Doc17 - Historias de Vida y Biografias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    1/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 1

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS

    Olga Luca Vlez RestrepoTrabajadora Social, Docente e Investigadora, U de AMarzo de 2002, Medelln - Colombia

    ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

    El inters por la subjetividad y por todas esas formas de Investigacin Social que

    durante mucho tiempo estuvieron sepultadas debido al dogmatismo positivista

    emergen nuevamente hoy y con ellas las denominadas Histor ias de Vida

    B io grafas .

    La Historia de Vida como modalidad de investigacin cualitativa retoma practicas y

    modalidades de trabajo utilizadas por las Ciencias Sociales desde tiempo atrs,

    cuando la sociologa norteamericana con la Escuela de Chicago, en los aos 20 y

    30, impulsa el estudio de los documentos personales y la realizacin de estudios de

    caso para el conocimiento de lo social. Los antroplogos apoyaron su trabajodisciplinar utilizando narraciones de vida para conocer aspectos desconocidos de los

    pueblos primitivos y los historiadores acudieron con frecuencia al uso de las

    biografas.

    Desde el punto de vista terico, buena parte de estos trabajos, inspirados en la

    Sociologa Comprensiva de Weber y en la Psicologa Social de Mead entre otros,

    tuvieron como preocupacin el conocimiento de los procesos de conformacin de las

    ciudades modernas, las dinmicas internas de comunicacin derivadas de los

    procesos de urbanizacin e industrializacin, las minoras tnicas y las percepciones

    de los grupos denominados desviados o marginales.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    2/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 2

    El carcter crtico y humanistico otorgado por la poca de la Escuela de Chicago, a

    los estudios sociales rescatan la importancia de los discursos sociales y le asignan

    especial atencin a las modalidades de investigacin subjetiva para desentraar

    lgicas, mundos e instituciones. Bajo el supuesto de que la investigacin social nopuede hacerse desde el exterior de los actores, empiezan a aflorar a comienzos del

    siglo xx, modalidades y propuestas de investigacin que colocan su atencin en el

    rescate de la vida, las palabras y los sentimientos de la gente. Los actores

    individuales y sociales se consideran constructores y animadores del mundo social y

    por esa va se le adjudica una perspectiva distinta a los procesos de investigacin

    social.

    Despus de la segunda guerra mundial los estudios de caso y las historias de vida

    decayeron notablemente, cuestionndose su solidez metodolgica y su conveniencia

    prctica. Desde los aos cuarenta hasta mediados de los sesenta las Historias de

    Vida se utilizaron como tcnicas o instrumentos de apoyo a la labor investigativa,

    privilegindose el uso de estudios estadsticos y macro sociales (poniendo en jaque

    la cientificidad de los anteriores de trabajos) pues solo se conceba como riguroso

    lo objetivo y todo aquello que lograra garantizar representatividad numrica y

    confiabilidad estadstica

    La revaloracin de este tipo de trabajos en la dcada de los sesenta, y su centralidad

    en las Ciencias Sociales, despus de los ochenta, tiene que ver con la emergencia

    de lo subjetivo en lo social, el reconocimiento de la individualidad como problema

    relevante de investigacin y el impulso a las metodologas cualitativas de

    investigacin social. La centralidad del sujeto en lo social plantea un acercamiento

    distinto a la realidad y rompe con una larga tradicin de investigacin social donde eldato, las estadsticas y las encuestas eran lo primordial.

    Las trayectorias de vida de los sujetos sociales son portadoras de un caudal inmenso

    de informacin sobre lo social y merecen ser ledas desde adentro con respeto y

    responsabilidad. Penetrar en la vida, sentimientos emociones, deseos y palabras de

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    3/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 3

    la gente plantea la necesidad de realizar un trabajo tico de rescate y visibilizacin

    que permita proyectar condiciones de vida no solamente dignas, sino humanas.

    Cuando se entra en la intimidad de alguien debe hacerse con el respetuoso propsito

    de comprenderlo y humanizarlo.

