21
CURSO AVANZADO DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN LIBRES (CAFDEmTICL) Octubre, 2011 1

doc2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LEYES

Citation preview

  • CURSO AVANZADO DE FORMACIN DOCENTE EN EDUCACIN MEDIADA POR

    LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN LIBRES

    (CAFDEmTICL)

    Octubre, 2011

    1

  • CURSO AVANZADO DE FORMACIN DOCENTE EN EDUCACIN MEDIADA POR

    LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN LIBRES

    PRESENTACIN

    La Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU) a travs del Programa

    Fomento a la Educacin Universitaria (ProFE), atendiendo a los principios de la formacin

    permanente de las y los docentes universitarios, definidos en la Ley Orgnica de Educacin

    (LOE) y siguiendo los lineamientos del plan de accin de la Direccin General de Formacin

    Docente, Postgrado, Investigacin e Innovacin Tecnolgica (DGFDPIIT) adscrita al Ministerio

    del Poder Popular para la Educacin Universitaria (MPPEU), ha diseado el Curso Avanzado

    de Formacin Docente en Educacin mediada por las Tecnologas de la Informacin y de

    la Comunicacin Libres (CAFDEmTICL), con el propsito de contribuir con el proceso

    formativo de los docentes del subsistema de educacin universitaria nacional, especficamente

    en el desarrollo de saberes que les permitan emprender, redefinir, evaluar y/o consolidar

    innovaciones educativas apoyadas en las TICL que se desarrollan o estn por emprender las

    Instituciones de Educacin Universitaria .

    En el marco de las acciones dirigidas a superar las profundas desigualdades que arrastra

    en su seno la sociedad venezolana, con relacin al ingreso y permanencia en la educacin

    universitaria de quienes se han visto histricamente excluidos, se ha considerado la educacin

    mediada por las TICL, como una opcin poltica pedaggica de gestin del currculum que, al

    trascender a variables de espacio y tiempo, incrementa las posibilidades de que la educacin

    llegue a todas y todos, sin menoscabo de las dificultades relacionadas al acceso geogrfico, las

    condiciones fsicas, laborales, familiares, entre otras, que han limitado las posibilidades de

    permanencia y prosecucin de estudiantes. En consonancia, su desarrollo e implementacin en

    las Instituciones de Educacin Universitaria (IEU) requiere un planteamiento no slo como

    experiencia de innovacin educativa adaptada a la vorgine de la llamada sociedad del

    conocimiento, sino como estrategia poltica inclusiva que atienda a los contextos de

    emergencia de las y los estudiantes y de las regiones en donde se imparta, generando para

    2

  • ello entornos virtuales de aprendizaje por medio de los cuales se gestionen prcticas

    educativas situadas, en trminos geogrficos, histricos, polticos y culturales.

    En este orden de ideas, es de inters del MPPEU y de la OPSU, a travs del ProFE,

    ofrecer al profesorado universitario la formacin que les permita afrontar los retos asociados al

    entramado tecnolgico, social, poltico y educativo, presentes en el uso pedaggico de las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin libres.

    El Curso Avanzado que se propone es producto de una estrategia de trabajo colectivo y

    participativo de discusin, reflexin, acopio e integracin de diferentes propuestas existentes en

    las IEU que han respondido a las convocatorias de la OPSU, a travs del ProFE, para participar

    en las diferentes fases de construccin del mismo. En la primera etapa del desarrollo de la

    propuesta (perodo 2008-2010) participaron las siguientes IEU: Universidad de Carabobo,

    Universidad Catlica Andrs Bello, Universidad Nacional Experimental Centroccidental

    Lisandro Alvarado, Universidad Central de Venezuela, Universidad Jos Mara Vargas,

    Universidad de los Andes, Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Universidad

    Metropolitana, Universidad Rafael Belloso Chacn, Universidad Nacional Experimental de

    Guayana, Universidad Nacional Experimental Martima del Caribe, Universidad Deportiva del

    Sur, Universidad Catlica Cecilio Acosta, Universidad Nacional Abierta y Universidad Nacional

    Experimental del Tchira. Posteriormente en el ao 2011, como producto de la evaluacin

    realizada por las direcciones pertenecientes al Viceministerio de Desarrollo Acadmico del

    MPPEU,1 se redise la propuesta inicial, incorporndose en la actual formulacin las

    siguientes IEU: Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de la

    Seguridad, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y Universidad

    Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

    Es importante destacar que este Curso Avanzado, constituira la primera experiencia de

    formacin para el uso educativo de las TICL del "Plan Nacional de Formacin Permanente

    (PNFP) de los docentes universitarios en el marco de la transformacin universitaria", diseado

    y coordinado por la DGFDPIIT.

