor como el

    receptor comparten el espacio-tiempo, lo

    cual no sucede en la comunicacin

    colectiva, imaginemos para ello un canal

    de TV con su elenco de actores y

    periodistas, y una familia que se dispone a

    ver algn canal de televisin.

    Otro punto importante a considerar

    respecto a las clases de comunicacin

    surge de la posibilidad de respuesta

    inmediata. Hemos visto que la naturaleza

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    8/18

    8

    dinmica del proceso de comunicacin

    est dada por la existencia de roles

    intercambiables entre ambas puntas del

    proceso. Pero la comunicacin colectiva se

    diferencia de la interpersonal precisamentepor la complejidad de los mecanismos que

    posibilitan la respuesta. Consideremos el

    caso de una telenovela que se emite por

    TV. El pblico recibe los mensajes

    aparentemente en forma pasiva. Sin

    embargo, el rating, no favorece al

    programa y los anunciantes comienzan a

    recortar sus pautas comerciales. El

    productor de la telenovela se preocupa y

    contrata a una consultora de investigacin

    de mercados para realizar un estudio que

    determine las causas del alejamiento de la

    audiencia. Finalmente, la investigacin

    establece que el pblico encuentra que la

    historia se ha tornado reiterativa y poco

    creble. El productor conversa con el autor

    y le solicita que introduzca cambios en lahistoria a la medida de la demanda del

    pblico. Finalmente lo realiza y la

    audiencia lentamente vuelve a los niveles

    iniciales. Esto supone, naturalmente un

    feed-back sumamente lento.

    Por otra parte, la comunicacin

    interpersonal es privada, el receptor es

    elegido previamente por el emisor.Mientras que en la colectiva, la

    comunicacin es totalmente abierta a

    quienes quieran recibir los mensajes.

    El concepto de masa

    La masa en el pensamiento social ha

    tenido y sigue teniendo significados tanto

    positivos como negativos. El significado

    negativo procede de utilizar el trmino para

    referirse al populacho o multitud, en

    especial a la masa de los ignorantes e

    ingobernables. Masa connota falta de

    cultura, de inteligencia e incluso de

    racionalidad. En el sentido positivo, sobre

    todo en la tradicin socialista, connota la

    fuerza y la solidaridad del pueblo llano

    trabajador cuando se organizaunitariamente con fines polticos. La

    diferencia, pues, es ante todo de opinin,

    Su pertinencia para la comunicacin de

    masas procede sobre todo de que indica la

    produccin mltiple o masiva y el gran

    tamao del pblico a que alcanzan los

    medios de comunicacin de masas. Uno

    de sus sentidos originales tambin

    contiene la idea de colectividad amorfa en

    la que es difcil distinguir los elementos que

    la componen. El diccionario Oxford

    abreviado define la masa como un

    'agregado en el que se pierde la

    individualidad' y esta definicin se

    aproxima al sentido que los socilogos han

    asignado a la palabra sobre todo cuando

    se aplica a las audiencias.

    Herbert Blumer dio una definicin original y

    lo hizo, en parte, valindose del conjunto

    de contrastes con otras clases de

    colectividades que se encuentran en la

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    9/18

    9

    vida social, en especial el 'grupo', la

    'multitud' y el 'pblico'. En el pequeo

    grupo, todos los miembros se conocen

    entre s, estn enterados de su mutua

    pertenencia, comparten los mismosvalores, tienen una determinada estructura

    de relaciones, que es estable en el tiempo,

    y se influyen entre s para alcanzar algn

    objetivo. La multitud es mayor, aunque

    sigue sin desbordar los lmites

    constatables de un espacio concreto, pero

    es provisional y rara vez se reconstruye

    con la misma composicin. Puede poseer

    un alto grado de identidad y compartir el

    mismo estado de nimo, pero por regla

    general no hay ninguna estructura ni orden

    que organice su composicin moral o

    social. Sus miembros son iguales, pero se

    confunden momentneamente formando

    parte de un acontecimiento en curso, que

    es lo que le ha hecho constituirse en

    multitud y lo que la mantiene as. Es capazde actuar pero sus acciones suelen

    considerase de carcter emocional y

    afectivo, y quiz tambin de tipo irracional.