    A pesar de sus posibilidades las Historias de Vida tambin plantean dificultades, en

    ellas no todo es claridad y por lo tanto es recomendable utilizarlas con cuidado

    evaluando crticamente sus conveniencias y particularidades.

    A travs de las Historias de Vida es posible comprender modos de vida, culturas

    locales y comportamientos particulares. Son tiles para reconstruir lo social y no

    pueden reducirse a un dato, ni son recomendables en trminos estadsticos. Por

    iluminar las bsquedas de sentido de lo social el lenguaje en ellas adquiere especial

    significacin. Cuando los estudios macro anulan, por trivial, la importancia de lo

    simple y de lo cotidiano, como lugares especialmente importantes para la

    construccin y reconstruccin de lo social, las Historias de Vida se tornan

    importantes. A travs de ellas es posible leer lo que queda al margen y seguirle el

    rastro a las marcas con que la subjetividad impregnada de recuerdos y vivencias ha

    marcado lo social.

    La pregunta sobre la pertinencia o inconveniencia que desde el punto de vista

    investigativo encierra la utilizacin del trmino Historia de Vida es interesante de

    clarificar, porque el investigador nunca se coloca frente a una vida en su totalidad

    (esta es una imposibilidad practica y cognitiva) sino frente a los fragmentos que la

    misma deja entrever a travs del relato. La exhaustiva descripcin de acciones no

    logra constituir una vida y tampoco se trata de cosificar al sujeto atrapndolo en el

    relato. Quien hace Historia de Vida, debe tener presente que lo que se busca con

    esta modalidad de investigacin son claves o pistas de interpretacin que permitan

    esclarecer el complejo mundo de la cotidianidad donde habita un otro que es el

    dueo absoluto de la escena.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    4/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 4

    Con el nombre de Historias de Vida se designan trabajos de diverso gnero que

    suelen confundirse empricamente, hacindose importante diferenciarlos as:

    His tor ias d e Vida o Bio gr afas, Relatos de Vid a o A ut ob iog rafas (o Relat os

    Auto biograf icos ) y Relatos Test imon iales Test imonios .

    - Las His tor ias d e Vida o Bio gr afas constituyen una modalidad de investigacin

    donde se profundiza en el recorrido de vida de uno o varios sujetos utilizando

    variedad y diversidad de documentos (cartas, contratos, fotografas, archivos de

    baul)

    - El Relato de Vid a o A uto bio gr afa hace referencia a la versin oral o escrita que

    un individuo hace de su propia vida. La Historia de Vida acude al relato como uno de

    sus documentos. La naturaleza del relato autobiogrfico es la de un discurso

    especifico de carcter interpretativo, caracterizado por construir y sostener una

    imagen particular de s mismo. Como mtodo y como producto, el relato

    autobiogrfico es el reflejo de algo exterior al sujeto y no alcanza a representar la

    vida de alguien.

    Lo central, desde el punto de vista metodolgico, en un texto autobiogrfico no es lapregunta por como ocurri determinada situacin en la vida de alguien sino el como

    ese alguien se representa (ante s y ante los otros).

    Los Test imo nios o RelatosEl testimonio es la referencia a algn suceso especifico

    del cual la persona ha sido testigo sin que el eje de su narracin sea su propia

    evolucin a travs del tiempo.

    Cuando se acude al relato para conocer cuestiones relativas a un entorno fsico,poca o suceso se generan testimonios y se hace hablar a testigos calificados

    quienes pueden relatar cosas externas a ellos y en las cuales se vieron involucrados

    de alguna manera. La riqueza de los testimonios est en su capacidad informativa,

    es una ventana abierta al universo cultural e histrico desconocido por el destinatario

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    5/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 5

    del relato: el testigo cuenta lo que otro no vio y est ms referidos a lo que a lo que

    rode al sujeto, que a la dimensin propiamente autobiogrfica (de su vida)

    Son materiales relativamente autnomos que se constituye en algo nuevo (no es laconsecuencia del acontecer histrico del sujeto) establecindose una diferencia

    importante desde el punto de vista metodolgico entre el testimonio y el relato

    autobiogrfico.