    1Esta evaluacin fue efectuada en Mayo del 2011 por la Direccin de Formacin Docente, Postgrado, Investigacin e Innovacin Educativa, la Direccin de Recursos para la Formacin y el Intercambio Acadmico y la Direccin de Curriculum y PNF del MPPEU. Las principales observaciones hacen referencia a: la carencia de un enfoque epistemolgico y pedaggico definido en el programa; abordar el uso de la tecnologa en educacin desde un enfoque CTS y reformular el modelo formativo de manera que pueda incorporarse al mismo la mayor cantidad de docentes universitarios a mediano plazo.

    3

  • El documento que se presenta se encuentra organizado de la siguiente manera:

    primeramente la fundamentacin que comprende las premisas que sustentan el Curso

    Avanzado desde la perspectiva poltico - pedaggica, didctica, legal y tecnolgica que

    demanda un nuevo modelo de universidad. Seguidamente contempla, el plan de formacin el

    cual refiere los elementos pedaggicos, didcticos, instruccionales, tecnolgicos y de gestin

    que lo caracterizan.

    4

  • FUNDAMENTACIN

    El Curso Avanzado de Formacin Docente en Educacin mediada por las TICL, se

    concibe como una estrategia acadmica que orienta el proceso formativo de las y los docentes

    del subsistema de educacin universitaria nacional, para el desarrollo de saberes que les

    permita la resignificacin, implantacin y consolidacin de propuestas formativas haciendo uso

    educativo de las TICL, como una opcin poltico pedaggica de gestin de currculum,

    destinada a atender los contextos de emergencias de estudiantes cuyas realidades impiden su

    permanencia y prosecucin en las IEU. Este Curso Avanzado surge como respuesta a los

    planes estratgicos de la Nacin y a las polticas que atienden a la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la cual establece en su Artculo 103, que: Toda

    persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de

    condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin

    y aspiraciones.

    De igual manera, sigue las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico Social de

    la Nacin 2007 2013 (2009), que establece entre otras acciones:

    El fomento de la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y la reduccin

    de las diferencias en el acceso al conocimiento;

    La profundizacin de la universalizacin de la educacin con pertinencia;

    La promocin de canales de educacin no tradicionales;

    El fomento de la utilizacin de los medios de comunicacin como un instrumento de

    formacin;

    La creacin y aplicacin de contenidos programticos para el uso de tecnologas de

    informacin y comunicacin.

    Base fundamental de este Curso Avanzado, tambin se encuentra en la Ley Orgnica de

    Educacin (LOE, 2009), la cual establece, en el Artculo 6, numeral 3 literal e y en el numeral

    5, literal d, que es competencia del Estado Docente: planificar, ejecutar, coordinar polticas y

    programas para el uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, para la

    independencia y cooperacin de la investigacin cientfica y tecnolgica.

    De igual manera, la LOE, plantea en el Artculo 32, que la educacin universitaria se

    fundamenta en formar investigadores y profesionales de alta calidad, promoviendo la continua

    5

  • actualizacin y mejoramiento, a fin de establecer bases consolidadas que fortalezcan o

    impulsen el progreso del pas.

    Otro de los fundamentos de esta propuesta parte de la Ley Orgnica de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin (LOCTI, 2005), la cual desarrolla los principios orientadores que en

    materia de ciencia, tecnologa e innovacin y sus aplicaciones, establece la CRBV, para la

    apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica a fin de

    fomentar e impulsar el desarrollo nacional. En esta Ley se establecen disposiciones normativas

    para organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del cual forman parte

    las instituciones pblicas o privadas que generan y desarrollan conocimientos cientficos y

    tecnolgicos, entre ellas las IEU y las instituciones de formacin tcnica, academias

    nacionales, colegios profesionales, sociedades cientficas, laboratorios y centro de

    investigacin tanto pblicos como privados.

    La importancia de las tecnologas de la comunicacin y de la informacin en el sector

    educativo, se expresan igualmente en las demandas mundiales que al respecto surgen, tal

    como se evidencia en el Plan de Accin de la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la

    Informacin (CMSI, 2004) que establece:

    Las TIC pueden contribuir a la consecucin de la enseanza universal, a travs

    de la enseanza y la formacin de profesores, y la oferta de mejores condiciones

    para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que estn al margen

    de la enseanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales

    (p.6).