    En el caso de la tercera colectividad que

    menciona Blumer, el pblico, lo probable

    es que sea bastante grande, muy dispersa

    y duradera. Tiende a configurarse

    alrededor de una cuestin o de una causa

    de la vida pblica y su principal objetivoconsiste en manifestar un inters u opinin

    y en conseguir un cambio poltico. Es un

    elemento esencial de las instituciones

    democrticas de participacin, basadas en

    el ideal del discurso racional dentro de un

    sistema poltico abierto y que muchas

    veces contienen el sector 'informado' de la

    poblacin. El nacimiento del pblico

    caracteriza a las modernas democraciasliberales.

    El trmino 'masa' recoge varios rasgos del

    nuevo pblico o audiencia del cine y la

    radio que faltaban o no quedan enlazados

    en ninguno de los tres conceptos

    existentes. Esta audiencia sola ser muy

    grande; ms grande que la mayor parte los

    grupos, multitudes o pblicos. Eraextraordinariamente dispersa y sus

    miembros no se conocan entre s por regla

    general ni tampoco eran conocidos por

    quien daba lugar a su existencia. Careca

    de autoconciencia y de autoidentidad y era

    incapaz de actuar conjuntamente de forma

    organizada para alcanzar sus objetivos. Se

    caracterizaba por una composicin

    cambiante dentro de lmites tambin

    cambiantes. Era heterognea, al constar

    de gran nmero de personas de todos los

    estratos sociales y grupos demogrficos,

    pero homognea en su conducta de elegir

    un determinado objeto de inters y en la

    percepcin de aquellos a los que les

    gustara 'manipularla'. La audiencia de los

    medios de comunicacin de masas no esla nica formacin social que puede

    caracterizarse de esta manera u otra

    similar, puesto que la palabra se aplica a

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    10/18

    10

    veces al 'mercado de masas' de los

    consumidores o a las 'masas electorales.

    Axiomas de la comunicacin.

    A partir de los trabajos de Bateson, las

    investigaciones sobre la teora de la

    comunicacin adoptaron un enfoque

    sistmico, donde toda conducta era

    concebida de manera relacionar y

    representaba una forma de comunicacin.

    La comunicacin posee algunas

    propiedades de naturaleza axiomtico, quepasamos a enumerar y que llevan

    implcitas consecuencias fundamentales

    para el estudio de las relaciones.

    Un axioma es un enunciado bsico que se

    establece sin necesidad de ser

    demostrado. Las dos caractersticas que

    poseen los axiomas son: indemostrabilidad

    y evidencia. Los axiomas no son

    verdaderos ni falsos en si mismos: son

    convenciones utilizadas como principios de

    derivacin de los dems enunciados de

    una teora. Los cinco axiomas que a

    continuacin vamos a mencionar, son

    propiedades simples de la comunicacin

    que encierran consecuenciasinterpersonales bsicas. Estos se han

    desarrollado concretndolos del siguiente

    modo:

    A) Es imposible NO COMUNICARSE.

    B) Toda comunicacin tiene un nivel de

    CONTENIDO y un nivel RELACIONAL.

    C) La naturaleza de una relacin depende

    de la forma de PUNTUAR o PAUTAR LAS

    SECUENCIAS de comunicacin que cada

    participante establece.

    D. Las personas utilizan tanto la

    comunicacin DIGITAL como la

    ANALGICA.

    E) Todos los intercambios

    comunicacionales son SIMTRICOS oCOMPLEMENTARIOS, segn estn

    basados en la igualdad o en la diferencia.

    La imposibilidad de no comunicar.

    No hay nada que sea lo contrario de

    conducta. La no-conducta no existe; es

    imposible no comportarse. En unasituacin de interaccin, toda conducta

    tiene valor de mensaje, es decir, es

    comunicacin; por eso, por ms que uno lo

    intente, no puede dejar de comunicar.