    El relato tiene la fuerza y la capacidad de construir una vida y la preocupacin

    metodolgica debe centrarse en la generacin de un modelo de anlisis que permita

    precisar los presupuestos, mecanismos y condiciones que regulan la elaboracin dela biografa y hay que asumirlo como una estructura narrativa donde interesan tanto

    forma como contenido no siendo la cantidad de informacin lo que interesa sino el

    caudal interpretativo que en el se da es decir las claves y pistas.

    Las afirmaciones propias del anlisis cientfico no son sinnimos de verdades nicas

    e inmodificables sino construcciones de segundo nivel: es decir verdades relativas

    atribuciones de sentido que se van autodestruyendo y cuya validez est soportada

    en el mtodo ,es una experiencia controlada no espontnea de un punto de vista

    Ejm : Mi madre era maestra y mi padre un hombre trabajador, lo que

    interesa aqu es el sentido con que el hablante clasific a sus padres, a su familia de

    origen. Gadamer dice que el problema hermenutico no es un problema de correcto

    dominio de una lengua, sino un correcto acuerdo sobre un asunto que tiene lugar en

    medio del lenguaje. Es incorrecto por lo tanto, referirse al relato aautobiogrfico sin

    considerar su naturaleza discursiva, el mismo no est referido a hechos puesto que

    es un proceso comprensivo que se estructura linguisticamente

    La historia de vida de un individuo es un trabajo de reflexin sobre s mismo y una

    ventana abierta para leer lo social, superando las miradas estigmatizantes que sobre

    las personas, grupos y comportamientos con frecuencia se hacen.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    6/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 6

    Reencontrar la vida de la gente en las existencias que transitan cotidianamente y

    en sus palabras clidas y espontneas es el propsito fundamental de la Historia

    de Vida y representa, por lo tanto, una forma distinta de conocimiento. Mediante los

    mtodos tradicionales de investigacin social, la realidad cotidiana se revela demanera fragmentaria y esquemtica atribuyndole a los sujetos caractersticas

    estticas que parecen inmutables e inherente a su naturaleza.

    La Historia de Vida - como su nombre lo dice - es una historia, una manera de jugar

    con los tiempos sociales y de trabajar con la organizacin temporal de las existencias

    interpelando a los sujetos que se esconden en ellas y asumindolos como

    constructores de su propia realidad. Las experiencias y vivencias, encarnan larealidad que vive la gente y perfilan la cultura, visiones, proyectos, mundos y

    situaciones por donde ella ha transitado. Esta manera peculiar de conocer lo social -

    a pesar de ser es una forma de conocimiento subjetivo- no descansa en el sujeto

    como tal, su riqueza est en las tramas sociales que devela.

    La magia de la narracin provoca tambin, en quien narra una catarsis de reflexin

    donde se hilvanan hechos y sucesos perdidos en los lugares ms recnditos de la

    memoria y por lo tanto como conciencia reflexiva la Historia de Vida essignificativa tambin para que el actor logre su objetivo de hacer conciencia crtica

    sobre lo que algunos trazos de su experiencia vital han significado para el,

    avanzando as en el conocimiento de la situacin.

    SUPUESTOS Y POSTULADOS

    1. Uno de los supuestos presentes en el trabajo con Historias de Vida, es que una

    vid a puede ser leda y entend ida com o una histo ria con s entido .

    Considerar la vida de alguien como un problema importante de trabajar es algo que

    puede ser asumido desde diferentes perspectivas ( etico, filosoficas,polticas

    economicas) pero que en el terreno de las Ciencias Sociales - y particularmente en el

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    7/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 7

    de la investigacin social- es un asunto que interesa ser destacado por ser algo

    que la comunidad acadmica ha definido como digno y posible de ser estudiado

    convirtindolo en objeto de investigacin legtimo. Al respecto vale la pena recordar

    que un objeto de investigacin es reconocido como tal por una comunidadacadmica, cuando cumple con los requisitos de ser conocible y portar

    conocimientos relevantes (nuevos).