    De all la necesidad de:

    Definir polticas nacionales para garantizar la plena integracin de las TIC en

    todos los niveles educativos y de capacitacin, incluyendo la elaboracin de

    planes de estudio, la formacin de los profesores, la gestin y administracin de

    las instituciones, y el apoyo al concepto del aprendizaje a lo largo de toda la

    vida.

    Desarrollar sistemas de enseanza, capacitacin y otras formas de educacin y

    formacin a distancia en el marco de programas de creacin de capacidad.

    6

  • Prestar especial atencin a los pases en desarrollo, y en particular a los PMA2,

    en los distintos niveles del desarrollo de los recursos humanos (p.6).

    Esto conlleva, que el presente Curso Avanzado necesariamente se sita en el marco de

    unas acciones de pas que comprende no slo un proyecto poltico democratizador para el

    acceso a la sociedad en red, sino de soberana cuando apuesta al Software Libre3 como

    plataforma tecnolgica para los pueblos, dado que en sus valores y filosofa est inserto el

    espritu del desarrollo endgeno, al permitir tener acceso a los cdigos fuentes de los

    programas, poder estudiarlos y adaptarlos a las necesidades de una comunidad o empresa.

    Especficamente, el Decreto nmero 3.390 (2004), el cual establece, como un medio para

    reducir la brecha social y tecnolgica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de

    servicio, promover en todos los rganos y entes de administracin pblica nacional el uso

    generalizado del Software Libre desarrollado con estndares abiertos en la sociedad, como

    respuesta para no seguir siendo dependientes de los adelantos tecnolgicos de los pases ms

    avanzados, ni de las agendas en investigacin de stos, que a menudo se rigen nicamente

    por razones comerciales y de competencia por la mayor productividad.

    Como mandato expreso en el Artculo 3 de la LOE, el MPPEU y la OPSU apuestan por

    una educacin para la emancipacin y la liberacin, en respuesta a la herencia colonizadora

    cultural, cientfica, econmica, poltica, artstica, que histricamente ha marcado el transitar de

    los pueblos de Amrica Latina. En este sentido, el CAFDEmTICL parte de una visin del ser

    humano como centro y sujeto del proceso de aprendizaje, que se asume a s mismo como un

    ser inacabado, decidido a superar esa condicin y a vencer las visiones deterministas y las

    prcticas discursivas que lo limitan. El Curso adems, invita al participante a integrarse al

    mundo, con constantes dinmicas de negociacin dialctica y de encuentros dialgicos, para

    poder construir, en y con relacin a los otros, nuevas intersubjetividades que le permita

    comprometerse y accionar en un rol protagnico de su poca creando, recreando y decidiendo

    sobre los temas fundamentales que marcan su tiempo y de los cuales se derivan tareas

    2 Programa Mundial de Alimentos.3 El Software Libre es un tipo programa informtico que se caracteriza por tener una licencia que les permite a los usuarios: 1) la utilizacin con cualquier propsito; 2) el estudio y modificacin del cdigo fuente; 3) la redistribucin cobrando o no por ello; y 4) la distribucin de las modificaciones realizadas. Lo importante del Software Libre no es la gratuidad sino la libertad que el autor del programa le entrega a los usuarios (Stallman, 2004).

    7

  • concretas que deben asumir con perspectiva y reflexin crtica en pro de la transformacin de

    la sociedad venezolana.

    En consecuencia, el CAFDEmTICL, tiene como fundamento tanto desde su concepcin

    formadora como en su intencionalidad, una pedagoga crtica y dialgica, problematizadora y

    situada, que se estructura desde el uso de las TICL, los procesos de produccin y legitimacin

    de conocimiento social transformador, el aprendizaje ubicuo, expandido y conectado, el diseo

    de entornos virtuales y de recursos educativos abiertos, entre otros aspectos.

    Para ello, tanto el diseo de los encuentros didcticos y de los recursos educativos

    abiertos que lo comprenden, as como las prcticas de facilitacin docente, se sustentan en: un

    enfoque socio - cultural y socio - crtico de la educacin; la psicologa socio-cognitiva y

    constructivista situada; el aprendizaje distribuido y expandido; sociologa de la comunicacin

    social y de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin, que trasciende a la

    sociedad del conocimiento. As responde a la necesidad de seleccionar, combinar y utilizar las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin en forma crtica, contextualizada y

    estratgica segn los siguientes criterios adaptados de la propuesta que Fainholc (2007),

    realiza para lo que ella denomina la Tecnologa Educativa Apropiada y Crtica:

    Que favorezca en las y los docentes la apropiacin social de recursos

    tecnolgicos como plataforma para propiciar los encuadres de la racionalidad dialgica -

    comunicativa y la conduccin de experiencias participativas, interactivas y dialcticas,

    que se requieren para responder a los contextos de urgencia de los y las estudiantes

    del subsistema de educacin universitaria y el de sus comunidades de pertinencia

    geogrfica.