    Actividad o inactividad, palabras o silencio,

    tienen siempre valor de mensaje: influyen

    sobre los dems, quienes a su vez, no

    pueden dejar de responder a tales

    comunicaciones y, por tanto, tambin

    comunican.

    Por ejemplo: un pasajero en el tren que

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    11/18

    11

    permanece sentado en su asiento con los

    ojos cerrados, o leyendo el peridico,

    comunica un mensaje: no quiere hablar

    con nadie.

    La persona puede "defenderse" de la

    comunicacin del otro, mediante la

    importante tcnica de la descalificacin;

    esto es, puede comunicarse de modo tal

    que su propia comunicacin o la del otro

    queden invalidadas. Las descalificaciones

    abarcan una amplia gama de fenmenos

    comunicacionales tales comoautocontradicciones, incongruencias,

    cambios de tema, tangencializaciones,

    oraciones incompletas, malentendidos,

    interpretaciones literales de la metfora e

    interpretacin metafrica de las

    expresiones literales.

    No es sorprendente que habitualmente

    recurra a este tipo de comunicacin todo

    aqul que se ve atrapado en una situacin

    en la que se siente obligado a comunicarse

    pero, al mismo tiempo, desea evitar el

    compromiso inherente a toda

    comunicacin.

    Por tanto, la conducta (comunicacin)

    "alienada" no es necesariamente la

    manifestacin de una mente enferma, sino

    quiz la nica reaccin posible frente a un

    contexto de comunicacin familiar absurdo

    e insostenible.

    Los niveles de contenido y de relacinen la comunicacin.

    Toda comunicacin poseer un contenido

    (lo que decimos) y una relacin (a quin y

    cmo se lo decimos) A travs de la

    comunicacin, todos podemos expresar

    nuestra forma de ser y la visin de la

    relacin la otra persona. Una comunicacin

    no slo transmite informacin sino que, al

    mismo tiempo, impone una conducta o un

    comportamiento.

    El "nivel de contenido" de un mensaje

    transmite "INFORMACIN".

    El "nivel de relacin" se refiere a cmo la

    comunicacin sirve para "DEFINIR" el tipo

    de relacin que quiero establecer con miinterlocutor.

    En la comunicacin humana observamos

    que esa misma relacin existe entre los

    aspectos de "contenido" y de "relacin": el

    http://icmccarvajal.files.wordpress.com/2010/11/comunicacion-marital.jpghttp://icmccarvajal.files.wordpress.com/2010/11/comunicacion-marital.jpg
  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    12/18

    12

    primero transmite los "datos" de la

    comunicacin, y el segundo, "cmo" debe

    entenderse dicha comunicacin. De la

    misma manera, toda comunicacin

    implicar un compromiso para el que la

    recibe, pudiendo rechazar, aceptar o

    descalificar la comunicacin.

    Cuanto ms espontnea y sana es una

    relacin, ms se pierde en el trasfondo el

    aspecto de la comunicacin vinculado con

    la relacin. Las relaciones "enfermas" secaracterizan por una constante lucha

    acerca de la naturaleza de la relacin,

    mientras que el aspecto de la

    comunicacin vinculado con el contenido

    se hace cada vez menos importante. La

    capacidad para metacomunicarse en forma

    adecuada es indispensable de la

    comunicacin eficaz.

    Pongamos un ejemplo: Una pareja en

    terapia de pareja relat el siguiente

    episodio. El esposo mientras se

    encontraba slo en el hogar, recibi una

    llamada de larga distancia de un amigo,

    quien le manifest que se encontraba en

    esa ciudad durante unos das. El esposo

    invit al amigo a pasar esos das en su

    casa, sabiendo que ello agradara a su

    esposa y que, por lo tanto, ella habra

    hecho lo mismo. Sin embargo, cuando la

    esposa regres se entabl una violenta

    discusin con respecto a la invitacin

    hecha por el marido. Cuando el problema

    se examin en la sesin teraputica,

    ambos cnyuges estuvieron de acuerdo en

    que esa invitacin era la cosa ms

    adecuada y natural. Estaban sorprendidos

    al comprobar que, por un lado, estaban de

    acuerdo y, sin embargo, "de algn modo"