    El inters por las historias de vida pone de relieve el rechazo a las viejas tradiciones

    y a los anlisis sociales que privilegian el estudio macro de las estructuras y del

    contexto dejando a un lado a los sujetos que se convierten en meros tributarios o en

    sujetos colectivos. Solo se consideran aquellos sujetos que se legitiman y reconocencomo tales en los espacios pblicos (sindicatos, partidos, elites, movimientos,

    organizaciones) dndose un desprecio porlos mal denominados actores annimos.

    La tradicin racionalista del siglo XIX, al presuponer la existencia de una sociedad

    transparente y organizada no tena porque preocuparse por conocer la vida de la

    gente porque ella est racionalizada y formalizada.

    2. Las Histor ias de Vida se ocupan, como su nomb re lo indica, de las vidas de

    la gente comn y corr iente. No de aquellas consideradas excepcionales porque

    toda vida lo es. Con ellas se visibiliza la historia de los oprimidos, de los marginales,

    de los que estn por fuera.

    Los Sujetos que se privilegian en las historias de vida son: los sujetos annimos

    aquellos del comn, que no tienen voz. Los testigos o portadores de testimonios.

    Los desviados o transgresores cuya lgica y forma de vida es diferente a la

    formalmente establecida.( En la actualidad est modalidad de trabajo es utilizada

    tambin para elaborar perfiles gerenciales, empresariales, de altos ejecutivos)

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    8/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 8

    Las biografas sobre los sujetos annimos y marginales desnuda y pone en evidencia

    a la sociedad los produce o permite. Las historias de vida por lo tanto, indagan ms

    que en el hombre en sus circunstancias.

    3. Nunca se est frente a la vida de una pers on a, ni tampo co frente a la histo ria

    de una vida. Una vida no es una sucesin de acontecimientos que se desarrollan

    desde el nacimiento hasta la muerte, es algo ms que el entrecruzamiento de

    sensaciones, emociones, acciones que no ocurren solas sino en relacin con otros .

    Aqu se establece una diferencia con las novelas cuyo sustrato esencial es contar la

    vida de una persona (en la novela el personaje no tiene pasado ni futuro, nada de l

    existe por fuera de lo que el texto revela, la narracin materializada en el texto se

    asume como una totalidad) La historia de vida en cambio se coloca frente a

    fragmentos siendo ms lo que se escapa y lo que se ignora que lo que se puede

    llegar a conocer.

    Por ms rico y completo que sea el material recogido la vida de una persona es algo

    complejo, irreproducible e irrecuperable y eso es vlido para el propio actor. La

    existencia social del sujeto es algo a lo cual no se le pueden poner lmites, loshechos, las acciones no constituyen la vida de una persona son simples pistas para

    reconstruirla y eso supone todo un trabajo hermenutico de interpretacin.

    4. La histor ia de una vida nun ca se recopi la, siemp re se inventa, tanto quien la

    cuenta como quien la escucha estn in terpretandoy eso no tiene que ver con

    problemas de verdad o mentira. Es una relacin social lo que se establece en la

    situacin de entrevista que se da en el campo de las significaciones. Se construye

    una imagen una representacin donde olvidos, recuerdos, mentiras y verdades son

    vlidos. Gran parte de lo que un sujeto es capaz de decir sobre s mismo tiene ver

    con su caudal interpretativo , la reconstruccin que logra hacer a travs del lenguaje.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    9/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 9