    Que apelen a la concepcin situada, temporal y nmade del conocimiento, como

    prctica para la construccin y reconstruccin constante de contenidos abiertos, su

    revisin y reutilizacin por quien aprende y por quien ensea.

    Que provoquen haciendo uso de las TICL y desde una mirada de la educacin

    expandida, la vinculacin desde la experiencia entre conocimientos tcitos y explcitos,

    formales y no formales, entre la teora y la accin - reflexin, para alcanzar saberes

    emancipadores y en constante prospeccin .

    Que estructuren situaciones pedaggicas mediadas en entornos virtuales de

    enseanza aprendizaje (EVEA) o sistemas de gestin de aprendizaje (SGA) donde se

    8

  • favorezcan las relaciones y las bsquedas para que el o la estudiante aprenda

    consciente y critica, a tomar decisiones, anticipar problemas individuales y sociales, en

    incidir en ellos de un modo tico y solidario.

    Que lleven a conocer, usar, adaptar, combinar, recrear y criticar los artefactos

    tecnolgicos sin deslumbrarse por su consumo indiscriminado, sino estableciendo

    planes de incorporacin y actuacin en la educacin universitaria, segn los trminos de

    necesidades propias y autnticas de los contextos a los que se pertenecen.

    PARA QU Y POR QU UN CURSO AVANZADO DE FORMACIN DOCENTE EN

    EDUCACIN MEDIADA POR TICL: LOS NODOS PROBLEMATIZADORES

    La reflexin dialctica en este escenario de trabajo y de las experiencias reales y

    concretas de las IEU, as como el inters del MPPEU y de la OPSU en fomentar, apoyar,

    consolidar, regular y atender las prcticas educativas mediadas por las TICL, permiti

    identificar las potencialidades de los programas de formacin existentes, pero tambin la

    presencia de debilidades que para esta propuesta han sido distinguidas como nodos

    problematizadores4 comunes a atender:

    Ausencia de lineamientos nacionales para la formacin docente en educacin mediada

    por TICL, que a su vez atienda a los lineamientos de un curriculum transformador y

    emancipador. Al respecto, Curci (2003) en su estudio Educacin Superior Virtual en

    Venezuela seala:

    En el caso de las polticas relativas a la implementacin de la Educacin

    Superior Virtual ... no existen, por lo tanto es necesario desarrollarlas para que el

    personal comprenda que es una decisin institucional el desarrollo de estos

    proyectos y que deben apoyarlos aportando su trabajo. (p. 49).

    Presencia en las IEU de experiencias educativas que usan tecnologas de la

    informacin y de la comunicacin sustentadas en un modelo tecnocrtico de la 4 Problemas y actividades generales relacionados con la formacin en su contexto social, laboral o profesional, que actan como ejes dinamizadores del proceso enseanza aprendizaje, a travs de los cuales se detectan problemas reales del contexto y se mantiene la articulacin que debe haber entre la formacin y la realidad. Los nodos integran y articulan saberes disciplinares y tecnolgicos teniendo en cuenta los espacios sociales y labores-profesionales donde se insertan las instituciones educativas y la construccin de identidades culturales. (Tobn, 2004).

    9

  • educacin, con material no adaptado a las caractersticas pedaggicas y medios

    propios de las TICL. Al respecto, Escontrela (2008) en la revisin y anlisis de

    experiencias en el uso educativo de las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin, que expone en su artculo Hacia un modelo integrador en el uso de las

    TIC en la educacin a distancia. Apuntes y comentarios desde la investigacin y la

    experiencia, seala lo siguiente:

    ...observamos que en su mayora transitan todava entre los modelos

    tecnocntrico y logocntrico, que constituyen un obstculo que hay que

    superar para lograr una educacin a distancia mediada por las TIC con calidad.

    Mientras el primero de estos modelos, sino transferir las prcticas transmisivas

    de contenidos estructurados de la educacin presencial y de la educacin a

    distancia tradicional, a los modelos virtuales de aprendizaje. (p 2).