    tambin estaban en desacuerdo con

    respecto al mismo problema. En realidad,hay dos problemas en esta disputa. Uno se

    refiere al contenido de las conductas

    adecuadas en una situacin especfica: la

    invitacin; otro se refiere a la relacin entre

    los comunicantes -al planteo de quin tena

    derecho a tomar la iniciativa sin consultar

    al otro- y no poda resolverse tan

    fcilmente, pues presupona la capacidad

    del marido y la mujer para hablar acerca de

    su relacin. En su intento de resolver el

    problema esta pareja cometi un error muy

    comn en su comunicacin: Estaban en

    desacuerdo en el nivel relacionar, pero

    trataban de resolverlo en el nivel de

    contenido, donde el desacuerdo no exista,

    cosa que los conduca a

    pseudodesacuerdos.

    Tal como anteriormente decamos, las

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    13/18

    13

    personas, en el "nivel relacionar" no

    comunican nada acerca de hechos

    externos. Una persona ("A") puede ofrecer

    a la otra ("B"), una definicin de s misma;

    es inherente a la naturaleza de la

    comunicacin humana el hecho de que

    existan tres respuestas posibles por parte

    de esta ltima persona a la definicin de la

    primera:

    a) Confirmacin:

    La persona ("B") puede aceptar (confirmar)

    la definicin que ("A") da de s misma.

    Adems del mero intercambio de

    informacin el hombre tiene que

    comunicarse con los dems, a los fines de

    su autopercepcin y percatacin. La

    persona es incapaz de mantener su

    estabilidad emocional durante perodosprolongados en que slo se comunica

    consigo misma. Lo que los existencialistas

    llaman el "encuentro" corresponde a esta

    esfera.

    "En la sociedad humana, en todos sus

    niveles, las personas se confirman unas a

    otras de modo prctico, en mayor o menor

    medida, en sus cualidades y capacidades

    personales, y una sociedad puede

    considerarse humana en la medida en que

    sus miembros se confirman entre s.

    La base de la vida del hombre con el

    hombre es doble, y es una sola: el deseo

    de todo hombre de ser confirmado por los

    hombres como lo que es, e incluso como lo

    que puede llegar a ser y la capacidad

    innata del hombre para confirmar a sus

    semejantes de esta manera. El hecho de

    que tal capacidad est tan

    inconmensurablemente descuidada

    constituye la verdadera debilidad y

    cuestionabilidad de la raza humana: la

    humanidad real slo existe cuando esacapacidad se desarrolla".

    b) Rechazo:

    Otra posible respuesta de la persona ("B")

    frente a la definicin que la persona ("A")

    propone de s misma consiste en

    rechazarla. Sin embargo, por penoso que

    resulte el rechazo presupone por lo menos

    un reconocimiento limitado de lo que se

    rechaza y, por tanto, no niega

    necesariamente la realidad de la imagen

    que la persona ("A") tiene de s misma.

    c) Desconfirmacin:

    Tal como se observa en la comunicacin

    patolgica, la desconfirmacin ya no se

    refiere a la verdad o falsedad de la

    definicin que la persona ("A") da de s

    misma, sino ms bien la persona ("B")

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    14/18

    14

    niega la realidad de la persona ("A") como

    fuente de tal definicin. En otras palabras,

    mientras que el rechazo equivale al

    mensaje "ests equivocado", la

    desconfirmacin afirma de hecho: "t no

    existes". LAING cita a WILLIAMS JAMES,

    quien escribi: "No podra idearse un

    castigo ms monstruoso, an cuando ello

    fuera fsicamente posible, que soltar a un

    individuo en una sociedad y hacer que

    pasara totalmente desapercibido para sus

    miembros". Tal situacin llevara a lapersona a una "prdida de la mismidad",

    que no es ms que una traduccin del

    trmino "alienacin".

    La puntuacin de la secuencia de

    hechos.

    Para un observador una serie decomunicaciones puede entenderse como

    una secuencia ininterrumpida de

    intercambios de mensajes. Sin embargo,

    quienes participan en la interaccin

    siempre introducen lo que se llama

    "puntuacin de la secuencia de hechos".