    Carlos Pia en uno de sus textos retoma una hermosa cita de Vargas Llosa donde

    se ilustra la anterior situacin La palabra dicha o escrita es una realidad en s misma

    que trastoca aquello que supuestamente trasmite y la memoria es tramposa,

    selectiva, parcial. Sus vacos por lo general deliberadamente los rellena conimaginacin : no hay historias sin elementos aadidos. Estos no son jams gratuitos,

    causales, se hallan gobernados por esa extraa fuerza que no es la lgica de la

    razn sino de la oscura sin razn. Inventar no es, a menudo, otra cosa que tomarse

    ciertos desquites con la vida que nos cuesta vivir, perfeccionndola o envilecindola

    de acuerdo a nuestros apetitos o a nuestro rencor; es rehacer la experiencia rectificar

    la historia real en la direccin que nuestros deseos frustrados, nuestros sueos rotos,

    nuestra alegra o nuestra clera reclaman (Vargas Llosa Mario, La Seorita deTacna,1981en Pia Carlos 1986)

    EL PROGRAMA METODOLGICO

    Al investigador le corresponde descifrar la oscura lgica de la sin razn, presente en

    la informacin generada, reinterpretando la interpretacin que el actor hace de su

    vida. Se trata de entenderel sentido que este le otorga a su existencia, no de creerlo

    o compartirlo estableciendo identificaciones con el mismo. La apuesta metodolgica

    apunta hacia la construccin de sentido, entendida la misma como aquella actividad

    interpretativa que tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas de por

    qu se dijo eso?, Qu quiere decir el actor con eso?, Qu significado tiene su

    relato?.

    Como reconstruccin de lo social la historia de vida no se agota en el relato, los

    distintos momentos, presentes en su elaboracin, se orientan y conjugan terica,

    metodolgica y ticamente animando la puesta en escena de la situacin que sequiere interpretar. Los trnsitos entre la historia personal y la historia social estn

    presentes en toda una trama tejida de recuerdos, sucesos, ancdotas, pactos,

    negociaciones, proyectos y visiones.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    10/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 10

    Al abordar la vida de alguien se tiene que responder a objetivos especficos de

    conocimiento y por lo tanto, la Historia de Vida debe centrarse, focalizarse en ciertos

    aspectos. El xito de una HISTORIA DE VIDA depende en buena medida de la

    disposicin del (os) sujeto(s) para dejarse interpelar y de la posibilidad de que elmismo sea un informante informado es decir portador de un saber sobre lo que se

    quiere conocer.

    El punto de partida para la construccin de una Historia de Vida es la ubicacin o

    pre- configuracin del contexto etnogrfico del entrevistado, entendindose por el

    mismo el encuadre mental, fsico, social y cultural del actor. Es identificar el

    conjunto de signos y significados que permiten la concretizacin de normas, rutinas,

    ticas y etiquetas vigentes en el otro, para avanzar en la comprensin de su lugar y

    en el esclarecimiento de lo qu se va a hacer con el relato.

    El entrecruzamiento entre tiempos y espacios es bsico para organizar los

    itinerarios o recorrido de los actores y construir las rutas de vida o los caminos

    comunes que marcan el transito entre lo individual y lo colectivo. Cuando el actor

    ordena su vida en torno a un cmulo de acciones para l significativas, hace una

    operacin de bsqueda de sentido y por eso es que es tan importante el

    entrecruzamiento entre tiempos y espacios. A travs de los tiempos y de los

    momentos se va penetrando y ordenando el objeto de estudio teniendo presente que

    siempre se parte de un interrogante o un enigma que debe ser resuelto en trminos

    de conocimiento.

    Las rutinas de vida son una dimensin importante en el proceso de construccin e

    interpretacin (cuando se conocen las rutinas de una persona, grupo o localidad, se

    sabe mucho sobre ella) y a travs de ellas se establece lo que se denomina la rutade vida o etapas que se estructuran sobre la base de rupturas fundamentales que

    modificaron o reorientaron el rumbo de la vida

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    11/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 11

    El tiempo de las Historias de vida no es el tiempo cronolgico sino el tiempo social

    que define ciclos o etapas significativas por donde transitaron los colectivos sociales

    y que hay que tipologizar.

