110

Doc revista25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 2 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 2. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 3
  • 3. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 4 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 4. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 25 EDITORIAL Los cambios vendrn o los detendrn?Estamos ante los umbrales de una por falta de voluntad sino porquenueva etapa en la historia salvadorea, algunos funcionarios de laspor primera vez un partido de izquierda instituciones del Estado no se loaccede al poder poltico, no obstante, permitirn, luego, las culpas yen sus planteamientos de campaa no sealamientos no sern contra los quese encuentra cambiar el sistema impedirn a toda costa las reformas ypoltico pero si el modelo econmico. cambios que el pas necesita, sino en contra de Mauricio Funes y su gabineteNos encontramos en un contexto de gobierno.nacional en que las divisas, remesas,exportaciones, el Impuesto del Valor El panorama nacional es sombro, y seAgregado (IVA), entre otros han termina de oscurecer si tomamos endescendido vertiginosamente, lo que cuenta el contexto mundial, al observarsignifica que el nuevo gobierno el agotamiento de los recursosencuentra un pas en graves energticos y vitales para la existenciadificultades econmicas; amn de la de la vida, como el petrleo, el agua ydisfuncin en las instituciones del los recursos minerales; el fin delEstado, que aceptar como herencia. modelo neoliberal, que deriv en el socialismo para los multimillonarios y elEl presidente electo Mauricio Funes va capitalismo salvaje para los pobres.a tomar posesin como presidente, Estamos simultneamente dentro depero no detentar el poder poltico en tres grandes crisis mundiales lael sentido literal del trmino, en cambio financiera, energtica y alimentaria.el partido poltico que deja el soliopresidencial ha mantenido todo elpoder poltico y econmico, para lo Ante la crisis nacional e internacional secual dise un ordenamiento jurdico a impone formar parte de bloquessu exacta medida y fue confeccionado econmicos que favorezcan el mercadoen la Asamblea Legislativa por los salvadoreo, la revisin de los Tratadosdiputados afines ideolgicamente. de Libre Comercio, proteccin arancelaria o polticas arancelariasSignifica que tendremos un nuevo recprocas, reforma tributaria,presidente democrtico gobernando eliminacin del contrabando, la evasinun sistema poltico autoritario, un de impuestos y la elusin fiscal. Estosnuevo presidente honesto con cambios son los que se estn dandoinstituciones no transparentes, es por casi toda la Amrica Latina.decir, un nuevo presidente que serms discurso que hechos fcticos, noUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 5
  • 5. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009La poblacin salvadorea vot en lasrecientes elecciones por cambiar su Liberacin Nacional (FMNL); loscalidad de vida, no obstante, esa organizadores fueron sorprendidosvoluntad popular no se materializar, la cuando cientos de manifestantesAsamblea Legislativa y la Corte cambiaron su destino final, que era laSuprema de Justicia constituiran plaza Gerardo Barrios, donde elcandados que no dejarn entrar los presidente electo Mauricio Funes iba anuevos vientos que soplan por las pronunciar un discurso.zonas geogrficas de Europa, Canad,Estados Unidos y en particular en Un aproximado de seiscientas personasAmrica Latina. cambiaron su rumbo y se dirigieron a la Asamblea Legislativa, para tratar deA pesar de que en todo el mundo hay impedir segn ellos la eleccin delconsenso que el modelo neoliberal derechista Ciro Cruz Zepeda comofracas, la derecha salvadorea todava presidente de ese Poder del Estado.lo enarbola y obviamente lo defiende,lo que deja al descubierto problemas Los organizadores de la marcha lede desubicacin histrica, este empeci- gritaban a los marchistas quenamiento puede conducir a aumentar cambiaron su rumbo la lnea delel conflicto y polarizacin que se prev partido es la Plaza Gerardo Barrios, losexistir entre el Poder Ejecutivo y los manifestantes insubordinados respon-Poderes Judicial y Legislativo. da a nosotros no nos importa la lneaSi la derecha no deja de ser del partido, no somos del Frente.reaccionaria, se producir irremediable-mente una situacin de anoma en El Supuestamente, este hecho nadie loSalvador, es predecible la ingobernabili- planific ni sugiri Fue una accindad, que lejos de resolver el serio espontnea de la poblacin, cansadaproblema econmico de los salvadoreos de autoritarismo y corrupcin? Qulo agudizar a niveles inimaginables. hechos vendrn en el futuro? Qu otras acciones espontneas y fuera deComo ejemplo reciente, podemos las estructuras del partido de izquierdamencionar el acaecido el primero de tomar la poblacin?mayo prximo pasado, en la marcha delda trabajo, asisti un ro de gente, Si la derecha no se modifica por sdebemos de aclarar que no todos los misma ni permite los cambios, es muymanifestantes eran militantes del probable que pierda mucho en laspartido Frente Farabundo Mart para la prximas elecciones, y entonces los cambios sern peligrosamente radicales. 6 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 6. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 La construccin social de la seguridad: Problemas tericos y perspectivas The social construction of security: Theoretical problems and perspectives Maynor Antonio Mora Docente e Investigador UniversitarioUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 7
  • 7. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 8 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 8. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 ISSN 1962-6510 25 Ao 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Centroamrica Revista Cuatrimestral Enero-Abril 2009 Year 8, No. 25 San Salvador, El Salvador, Central America Quarterly Journal January- April 2009 La construccin social de la seguridad: Problemas tericos y perspectivas The social construction of security: Theoretical problems and perspectives Maynor Antonio Mora Docente e Investigador Universitario RESUMEN. Se analiza el valor terico y socio-poltico del concepto de seguridad para el caso de las sociedades modernas. Se pone especial nfasis en las distinciones que dicho concepto crea o genera en las ltimas dcadas en el plano terico. En segundo lugar, se analizan las implicaciones de la reduccin dominante del concepto al tema de la violencia y el papel del miedo en la construccin de las relaciones sociales. A partir de ah se intenta proponer una visin alternativa de seguridad, asocindola de forma directa al concepto de bienestar. En este caso, se parte de la tesis de que disociacin entre el concepto de seguridad y el de bienestar tiene fines polticos e ideolgicos, que no pretenden una poltica integral de la seguridad capaz de encausar un nuevo proyecto de sociedad centrado en el bienestar. ABSTRACT. This is an analysis of the theoretical and sociopolitical concept of security of the modern societies. There is a special emphasis in the distinctions that this concept generates in the last decades in the theoretical level. In second place, there is an analysis of the implications in the dominant reduction of this concept to the violence and the role of the fear in the construction of the social relations. Beginning from hear, there is an attempt to propose an alternative vision of security, associating it in a direct way to the concept of welfare. In this case, the starting thesis is that the dissociation between the concept of security and welfare has political and ideological purposes, that dont pretend an integral politics of the security, able to push a new project of the society established in the welfare.UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 9