    Uso de recursos educativos digitales y de contenidos acadmicos presentes en internet

    con contenidos que no responden a los acervos culturales, a las dinmicas de

    conocimiento endgeno ni a los mbitos de desarrollo del pas. Sobre esta realidad

    seala Echeverria (2008):

    La sociedad de la informacin surgi en los Estados Unidos de Amrica, cuyas

    empresas transnacionales han dominado casi totalmente el mercado de las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin, lo que se ve reflejado en el

    informe de Global Reach (2004), al identificar que el 68,4% de los contenidos

    estn en ingls, un 3% en francs y slo un 2,4% en espaol... La Cumbre

    Mundial de la Sociedad de la Informacin organizada por la ONU en el 2004, fue

    consciente de este problema y por ello expone como principio bsico para la

    creacin de una sociedad de la informacin integradora, la creacin de

    contenido local que se ajuste a las necesidades nacionales o regionales alentar

    el desarrollo econmico y social y estimular la participacin de todas las partes

    interesadas, entre ellas, los habitantes de zonas rurales, distantes y

    marginadas. (p 179).

    De esta manera, desde Venezuela, atenderamos el llamado de Garca (2009) en

    Rivera y Rodrguez (2008) para la construccin de la Sociedad del (Re)conocimiento5, 5La propuesta de Garca Canclini descansa en una nueva categora fundacional, que el autor denomina Sociedad del Reconocimiento. En sus trminos, no sera posible abordar una investigacin capaz de

    10

  • como alternativa ante la Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, de

    manera que construyamos una sociedad-red que reconoce, aloja y visibiliza diferentes

    polos de creacin de saberes, con cosmovisiones de mundo y caminos conceptuales y

    metodolgicos diferentes a las categoras elaboradas en crculos acadmicos ajenos

    que de manera masiva y hegemnica se presentan en internet.

    Bajo las consideraciones antes expuestas, el CAFDEmTICL, constituye un cuerpo

    orgnico de objetivos, estrategias y acciones para propiciar en las y los docentes universitarios

    del pas, la construccin de subjetividades que permitan impulsar, implantar, disear, gestionar

    y evaluar propuestas formativas mediadas por las TICL en las IEU, como alternativa

    pedaggica que:

    Incida en la permanencia y la prosecucin de las y los estudiantes con

    dificultades para asistir presencialmente a las universidades.

    Favorezca la gestin de un curriculum que aporte a la realizacin y construccin

    de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su

    ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad transformadora.

    Promueva el uso de herramientas de las TICL, como artefacto social que les

    permite insertarse e incidir en la sociedad del (Re)conocimiento de manera

    incluyente, bajo principios de solidaridad e igualdad.

    En pocas palabras que permita lograr mayores avances en pro de la transformacin

    universitaria que actualmente promueve el MPPEU, a travs de sus proyectos de accin que

    dan respuesta a los principios de la universalizacin de la educacin, la municipalizacin y la

    territorializacin.

    sustentar propuestas de desarrollo sociocultural si no se consideran a la vez la situacin de interculturalidad en la que vivimos hoy, y las mltiples determinaciones de (inter)dependencia econmica que sufren las sociedades iberoamericanas contemporneas. Esta es una actitud poltica que puede parecer contradictoria, en tanto reclama el abandono de los aportes de otras academias, al mismo tiempo que se busca privilegiar la interculturalidad iberoamericana. Como si algunas interculturalidades fueran ms vlidas que otras.

    11

  • DISEO DEL CURSO

    Propsito:

    Contribuir con el proceso formativo de las y los docentes del subsistema de educacin

    universitaria nacional en el desarrollo de saberes que les permitan resignificar, gestionar y

    consolidar programas de educacin mediada por las TICL, como una opcin poltica-

    pedaggica de gestin del currculo para la transformacin universitaria.

    Objetivos:

    Promover el uso crtico de las TICL, como herramientas para la creacin de

    escenarios de aprendizajes digitales para la gestin del conocimiento transformador.

    Fomentar el uso de herramientas de tecnologas de informacin y comunicacin

    libres, para insertarse e incidir en la sociedad del (Re)conocimiento bajo los principios

    de solidaridad e igualdad.

    Fomentar el trabajo colaborativo, la construccin colectiva para la gestin de

    conocimiento social transformador sobre el uso educativo de las TICL en el subsistema

    de educacin universitario.