    En el proceso de construccin de las Historias de Vida estn presentes los tres

    grandes momentos de Exploracin, Descripcin y Explicacin propios del programa

    metodolgico de la Investigacin Cualitativa y que se corresponden con la

    preconfiguracin, configuracin y reconfiguracin o bsqueda de sentido. As:

    - La Exploracin o Preconfiguracin es un bosquejo inicial, un primer

    acercamiento al actor y a su vida en funcin especifica del objeto de investigacin y

    de el como sujeto social con todo lo que esa perspectiva puede representar. Es elpunto de partida, en esta fase o momento se hace el encuadre o contexto

    etnogrfico del actor.

    Los trazos que se hacen del actor en esta primera imagen, son tenues y opacos, es

    como empezar a armar un rompecabezas tratando de encajar las piezas que estn

    sueltas, desarticuladas. En la fase exploratoria se parte de relatos biogrficos a

    veces inconexos que logran su verdadero objetivo cuando logran constituirse en

    herramientas hermenuticas para interpretar el movimiento de lo social.

    - La Descripcin o Configuracin supone un esbozo ordenado, articulado, donde

    se relaciona y jerarquiza informacin y se establecen categorizaciones. En ella se

    obtiene un primer resultado y se dibuja una primera imagen o silueta. Las

    caractersticas de esta descripcin estn marcadas por el objeto de anlisis y por

    aquellas intuiciones (no necesariamente tericas, porque en la investigacin

    cualitativa conocimiento e intuicin forman una pareja.) del investigador quecontribuyen a esclarecer o abrir caminos de bsqueda de sentido. En el momento de

    la descripcin entrevistador y entrevistado trabajan al comps de una reflexin

    concreta,

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    12/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 12

    La descripcin debe contener: una etnografa de los espacios pblicos ms

    significativos, un recuento ideogrfico de los escenarios, una identificacin de los

    trnsitos y rupturas y de los cortes o conflictos cruciales que sealaron cambios de

    va.

    Con la descripcin se logra una primera reflexin, se encuentran nuevos significados

    y se establecen claves que orientarn las bsquedas posteriores. Jaime Ochoa dice

    que en esta primera reflexin se le colocan parches y suturas a la vida y palabras

    nuevas al relato, produciendo un efecto sanador.

    . El Anlisis o Reconfiguracin. En este momento se trata de pasar de la historia

    individual a la historia social. En el anlisis hay que dar un salto cualitativo, que

    permita el paso de la reflexin concreta, a la reflexin terica trascendiendo el

    sentido comn y ese paso se logra justamente con la mediacin del investigador.

    Lograr ese trnsito es darle cabida al conocimiento crtico del orden social posibilitar

    por la va de la mediacin que la historia individual establece con la historia social

    liberando la ilusin biogrfica que este tipo de trabajos acarrea.

    El anlisis no es un problema que se resuelva al final, como una fase posterior a larecopilacin. Es un procedimiento progresivo que se hace a lo largo de todo el

    proceso y consiste en construir una representacin coherente del objeto de

    investigacin. En ella se da una buena dosis de reflexin (intuicin) y poco de

    procedimientos tcnicos formalizados sin que ello quiera decir que no se tenga que

    acudir a lo que los anlisis de contenido proponen de acuerdo a la intencionalidad del

    trabajo que se realiza.

    Algunos autores hablan de la existencia de tres modelos de anlisis que en funcin

    de los tiempos se emplean en las Historias de vida: El Arqueolgico que orienta la

    bsqueda hacia un punto inicial o acontecimiento fundador, el Procesual (o de

    itinerario) cuya preocupacin central se coloca en la identificacin de hitos o

    momentos importantes que encadenan los hechos a lo largo de la vida definiendo el

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    13/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 13

    rumbo de la misma, la trayectoria vital o ruta de vida y el Estructural que le asigna

    mucho valor a los hechos externos desencadenantes de situacin.