  • 9. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009SEGURIDAD, SEGURIDADES E estados de lo seguro frente a lo inseguroINSEGURIDADES o no-seguro. Con ello, se connotan profundas bases subjetivas del tema segu-El problema de la seguridad es la idea ridad, imbricadas a las formas de percepcinmisma de seguridad. Desde los ltimos 30 o colectiva de naturaleza, es necesario recalcar,cuarenta aos, en los pases del primer profundamente moderna1.mundo, as como en el segundo y tercermundos, la discusin sobre la categora, Sin embargo, desde una postura deconcepto y, en ltimo caso, idea de apelacin individual o subjetiva, lasseguridad, ha sido un problema sociedades modernas, en su proceso depermanente. Adicionalmente, y desde el integracin, se mueven hacia posturas enpunto de vista de la situacin interna de los las que tal distincin se transforma en unadistintos pases pero, sobre todo, desde el prerrogativa de tipo poltico, es decir, depunto de vista de las relaciones inters colectivo, aunque en referencia ainternacionales, la seguridad ha cobrado la los sujetos. Este movimiento crea unacualidad de problema global, en tanto segunda distincin, que tiene que ver con latrmino recurrido por la poltica y en tanto relacin de las sociedades consigo mismaspoltica de seguridad propiamente dicha. y con las dems sociedades.Es necesario, partiendo de la teora social,despejar algunas situaciones relacionadascon el trmino seguridad y sus posiblessignificados. En esta lnea, nos 1 La seguridad (como discurso) es un discurso moderno. No quiere decir esto que losconcentraremos en sealar las oposiciones contenidos que la definen (en sentido positivo otericas ms comunes, sin entrar todava negativo) no existiesen bajo otros ethosen una definicin metodolgica y axiolgica culturales, sino que estos contenidos aparecen ode seguridad, cosa que realizaremos en son recurridos por los sujetos mediante dicholos apartados subsiguientes. Decantar el trmino (bajo un determinado sistema detrmino es una tarea necesaria antes de percepciones sociales) ya entrada la modernidad y constituidos los estados-nacindefinir los alcances posibles de una por medio de los cuales resulta posiblepropuesta terica y tica alternativa, es preguntarse respecto de los mismos criterios dedecir, antes de tomar partido al respecto. la integracin. La seguridad se ubica, pues, como un problema de integracin social, comoLa primera distincin que se puede hacer se una auto-percepcin de los procesos devincula con las razones por las que los integracin. Seala a este respecto Ludwigdistintos sujetos sociales apelan al trmino Gendel: La poltica asocial implic la construccin de una dimensin social en elseguridad. Existen formas de apelacin Estado y con ello el surgimiento de una Estadoligadas al sentido comn (sea desde Social. Es decir, de un Estado que tiene comocriterios individuales, como desde criterios misin evitar que el proceso de integracincolectivos: grupales, comunales, naci- social se estructure de manera autrquicanales, regionales, etctera), que definen (GENDEL, 1998: 46; Cf.: GINER y SARASA, 1997) 10 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 10. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009En este caso, la seguridad presenta seguridad centrado en la seguridadevidentes connotaciones militares o humana (1994), no despeja del todo elpoliciales, es decir, relativas a la garanta planteamiento del tema de la seguridad(incluso violenta) de cierto tipo de desde esta vertiente autoritaria ysociedad (seguridad interna) respecto de estatocentrista. Al contrario, al haberlas relaciones internacionales (seguridad desaparecido la URSS y, en general, elnacional) Este movimiento no es gratuito; socialismo histrico, surgen interesesms bien, es resultado de la conflictividad proclives a la identificacin de nuevosestructural propia de la segunda posguerra enemigos de la "seguridad interna y,durante el siglo XX. Analizar esta situacin fundamentalmente despus del 9-11, anos plantea un criterio tico de vital identificar tales enemigos con respecto alimportancia, referido a la propuesta de la concepto de terrorismo (y,mejor sociedad posible. Por lo que el consecuentemente, con los terroristas),tema de la seguridad no est exento de un o bien ligar el tema de la seguridad con elreferente tico. Al contrario, se plantea, desarrollo de las redes de narcotrfico, eldesde un inicio, como un tema tico. trfico internacional de armas, la denominada ingobernabilidad, etctera.La consecuencia de esta segunda Todos conceptos o ideas que nodistincin, es la prdida a su vez del abandonan tal matriz autoritaria en lareferente subjetivo colectivo, en favor de atencin de los fenmenos que creenun imperativo poltico que anula la primera identificar como definitorios de la in-distincin y que se mueve hacia formas seguridad.abiertas o solapadas de autoritarismo, esdecir, que privilegian una gestin de la Paralelamente al colapso de la URSS y delseguridad (centrada ideolgicamente en el bloque socialista, emerge en el mbitosealamiento de estados de in-seguridad planetario, una serie de situaciones yy la contencin de la disidencia y la conceptos que van a facilitar nuevasviolencia2) desde el estado, sin distinciones respecto de la seguridad y a re-preocupacin efectiva por los derechos orientar el concepto hacia nuevoshumanos o los derechos y garantas (Cf.: derroteros. En primer lugar, surge elFERRAJOLI, 2004; BEUCHOT, 2001) de las deterioro ambiental como un temapoblaciones, es decir, sin una preocupacin sustantivo del debate global sobre el futuroefectiva por la seguridad subjetiva como no slo de la especie (Cf.: BOFF, 1995;fundamento de toda seguridad objetiva. VIDART, 1986; MARTINEZ, 1995; BARROS, 2006), sino tambin respecto de losEl fin de la guerra fra, as como el intento diversos universos culturales y sociales. Lade la ONU de posicionar un concepto de crisis ambiental se presenta como un problema de seguridad, al cuestionar la hasta ahora inclume idea de que los2 La violencia tiene, hoy en da, un papel no recursos ambientales eran inagotables ymayor ni menor que en sociedades de la situar, por lo tanto, efectos perversos de laantigedad. Cf.: TOURAINE, 1998: 272. accin humana sobre la estabilidadUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 11