    PERFIL DEL DOCENTE

    Perfil de Ingreso:

    El perfil de ingreso de las y los docentes que participan en el CAFDEmTICL, parte de la

    siguiente premisa, todas y todos son seres constructores de saberes, enmarcados en un

    proceso de edificacin colectiva hacia el aprendizaje sin barreras (flexible, abierto, dialgico y

    protagnico) bajo el apoyo de medios de comunicacin e informacin.

    Es entonces, que desde una visin integral del docente, se puede considerar que los

    mismos, deben cumplir con las siguientes condiciones, que no son ms que aquellos

    conocimientos, habilidades y destrezas bsicas iniciales que deben poseer al incorporar las

    12

  • tecnologas de la informacin y de la comunicacin en el proceso de enseanza y de

    aprendizaje. Este perfil de ingreso debe estar garantizado por cada una de las IEU de manera

    tal que el docente se incorpore al CAFDEmTICL teniendo ya estas condiciones fundamentales

    que constituyen la infoalfabetizacin de su personal docente:

    Gestiona informacin y procesos a partir del uso del sistema operativo (ejecuta

    aplicaciones, organiza informacin en carpetas, copia, pega entre otras funciones

    bsicas).

    Utiliza herramientas ofimticas (procesador de texto, software de

    presentaciones, hoja de clculo) como apoyo al proceso instruccional.

    Utiliza Internet como herramienta de uso general y didctico en su desempeo

    docente.

    Perfil de Egreso:

    El perfil de egreso representa aquellas potencialidades fundamentales que adquirirn las

    y los docentes, al concluir el CAFDEmTICL6. Tales potencialidades estn asociadas a:

    Domina las teoras y metodologas de la educacin mediada por las TICL.

    Analiza la educacin, las TICL y la vinculacin entre ambas desde un enfoque

    sociotecnolgico.

    Implementa las TICL para la gestin del curriculum y el desarrollo de

    conocimiento social transformador

    Evala, selecciona y hace uso de las TICL con sentido crtico, para favorecer la

    sostenibilidad de proyectos educativos mediados por las TICL.

    Formula y aplica estrategias didcticas para la gestin del conocimiento social

    transformador.

    Desarrolla investigaciones en el rea de educacin mediada por las TICL,

    partiendo de su prctica docente.

    6 Este perfil de egreso se complementa con las potencialidades que sern desarrolladas por las y los docentes en las rutas especficas de formacin.

    13

  • Realiza acciones que permitan la consolidacin de saberes en pro de la ciencia,

    la tecnologa y la sociedad.

    ESTRUCTURA DEL CURSO AVANZADO

    El CAFDEmTICL, aspira contribuir a satisfacer las necesidades de formacin de ndole

    institucional y personal de las y los docentes que se desempean dentro del subsistema de

    educacin universitaria nacional, razn por la cual el presente plan se estructura en dos (2)

    componentes:

    1.- Componente General: de carcter obligatorio para las y los participantes; pretende

    proporcionarles una visin general sobre la educacin mediada por las TICL.

    2.- Componente Especfico Electivo: comprende tres (3) rutas de formacin a transitar

    asociadas a los roles existentes en la educacin mediada por las TICL, a saber:

    2.1.- Rol de diseador de entornos virtuales de aprendizajes y recursos educativos

    digitales.

    2.2.- Rol de gestin docente en lnea.

    2.3.- Rol de coordinacin y administracin de sistemas de educacin mediada por las

    TICL.

    A continuacin se describe la estructura de los contenidos que comprende el presente

    plan de formacin (se incluye como Anexo 1 el detalle de la estructura):

    Componente General: Historicidad y perspectivas de la Educacin mediada por las

    TICL en Venezuela.Propsito: Analiza desde una perspectiva critica las bases, principios y

    propsitos del uso educativo de las TIC en las Instituciones de

    Educacin Universitaria (IEU) venezolanas con el propsito de

    resignificar la misma como una opcin poltica pedaggica de gestin

    del conocimiento social transformador.

    Unidades Temticas: Unidad 1: Educacin, Sociedad y Soberana Tecnolgica.

    Unidad 2: De la educacin a distancia a la educacin mediada por

    las TICL.

    14

  • Unidad 3: El Conocimiento social transformador (CST) en la

    Educacin mediada por las TICL.

    Componente

    Especfico Electivo

    Ruta 1:

    Diseo y Produccin de Entornos virtuales de Enseanza y de

    Aprendizaje para la gestin del conocimiento social

    transformador.Propsito: Crea entornos virtuales de enseanza aprendizaje (EVEAP) y

    recursos educativos abiertos (REA) soportados en TICL, con nfasis en los enfoques y perspectivas curriculares que garanticen la generacin del conocimiento social transformador.