    En una secuencia prolongada de

    intercambios, las personas puntan la

    secuencia de modo que uno de ellos o el

    otro tiene iniciativa, predominio,

    dependencia, etc. As, a una persona que

    se comporta de determinada manera

    dentro de un grupo, la llamamos "lder" y a

    otra "adepto", aunque resultara difcil decir

    cul surge primero o que sera del uno sin

    el otro. La falta de acuerdo con respecto a

    la manera de puntuar secuencia de hechos

    es la causa de incontrolables conflictos en

    las relaciones.

    Supongamos que una pareja tiene un

    problema en el matrimonio al que el

    esposo contribuye con su retraimientopasivo, mientras que la mujer colabora con

    sus crticas constantes. Al explicar sus

    frustraciones, el marido dice que su

    retraimiento no es ms que la defensa

    contra los constantes regaos de su mujer,

    mientras que sta dir que esa explicacin

    constituye una distorsin intencional de lo

    que "realmente" sucede en su matrimonio,

    esto es, que ella lo critica debido a su

    pasividad.

    Sus discusiones consisten en un

    intercambio de estos mensajes:

    Marido: Me retraigo porque me regaas.

    Mujer: Te regao porque te retraes.

    En la psicoterapia de parejas, a menudo

    sorprende la intensidad de lo que en la

    psicoterapia tradicional se llamara una

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    15/18

    15

    "distorsin de la realidad" por parte de

    ambos cnyuges. A veces, resulta difcil

    creer que dos individuos puedan tener

    visiones tan dispares de muchos

    elementos de su experiencia en comn. Y,

    sin embargo, el problema radica

    fundamentalmente, en su incapacidad para

    metacomunicarse acerca de su respectiva

    manera de pautar su interaccin.

    Las discrepancias no resueltas en la

    puntuacin de las secuenciascomunicacionales pueden llevar a

    'impasses" interaccionales, en los que los

    participantes se hacen acusaciones

    mutuas de locura o maldad.

    Las discrepancias de puntuacin tienen

    lugar en todos aquellos casos en que por

    lo menos uno de los comunicantes no

    cuenta con la misma cantidad de

    informacin que el otro, pero no lo sabe.

    As, por ejemplo, una persona escribe una

    carta a otra proponindole pasar unas

    vacaciones con ella. Esta segunda persona

    acepta, pero su carta no llega a destino.

    Despus de un tiempo, la primera llega a la

    conclusin de que la otra no ha tenido en

    cuenta su invitacin, y decide no

    interesarse ms por ella. Por otro lado, la

    otra persona se siente ofendida porque no

    tuvo contestacin a su carta con la que

    esperaba ms detalles, y tambin decide

    no establecer nuevo contacto. A partir de

    ese momento, el malestar silencioso puede

    durar eternamente, a menos que se

    decidan a averiguar qu sucedi con sus

    comunicaciones, es decir, que comiencen

    a metacomunicarse. En este caso, un

    hecho exterior fortuito interfiri la

    congruencia de la puntuacin.

    Estos casos de comunicacin patolgica

    constituyen crculos viciosos que no sepueden romper a menos que la

    comunicacin misma se convierta en el

    tema de comunicacin

    (metacomunicacin). Pero para ello tienen

    que colocarse afuera del crculo. Se

    observa en estos casos de puntuacin

    discrepante un conflicto acerca de cul es

    la causa y cul el efecto, cuando en

    realidad ninguno de estos conceptos

    resulta aplicable debido a la circularidad de

    la interaccin.

    El concepto de la "profeca

    autocumplidora" constituye un fenmeno

    interesante en el campo de la puntuacin.

    Por ejemplo, una persona que parte de la

    premisa "todos me odian", se comporta, tal

    vez, con agresividad, ante lo cual es

    probable que los dems reaccionen con

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    16/18

    16

    desagrado, corroborando as su premisa

    original. Lo que caracteriza la secuencia y

    la convierte en un problema de puntuacin,

    es que el individuo, considera que l slo

    est reaccionando ante esas actitudes, y

    no que las provoca.