  • 11. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009ecolgica local, regional y global, que traen percepcin colectiva en la definicin de laaparejados daos y perjuicios sobre la seguridad y el bienestar.actividad humana3. Al respecto sealaHabermas en 1988: El concepto de riesgo se propone en tanto factor mediador de todas las formas de El futuro est teido de pesimismo; en los sociabilidad en la actualidad. Sin embargo, umbrales del siglo XXI se dibuja el no se trata de un concepto que evoque una panorama temible del peligro planetario de significacin axiolgica, sino ms bien una aniquilacin de los intereses vitales implicacin ontolgica. El riesgo vincula el generales: la espiral de la carrera de presente con el futuro, mediante la armamentos, la difusin incontrolada de probabilidad de que toda accin no armas atmicas, el empobrecimiento desemboque en los fines perseguidos por estructural de los pases subdesarrollados, el actor, sino en condiciones ulteriores el paro y las desigualdades creciente en los distintas de las esperadas, que pueden pases desarrollados, los problemas de la suponer la posibilidad de un dao. Por contaminacin del medio ambiente y unas ende, toda accin humana requiere de una altas tecnologas que operan al borde evaluacin del riesgo como mecanismo continuo de la catstrofe son los que para no aumentar la misma condicin de marcan la pauta que, a travs de los riesgo y potenciar la posibilidad del dao, lo medios de comunicacin, llegan a la cual somete la vida humana a una relativa y conciencia del pblico (HABERMAS, 1988) sistmica inestabilidad4. En este sentido,En segundo lugar, la crisis del petrleo,sumada a la crisis en el abastecimiento de 4 Bauman plantea la existencia de una vidaalimentos (sealada desde hace rato por el lquida (Cf.: BAUMAN, 2006) No estamos depensamiento crtico pero recin puesta en acuerdo con esta visin, pero s enfatizamos enla agenda global de prioridades de los el carcter necesariamente riesgoso de la existencia humana dentro de la modernidad, loestados y los organismos internacionales), cual se traduce, muchas veces, en una fuga dela potenciacin de las antiguas formas de las orientaciones existenciales duras, o bien,violencia y la aparicin de formas de las ticas duras (LIPOVESTSKY, 1994) ennovedosas de sta, los efectos sico-sociales favor de una actuacin aparentemente racionalde un fuerte proceso de urbanizacin y, en centrada en la decisin individual (Cf.:general, la aparicin de una serie de miedos GUTIRREZ, 2000) El concepto de seguridad va a intentar, como veremos, minimizar estacolectivos (como veremos ms adelante), situacin ontolgica, y posicionar al sujeto y laponen sobre la mesa dos distinciones ms. colectividad en estados ms seguros. TomandoUna remite al concepto estructural de en cuenta que hay una ruptura de lariesgo. La otra, a la prioridad de la certidumbre, tal y como se entenda bajo el paradigma positivista. En el caso de Edgar Morn, como plantea Francois Houtart, en cada3 una de las realidades fsicas, biolgicas y Existe necesidad de una tica ecolgica (Cf.: antropolgicas se encuentra esta lgica delRIECHMANN, 2004) desorden que se transforma en reorganizacin 12 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 12. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009siguiendo a autores como Luhmann (1996, El concepto de riesgo sujeta el trmino1996) o Beck (1998), sealan Lpez y Lujn seguridad a un grado importante de(2000: 23), relatividad, es decir, que no existen estados de absoluta seguridad ni de absoluta in- El riesgo es una modalidad atenuada de seguridad, en el sentido ms comn de la inseguridad: dnde hay inseguridad, dichos trminos. Existen estados de sta trata de ser controlada mediante el bienestar sujetos a evaluaciones del riesgo clculo del riesgo. El riesgo representa as que vuelven, hasta cierto punto, in- una medida de la seguridad que puede seguras las acciones individuales, grupales alcanzarse razonablemente. La nocin de y societales. Pero esta in-seguridad riesgo, a este aspecto, indica que puede relativa no cuestiona ontolgicamente la hacerse algo frente al peligro. orientacin social hacia la seguridad (imperativo ontolgico de la vida5);El riesgo est asociado con los conceptos nicamente la sujeta a la necesidad de unade consecuencia no intencional, y dao; as evaluacin permanente de sus propiascomo se vincula con la condicin objetiva condiciones de produccin.que supone no ya la posibilidad sino laprobabilidad evaluada de un dao, es decir, La relacin entre la seguridad social comocon el concepto de vulnerabilidad. El condicin de la sociedad en general y laconcepto de riesgo ha sido fundamental seguridad en un plano vital del sujeto y lospara las explicaciones de naturaleza grupos crea otra distincin importante.sociolgica y ecolgica de la crisis Desde este punto de vista, son de granambiental, y para los denominados importancia los sistemas de percepcinestudios de impacto o vulnerabilidad, social relativos a la misma idea de seguridad.mediante los que se busca, por un lado, Las nuevas teoras del denominadoconocer la realidad y, por otro, minimizar el desarrollo son muy claras al distinguir,deterioro ambiental. como de igual importancia ontolgica, las 5 Sobre la vida humana como vida buena y como imperativo categrico existen importante(HOUTART, 2006: 30) Esto supone una desarrollos tericos en Amrica latina y enreorientacin de la visin y del paradigma de las Europa, desde varias corrientes del pensamientociencias sociales y naturales: Se trata de crtico. Al respecto Cf.: DUSSEL, 1998, 1998,reconstruir una epistemologa compleja, que 1998b; HINKELAMMERT, 1995, 1998;reconoce los lmites de la elementaridad, la HINKELAMMERT y MORA, 2008. En concretoimportancia de la temporalidad, la seala Giovanna Borradori (2004: 107), respectomultidimensionalidad y la transdisciplinariedad. de Habermas: La referencia a la vidaTal visin de la realidad conduce al crecimiento ciertamente subraya su compromiso con lade la conciencia de la ambivalencia de lo real, de naturaleza concreta y la absoluta especificidadla aleatoriedad, de la incertidumbre, as como de del lugar del sujeto dentro de su comunidad dela pluralidad de las instancias epistemolgicas hablantes. Se trata de un sujeto pleno en todo(IBID: 13) sentido (Cf.: ASSMANN, 1997; SCHFER, 1997)UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 13