    Unidades Temticas: Unidad 1: Diseo y produccin de Entornos virtuales de enseanza-aprendizaje. Unidad 2: Diseo y produccin de Recursos Educativos Abiertos.

    Componente

    Especfico Electivo

    Ruta 2:

    El Rol del Docente en la Educacin mediada por las TICL.

    Propsito: Planifica y gestiona la accin docente para la generacin del conocimiento social transformador haciendo uso de un EVEAP.

    Unidades Temticas: Unidad 1: Modelos de planificacin de la accin docente en educacin mediada por las TICL.Unidad 2: Diseo de la accin docente para el aprendizaje estratgico y el aprendizaje colaborativo en EVEAP.Unidad 3: Funciones de evaluacin en la educacin mediada por TICL.

    Componente

    Especfico Electivo

    Ruta 3:

    Organizacin y gestin de Sistemas de Educacin mediada por

    TIC en las IEU.

    Propsito: Analiza para su posterior aplicacin situada, diversos procesos organizativos y de gestin presentes en los sistemas de educacin mediada por las TICLde las IEU.

    Unidades Temticas: Unidad 1: Organizacin y Gestin de sistemas de Educacin mediada por las TICL en IEU.Unidad 2: Factores de calidad de Sistemas de educacin mediada por las TICL.Unidad 3: La Gestin de la innovacin educativa.

    15

  • Duracin del Curso Avanzado: El CAFDEmTICL tendr una duracin aproximada de 80

    85 horas segn la (s) ruta (s) seleccionada (s).

    Ejes transversales del Curso Avanzado: Son considerados como elementos prcticos,

    metodolgicos y sociales para el desarrollo de las actividades previstas en las diferentes

    unidades temticas, los siguientes ejes articuladores:

    Tecnologas y Conocimiento Libre para el fomento de soberana tecnolgica y

    la creacin intelectual endgena en recursividad con lo global.

    Conocimiento Social Transformador para la formacin de una ciudadana

    liberadora haciendo uso de las TICL.

    Ciencia con pertinencia para generar investigacin con funcin social en

    educacin a distancia mediada por las TICL.

    En este sentido se distinguen las siguientes consideraciones para el diseo y gestin del

    Curso Avanzado:

    Todos los programas de software y formatos de contenido a utilizarse en el curso, tanto

    para su diseo, como para la formacin de las y los docentes como diseadores de

    EVEAP y OA deben dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto N 3.390, de fecha

    28 de diciembre de 2004, en el que se establece el uso prioritario de software libre y

    estndares abiertos en los organismos de la administracin pblica nacional.

    Todos los contenidos a desarrollarse para y en el Curso Avanzado sern presentados

    como Recursos Educativos Abiertos (REA), disponibles para ser descargados y

    reutilizados por quienes lo necesiten, sin necesidad de estar inscritos en el programa

    bajo licenciamiento Creative Commons.

    Tanto los contenidos como la facilitacin docente deben generar conocimiento social

    transformador en correspondencia a los contextos institucionales, culturales y

    geogrficos de origen de los y las docentes participantes del programa.

    En cada una de las unidades temticas se propiciarn encuentros sincrnicos y/o

    asincrnicos con docentes del subsistema de educacin universitario, investigadores de

    los temas que se aborden en el mismo. En ese sentido las y los investigadores sern

    reconocidos como fuentes de saber dentro del programa.

    Sobre la base de los componentes antes descritos, el CAFDEmTICL, presentar la

    siguientes estructura curricular:

    16

  • Figura N 1. Estructura Curricular.

    17

  • PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL CURSO AVANZADO

    El diseo, la implementacin, la gestin y la evaluacin del CAFDEmTICL, se orientar

    por los siguientes principios:

    La coordinacin del Curso Avanzado es competencia del MPPEU y de la OPSU,

    quienes se encargarn de proponerlo y hacerle seguimiento respectivo de su desarrollo y

    cumplimiento dentro de lo establecido en el mismo. Esta coordinacin se har en articulacin y

    alianza con las IEU interesadas en participar en el mismo como desarrolladores.

    El alcance del Curso Avanzado es de naturaleza nacional y persigue la articulacin y el

    establecimiento de alianzas entre las IEU para su gestin, desarrollo y evaluacin.

    Se apoyar en un grupo de docentes con saberes comprobados en la gestin de

    conocimiento social transformador en entornos virtuales de aprendizaje.