    Interaccin simtrica y complementaria.

    Todas las relaciones podramos agruparlas

    en dos categoras: o son

    COMPLEMENTARIAS o SIMTRICAS. En

    el primer caso, la conducta de uno de losparticipantes complementa la del otro; en

    el segundo caso, los participantes tienden

    a igualar especialmente su conducta

    recproca. Son relaciones basadas en la

    diferencia (complementarias), o en la

    igualdad (simtricas).

    En una relacin complementaria hay dos

    posiciones distintas. Un participante ocupa

    lo que se ha descrito de diversas maneras

    como la posicin superior o primaria

    mientras el otro ocupa la posicin

    correspondiente inferior o secundaria.

    Estos trminos son de igual utilidad en

    tanto no se los identifique con "bueno" o

    "malo", "fuerte" o "dbil". Una relacin

    complementaria puede estar establecida

    por el contexto social o cultural (como en

    los casos de madre e hijo, mdico y

    paciente, maestro y alumno), o ser el estilo

    idiosincrsico de relacin de una dada

    particular. En cualquiera de los dos casos,

    es importante destacar el carcter de

    mutuo encaje de la relacin en la que

    ambas conductas, dismiles pero

    interrelacionadas, tienden cada una a

    favorecer a la otra. Ninguno de los

    participantes impone al otro una relacin

    complementaria, sino que cada uno de

    ellos se comporta de una manera que

    presupone la conducta del otro, al mismotiempo que ofrece motivos para ella: sus

    definiciones de la relacin encajan.

    Las relaciones complementarias

    patolgicas, el psicoanlisis las denomina

    relaciones "sadomasoquistas" y las

    entiende como una ligazn entre dos

    individuos cuyas respectivas formaciones

    caracterolgicas alteradas se

    complementan. Otros autores emplean

    distintos conceptos: LIDZ: "sesgo marital";

    SCHEFLEN:"horrenda pareja"; LAING:

    "connivencia". En tales relaciones

    observamos un sentimiento progresivo de

    frustracin y desesperanza en los dos

    participantes o en uno de ellos. Estos

    individuos fuera de sus hogares (o en

    ausencia de sus parejas) son capaces de

    funcionar en forma perfectamente

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    17/18

    17

    satisfactoria y que, cuando se los

    entrevista individualmente, pueden dar la

    impresin de estar bien adaptados. Este

    cuadro a menudo cambia dramticamente

    cuando se los observa en compaa de su

    "complemento": entonces se hace evidente

    la patologa de la relacin.

    En una relacin simtrica no existen dos

    posiciones ya que est basada en la

    igualdad. La relacin simtrica puede estar

    definida por el contexto social, como por

    ejemplo, la relacin entre hermanos, entreamigos, entre marido y mujer, etc. Tambin

    puede ser el estilo propio de una dada

    particular. En la relacin simtrica existe el

    peligro de la competencia o rivalidad.

    Cuando se pierde la estabilidad en una

    relacin simtrica, se produce una

    "escapada" de uno de los miembros; el

    otro intentar equilibrar la relacin,

    producindose, a partir de aqu, el

    fenmeno conocido como "escalada

    simtrica".

    Los conceptos de complementariedad y

    simetra se refieren simplemente a dos

    categoras bsicas en las que se puede

    dividir a todos los intercambios

    comunicacionales. Ambas cumplen

    funciones importantes y, por lo que se

    sabe por las relaciones sanas, cabe llegar

    a la conclusin de que ambas deben estar

    presentes, aunque en alternancia mutua o

    actuando en distintas reas. Ello significa

    que cada patrn puede estabilizar al otro

    siempre que se produzca una escapada en

    uno de ellos; as mismo, es posible y

    necesario, que los dos participantes se

    relacionen simtricamente en algunas

    reas y de manera complementaria en

    otras.

    El proceso de comunicacin.

  • 7/24/2019 Doc. de apoyo No. 2 El proceso de comunicacin.pdf

    18/18

    18

    Bibliografa