  • 13. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009condiciones objetivas del bienestar observacin y los sistemas tcnicos) se(condiciones materiales del desarrollo) y encuentran estrechamente imbricados.tales sistemas de percepcin (condicionessubjetivas del desarrollo) Las nuevas La seguridad se convierte en unateoras del bienestar, como trasfondo tecnologa social, en el momento en que segeneral de las teoras de la seguridad, le define como una poltica de estado (seaenfatizan en la doble cualidad objetivo- de forma centralizada o descentralizada)subjetiva del desarrollo, donde las que faculta a los mismos aparatos delcondiciones subjetivas deben ser estado, as como a entidades privadas ogarantizadas a fin de que el desarrollo sea semiprivadas. No se indica con esto queplenamente entendido. todas las tecnologas sociales surgen desde el estado, sino slo que, en el marco de laA partir de las anteriores distinciones, modernidad7, es el estado el que da sentidopodemos sealar una ltima distincin, a gran parte de las tecnologas sociales,relativa al vnculo poltico entre posturas de independientemente de su origen pblico ola gestin organizacional, institucional y privado. Esta situacin supone, en algunosestatal de la seguridad, es decir, de los casos, reducciones que limitan el conceptoactores tcnico-poltico (viendo la de seguridad de procesos de contencin deseguridad como un problema de tecnologa determinados fenmenos, caso de lasocial)6, respecto de los criterios emanados violencia. Entre tales reducciones,de las ciencias sociales (viendo la podemos citar a priori, la ampliacin de laseguridad, a su vez, en relacin con los poltica penal y / o los aparatos militares ysistemas cientficos de observacin social) policiales, la privatizacin excesiva de laSin dejar de decir, que en el caso actual, seguridad civil (respecto de la propiedad eambas situaciones (el sistema social de incluso la vida personal), etctera. El desarrollo de los sistemas de observacin (ligados profundamente al desarrollo de las6 Todas las tecnologas son sociales. Sobre todo, ciencias sociales) no estn aislados de lossi se entienden las tecnologas en sentido sistemas tecnolgicos. En algunos casos, sonestricto como formas de organizacin social las mismas ciencias sociales las que les dan(GONZALEZ y OTROS, 2000: 137) Sin embargo, sustento. El papel de las ciencias sociales noen la definicin restringida que planteamos opera en un plano aislado de los procesos deaqu, las tecnologas sociales son aquellas que se aplicacin del conocimiento. La relacin entregeneran a partir del conocimiento especfico de estos dos mbitos del quehacer social es bi-la realidad social y que tienen como meta latransformacin de las relaciones sociales, sin la condicional: la produccin de conocimientomediatizacin directa de objetos de lanaturaleza, es decir, tecnologas ligadas al 7mbito administrativo, de la justicia, de la salud, Independientemente que hagamos o no unael esparcimiento, la enseanza-aprendizaje, lectura crtica de esta modernidad. Cf.:etctera. TOURAINE, 1993, sobre dicha lectura crtica. 14 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 14. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009cientfico tiene impacto sobre la generacin y disidencia o accin social no autorizada y,aplicacin de tecnologa. A la vez que la especficamente, ligados a la creacin desegunda genera nuevos espacios de gestin y zonas de control poltico (zonas deaccin social e, incluso, novedosas formas de influencia) por parte de los Estadosrelacin sociedad-naturaleza, que requieren Unidos, caso de Amrica Latina.nuevas intervenciones cognoscitivas de laciencia pura. Si bien los regmenes de seguridad nacional, bajo mltiples presionesComo hemos visto, desde las ciencias polticas, desembocaron en reformas quesociales se han planteado diversas les permitieron mutar en mayor o menorinterpretaciones del tema de la seguridad. medida hacia manifestaciones sui generisAn as el influjo de la poltica, los de la democracia, en el caso derequerimientos econmicos y, en general, Latinoamrica dejaron profundas huellaslos intereses sociales, han llevado, en el en los esquemas de gestin militar oplano de las ciencias sociales, a reducciones policial que, hoy en da, condicionanen cuanto a la comprensin, explicacin y todava de alguna forma la atencin delpotenciacin de la llamada seguridad. Es tema de la seguridad. Esto ha retardado ladecir, que desde el marco de la realidad, se aplicacin de modelos civiles para elha tendido a someter a la ciencia a ciertas tratamiento de la violencia y, por otro, hacondicionalidades tecnocrticas que requerido la ampliacin del concepto derestringen, en ltima instancia, una seguridad respecto de enfoques positivoscomprensin integral del fenmeno. asociados al desarrollo del Estado de Bienestar, rompiendo en alguna medida parte de la filiacin autoritaria.CRTICA DE LA RAZN FBICA Sin embargo, la crisis del socialismo histrico y la consecuente ubicacin delLa concepcin dominante de la seguridad, terrorismo como nuevo enemigoliga dicho concepto con el de violencia, civilizatorio de la modernidad, ms labajo la categora seguridad ciudadana. llamada lucha contra la droga o, en elEsta concepcin plantea la hiptesis de que caso centroamericano, la lucha contra lasel deterioro de la seguridad se origina en el maras y el llamado crimen juvenil, hanaumento de la violencia en todos sus llevado a nuevos enfoques de seguridadmbitos dentro de las distintas sociedades. ciudadana centrados en la represin deComo puede observarse, este concepto es conductas o en la prevencin paliativa de laheredero, en alguna forma, de las violencia y el crimen, lo que deja intactas lasideologas y doctrinas de la seguridad variables causales o condicionantes.nacional, las cuales centraron la atencinen la estabilizacin de regmenes sociales La principal variable que orienta social y(protectores de los intereses oligrquicos) epistemolgicamente el tema de lade tipo autoritario, mediante la contencin seguridad es la construccin del miedomilitar o policial de toda forma de colectivo como situacin estrictamenteUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 15
  • 15. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009caracterstica de la modernidad de finales y no impiden ni la libertad ni laprincipios de siglo. Esta construccin imprevisibilidad, dada la misma naturalezadeviene en una negativizacin (desde el del fenmeno social, comprobada por laspunto de vista de la percepcin, la ciencias sociales durante ms de un siglo deidentificacin de indicadores, sobre todo existencia. La construccin de una sociedaddisruptores, aunque tambin segura (integrada, estable, democrtica,potenciadores o simplemente analticos, y capaz de satisfacer las necesidadeslas acciones polticas); teniendo como individuales y colectivas) supone, deconsecuencia la reduccin conceptual de la inmediato, su contrario (aunque en unidadseguridad a seguridad ciudadana a travs categorial y objetiva), siendo ste limitadode la negativizacin maniquea del mediante la evaluacin racional de losconcepto, mismo que aparece entonces actores (institucionales, estatales,como in-seguridad ciudadana. organizacionales y sociales en general) y la gestin poltica permanente.La construccin social del miedocomprende variables de tipo objetivo, pero Desde un punto de vista objetivo, la in-tambin de tipo subjetivo. Como se plante seguridad es condicin real contenidaen el anterior apartado, la condicin dentro de los mismos procesos deobjetiva de riesgo, supone que las integracin social, y la definicin de lossociedades asumen cuotas racionales de fines meta-sociales. Lo cual impactaimprevisibilidad que impiden una condicin tambin la relacin sociedad-naturaleza.absoluta de seguridad, en el sentido ms ticamente, el problema se centra en cmocomn del trmino. lograr una gestin del conjunto de la sociedad, de forma que se controle la in-Pero no se trata que las sociedades del seguridad hasta lmites tolerables para lapasado se estructuraran en funcin de una misma integracin social y para el bienestarcondicin objetiva de seguridad; todo lo colectivo. La tolerancia resulta unacontrario, dada su inestabilidad intrnseca, condicin objetiva global y subjetivacomo lo demuestra la historia comparativa; personal necesaria frente a la evaluacincosa que se resolva con categoras no del riesgo y, en este caso, frente a laseculares como la fortuna o la voluntad situacin de la violencia. No obstante,divina (BERIAIN, 1996a: 8) nuestras sociedades de tipo occidental son a la vez relativamente tolerantes en elMs bien, el problema se liga con los plano institucional y duras, violentas, en elcriterios modernos de integracin social plano de los comportamientosque constituyen totalidades sistmicas individuales (TOURAINE, 1998: 272)profundamente diferenciadas y complejas,dentro de las cuales la accin social tiene Cosa que requiere de una evidente gestinun sentido especfico (Cf.: BERIAIN, 1995, democrtica, ya que los mecanismos1996) Estos criterios de integracin provenientes de los modelos autoritarios,centrados en la idea-modelo de totalidad, han probado que otras formas de gestin 16 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 16. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009poltica de la seguridad (alejadas de un tamiento normal y uno patolgico noesquema democrtico8, inclusivo radica en una distincin tica, sino en unaDUCHROW y HINKELAMMERT, 2003; distincin estadstica. Lo patolgico es loNGUYEN, 1996; DUQUE, 1996-, que rompe con la estabilidad global de lacomunicativo9, horizontal e informacional)10 sociedad. Y no necesariamente puedeaumentan las tensiones sociales internas a derivarse una tica (como necesidadla integracin, dando al traste con la sta y, axiolgica intrnseca al estado de realidad)por ende, reduciendo las posibilidades del a partir de estados normales obienestar colectivo y la inclusin general de patolgicos. Igualmente, en el caso delas poblaciones en dicho bienestar. Marx, los procesos revolucionarios que transforman la realidad (rompiendo lasLa teora social clsica hace nfasis en una seguridades propias de un equilibrioforma de integracin que supone cuotas de contradictorio de clase) no devienen de lain-seguridad. Tal es el caso de Durkheim, tica, sino de imperativos objetivos, aunquepara quien fenmenos como el suicidio o el mediados por condicionantes subjetivos decrimen devienen normales en tanto se vital importancia.mantengan dentro de mrgenes estadsticoscontrolables. La diferencia entre un compor- El crimen y la violencia social siempre han existido y siempre van a existir, teniendo especificidades propias en cada contexto y en cada poca. Las formas de violencia8 Al respecto de la importancia de la democracia, patolgica (en el sentido de Durkheim)desde varias posturas, Cf.: TOURAINE, 1991; no son comunes excepto bajo estados deHINKELAMMERT, 1990; ROITMAN, 2007; DAHL,1996; BECK, 1996; BECKER, 1990 excepcionalidad o de contradicciones especficas de integracin, caso de guerras9 La mayor parte de la obra reciente de civiles, revueltas sociales, etctera. EnHabermas, responde al tema de la accin estos casos, la definicin durkheimianacomunicativa. Cf.: HABERMAS, 1994, 1994,1998, 1999, 1999. carece de aplicabilidad, ya que este clsico10 de la sociologa nunca ingres Es aqu donde se ubica, por ejemplo, el tema tericamente a explicar esos supuestosde la gobernabilidad. Bajo este trmino unapoderosa corriente del pensamiento poltico estados de anomia, excepto por algunasplantea la posibilidad de una administracin referencias indirectas a la Revolucincorrecta de los estados nacionales, bajo la Francesa y otros procesos sociales deidea de una necesaria discrecionalidad poltica transformacin radical en el Viejo Mundo.de los gobiernos. Frente a las mismasresistencias sociales que generan polticas no La violencia social no puede explicar, eninclusivas, se asume que los estados resultaningobernables, siendo necesario, segn esta sentido objetivo, el tema de la seguridad,opinin, aumentar el poder de los gobernantes ya que, al verse de forma aislada, noo, en otras palabras, solucionar el problema permite plantear el tema de la seguridadpotencindolo. En otro sentido, se pretende precisamente como un tema de integracinmejorar la democracia abortando la social ligado al bienestar, como veremos endemocracia. el siguiente apartado. Lo cual no desdice laUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 17
  • 17. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009existencia de la violencia y el crimen, pero contraataque. Dependiendo de losnos obliga a ubicar estos fenmenos en su recursos econmicos disponibles de cadajusto lugar, deshaciendo la relacin cual, el miedo a la violencia lleva apolticamente inducida in-seguridad muchos a vivir en colonias cerradas,(condicin negativa) / violencia (disruptor) condominios vigilados (gated communities) o casas fortificadas; otrosPero, es en un sentido subjetivo, donde evitan frecuentar lugares identificadosaparece el miedo como definitorio de las como peligrosos, sean mercados,formas dominantes de construccin social determinadas calles o ciudades enteras.de la in-seguridad. Para el caso del crimen, Aparte de reacciones defensivas, crece lala violencia, el llamado terrorismo, se cantidad de personas que se arman o setrata de variables (construidas por la organizan en comits de vigilancia.administracin poltica, los medios de Paralelamente, se favorece a opcionescomunicacin, y por las instituciones polticas que prometen una lucha frontal,encargadas de atender o gestionar despiadada y en muchos casosindicadores al respecto, caso de las cortes militarizada contra el crimen y losde justicia, los aparatos policiales, los criminales (HUHN y OTROS, 2006: 6)ministerios pblicos y los ministerios delinterior o de seguridad) que tienen impacto La construccin de una racionalidaden las percepciones colectivas y, por ende, fbica, tiene como trasfondo interesesen las actuaciones de los grupos y los polticos ligados al control social, y buscaindividuos, con efectos, ahora s, objetivos, (frente a situaciones de evidenteen la misma seguridad. El manejo social del desigualdad y contradiccin, as comomiedo potencia el riesgo y la vulnerabilidad, manejo deficitario de los procesos dey aumenta la in-seguridad en un nivel administracin pblica y privada y no-subjetivo que se traduce en consecuencias superacin de las contradicciones socialesobjetivas de gran impacto social. reales, incluida la no-consecucin del bienestar social), desviar la atencin haciaDistintas realidades de Amrica latina, falsos disruptores de la seguridad y canalizarcomprueban esta situacin; por ejemplo en formas de culpabilizacin hacia sectoreslos casos de Guatemala, Ecuador y socialmente sealados como peligrososColombia (en este ltimo pas, la violencia (jvenes, pobres, indgenas, campesinos,social prospera hasta niveles anmicos manifestantes, indigentes, narcotraficantes,en el sentido de Durkheim) Todo ello con guerrilleros, criminales, etctera) sean stosefectos sobre la accin social: origen o no de formas de violencia real11, y Consecuencia de esa percepcin generalizada de la amenaza 11 La violencia aparece como contraria al supuestamente omnipresente de la proyecto de la modernidad, proyecto que criminalidad son las medidas individuales instal el dilema civilizacin o barbarie y en ello y colectivas de proteccin y de asimil la violencia a la barbarie, a la que pens 18 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 18. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009sujetos luego a fuertes procesos de informacin colectiva los que crean seudo-normalizacin o control social (casi siempre estados de realidad que constituyen, msdesde un punto de vista penal o militar bien, estados de percepcin, donde ladonde existen los respectivos ejrcitos) violencia, el crimen (asociados a los llamados sujetos peligrosos queEsta normalizacin, por lo general, tiene una enumeramos atrs) y la in-seguridad sefuerte legitimidad, no tanto en las clases traducen en mercancas de consumohegemnicas sino desde las capas medias, masivo y, por ende, en factores de 12las cuales se encuentran hoy en da induccin y potenciacin del miedo :profundamente preocupadas por laseguridad y por formas normales de El protagonismo de comunidades decomportamiento, es decir, profundamente extraccin popular en las noticias devinculadas al status quo como modo de vida. sucesos confirma que el discurso de los medios enfatiza la criminalidad y laLa racionalidad fbica tiene otra arista, inseguridad ciudadana atribuida amisma de naturaleza cultural, propia de la comunidades de nivel socioeconmicotardomodernidad. Vinculada con los menos favorable, lo que demuestra laaparatos de creacin y venta-transmisin carga ideolgica que rodea lade mensajes y productos culturales. Hay produccin de noticias (FONSECA yque tener claro que mucha de la SANDOVAL, 2006: 27)produccin cultural gira en torno a laidealizacin y consumo de la violencia. Y Ciertas formas de violencia yesta idealizacin-consumo traduce lo no- trasgresin han adquirido un lugarreal en percepcin real y, por ende, en prominente en los medios informativos,estado de miedo. Hay que tomar en cuenta en donde tales manifestaciones se hadiferencias entre los productos de consolidado como parte del quehacerentretenimiento de origen occidental periodstico diario (FONSECA, 2007: 28)(especficamente norteamericano),particularmente centrados en la violencia, yla construccin de noticias. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIN DE LAEn el segundo caso, desde un punto de SEGURIDAD Y EL BIENESTARvista acrtico, profundamente manipuladorde la conciencia (Cf.: MONCADA, 2000; Hasta ahora hemos tratado el tema de laDEBRAY, 1997), son los medios de seguridad humana en funcin del uso social del trmino seguridad (y las mltiplescomo vestigio de civilizaciones primitivas. La 12 Sobre la relacin entre in-seguridad yrealidad demostr que esas ideas no eran medios de comunicacin, vase los casos decorrectas. Hoy la violencia es un grave problema Costa Rica (FONSECA y SANDOVAL, 2006),de salud (SPINELLI, 1998: 160) Ecuador, Per y Colombia (CERBINO, 2005)UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 19
  • 19. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009distinciones que con ello se han ido personas dentro del marco socio-natural encreando a lo largo de los ltimos cuarenta el que existen. No entraremos de nuevo enaos) y desde el punto de vista de la el tema del riesgo, mismo que estdefinicin dominante, asociada a una presente al interior del concepto deespecie de razn fbica que centra la seguridad y que supone, adems, la in-atencin en el disruptor de la violencia- seguridad como contenido categorialcrimen, es decir, que negativiza y reduce el asociado14, pero no dentro de unatema de la seguridad a la llamada in- oposicin binaria o maniquea, sino dentroseguridad ciudadana. de un continuo de relaciones posibles.Es necesario construir, por lo tanto, unadefinicin en positivo del concepto deseguridad, a fin de que podamos identificar oportunidades sociales (ARRIAGADA, 2008: 111;las dimensiones y luego los indicadores Cf.: TEMKIN y TRONCO, 2006) A partir deltanto analticos como tico-prospectivos contenido subjetivo de las percepciones socialesdel mismo (cosa que por razones de podemos concluir que es impostergable atender la necesidad de certidumbre que cada personaespacio no podremos hacer aqu), que siente respecto a sus derechos, parapermitan el estudio y la potenciacin de la incrementar el sentimiento de tranquilidadseguridad (entendida como seguridad individual y colectiva. Sin embargo, desde lahumana), objetivo ticamente necesario poltica de seguridad es necesario y urgentedentro de las actuales circunstancias tener siempre bases estadsticas confiables yhistricas de las sociedades actualizadas que permitan tomar directrices adecuadas y sean un eficaz contrapeso a lalatinoamericanas. percepcin subjetiva que no est reflejando las condiciones reales de seguridad que enfrentaLa seguridad humana, puede definirse de una determinada poblacin (GONZALEZ, 2003:una vez, se liga con un conjunto de 57)condiciones objetivo-subjetivas de accin y 14percepcin respecto de la construccin de La angustia-miedo no puede ser barrida por los sistemas polticos, econmicos o militares, esestados (formas de estar) de bienestar, es autntica e inmune a la refutacin. Ladecir, se liga con un conjunto de seguridad ontolgica (captulo 1 -sic) del sercondiciones que hacen posible en distintos humano hace referencia a la confianza que lagrados, desde variables objetivas pero mayor parte de los seres humanos tenemos entambin subjetivas13, el bienestar de las la continuidad de nuestra identidad y en la continuidad de nuestros entornos sociales y naturales de accin (BERIAIN, 1996: 26) Marcos13 Roitman seala, irnicamente, al respecto: Las definiciones de seguridad ciudadana han Queremos expulsar el caos de nuestra vida.enfatizado distintas dimensiones y niveles, en Actuamos como si ste fuese el enemigoespecial su intangibilidad y su carcter subjetivo. nmero uno. Deseamos fervientemente que laLa seguridad ciudadana se define, de una paz y el orden en el conocimiento cientficomanera amplia, como la preocupacin por la se perpeten en el tiempo (ROITMAN, 2006:calidad de vida y la dignidad humana en 262)trminos de libertad, acceso al mercado y 20 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 20. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009No se desecha el papel de la violencia y el corresponden a condiciones de bienestar?.crimen como disruptores de la seguridad Estas preguntas conllevan importanteshumana, solamente se les asume como aristas de tipo epistemolgico y tico, queindicadores negativos dentro de un el mismo concepto de seguridad humana,conjunto mayor de indicadores, tanto tal y como se propone aqu puede, enpositivos como negativos, que remiten alguna medida, resolver. De hecho, talestodos a la descripcin, medicin, preguntas estn de alguna formacomparacin, percepcin, evaluacin y contenidas en dicho concepto. Veamospotenciacin de los estados de seguridad, por qu.por parte tanto de las ciencias socialescomo de los sujetos-actores e instituciones Toda condicin de seguridad humana sede la seguridad. refiere siempre a una determinada sociedad o colectividad. La seguridad no seLa definicin restringida de seguridad establece de manera abstracta, sino en(como in-seguridad ciudadana) parte estricta relacin con las condiciones socio-haciendo una disociacin (sta es nuestra culturales y naturales que caracterizan ahiptesis de