    Los docentes provendrn de diferentes IEU con experiencia reconocida en el uso de las

    TICL en educacin.

    La formacin del docente estar concebida como un proceso abierto y flexible que de

    respuesta a las limitaciones geogrficas y de tiempo.

    La formacin de docentes para la educacin mediada por las TICL en las IEU, deber

    ser un proceso progresivo y permanente.

    El Curso Avanzado considerar la evaluacin de tipo formativa y sumativa, definiendo

    como actividades sumativas la realizacin de proyectos por ruta, la autoevaluacin y la

    coevaluacin.

    La certificacin del Curso Avanzado ser obtenida una vez que el participante haya

    culminado el componente general y una (1) de las rutas seleccionada.

    Si el participante desea cursar mas de una (1) ruta obtendr una certificacin adicional

    por la (s) ruta (s) cursada (s).

    GESTIN DEL CURSO AVANZADO

    El Curso Avanzado se apoyar en un modelo de educacin mediada por las TICL abierto,

    flexible y distribuido en lnea, que permitir a los participantes completar su proceso de

    18

  • formacin en un espacio de tiempo acorde a sus posibilidades, en su propio entorno geogrfico

    sin necesidad de desplazarse, usando las herramientas y recursos que le permitan obtener un

    conocimiento ajustado a sus necesidades y a las de la nacin.

    El diseo de cursos abiertos en lnea con acceso masivo, conocidos como MOOC, estn

    soportados en el sistema de gestin de aprendizaje en lnea Moodle y con el apoyo de diversos

    servicios y herramientas asociadas a la Web 2.0, que servirn para fortalecer la presentacin

    de contenidos y la interaccin entre participantes y tutores. Los mismos podrn ser accedidos

    por cualquier persona interesada en el uso educativo de las TICL, ms slo lograr la

    certificacin de formacin, los docentes de las IEU seleccionadas por MPPEU y la OPSU en

    cada cohorte del programa y que cumplan con las actividades de evaluacin previstas bajo una

    visin de pedagoga de proyectos por la ruta a cursar.

    19

  • REFERENCIAS

    Cabero, J. (2005). Estrategias para la formacin del profesorado en TIC. Espaa.

    [Documento en lnea]. Disponible:

    http://www.ciedhumano.org/files/Edutec2005_jULIO.pdf [Consulta: 2011, Septiembre

    28].

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

    CMSI (2004). Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin. Plan de accin Ginebra.

    [Documento en lnea]. Disponible: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-

    es.html [Consulta: 2011, Septiembre 04].

    Curci, R. (2003). Diagnstico de la Educacin Superior Virtual en Venezuela. Seminario

    Internacional sobre Universidades Virtuales en Amrica Latina y el Caribe,

    IESALC, Quito, Ecuador. 13-14 de febrero del 2003.

    Decreto N 3.390. (La Administracin Pblica emplear prioritariamente el Sofware Libre).

    (2004, diciembre,28) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    38.095, Diciembre 23, 2004.

    Echeverria, J. (2008). Apropiacin social de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin. Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (p. 171-182).

    Escontrela, R. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en Apuntes y

    comentarios desde la reflexin y la investigacin. Universidad Nacional Abierta. Revista

    de Investigacin No 65. Caracas.

    20

    http://www.ciedhumano.org/files/Edutec2005_jULIO.pdfhttp://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-

  • Fainholc, B. (2007). La Tecnologa Educativa en crisis. Revista Latinoamericana de Tecnologa

    Educativa, 6 (1), 49-66. [Documento en lnea]. Disponible:

    [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/] [Consulta: 2011, Agosto 25].

    Global Reach. (2004). Research and Reports. [Documento en lnea]. Disponible:

    www.glreach.com/globstats [Consulta: 2011, Agosto 25].

    Ley Orgnica de Educacin. (2009). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    5929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

    Ley Orgnica de Ciencia Tecnologa e Innovacin. (2005). Gaceta Oficial de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, 3481, Agosto 13, 1984.

    Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013,

    Repblica Bolivariana de Venezuela, (2007).

    Rivera, J. y Rodrguez, L. (2008). La sociedad del re-conocimiento: perspectivas

    latinoamericanas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,

    SOCIOTAM, Vol. XVIII, 91-107. Universidad Autnoma de Tamaulipas. Mxico.

    Tobn, S. (2004). Pensamiento complejo, curricular y didctica. Bogot. ECOE.

    21

    http://www.glreach.com/globstatshttp://campusvirtual.unex.es/cala/editio/