    Adems de todo lo anterior la contrastacin y validacin sistemtica de todo elproceso tienen que dar f de su rigor iluminando el camino de posteriores

    bsquedas o propuestas de investigacin

    CONSIDERACIONES ETICAS.

    El componente tico, es un asunto que merece ser destacado en cualquier trabajo

    de investigacin cualitativa y por eso quiero mencionarlo cuando de construir

    Historias de Vida (o aplicar entrevistas) se trata.

    La postura y responsabilidad tica con que los investigadores enfrentan la

    construccin de la Historias de Vida debe abrirle paso a la reflexin crtica sobre

    sistemas de valores diferentes a los establecidos y al develamiento de pautas de

    comportamiento, lgicas y racionalidades presentes en los ambientes donde

    trascurre la vida de las personas e instituciones - que transitan por la historia .

    Tanto la vida de la gente como los mundos donde ellas se deslizan se deben

    mostrar tal como son, sin satanizacin ni sacralizacin y asumiendo un responsable

    control sobre los peligros que el morbo o la curiosidad malsana pudieran acarrear.

    Es necesario mantener el equilibrio para que el investigador le pueda ceder su lugar

    al otro dejndose interpelar por su relato sin condicionarlo a sus expectativas o

    visiones y sin incurrir en juicios de valor, ni en la estigmatizacin.

    Considerar al sujeto (protagonista) como sujeto social y no como depositario deinformacin, es una postura tica importante de resaltar por sus implicaciones

    sociales y por la ruptura que de esta manera logra establecerse con aquellas

    propuestas positivistas que cosifican al individuo, reducindolo a un dato o a una

    informacin.

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    14/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 14

    La negociacin y el consentimiento informado debern acompaar el desarrollo de la

    investigacin de principio a fn. El derecho de los informantes al anonimato y a la

    confidencialidad deber ser celosamente guardado y el recurso tcnico de la limpieza

    de los datos se utilizar eliminando nombres, situaciones, o eventos que puedanponer en riesgo la integridad fsica o moral de terceros.

    BIBLIOGRAFA

    PIA CARLOS, 1988, La Construccin del S Mismo en el Relato Autobiogrfico,

    Revista Paraguaya de Sociologa, Ao 25, No.71

    ------------------, 1986, Sobre Las Historias de Vida y su Campo de Validez en las

    Ciencias Sociales, Revista Paraguaya de Sociologa , Ao23, No. 67

    OCHOA JAIME,1996, Las Historias de Vida un balcn para leer lo Social, en: Cinco

    Lustros, Universidad de Antioquia - CEO, Medelln

    MARINAS JOS MIGUEL Y SANTAMARINA CRISTINA,1993, LA Historia Oral:

    Mtodos y Experiencias, Editorial Debates, Madrid, Espaa

    LULLE THIERRY, VARGAS PILAR Y ZAMUDIO LUCERO (COORD),1998, Los Usos

    de la Historia de Vida en Ciencias Sociales, Tomos I y II, Anthropos , Barcelona ,

    Espaa

    GODARD FRANCIS Y CABANES ROBERT, 1995, Uso de las Historias de vida en

    Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones sobre Dinmica Social, CID Cuaderno

    No.1, Universidad Externado de Colombia , Santaf de Bogot

    FOLGUERA PILAR,1994, Cmo se Hace Historia Oral, Eudema, Madrid, Espaa

    MARTNEZ Miguel, 1989, Comportamiento Humano , Nuevos Mtodos de

    Investigacin , Trillas, Mxico

  • 7/30/2019 Doc17 - Historias de Vida y Biografias

    15/15

    HISTORIAS DE VIDA Y BIOGRAFAS / OLGA LUCA VLEZ RESTREPO. 15

    FERRAROTTI FRANCO, 1983, Sobre la Autonoma del Mtodo Biogrfico

    (Fotocopia)

    CORDOVA VICTOR, 1990, Historias de Vida: Una Metodologa Alternativa para

    Ciencias Sociales, Fondo Editorial Trpykos, Caracas, Venezuela