partida), probablemente dicha sociedad. Por ende, la concepcininteresada15, entre la seguridad y el objetivo-subjetiva de bienestar se va a ligarbienestar, al reducir la seguridad al tema con tales condiciones, en el entendido dede presencia o ausencia de fenmenos de asumir el bienestar como un promedioviolencia o criminalidad social. Excluir el global supuesto de todos los estadosreferente poltico-axiolgico del individuales de condicin objetiva de lasbienestar, conlleva a una definicin que personas, es decir, de las y los habitantes 16.no centra la atencin en el conjunto de Como promedio, no establece ni lavariables objetivas y subjetivas que, condicin absolutamente real en cuanto aefectivamente, estn contenidas dentro su referencia con cada sujeto (cada uno yde la seguridad humana y que, por cada un definir dentro de ese promedio surazones polticas, econmicas o propia construccin del bienestar), ni unaideolgicas, queden fuera de la atencin condicin totalmente ideal en el sentido dede las instituciones o de la participacinde los actores polticos de la seguridaddentro de las distintas sociedades. 16 Este estado promedio supuesto se sobreentiende como implicacin cultural propiaAl plantear el tema del bienestar, surge de de la sociedad de referencia, a la vez queinmediato la pregunta qu se entiende constituye objeto (en sentido positivo) de las ciencias sociales. No indica, por lo tanto,por bienestar?, o para quin o qu excepto que se plantee as, la descripcin degrupos tales o cuales condiciones histricas todos los estados posibles, ni el anlisis de las diferencias entre todos los estados posibles y el estado promedio supuesto. Dentro de ese promedio es necesario incluir las percepciones y15 Obviamente frente al retroceso, entre otras procesos de potenciacin por parte de lascosas, de la poltica social (Cf.: GENDEL, 1991) instituciones y organizaciones sociales.UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 21
  • 21. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009no-existente. Seala Habermas en prudente para justificar ulteriores procesosreferencia a la auto-comprensin: de investigacin o descripcin18. La autocomprensin de los grupos Dicha perspectiva no permite generar una sociales y su imagen del mundo dicotoma entre investigacin positiva e articulada en categoras del lenguaje investigacin-accin (Cf.: FALS BORDA, ordinario vienen hoy mediadas por una 1990; MONTERO, 2007), ya que las dos son apropiacin hermenutica de las parte de un mismo proceso tendiente a la tradiciones en tanto que tradiciones comprensin, descripcin, y potenciacin (HABERMAS, 2005: 117) de tales estados de seguridad. Como seala Gregory Bateson (1993: 325) lo que hacePor ende, es esta implicacin cultural y falta es una teora de la accin dentro desocial media, la que establece el contenido y sistemas amplios y complejos en los cualesel sujeto del estado de seguridad, siempre el agente activo mismo sea una parte y unrespecto de a los referentes axiolgicos e producto del sistema19. Es decir, un sujetoideales (aqu en el sentido de deseables y pleno que sea punto de partida y punto deposibles) que los distintos sujetos llegada de todo proceso de integracinconcretos comparten socialmente. Y es social tendiente a alcanzar el bienestar.dicha implicacin la que permite realizarmediciones con alguna certeza deobjetividad17, tal y como siempre lo hanhecho las ciencias sociales. Al igual quecualquier otro tema de naturaleza social,consideramos que sta es la va ms 18 A priori, podemos dejar problematizadas las reas en las que el debate sobre la seguridad humana resulta pertinente: econmica,17 alimentaria, sanitaria, ambiental, personal, de la En esta lnea se puede realizar una medicinrespecto del grado de seguridad que tiene un comunidad y poltica (RODRIGUEZ, 2005)sujeto cualquiera, aunque desde el punto de Bienestar implica amplios lmites, desde lavista subjetivo para el mismo tal grado no disponibilidad de recursos econmicos hasta lacorresponda a su percepcin de estado objetivo salud psicolgica (Cf.: MASLOW, 1991: 51) y lao de estado deseable. Es en este sentido, que la capacidad de construirse una vida plenadefinicin que se propone garantice tanto la (SADABA, 1998) en funcin del gocedescripcin de las condiciones objetivas como (BRAUNSTEIN, 1999) en el contexto de la vidaevaluar las percepciones y los estados subjetivos cotidiana, es decir, en el plano donde se creanque tienen las personas respecto de su estado mltiples niveles del sentido a partir de la inter-de bienestar. La relacin entre las dos subjetividad, tal y como lo proponendimensiones establece una aproximacin originalmente Marx y Huserl (Cf.: GARCIA, 2005)bastante precisa a los estados reales de 19seguridad humana de una determinada Ello sin que el sistema succione la vida alsociedad, colectividad, comunidad o grupo. sujeto. Cf.: ROITMAN, 2005. 22 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 22. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009FUENTES: 20. DUSSEL, Enrique (1998) Es posible un principio tico material universal y crtico?, en: Pasos, N. 75. DEI. San Jos, Costa Rica.1. ARRIAGADA, Irma (2008) Seguridad Ciudadana y 21. DUSSEL, Enrique (1998a) tica material, formal y violencia en Amrica Latina, en: FLACSO Digital. URL: crtica, en: Utopa y praxis latinoamericana, V. 3, N. www.flacso.org.ec/docs/sfsegarriagada.pdf 4. Caracas.2. ASSMANN, Hugo (1997) Apuntes sobre el tema del 22. DUSSEL, Enrique (1998b) tica de la liberacin en la sujeto, en: Varios. Perfiles teolgicos para un nuevo edad de la globalizacin y de la exclusin. Editorial milenio. DEI. San Jos, Costa Rica. Trotta. Madrid.3. BARROS, Vicente (2006) El cambio climtico global 23. FALS BORDA, Orlando (1990) El problema de cmo Cuntas catstrofes antes de actuar? Ediciones investigar la realidad para transformarla por la praxis, desde abajo. Buenos Aires. octava edicin. Tercer Mundo Editores. Colombia.4. BAUMAN, Zygmunt (2006) Vida Lquida. Paids. 24. FERRAJOLI, Luigi (2004) Derecho y Razn Teora del Barcelona. garantismo penal, sexta edicin. Editorial Trotta,5. BECK, Ulrich (1995) La democracia y sus enemigos. Madrid. Paids. Barcelona. 25. FONSECA, Karina (2007) De cul violencia hablamos6. BECK, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Paids. cuando hablamos de la violencia en los medios? en:7. BECKER, Werner (1990) La libertad que queremos La Anacristina Rossi y Nora Garita: El lado oscuro decisin para la democracia liberal. Fondo de Cultura Ensayos sobre violencia. Uruk Editores, San Jos, Econmica. Mxico. Costa Rica.8. BERIAIN, Josetxo (1995) La integracin en las 26. FONSECA, Karina y Carlos SANDOVAL (2006) Medios sociedades modernas, en: Ingurak Revista Vasca de de comunicacin e (in)seguridad ciudadana en Costa Sociologa y Ciencia Poltica, N. 11. Servicio Editorial Rica, en: Cuadernos de Desarrollo Humano, N. 3. del Pas Vasco. PNUD, San Jos, Costa Rica.9. BERIAIN, Josetxo (1996) La integracin en las 27. GARCIA, George (2005) La produccin de la vida sociedades modernas. Anthropos. Barcelona. cotidiana Temas y teoras de lo cotidiano en Marx y10. BERIAIN, Josetxo (1996a) El doble sentido de las Husserl. Ediciones Perro Azul. San Jos, Costa Rica. consecuencias perversas de la modernidad, en: 28. GINER, Salvador y Sebastin SARASA (1997) Buen Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la gobierno y poltica social. Editorial Ariel, S. A. modernidad Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona. Editorial Anthropos. Barcelona. 29. GONZALEZ, Marta (2000) Ciencia, tecnologa y11. BEUCHOT, Mauricio (2001) Derechos humanos sociedad Una introduccin al estudio social de la Historia y filosofa, segunda edicin. Fontanamara. ciencia y la tecnologa. Editorial Tecnos. Madrid. Mxico. 30. GONZALEZ, Patricia (2003) Seguridad Ciudadana,12. BOFF, Leonardo (1995) Dignitas Trrae Ecologia: Grito en: Cuadernos de seguridad y defensa, N. 2. FLACSO, da terra, grito dos pobres. Editora tica, S.A. Sao Guatemala. Paulo. 31. GENDEL, Ludwig (1991) Del estado social13. BORRADORI, Giovanna (2004) La filosofa en una ampliado al estado social restringido?, en: Revista poca de terror Dilogos con Jrgen Habermas y Convergencia, V. 2, N. 3. Centro de estudios para la Jacques Derrida. Taurus. Buenos Aires. justicia social con libertad. San Jos, Costa Rica.14. BRAUNSTEIN, Nstor (1999) Goce, cuarta edicin. 32. GENDEL, Ludwig (1998) La poltica social, los Editorial Siglo XXI. Mxico. procesos de integracin social y la construccin15. CERBINO, Mauro (2005) La violencia en los medios de institucional del sujeto colectivo, en: UNICEF: Poltica comunicacin, generacin noticiosa y percepcin social y descentralizacin en Costa Rica. UNICEF, Serie ciudadana. FLACSO, Quito, Ecuador. de Polticas Sociales. San Jos, Costa Rica.16. DAHL, Robert (1992) La democracia y sus crticos. 33. GUTIRREZ, Gilberto (2000) tica y decisin racional. Paids. Barcelona. Editorial Sntesis. Madrid.17. DEBRAY, Rgis (1997) Transmitir. Ediciones 34. HABERMAS, Jrgen (1994) Conciencia moral y accin Manantial. Buenos Aires. comunicativa, tercera edicin. Ediciones Pennsula. Barcelona.18. DUCHROW, Ulrich y Franz HINKELAMMERT (2003) La vida o el capital Alternativas a la dictadura global de la 35. HABERMAS, Jrgen (1994a) Observaciones sobre el propiedad. DEI. San Jos, Costa Rica. concepto de accin comunicativa, en: Teora de la19. DUQUE, Jos (1996), editor. Por una sociedad donde accin comunicativa: complementos y estudios previos. CATEDRA. Madrid. quepan todos. DEI. San Jos, Costa Rica.UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG) 23
  • 23. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 200936. HABERMAS, Jrgen (1988) La crisis del estado de 54. MONTERO, Maritza (2007) Hacer para transformar El bienestar y el agotamiento de las energas utpicas, mtodo de la psicologa comunitaria. Paids. Buenos en: Ensayos Polticos. Editorial Pennsula. Madrid. Aires.37. HABERMAS, Jrgen (1998) Facticidad y validez. 55. NGUYEN, Pablo (1996) Tienen salida los pobres? Editorial Trotta. Valladolid. Editorial Fundacin UNA. Heredia, Costa Rica.38. HABERMAS, Jrgen (1999) Teora de la accin 56. RIECHMANN, Jorge (2004), coordinador. tica comunicativa I. Taurus. Madrid. Ecolgica Propuesta para una reorientacin. Editorial39. HABERMAS, Jrgen (1999a) Teora de la accin Nordan-Comunidad. Montevideo. comunicativa II. Taurus. Madrid. 57. RODRIGUEZ, Javier (2005) La nocin de seguridad40. HABERMAS, Jrgen (2005) Ciencia y tcnica como humana: sus virtudes y sus peligros, en: Polis, V. 4, ideologa, cuarta edicin. Editorial Tecnos. Madrid. N. 11. Universidad Bolivariana. Santiago, Chile.41. HINKELAMMERT, Franz (1990) Democracia y 58. ROITMAN, Marcos (2005) El pensamiento sistmico totalitarismo, segunda edicin. DEI. San Jos, Costa Los orgenes del social-conformismo, tercera edicin. Rica. Siglo XXI editores. Mxico, D.F.42. HINKELAMMERT, Franz (1995) Cultura de la 59. ROITMAN, Marcos (2006) Ciencias de la certidumbre esperanza y sociedad sin exclusin. DEI. San Jos, y ciencias de la incertidumbre, en: Pablo Gonzlez Costa Rica. Casanova y Marcos Roitman: La formacin de conceptos en ciencias y humanidades. Siglo XXI43. HINKELAMMERT, Franz (1998) El grito del sujeto. DEI. editores. Mxico, D.F. San Jos, Costa Rica. 60. ROITMAN, Marcos (2007) Democracia sin demcratas44. HINKELAMMERT, Franz y Henry MORA (2008) Hacia y otras invenciones. Ediciones Sequitur. Madrid. una economa para la vida. Editorial Instituto Tecnolgico de Costa Rica. ITCR. Cartago, Costa Rica. 61. SADABA, Javier (1998) Saber vivir Anlisis y gozo de la vida cotidiana. Ediciones Libertarias. Madrid.45. HOUTART, Francois (2006) La tica de la incertidumbre en las ciencias sociales. Editorial de 62. SCHFER, Heinrich (1997) Existe mi mam porque Ciencias Sociales. La Habana. yo existo? El ser humano como red de relaciones: una propuesta sociolgica ms all del sujeto, en:46. HUHN, Sebastian y OTROS (2006) Construyendo Varios. Perfiles teolgicos para un nuevo milenio. DEI. inseguridades Aproximaciones a la violencia en San Jos, Costa Rica. Centroamrica desde el anlisis del discurso. GIGA Working Papers, Hamburgo, Alemania. 63. SPINELLI, Hugo (1998) Sociedad de la razn o sociedad de violencia: Del Iluminismo a la oscuridad47. LIPOVETSKY, Gilles (1994) El crepsculo del deber La epidemiolgica?, en: Varios. Integracin o tica indolora de los nuevos tiempos democrticos. desintegracin social en el Mundo del Siglo XXI. Anagrama. Barcelona. Universidad Nacional de Lanas, Departamento de48. LUHMANN, Niklas (1990) Sociedad y sistema: la Salud Comunitaria. Espacio Editorial. Buenos Aires. ambicin de la teora. Paids. Barcelona. 64. TEMKIN, Benjamn y Jos del TRONCO (2006)49. LUHMANN, Niklas (1996) El concepto de riesgo, en: Desarrollo humano, bienestar subjetivo y Beriain, Josetxo. Las consecuencias perversas de la democracia: confirmaciones, sorpresas e modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo. interrogantes, en: Revista Mexicana de Sociologa, Editorial Anthropos. Barcelona. V. 68, N. 4. Instituto de Investigaciones Sociales,50. LUHMANN, Niklas (1996) La contingencia como UNAM, Mxico. atributo de la sociedad moderna, en: Beriain, 65. TOURAINE, Alain (1991) Qu es hoy la Josetxo. Las consecuencias perversas de la democracia?, en: Revista Internacional de Ciencias modernidad, Modernidad, contingencia y riesgo. Sociales, N. 128. Catalunya. Editorial Anthropos. Barcelona. 66. TOURAINE, Alain (1993) Crtica de la modernidad.51. MARTINEZ, Joan (1995) De la economa ecolgica al Editorial Temas de Hoy. Espaa. ecologismo popular. Editorial Nordan-Comunidad. 67. TOURAINE, Alain (1998) Podremos vivir juntos? Montevideo. Iguales y diferentes. FONDO de Cultura Econmica.52. MASLOW, Abraham (1991) La personalidad creadora. Buenos Aires. Troquel, S.A. Buenos Aires. 68. VIDART, Daniel (1986) Filosofa ambiental53. MONCADA, Alberto (2000) Manipulacin meditica Epistemologa, praxiologa, didctica. Editorial Nueva Educar, informar o entretener. Ediciones Libertarias. Amrica. Bogot. Madrid. 24 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)
  • 24. REALIDAD Y REFLEXIN AO 8 NO 25 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMRICA REVISTA CUATRIMESTRAL MAYO-AGOSTO 2009 Migrantes, identidad y cultura en El Salvador Immigrants, identity and culture In El Salvador Wendinorto Rivas Docente e Investigador UniversitarioUNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA (UFG)